La posada del silencio nº 79, curso v

85
La posada del silencio El texto de hoy Se hizo silencio Dad silencio a vuestro cuerpo. Ayudad a vuestro cuerpo para que ninguna tensión, ningún ruido obstruya la vida. Dad silencio al cuerpo para que haya fluidez. Sentados pero sin tensión. La tensión es muerte. Dad silencio a vuestra mente, a vuestros pensamientos, a vuestra imaginación, a vuestros deseos. Que seamos puro silencio. En el puro silencio está toda la vida, está nuestro paraíso FALLECIMIENTO DEL HERMANO DE FR. ALBERTO ESCALLADA. MISA EN SOTOMAYOR, MIÉRCOLES 12 A LAS 20 H. UN ABRAZO Y NUESTRO SENTIDO PÉSAME Martes, 11 de febrero de 2014 20:00 Conversaciones de S. Esteban. Víctor Morla. El cantar de los cantares: la huella del amor. Aula Magna de San Esteban.

Transcript of La posada del silencio nº 79, curso v

Page 1: La posada del silencio nº 79, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Se hizo silencio

Dad silencio a vuestro cuerpo. Ayudad a vuestro cuerpo

para que ninguna tensión, ningún ruido obstruya la vida.

Dad silencio al cuerpo para que haya fluidez.

Sentados pero sin tensión. La tensión es muerte.

Dad silencio a vuestra mente, a vuestros pensamientos, a

vuestra imaginación, a vuestros deseos.

Que seamos puro silencio. En el puro silencio está toda la

vida, está nuestro paraíso

FALLECIMIENTO DEL HERMANO DE FR.

ALBERTO ESCALLADA. MISA EN

SOTOMAYOR, MIÉRCOLES 12 A LAS 20 H.

UN ABRAZO Y NUESTRO SENTIDO PÉSAME

Martes, 11 de febrero de 2014 20:00

Conversaciones de S. Esteban.

Víctor Morla. El cantar de los cantares: la huella

del amor. Aula Magna de San Esteban.

Page 2: La posada del silencio nº 79, curso v

Víctor Morla Asensio (1943) es licenciado en Filosofía, Teología y Filología Trilingüe, y doctor en

Sagrada Escritura (Pontificio Instituto Bíblico, Roma). Ha ejercido como profesor de Pentateuco, Salmos,

Literatura Sapiencial y Hebreo bíblico en la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto, y de

Filosofía Medieval y Lenguas Clásicas en la Facultad de Filosofía de la misma Universidad. Ha publicado

El fuego en el Antiguo Testamento. Estudio de semántica lingüística (1988), Proverbios. Texto y

comentario (1992), Eclesiástico. Texto y comentario (1992), Cien libros al servicio del estudio de la

Biblia (1993), Libros sapienciales y otros escritos (1994), La Biblia por fuera y por dentro (2003),

Poemas de amor y de deseo. Cantar de los Cantares (2004) y Lamentaciones (2004). Fue codirector del

Diccionario bíblico hebreo-español (1994) y dirigió la revisión del Antiguo Testamento de la Nueva

Biblia de Jerusalén (Bilbao 1998)

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

Page 3: La posada del silencio nº 79, curso v

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 4: La posada del silencio nº 79, curso v
Page 5: La posada del silencio nº 79, curso v

Éxito de la exposición "Iribertegui. El

Sermón de la Belleza"

La exposición Iribertegui. El Sermón de

la Belleza, finalizaba el pasado mes de

enero después de dos meses instalada en

la Sala de Santo Domingo de la Cruz en

Salamanca. Dos coloquios, sobre estética

y poesía, y dos eventos musicales,

complementaron la muestra-homenaje a

la figura de fr. Miguel Iribertegui.

10 de febrero de 2014

Desde el día de su inauguración, que tuvo lugar el 7 de noviembre de 2013 hasta su cierre a principios de

enero, un flujo copioso de visitantes ha pasado por la muestra instalada en la Sala de Santo Domingo de la

Cruz, en total 6.000 personas, contabilizadas por dispositivos de control mecánico.

El comisario de la exposición, D. Gonzalo Blanco, describe así a los visitantes: "De esta masa de curiosos

cabe decir: a) eran de todo tipo, perfil y condición –edad, extracción social, etc—b) muchos de ellos han

pasado varias veces por la exposición con el objetivo de contemplar con detalles ciertas obras, grupos o el

conjunto, c) son los propios visitantes quienes mejor han anunciado e inducido a otros a visitar la muestra.

d) han venido fundamentalmente de la ciudad, pero también se han hecho presentes visitantes de otras

ciudades y de otros pueblos de la provincia (Madrid, Navarra, León, Valladolid…)"

La tónica general de los comentarios hechos a pie de visita es generalmente: una fascinación o asombro

por lo inesperado del contenido (acentuando valores como pulcritud, dulzura en el tratamiento,

imaginación en los conceptos y acabados de obra, la tónica, el estilo, la unción, los detalles…)

Visitas guiadas

Diferentes grupos y

asociaciones de perfil social

y cultural de la ciudad: grupo

de Cofrades del Rosario,

entidades académicas donde

imparten formación de

español para extranjeros,

Asociación cultural Virgen

de la Peña, Asociación Arte

Adultos, Asociación Tierno

Galván, grupos de religiosos

de Salamanca y otras

ciudades… De entre todas ellas habría

que resaltar:

Page 6: La posada del silencio nº 79, curso v

a) visita guiada de un grupo de invidentes de la ONCE de Salamanca. Una experiencia

extraordinariamente atractiva de “ver con las manos”, precisamente ante un artista caracterizado

por la destreza y maestría de lo táctil. (“Me llamaron unos vientos táctiles… dice de sí mismo

Iribertegui en uno de los poemas).

b) la visita, el 20 de diciembre, de casi una quincena de antiguos compañeros de Miguel

Iribertegui en la promoción de Bellas Artes en Madrid (1977): pintores, escultores, grabadores,

que tras treinta años de ausencia se reencontraron con Iribertegui a quien el tiempo, como al vino

bueno, habían convertido en escultor, pintor, músico, teólogo, poeta….

c) también, en grupo, los responsables del Departamento de cultura y publicaciones de la

Diputación de Salamanca.

Visitas de personalidades, por citar algunos ejemplos: poetas Emilio Rodríguez y Antonio Praena; los

catedráticos de la Universidad Complutense Luis Girón Blanco y Monserrat Abumalham; el director y

actor de teatro Denis Rafter; los profesores de la Universidad de Salamanca Antonio Sánchez

Zamarreño y Mercedes Sánchez; el teólogo Olegario González de Cardedal; el escultor Agustín

Casillas…personalidades en fin del mundo de la cultura y de las letras, tanto de Salamanca como de

otras ciudades. En la exposición ha estado abierto desde el primer día un libro de firmas y observaciones muy trufado de

expresiones de visitantes que han tratado de resumir las impresiones y emociones de la contemplación de

la muestra. Transcribimos aquí, como muy simbólica, la anotada por los profesores titulares universitarios

Antonio Sánchez Zamarreño y Mercedes Marcos Sánchez “Muchas gracias por descubrirnos a un autor

con una fuerza que parece sobrenatural. Si el arte actual no está totalmente afectado por la esclerosis del

pensamiento único e impuesto, este artista (su obra, ya) no puede caer en el vacío. Ahora esperamos con

impaciencia la publicación de su poesía. Una creatividad así puede y debe marcar a quienes aun sientan

algo más que sus pasos por el desierto. Gracias… ¡qué inmenso artista!” (firmado: Antonio y Mercedes)

Coloquios Iribertegui

Como contexto próximo al evento de la exposición se

organizaron en el Teatro Liceo, en el Salón de la

Palabra, dos coloquios en torno a la obra de Miguel

Iribertegui. Uno sobre el discurso estético y otro sobre

el discurso poético.

Exilio de la belleza El discurso estético

de Miguel Iribertegui

Tuvo lugar el 20 de noviembre de 2013, e intervinieron: Fernando Rodríguez de la Flor, Catedrático de

Literatura Española Universidad de Salamanca; Ricardo Piñero. Profesor titular. Facultad de Filosofía

Universidad de Salamanca; Antonio Notario Profesor titular de la Facultad de Filosofía Universidad de

Salamanca; presentador y moderador, Moisés Pérez OP, de la Facultad de teología San Esteban de

Salamanca.

“Nos hemos quedado en la epidermis de la sociedad, a propósito de los grandes problemas de la

humanidad que son el Bien, la Verdad y la Belleza. Ese retorno de lo Bello es muy difícil,

dificilísimo…” decía uno de los ponentes ensalzando el admirable intento de Iribertegui de devolver a la

belleza su papel de trascendental ontológico. (ver el vídeo)

El discurso poético de Miguel

Iribertegui

El 18 de diciembre 2013 tenía lugar el segundo de los

coloquios celebrados con motivo de la exposición “El

Sermón de la Belleza”. Giró en torno al discurso

poético de Miguel Iribertegui e intervinieron los dos

Page 7: La posada del silencio nº 79, curso v

poetas más representativos y pujantes de los dominicos en este ámbito de producción cultural: Emilio

Rodríguez y Antonio Praena. Fueron presentados por Gonzalo Blanco, coordinador de la exposición y de las iniciativas llevadas a cabo

en torno a ella y asistían al acto en primera fila Manuel Tostado, Diputado de Cultura y responsable

máximo de programas culturales de la Diputación de Salamanca y Belén Cerezuela Directora de área. La

Diputación, precisamente editará a lo largo del próximo año la Antología Poética de Miguel Iribertegui,

cuyo contenido se ha hecho bajo los cuidados de los poetas reseñados anteriormente.

Tanto Emilio Rodríguez –que compartió con Miguel estudios y experiencias hondas de convivencia y

colaboración—como Praena que coincidió algún tiempo con Iribertegui en Salamanca y que ha seguido

con minucia su obra poética hicieron un discurso pormenorizado e iluminador de la vida y de la obra de

Miguel. (ver el vídeo)

El discurso musical de Iribertegui

Aparte de diversos contactos con profesionales e instituciones de la música en Salamanca (Conservatorio

Superior de Música, Academia de Música Antigua, Cátedra de Musicología), la dimensión musical de

Iribertegui ha sido celebrada en dos eventos particulares:

Cantos para la Navidad: coro de la universidad de Salamanca

Intervención en “vivo y en directo” del Coro de la Usal dirigido por Bernardo García Bernalt, el 13 de

diciembre en la propia Sala de Exposiciones (los aproximadamente 60 componentes del coro, insertados

entre las figuras de Navidad , Pastores y Ángeles de Miguel) interpretaron durante media hora villancicos

y cantos populares. Lo notable es la viveza, la espontaneidad, la naturalidad de la celebración. El propio

director indicaba a los espectadores que se acercaran a las pieza que las observaran mientras sonaban las

canciones y sus contenidos en sintonía y como solapándose sobre la belleza de las esculturas.

Concierto en el templo de San Esteban Protomártir En torno al sermón

de la belleza (Miguel Iribertegui in memoriam)

El lunes, día 16 de diciembre, se celebró en el templo de los dominicos de San Esteban un concierto del

Coro de la Universidad de Salamanca, dentro del marco “navidad Polifónica 2013”, con el título “En

torno al Sermón de la Belleza. Miguel Iribertegui in memoriam”. En tres grandes apartados –la

tradición litúrgica, dormir al niño y una navidad fuera de casa—el Deo gloria, natus est in Bethleem,

Aurtxo polita, Whats sweeter music, Niño lIndo, etc).

Se abrió el acto con la interpretación al piano, por parte de Sixto de Castro, de una pieza breve, en

homenaje a Iribertegui, una zarabanda que el dominico navarro interpretaba con frecuencia al piano o al

órgano y que tarareaba con mucha frecuencia por los pasillos y claustros del convento. Después el propio

Sixto saludó al público desde el micro, leyó el texto antológico de Iribertegui “somos músicos” y resaltó

la importancia de la formación y vocación musical de Miguel, en su vida personal y en su obra escrita.

Acto seguido y también fuera de programa, el coro interpretó una canción tradicional vasca Goizetan

Keikitzen “…porque nos parecía oportuno, dijo el director García Bernalt hacer una referencia directa a

una de las primeras músicas que quizá oyó en su infancia, allá en el País Vasco, Miguel Iribertegui, la

figura protagonista del concierto de hoy”.

Después el director, desde el micro del ambón dedicó unas encendidas palabras a la dimensión musical de

Iribertegui, “Y nada mejor que el entorno de la navidad, dijo, para hacerlo, puesto que este es uno de

los temas centrales de su obra escultórica y de su discurso teológico.” Finalmente, previamente a

desplegar ante el auditorio el contenido del programa, invitó con insistencia a los asistentes a que no se

perdieran la exposición “El Sermón de la Belleza”, donde se plasmaban en bronce y ternura lo que ellos

iban a comunicar con partituras musicales.

Concierto "El Sermón de la Belleza" en

San Esteban

Page 8: La posada del silencio nº 79, curso v

Jornadas por África en Valladolid

Los próximos días 11, 12 y 13 de febrero se celebrarán en Valladolid las XII Jornadas África

“También en África comer es un derecho”. Las ponencias tendrán lugar en la Facultad de Derecho de

la Universidad de Valladolid.

Desde Acción Verapaz nos hacemos eco de este evento de sensibilización por este continente vecino que

sufre tantas situaciones de injusticia.

Formación intercongregacional sobre los

votos en el convento de Santo Tomás de

Aquino (Sevilla)

Novicios y novicias de varios institutos

religiosos participaron la semana pasada

en un curso sobre los votos impartido por

fray Francisco Rodríguez Fassio, OP.

10 de febrero de 2014

La 'autenticidad'

(obediencia), la 'libertad

creativa' (pobreza) y la

'madurez afectiva' (castidad)

fueron el tema principal de

unas intensas sesiones que

comenzaron el jueves 6 de

febrero por la mañana y

concluyeron el domingo día

9 con un almuerzo en el que

los formandos tuvieron

ocasión de confraternizar.

Durante los cuatro días,

intensos, fray Fassio fue

desgranando los tres votos

de la vida religiosa en tres

niveles: humano,

cristológico, y evangélico.

Tras las sesiones, los formandos pudieron llevarse a casa un buen número de aspectos e ideas. En ellos

podrán pensar para poder aplicarlos a las posteriores etapas de la vida consagrada que elegirán tras el

periodo de discernimiento que viven. La obediencia, como el voto “más radical”; la pobreza, como “el

más necesario”, y la castidad, como “el más importante”.

Esta actividad tuvo lugar en el convento Santo Tomás de Aquino, de Sevilla, donde los frailes dominicos

tienen el noviciado de las provincias de la Península Ibérica. Actualmente hay cuatro jóvenes que el 1 de

noviembre tomaron el hábito de predicadores. El curso se enmarca dentro del internoviciado, un proyecto

formativo para prenovicios y novicios de diferentes institutos religiosos masculinos y femeninos en el que

se tratan tema de interés común. El objetivo es compartir temas claves para la vida religiosa, como este de

Page 9: La posada del silencio nº 79, curso v

los votos, y fomentar una actitud intercongregacional.

En este curso participaron varias congregaciones venidas de diferentes puntos de España. Participaron

formandos y formadores de las Misioneras Claretianas, Religiosas de María Inmaculada, Sagrados

Corazones, Hermanas de la Consolación, Religiosas de la Presentación, Institución Benéfica del Sagrado

Corazón, Hermanitas de Jesús, Misioneras Eucarísticas de nazaret, Religiosas Concepcionistas, y

Dominicos.

Festival Solidario en León

La Delegación de León va a trabajar este curso 2013-2014 el proyecto: Centro de Salud para la Mujer,

Lahore, Pakistán.

Para la obtención de fondos van a realizar el primer sábado de Abril (5 de abril) un Festival Solidario,

en el Centro Cívico del Ayuntamiento: CENTRO SOCIAL LEÓN OESTE CRUCERO, en LEÓN.

OS ESPERAMOS!!!

A continuación podéis ver algunas fotos sobre las mujeres que serán beneficiarias de este proyecto, y las

condiciones en que se encuentran actualmente:

La Última Cena es una de las obras pictóricas más

representativa del maestro Leonardo da Vinci. Esta pintura

mural fue pintada entre 1495 y 1497 y se encuentra en el

refectorio del convento dominico de Santa María delle Grazie

en Milán (Italia).

Page 10: La posada del silencio nº 79, curso v
Page 11: La posada del silencio nº 79, curso v
Page 12: La posada del silencio nº 79, curso v

El lunes 10 de febrero, Mª Ángeles Moreno Plaza analizará

esta genial obra del Renacimiento sobre la que tanto se ha

especulado. La charla tendrá lugar a las 20.00 horas en el

Convento de los Dominicos.

Page 13: La posada del silencio nº 79, curso v
Page 14: La posada del silencio nº 79, curso v

Manuel Toral, de la Dominicana, en

Tertulia Cofrade Pasión

Publicado el 08/02/2014 SalamancaRTV

La Tertulia Cofrade Pasión se desplazó esta tarde a la sede de la Hermandad

Dominicana, donde fue recibida por su hermano mayor Manuel Toral. La tertulia

transcurrió en un ambiente de conversación agradable, en el que se consideraron

algunos de los aspectos más actuales de la Semana Santa.

La declaración de la Semana Santa de Ávila como fiesta de interés turístico internacional mereció una

consideración especial sin desmerecer a Ávila, se entendió que en líneas generales se está produciendo

una devaluación de este tipo de distinciones.

También se dedicó tiempo al frustrado intento de Peñaranda de Bracamonte por conseguir la

declaración de interés turístico regional. Se entendió que no ha habido coordinación entre ayuntamiento y

Hermandad de Cofradías, y si se hubieran hecho las cosas bien no deberían haber tenido problemas para

conseguirlo.

Otras cuestiones que se consideraron fue la estética de las procesiones de Salamanca y el protagonismo

de las cofradías en las estructuras diocesanas, que es muy insignificante para el elevado número de

personas que integra.

