La Poética Aristotélica

4
Universidad Autónoma de Aguascalientes Ciencias Sociales y Humanidades Filosofía Estética Andrés Y. Palacios Adame Sobre los seis primeros capítulos de la Poética aristotélica. Aristóteles comienza el primer capítulo de su obra mostrando un pequeño abanico de las principales arte de su tiempo. Podemos ver aquí un ejemplo de la influencia de su pensamiento, describiendo inocentemente las arte como imitación, las cuales se valen de distintas herramientas como la armonía o el color para identificarse. También podemos ver aquí un primer problema el intenta ser atacado, la identidad de las arte basado en la palabra y las diferentes formas de utilizar la palabra. El segundo capítulo es corto, aquí el estagirita da una visión del arte con respecto al objeto de su imitación. Dichas imitaciones puede ser clasificado en si ejemplifica a los hombres mejores (virtuosos) de lo que son, peores de lo que son (viciosos) o iguales a como son. El tercer capítulo es otra pequeña anotación sobre el número y las naturalezas de la imitación. Los conceptos medio, objeto y manera. El cuarto capítulo ciertamente es más sustancioso. Aristóteles nos adelante que una de las razones del origen de

description

Sobre los seis primeros capítulos de la poética aristotélica

Transcript of La Poética Aristotélica

Universidad Autnoma de AguascalientesCiencias Sociales y HumanidadesFilosofaEstticaAndrs Y. Palacios AdameSobre los seis primeros captulos de la Potica aristotlica.Aristteles comienza el primer captulo de su obra mostrando un pequeo abanico de las principales arte de su tiempo. Podemos ver aqu un ejemplo de la influencia de su pensamiento, describiendo inocentemente las arte como imitacin, las cuales se valen de distintas herramientas como la armona o el color para identificarse. Tambin podemos ver aqu un primer problema el intenta ser atacado, la identidad de las arte basado en la palabra y las diferentes formas de utilizar la palabra.El segundo captulo es corto, aqu el estagirita da una visin del arte con respecto al objeto de su imitacin. Dichas imitaciones puede ser clasificado en si ejemplifica a los hombres mejores (virtuosos) de lo que son, peores de lo que son (viciosos) o iguales a como son.El tercer captulo es otra pequea anotacin sobre el nmero y las naturalezas de la imitacin. Los conceptos medio, objeto y manera. El cuarto captulo ciertamente es ms sustancioso. Aristteles nos adelante que una de las razones del origen de la poesa (y de las artes en s) es la inclinacin natural del hombre por la imitacin, y esto debido al aprendizaje que conlleva, opinin de sobre conocida por el histrico primer apartado de la Metafsica. La poesa fue creada a partir de un progreso en esta aptitud imitativa, y luego fue dividida en trgico, picos y dems gracias a la naturaleza personal de cada autor, hablando los superiores sobre los superiores y los inferiores sobre los inferiores. Lo que resta del captulo es una leccin histrica de estos devenires.El quinto captulo es otra anotacin ms de las caractersticas de la comedia, de sta se acenta su acento sobre las deformidades y los errores indoloros, tambin vemos lo poco que sabe histricamente de ella. Se mencionan otros pocos puntos ms sobre las caractersticas que comparten la epopeya y la tragedia, siendo la ltima ms compleja que la primera.Finalmente, el sexto captulo sigue describiendo los cmo de la tragedia y el drama. Se mencionan sus principales elementos, como la cualidad de los actores, el trama de la obra, en menor medida la msica y, como punto principal, el carcter activo de la tragedia, Aristteles insiste constantemente en que lo ms importante en la obra es la accin.Aqu termina este mnimo anlisis recopilatorio sobre los captulos seleccionados del texto. Voy ahora a aadir unos cuantos pensamientos sobre esta visin que tiene Aristteles de las artes, y especial de las artes escritas/actuadas, la potica y la tragedia.Sobre el significado de la imitacin, desde una perspectiva lgica, es cierto, el arte en cualquier sentido es una ejemplificacin o una simbolizacin, es decir, una representacin de un ente en el mundo ya existente. Sea este ente en el mundo exterior o en el mundo interior del hombre no importa, sigue siendo una imagen de algo que ya es. Ahora, el porqu de esta tendencia a la representacin es lo que ms llama la atencin, pues nos dice el estagirita que imitamos por amor aprender, a comprender. Pudiera decirse que hace pensar en un sentido de mera acumulacin de informacin, pero a mi ver, esta tendencia a la representacin debera definirse no como una inclinacin humana a aprender; ya que hoy da entendemos conocimiento mediante la frmula de Bacon: si dicha informacin no es til para algo, si no da poder, es intil. Debido a esto, creo sera prudente especificar que la imitacin se debe a una inclinacin humana por contemplar, cosa que es ms una relacin penetrativa y existencia comparada con algo puramente inteligible. Lo segundo que quiero hace es una animosa apologa a esta concepcin del arte como un producto de la naturaleza particular del artista. Un ser inferior solo pueda producir un arte inferior y un hombre de cualidades ennoblecidas crear obras superiores en todo sentido. Esto lo podemos ver claramente en el arte moderno, arte sin sentido que lo nico que hace es reflejar la decadencia de sus creadores y de la sociedad que les da abrigo. Situacin tal difcilmente producira un arte donde se busque inspirar los aspectos ms elevados del espectador, porque, quin los tiene para poder ejemplificarlos e imitarlos?Con esto doy por terminado este ensayo.