La poesía puertorriqueña del siglo XX -...

download La poesía puertorriqueña del siglo XX - bdigital.ufp.ptbdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2902/3/162-180.pdf · Los movimientos literarios llegaban tarde, ... influencias de los diferentes

If you can't read please download the document

Transcript of La poesía puertorriqueña del siglo XX -...

  • ISSN: 1646-5024 ENERO-JULIO 2010 REVISTA NUESTRA AMRICA N 8 160 El teatro nacional puertorriqueo 179 - 161

    La poesa puertorriquea del siglo XXCARMEN VSQUEZ57

    RESUMEN

    La poesa puertorriquea del siglo XX ha sido marcada por el cambio de soberana en el

    98, que estimul el desarrollo de temas identitarios as como la tarda aclimatacin de

    estilos poticos llegados de tierras lejanas, adaptados a su realidad histrica inmediata.

    Paralelamente, surge una nueva poesa sensual, de ritmo afroantillano, basada en la cele-

    bracin de la isla y de sus paisajes, del mar y de las esencias tropicales. A partir de 1962,

    el grupo Guajana con su compromiso poltico y fervor lrico, hizo nacer obras profun-

    damente humanas, inspiradas en los grandes temas universales adaptadas a la realidad

    de la isla: el amor, el combate, la nostalgia, la soledad, el sueo... Desde los aos 70, las

    nuevas generaciones de poetas continan tratando esos temas, con un nuevo sello, una

    nueva vitalidad y nuevas voces. Las mujeres poetas toman la iniciativa y los poetas siguen

    tendencias que muestran no solamente una gran cultura, sino tambin un gran amor a su

    pas y a la cultura en general.

    PALABRAS CLAVE

    Poesa, Puerto Rico, siglo XX, identidad, mujer.

    ABSTRACT

    Puerto Rican poetry of the XX century has been marked by a change of sovereignty in

    1898 that stimulated the development of identitario topics as well as the late acclimatiza-

    tion of poetic styles arrived from distant lands, and adapted to their immediate historical

    reality. Simultaneously, a sensual new poetry arises, of Afro-Antillean rhythms, based

    on the celebration of the island and its landscapes, the sea and its tropical essences. After

    57 Carmen Vsquez es catedrtico de estudios hispanoamericanos en la Universit de Picardie Jules Verne (Amiens) y vive en Paris. De origen puertorriqueo y diplomada en Bryn Mawr College y en la universidad de Puerto Rico donde ense, fue documentalista de Carpentier, autor sobre el que se especializ: prepara la edicin de sus obras para La Pleiade. Doctora por Paris III (Sorbonne Nouvelle), consejera literaria para Gallimard y docente en varias universidades, dirige el Centre dtudes Hispa-niques dAmiens (CEHA) que ha organizado mltiples congresos y publicado ms de 20 vols. Editora, entre otras, de la comtesse Merlin y Julia de Burgos, ha escrito libros sobre Robert Desnoes y otros au-tores contemporneos, y preparado la antologa bilinge Poesie portoricaine du XX sicle (Geneve, 2009). Contacto: [email protected].

  • 162 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    1962, the group Guajana with its political commitment and lyrical fervor gave birth to

    deeply human works, inspired on large universal themes, adapted to the reality of the

    island: love, struggle, nostalgia, solitude, dreas...From the 7s on, the new generations of

    poets continues treating those topics, with a new stamp, a new vitality and new voices.

    Women poets take the initiative and male poets follow tendencies that show not only a

    great culture, but also a great love for their country and culture in general.

    KEY WORDS

    Poetry, Puerto Rico, XXth Century, Identity, Woman.

    Como su historia del siglo XX, la literatura de Puerto Rico no comienza en los

    albores del nuevo siglo, sino en el verano de 1898, con la Guerra Hispanoa-

    mericana y el llamado cambio de soberana. Estos acontecimmientos provocan

    trastornos en todos los mbitos de la sociedad, entre ellos la educacin, con

    un predominio de la lengua inglesa. El propsito no poda ser ms evidente:

    erradicar siglos de cultura hispnica e introducir la lengua inglesa en la vida

    cotidiana del pueblo. Los puertorriqueos vivan como podan todos estos tras-

    tornos. Los escritores continuaban escribiendo como lo haban hecho hasta ese

    momento, a tono con las diferentes corrientes literarias practicadas fuera de la

    isla. El rechazo de una situacin inmediata e impuesta de ocupacin poltica y

    cultural y la recepcin de las corrientes litrarias venidas de Europa en parti-

    cular, se hizo rpidamente evidente. Los movimientos literarios llegaban tarde,

    pero llegaban y los poetas y prosistas los adaptaban a la realidad que vivan. Ya

    haba sido as anteriormente con el Romanticismo o con el Realismo y, sobre

    todo, con el Naturalismo.

    Cuando comenz a vivirse el cambio de soberana, las expresiones del Moder-

    nismo que se manifestaban en ambos lados de los Pirineos, llegaron a la isla.

    Desde ese momento, la poesa, con sus estilos diversos, sus modos de expresin

    y sus maneras de abordar las problemticas que llamar puertorriqueas, se

    fusionaron para siempre. De tal modo, la literatura, y la poesa en particular,

    y la realidad histrica y cultural, formaron una pareja indisoluble. As, fue a

    partir del Modernismo -y por Modernismo entindase aquel que adaptaron los

    poetas puertorriqueos- que una nueva visin, un nuevo impulso, un compro-

    miso esttico y poltico sumamente claro surge en las letras puertorriqueas.

  • Carmen Vsquez 163162 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    Este compromiso fue y en gran parte sigue siendo esencial : los poetas puertor-

    riqueos se expresarn en lengua espaola.

    Puede decirse que los temas abordados por los poetas se precisan y establecen

    lgicamente y que seguirn siendo tratados por la generaciones venideras. Si

    los poetas se cantan a s mismos -como Walt Whitman lo hizo ejemplarmente-

    tambin cantan al amor en todos sus aspectos: amor feliz o desgraciado, amor

    sensual, o como sea, pero cantan al amor. Cantan tambin y sobre todo a su isla,

    con sus numerosas connotaciones. La isla aparece descrita fsica y espiritual-

    mente, cultural y polticamente y se afirma a travs de medios extremadamente

    diversos. Entre estos medios, que son siempre poticos, resaltan la pintura de

    la naturaleza, del paisaje, de la geografa, de la flora y de la fauna islea. La

    pintura de esta naturaleza nunca es esttica; siempre es viva y brillante como

    los personajes que figuran en ella tambin lo son. Sobre todo, esta pintura de

    la naturaleza es simblica. La poesa de Jos de Diego, con sus numerosas alu-

    siones a la naturaleza, reitera estas posiciones. Sin embargo, esta isla, siempre

    pequea y siempre llena de vitalidad, no conoce la soledad. Forma parte de un

    archipilago, es decir, de un universo ms vasto, desparramado y esparcido,

    consciente a la vez de su unidad y de su diversidad, es decir, de su carcter

    pluricultural. De la isla al archipilago y del archipilago a la isla, las races

    siempre mestizas -la huella africana aqu es inamovible- son inquebrantables.