Fotos: Pablo de la Peña

Fe y razón

Page 15: La posada del silencio nº 79, curso v

Autor: Richard SWINBURNE

Colección: ALETHEIA

Fe y razón se publicó por primera vez en 1981 como el volumen tercero de una trilogía sobre la filosofía del teísmo, Richard Swinburne estudia la racionalidad de la creencia y su relación con la conducta del creyente, las diversas concepciones de la fe y las diferentes metas de las diversas religiones en función de sus credos. Al igual que en el caso de las otras obras que conforman esta trilogía, sus repetidas ediciones y los estudios y comentarios que ha suscitado son muestra de su profundidad filosófica y teológica.

Precio: 20,00 €

Páginas: 299

Año: 2012

ISBN: 978-84-8260-270-7

Descripción del libro:

Page 16: La posada del silencio nº 79, curso v

Encarnación

continuada. En la

herencia del Vaticano

II

Autor: Jesús ESPEJA PARDO

Colección: HORIZONTE DOS MIL

"La reflexión teológica, empeño por comprender

mejor la fe cristiana que nunca se da fuera de la

historia, tampoco puede abstraer del tiempo tal

como lo percibe quien hace la reflexión. En mi

caso, el cambio cultural ha sido tan amplio, tan

complejo y tan alborotado, que la primera

reacción es callar. Pero los custionamientos de la

propia fe cristiana vienen desde distintos flancos,

y uno se ve confrontado sin remedio a la nueva

situación cultural que está emergiendo. Aquel

excelente maestro medieval lo formuló bien: "si

quitamos la fe en la encarnación, desaparece la fe

cristiana". En la fe de la Iglesia van unidas dos

convicciones. Primera, la presencia constante de

Dios en el mundo y su cercanía para todos: "no

está lejos de ninguno de nosotros". Y segunda,

que esta inclinación benevolente ha llegado en

Jesucristo al grado máximo, definitivo e

insuperable".

Precio: 20,00 €

Páginas: 252

Año: 2007

ISBN: 978-84-8260-206-6

Vestición de hábito dominicano en la

Provincia San Luis Bertrán de Colombia

El pasado 2 de febrero la provincia San Luis Bertrán de Colombia celebró la vestición de hábito

dominicano a los jóvenes que han decidido seguir a Cristo segùn el modo ideado por nuestro padre Santo

Domingo de Guzmán. "Sigueme", dice el Señor a sus discípulos; ellos , dejando todo, se revisten de

gracia divina que les convierte en testigos de la verdad.

Felicitaciones a los nuevos frailes novicios de nuestra provincia.

De la provincia de San Luis Bertrán de Colombia:

Page 17: La posada del silencio nº 79, curso v

Fr. Famer ASPRILLA MOSQUERA, O.P.

Fr. juan Diego DUQUE GIRALDO, O.P.

Fr. Álvaro Alonso VERGEL MONTAGUTH, O.P.

Fr. Jhosman Valentín PATIÑO ZAMBRANO, O.P.

Fr. Igmar Gerald MADURO, O.P.

Fr. Sergio Duván NEIRA VELÁSQUEZ, O.P.

Fr. Miguel Angel SIERRA RINCÓN, O.P.

Fr. Robinson Sebastián CIFUENTES PEÑA, O.P.

Fr. Juan Sebastián COBOS GUZMÁN, O.P.

Fr. Jaime Alejandro CAMELO CRUZ, O.P.

Del Vicariato General de Santa Catalina de Siena del Ecuador: Fr. Jorge Luis DUARTE TORRES, O.P.

Fr. Ronal Paúl ANDRADE GUILLÉN , O.P.

Fr. César Augusto TORRES CARRIÓN, O.P.

Fr. Fabián Agustín CHICA ALCÍVAR, O.P.

Fr. Juan Carlos RUEDA RODRÍGUEZ, O.P.

Fr. Juan Pablo CARRILLO GUAMAN, O.P.

Aspirantes Dominicos Perú

La convivencia de aspirantes a la vida religiosa dominicana se inicio el día de ayer 8 de febrero en la

ciudad de Arequipa, 18 jóvenes de distintas partes de nuestro país se reúnen para discernir y profundizar

el llamado que el Señor les hace. La misa de apertura tu lugar en el templo de convento Santo Domingo, y

fue precedida por fr. Alfredo Martínez y concelebrada por fr. Julio Madueño y fr. Robinson Torre.

Realiza su misión de observación en

Guerrero el obispo Raúl Vera

En la visita de observación que realiza por Guerrero, el obispo de la Diócesis de Satillo, Raúl Vera López,

consideró que la situación e inseguridad, la migración y el establecimiento de policías ciudadanas y de

autodefensa se deben a que el gobierno no ha sabido cumplir con su responsabilidad.

De las autodefensas en Guerrero, indicó que son “una reacción de la sociedad civil a organizarse para

ellos mismos establecer lo que el estado no está haciendo”.

Ahí se le comentó que en Guerrero el Estado ha criminalizado a los miembros de estos grupos de

autodefensa e incluso encarceló a 12 miembros de la policía comunitaria, “lo sé, si el Estado no quiere

atender esto pues entonces que empiece a funcionar él y punto se acabó el problema”

Raúl Vera visito primero la ciudad de Iguala donde se reunió con familiares de los luchadores sociales

que fueron victimados el año pasado, miembros de la Unidad Popular de Iguala, entre ellos Arturo

Hernández Cardona.

Al respecto, el obispo indicó que es una situación lamentable que refleja la ingobernabilidad que existe en

este lugar donde no se están dando las garantías a los ciudadanos y mucho menos a los luchadores

sociales ya que los últimos dos años son 15 los que fueron asesinados y sus crímenes se encuentran en la

impunidad.

Dijo que en este Estado se presenta una situación de persecución de los defensores de derechos humanos,

por eso pidió al Estado a que restablezca la legalidad, que cumpla con su deber, “es como si fuéramos

Page 18: La posada del silencio nº 79, curso v

enemigos, los defensores de derechos humanos, se convierten en un momento dado en enemigos porque

quieren establecer un régimen que no es el régimen político auténtico”.

Se le pregunto también su percepción sobre la situación que prevalece en Michoacán, por la

confrontación entre autodefensas y grupos del crimen organizado, “es una acción a defenderse se hartaron

y eso es delicado”, pero indicó que en Guerrero las autodefensas son muy diferentes que las del vecino

estado, “aquí tienen otra dimensión distinta a la de Michoacán aquí tiene una estructura indígena no

podemos comparar con las autodefensas de Michoacán, aquí están ligadas a la cultura indígena y ellos

mismos establecen protocolos para corregir a quien delinquen”.

En Chilpancingo Raúl Vera ofició una misa en el quiosco del Jardín Central, afuera de la Catedral de La

Asunción de María, misma que dijo tiene singular importancia en la vida de nuestro país, porque aquí se

pronunciaron por el Generalísimo Don José María Morelos y Pavón en 1813, los Sentimientos de la

Nación, un documento en el que se rescata mucho del evangelio del libro de Isaías, y mucho de lo que en

este momento necesita el país para reconciliarse, para progresar y para que la paz vuelva a todos los

hogares.

En las peticiones que se hacen dentro de la misa, el obispo pidió porque se restablezca la paz y la justicia

en Guerrero, porque las víctimas de la delincuencia obtengan justicia, por el eterno descanso de las

víctimas y por que cesen los crímenes en esta entidad.

Tras la misa popular, el obispo se trasladó al auditorio José inocente Lugo del palacio municipal, ahí se

proyectó un documental sobre la masacre del Charco y con ello dio por concluida su jornada en Guerrero.

(Por Abel Miranda Ayala)

Artículo de Marie-Françoise Merlet, Responsable

Nacional adjunta de Francia, publicado en el

Folleto mensual de oración de los Equipos del

Rosario Nº384 - Febrero 2014

Una cita fiel

Formar parte de un Equipo del Rosario supone el compromiso de dedicar un tiempo a responder a una

invitación. Es decir al Equipo: “Os necesito para crecer en la fe y vosotros podéis contar con mi

presencia”. Así pues, se nos pide fidelidad. Fidelidad a nuestros encuentros mensuales, fidelidad a

oración diaria. Pues Dios es fiel.

Cada encuentro mensual, vivido como una reunión para Dios, llega a ser un momento bendito que debe

constar en nuestras agendas como una prioridad. Aprendamos a discernir qué es esencial para ser

cristianos gozosos, unidos a Dios.

María nos muestra el camino. Tendámosle la mano firmemente y, con ella, aprendamos cada día a dejarse

invitar Dios a nuestra casa.

Encuentros

Igual que la Misa del domingo, este encuentro mensual de un Equipo del Rosario es en primer lugar una

cita de amor a la vez fraterno y divino. Estamos llamados, convocados para dar este tiempo gratuito a

nuestro Dios.

Page 19: La posada del silencio nº 79, curso v

El pone en los corazones este gran deseo de encontrarle durante este tiempo de oración comunitaria. La

alegría que sentimos al volver a vernos, al intercambiar las noticias, manifiesta su presencia. Esta amistad

fraterna que nos une es la puerta de entrada para Aquel que quiere morar en nosotros.

Rezar en las casas es ir de visitación en visitación. Más que un simple saludo, nuestros saludos quieren

revelar a cada uno la presencia escondida de Jesús que el Espíritu Santo nos va a revelar a lo largo de este

encuentro.

La Palabra de Dios

En el centro de la mesa familiar se pone la Biblia. Así significamos que nuestra oración se basa en la

Palabra de Dios. Oigamos lo que dice el P. Eyquem: “La oración en común de los Equipos del Rosario

quiere ser una celebración de la Palabra de Dios. Se trata sobre todo de escuchar a Dios, de entender

bien lo que nos ha dicho y de ver las consecuencias que su Palabra debe tener en nuestra vida hoy”.

Celebrar la Palabra es tomar a Dios en serio. Así pues para que caiga en nuestro corazón como una

semilla, habremos dedicado un tiempo a leerla antes de reunirnos. Luego habrá que leerla de nuevo juntos

en silencio. Quizá seamos turbados, como María en la Anunciación, o bien desarmados y desconcertados

como a menudo les pasó a los apóstoles al oír a Jesús. Lo importante es que esta Palabra no nos deje

indiferentes. Tras el tiempo de profundización cada uno es invitado a manifestar con toda sencillez cómo

esta Palabra resuena en él. No importa tanto nuestra manera de expresarnos pues todos somos hijos de un

mismo Padre que nos ama tal como somos. Además ¿no nos ha hecho a todos diferentes? En estos

intercambios nuestras palabras humanas dan vida a la Palabra divina para enriquecer a todos los

miembros del Equipo.

Un testimonio colectivo de fe

El P. Eyquem nos dice: “Una oración evangélica, en plena masa humana puede y debe ser una levadura.

Esta es la misión de los Equipos del Rosario”. Igual que no estamos llamados a quedarnos en nuestras

iglesias, nuestra oración mensual no nos encierra en nuestras casas. El Papa Francisco nos recuerda que

estamos enviados a la periferia. Allí donde Cristo tiene necesidad de nuestras manos, de nuestra sonrisa,

de nuestro corazón abierto para acercarnos a nuestros prójimos que esperan una escucha, una palabra.

Bebiendo sin cesar de la fuente del amor, nos hacemos esos testigos audaces que anuncian a tiempo y a

destiempo que “Dios ama a todos los hombres” y que ha dado a su Hijo para salvarnos.

No puede haber tristeza cuando nace la Vida

San León Magno

Nació en Tuscia, Toscana, hacía el 390. Fue diácono en la iglesia de Roma en 430. Al morir el papa Sixto III, fue elegido sucesor suyo en 440. Murió el 10 de noviembre de

461. Tres acciones suyas connotadas. Su predicación a los fieles de Roma en la

principales celebraciones del año, como este sermón de Navidad. Su intervención mediante una carta en el concilio de Calcedonia para afirmar la fe cristiana auténtica: Cristo es consubstancial con Padre por su divinidad, consubstancial con nosotros por su humanidad. Su encuentro en 452 en Mantua con Atila, rey de los hunos, para persuadirlo de no saquear la ciudad de Roma.

Page 20: La posada del silencio nº 79, curso v

Nuestro Salvador, amadísimos hermanos, ha nacido hoy: ¡Alegrémonos! No puede haber

lugar para la tristeza, cuando nace aquella vida que viene a destruir el temor de la muerte ya darnos la esperanza de una eternidad dichosa.

Nadie se considere excluido de esta alegría, pues el motivo de este gozo es común a todos; nuestro Señor, en efecto, vencedor del pecado y de la muerte, como no encontró a nadie libre de culpa, ha venido para salvarnos a todos. Alégrese el justo, porque se acerca a la

recompensa; regocíjese el pecador, porque se le brinda el perdón; anímese el pagano, porque es llamado a la vida.

Al llegar el momento dispuesto de antemano por los impenetrables designios divinos, el Hijo

de Dios quiso asumir la naturaleza humana para reconciliarla con su Creador; así el diablo, autor de la muerte, sería vencido mediante aquella misma naturaleza sobre la cual había reportado su victoria.

Por eso, al nacer el Señor, los ángeles cantan llenos de gozo: Gloria a Dios en el cielo, y

proclaman: y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor. Ellos ven, en efecto, que la Jerusalén celestial se va edificando por medio de todas las naciones del orbe. ¿Cómo, pues, no habría de alegrarse la pequeñez humana ante esta obra inenarrable de la misericordia divina, cuando incluso los coros sublimes de los ángeles encontraban en ella un gozo tan intenso?

Demos, por tanto, amadísimos hermanos, gracias a Dios Padre por medio de su Hijo en el Espíritu Santo, pues, por la inmensa misericordia con que nos amó, ha tenido piedad de

nosotros y, cuando estábamos muertos por nuestros pecados, nos vivificó con Cristo, para que fuésemos en él una nueva creatura, una obra de sus manos. Despojémonos, por tanto,

del hombre viejo y todas sus acciones y, habiendo sido admitidos a participar del nacimiento de Cristo, renunciemos a las obras de la carne. Reconoce, oh cristiano, tu dignidad y, ya que ahora participas de la misma naturaleza divina, no vuelvas a tu antigua vileza con una vida depravada. Recuerda de qué cabeza y de qué cuerpo eres miembro. Ten presente que has sido arrancado del dominio de las tinieblas y trasladado al reino y la claridad de Dios.

Page 21: La posada del silencio nº 79, curso v

Por el sacramento del bautismo te has convertido en templo del Espíritu Santo; no

ahuyentes, pues, con acciones pecaminosas un huésped tan excelso, ni te entregues otra vez como esclavo al demonio, pues el precio con que has sido comprado es la sangre de Cristo.

Sermón de la Natividad del Señor (1, 1-3) en la Liturgia de la Horas

HIGIENE MENTAL

Page 22: La posada del silencio nº 79, curso v
Page 23: La posada del silencio nº 79, curso v

Isaura Díaz Figueiredo.

Gerges Berkeley “Levantamos primero la polvareda y luego nos quejamos de no

poder ver”. Ayer comentaba la importancia de una buena higiene mental cuando se trata

de “fomentar los valores” y verdaderamente la frase de Berkley, es muy aplicable a éste

tema, ¿Cuántas veces nos quejamos de los resultados o efectos positivos o negativos de

nuestros actos?, sin desearlo no nos hemos dado cuenta que hemos sido nosotros, los

que hemos cultivado muy mal el campo y el resultado fue un fruto no deseado. Seco y

agrio.

Claro que deseamos ser felices, pero a su vez somos incapaces de ver la luz. El mundo

está rodeado de mucho mal,-pensamos- y ¡venga! Lo llenamos de pensamientos o

acciones negativas. Pablo de Tarso también escribió sobre el tema “No hago el bien que

quiero, sino el mal que no quiero”

El YO, como unidad, siempre ha de estar sometido a tres planos en constante

interacción: EL PLANO FÍSICO (cuerpo) y el Plano Mental (mente sana) a la vez que

el Plano “Espiritual” (espíritu).Para una buena higiene mental, los tres han de convivir

en perfecta unidad.Mens sana in corpore sana... es la gran verdad sobre la no hemos

descubierto casi nada y estamos haciéndonos daño a nosotros y a los demás Si son

vasos comunicantes, a cualquier nivel de los mencionados se ha de notar su efecto al

quedar incomunicados.

La salud del cuerpo, sabemos que no es un bien de menor importancia, es la “base” y el

fundamento de la salud psíquica, alguno pensará, con algunas técnicas puedo cumplir a

todos los niveles, claro qué si, son alternativas, pero ¿hasta cuando funcionan?.

Bien, se refería a éste tema Pablo d¨DORS en su magnífica conferencia, al hablar de

dolor y el silencio referente a como en unos influye de una manera y en otros de forma

muy divergente. Es así, he estado en Unidad de Paliativos y el mismo proceso, con las

mismas interferencias, era bien llevado por uno y por el otro paciente muy mal.

Sabemos que nuestra salud tiene un gran componente genético, pero otro papel, lo juega

el modo es que le tratamos, la forma de llevar a cabo una actividad física adaptada a la

edad, la buena alimentación racional y variada, evitando lo desaconsejable, todo esto

hemos de tenerlo en cuenta para que los “vaos se comuniquen bien.

Page 24: La posada del silencio nº 79, curso v

La herencia no podemos cambiarla, pero si atenuar sus efectos. ¡Ya!, ya sé que

dirán…pues esto no es cierto, porque conozco a personas que nunca han llevado buena

dieta y el deporte ni lo conocen y llegan a….tiene razón, ahí solo puedo decirle que

algunas personas se nos escapan a toda realidad.

La salud psíquica viene dada en gran parte por la buena salud física, así manejaremos

mejor o peor los conflictos que cada día nos muestra. ¿El control del estrés?, vamos a

aprender éste curso a dar prioridad a aquello que realmente el principal y disfrutar de

cada momento, ya que el plazo no nos corresponde a nosotros, el saber cuándo poner

un punto y final.

