La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres

8

Click here to load reader

Transcript of La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres

Page 1: La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Page 2: La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres

Definición y características de la planificación estratégica

La planificación estratégica se define como un modo sistemático de gestionar el

cambio y de pensar el mejor futuro posible para una determinada organización,

entidad, empresa o territorio. Es un proceso creativo para identificar y realizar acciones, considerando las características particulares del territorio. La aplicación de la planificación estratégica ayuda a:

Identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Superar las debilidades internas.

Neutralizar las amenazas que proceden del entorno exterior.

Utilizar a su favor las fortalezas.

Aprovechar las oportunidades.

Gestionar con éxito los rápidos cambios que se hayan experimentado en los últimos años.

Es muy importante tener en cuenta que la planificación estratégica trata de establecer una serie de objetivos, a mediano y largo plazo, sobre el desarrollo del territorio y define aquellas actuaciones que permitirán alcanzarlos, tomando en cuenta el comportamiento del entorno tanto local como externo, así como los recursos y las capacidades que existen y que se deben generar, gestionar y fortalecer. Las principales características de la planificación estratégica en el territorio se resumen

en el siguiente esquema:

La Planificación estratégica

Para el desarrollo local y referido a un territorio

concreto sirve para

Para los gobiernos locales y los

organismos públicos/privados sirve para

Identificar Ayudar a Ayudar a

Las fortalezas

Gestionar con éxito los rápidos

cambios que se hayan

experimentado en los últimos

Las debilidades

Las amenazas

Las Oportunidades

Superar las debilidades Internas

Neutralizar las amenazas externas

Utilizar a su favor las fortalezas

Aprovechar las oportunidades

Pensar y promover el mejor

futuro posible para el territorio

Page 3: La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres

Principales

características

de la

planificación

estratégica

Se concentra en los temas seleccionados como claves y prioritarios Considera la disponibilidad de recursos humanos, económicos, tecnológicos, naturales, etc. Analiza los puntos fuertes y débiles del territorio desde el punto de vista del propio territorio. Contempla los grandes acontecimientos y cambios que están ocurriendo fuera del entorno estrictamente local, a nivel regional, nacional o internacional. Se orienta a la acción, con un fuerte énfasis en los resultados prácticos y concretos.

Beneficios de la planificación estratégica La planificación estratégica tiene varias y reconocidas ventajas: la primera reside en que permite organizar los objetivos y prioridades de la comunidad en forma sistemática; además, ha sido concebida para gestionar recursos limitados, para crear o fortalecer los necesarios y para abordar los temas claves de una comunidad, no sólo para el corto plazo sino que también para el medio y largo plazo.

Específicamente, las ventajas se describen en el siguiente cuadro:

Con carácter general las ventajas

►A nivel de organización: permite sistematizar los objetivos y prioridades de la

comunidad local.

► A nivel de gestión: es un modelo que facilita la gestión de recursos limitados.

► A nivel de diagnóstico: permite identificar los temas claves y da vitalidad

económica y social de la comunidad local.

► A nivel temporal: contempla todos estos aspectos desde una perspectiva temporal

mayor, es decir, no sólo para el corto plazo, sino para el medio y largo plazo

En definitiva, se puede considerar la planificación estratégica tanto un proceso como un

instrumento:

►Como proceso, se trata del conjunto de acciones y tareas que permiten la

participación e involucran a los actores políticos, sociales y económicos en la búsqueda de objetivos y en la implementación de acciones adecuadas para el desarrollo del territorio.

► Como instrumento, constituye un marco conceptual que permite una visión a

mediano y largo plazo, facilitando la concertación en la toma de decisiones y en la implementación de las acciones sin perder el rumbo.

Page 4: La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres

La importancia de la planificación estratégica territorial en la

reducción del riesgo de desastres

No hace falta consultar muchas fuentes de información para dar prueba que los desastres, de grandes o pequeñas proporciones, pueden tener consecuencias negativas en todas las dimensiones del territorio y afectar dramáticamente a sus comunidades de diversas formas: pérdida de vidas humanas, ecosistemas debilitados, sistemas económicos colapsados, redes sociales e infraestructurales destruidas, capacidades institucionales y organizativas limitadas y empobrecidas, etc. El impacto de los desastres en los territorios representan un fuerte límite al desarrollo humano en todas sus facetas, especialmente a las poblaciones que ya sufren un alto nivel de pobreza y de inequidad social y que viven en ambientes degradados a causa del mal uso de los recursos naturales y de los ecosistemas. En una concepción del desarrollo local que incorpora el territorio

como protagonista activo y, a la vez, beneficiario de todo proceso de

transformación, la planificación estratégica se convierte en una

herramienta fundamental para alcanzar un equilibrio entre las

necesidades de crecimiento de una comunidad y los límites que pone

el progresivo deterioro de sus recursos.

La mayoría de los desastres se pueden evitar ya que sus causas no

son naturales, sino radican en una inadecuada gestión de las

diferentes dimensiones del territorio y del desarrollo.

Si bien no es posible evitar la manifestación de fenómenos naturales o

antrópicos, una planificación más equilibrada y responsable del

territorio puede orientarse a la reducción del riesgo y a la creación de

comunidades más sólidas, por las siguientes razones:

• Muchos de los riesgos existentes derivan de falta de planificación, que derivan en consecuencias negativas en el territorio: asentamientos humanos en zonas a alto riesgo, viviendas construidas con materiales o técnicas inadecuadas, utilización descontrolada del uso del suelo, manejo insostenible de los ecosistemas y recursos naturales, técnicas productivas nocivas para el ambiente, deforestación, contaminación del aire, el suelo y el subsuelo, etc.