    Una visin panormica de la poesa puertorriquea revela el comportamiento

    insistente de los poetas en lo que concierne a las diversas realidades del pas.

    Todo el sistema de imgenes aparece moldeado de acuerdo con estas premi-

    sas. A medida que pasan las dcadas, y la historia se afirma con su paso hacia

    adelante, el acercamiento a estas diversas realidades se transforma, porque

    lo circunstancial ejerce aqu una influencia importante. Sin embargo, lo esen-

    cial contina mantenindose igual, a pesar de las variaciones de estilo y de las

    influencias de los diferentes movimientos de vanguardias literarias tanto de

    Europa como de las Amricas. Jos de Diego (1867-1918) abre esta pliade de po-

    etas puertorriqueos del siglo XX. Heredero del pensamiento independentista

    de Eugenio Mara de Hostos (1839-1903) y de Ramn Emeterio Betances (1827-

    1898), es el autor de varios poemarios entre otros de Pomarrosas (1904), Cantos

    de Rebelda (1916) y Cantos de Pitirre (1950), de publicacin pstuma. Su poesa,

    que contiene reminiscencias del Romanticismo y anuncia el Modernismo, es un

  • 164 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    canto a la vez religioso, poltico y patritico. Refleja el estado de nimo de los

    poetas que entonces vivan en carne y hueso el cambio de soberana. Se inserta

    en una potica cercana a la de Rubn Daro. Adems, es simblica, sobre todo

    por las imgenes tomadas de la naturaleza. As es cuando pinta al pitirre ,

    en latn Tyrannus dominicencis, pequeo pjaro valiente que se defiende con to-

    das sus fuerzas contra las agresions del guaraguao, en latn Buteo jamaicensis

    jamacains, ave de rapia que encarna aqu la gran potencia poltica del norte.

    Cuando el Modernismo llega a Puerto Rico, algunos poetas entran en su camino

    y adoptan sus modos de expresin. El primero y ms importante de ellos es Luis

    Llorns Torres (1878-1944). Este poeta viaja a Espaa cuando el Modernismo

    est viviendo su plenitud, pero solo lo adopta hacia 1911-1913, cuando publica

    Cancin de las Antillas, poema con reminiscencias de Jos Santos Chocano y de

    Walt Whitman. Funda y dirige la Revista de las Antillas, la ms importante revis-

    ta de la vanguardia potica puertorriquea de la poca. Creador del pancalismo

    (del griego pan y kalos, es decir, todo belleza) el cual llama pantesmo esttico,

    Llorns Torres cree que el papel que debe interpretar un poeta es el de revelar,

    ms que el de cantar, la belleza y el amor del hombre por la vida y por el mun-

    do. De ah lo que l llama panedismo o la idea de que todo es verso, poema o can-

    to, como tambin lo pensaba Rubn Daro. La presentacin de estas ideas puede

    leerse en Revista de las Antillas. En 1914 publica Sonetos sinfnicos, donde figura

    un retrato de Simn Bolvar. Igualmente escribe poemas dedicados a Jos Mart

    y Antonio Maceo. En 1940 publica una antologa titulada Alturas de Amrica

    donde recoge sus mejores poemas americanistes.

    Entre los otros poetas modernistas se encuentra Jos P.H. Hernndez (1892-1922),

    Peache como lo llamaban, al pronunciar las dos iniciales de su nombre. Este

    poeta legendario, muerto en su juventud, pertenece al grupo de Revista de las An-

    tillas. El lirismo de sus madrigales y de sus elegas lo situa ms prximo a Bcquer

    que a Daro, especialmente por las rupturas rtmicas y meldicas, y se acerca a

    Amado Nervo cuando ste se ala con la poesa decadente. En su ltimo poema-

    rio, El ltimo combate, de 1921, Peache da un testimonio de su agona, mientras

    que en Cantos de la sierra, poemario pstumo publicado en 1925, se afirma la gran

    calidad de su lirismo, expresado esencialmente a travs de neologismos y de la

    recuperacin de arcasmos, de la recuperacin de la mtrica variada e innova-

    dora de Daro, de la importancia otorgada al uso de los adjetivos y de la meloda.

  • Carmen Vsquez 165164 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    Clara Lair, cuyo verdadero nombre fue Mercedes Negrn Muoz (1895-1967), es

    otra de las voces poticas modernistas y la principal entre las mujeres. Como

    Delmira Agostini y Alfonsina Storni, escribe sobre el amor, la vida y la muerte

    con una sinceridad agresiva. Pinta adems la hostilidad que percibe en Puerto

    Rico, con todas sus frustraciones, un Puerto Rico que es una isla asfixiante, vul-

    gar y provinciana. En su poesa, todo es hostilidad y conflicto y todo conduce

    a la Soledad. Publica sobre todo Aras de cristal (1937) y Trpico amargo (1950).

    Evaristo Ribera Chevremont (1896-1976) publica tambin en Revista de las An-

    tillas. Comienza su carrera con un poemario con reminiscencias romnticas,

    titulado Desfile romntico (1912). Toda su poesa muestra la posicin que adopta

    ante lo que l piensa que deba ser la poesa. Nunca es conformista. Se mues-

    tra siempre abierto y acoge con gusto todos los modos de expresin potica.

    Aunque prefiere la poesa pura, no descarta la poesa comprometida con races

    sociales. Siempre se aleja de todas las escuelas literarias al mismo tiempo que

    afirma su independencia como poeta.

    En esta generacin de poetas, Luis Pals Matos (1898-1959) ocupa un lugar de

    honor muy especial. Nacido en una familia de poetas, Pals Matos se ala prime-

    ramente con el Modernismo, pero luego comienza a buscar su propia personali-

    dad, a travs de voces nuevas y, sobre todo, de ritmos nuevos, encontrados en la

    tradicin oral negra. De ah que haga surgir una poesa antillana nica, que va

    ms all de las fronteras puertorriqueas y que l va a renovar constantemente.

