La política 2 y los políticos argentinos

1

Click here to load reader

Transcript of La política 2 y los políticos argentinos

Page 1: La política 2 y los políticos argentinos

La Política 2.0 y los Políticos Argentinos

El concepto 2.0 está relacionado con la participación, el intercambio y el contacto directo vía internet y las redes sociales. El Feedback es el ABC de cualquier impulso 2.0 ya sea en el ámbito privado como público, en un gobierno, en una empresa o en la vida personal de cada uno de nosotros. Y esto es lo que hace sea tan importante en su aplicación a la vida política.

Porque la Política OffLine, la tradicional, siempre fue 2.0. Un político es 2.0 en la calle, en campaña, en gestión. Entiende que el contacto con la gente y el intercambio y el feedback son fundamentales para su construcción política.

La Política 2.0 no es sólo comunicación, es Política. Y esto no es un juego de palabras, ni un dato menor.

La popularización de la Politica 2.0 que se llevó a cabo post campaña presidencial de Obama en Estados Unidos, minimizó la Política 2.0 al uso de Facebook y las páginas webs, y luego la incorporación de Twitter como herramienta de comunicación. Pero lo interesante de la campaña de Obama no fue que usó su Facebook y les mandó un mensaje de texto a los ciudadanos estadounidenses avisando quién sería su candidato a Vicepresidente. No, lo interesante de la Política en Internet de la campaña de Obama fue la utilización de las tecnologías para la organización territorial de su campaña. Obama hizo Política en Internet, no sólo comunicó a través de las redes sociales, eso es sólo una parte de este nuevo mundo.

Es más fácil verlo en la vida real de los ciudadanos. Cualquiera de nosotros tiene una vida, que la vive en forma física y en forma virtual. No tenemos dos vidas, no están disociadas, no son distintas. Sólo utilizamos las tecnologías, internet y la redes sociales para seguir siendo nosotros, para seguir viviendo nuestras vidas, seguramente en forma más cómoda y placentera en muchos sentidos, pero nadie se plantea que cuando se sienta en una computadora está viviendo una vida distinta a la que vive cuando camina por la calle. No, es la misma vida.

En Política sucede lo mismo. O debería suceder lo mismo. Pero aparecen siempre los detractores que contraponen política y militancia callejera vs. política y militancia en internet. Y es producto de los “vendedores de humo” que le dicen a los políticos que ahora con Facebook y Twitter la política es otra cosa y que tienen que estar ahí y nada más. Estar en Facebook y en Twitter, si no es parte de una Estrategia Política integral, y parte de una Estrategia de Comunicación Política integral, es lo mismo que no estar en ningún lado, es lo mismo que la nada.

Los políticos argentinos fallan en que no tienen una estrategia de comunicación política en internet. No se plantea una Estrategia clara, y esto quiere decir que los políticos saben que “tienen que estar en internet”, pero no saben para qué. Y no se lo plantean. La gran mayoría de los políticos argentinos, no todos, pero la amplísima mayoría no tiene una estrategia, esto es determinar previamente objetivos, metas, mensajes, targets, públicos objetivos, tiempos, formas, etc.Esta falta de estrategia y el no entendimiento de lo que es realmente la Política 2.0 hace que muchos estén haciendo esfuerzos por hacer algo en la web, pero no más que eso.

Por ejemplo la mayoría cuenta con su Perfil en Facebook, pero un porcentaje mínimo participa de la vida de los Muros de la red social. La gente participa, comenta, pero los políticos nunca responden, no participan, no comentan. Entonces los Facebook se convierten en VENTANAS donde el político publica lo que publica en su página web, o publica el comunicado que envió a la prensa el día anterior. Esta utilización claramente 1.0 como ventana, y no como puerta es un ejemplo claro de que no utilizan estratégicamente las nuevas tecnologías.

En un estudio realizado por la Consultora Integral en Comunicación Aplicada, enviaron la misma pregunta de "cómo estaban utilizando las nuevas tecnologías, las redes sociales e internet en su vida política" a distintos políticos, por distintas formas: correo electrónico, mensaje privado en facebook, mensaje privado en Twitter, formulario en página web. El 1% contestó los mensajes. El uno por ciento!! El resto ni siquiera contestó. Y de ese 1% un porcentaje muy bajo despejó las dudas planteadas en la pregunta formulada.

Podemos decir, que el concepto básico de feedback e intercambio es lo que no hacen los políticos argentinos. La Política 2.0 en Argentina existe en unos pocos políticos que entendieron de la importancia de las redes y las nuevas tecnologías, pero son muy pocos todavía.

Lamentablemente hay un desaprovechamiento demasiado importante de las redes sociales y su potencialidad para la instalación de candidatos, ideas y mensajes. En muchos casos por falta de recursos destinados a internet y en otros casos por desconocimiento de lo que significan las redes.

Por José Fernández-Ardáiz