La Planeacion Prospectiva Estrategica de La Educacion Superior

download La Planeacion Prospectiva Estrategica de La Educacion Superior

of 5

Transcript of La Planeacion Prospectiva Estrategica de La Educacion Superior

LA

PLANEACION

PROSPECTIVA

ESTRATEGICA

DE

LA

EDUCACION

SUPERIOR Herrera, Alma y Axel Didriksson CESU_UNAM, Mxico. En la dcada de los 70s se planteaba que la humanidad debera atender solo tres grupos de desafos, que se encontraban claramente caracterizados (Decoufle, 1974): 1. La pobreza y la exclusin social 2. La aparicin de nuevas rupturas sociales, resultantes de la aceleracin de los progresos tcnicos. 3. La invasin del espacio natural de la actividad humana por las poluciones y por los prejuicios. Tres dcadas despus, el mundo globalizado, haba generado situaciones de una gravedad mayscula; el mundo se haba desplazado de la certeza a la probabilidad y los indicadores que presento el Proyecto Milenio de la Universidad de las Naciones Unidas en el ao 2003 ejemplificaban con dramtica claridad esta situacin: A los tres desafos planteados se sumaron 10 retos globales adicionales, cuya solucin, pueden definir la capacidad de los seres humanos para alcanzar un mnimo estado de bienestar integral (Glenn y Gordon, 2004. 1. Ambiente sustentable para todos (destacan energa y agua). 2. El equilibrio entre el crecimiento de la poblacin y de los recursos que se requieren para alimentarla. 3. La cultura democrtica global transinstitucional que articule organismos internacionales, gobiernos, ONG, corporaciones y universidades. 4. Diseo de polticas sensibles a las perspectivas globales y de largo plazo. 5. Construccin de la sociedad del conocimiento 6. La comunicacin, el marketing y la tica.

7. El crimen organizado y las actividades ilegales trasnacionales. 8. Las nuevas enfermedades. 9. La autoorganizacin administrativa. 10. Los conflictos tnicos 11. La seguridad humana. 12. El estatus cambiante de la mujer. 13. Calentamiento global y celeridad de los cambios climticos. La prospectiva exige la configuracin de imgenes que sinteticen futuros deseables, posibles y realizables que cumplan con la funcin positiva de elevar la conciencia de que la historia no esta escrita de una vez y para siempre, y que el hombre, en la medida en que comprende y acta, en condiciones determinadas, y de acuerdo con los fines que el mismo se traza, puede intentar cambiarla en direccin a una vida futura, mas noble, mas digna y mas justa. Snchez Vzquez, 1997. La prospectiva ofrece una relacin distinta con la historia y con el futuro porque al mismo tiempo que obliga a contra con plataformas realistas, ofrece la oportunidad para anticipar futuros alternativos caracterizados por un mayor grado de deseabilidad y de posibilidad. Decoufl(1974) seala que la prospectiva integra en una misma visin, el pasado, el presente y el futuro, mezclados indistintamente en un mismo tiempo global En Mxico la planeacin prospectiva en educacin superior ha sido una tendencia presente en las instituciones universitarias. En 1980, taborga elaboro una metodologa de planeacin prospectiva universitaria basada en el paradigma de W. Sachs, R. Ackoff y de H. Obcecan, compuesta por 10 etapas progresivas que iniciaban con la captacin de la realidad y concluan con la evaluacin y seguimiento de los planes y proyectos que sintetizaban el futuro elegido por la universidad.

Lara Rosano (1990) diseo otra metodologa para la planeacin de sistemas, con un enfoque prospectivo, articulo su propuesta a partir de la nocin de planeacin de Ackoff, como un proceso de toma anticipada de decisiones. En 1988 la direccin general de desarrollo institucional de la universidad nacional autnoma de Mxico diseo una gua para la formulacin de planes de desarrollo que conduca al equipo de planeacin de las dependencias universitarias a plantear un plano ideal o situacin deseada como punto de partida para generar los cursos de accin a seguir, a travs de sus cinco funciones bsicas: planeacin, toma de decisiones, ejecucin, control e informacin. En la UNAM, han aplicado con xito el mtodo de conferencia de bsqueda, basado en el modelo de planeacin estratgica de Emery. Sus objetivos son generar nuevas estrategias de crecimiento; innovaciones y renovaciones; visiones conjuntas hacia un trabajo mas participativo y humano; nuevas formas cooperativas en la toma de decisiones y la movilizacin de una comunidad en torno a un tpico comn Este mtodo de planeacin estratgica tiene tres fases: 1. Exploracin del entorno 2. Anlisis de la organizacin 3. Planeacin estratgica de acciones Godet (1995) uno de sus aspectos centrales es la elaboracin de futuros deseables y probables de la organizacin en el marco de las tendencias mundiales y nacionales que se encuentra inserta en esta. Para Godet este paradigma puede representarse por un triangulo virtuoso integrado as:

Anticipacin Reflexin Prospectiva

Accin Voluntad Estrategia

Apropiacin Motivacin y Movilizacin

La planeacin prospectiva estratgica promueve una actitud proactiva para buscar oportunidades en el desarrollo de procesos sociales especficos o globales, pero tambin para producir oportunidades y condiciones que hagan factible el futuro vislumbrado. Componentes de la planeacin prospectiva estratgica Caractersticas de la institucin Altos niveles de mando en el gobierno, cuerpos asesores y fuerzas armadas y sector financiero. Grupos independientes del sector publico. Academias nacionales e instituciones cientficas. fundaciones acadmicas que apoyan la investigacin en las instituciones educativas. dependencias gubernamentales encargadas del funcionamiento o apoyo logstico de la investigacin y la tecnologa. asociaciones industriales. firmas cientficas y de alta tecnologa de carcter estratgico. Alcance Holista: previsin de amplio espectro nacional. Macro nivel: integra varios campos, sectores y problemticas. Mezo nivel: involucra solo un campo de investigacin o un sector tecnolgico. reas con mayor potencial socioeconmico. Micro nivel: contiene proyectos individuales en ciencias bsicas que pueden tener aplicaciones tecnolgicas.

Metas, objetivos y funciones Proyeccin y orientacin del presupuesto general. Aplicacin de la ciencia y la tecnologa al bienestar econmico, social y cultural. Identificacin de las reas estratgicas de investigacin sobre la base de los siguientes criterios: proteccin del ambiente, libertad poltica y contribucin a la cultura. Orientacin en la determinacin de polticas cientficas. Determinacin de prioridades. Determinacin de oportunidades, obstculos y grmenes de cambio. Generacin de consensos (internos y externos). Horizonte de tiempo Corto plazo: 1 2 aos Mediano plazo: 3 a 5 aos Largo plazo: 5 a 10 aos

Orientacin Curiosidad orientada. Orientacin estratgica. Aplicabilidad Complejidad y estabilidad de la estructura disciplinaria. Integracin externa con sistemas cientficos y tecnolgicos.

Fases proyectadas en el tiempo Ruptura: 5 aos Consolidacin: 3 aos Culminacin: 2 aos