    Sus poemas ms conocidos pertenecen a su poemario titulado Tuntn de pasa y

    grifera, cuya primera edicin ve la luz en 1937. Una segunda edicin, agran-

    dada, es publicada en 1950. Se trata de la voz ms importante de la expresin

    potica puertorriquea del siglo XX.

    Asimismo, esta generacin cultiva el ensayo y, a travs de l, analiza las races

    de la identidad cultural de Puerto Rico que figuran en la poesa. Entre 1929 y

    1931 aparece la revista Indice, dirigida por Antonio S. Pedreira, Samuel Quio-

    nez, Vicente Gigel Polanco y Alfredo Collado Martell. Esta revista literaria

    publica una encuesta en la que se plantean dos preguntas esenciales: Qu

    somos? Cmo somos?. Los consultados respondieron a tres preguntas: la

    primera sobre la definicin de la personalidad del pueblo puertorriqueo; la

    segunda, sobre la existencia de una manera de ser autntica y particularmente

  • 166 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    puertorriquea; la tercera, sobre las tendencias que definen el carcter y la per-

    sonalidad puertorriquea. Evidentemente, el grupo de editores e intelectuales

    se plantea un mismo y nico problema. Se trata de definir, con cuanta precisin

    sea posible, la verdadera identidad cultural puertorriquea.

    Unos aos ms tarde, en 1934, Antonio S. Pedreira publica su libro de ensayos

    Insularismo y Toms Blanco, en 1935, su ensayo Prontuario Histrico de Puerto Rico.

    Entre las obras de ste ltimo debemos citar El prejuicio racial de Puerto Rico,

    publicado en 1942. A partir de la publicacin de estas obras capitales, la cues-

    tin de la identidad cultural se plantea de manera clara y evidente. Las contra-

    dicciones sobre el tema constatan la validez de los argumentos planteados y

    analizados. Aadamos que, igualmente en 1935, Enrique Laguerre (1906-2005)

    publica La Llamarada, novela en la que los problemas sociales de Puerto Rico se

    sitan dentro del contexto de una sociedad agrcola, dedicada al monocultivo

    de la caa de azcar y, lgicamente, a la pobreza y a la miseria imperantes en la

    isla. Tal cual se plantea en la novela, el problema es insoluble, no hay solucin

    posible para l.

    Hacia el final del decenio de los trinta, comienzan a llegar a Puerto Rico los

    exilados espaoles de la Repblica derrotada. Son acogidos por la Universidad

    de Puerto Rico, que tena ya un muy importante Departamento de Estudios His-

    pnicos, organizado por, entre otras personalidades, Toms Navarro Toms, Fe-

    derico de Ons, Amado Alonso, Samuel Gil y Gaya, ngel Valbuena Prat, ngel

    del Ro y Fernando de los Ros. Estos exilados contribuyen al florecimiento de la

    Universidad, tanto en la ensenanza como en la creacin de revistas, como La

    Torre, creada por el rector Jaime Bentez con la colaboracin de Francisco Ayala.

    Asimismo debe sealarse que Pedro Salinas compone algunos de sus ms cle-

    bres poemas en la isla y que Juan Ramn Jimnez se establece con Zenobia en

    San Juan, dejando eventualmente sus riqusimos documentos a la biblioteca de

    la Universidad de Puerto Rico, creando de tal suerte la Sala Zenobia-Juan Ramn

    Jimnez, dirigida por muchos aos por Ricardo Gulln. En este momento el exi-

    lio expaol y la cultura puertorriquea se asocian intrnsecamente.

    Se trata del gran florecimiento de la Universidad de Puerto Rico. Muchos inte-

    lectuales salidos de la Universidad ocupan puestos importantes. Es el caso de

    Jaime Bentez (1908-2001), ya mencionado, rector entre 1942 y 1966 y presiden-

  • Carmen Vsquez 167166 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    te entre 1966 y 1971, que se codea con los intelectuales ms importantes de su

    poca, invitndolos a ensear en la Universidad. Tambin es el caso de Margot

    Arce de Vzquez (1904-1990) gran intelectual y profesora conocida, sobre todo,

    por su inimitable estudio sobre la poesa de Garcilaso de la Vega, de 1930, que

    sigue siendo la obra de referencia sobre el gran poeta del siglo XVI. La Doctora

    Arce dedica sendos escritos a Luis Pals Matos, publica Impresiones. Notas puer-

    torriqueas (1950), Gabriela Mistral : persona y poesa (1950), sobre la poeta chilena

    de quien ella fue secretaria y ayudante y La Obra Literaria de Jos de Diego (1967),

    el poeta de Los Cantos de Pitirre, ya mencionados. Igualmente debe mencionarse

    a Nilita Vients Gastn (1903-1989), abogada, ensaisner y directora de revista.

    Cre Asomante en 1945, revista que lleva un ttulo propuesto por Pedro Salinas

    y que representaba a la Asociacin de mujeres graduadas de la Universidad de

    Puerto Rico. Igualmente fue presidenta del Ateneo Puertorriqueo (1946-1961).

    Tras una ruptura con la Asociacin de mujeres graduadas, de quien dependa

    Asomante, Nilita, como todo el mundo la llamaba, crea su propia revista, Sin

    Nombre, en 1965, que seguir publicndose hasta 1985. La revista de Nilita fue

    una medio de excepcin y un lugar nico de encuentro para que los intelectua-

    les y creadores pudiesen publicar en esa poca, y no solamente de Puerto Rico,

    sino tambin de Estados Unidos, Amrica Latina y Europa.

    La llamada Promocin del Cuarenta toma el relevo de los grupos anteriores y se

    convierte as en el pilar de una generacin de la transicin porque, durante ese

    decenio y el siguiente, Puerto Rico evoluciona de una sociedad agrcola a una

    industrial que debe vivir, adems, la causa y consecuencia de una emigracin

    repartida en varias etapas. Es decir que una parte importante de la poblacin

    emigra de los campos hacia las ciudades y hacia la capital y, luego muy fre-

    cuentemente hasta los Estados Unidos, a Nueva York en particular. Se trata de

    una poca de importante crecimiento econmico y cultural y de la llegada de un

    nuevo status poltico : el Estado Libre Asociado.

    La poesa puertorriquea est bien representada en este perodo agitado a cau-

    sa del crecimiento exacerbado de la isla e, igualmente, a causa de la revueltas

    nacionalistas y de las purgas infligidas a los rebeldes por las autoridades oficia-

    les. Tres poetas se enmarcan en este contexto complejo: Juan Antonio Corretjer

    (1908-1984); Clemente Soto Vlez (1905-1993) y Fracico Matos Paoli (1915-2000).