En favor de una buena higiene mental Greg Anderson “Las relaciones que mantenemos

con el mundo están determinadas en gran medida por las relaciones que mantenemos

con nosotros mismos”

Vivimos en una sociedad materialista, globalizada y donde concedemos gran

importancia a las apariencias, el cuerpo se lleva una gran parte, por no decir la mayor

parte de los cuidados, pero solo porque él, es el motivo de la vida actual, masajes,

cuidados con maquinas, gimnasios, centros de belleza, pongo un “pero” de hecho se

hacen campañas a todos los niveles, y como forma de un mejor control de salud y vidas,

pero ¿quién habla de la buena higiene mental?

La que nos refiere al equilibrio del yo con el ambiente y con la sociedad. ¡Que

inmediata y buena sería una campaña llevada por todos los medios de comunicación!.

Urge una normativa que nos enseñe a llevar buena higiene mental, evitaríamos muchos

gastos al Servicio de Salud Publica.

La OMS considera que la salud mental es “un estado completo de bienestar físico y

mental a la vez que social y no la simple ausencia de enfermedades”. El primer valor de

la vida es vivir lo más plenamente posible, como condición previa para poder hacer

realidad otra aspiración. Los atentados contra la salud que también han sido tratados

hace unos días, no solo atentan contra la salud física, sino que un gran componente es

mental, la falta de libertad, los miedos que incapacitan para tomar decisiones, las

dependencias que nos privan del disfrute de la vida, son negros cuervos que aparecen en

bandadas, haciendo que toda ilusión se torne presagio de

mal, indefensión,rechazo,inutilidad, y todo ese dolor lo proyectamos al exterior, es un

mecanismo de defensa, de esta forma eludimos responsabilidades, dejando “al destino”

o a Dios, diluidos en disculpas. Somos inauténticos y esto lo llevamos dentro, ha

crecido como una mala hierba, difícil de arrancar, si podemos ser luceros a que preferir

ser un individuo opaco.

Antes los valores, el sentido de la vida era recibido de los sistemas religiosos, pero para

mal o sesgada la religión ha dejado de cumplir esta misión, dejando vía libre a

ideologías partidistas.

“El hombre productivo es el que mentalmente es sano, sostiene que el mundo no es

perfecto, pero hemos de mantener con él una relación armónica, viendo la realidad y

acatándola lo mejor posible, aquel que cada día se convierte en niño y aprende y

se sorprende ante lo que la vida le ofrece, ese si está mentalmente sano”

Page 25: La posada del silencio nº 79, curso v

El equilibrio mental es muy frágil, se rompe con demasiada facilidad, por lo cual aplicar

unas determinadas reglas es fundamental: buen sistema educativo, medios de

comunicación que informen de la verdad, no siervos a ideologías políticas y claro una

seguridad ciudadana buena a la vez que un buen sistema sanitario. ¡No pide nada!

estoy segura que los que tengan paciencia para leer pensaran así, claro que nada de esto

funciona, pero hagamos un mayor esfuerzo y demos vías libres para su buen

funcionamiento, si no está en perfecto orden, por nuestra parte vamos a intentar ingerir

lo menos posible, del alimento que está en mal estado, ¿no les parece’, nadie ha de

alimentarse de sofismas o medias verdades, de sacos llenos de morbo, de sexo y

violencia, que solo siembran dudas y errores, llegando a que no se pueda tener una

imagen objetiva.

¿Y qué decir de la permisividad del adulto! que lejos de ayudar a ser libres a las

generaciones anteriores, lo que hacemos es conducirlos al pasotismo, al “vacio de

valores”, la mejor simiente, que aboca al absurdo y al sin-sentido, provocando humo en

la mente y llevando al nuevo individuo a la ley de: todo aquí y ahora.

Es lamentable que ya comenzando el siglo XXI olvidemos o demos poca importancia a

lo que ocurre en nuestra mente, olvidando que los otros, los cercanos no han sufrir

nuestras frustraciones, nuestras incapacidades, nuestros silencios negativos, nuestras

dependencias, el no saber a donde dirijo los pasos, las relaciones emotivo-afectivas, la

paz mental, la reflexión se olvida, en favor de lo fácil -que es huir cuando el pájaro

negro pregunta-. Nunca es tarde para aprender, para educarnos en las relaciones

ambientales. Los padres ¡que papel tenemos en dar a nuestros hijos una buena salud

mental!, no los aísle, aunque sean muy pequeños han de adquirir responsabilidades, por

supuesto según su edad, dialogar de todo, porque todo es el cimiento y cada miembro el

ladrillo de esa construcción, si cimentamos mal…jamás va poder ser un adulto libre y

feliz y hacer feliz a los que están cercanos.

Page 26: La posada del silencio nº 79, curso v

“Camina el hombre siempre entre precipicios, y quiera o no, su más autentica

obligación es guardar el equilibrio” (Ortega y Gasset), acéptese tal como es

físicamente, sepa perdonarse, viva el presente escuchando y observando la realidad “age

quod agis “haz con plenitud y entrega todo loque estas realizando, ser pacientes y

flexibles. Siempre conscientes de adonde queremos llegar y de que medios disponemos

para el fin, capacidad de concentración, estando atentos a cada situación,abrinos a los

demás, verdaderamente parece que vivimos dentro de una concha y no olvidemos que

eso lleva a perder el equilibrio mental, estamos aquí para comunicar nuestros

sentimientos, nuestros afectos y nuestras carencias, abramos la compuerta

“Cuando no se puede tener lo que se quiere, e s hora de empezar a querer lo que se

tiene” (Katheleen Sutton)

Pero todo esto se perdería y quedaría sin sentido si se quedara en lo puramente psíquico,

ya que vivimos en la medida de lo que hacemos, entonces hacer es crecer y vivir con

plenitud. Y para hacer algo, antes lo hemos proyectado y visualizado en nuestra mente.

Por lo cual no dejemos de proyectar y de hacer realidad lo proyectado, así nuestra vida

será más rica, plena y prometedora.

Mantener todo limpio

Editado por

Page 27: La posada del silencio nº 79, curso v

Sor Gemma Morató

En medio de la ciudad, mantener limpia cualquier cosa, cualquier

instrumento, no suele ser una tarea fácil, porque la contaminación es grande. Sin darnos cuenta todo se

va ensuciando y poco a poco desaparece el halo de nuevo que hermosea todo los nuevo.

Las cosas de cada día también se nos ensucian, incluso las que necesitamos tener más limpias. Un buen

ejemplo de ello es cómo se nos ensucian las gafas, ahora que tantos las necesitamos, que incluso nos

resultan imprescindibles para realizar el trabajo de cada día, sea cual sea su estilo o precisión. Las gafas

se nos llenan de polvo y con ello se nos impide captar el esplendor de cuanto nos rodea, y nos

envuelve. Para poder recuperar la claridad en la visión, necesitamos limpiar las gafas, cuidarlas, ponerlas bajo el

grifo, secarlas, evitar los rayajos, en una palabra estar pendientes de ellas si queremos que cumplan su

misión. Ocurre algo parecido con nuestro corazón. Mantenerlo limpio, disponible, sin conservar en él ni penas ni

acritudes, significa tener la constancia de limpiarlo y lo limpiamos cuando en la oración intentamos

ponernos en la presencia de Dios para ver todas las cosas desde su corazón de amor.

En el evangelio de San Mateo en el capítulo 5 en el fragmento de las Bienaventuranzas hallamos la

afirmación de que serán bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios (Mt. 5,8).

Ojalá que sin fatiga miremos de mantener el corazón tan limpio por lo menos como nuestras gafas, para

poder ver en las cosas de cada día el amor de Dios. Texto: Hna. Carmen Solé.

Viaje de la Escuela de Teología. Por los caminos

de Domingo de Guzmán: Prulla

Juan Antonio Mateos Pérez

En todos los años que llevo en la Escuela no he podido peregrinar con los compañeros a

los lugares propuestos. Son muy buenas fechas, la semana después de Pascua, pero

siempre ha coincidido que es una semana laboral y no de vacaciones. Espero que algún

año, dentro de tres, podamos tener suerte. Peregrinar significa mucho más que hacer una

Page 28: La posada del silencio nº 79, curso v

ruta a un lugar significativo, es salir de la cotidianidad y de la rutina, es encuentro a

pesar del cansancio y del calor entre todos compañeros de la escuela que realizan el

camino. No se debe ir con prisa, sólo Dios camina junto al hombre y nosotros junto a

Dios, también nosotros caminamos unos junto a los otros, nos une el camino,

experimentar el mismo esfuerzo, la misma búsqueda, la misma esperanza.

En eso ya nos adelantó Domingo, que recorrió esos caminos del sur de Francia, como

un evangelio viviente. Domingo caminaba descalzo, predicando por los caminos, al

igual que a los predicadores Albigenses. Su caminar descalzo se acompañaba de ropa

escueta y es constante en el ayuno, durante sus largas caminatas predicando. Según sus

biógrafos hasta 50 km diarios, no está mal, si con veinte yo ya estoy con la lengua fuera.

Domingo acompañaba su caminar con la oración, la contemplación y la predicación, a

lo que se dedicará en cuerpo y alma.

Page 29: La posada del silencio nº 79, curso v

Aunque la experiencia contemplación de la contemplación será tan intensa e importante

que el primer monasterio que funda Domingo será una comunidad femenina, que no se

va a dedicar directamente al ministerio de la predicación. Lo profético nos comenta

Felicísimo Martínez (Domingo de Guzmán: evangelio viviente) es paradójico a veces,

comenzar la orden de predicadores con una comunidad de monjas de clausura. En esta

fundación, nos recuerda Guy Bedouelle en su obra la fuerza de la palabra. Domingo de

Guzmán, tendrá un papel importante el obispo Diego de Acebes, así se lo atribuye

Jordán de Sajonia. En este convento, cerca de la ciudad de Fanjeaux, se albergó a

“algunas mujeres nobles que, por motivos de pobreza, eran entregadas a los herejes,

para que las educaran y se preocuparan de su manutención”. Después, Berengario,

arzobispo de Narbona, concedió rentas; luego, Fulco, el obispo cisterciense de

Toulouse.

Page 30: La posada del silencio nº 79, curso v

Estas jóvenes que fueron instruidas por los cátaros y convertidas por este grupo de

predicadores, no sabían a donde ir. Necesitaban una casa, en la que la vida evangélica

fuera tan exigente como la de las “perfectas vestidas” que las habían educado. Se

establecieron una docena de religiosas en Prulla, donde algunos clérigos se mantenían

en las proximidades para asistirlas.

Ahora es una floreciente comunidad, con más de 800 años de historia, ya que fueron

fundadas en el año 1206. Son un grupo de 33 hermanas de numerosos países, que

intentan mantener vivo el espíritu de Santo Domingo. En su página web, citando al

padre Chenu, subrayan que hay dos puertas para entrar en la orden, la contemplativa y

la vida apostólica. Ellas han elegido la oración, el silencio, y la búsqueda de la

fraternidad, en la vida común.

Page 31: La posada del silencio nº 79, curso v

La Basílica del convento está dedicada a Nuestra Señora del Rosario, construida a

finales del siglo XIX. En 1865 la condesa de Julien y Fr Enrique Lacordaire, restaurador

de la orden en Francia, construyen el monasterio en el lugar del nacimiento de la orden.

En 1878 las obras se paralizaron, pero la orden se hace cargo del lugar comprándolo y

convirtiendo el lugar en una basílica. Las obras se completan en la actualidad por la

actuación del arquitecto Fr. Francisco Coello, trabajando en el Coro, santuario, nave,

pasillos, galerías y la cripta.

Page 32: La posada del silencio nº 79, curso v

El conjunto se completa con una hospedería, abierta a los hermanos laicos de la Orden.

Un lugar de oración de reposo y silencio. Un silencio que esencialmente que nos abre a

la experiencia de Dios. Cuando nos acercamos a Dios tenemos la necesidad de callar y

adorar, silenciar nuestro interior. El silencio es el camino de adoración y alabanza de

Dios.

Vemos como somos

Page 33: La posada del silencio nº 79, curso v

Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP

domingo, 09 de febrero de 2014 |

La psicología nos ha enseñado que los sentidos no son canales pasivamente receptivos para que luego la

mente construya sus elucubraciones, sino que ellos tienen un papel activo en esta elucubración. Los

sentidos ven lo que quieren ver, oyen lo que quieren oír, gustan lo que quieren gustar. Los intereses

condicionan nuestra mirada. O dicho de otra manera: el lugar en el que nos situamos facilita o impide que

veamos determinadas cosas. Por eso no se predica de la misma forma cuando uno conoce, desde la

cercanía y la experiencia, los problemas de aquellos a quienes se dirige, que cuando habla desde la

distancia. La cercanía probablemente le conduzca a anunciar la misericordia y la comprensión, y quizás la

distancia le conduzca a hacer consideraciones moralizantes.

Me parece que debemos profundizar aún más. Sin duda, los intereses y la perspectiva son condicionantes

de nuestra visión y comprensión de la realidad. Pero estos intereses son expresión de nuestro propio ser.

Por esto me hizo pensar una frase de Xavier Melloni: “no vemos la realidad tal como es, sino tal como

somos”. ¡Vemos como somos! Consecuencia inmediata: lo que vemos en los otros nos retrata. Si solo veo

lo malo de los otros, si solo tengo palabras criticas, negativas y descalificadoras, es que el negativo soy

yo. Dios, como es Amor, solo tiene palabras de amor y de misericordia. Como el Hijo del Hombre solo ha

venido para salvar, lo propio del diablo (el enemigo de Cristo) será hacer lo contrario, o sea condenar.

Cuando condeno dejo claro quién es mi padre.

Segunda consecuencia de ver la realidad tal como somos: cuanto más me abra, en la oración, al Dios que

habita lo profundo de mi ser y me constituye, más me divinizaré. En la medida en que me divinice, veré al

mundo y a los otros con los ojos de Dios, los veré desde lo que soy, desde mi ser divinizado. Hay muchos

niveles y estancias en nuestro corazón. La oración nos sitúa en aquellas instancias más constitutivas y nos

permite juzgar con más acierto, con más responsabilidad y ternura. La intimidad con Dios, lejos de

alejarnos de la realidad, nos abre a una mejor comprensión de lo real, hace que aumente nuestra capacidad

de percibir lo mejor de cada persona y de cada situación. Y, al percibir lo mejor, percibimos al Dios que

siempre constituye lo mejor. Cuanto más plena es la unión con Dios, más plena es nuestra unión con las

otras cosas y personas.

Page 34: La posada del silencio nº 79, curso v

Juan Bautista Enrique Lacordaire, O.P.

(1802-1861)

En el dominico francés sus firmes convicciones marcan la fama obtenida por su oratoria, con un método

que hace pensar tanto al creyente, como al no creyente.

El tiempo es muy importante en las biografías. También el espacio en donde, prioritariamente, se

desarrolla la vida. La del padre Lacordaire se enmarca en Francia (espacio), desde la recién y famosa

Revolución Francesa y hasta comienzos de los años sesenta del siglo XIX (tiempo).

Juan Bautista Enrique Lacordaire O.P. (1802-1861)

Sus biógrafos tienen especial interés en destacar que cuando nació, el 12 de mayo de 1802, un decreto del

Primer Cónsul suprimía el culto público en todas las iglesias francesas. Una mala noticia para los

cristianos. A pesar de ello, el pequeño miembro de la familia Lacordaire es bautizado y en su niñez recibe

la primera comunión. Mantiene las creencias religiosas mientras estudia en el Liceo de Dijón, que

abandona temporalmente –a los 18 años “poseído por un ardor volteriano”, dirá el mismo- cuando cursa

en la Universidad la carrera de Derecho. Afortunadamente, volverá a retomarlas pronto. Con 22 años

decide seguir la carrera sacerdotal llamando a las puertas del Seminario. Con 25 años es ordenado

sacerdote. Desde ahora comienza su auténtica historia personal, definiendo la trayectoria del proyecto y

actividades llevadas a cabo hasta su muerte.

En 1830 participa como redactor del periódico “L’Avenir” (El Porvenir, 1830), defendiendo la libertad

religiosa y la renovación en la Iglesia. Sin embargo, las dudas sobre la ortodoxia, ocasionó la reprobación

y cierre de la publicación. Lacordaire deja de colaborar y ofrece al papa Gregorio XVI una memoria sobre

aquella aventura, sometiéndose a la decisión pontificia. Enseguida comienza su época más deslumbrante,

que coincide con su acercamiento a los Dominicos. En 1839 recibe el hábito dominicano en el convento

romano de La Minerva y un año después publica una Historia del fundador de los Predicadores. Pensando

en Francia y el eclipse sufrido por los dominicos desde la Revolución, se empeñará en conseguir la

restauración de comunidades y conventos en Francia, según justifica su libro sobre el necesario

restablecimiento en dicho país. Con óptimos resultado, pues entre 1841-1850 logra crear dos territorios

dominicanos (provincias de Paris y Toulouse), suprimidos en 1793. Así superaba los sinsabores sufridos

por los frailes predicadores cuando, a finales del siglo XVIII, perdieron el patrimonio y la capacidad de

ejercer la misión pastoral en Francia. Por todo ello, Lacordaire merecía titularse restaurador en su propia

patria de los Dominicos. Una tarea importante, pero no la única. En todas las actuaciones será un ejemplo

de coraje y de espíritu apostólico. Junto al éxito anterior, impulsa la congregación de Terciarios de la

Enseñanza, nacida para educar a la juventud. Sin terminar el siglo XIX, éstos y otras comunidades

dominicanas, padecerán el destierro por la politica secularizadora del gobierno francés, siendo acogidos

en el convento dominicano de San Esteban de Salamanca y en otras poblaciones.