• La mala planificación es también una de las principales

causas de desastre: obras de infraestructuras realizadas sin efectuar los apropiados estudios de impacto ambiental, asignación de recursos con base a criterios de iniquidad (corrupción, mal gobierno, falta de transparencia), carencia de controles y reglamentaciones apropiadas en los procesos de urbanización y uso de los recursos naturales, etc.

• En términos de valoración económica, social y ambiental,

resulta más caro, en el medio y largo plazo, “pagar” las consecuencias de los efectos de un desastre (en la economía

En términos de valoración económica,

social y ambiental, resulta más caro, en el

medio y largo plazo, “pagar” las

consecuencias de los efectos de un desastre

que invertir fondos públicos y privados en

programas de prevención.

La mayoría de los

desastres se pueden

evitar ya que sus causas

no son naturales, sino

radican en una

inadecuada gestión de

las diferentes

dimensiones del

territorio y del

desarrollo.

Page 5: La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres

local, en la salud pública, en las redes sociales) que invertir fondos públicos y privados en programas de prevención.

• Después de un desastre las necesidades y prioridades de una comunidad cambian radicalmente y se hace necesario redirigir fondos y proyectos para restablecer las condiciones normales de vida. Si en el Plan Estratégico este desplazamiento no estaba previsto, la recuperación resulta más lenta, más costosa y más difícil.

• La concentración del poder y la carencia de espacios

participativos en las dinámicas de desarrollo local provocan un sentimiento de no pertenencia, lo cual es sinónimo de ausencia de responsabilidad, compromiso social y causa de riesgo de desastres.

La importancia de la planificación estratégica en el desarrollo local y en la reducción del riesgo de desastres radica en el concepto de sostenibilidad. Para construir comunidades más resilientes al efecto de los desastres, hace falta respetar todas las fronteras del desarrollo: políticas, económicas, sociales y ambientales. La planificación estratégica ofrece una oportunidad única en este sentido. Un territorio que se esté planteando iniciar un proceso de planificación para la reducción del riesgo de desastres tiene que visualizar muy claramente varios aspectos con los que se tendrá que comprometer previamente:

• La presencia desde el principio y durante todo el proceso del

liderazgo que tendrá que recaer en las autoridades locales como auténtico eje vertebrador y responsable del proceso de planificación. Éstos serán responsables de:

Garantizar la participación de todos los actores que intervienen en el proceso -sean públicos y de la sociedad civil en su conjunto.

Incorporar en todo el proceso los intereses específicos de cada actor, ya que el fin es alcanzar el máximo consenso para buscar intereses colectivos comunes, plasmándolos en los objetivos del Plan para ser operativizados posteriormente.

Respetar los principios de sostenibilidad, complementariedad y solidaridad.

• Este proceso liderado por las autoridades locales ha de ser

“participativo”, como única posibilidad de ejercer una auténtica flexibilidad en la toma de decisiones.

• Desde el punto de vista de los actores clave, porque es necesario

establecer nuevas dinámicas de planificación y coordinación entre los diferentes sectores del territorio, tendrá que existir un diálogo fluido relacionado con la reducción del riesgo y la gestión del territorio, y éste debe darse desde el inicio como pilar para alcanzar acuerdos sobre planificación.

Para construir comunidades más

resilientes al efecto de los desastres, hace

falta respetar todas las fronteras del

desarrollo: políticas, económicas, sociales y

ambientales. La planificación

estratégica ofrece una oportunidad única en

este sentido.

Page 6: La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres

La planificación estratégica participativa: hacia un enfoque integral del desarrollo

Una planificación estratégica participativa, y muy en particular en reducción del riesgo de desastres, tiene como valor agregado que los planes y programas que integren dicha planificación sean “validados socialmente” por el conjunto de la ciudadanía. En muchas ocasiones las autoridades locales encargan el diseño y la estructuración del Plan a un equipo especializado, compuesto por técnicos expertos de planificación que disponen de una amplia base de datos y cuentan con una vasta experiencia en materia, que se ha revelado exitosa anteriormente en otros territorios. Sin embargo, las posibilidades de éxito aumentan exponencialmente en aquellas iniciativas en las que se ha contado con el conjunto de la sociedad civil y el sector público, quienes seguramente pondrán al servicio del territorio todo su buen hacer. De este modo, se concretará en una realidad fehaciente lo proyectado. No revelamos nada nuevo si decimos que muchos procesos de planificación que se han realizado al margen de la ciudadanía han fracasado. Una de las razones de fondo esencial es la falta de apropiación del “proyecto”, una escasa identidad con el futuro que “otros” han diseñado sin la propia opinión y que, finalmente, cuenta con escasas posibilidades de ser comprendido y asimilado por la comunidad local.

Las posibilidades de

éxito aumentan

exponencialmente en

aquellas iniciativas en

las que se ha contado

con el conjunto de la

sociedad civil y el sector

público,

Page 7: La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres
Page 8: La planificación estratégica y la gestión de riesgos a desastres

Texto basado en el

capítulo 3 del taller de

Delnet: Fases y pasos

de la planificación

estratégica:

La reducción del riesgo

de desastres en la

planificación

estratégica del

territorio.