    Encarcelado a causa de su compromiso nationalista, Corretjer participa en la

  • 168 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    fundacin del Movimiento Pro Independencia y se asocia a la Liga Socialista

    Puertorriquea. Su poesa sigue los pasos de Jos Mart en la concepcin de la

    historia, de la naturaleza y de la valenta. Es el autor, entre otros de Ageybana

    (1932), Amor de Puerto Rico (1937), Tierra nativa (1951), Yerba Bruja (1957), Pausa

    para el amor (1967), Para que los pueblos canten (1976).

    Por su lado, Clemente Soto Vlez participa durante su juventud en los movi-

    mientos de vanguardia y pasa varios aos en la crcel por razones polticas.

    Este periodista, independentista convencido, es el autor sobre todo de Abrazo

    interno (1954), rboles (1955) y Caballo de palo (1959). Francisco Matos Paoli, el

    ms clebre de los tres, conoce tambin la prisin poltica, de donde sale muy

    afectado. En 1947 publica Canto a Puerto Rico, poema largo en versos libres que

    canta su amor por la tierra y por su isla. Encarcelado, escribe su poemario Luz

    de los hroes (1954), que incluye una gran parte de sonetos de gnero clsico, a la

    manera de Garcilaso de la Vega, y que se convierte en un espejo de la pesadilla

    que viva durante su encarcelamiento. Liberado por razones de salud en 1955,

    escribe su clebre poemario Canto de la locura (1962) en el que rememora lo que

    l identifica como locura. Aqu la voz se alza en bsqueda de libertad, de justi-

    cia, y como afirmacin de protesta y la rebelin. Cerca de los grandes cantos del

    Siglo de Oro, Canto de la locura muestra un universo hermtico, que se afirma

    mediante un sistema coherente de referencias en el cual la locura se codea con

    la lucidez y el poeta, que canta siempre, hace llegar su mensaje particular. Ma-

    tos Paoli demuestra aqu tambin la conciliacin entre lo esttico y lo poltico,

    la creencia religiosa y mstica y la tierra, y, sobre todo, la de ese Puerto Rico que

    tanto ama, su razn de ser como poeta y hombre.

    A esa misma generacin pertenece una de las ms bellas voces de la poesa de

    Puerto Rico : la de Julia de Burgos (1914-1953). Julia publica en 1938 su primer

    libro, Poema en veinte surcos en el que se sita a la vez como poeta y personaje

    principal. Este desdoblamiento la conduce a situarse en una sociedad jerar-

    quizada, de castas sociales, donde resiente su condicin y rehusa su sumisin

    como mujer y como puertorriquea. Ro Grande de Loza, el principal poema de

    este libro, pone de relieve su pensamiento personal, esttico y poltico. En 1939

    publica Cancin de la verdad sencilla, en el cual se percibe menos el autorretrato

    de una mujer sensual y ertica y ms el tratamiento de temas polticos, como la

    disparidad de las clases sociales y las injusticias, tanto del sector obrero como

  • Carmen Vsquez 169168 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    de los militantes nacionalistas. En l defiende el derecho de los pueblos del Cari-

    be hispnico, con su carcter multiracial. Se publica pstumamente en 1954 un

    ltimo poemario: El mar y t y otros poemas. Aqu, la poeta refugiada en Nueva

    York, canta sus angustias y sus tristezas, anunciando, de manera implacable, el

    final de sus das tan tristes.

    Otros poetas ms jvenes se distinguen igualmente en el panorama potico

    puertorriqueo de la poca: Josemilio Gonzlez (1918-1990), Marigloria Palma

    (1920-1980), Violeta Lpez Suria (1926-1995) y Jorge Luis Morales (1930-1997).

    Lo ya se ha dicho sobre los anteriores, se aplica tambin a ellos. Todos cultivan

    una poesa intimista, que revela un amor profundo por la naturaleza y el paisa-

    je, por los otros y por su isla, tanto en su realidad como en su devenir.

    Durante los aos sesenta surge una nueva generacin de poetas puertorri-

    queos. Se trata del grupo Guajana. Este perodo se caracteriza por el flore-

    cimiento y plenitud de los jvenes poetas, todos a la vez comprometidos

    polticamente y entusiasmados por la experiencia de versos inmersos en la cre-

    acin potica. Naturalmente, el grupo tiene sus maestros como Matos Paoli,

    Hernndez Aquino, Corretjer o Soto Vlez. Tambin tienen sus precursores, un

    poco ms entrados en aos que ellos, pero ya reconocidos como poetas de gran

    envergadura. Entre stos se encuentran Hugo Margenat (1933-1957) y Ramn

    Felipe Medina (1935).

    Hugo Margenat es una de las figuras poticas ms importantes del siglo XX

    puertorriqueo. En la Universidad de Puerto Rico, en Ro Piedras, donde cursa

    studios con, entre otros, Juan Ramn Jimnez, funda la Federacin Universita-

    ria Pro-Independencia (FUPI), que ser sumamente activa como fuerza pol-

    mica y de oposicin durante los decenios siguientes. Se convirti a la vez en

    el gua de la poesa comprometida de este momento. Sus versos contienen una

    fuerza sumamente particular e individual. Con un lirismo certero, Margenat

    canta a los valores y sentimentos, como el amor o el deseo de libertad. Falle-

    cido muy joven, sigue siendo considerado como uno de los faros de la poesa

    puertorriquea de su siglo. El otro poeta considerado como precursor es Ramn

    Felipe Medina. Y ciertamente lo es, aunque colabora directemente con el grupo

    Guajana. Anclada en un contexto poltico comprometido, su poesa muestra un

    gran amor para con su isla y se expresa a travs de un lirismo certero, que re-

  • 170 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    vela tambin una visin religiosa y profunda de y sobre el hombre. Medina se

    inserta, como pocos poetas de su generacin, en la lnea ms pura de la poesa

    hispnica, escogiendo los ritmos y los metros ms tradicionales de su gnero.