Este rápido recorrido por la biografía del dominico francés merece resaltar algunos rasgos. Las crisis

nacionales y europeas, no frenaron su entusiasmo y valentía. Muy especialmente supo estar y aprovechar

las oportunidades ofrecidas por el tiempo que le tocó vivir. Aunque por breve tiempo participó en la

política (elegido miembro de la Asamblea Nacional, 1848) y en el periodismo, pronto convertido en

“cuarto poder” de la sociedad, con Federico Ozanam funda La Nueva Era. Influido por la lectura del libro

“El genio del Cristianismo”, su autor Chateaubriand marcará el tono apologético, defensor de la religión

cristiana y el renacer religioso posterior a la revolución. En el dominico francés el coraje y ardor

apostólico sale en defensa de la Revelación y de la Iglesia. Sus firmes convicciones marcan la fama

obtenida por su oratoria, con un método que hace pensar al auditorio de creyentes y no creyentes

destruyendo cualquier tipo de prejuicios. Por el éxito obtenido destacan las famosas conferencias que en

Page 35: La posada del silencio nº 79, curso v

adviento y cuaresma predica Lacordaire desde el púlpito de Notre-Dame de Paris, (1843-1851) y en otras

catedrales francesas. Una fama merecida que, junto con su condición de escritor prolífico, resultó

premiado al ser elegido miembro de la Academia Francesa. Sin duda, era uno de los grandes pensadores

de la historia religiosa del siglo XIX y merecedor de ser contado entre las grandes figuras de la Orden de

Predicadores.

Fr. Jesús María Palomares Ibáñez

Convento de San Gregorio y San Pablo, Valladoid

VÍDEO DE HOY:

Cristina Antolín_Misionera en

Camerún_Entrevista

Las fronteras matan

10/02/2014

"Una política que hace que millones de euros sean invertidos en rechazar a los pobres"...Comunicado del

Partido SAIn ante las muertes en la frontera de Ceuta.

Page 36: La posada del silencio nº 79, curso v

La injusta muerte de 14 personas en la playa de Tarajal en la frontera de Ceuta con Marruecos puede ser calificada de un verdadero asesinato. Asesinato perpetrado por unas fronteras que tratan de impedir la entrada de trabajadores en España y Europa. Trabajadores a los que se les ha impedido ganarse la vida por el robo que los países enriquecidos han perpetrado en sus países.

Como españoles, como europeos, sentimos vergüenza por estos hechos. Sentimos la responsabilidad que tenemos de que nuestros gobernantes actúen así contra trabajadores empobrecidos desesperados por su situación extrema.

La política de fronteras dictada por la Unión Europea y aplicada obedientemente por los distintos gobiernos españoles, es asesina. Una política que hace que millones de euros sean invertidos en rechazar a los pobres. Y eso tiene responsables políticos.

La ciencia parece afirmar que el origen de la humanidad está en África y desde allí se fue extendiendo por el resto de la tierra. La humanidad es fruto de las migraciones de generaciones y generaciones de personas. Y la sociedad entera se deshumaniza si acepta estos asesinatos sin protestar, sin elevar su voz como un clamor de solidaridad. No podemos dejar de luchar para que desaparezca la injusticia que obliga a las personas a abandonar tierra, familia y casa para buscar una vida mejor. No podemos dejar de luchar para que aquellos que buscan una vida mejor sean acogidos no por gases lacrimógenos y pelotas de goma, sino por la solidaridad.

Partido SAIn

HRW acusa a Marruecos y a España de abusos y

palizas a inmigrantes

Page 37: La posada del silencio nº 79, curso v

Miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes habitualmente

propinan golpizas, cometen diversos abusos e incluso, en algunas

ocasiones, roban a migrantes originarios del África subsahariana en la

región noreste del país, señaló Human Rights Watch en un informe

divulgado hoy.

Miembros de las fuerzas de seguridad españolas también aplican la

fuerza excesiva cuando expulsan en forma sumaria a migrantes de

Melilla, comprobó Human Rights Watch. España debería detener todas

las deportaciones sumarias hacia Marruecos en la frontera con Melilla.

10.02.2014 · Toma la palabra · HRW

Los abusos persisten en Marruecos, a pesar de que mejoró en algunos aspectos el trato impartido a

migrantes luego de que el gobierno anunciara una nueva política sobre migración y asilo, en septiembre

de 2013. Desde entonces, parecen haber cesado las expulsiones sumarias de migrantes en la frontera con

Argelia.

Un inmigrante se refugia en una cueva (HRW/Gianfranco Tripodo/contrasto/Redux)

El informe de 79 páginas, “Abusados y expulsados: maltrato de migrantes del África subsahariana en

Marruecos”, concluyó que estos atropellos ocurrieron en casos en que las fuerzas de seguridad tenían bajo

su custodia a migrantes subsaharianos que habían fracasado en su intento por llegar al enclave de Melilla,

o —antes de septiembre de 2013— cuando estas fuerzas organizaban redadas sin respeto al debido

proceso para luego expulsarlos a Argelia. Sin embargo, investigaciones realizadas a fines de enero y

comienzos de febrero de 2014 en Oujda, Nador y Rabat indican que miembros de las fuerzas de seguridad

marroquíes aún continúan empleando la violencia contra migrantes expulsados de Melilla.

“Marruecos debería precisar muy claramente a sus fuerzas de seguridad que los migrantes tienen

derechos”, manifestó Bill Frelick, director del programa sobre refugiados de Human Rights Watch.

“Marruecos debe poner fin a las golpizas y otros abusos contra los migrantes”.

Miembros de las fuerzas de seguridad españolas también aplican la fuerza excesiva cuando expulsan

en forma sumaria a migrantes de Melilla, comprobó Human Rights Watch. España debería detener

todas las deportaciones sumarias hacia Marruecos en la frontera con Melilla y suspender el retorno

forzado a Marruecos de migrantes que lleguen a Melilla, hasta tanto Marruecos demuestre que estas

personas ya no corren riesgo de sufrir golpizas y otros abusos al regresar, y que sus derechos son

garantizados. La nueva política de Marruecos en materia de migración y asilo se desarrolló a partir de recomendaciones

formuladas por el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que fueron avaladas por el rey

Mohammed VI. Las reformas incluyen el otorgamiento de residencia legal a migrantes a quienes el Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) haya reconocido como refugiados.

Una vez completado el trámite ante la Oficina Nacional para los Refugiados y las Personas Apátridas, que

comenzó a funcionar de nuevo recientemente, los refugiados reciben tarjetas de residencia que los

habilitan a trabajar y recibir otros beneficios sociales.

Marruecos también ha adoptado un procedimiento de regularización “excepcional”, que estará vigente

durante 2014 y permitirá a migrantes indocumentados que reúnan ciertos criterios solicitar la residencia

por un año, con posibilidad de renovarla. No hay certezas con respecto a cuántos de los 25.000 migrantes

subsaharianos que se estima que habría en Marruecos cumplirán los requisitos. Una breve encuesta

informal indicó que solo unos pocos de quienes viven en campamentos improvisados en Nador y Oujda

reunirían las condiciones.

El gobierno informó a Human Rights Watch que también está trabajando en la formulación de nuevas

leyes sobre asilo, trata de personas y migración.

El informe de Human Rights Watch se elaboró sobre la base de entrevistas mantenidas con 67 migrantes

subsaharianos en las ciudades de Oujda y Nador y en zonas próximas, durante noviembre y diciembre de

2012. Human Rights Watch también entrevistó a funcionarios, agencias internacionales y organizaciones

no gubernamentales, e incluyó en el informe las respuestas ofrecidas por el gobierno a una serie de

preguntas enviadas por escrito. En enero y febrero de 2014, Human Rights Watch entrevistó a otros 14

Page 38: La posada del silencio nº 79, curso v

migrantes en Nador, Oujda y Rabat.

Los migrantes del África subsahariana abandonan sus países por distintas razones, como pobreza,

problemas familiares y sociales, inestabilidad política y conflictos civiles, o, en algunos casos, temor a ser

perseguidos. En el noreste de Marruecos, muchos aspiran a llegar a Europa. Numerosos migrantes

entrevistados para este informe vivían en refugios improvisados en las afueras de grandes ciudades, y

sobrevivían con ínfimos recursos y bajo el temor constante de las redadas policiales.

Según información aportada por organizaciones no gubernamentales, en diciembre de 2011, las

autoridades marroquíes intensificaron las redadas en campamentos clandestinos de migrantes ubicados en

zonas boscosas de las afueras de Oujda y Nador. Gendarmes y miembros de las Fuerzas Auxiliares de

Marruecos destruyeron refugios de migrantes y, en ocasiones, robaron sus pertenencias durante estas

redadas, según indicaron migrantes a Human Rights Watch. Las fuerzas de seguridad arrestaron a

migrantes de sexo masculino, los trasladaron en autobuses a la frontera con Argelia y les ordenaron que

siguieran caminando, y eludieron así los procesos judiciales y administrativos de deportación

correspondientes conforme a las leyes nacionales y las normas internacionales.

“Nicolas”, un hombre de 39 años originario de Camerún, contó que fue empujado hacia el lado argelino

por miembros de las fuerzas de seguridad, al grito de “¡Yallah! [¡Vamos!]”. “Me trataron muy mal, y me

propinaron patadas con tal violencia que, a causa de eso, orino con sangre”, dijo. Los nombres de los

migrantes entrevistados han sido modificados para su seguridad.

En entrevistas a migrantes y organizaciones no gubernamentales realizadas en el noreste de Marruecos en

enero de 2014, Human Rights Watch recibió información de que las expulsiones sumarias en la frontera

con Argelia habían cesado, y que las redadas policiales de migrantes que vivían en Oujda y las

proximidades de esta ciudad habían mermado desde octubre de 2013. No obstante, la policía aún realiza

requisas en la región de Nador. Los migrantes se refirieron a redadas que ocurrieron en fechas tan

recientes como el 29 de enero de 2014, cuando policías destruyeron campamentos improvisados de

migrantes y arrestaron y golpearon a personas que intentaban llegar a Melilla. Las autoridades que

detuvieron a migrantes durante redadas en Nador en los últimos meses, dispusieron su traslado en autobús

a Rabat y otras zonas costeras, en vez de a la frontera con Argelia, como se hacía hasta entonces, según

indicaron migrantes y organizaciones no gubernamentales a Human Rights Watch.

Con respecto a las expulsiones documentadas en el informe, el gobierno marroquí dijo a Human Rights

Watch que no expulsaba a estas personas sino que efectuaba actos legítimos de “retorno a la frontera”. No

obstante, la frontera entre Argelia y Marruecos continúa formalmente cerrada, y diversos migrantes

indicaron a Human Rights Watch que funcionarios de seguridad marroquíes los habían llevado a sitios

aislados y allí habían aplicado la fuerza o la amenaza de fuerza para coaccionarlos y lograr que se

dirigieran a pie hacia Argelia.

Algunos migrantes expulsados que se encontraron con fuerzas de seguridad argelinas sufrieron abusos

adicionales. Los migrantes indicaron que algunas autoridades fronterizas de Argelia los obligaron a

regresar a Marruecos, en ocasiones con métodos violentos, tras robarles sus pertenencias.

Cada uno de los migrantes entrevistados que había logrado regresar a Oujda o Nador describió

expulsiones que se llevaron a cabo sin tener en cuenta requisitos básicos de debido proceso.

El artículo 23 de la ley de inmigración de Marruecos contempla el derecho a solicitar la asistencia de un

abogado o un intérprete antes de la expulsión. El artículo 22 de la Convención internacional sobre la

protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, de la cual es parte

Marruecos, establece que las decisiones de expulsión deberán comunicarse por escrito y que se deberá

conceder a los interesados la posibilidad de oponerse a esa decisión.

Si bien Human Rights Watch reconoce aspectos positivos en la nueva política sobre migración de

Marruecos, considera preocupante las nuevas denuncias de violencia policial contra migrantes cerca de la

frontera con Melilla. Como parte de sus reformas, el gobierno marroquí debería asegurar que las fuerzas

de seguridad se abstengan del uso excesivo de la fuerza contra migrantes y respeten las garantías de

debido proceso de cada migrante que esté bajo su custodia.

El gobierno español debería poner fin al retorno sumario a Marruecos de los migrantes que ingresan a

Melilla. La legislación española exige a las fuerzas de seguridad y fronterizas cumplir los

procedimientos de deportación al expulsar a migrantes que ingresan a España ilegalmente. Estas

expulsiones también contravienen la normativa internacional y de la Unión Europea (UE), que

prohíbe a los países enviar a las personas forzadamente de regreso a territorios donde estarían expuestas a

un riesgo genuino de trato inhumano o degradante. Las autoridades españolas deberían además asegurar

una investigación diligente de los señalamientos sobre el uso excesivo de la fuerza por sus propios

agentes del orden y presionar a Marruecos para que renuncie al uso de la fuerza injustificada contra

migrantes.

Human Rights Watch evaluó el trato que reciben los migrantes en Marruecos en relación con el objetivo

anunciado por la UE de controlar sus fronteras con la colaboración de terceros países que limitan con la

Page 39: La posada del silencio nº 79, curso v

UE. Marruecos y la UE han adoptado una política conjunta que apunta a prevenir la migración de

personas indocumentadas hacia la UE, entre otras medidas, a través de la cooperación financiera. Human

Rights Watch exhortó a la UE a asegurar que no se brinde asistencia a programas o fuerzas

marroquíes que vulneren derechos de migrantes garantizados por las normas internacionales de

derechos humanos.

“Aparentemente, Marruecos ya no abandona a migrantes en la frontera con Argelia, pero eso no es

suficiente”, aseveró Frelick. “Marruecos debe establecer procedimientos rigurosos que garanticen el

respeto de los derechos de debido proceso de los migrantes y les permitan solicitar asilo”.

Para conocer detalles de las entrevistas efectuadas en enero de 2014, ver a continuación. “Abusados y expulsados: maltrato de migrantes del África subsahariana en Marruecos” se encuentra

disponible en:

http://hrw.org/node/122535

Información adicional tomada de entrevistas llevadas a cabo en 2014 Dos investigadores de Human Rights Watch realizaron entrevistas individuales a nueve migrantes en

Gourougou y Nador, y a cinco en Rabat. Todos los entrevistados eran hombres; diez de ellos de Camerún,

dos de Mali y dos de Gabón. Los nombres de los migrantes han sido modificados para su seguridad.

En entrevistas mantenidas con Human Rights Watch en Nador el 29 y 30 de enero, y en Rabat el 3 de

febrero, los migrantes indicaron que las fuerzas de seguridad a menudo realizaban redadas en los

campamentos donde residían en Gourougou, una zona montañosa en las afueras de Nador, que mira hacia

Melilla, y durante estos operativos destruían e incendiaban sus pertenencias y refugios improvisados.

Nador es un punto de acceso para numerosos migrantes que aspiran a llegar a Melilla, y que intentan el

cruce ya sea con botes inflables o trepando el vallado que rodea este territorio, a veces en grupos de

varios cientos por vez. Varios migrantes que lograron ingresar a Melilla indicaron que, en su mayoría,

fueron expulsados en forma sumaria por la Guardia Civil española y entregados a patrullas

marroquíes en la frontera. Señalaron que las autoridades marroquíes a menudo propinan golpizas a

quienes cruzan la frontera, incluidos menores bajo su custodia que no muestran resistencia ni intentan

huir.

La frontera con Melilla Cinco migrantes entrevistados por Human Rights Watch en Rabat señalaron que, al intentar escalar el

vallado perimetral de Melilla en las primeras horas del 2 de febrero, miembros de la Guardia Civil

española y las Fuerzas Auxiliares de Marruecos respondieron con un uso excesivo de la fuerza

contra ellos. Joseph, un hombre de 31 años de Camerún, que presentaba cojera y un ojo hinchado, contó:

Nos aproximamos al vallado para cruzar a Melilla e intentamos entrar. Algunos logramos ingresar a

Melilla, pero la Guardia Civil nos detuvo. Nos golpearon con porras. La fuerte golpiza duró entre 5

y 10 minutos. Nos esposaron [con precintos plásticos], y luego abrieron el portón del vallado y nos

entregaron a las Fuerzas Auxiliares [marroquíes]. Luego las Fuerzas Auxiliares nos golpearon con bastones. Mientras nos golpeaban, también nos

palparon. Me robaron 250 dírhams [US$ 30] y mi teléfono celular. Nos obligaron a recostarnos boca

abajo en el suelo, sin quitarnos las esposas. Permanecimos en el suelo durante una hora mientras nos

golpeaban. Me golpearon con un palo en el ojo. Solamente se detuvieron cuando llegaron algunos

superiores.

Martin, un joven de 22 años de Camerún, contó lo siguiente:

Llegamos a la valla y comenzaron a sonar las sirenas… Pude ver a mis amigos al otro lado [de Melilla].

La Guardia Civil golpeó a mis amigos con palos grandes. No porras policiales, sino palos. Te

golpean hasta que te desmayas… yo retrocedí al lado marroquí. Cuando volví, [las Fuerzas Auxiliares

marroquíes] me golpearon. Me sujetaron las manos, y luego me obligaron a permanecer boca abajo en el

suelo. Me palparon y me quitaron el dinero que llevaba, mi teléfono e incluso los zapatos.

Martin, un joven de 24 años de Camerún, contó la siguiente experiencia:

En la noche del 24 de diciembre [de 2013], 15 de nosotros intentamos avanzar hacia la valla. Cuando nos

estábamos acercando, las Alit [Fuerzas Auxiliares marroquíes] nos vieron y comenzaron a arrojarnos

piedras y palos. Fuimos interceptados por nueve Alits; me llevaron a un rincón apartado y, junto a otros

migrantes, nos golpearon durante 30 ó 40 minutos, y luego nos llevaron a la comisaría. Yo logré que

me trasladaran a un hospital. Recibí atención médica por las lesiones y regresé al día siguiente a

Gourougou, con ayuda de varias ONG.