    En 1962 sale por vez primera la revista Guajana, creada por un grupo de poetas

    jvenes y comprometidos. Es la ms extremista de todas las revistas poticas

    puertorriqueas. Su especificidad radica en el hecho de que publica una poe-

    sa que recupera las formas tradicionales, desde la dcima hasta el soneto, y al

    mismo tiempo evoca toda una serie de sentimientos ntimos, de deseos profun-

    dos, de nostalgias. Entre sus principales fundadores deben nombrarse a Vicente

    Rodrguez Nietzsche, director de la revista, Marcos Rodrguez Frese, Andrs

    Castro Ros, Wenceslao Serra Deliz y Jos Manuel Torres Santiago. El ttulo de la

    revista Guajana es altamente significativo. Adopta y repite el nombre de la flor

    de la caa de azcar, ese producto que en gran medida contribuy a definir la

    regin y su situacin colonial. La especificidad de Guajana se explica si se tiene

    en cuenta el momento histrico: Puerto Rico viva entre los aos cincuenta y

    sesenta un gran crecimiento econmico y una enrgica actividad cultural, guia-

    da esencialmente por la Universidad de Puerto Rico y el Instituto de Cultura

    Puertorriquea. Pero tambin es cierto que el pas viva lo que Fernando Pic

    ha descrito como la apariencia de tranquilidad y contento (Pic 1986: 261-

    262). Es el perodo del Estado Libre Asociado y del ltimo encarcelamiento del

    dirigente nacionalista Pedro Albizu Campos, muerto en 1965.

    En este contexto de paz aparente surgen los poetas, verdaderos sonmbulos,

    si nos apropiamos del trmino utilizado por Marcos Reyes Dvila (1992: VIII)

    quienes demuestran una voluntad implacable para formar un grupo que exige

    su unidad fusionando su potica con la historia de su pas y, consecuentemen-

    te, con su poltica. En cierta medida puede afirmarse que sus componentes, al

    actuar al unsono ante la literatura y la poltica, recuerdan la coherencia de las

    primeras pocas del Surrealismo francs. La diferencia entre stos y los puer-

    torriqueos es, sin embargo, notable. Sabemos que, a pesar del tiempo tan corto

    que uni el trabajo de los surrealistas franceses, el grupo logr tener una gran

    y muy rica produccin literaria. Los Guajana de Puerto Rico mantienen an

    hoy su cohesin. Su secreto, como grupo, puede ser la seal misma de su xito,

    difcil de igualar: mantener una individualidad y al mismo tiempo guardar la

    proximidad necesaria para lograr su afirmacin como grupo. El caso, si no ni-

  • Carmen Vsquez 171170 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    co, al menos es raro, muy raro, en la literatura de la Amrica hispnica. Aunque

    los poetas publiquen individualmente, es ciertamente la revista la que da fe y es

    testimonio de sus quehaceres. La revista, aparte de la publicacin de las obras

    poticas del grupo, contiene una editorial por volumen en el que puede perci-

    birse los compromisos poticos, y hasta estticos, del grupo. Ya lo hemos dicho

    en un trabajo al respecto (Vsquez 1998): estos editoriales exponen y explican

    la orientacin y el anlisis colectivo del grupo y, por tal razn, se convierten

    en verdaderos, autnticos manifiestos. Aadamos que estos editoriales no son

    nunca abstractos. Al contrario. Muestran una voluntad de aplicar, a la temtica

    especfica de cada nmero, un compromiso a la vez potico y poltico.

    El comportamiento del grupo, siempre colectivo, se afirma a medida en que los

    poetas cavan un abismo entre la cultura oficial y la que ellos promueven. As

    termina el decenio de los aos sesenta. En 1970, despus de un ao de silencio,

    Guajana publica de nuevo. El contexto histrico ha evolucionado: el plebiscito

    de 1967 confima el status del Estado Libro Asociado defendido por el Partido

    Popular Democrtico, al mismo tiempo que la irrumpcin del Partido Nuevo

    Progresista, que arbora la causa de la integracin como estado a los Estados

    Unidos, se deja sentir. Este ltimo, conocido bajo la sigla del PNP, llega al poder

    en 1969. As comienza lo que Fernando Pic ha llamado La era del biparti-

    dismo (1986: 266-268). En este contexto, los sectores independentistas tien-

    den a radicalizarse a causa de la situacin local, aunque tambin por causa

    de otros acontecimientos, como el de la guerra de Vietnam, los movimientos

    estudiantiles en Europa y la confirmacin de la poltica internacionalista de la

    Revolucin Cubana. No obstante, Guajana contina publicndose, considerada

    como la primera revista de creacin literaria puertorriquea de la poca. A su

    vez inspira la creacin de otras revistas de creacin, como Prometeo, Mester,

    Palestra, Ventana, Penlope o el otro mundo, Zona, carga y descarga. Y confirma las

    reglas del anticonformismo, creando no solamente una poesa innovadora y a

    la vez evocadora de las grandes tradiciones poticas hispnicas, sino tambin

    una poesa asociada al compromiso poltico y a la nueva crtica literaria de la

    poca. Representa y sigue representando el intento ms slido en su gnero por

    definir la problemtica contempornea puertorriquea. Lejos, muy lejos de la

    potica y de la poltica oficial, encarna la voz rebelde y clara, receptiva y repleta

    de anlisis polmico de una juventud desgarrada. Aparte de sus nmeros, hoy

    prcticamente imposibles de conseguir, el grupo Guajana publica dos antolo-

  • 172 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    gas, testimonio fiel de su quehacer nico. La primera, Guajana. Tres dcadas

    de Poesa (1962-1992), con seleccin e introduccin de Marcos Reyes Dvila, ya

    citada. La segunda, Flor de Lumbre: Antologa potica del Grupo Guajana. Cuarenta

    aos de quehacer (1962-2002), con introduccin de Marcelino J. Canino Salgado y

    seleccin y notas de Reynaldo Marcos Padua.

    Entre sus poetas componentes se encuentran dos mujeres: Marina Arzola

    (1933-1957) y ngela Mara Dvila (1944-2003). La primera hace una poesa

    difcil, hermtica, verdadero elogio a la poesa, al amor, a la isla, a la ciudad y a

    la libertad. La otra se expresa mediante una poesa sumamente lrica, que canta

    al amor, a la belleza del paisaje, a la lucha social, la muerte y la solidaridad. Los

    otros poetas del grupo muestran, cada uno a su manera, ese involucramiento

    personal con la poesa y el compromiso poltico. Cada uno de ellos es consciente

    de que su voz es su mejor instrumento. Darla a conocer es el mejor medio de

    hacer que sus sueos se conviertan en realidad y de mostrar su solidaridad.

    Entre los poetas cercanos a los de Guajana tenemos a Hjalmar Flax (1942), el

    menos cercano al grupo. Su obra prolfica se aleja de una visin de grupo, an

    cuando los temas abordados puedan enmarcarse en una misma visin. No obs-

    tante, tres otros poetas continan estando intrnsecamente ligados a los ami-

    gos de Guajana. Como hemos sealado, Marcelino Canino Salgado y Reynaldo

    Marcos Padua se asocian a la publicacin de la antologa Flor de lumbre Canino

    Salgado es de la misma generacin de poetas del grupo, con quienes comparte

    ideas sobre la potica y sobre la cuestin social puertorriquea. Es uno de los

    ms importantes descubridores y difusores de Guajana. Adems es acadmico

    y profesor universitario.

    Juan Mestas (1942) tiene la particularidad de no ser puertorriqueo. De origen

    cubano, llega joven a la isla, se une a Guajana despus de su comienzo y se con-

    vierte en el primer editor de la revista. Aunque vive en los Estados Unidos, donde

    ocupa puestos universitarios importantes, mantiene lazos estrechos con los poe-

    tas del grupo. Reynaldo Marcos Padua (1952) pertenece a una nueva generacin,

    pero tambin mantiene nexos muy prximos con Guajana. Poeta y autor de nu-

    merosas publicaciones, tiene la particularidad de haber escrito su tesis doctoral

    sobre la Revista y, principalmente, sobre tres de sus poetas ms importantes:

    Andrs Castro Ro, Vicente Rodrguez Nietzsche y Jos Manuel Torres Santiago.

  • Carmen Vsquez 173172 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    Debemos asimismo sealar algunos acontecimientos literarios que marcan la

    vida potica y la volucin de sta en el Puerto Rico del momento. En 1964,

    Luis Hernndez Aquino publica una obra de crtica que va a institucionalizar

    los movimientos poticos de la vanguardia puertorriquea: Nuestra Experiencia

    Literaria (Los ismos en la Poesa Puertorriquea): 1913-1948. Esta obra capital anali-

    za y rememora la poesa puertorriquea de vanguardia. Precisa las diferentes

    corrientes y pocas, desde el pancalismo y panedismo, pasando por el diepalismo

    de Jos I de Diego Padr y Luis Pals Matos. Valora Evaristo Ribera Chevremont

    y repasa el nosmo de Vicente Pals Matos, el atalayismo de Hugo Margenat, Cle-

    mente Soto Vlez y Graciany Miranda Archilla y el grupo de la revista Insula, en

    la que participan Josemilio Gonzlez, Alfredo Margenat y Julia de Burgos. Esta

    obra es de una riqueza incalculable porque reproduce una serie de manifestos

    poticos de poca, algunos de los cuales estaban perdidos u olvidados, as como

    una antologa de los poemas ms importantes de los movimientos de la van-

    guardia puertorriquea durante varios decenios.

    Citemos adems la revista Mairena, fundada en 1979 por Manuel de la Puebla.

    Cercana a los poetas de Guajana, a quienes dedica un nmero, homenajea a

    Sor Juana Ins de la Cruz, a Julia de Burgos, a Vicente Matos Paoli, a la joven

    generacin de poetas puertorriqueos... En 1982 Mairena publica Antologa de

    Poesa Puertorriquea, con seleccin y prlogo de Manuel de la Puebla y Mar-

    cos Reyes Dvila, volumen que pone de relieve la enorme produccin potica

    puertorriquea en diferentes generaciones. En 1989, Marcos Reyes Dvila crea

    la revista Exgesis, publicada en el recinto de Humacao de la Universidad de

    Puerto Rico. Se trata de una revista ejemplar, de rara calidad, que dedica sus

    nmeros, monogrficos o miscelneos, a temas de la cultura en general si bien

    la puertorriquea ocupa un lugar ciertamente privilegiado. Su difusin es una

    de las mejores entre las revistas puertorriqueas universitarias.

    Una nueva generacin surge entonces entre los poetas puertorriqueos. Ms

    jvenes y ms individualistas, estos poetas no tienen la conciencia de grupo,

    aunque pueden participar conjuntamente en actividades colectivas. De acuer-

    do con la evolucin de las situaciones de la poca, se adaptan a circunstan-

    cias particulares, sin traicionar nunca su concepcin particular de la identidad

    puertorriquea. Tanto Olga Nolla (1938-2001) como Rosario Ferr (1938), pri-

    mas hermanas en la vida privada, cultivan la poesa adems de otros gnros

  • 174 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    literarios (novela, cuento, y hasta ensayo). Ambas practican la reconstruccin

    de la historia a travs del pasado pero sin olvidar los apremios y obligaciones

    del presente. Escritoras rebeldes y feministas, tanto en sus vidas privadas como

    en su escritura, crean en 1972 la revista Zona de Carga y Descarga (1972-1975). La

    magnfica revista va a publicar escritos de puertorriqueos prestigiosos, como

    Jos Luis Gonzlez, Luis Rafael Snchez, Arcadio Daz Quiones o Edgardo Ro-

    drguez Juli, junto a escritores extranjeros de la reputacin de Mario Vargas

    Llosa, Severo Sarduy, Jos Lezama Lima, ngel Rama, Jos Donoso.

    Aunque esta generacin sea reconocible a causa de la afluencia de escritoras mu-

    jeres, sean stas poetas o no, no por ello deja de haber un grupo significativo de

    poetas hombres que representan las problemticas estticas y sociales de la po-

    ca. Ivn Siln (1944) es uno de ellos. Crtico acerbo de la poltica puertorriquea,

    rene y publica a los poetas de la isla y de Nueva York, sin olvidar a otros de di-

    versas comunidades hispnicas de la gran metrpolis. Su obra muestra una ten-

    dencia a la vez por la literatura y por la filosofa, sin por ello olvidar el erotismo.

    Figura muy particular es Jos Luis Vega (1948). Poeta prolfico, Vega ha recorrido

    un camino importante como universitario y como acadmico. Es autor de nu-

    merosos poemarios en los que muestra un conocimiento profundo de la cultura

    hispnica, sea sta docta y erudita o popular. En una antologa que recoge su po-

    esa, Letra viva (1974-2000), se aleja de la poesa extremadamente comprometida

    de sus contemporneos y escribe ms para s mismo, con sus propias visiones y

    sentimientos, mostrando la gran diversidad de temas poticos que le interesan.

    Aborda el tema de la creacin potica como tal, el erotismo que asocia a la escri-

    tura, las experiencias ordinarias y a veces extraordinarias de la vida cotidiana,

    la cultura popular en general, as como tambin la msica, el amor por su isla y

    todo lo que ella representa, y el Caribe al que la isla pertenece.