Ahmed, un joven de 22 años originario de Camerún, también estaba en este grupo:

Todos fuimos interceptados y arrestados en el primer vallado. Mis pies sangraban debido los cortes

provocados por el alambre de púas, y las fuerzas auxiliares me detuvieron. Me sujetaron las manos por

la espalda con una cuerda y me dieron golpes en todo el cuerpo con sus porras. Algunos me

Page 40: La posada del silencio nº 79, curso v

saltaban en la espalda para que no me diera vuelta. A las 8 a.m., nos llevaron en un vehículo hasta la

dependencia policial en Nador. No nos pidieron que mostráramos nuestros documentos. Simplemente nos

preguntaron, como siempre, nuestro nombre y nacionalidad. Se negaron a trasladarme a un hospital, a

pesar de que estaba sangrando. Durante la noche, nos llevaron en un autobús a la estación de autobuses de

Rabat.

“El hambre en el mundo es una cuestión política”

Enric Llopis

La activista social y periodista Esther Vivas recorre el Estado español durante los últimos meses

presentando Sin miedo (Ed. Icaria), libro que ha publicado junto a Teresa Forcades. Pero no deja de

participar en los movimientos sociales. Combina activismo y periodismo: sus artículos pueden seguirse en

el blog Se cuecen habas, en el periódico digital Publico.es.

Esther Vivas es conocida, sobre todo, por los trabajos e investigaciones en torno a la soberanía

alimentaria, los intereses de la agroindustria y el negocio de las grandes superficies y cadenas de

distribución (recientemente ha escrito artículos sobre la cara negra de Coca-Cola o Mercadona). En este

apartado, ha coordinado los libros Del campo al plato y Supermercados, no gracias. Desde su praxis en

los movimientos sociales, y en colaboración con Josep Maria Antentas, ha publicado Planeta

indignado. La activista se ha acercado recientemente a Valencia con el fin de participar en una jornada

organizada por Ingeniería Sin Fronteras titulada ¿Quién decide lo que comemos?

-En síntesis, ¿qué explicas en las conferencias sobre “Quién decide lo que comemos”? Hay un puñado de empresas de la agroindustria que monopolizan el mercado de la producción,

transformación y distribución de alimentos. Me refiero a empresas como Monsanto, Cargill, Dupont,

Kraft, Nestlé, Mercadona, Eroski o El Corte Inglés. Está claro que si nuestra alimentación está en sus

manos, no tenemos la seguridad alimentaria garantizada. El objetivo de estas empresas es hacer negocio y

ganar dinero con los alimentos. Un ejemplo. Según la FAO, en los últimos 100 años hemos visto la

desaparición del 75% de la diversidad agrícola y alimentaria en el planeta. ¿A qué se debe esto? A que

unas pocas empresas han priorizado una serie de variedades agrícolas y alimentarias, por el hecho de que

se adaptan a sus intereses particulares. Variedades de alimentos que recorren grandes distancias, con buen

aspecto para que puedan comercializarse en un supermercado, y en los que no se priorizan elementos

como el sabor. Si los alimentos se corresponden con variedades autóctonas, es muy posible que no

cuenten para el mercado. En definitiva, son grandes empresas que promueven aquello que les da

rentabilidad económica.

-¿Cuál es la situación del campesinado en el Estado español y en el conjunto de la Unión Europea? El trabajo campesino en el Estado español es una práctica en extinción. Entre el 4 y el 5% de la población

activa se dedica a laborar en el campo. Esto se debe a que, hoy en día, la práctica campesina tiene muchas

dificultades para sobrevivir en un mundo que se diseña al servicio de la agroindustria. En Europa la

tendencia es parecida. Por ejemplo, la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea no apoya al

campesino sino a los empresarios de la agroindustria, supermercados y grandes terratenientes. De hecho,

hay una élite hipersubvencionada con la PAC. El 16% de los receptores de las ayudas de la PAC obtienen

el 75% de las ayudas, mientras que el 84% restante percibe el 25% que queda. Entre las principales

empresas beneficiarias, según Veterinarios Sin Fronteras, destacan Campofrío, Pastas Gallo, Nutrexpa,

Leche Pascual, Mercadona o Lidl. Por otra parte, escala global está produciéndose una ofensiva muy

importante contra el pequeño campesinado y las poblaciones indígenas, que en muchos casos practican la

agricultura de subsistencia.

-Otra cuestión relacionada, y que no siempre alcanza al gran público, es el control de las semillas

transgéncias. La agricultura transgénica importa a diferentes niveles. Primero, por su impacto social. Esto implica la

privatización de las semillas, que quedan en manos de grandes empresas que las comercializan. Me

refiero principalmente a Monsanto, pero también a Syngenta, Pioneer, Dupont o Cargill. Se acaba, por

tanto, con la capacidad de los campesinos para producir e intercambiar semillas. Podemos hablar

asimismo de un impacto medioambiental y de la desaparición de variedades. A fin de cuentas, la

coexistencia entre la agricultura transgénica y la tradicional es imposible. Mediante el aire y la

polinización, la agricultura transgénica contamina los otros campos. Además, acaba con las variedades

locales y promueve las semillas transgénicas o híbridos, que las grandes empresas comercializan.

También, hay un impacto sobre nuestra salud, como han señalado distintos informes críticos como el de

Page 41: La posada del silencio nº 79, curso v

Seralini. Greenpeace dice que no hay informes independientes que garanticen que los transgénicos no

resultan nocivos para la salud humana, ya que los informes existentes están financiados por empresas con

intereses en el sector.

-En uno de tus artículos has trazado la dicotomía entre “obesos” y “famélicos”. ¿A qué te refieres? Uno de los ejemplos más claros de que este sistema agrícola y alimentario no funciona, y de que está

enfermo, es la cuestión del hambre en un mundo de comida en abundancia. Vemos actualmente que se

producen más alimentos que en cualquier otro periodo de la historia. Según Jean Ziegler, antiguo relator

de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, actualmente se producen en el mundo alimentos

para 12.000 millones de personas (en el planeta viven 7.000). Por lo tanto, habría alimentos suficientes

para toda la población y para garantizar la soberanía alimentaria. Pero, en cambio, una de cada siete

personas pasa hambre. Esta es la gran aberración del hambre en un mundo de abundancia. No falta

comida sino que “sobra”. Ahora bien, el hambre no es sólo patrimonio de los países del Sur, sino que en

el presente también golpea a nuestra puerta. Según datos del Síndic de Greuges, en Cataluña hay 50.000

niños y niñas que padecen malnutrición, lo que significa que no ingieren los suficientes nutrientes para

desarrollar su actividad diaria. Hay, aquí, una espiral que vincula paro, pobreza, desahucios y hambre.

-¿A qué razones obedece el hambre en el mundo? A razones políticas. Se nos quiere hacer creer que el hambre en el planeta es consecuencia de factores

como guerras o sequías. Sin embargo, el hambre tiene causas políticas, que tienen que ver con quién

controla las políticas agrícolas y alimentarias y quién controla los recursos naturales (tierra, agua y

semillas). El hambre en el Sur es fruto del expolio de los recursos naturales que durante décadas se ha

llevado a cabo en estos países por parte de empresas multinacionales extranjeras. Hemos visto cómo las

instituciones internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial

del Comercio), mediante sus políticas, han apoyado este modelo de agricultura industrial en manos de

unas pocas empresas. Se ha fomentado el hambre mediante el comercio desigual y facilitando la entrada

de productos del Norte subvencionados, de grandes multinacionales, en los países del Sur. Estos

productos se venden por debajo de su precio de coste, y acaban así con la producción local autóctona

(países como Haití, que en los años 70 del siglo XX producía suficiente arroz para dar de comer a toda su

población, mediante las políticas citadas se ha convertido hoy en uno de los principales compradores de

arroz de las multinacionales estadounidenses).

-¿Ha cambiado algo con la crisis? Hemos visto cómo los mismos que en su momento especularon con las “subprime” (fondos de pensiones,

fondos de inversión, compañías aseguradoras, entre otros), una vez estalla la “burbuja” inmobiliaria

redimensionaron esas inversiones a la compra de alimentos y entran en los mercados de futuros para

especular con productos como el arroz, el trigo o la soja. Esto genera una escalada de los precios de

muchos alimentos básicos para la población, especialmente en los países del Sur. Podemos decir que se

ha pasado de una “burbuja” inmobiliaria a una “burbuja” alimentaria. Además, en los últimos tiempos,

como consecuencia de la crisis económica, alimentaria y energética, se ha dado un incremento de la

privatización de tierras (mediante la compra o el alquiler) en los países del Sur. En el Congo, el 48% del

territorio agrícola se encuentra en manos de inversores extranjeros. En Etiopía, uno de los países más

afectados por el hambre, el gobierno ofreció 3 millones de hectáreas de tierra cultivable a inversores de

India, China y Arabia Saudí.

-En la vida cotidiana de un ciudadano común del Estado español, ¿quién tiene el control sobre los

productos que acaban en la mesa? Empresas como Mercadona, Carrefour, Alcampo o El Corte Inglés son responsables de este modelo

agroalimentario que no funciona. Porque pagan unos precios de miseria al productor, precarizan los

derechos laborales y nos venden unos alimentos de muy baja calidad con efectos negativos para nuestra

salud. En el Estado español, el 75% de la distribución de alimentos está en manos de 5 supermercados y 2

centrales de compra (consorcios de supermercados), que tienen un control muy importante sobre aquello

que comemos.

-Pero se dice que los productos adquiridos en los supermercados resultan más baratos. Esto no es cierto, porque tienen unos costes ocultos. Por un lado, son productos que se fabrican

explotando las condiciones laborales de los trabajadores (Inditex con Zara es un claro ejemplo; la ropa

“low cost” con derechos laborales “low cost”, que explota a trabajadoras en Bangladesh con

consecuencias dramáticas, como la fábrica que se derrumbó en este país y mató a varias de sus

empleadas). Además, se trata en general de alimentos “kilométricos” con un impacto ambiental muy claro

(emisión de gases de efecto invernadero y cambio climático). Según datos del centro de investigación

GRAIN, el 55% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial son consecuencia del actual modelo

de producción, distribución y consumo. Así pues, pensamos que compramos barato, pero ¿quién paga los

efectos sobre el cambio climático de aquello que comemos? Se trata, además, de alimentos de mala

calidad, elaborados con altas dosis de pesticidas, aditivos y potenciadores del sabor, lo que tiene

Page 42: La posada del silencio nº 79, curso v

consecuencias en nuestra salud. En los últimos años, enfermedades como la hiperactividad infantil, las

alergias, intolerancias alimentarias o la obesidad han aumentado. Esto implica también un coste para la

salud pública.

-Por último, ¿hay alternativas? Pienso que frente a este modelo agroalimentario sí hay alternativas. Podemos apostar por el mercado

local, adquirir alimentos de temporada, comprar directamente a campesinos, formar parte de grupos o

cooperativas de consumo ecológico, que en los últimos años se han multiplicado en todo el Estado.

También podemos participar en proyectos de huertos urbanos. Y más allá de estas experiencias, es

necesario plantear cambios políticos. Si queremos comer bien es imprescindible que se prohíban los

transgénicos, una reforma agraria según el principio de “la tierra para quien la trabaja”; comedores

ecológicos en centros públicos, etcétera. Y tener en cuenta que, detrás de empresas multinacionales, como

Coca-Cola, McDonald´s, Campofrío, Nestlé, entre otras, se esconden practicas de explotación laboral,

contaminación ambiental y un modelo de consumo de mala calidad e insostenible.

La liturgia es tiempo de Dios y espacio de

Dios, y nosotros debemos entrar allí, y no

mirar el reloj, el Papa el lunes en Santa

Marta

2014-02-10 Radio Vaticana

(RV).- Redescubrir el sentido de lo sagrado, el misterio de la presencia real de Dios

en la Misa: fue la invitación del Papa Francisco durante la celebración eucarística

presidida el lunes por la mañana en la Casa de Santa Marta.

La primera Lectura del día habla de una teofanía de Dios en tiempos del rey

Salomón. El Señor desciende como una nube sobre el Templo, que viene colmado

por la gloria de Dios. El Señor – comentó el Santo Padre – habla a su Pueblo de

muchas formas: a través de los profetas, los sacerdotes, la Sagrada Escritura. Pero

con las teofanías habla de otra manera, “diferente de la Palabra: es otra presencia,

más cercana, sin mediación, cercana. Es Su presencia”. “Esto – explicó - ocurre en

la celebración litúrgica. La celebración litúrgica no es un acto social, un buen acto

social; no es una reunión de los creyentes para rezar juntos. Es otra cosa. En la

liturgia, Dios está presente”, pero es una presencia más cercana. En la Misa, de

hecho, “la presencia del Señor es real, justamente real”

“Cuando nosotros celebramos la Misa, no hacemos una representación de la Última Cena: no, no es una

representación. Es otra cosa: es justamente la Última Cena. Es justamente vivir de nuevo la Pasión y la

muerte redentora del Señor. Es una teofanía: el Señor se hace presente sobre el altar para ser ofrecido al

Padre para la salvación del mundo. Nosotros escuchamos o decimos: ‘Pero, yo no puedo, ahora, debo ir a

la Misa, debo ir a escuchar Misa’. La Misa no se ‘escucha’, se participa, y se participa en esta teofanía, en

este misterio de la presencia del Señor entre nosotros”.

El pesebre, el Vía Crucis, son representaciones – explicó Francisco – la Misa, en cambio, “es una

conmemoración real, o sea es una teofanía: Dios se acerca y está con nosotros, y nosotros participamos

del misterio de la Redención”. Lamentablemente –subrayó – tantas veces en la Misa miramos el reloj,

“contamos los minutos”: “no es precisamente la actitud que nos pide la liturgia: la liturgia es tiempo de

Dios y espacio de Dios, y nosotros debemos entrar allí, en el tiempo de Dios, en el espacio de Dios y no

mirar el reloj”:

“La liturgia es precisamente entrar en el misterio de Dios, dejarse llevar al misterio y estar en el misterio.

Por ejemplo, estoy seguro que todos ustedes vienen aquí para entrar en el misterio; pero, quizás alguno

dice: ‘Ah, debo ir a la Misa en Santa Marta porque en la excursión turística de Roma se incluye ir a visitar

al Papa en Santa Marta, todas las mañanas: es un lugar turístico, ¿no?’. Todos ustedes vienen aquí,

nosotros nos reunimos aquí para entrar en el misterio: esta es la liturgia. Es el tiempo de Dios, es el

espacio de Dios, es la nube de Dios que nos envuelve a todos”.

El Obispo de Roma recordó que, de niño, durante la preparación para la Primera Comunión, había un

Page 43: La posada del silencio nº 79, curso v

canto que indicaba que el altar estuviese custodiado por los ángeles para dar “el sentido de la gloria de

Dios, del espacio de Dios, del tiempo de Dios”. Y cuando, durante las pruebas, se llevaban las hostias, se

decía a los niños: “¡Miren que éstas no son aquellas que recibirán: éstas no valen nada, porque les falta la

consagración!”. De esta forma, “celebrar la liturgia es tener esta disponibilidad a entrar en el misterio de

Dios”, en su espacio, en su tiempo, y confiarse “en este misterio”:

“Hoy nos hará bien pedir al Señor que dé a todos nosotros este ‘sentido de lo sagrado’, este sentido que

nos hace entender que una cosa es rezar en casa, rezar en la iglesia, rezar el Rosario, rezar tantas

oraciones hermosas, hacer el Vía Crucis, muchas cosas bellas, leer la Biblia … y otra cosa es la

celebración eucarística. En la celebración entramos en el misterio de Dios, en aquel camino que nosotros

no podemos controlar: solamente Él es el Único, Él la gloria, Él es el poder, Él es todo. Pidamos esta

gracia: que el Señor nos enseñe a entrar en el misterio de Dios”. (RC-RV)

Ser “la sal de la tierra y la luz del

mundo”, invitación del Papa antes del

rezo del Ángelus

2014-02-09 Radio Vaticana

(RV).- (Actualizado con audio y video) Este mediodía, antes del rezo de

la oración mariana del Ángelus, el Papa Francisco recordó a todos los bautizados

que “somos discípulos misioneros y estamos llamados a convertirnos en el mundo

en un evangelio viviente: con una vida santa daremos ‘sabor’ en los diversos

ambientes y los defenderemos de la corrupción, como hace la sal; y llevaremos la

luz de Cristo con el testimonio de una caridad genuina”. “Si los cristianos pierden

sabor y se apagan, su presencia pierde eficacia”, precisó el Obispo de Roma, quien

invitó a todos a ser "lámparas encendidas". El Papa también hizo mención a la

celebración de la memoria de la Bienaventurada Virgen de Lourdes, el próximo 11

de febrero, Jornada Mundial del Enfermo. “Ocasión propicia - auguró Francisco-

para colocar a las personas enfermas al centro de la comunidad, rezar por ellas y

con ellas y estarles cercanos”. El Santo Padre dedicó diferentes saludos a los fieles

presentes y a los que están más lejos. Brindó unas palabras para los participantes en los Juegos Olímpicos

en Sochi, Rusia, y dijo que espera que esa “sea una verdadera fiesta del deporte y de la amistad”.

También quiso recordar a todas aquellas personas en Italia y el mundo que lo están pasando mal por las

catástrofes naturales, e invitó a “preveer en la medida de lo posible, las consecuencias más graves”. (RC,

MZ-RV)

Palabras del Papa antes del rezo del Ángelus

Queridos hermanos y hermanas buenos días,

En el Evangelio de este domingo, que viene inmediatamente después de las Bienaventuranzas, Jesús dice

a sus discípulos: «Ustedes son la sal de la tierra… Ustedes son la luz del mundo» (Mt 5,13.14). Pero esto

nos sorprende un poco, si pensamos en quienes tenía Jesús ante sí cuando decía estas palabras. ¿Quiénes

eran aquellos discípulos? Eran pescadores, gente simple… Pero Jesús los mira con los ojos de Dios, y

precisamente su afirmación se entiende como una consecuencia de las Bienaventuranzas. Él quiere decir:

si serán pobres de espíritu, si serán dóciles, si serán puros de corazón, si serán misericordiosos… ¡serán

la sal de la tierra y la luz del mundo!

Para comprender mejor estas imágenes, tenemos presente que la ley hebraica prescribía colocar un poco

de sal sobre cada ofrenda presentada a Dios, como signo de alianza. La luz, además, era para Israel el

símbolo de la revelación mesiánica que triunfa sobre las tinieblas del paganismo. Los cristianos, nuevo

Israel, reciben por lo tanto una misión en relación a todos los hombres: con la fe y con la caridad pueden

orientar, consagrar, hacer fecunda a la humanidad. Todos nosotros bautizados somos discípulos

misioneros y estamos llamados a convertirnos en el mundo en un evangelio viviente: con una vida santa

daremos “sabor” en los diversos ambientes y los defenderemos de la corrupción, como hace la sal; y

llevaremos la luz de Cristo con el testimonio de una caridad genuina. Pero si los cristianos perdemos

sabor, y apagamos nuestra presencia de sal y de luz, perdemos la eficacia. ¡Pero qué bonita es esta

misión de dar luz al mundo! Pero es una misión que nosotros tenemos. ¡Es bonita! Es también muy

bonito conservar la luz que hemos recibido de Jesús. Custodiarla. Conservarla. El cristiano debería ser

Page 44: La posada del silencio nº 79, curso v

una persona luminosa, que lleva la luz, ¡siempre da luz! Una luz que no es suya, pero es el regalo de

Dios, es el regalo de Jesús. Y nosotros llevamos esta luz adelante. Si el cristiano apaga esta luz, su vida

no tiene sentido: es un cristiano de nombre solamente, que no lleva luz, una vida sin sentido. Pero yo

querría preguntarles ahora, ¿cómo quieren vivir ustedes? ¿Como una lámpara encendida o como una

lámpara apagada? ¿Apagada o encendida? ¿Cómo quieren vivir? ¡Pero no escucho bien desde aquí!

¿Cómo? Lámpara encendida, ¿eh? Es justamente Dios que nos da esta luz y nosotros la damos a los

demás. ¡Lámpara encendida! Ésta es la vocación cristiana.

Después de la oración del Ángelus el Papa añadió: Pasado mañana, 11 de febrero, celebraremos la memoria de la Bienaventurada Virgen de Lourdes, y

viviremos la Jornada Mundial del Enfermo. Es la ocasión propicia para colocar a las personas enfermas

al centro de la comunidad. Recen por ellas y con ellas, estarles cercanos. El Mensaje para esta Jornada

está inspirado en una expresión de san Juan: Fe y caridad: «También nosotros debemos dar la vida por

los hermanos» (1 Jn 3,16). En particular, podemos imitar la actitud de Jesús hacia los enfermos,

enfermos de todo tipo: el Señor se ocupa de todos, comparte con ellos el sufrimiento y abre el corazón a

la esperanza.

Pienso también en todos los operadores sanitarios: ¡qué trabajo precioso hacen! ¡Muchas gracias por su

precioso trabajo. Ellos encuentran cada día en los enfermos no sólo cuerpos marcados por la fragilidad,

sino a personas, a quienes ofrecer atención y respuestas adecuadas. La dignidad de la persona jamás se

reduce a sus facultades o capacidades, y no viene a menos cuando la misma persona es débil, inválida y

necesitada de ayuda. Pienso también en las familias, donde es normal ocuparse de quien está enfermo;

pero a veces las situaciones pueden ser más difíciles… Muchos me escriben, y hoy quisiera asegurar una

oración para todas estas familias, y les digo: ¡no tengan miedo de la fragilidad! ¡No tengan miedo de la

fragilidad! Ayúdense unos a otros con amor, y sentirán la presencia consoladora de Dios.

La actitud generosa y cristiana hacia los enfermos es sal de la tierra y luz del mundo. Que la Virgen

María te ayude a practicarla, y obtenga paz y consuelo para todos los sufrientes.

En estos días se están llevando a cabo en Sochi, en Rusia, los Juegos Olímpicos de Invierno. Querría

hacer llegar mi saludo a los organizadores y a todos los atléticos, con el presagio de que sea una

verdadera fiesta del deporte y de la amistad.

Saludo a todos los peregrinos presentes hoy, las familias. Todos los peregrinos, ¡todos! Las familias, los

grupos parroquiales, las asociaciones. En particular saludo a los profesores y a los estudiantes que

vienen de Inglaterra; el grupo de teología cristiana de diferentes países europeos que están en Roma por

una convención estudio; a los fieles de las parroquias de Santa María Inmaculada y San Vicente de Paoli

en Roma, aquellos venidos de Cavallina y Montecarelli, y la escuela de San Luca- Bovalino, en Calabria.

Rezo por aquellos que están sufriendo daños y lo están pasando mal por las calamidades naturales, en

diferentes países, también aquí en Roma, estoy cerca de ellos. La naturaleza nos desafía a ser

comprensivos y estar atentos a la protección de la creación, incluso preveer, en medida de lo posible, las

consecuencias más graves. Y antes de despedirme, me viene en mente la pregunta que he hecho:

¿lámpara encendida o apagada? ¿Qué querría? ¿Encendida o apagada? Eh, ¡el cristiano lleva la luz!

¡Es una lámpara encendida! ¡Siempre adelante con la luz de Jesús!

A todos les deseo un buen domingo y un buen almuerzo.

El día que el Papa dijo: “Con plena

libertad… renuncio”

Page 45: La posada del silencio nº 79, curso v

(©Ansa) Ratzinger y Bergoglio

El relato paso a paso de la renuncia de Benedicto XVI,

así como se vivió la mañana del 11 de febrero de 2013

en la sala de prensa del Vaticano. Tomado del libro:

“De Benedicto a Francisco. Los 30 días que cambiaron

la Iglesia”

Andrés Beltramo Álvarez

Ciudad del Vaticano

“Quapropter bene conscius ponderis huius actus plena libertate declaro me ministerio Episcopi Romae,

Successoris Sancti Petri, mihi per manus Cardinalium die 19 aprilis MMV commisso renuntiare…”. Con

voz ronca y rostro casi inexpresivo Benedicto XVI renunció al pontificado. Así, sin anestesia, sin

anuncios en gran estilo. Ni siquiera allí, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico del Vaticano,

todos los presentes comprendieron el sentido de sus palabras. No obstante su limpísimo latín.

Eran las 11:40 horas de una jornada cualquiera. El minuto estampado en la historia de la Iglesia. Nadie lo

esperaba. En un lunes como tantos otros, feriado vaticano por los Tratados de Letrán, Joseph Ratzinger

sembró una dimisión y cosechó el estupor mundial. Apenas un puñado de cardenales, obispos, clérigos y

periodistas seguimos ese momento en tiempo real.

Aquel 11de febrero la mañana era particularmente tranquila en el buró de prensa de la Santa Sede (la Sala

Stampa, como se le conoce). Afuera, el cielo gris cubría la Basílica de San Pedro. Un simbólico presagio

del estupor que se avecinaba. Roma, caótica como siempre, estaba lista para convertirse en el centro de la

atención internacional. Sin saberlo.

En el ingreso de la oficina vaticana Francesco Antinori, un corpulento y simpático ujier, conversaba con

Giuseppe Rusconi, periodista suizo en busca de consensos para la presentación de su libro sobre el aporte

económico de la Iglesia católica a Italia. Adentro, en la sala común, los pocos presentes revisaban la

prensa de la mañana. En su cubículo el gentil Hiroshi Miyahira, del grupo editorial “The Kosei Publish

Company”, ojeaba un periódico. Giovanna Chirri, vaticanista de la agencia italiana Ansa realizaba

búsquedas en su computadora y Charles de Peyperrault, de la francesa I.Media, comenzaba su turno.

Nada que reportar. Todo tranquilo.

Poco después de las 11 apareció el primer detalle poco usual. El circuito cerrado del Centro Televisivo

Vaticano comenzó a transmitir, en vivo, las imágenes del Consistorio Ordinario Público presidido por el

Papa. Un signo realmente extraño, al cual no dimos mayor importancia. Las cámaras sólo ofrecían planos

cerrados. Pocos paneos, una transmisión institucional. Al fin y al cabo se trataba de una reunión más,

Page 46: La posada del silencio nº 79, curso v

relativa al gobierno de la Iglesia. Una actividad de agenda. Según lo previsto, el encuentro había sido

convocado para poner fecha de canonización a varios nuevos santos: el italiano Antonio Primaldo y sus

800 compañeros mártires, asesinados en 1480; la religiosa colombiana Laura Montoya y Upegui (1874-

1949), fundadora de la Congregación de las hermanas misioneras de la Beata Virgen María Inmaculada y

de Santa Catalina de Siena; y la mexicana María Guadalupe García Zavala (1878-1963), cofundadora de

la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres.

Durante gran parte del Consistorio acaparó el micrófono el cardenal Angelo Amato, prefecto de la

Congregación para las Causas de los Santos. Desde el centro de la sala leyó en latín las biografías de los

tres beatos. Presentó sus causas ante el pontífice y le solicitó el establecimiento de la fecha para la

ceremonia de su canonización. Tras pronunciar varias fórmulas eclesiásticas, Benedicto XVI indicó el 12

de mayo. Mientras tanto, sentados en filas de sillas apoyadas contra los muros, los clérigos presentes

seguían las acciones de una reunión de Curia más. No eran sólo cardenales. Al encuentro habían sido

convocados otros personajes de la Curia Romana. Desconocían desde el principio el motivo de la

invitación, a la cual respondieron de todas maneras. Algunos especulaban con el inminente anuncio de la

declaración como santo del beato Juan Pablo II. La realidad era otra.

Terminado el rito del Consistorio, todos esperaban la bendición final del Papa. Pero Guido Marini, el

maestro de las ceremonia pontificias, interrumpió el natural devenir del acto. Tomó una hoja blanca de

papel y se la acercó a Joseph Ratzinger, quien comenzó a dar lectura al texto de su renuncia. Sentado en

el trono, con su esclavina roja de borde blanco y su estola pontificia, de ribetes dorados. Sus anteojos

sobre la nariz y su voz ronca.

En la sala de prensa las imágenes registraron ese extraño fuera de programa. Los presentes no llegábamos

a comprender el exacto sentido de aquellas palabras. Benedicto XVI leyó de corrido, con una entonación

escolástica. Una tras otras las frases resonaron en la sala. Primero “meas ingraviscente etatem” y “non

iam aptas esse”. “Mi avanzada edad” y “no tengo la capacidad”. Luego “commissum renuntiare”.

Mientras trataba de comprender Charles me tomó el brazo para decirme, con voz sorprendida: “il Papa si

è dimesso?”. Una pregunta imposible: “¿Renunció el Papa?”. Me giré e instintivamente le respondí: “No,

non credo..”. Transcurrieron escasos segundos y Giovanna Chirri gritó desde su cubículo, a menos de dos

metros de distancia: “Ragazzi, il Papa si è dimesso”. Lo decía con un dejo de duda, de incredulidad, como

quien busca una reafirmación: “Muchachos, el Papa dimitió”. Salté de la silla y sólo atiné a solicitarle:

“Llama al padre Lombardi”. Pero el portavoz vaticano no estaba presente en la oficina. Ella me lo hizo

notar, recordando el feriado. Tomó su celular, discó y se escuchó sólo: “Padre Lombardi, ¿es verdad?

Desde el 28 de febrero”. La noticia estaba confirmada.

Con una descarga de adrenalina sólo comparable con una inyección resucitadora me precipité sobre la

computadora y escribí: “Renuncia el Papa”. Apenas terminé de digitar esas tres palabras y

automáticamente me parecieron escasas para englobar dentro de sí la magnitud de aquella noticia. El

tiempo apremiaba y la lucidez no era precisamente mi estado mental. Opté por “Renuncia Benedicto XVI

al pontificado”. Así mandé el urgente a la redacción en la Ciudad de México de Notimex, desde donde

sería transmitido a todos los abonados de la agencia en México, sur de Estados Unidos y América Latina.

Ni bien apreté la tecla “enter” oí a Giovanna colgar su teléfono fijo y romper en un llanto desconsolado:

“Per ché si è dimesso!”. Apenas pudo balbucear las palabras que pasaban por la mente de quienes

habíamos asistido a tamaño balde de agua fría: “¡Por qué renunció!”. En esos minutos el flash de la

agencia Ansa ya estaba volando en la red. Eran las 11:46. Un colega de la RAI apenas llegado, Gianpaolo

Iorio, abrazó a la vaticanista. Intentó calmarla. Otra persona preguntó qué ocurría. Respondí con un grito

seco: “¡Renunció! ¡El Papa renunció!”. Lo dije pero aún no lo creía. Lo sabía pero aún no aprehendía el

concepto. Dentro de mí pensé sencillamente: “¡El Papa está loco!”. Únicamente atiné a escribir en

Twitter: “URGENTE: El Papa acaba de renunciar al pontificado”. Habían pasado cuatro minutos. El reloj

marcaba las 11:50. Era el primer mensaje que anunciaba la clamorosa noticia de la dimisión de Ratzinger

en esa red social. La reacción fue inmediata. Los tuiteros desconcertados desconfiaban de la información.

Pedían explicaciones. Por eso, mandé un segundo tuit: “URGENTE: de manera sorpresiva el Papa

renunció a su puesto de Papa”. Y un tercero, con espíritu masoquista: “URGENTE: de manera sorpresiva

Benedicto XVI renunció a su puesto de Papa, a partir del 28 de febrero / es verdad”.

A esa hora el despacho urgente de Notimex ya estaba en línea. Con un telegráfico primer párrafo: “El

Papa Benedicto XVI decidió hoy de manera sorpresiva presentar su renuncia al pontificado a partir del

próximo 28 de febrero, durante un Consistorio Ordinario que celebró ante cardenales de la Curia

Page 47: La posada del silencio nº 79, curso v

Romana”.

IGUALES Y DIFERENTES

Rivas Rebaque, Fernando

ENLACES.

Este libro es un análisis de las relaciones de colaboración que ha habido entre mujeres y varones

cristianos, y de cómo estas relaciones han contribuido a la promoción del cristianismo y del

Evangelio

CAMINAR POR LO SAGRADO

AUTOR/ES: Silvia Martínez Cano

Los espacios sagrados en las religiones. El arte puede expresar cualquier idea, incluso aquellas que son invisibles a los ojos: el amor, la pasión, la

libertad, lo sagrado... Y lo hace con todo lo que tiene a su alrededor: el espacio, los recursos materiales, el

tiempo o los seres vivos.

El recinto sagrado aunque delimitado en sí mismo, nos abre al infinito, despliega nuestra capacidad de

intuir la inmensidad de la divinidad; nos anima a instalarla en nuestro corazón para que, cuando

regresemos a lo cotidiano nos llevemos un trocito de infinito en nuestro corazón. En definitiva, la

arquitectura sagrada es un intento de agarrar las estrellas.

Page 48: La posada del silencio nº 79, curso v

Tierra violenta

Luciano G. Egido

Tusquets. Barcelona, 2014. 352 páginas, 19 euros. Ebook: 10'90 euros

ÁNGEL BASANTA | 07/02/2014 | Edición impresa

Luciano

G. Egido. Foto: Carrascal

La séptima novela de Luciano G. Egido (Salamanca, 1928) recuerda el final de la quinta, La piel del

tiempo (2003), por la inundación de Salamanca, “en la que las catedrales bogaban en un océano abierto,

de gaviotas libres y olor a algas marinas”, como explica el autor en las dos páginas añadidas aTierra

violenta. Y también recuerda a otras novelas con las que coincide en algún aspecto esencial. Una es La

sima (2009), de José Mª Merino, por su indagación en la violencia en el pasado y presente de la sociedad

española; la otra es Mazurca para dos muertos (1983), de Cela, por la lluvia incesante y la metaforización

de la violencia como una constante de la vida española.

Tierra violenta, cuyo título y algunas situaciones están tomados de la Biblia, es una obra proteica

por su texto fragmentado en secuencias con múltiples episodios de aparente autonomía pero

conectados entre sí y también por su complejo simbolismo. Está compuesta de tres partes, con

predominio de algunos temas en cada una y calculada gradación climática en su intensidad creciente. En

un clima de violencia generalizada, que se mantiene y acrecienta en toda la novela, el odio impregna la

primera parte como alimento de las más primitivas pasiones humanas. En la segunda se pasa de la

violencia humana y social a la violencia de la naturaleza desatada en la lluvia que empieza a inundar la

ciudad de Salamanca y, en consecuencia, el odio deriva en pánico. Y en la tercera, mucho más breve, se

impone el terror ante la muerte segura en aquel mar de cadáveres desencadenado por la catástrofe, de la

cual solo parece salvarse una cigüeña solitaria que planea sobre la ciudad sumergida.

Con plena coherencia y fidelidad a su territorio literario construido en torno a Salamanca y su provincia,

el pasado y su gravitación en el presente, el autor aborda temas y problemas universales: el odio, el amor,

el miedo, la muerte y, sobre todo, la violencia en la sociedad española y en su historia, aquí representadas

en la ciudad de Salamanca con su geografía reconocible en sus dos catedrales, la Clerecía, la Plaza

Mayor, la Casa de las Conchas y otros monumentos emblemáticos, sin que falten el Tormes y su Puente

Romano. Hay en esta indagación en lo mejor y lo peor de la ciudad natal del autor una relación de

amor-odio por el oro dorado de sus piedras, su belleza, la tradición y la cultura que componen el

patrimonio forjado por muchos intelectuales y artistas, desde fray Luis a Unamuno, aunque ninguno de

ellos era nativo de allí.