    Aadamos que los lazos que establece entre poesa y pintura merecen ser

    sealados aqu. Nuestro poeta no solamente muestra su aprecio por la pintura

    europea al dedicarle poemas a Modigliani, Durero, Van Gogh, Goya o Doua-

    nier Rousseau, sino que tambin dedica dos poemas a los dos pintores puer-

    torriqueos ms importantes de los siglos XVIII y del XIX: Jos Campeche

    (1751-1809), el primer gran pintor puertorriqueo, un mestizo que asimil las

    lecciones de Juan Paret y Alczar y se dedic a la pintura religiosa, a retratar

  • Carmen Vsquez 175174 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    personas ilustres y acontecimientos histricos y musicales. El otro es Francisco

    Oller (1833-1917), quien vivi y se impregn de la pintura espaola y francesa,

    en especial de Gustave Courbet, de quien fue estudiante, y de Camille Pisarro,

    de quien fue amigo. Pintor impresionista -uno de sus leos, El Estudiante, est

    expuesto en la coleccin permanente del Museo de Orsay, de Pars-, prefera

    representar los paisajes tpicos de la isla, las naturalezas muertas y las tradicio-

    nes populares, como se observa en El velorio (1893) y en sus retratos de perso-

    najes ilustres de la sociedad puertorriquea. Vega alaba a ambos, por la obra y

    los contextos de la misma. Finalmente, la poesa de Jos Luis Vega muestra una

    fusin de las formas tradicionales y un gusto y una pasin aguda por la vida y

    por la creacin como tal. Recuerda el gusto de un Luis Llorns Torres, por ejem-

    plo, retomando temas y estilos de Cancin de las Antillas.

    Ya se ha dicho que a esta generacin pertenecen muchas poetas mujeres. Cada

    una de ellas escribe una poesa con sello propio, con particularidades propias.

    De Ivonne Ochart (1949) puede sealarse su lirismo, la musicalidad de sus ver-

    sos y el ritmo de su poesa, que se asocia con frecuencia a lo popular. Muy

    culta, como las mujeres poetas de su generacin, asocia fcilmente la literatura

    y la filosofa. Con Etnairis Rivera la poesa se convierte en un canto, un canto

    de amor, de vida, de pasin. Esta voz potica excepcional ama profundamente

    a su isla, a la naturaleza de sta, a su mar, sus mitos y sus realidades. Es una

    voz a la vez dulce por lo lrico y dura por lo polmico, que se alza para afirmar

    la bsqueda de la libertad en todos los sentidos, para luego afirmar su propia

    bsqueda de libertad. Siguiendo un camino similar, Elsa Ti compone una poe-

    sa que muestra una certera voluntad de cantar: su poesa es un canto, a travs

    de imgenes, el amor privado y el amor por su isla, su naturaleza, su mar, su

    paisaje. As la poesa, como tal, se convierte en uno de sus temas predilectos,

    seguido por el de la vida como camino, la decepcin y la soledad. La soledad,

    con la conciencia de la ausencia y de la carencia es uno de los temas preferidos

    de Aurea Mara Sotomayor, quien siempre tiene conciencia de los lazos entre el

    mundo exterior y el mundo interior, entre el amor y la memoria, la poesa y la

    escritura. Su poesa muestra una reflexin profunda sobre numerosos temas,

    como el de la naturaleza, para continuar con la tradicin que es la suya. Ms

    joven y ms directa en los temas poticos, Vanessa Droz aborda temas como

    el amor y el tiempo asociados al erotismo. Hace poesa sobre el mar y sobre la

    naturaleza e insiste en la mujer como tema potico, la mujer y sus relaciones

  • 176 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    con los otros, o con el otro, y, naturalmente, con el amor.Se trata de una poesa

    de amor? Finalmente, Carmen Ana Pont, que ha vivido en Europa, escribe una

    poesa ms intelectual, una poesa que demuestra una dureza ante la vida y

    ante los otros y, sobre todo, que se dedica a la afirmacin de la mujer contra la

    violencia y la falta de aceptacin de ella.

    Estas nuevas generaciones revelan nuevas perspectivas realizadas dentro del

    desarrollo de la poesa puertorriquea del siglo XX. La sensualidad y el com-

    promiso poltico que ya era evidente en poetas como Julia de Burgos, se afirma

    en ellas. En los poetas, los temas son tratados de manera ms directa, pero sin

    que la pureza de estilo entre en contradiccin con ellos. La preocupacin por la

    forma potica se hace evidente tanto en ellos, como en las numerosas poetas

    mujeres. A partir de Olga Nolla y de Rosario Ferr, la creacin de una poesa

    sensual, digamos ms bien ertica, y comprometida, se asocia intrnsecamente

    a las corrientes feministas. En efecto, a partir de los aos sesenta, el feminismo

    se implanta en las poetas mujeres, lo que no perjudica la gran calidad de su po-

    esa, sino muy al contrario, hace que sta adquiera una nueva perspectiva, ms

    dinmica y ms franca, ms directa y ms fuerte. Y, sin embargo, esta poesa

    mantiene su lirismo, su ritmo, su musicalidad y una prctica de la mtrica, un

    aspecto tradicional, a la vez popular y culto, que aseguran una calidad rara, si

    no nica.

    Cmo preveer lo que las nuevas generaciones de poetas -mujeres y hombres-

    van a escoger para continuar el largo y bello camino de la poesa puertorri-

    quea? Nadie puede adivinar cambio y transformaciones precisas o seguras.

    Es evidente que el contacto con las grandes metrpolis de Estados Unidos, con

    Nueva York en particular, anuncia aperturas que hacen preveer cambios de

    temtica y de estilo. Nuevas realidades van a impulsar nuevos estilos, creacio-

    nes nuevas. Esto es inevitable. Sin embargo, los poetas de hoy mantienen una

    cohesin, una solidaridad entre ellos. La amplitud y el alcance de la expresin

    lrica puertorriquea continuar desarrollndose y mantendr su lugar nico

    en las tierras americanas (Vsquez 2009).

  • Carmen Vsquez 177176 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    Bibliografa

    Antologas y Estudios

    ARCE DE VZQUEZ, MARGOT; GALLEGO, LAURA; DE ARRIGOITIA, LUIS (1968):

    Lecturas puertorriqueas: poesa, Sharon, Connecticut: Troutman Press.

    GONZLEZ, RUBN (1989): Crnica de tres dcadas: Poesa puertorriquea actual.

    Ro Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

    GUAJANA: Hasta el final del fuego: Treinta aos de poesa (1962-1992) (1992: Seleccin

    e introduccin de Marcos Reyes Dvila. San Juan de Puerto Rico: Guajana.

    GUAJANA: Flor de Lumbre: Cuarenta aniversario (1962-2002) (2004): Introduccin

    de Marcelino J. Canino Salgado; Seleccin y notas de Reynaldo Marcos Padua,

    San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriquea y Guajana.

    LPEZ ADORNO, PEDRO (1991): Papiros de Babel: Antologa de la poesa puerto-

    rriquea en Nueva York, Ro Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

    LPEZ-BARALT, MERCEDES (2004): Literatura puertorriquea del siglo XX: antolo-

    ga, San Juan de Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

    MELNDES, JOSERRAMN (1978): poesiaoi: antologa de la sospecha, Ro Piedras:

    qeAse.

    SOTOMAYOR, AUREA MARA (1987): De lengua, razn y cuerpo: Nueve poetas con-

    temporneas puertorriqueas (antologa y ensayo crtico). San Juan de Puerto Rico:

    Instituto de Cultura Puertorriquea.

    VSQUEZ, CARMEN (1998): Guajana: poesa y manifiesto (Puerto Rico, 1962): Pol-

    micas de una juvnat desgarrada, Polmiques et Manifestes, en America. Paris: Pres-

    ses de la Sorbonne Nouvelle, Universit de la Sorbonne Nouvelle-Paris III.

    VSQUEZ, CARMEN (coord.) (2005): La posie de Julia de Burgos (1914-1953). Paris:

    Indigo/Universit de Picardie Jules Verne, Collection du Centre dtudes hispa-es hispa-

    niques dAmiens (CEHA).

    VSQUEZ, CARMEN (2009): Posie portoricaine du XXe sicle, dition bilingue,

    traduction de Claude Couffon, Genve: Patio.

  • 178 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    Obras

    BURGOS, JULIA DE (1961): Obra potica, Introduccin de Jos Emilio Gonzlez,

    San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriquea.

    BURGOS, JULIA DE (1997): Song of the Simple Truth: Obra potica completa/The

    complete poems of, compiled and translated by Jack Ageros, Connecticut: Curb-

    stone Press.

    BURGOS, JULIA DE (2004): A Julia de Burgos:anthologie bilingue, choix des pomes

    et traduction de lespagnol de Franoise Morcillo, tudes critiques de Carmen

    Vsquez et de Mercedes Lpez-Baralt .-Castro Ros, Andrs (1980): Libro de glo-

    sas, San Juan de Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriquea.

    BURGOS, JULIA DE (1991): Transeunte en la niebla, San Juan de Puerto Rico.

    DE DIEGO, JOS (1966): Obras Completas, San Juan de Puerto Rico: Instituto de

    Cultura Puertorriquea.

    FERR, ROSARIO (1992): Las dos Venecias. Mxico: Joaqun Mortiz.

    GONZLEZ, JOSEMILIO (1971): Soledad absoluta (Diario potico). San Juan de Puerto

    Rico: Universidad de Puerto Rico.

    MATOS PAOLI, FRANCISCO (1982): Primeros libros poticos. Edicin de Josramn

    Melendes, Ro Piedras: Puerto Rico, quAse.

    MESTAS, JUAN E. (2007): De monstruos y laberintos. San Juan de Puerto Rico,

    coleccin Guajana.

    NOLLA, OLGA (2000): El caballero del yip Colorado. San Juan de Puerto Rico: Cultural.

    NOLLA, OLGA (2001): Dafne en el mes de marzo. San Juan de Puerto Rico: Plaza

    Mayor.

    PALS MATOS, LUIS (1964): Poesa (1915-1956), Introduccin por Federico De

    Ons, Ro Piedras, Editorial Universitaria.

    PALS MATOS, LUIS (1978): Poesa Completa y Prosa Selecta, edicin, prlogo y

    cronologa de Margot Arce de Vzquez. Caracas: Ayacucho.

    PALS MATOS, LUIS (1984): Obras (1914-1956), edicin, prlogo, cronologa, notas

    y variantes al cuidado de Margot Arce de Vzquez, introduccin de Federico De

    Ons. Ro Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2 tomos..

    PALS MATOS, LUIS (1995): La poesa de Luis Pals Matos, edicin crtica de Mercedes

    Lpez-Baralt, San Juan de Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

    PONT, CARMEN ANA (2007): Vitral. Madrid: Torremozas.

    RIVERA, ETNAIRIS (2000): El viaje de los besos/De la flor, del mar y de la muette.

    San Juan de Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

  • Carmen Vsquez 179178 La poesa puertorriquea en el siglo XX

    RIVERA, ETNAIRIS (2003): Intervenidos. San Juan de Puerto Rico: Instituto de

    Cultura Puertorriquea.

    RIVERA, ETNAIRIS (2007): Return to the Sea, translated by Erica Mena. Medford:

    Arrowsmith.

    RODRGUEZ FRESE, MARCOS (1971): rbol prohibido (1968-1969), Primer premio del

    Festival de Navidad de 1969 del Ateneo Puertorriqueo. San Juan de Puerto Rico.

    SOTOMAYOR, AUREA MARA (1994): La Gula de la tinta: Poesa (1973-1993). San

    Juan de Puerto Rico: Postdata, Serie circe.

    TI, ELSA, Detrs de los espejos empaados, San Juan de Puerto Rico, 1979,81 pp.

    TI, ELSA (1987): Inventario de la Soledad, San Juan de Puerto Rico: Cultural.

    TI, ELSA (2007): Palabras sin escolta: Antologa. Bogot: Comn Presencia.

    VEGA, JOS LUIS (2002): Letra viva: Antologa (1974-2000). Madrid: Visor Libros.

    Historia Literaria

    CABRERA, FRANCISCO MANRIQUE (1969): Historia de la literatura puertorriquea.

    Ro Piedras: Cultural.

    GELP, JUAN (1993): Literatura y paternalismo en Puerto Rico. San Juan de Puerto

    Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

    HERNNDEZ AQUINO, LUIS (1964): Nuestra aventura literaria: Los ismos en la poe-

    sa puertorriquea (1913-1948), Santo Domingo: Bayon y Arte y Cine.

    PIC, FERNANDO (1986): Historia gnral de Puerto Rico. Ro Piedras: Huracn.

    RIVERA DE LVAREZ, JOSEFINA (1974): Diccionario de liteeratura puertorriquea,

    San Juan de Puerto Rico: Instituto de Cultura Puertorriquea, 2 tomos.

    ROSA-NIEVES, CESREO (1958): La poesa en Puerto Rico, San Juan de Puerto

    Rico: Campos.