Page 49: La posada del silencio nº 79, curso v

Al final, todo queda sepultado bajo el agua de las lluvias torrenciales, en un paisaje apocalíptico de

cadáveres flotando en un mar inmóvil del que apenas sobresalen cúpulas, torres y campanarios de los

edificios religiosos. Y las numerosas secuencias en que se fragmentan las tres partes resultan

estructuralmente unidas en una novela por la recurrencia de los motivos más importantes, desde la

geografía urbana salmantina y la creciente lluvia que todo lo inunda hasta la encarnación de las mismas

pasiones y sentimientos humanos de odio, amor, amistad, miedo y terror en diferentes personajes,

pasando por la interconexión de secuencias de las tres partes por medio de la reaparición de los mismos

personajes en ellas: ejemplos ilustrativos pueden ser el paralítico en silla de ruedas y su criado, la panda

de neonazis con sus bates, el campesino convertido en matón a sueldo, los cónyuges que se destrozan a

golpes, el músico callejero que protagoniza una de las secuencias con más profundo aliento poético, los

vecinos de una casa que no se hablan, el teniente y el soldado de guardia, el profesor emérito de la

universidad, etc. Todos encarnan en distintas situaciones sentimientos de odio y rencor. Por eso resultan

muy significativas las referencias a la Guerra Civil en la prehistoria de algunos personajes (una

secuencia se centra en Franco), contadas desde un presente narrativo situado en el siglo XXI por un

narrador en tercera persona que, a veces, cede la voz a sus criaturas en fragmentos narrados en primera

persona, casi siempre adopta la visión de los personajes que ptotagonizan cada secuencia y en algún

momento adopta la primera persona del plural en solidaridad con sus conciudadanos.

Esta estrategia narrativa favorece la riqueza y variedad de tonos y registros estilísticos, desde el solemne y

académico del profesor hasta la jerga del marginado, pasando por los de militares, curas, monjas,

camareros, albañiles y vecinos de toda índole; y desde la ruptura de toda solemnidad mediante una

expresión coloquial (“todo se iba al garete”, p. 331) hasta la enumeración caótica en consonancia con el

cataclismo final (p. 339). Excelente novela. ángel basanta

La secreta universidad abierta en

Internet

Con fines altruistas, las grandes universidades del

mundo están volcando sus contenidos online para uso

gratuito. Si enfrentamos esta masa de material con

disciplina y un espíritu autodidacta, podemos

conseguir una de las mejores educaciones que han

existido en la historia de la humanidad.

Por Andrés Hax

compartir

tamaño a+ a-

enviar

imprimir

comentar

Imágenes

El futuro de la educación parece estar online. Allí estan subidos grandes cursos de universidades

importantes.

Etiquetado como:

Page 50: La posada del silencio nº 79, curso v

educación online

MÁS INFORMACIÓN

Como estudiar cine (gratis)

En estos últimos meses —con las revelaciones del topo estadounidense Edward Snowden— hemos visto

claramente cómo Internet, originalmente lleno de tanta promesa para igualar el acceso a información en el

mundo, se ha convertido, también, en una oscura herramienta de espionaje y vigilancia digna de la peor

Gestapo. Ni hay que mencionar, además, que esta fantástica máquina —o red de máquinas— de

información (¡de comunicación! ¡de archivo!) se ha atorado con material efímero, vulgar y banal.

Pornografía y videos tiernos de gatos son dos enormes consumidores de banda ancha, por ejemplo. Pero

tal vez Internet sea como una ciudad que fue fundada por una puñado de sabios (los científicos y geeks

que asentaron las bases) pero que después, como cualquier ciudad luminosa sobre una colina, se convirtió

en un imán para toda la humanidad: comerciantes y eruditos, artistas y ladrones, sacerdotes y prostitutas...

Bueno, ya entendieron la metáfora.

Pero lo que queríamos decir es que en esta ciudad que es Internet hay una maravillosa Universidad y que

es abierta. Sin exagerar, puede ser una de las más impresionantes universidades que haya erigido la

humanidad. Aunque de acceso libre, a la vez está medio oculta. No tiene un nombre o un campus (o una

solo url). No tiene un centro. Es una universidad flotante, en continuo cambio, siempre creciendo. Es tan

grande que no se puede ver. Hay que ir armándola como un rompecabezas. El propósito de esta breve

columna es simplemente indicar algunas de sus piezas. Al menos las piezas de las esquinas, que es por

donde uno siempre empieza.

En teoría, con los recursos que existen online y gratis, podríamos armarnos un currículo de estudios que

es de calidad mundial. Podríamos, ahora mismo, cursar materias que ofrecen las mejores universidades

del mundo. Esto gracias al movimiento OpenCourseWare (algo así como materiales de cursos abiertos)

que tiene un poco más de diez años de existencia y al cual se adhieren cada vez más instituciones

educativas. Básicamente, es un movimiento altruista que considera que abrir información es beneficioso

para la humanidad. Las universidades que se adhieren a este movimiento lo hacen pensando que

compartir los materiales de sus cátedras no perjudicará su supervivencia, porque la experiencia de estar en

carne y hueso en una universidad real no puede ser suplantada por una virtual. Pero creen, a la vez, que

acceder a los contenidos de una universidad virtual puede cambiarle la vida a una persona que, de otra

manera, no podría asistir la universidad real.

Pero acabamos de decir en teoría porque hay por lo menos tres barreras iniciales que pueden impedirnos

realizar esta utopía. Una es tecnológica, la otra es de lenguaje y la última es psicológica. La tecnológica

tiene que ver con el acceso a la tecnología y temas relacionados con la brecha digital. Para acceder a estos

materiales necesitamos una conexión a Internet y el conocimiento básico de cómo funciona la lógica de la

web. La segunda, de lenguaje, es complicada también. Es fundamental saber inglés, ya que la mayoría de

los cursos los que vamos a referirnos están en universidades estadounidenses. Si superamos las primeras

dos barreras, es turno de la tercera, la psicológica. Hay acceso, hay material, hay textos, hay videos de

ponencias, material de referencia... todo esto está. Pero al fin, en frente de todo este material estamos

solos, solos con la computadora y tal vez un cuaderno para anotar. Para sacarle provecho a este recurso

tenemos que encarnar los ideales del autodidacta. No hay exámenes para motivarnos vía el castigo; no

hay títulos en juego para motivarnos a través del prestigio; no hay alumnos para motivarnos vía el

compañerismo. Estamos solos con nuestras ignorancias y deseos de conocer mejor al mundo y sus

innumerables misterios.

II.

Tal vez el aula más enorme de lo que hemos designado La Universidad Invisible, es el sitio de

OpenCourseWare del Massachusetts Institute of Technology. El MIT está a la vanguardia del

conocimiento científico y tecnológico. La meta de este sitio es ofrecer un espejo online de sus cursos

reales. Es un trabajo en curso, pero la cantidad de materiales e información que existe ahora mismo es tan

abundante que llega a ser abrumadora. Hay cursos sobre Filosofía Legal, Teoría Financiera, Cognición en

la primera infancia, Ingeniería Mecánica. Y con este listado ni siquiera tocamos la superficie de las 2150

materias que actualmente están en el sitio.

Page 51: La posada del silencio nº 79, curso v

Para los humanistas un sitio fundamental y casi tan asombroso como el del MIT —aunque mucho más

pequeño— es el de la Universidad deYale, Open Yale Courses. Lo más valioso de este sitio son los

videos de las ponencias de los profesores. Se puede asistir virtualmente a todas las clases de materias

como Introducción a la historia griega antigua, Introducción a la teoría de la literatura, Arquitectura

Romana, Introducción a la teoría política, o un seminario sobre Hemingway, Fitzgerald y Faulkner.

Entre paréntesis, la matrícula anual del MIT está por encima de los 40.000 dólares por año y la de Yale

asciende a 50.000. Pero por más que tuviéramos el dinero para asistir a estas universidades, es casi

imposible formar parte del alumnado. Se necesita un récord académico, personal y profesional impoluto y

de nivel de un niño prodigio. Son lugares elitistas, como el Real Madrid en fútbol. Solo juegan los más

talentosos. Por lo tanto, asistir virtualmente a estas clases tiene una segunda función: es como espiar -

como en un reality- aunque sea una parte de la clase provilegiada de ese país (en el caso de Yale) o la de

los alumnos más de élite de ciencias y matemáticas del planeta (en el caso del MIT).

Al fin de esta nota hay una lista de universidades que ofrecen materiales y cursos vía el sistema

OpenCourseWare. Arrancamos con el MIT y Yale por su prestigio, por la excelencia de su sitios y

también porque solo con estas dos “aulas” virtuales, tenemos trabajo intenso para dos o tres años como

mínimo.

III.

Emparentado al sistema o movimiento OpenCourseWare hay un sitio relativamente nuevo,

extraoridinario, llamado edX. Es un consorcio que agrupa 31 universidades, entre ellas Harvard, MIT, la

Universidad de Hong Kong, ITT Bombay, Berkley y el Ecole politique de Lausanne.

Aunque esta iniciativa comparte el espíritu del OpenCourseWare, en cuanto es gratis y provee los mismos

materiales que las universidades en carne y hueso ofrecen a sus alumnos, tiene una diferencia

fundamental a los sitios que hemos mencionado hasta ahora. Es más formal: hay que registrarse y seguir

los cursos según un cronograma específico. También hay exámenes para medir el progreso y foros donde

además se puede interactuar con asistentes de los profesores o los alumnos mismos.

El semestre de este año recién arranca, así que hay tiempo para sumarse.

Por ahí todo te suena muy lindo, pero tenemos problemas más básicos. Por ejemplo, revisar la matemática

elemental de la primaria antes de cursar materias de física cuántica. Para eso podemos recomendar un

sitio extraordinario llamado Khan Academy. Aquí también hay que registrarse. Este sitio es uno de los

mejores ejemplos de una aula virtual. Hay un pizarrón virtual, los instructivos son didácticos, hay pruebas

de evaluación. El sitio arranca con aritmética de tercer grado y llega hasta el cálculo integral y ecuaciones

diferenciales. También tiene materias en ciencia y economía y financias. Nadie menos que Bill Gates ha

alabado el contenido y método de este sitio.

IV.

Proponemos, entonces, estos cuatro sitios como las piezas de esquina de la “Universidad Invisible”: MIT

OCW; Open Yale Courses; edX; y Khan Academy. Sigue una lista de piezas sueltas para ir rellenando.

Parece sencillo, pero puede ser el trabajo de toda una vida.

OCW YouTube

Cambridge University OCW

Oxford University OCW

Cornell University eCommons

The Open University

Stanford Engeneering Everywhere

Page 52: La posada del silencio nº 79, curso v

Carnegie Mellon University Open Learning Initiative

Notre Dame OpenCourseWare

825 cursos gratuitos de univeidades prestigiosas. Lista por Open Culture

Movimiento por el decrecimiento:

Consumir menos para vivir mejor

Pretende ser una alternativa al modelo de crecimiento

vigente, y promover una prosperidad estable, solidaria

y duradera

El movimiento por el decrecimiento trata de romper la teoría de que para

ser feliz hay que consumir y producir más. Además, los defensores de esta

teoría afirman, que el modelo económico actual persigue un crecimiento

ilimitado a partir de recursos limitados y que producimos basura a un

ritmo imposible de asumir por los ecosistemas. Por Rosae Martín.

inShare8

El decrecimiento implica desacelerar la vida a todos los niveles. Fuente: www.flickr.com. Autor: Herr

Olsen.

Decrecer, reducir la velocidad, reflexionar antes de actuar, cuestionar si es necesario un objeto o no; parar

a leer o simplemente a contemplar...

Estos conceptos son difíciles de interiorizar y de poner en práctica cuando el tiempo se mide en términos

de rentabilidad, y pasa factura a aquel que no es capaz de sacarle el máximo rendimiento.

A este hecho se une el que la tecnología y las modas cambian a una velocidad de vértigo. Por lo tanto, el

paradigma que impera en la actualidad es: "si no te adaptas, te quedas obsoleto".

Frente a este modelo de crecimiento ilimitado a partir de recursos limitados, surge el movimiento del

decrecimiento en el que confluye la crítica ecológica y la crítica de la sociedad de consumo. Esta

iniciativa clama contra la cultura de usar y tirar, la obsolescencia programada, el crédito fácil y la

explotación de los recursos naturales, que amenazan el futuro del planeta.

La teoría del decrecimiento podría resumirse en la siguiente frase del filósofo y periodista austriaco André

Gorz : “Intenten imaginar una sociedad fundada en estos criterios. La producción de tejidos muy

resistentes, de zapatos que duren años, de máquinas fáciles de reparar y capaces de funcionar un siglo,

todo ello está, desde hace tiempo, al alcance de la técnica y de la ciencia, de la misma forma que la

multiplicación de instalaciones y de servicios colectivos (de transporte, de lavado, etc.) que nos libren de

la compra individual de máquinas caras, frágiles y devoradoras de energía".

"La civilización del desperdicio"

El divulgador científico español Manuel Toharia recoge en un artículo una sinopsis de la obra "La

civilización del desperdicio", del periodista y sociólogo pionero de las preocupaciones ambientales en

España, Juan Ignacio Saénz Díaz.

Este libro se centra en cómo los ciudadanos de los países del norte, los individuos y no sólo las grandes

Page 53: La posada del silencio nº 79, curso v

corporaciones o gobiernos se comportaban como los nuevos ricos a la hora de usar y malgastar los

recursos que están a disposición de todos.

En los países ricos no existen topes ni al consumo ni a la producción. Y, si los casi 7.200 millones de

personas que habitan el planeta viviesen como los ciudadanos de los países desarrollados, el mundo sería

totalmente insostenible a causa del consumo per cápita de agua, energía, minerales y suelo para cultivos o

viviendas.

La otra faceta a la que alude en su libro el periodista y sociólogo Saénz Díaz es la preocupación por los

desechos que producimos, y por las desigualdades del mundo, ya que en ocasiones la sociedad

industrializada que fomenta una economía de mercado con intención de conseguir cada año mejores ratios

de crecimiento anual (al menos eran los objetivos hasta la crisis de 2008), no fomenta la reutilización de

lo producido, y prefiere la huida hacia delante del creciente consumo de materias primas, en vez de

reciclar las utilizadas.

Orígenes del decrecimiento

El crecimiento económico está unido a los principios de la economía convencional y hace referencia

exclusivamente a parámetros estrictamente económicos. Así, las economías que estén en situación de

crecer deben de hacerlo al menos aumentando su PIB al menos un 3% anual, y así se mantiene el

bienestar, el empleo...

La idea concreta del decrecimiento nace de pensadores críticos con la idea de desarrollo y con la sociedad

de consumo, entre ellos Ivan Illich, André Gorz o Cornelius Castoriadus. Dentro del campo estrictamente

de la economía, tras el informe del Club de Roma de 1972 aparecen voces críticas como la del

economista, Herman Daly, un norteamericano que recibió el Nobel Alternativo en 1996, y que propuso la

tesis del crecimiento 0.

Aunque fue Georgescu Roegen, un economista rumano y padre de la bioeconomía el que introdujo el

concepto de decrecimiento, tal y como se entiende ahora mismo. Roegen realizó en la década de los 70

algunas propuestas en esta dirección como: dejar de fabricar armamento para matarnos, ajustar la

población mundial a la cantidad de personas que podrían alimentarse en el planeta con agricultura

ecológica o permitir la libre circulación de personas entre países sin restricción.

Sin embargo, fue en la década de los 90 cuando se sentaron las bases teóricas que consolidarían y

armarían el movimiento por el decrecimiento con autores como Latouche y Schneider, entre otros. Entre

las voces mundialmente conocidas está la del profesor Latouche, que afirma que no hay que entender el

decrecimiento como una alternativa concreta al modelo actual, sino como una llamada de atención a los

riesgos de la situación que vivimos, un slogan que agita conciencias, un grito por el cambio.

El decrecimiento suele presentarse con un caracol. Fuente: degrowth.weebly.com/

Ser más feliz con menos

El pasado mes de enero, el profesor emérito de Economía de la Universidad París-Sud, Serge Latouche,

referente mundial del movimiento por el decrecimiento ofreció en el Colegio Mayor Larraona de

Pamplona una conferencia titulada "El decrecimiento, ¿una alternativa al capitalismo?". En ella, Latouche

pidió que la sociedad establezca una autolimitación de su consumo y de la explotación ambiental.

Además Latouche asegura, en una declaración recogida en ecoportal, que "vivimos fagotizados por la

economía de la acumulación, que conlleva a la frustración y a querer lo que no tenemos y ni

necesitamos". Esto, añade, "conduce a estados de infelicidad". Para el profesor Latouche, "la gente feliz

no suele consumir".

En la misma línea está el ingeniero técnico forestal, fundador de Aviat que fue la primera asociación

ecologista de Valencia y miembro de ecologistas en acción, Julio García Camarero, quién ha escrito

varios libros en los que promueve la teoría del decrecimiento feliz.

En una entrevista para el diario El País, García Camarero asegura que "seríamos más felices si dejáramos

de caer en el consumismo, porque contaminaríamos menos, agotaríamos menos recursos, trabajaríamos

Page 54: La posada del silencio nº 79, curso v

menos y tendríamos más tiempo para divertirnos y para las relaciones humanas".

Además, Camarero señala que el único decrecimiento negativo es el de los recortes y afirma, que "el

problema no son los puestos de trabajo sino las horas de trabajo. Si en lugar de tener 40 horas laborales se

redujeran a 12, y se repartieran entre todos, todos tendrían trabajo y habría más tiempo para

relacionarnos".

Del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible

Aunque ya el Club de Roma hablase en el año 1972 de los límites del crecimiento, es ahora, cuando la

crisis energética y ambiental parece estar más asumida, cuando parece que el concepto de desarrollo

sostenible permitiría que siguiéramos viviendo como hasta ahora sin dañar al planeta.

El concepto de desarrollo sostenible aparece por primera vez en el llamado Informe Brundtland de 1987.

Este concepto se consolidaría años más tarde en la Cumbre de Río de 1992, momento en el que se crearon

las llamadas Agendas 21, que son planes concretos para llevar a la práctica acciones que persiguen de

manera directa la sostenibilidad.

Sin embargo, muchos autores ven como el desarrollo sostenible está sirviendo para mantener la fe en el

crecimiento en los países industrializados. Otros autores van más allá y piensan directamente que el

desarrollo sostenible es una conjunción imposible y contradictoria.

El hecho es que el término sostenible se ha generalizado y se aplica ahora a cualquier proyecto, además

aparece cada vez con más frecuencia en boca de gestores, políticos, constructores... y se precisa por lo

tanto de un contexto más concreto y de una definición más precisa a la hora de hablar de sostenibilidad.

En el artículo Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad, la bióloga, Pepa Gisbert Aguilar explica

cómo la palabra decrecimiento parece más adecuada que el concepto extendido de desarrollo sostenible,

porque su significado es claro. Gisbert Aguilar dice así: "sólo hay un camino posible, vivir con menos, y

el reto es este ahora mismo, en vivir mejor con menos".

Rosae Martín Peña

Rosae Martín es periodista, investigadora Tendencias21

Dolor de la Iglesia ante el drama de la

inmigración en la frontera

Secretariado de Migraciones, Diócesis de Cádiz y Ceuta

.

El Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Cádiz y Ceuta manifiesta su honda preocupación

y profundo dolor ante uno de los más graves dramas humanos de la inmigración ocurridos en las

cercanías de la frontera de Ceuta y que ha desembocado en la muerte de una decena de inmigrantes en el

paso fronterizo de El Tarajal.

Según las noticias conocidas hay trece fallecidos. Se sigue a la búsqueda de supervivientes. De los

fallecidos algunos son por aplastamiento, según la información procedente de Marruecos, mientras que

otros han sido hallados ahogados en el agua a pocos metros de la orilla, en uno de los asaltos más

trágicos en este paso fronterizo.

A través de este comunicado queremos expresar nuestra solidaridad con las familias de todos estos

inmigrantes, al tiempo que denunciamos la muerte de todas estas personas inocentes y las causas que las

originan.

Demandamos de los Gobiernos de todos los países afectados en estos graves sucesos generados por una

inmigración que vive una situación muy desesperada, que se aborden las políticas y los medios necesarios

para evitar que se repitan estos dramas y tragedias.

Encomendamos en nuestras oraciones a todos estos hermanos fallecidos y a sus familias. Desde el

silencio de nuestra oración queremos hacer llegar hasta la otra orilla nuestro dolor y nuestra solidaridad y

Page 55: La posada del silencio nº 79, curso v

afecto, al tiempo que expresamos nuestro deseo de que este paso fronterizo terrestre y las aguas que

separan las dos orillas dejen de ser espacios de dolor, sufrimiento, dramas y muertes y se conviertan en

lugares de encuentro, amistad e intercambio entre los pueblos de los dos continentes.

Conversaciones en el Foro GOGOA: Francisco Lorenzo, coordinador de Estudios de Cáritas y FOESSA

“La exclusión social arrebata a las

personas la motivación para el cambio y

debilita su sociabilidad”

Javier Pagola

Lunes 3 de febrero de 2014

Publicado en alandar nº305

Francisco Lorenzo habló para el Foro Gogoa, que ha cumplido 18 años de actividad social y

cultural Foto: Iban Aguinaga

Francisco Lorenzo, sociólogo, es coordinador del Equipo de Estudios de Cáritas Española y de la

Fundación FOESSA, que publicará su reconocido informe el próximo octubre, esta vez con separatas por

autonomías. Ofreció una conferencia sobre Cómo afecta la crisis a la trayectoria vital de las personas.

¿Estuvo ya presente la crisis antes de su estallido en 2007? En los años previos a la crisis vivimos en una situación de euforia económica por el sostenido crecimiento

del PIB, la alta creación de empleo y el espectacular desarrollo urbano. Esa ficción se vino abajo porque

ocultaba debilidades: estaban disminuyendo las rentas del trabajo mientras aumentaban las del capital.

Tres millones de empleos creados, que eran precarios, se vinieron abajo muy pronto. La vivienda no se

consideró como un derecho sino como una oportunidad de especulación. Estaban creciendo la

desigualdad y la vulnerabilidad social, porque un 44% de la población ya había experimentado alguna

situación puntual de pobreza y el 51% de la población estuvo afectada por indicadores de exclusión

social. Sin embargo, cuando hubo recursos, nos distanciamos fuertemente de la media europea en

inversión social.

Ahora, ¿a dónde vamos? Lo que sucede no es pasajero, es estructural, tiene que ver con un modelo económico y político. También

con un modelo cultural de sociedad. Y, después de esto, lo que nos vamos a encontrar no es lo que había

antes. Pero la crisis ha hecho despertar la creatividad, la generosidad y lo mejor de muchas personas y

grupos. Y, con ello, la esperanza. A quienes piensan que el cambio es difícil o imposible, yo les diría: “Si

crees que eres demasiado pequeño para causar impacto, intenta dormir con un mosquito en tu habitación”.

¿Qué rasgos culturales marcan el actual modelo de sociedad? Preferimos crecimiento a desarrollo, creyendo que tener más es mejorar. Confundimos valor y precio,

estamos sometidos a lo que manda el mercado. Procuramos el placer, considerando que no merece la pena

sufrir por nada, por nadie, ni por el bien público. Apostamos por individuos autosuficientes, practicando

eso del “sálvese quien pueda”. Vivimos bajo la tiranía de la imagen y la apariencia, como si lo importante

fuera el parecer y no el ser. Todo, también las personas, tiene para nosotros fecha de caducidad. Hemos

normalizado el principio de “privatizar ganancias y socializar perdidas”. ¿Dónde quedan en ese modelo

las personas afectadas por la crisis y la exclusión?

¿En qué medida se ha agravado el paro? Después de la crisis del 93-94 había una tasa de paro del 21%. Ahora esa tasa es del 26%. Pero hay,

además, diferencias cualitativas: ha crecido enormemente el porcentaje de desempleados entre quienes

son sustentadores principales de las familias; 1.800.000 hogares tienen a todos sus activos en desempleo

(suponen un 10’5% frente al 2’5% de cuando empezó esta crisis); 300.000 grupos familiares están

viviendo de las pensiones de los mayores (en Navarra hay 3.860 hogares en esta situación); el 52% de

personas en paro sufren un desempleo de larga duración (en 2007 el desempleo cronificado representaba

Page 56: La posada del silencio nº 79, curso v

el 22’7%) El desánimo cunde entre esas personas que, hartas de no encontrar empleo, terminarán por no

salir a buscarlo.

¿Cómo ha crecido la desigualdad? Se ha producido un deterioro de las rentas sin parangón en las últimas décadas. Desde 2007 la renta media

ha caído un 4%, mientras los precios se han incrementado en un 10%. Pero la renta de los hogares más

ricos no ha cesado de crecer, mientras los ingresos de la población con rentas más bajas han caído cerca

de un 5% en términos reales cada año. Y la diferencia entre las rentas del 20% más rico de la población y

el 80% restante se han incrementado, durante la crisis, en un 30%.

¿Cómo afecta la crisis a la trayectoria vital de las personas? En tres aspectos: sus derechos, sus relaciones y su sentido vital. Las personas con trabajo precario, con

relaciones sociales inestables y que se dan en un núcleo cerrado y con convicciones personales frágiles

son vulnerables. A la exclusión se puede llegar por falta de empleo, aislamiento social e insignificancia

vital. Solemos hablar del síndrome de las cuatro “D”: depresión, acompañada de tristeza y con riesgo de

caer en actitud destructiva; desmotivación, que, por pérdida de esperanza, conduce al inmovilismo;

desafiliación, cuando la persona se dice: ¿quién se interesa por mí?, ¿para quién voy a cambiar? y eso le

lleva a la anomia, al aislamiento y a quebrantar todas las normas sociales; y desconfianza en los demás y

en sí mismo, que deriva en victimizarse e ir a aprovecharse de los demás.

¿Estamos ante una dualización social? ¿Qué efectos puede tener? Tendemos a un modelo de dualización social, en que la sociedad se puede llegar a dividir en dos grupos

con acceso distinto a bienes y servicios. Hay derechos que se están perdiendo para muchas personas y

parece difícil que se recuperen. No somos una sociedad democrática por tener derecho a voto, sino en la

medida en que nos ocupamos de todos y, especialmente, de los más débiles. Pero se recortan bienes

básicos, se restringen y reducen prestaciones, hay grupos excluidos de servicios elementales, los servicios

públicos se colapsan y las entidades del tercer sector están mermadas. No deberíamos hablar de gasto

social, sino más bien de inversión social. Los procesos de dualización social conllevan ruptura. No

dotarnos de los mecanismos redistributivos necesarios es empujarnos a la fragmentación y al conflicto

social. Escucho algunas voces que me dicen: “Todo lo que estamos ahorrando en inversión social, lo

gastaremos en policía”.

¿Es posible universalizar una renta social básica? Ahora mismo hay en España 650.000 hogares sin ningún tipo de ingreso. Antes de las elecciones de 2011

la Fundación FOESSA calculó que garantizar un mínimo vital universal supondría 2.200 millones de

euros.

Ante la realidad social y económica, ¿hay un imaginario colectivo? La cultura dominante y los medios de comunicación, con un discurso repetitivo nos han llevado a

interiorizar y aceptar que las cosas son como son y no pueden ser de otra forma. Así se llega a admitir que

hay derechos que no lo son, ni lo serán. Y se llega, también, a culpabilizar a los afectados por el

desempleo, la pobreza y la exclusión. Es precisa una reflexión sobre nuestros modelos de vida.

¿Austeridad es dejar abandonados a los débiles? Frente a ello hay un discurso y una practica valiente de

movimientos reivindicativos y de organizaciones del tercer sector que dicen: “Si no podemos atender con

calidad a las personas, mejor nos vamos a casa”.

¿Hay quienes están haciendo negocio con la pobreza? Sí, desde luego. Hay quienes ven en la pobreza un nicho de ingresos. Pero, claro, si alguien pretende

hacer negocio trabajando con grupos que no son rentables, vulnerará normas y derechos. No prestará los

servicios de calidad que merecen todas las personas

¿Por qué sociólogos y analistas sociales hablan tanto de exclusión social? Ese concepto, “exclusión social”, es de origen francés. Se atribuye a René Lenoir, quien lo utilizó en un

libro publicado 1974. Permite superar la visión economicista del término “pobreza” e incorpora tres

características fundamentales para comprender las situaciones de dificultad: su origen estructural, su

carácter multidimensional y su naturaleza de proceso.

¿Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades? Seguro que muchos no. Hay que depurar las graves responsabilidades personales y grupales

(inmobiliarias, financieras, transnacionales, políticas) de quienes han producido la crisis y tanto

sufrimiento. Pero todos tenemos alguna responsabilidad. Porque no hay ley o política que aguante si no es

por el desinterés popular.

Cartografía e Iglesias particulares: un

desafío

Page 57: La posada del silencio nº 79, curso v

Publicado el 06.02.2014

JUAN RUBIO, director de Vida Nueva | Cuando el cardenal de Buenos Aires se

asomó a la Logia de las Bendiciones de la Basílica de San Pedro, en Roma, el día de su

elección, dijo algo que agradó: “Sabéis que el papa es obispo de Roma. Mis hermanos

cardenales han ido a encontrarlo casi al fin del mundo”. Ponía en valor la importancia

que el Vaticano II había dado a la “Iglesia local”, o, siendo más exactos, a la “Iglesia

particular”.

El mapa no es el territorio, por Juan Rubio

Las diócesis no son sucursales de Roma. Ya los teólogos conciliares se batieron el

cobre en ello y quedó claro que el lugar no es algo constitutivo de la Iglesia particular;

pero despreciarlo sería negar el misterio de encarnación, que es razón de ser de la

Iglesia y que le confiere un rostro propio. Hablar, pues, de cartografía eclesial no es

baladí.

Las guerras se declararon generalmente por ajustes de costuras geográficas y se saldaron

con acuerdos que hilvanaban fronteras con tratados escritos a costa de sangre. La Iglesia

no ha sido ajena a muchos de esos conflictos. Solo hay que recordar la unificación

italiana y la cuestión de los Estados Pontificios, pero eso es ya viejo tema, recurrente

para la demagogia. Hoy los conflictos son diferentes y se saldan de forma distinta.

Repasemos algo de España. En Extremadura se lucha hace tiempo para que Guadalupe

sea extremeña. El conflicto de la Franja entre Lleida y Barbastro sigue vivo y

supurando. En Andorra, el arzobispo es también copríncipe del país.

En Galicia no se hizo caso al mapa de Javier de Burgos en 1833, y allí la mezcla de

territorio civil y eclesiástico es asombrosa. Mientras que en Castilla las lindes se

ajustan a las provincias, en Euskadi la división de la Diócesis de Vitoria tuvo razones

políticas que sembraron vientos con sus posteriores tempestades. Hasta los años

cincuenta, Toledo extendía sus dominios a territorios andaluces.

Los viejos modelos van caducando

y nuevos horizontes se abren.

No es baladí replantearse, a la luz conciliar,

el concepto de Iglesia particular,

en la comunión y la diversidad.

La Iglesia ha ido respondiendo a la cartografía en su legislación canónica. Ahí están

las prelaturas personales. A las castrenses siguieron otras, con criterios de nuevo cuño,

como el Opus Dei. No sería de extrañar que pronto la tenga el Camino Neocatecumenal.

En Inglaterra, la constitución apostólica Anglicanorum coetibus, de Benedicto XVI,

Page 58: La posada del silencio nº 79, curso v

acogió a los anglicanos que volvían a la comunión de Roma, e incluso a los seguidores

de Lefebvre se les ofreció en su momento.

En España hay diócesis pequeñas con escasos recursos, como las hay inabarcables que

dificultan la misión. El concepto territorial se desdibuja. Se rompen fronteras y se

abren nuevos campos de misión más sectorial, sin olvidar que los nuevos

movimientos desbordan la geografía y que las congregaciones religiosas trabajan en

periferias y espacios más amplios.

El territorio ha de replantearse. Los viejos modelos van caducando y nuevos

horizontes se abren. No es baladí replantearse, a la luz conciliar, el concepto de Iglesia

particular, en la comunión y la diversidad.

[email protected]

En el nº 2.881 de Vida Nueva

Hélder Cámara, un Hombre Universal

Editado por

Luis Miguel Modino A continuación muestro la traducción de la Conferencia de Eduardo Hoornaert, con ocasión del 105

aniversario del nacimiento de Don Hélder Cámara en Recife, Brasil, el pasado 7 de febrero de 2014.

Cada año queda más claro que las dimensiones de la figura de Hélder Cámara ultra pasa las funciones

que él ocupó en la vida, específicamente la función de arzobispo de Olinda e Recife. Cada año se resalta

más su valor universal, más allá de la diócesis, de la Iglesia de Brasil, del catolicismo y hasta del

cristianismo en general. El primero a ver esto, hace 15 años, fue el escritor y dirigente comunista

francés Roger Garaudy. En el libro “Hélder, el Don” editado por la editora Vozes en 1999 y coordinado

por Zildo Rocha, él escribe textualmente: “Mi primer encuentro con Don Hélder fue el momento más

importante de mi vida” (pag. 29). No se escribe una frase de esas sin pensar. Ella resume una vida entera.

Él explica: “en 1967, estaba participando de un encuentro en Ginebra y, en el intervalo de una de la

sesiones, alguien me buscó para decirme: un arzobispo le espera en el pasillo. Era Hélder Cámara, que

en seguida tomó la palabra y le propuso al dirigente comunista un pacto: tú dices a los comunistas que

religión no es alienación y yo digo a los católicos que el socialismo no es algo condenable. En uno de

sus escritos, Hélder Cámara comentó ese momento con las siguientes palabras: “yo sentía que en lo

esencial Roger Garaudy y yo pensábamos de la misma manera”. ¡Un arzobispo católico y un dirigente

comunista piensa de la misma manera! ¿Eso no es señal de universalismo? Y el texto de Garaudy

termina con las siguientes palabras: “Gracias a Don Hélder Cámara, el musulmán que soy y el marxista

que no dejé de ser, consideran a Jesús el eje central de mi vida” (pag. 31)

Ese episodio muestra que, ya en 1967, Hélder Cámara era capaz de trascender el cargo que ejercía para

ver un horizonte más amplio, el de la humanidad como un todo. El mismo Roger Garaudy, en uno de

sus libros, había soltado un grito, dirigido a las Iglesias cristianas: “Devuélvannos a Jesús: Él nos

pertenece”. Jesús es del mundo, no de las Iglesias. Y pienso que por detrás del encuentro entre él y

Héder se puede oír un grito parecido, dirigido a la Iglesia católica: Devuélvannos a Hélder Cámara, Él

nos pertenece.

Es el grito silencioso del Movimiento Sin Tierra extendido sobre el ataúd de Don Hélder el día de su

entierro.

No, no podemos encerrar a Hélder Cámara en nuestras instituciones. Como discípulo fiel de Jesús de

Nazaret, Hélder Cámara pertenece al mundo. No es bueno que sus mensajes queden apenas circulando

dentro de una determinada organización. Jesús y Hélder, pájaros de vuelo libre, que no pueden

quedar presos en una jaula, por dorada que sea.

Page 59: La posada del silencio nº 79, curso v

Puede parecer un tanto atrevido lo que digo aqui, pero corresponde perfectamente a lo que nosotros, sus

colaboradores, presenciamos diversas veces en la convivencia con Helder Câmara. Personalmente trabajé

durante casi 17 años con él, desde su toma de posesión en 1964 hasta mi salida del clero en 1980.

Siempre tuve la impresión de que la iglesia era para él un trampolín para la sociedad. Un escenario,

un micrófono, una pantalla de TV, una difusora. Eso es tan cierto que la publicidad fue su mayor

escudo contra las amenazas de muerte que recibía. No le mataron porque se temía la repercusión

de la muerte de un obispo famoso. Escapó por la publicidad en vez de huir en la clandestinidad.

Quiero comentar con vosotros que en una determinada ocasión él realmente nos sorprendió. Una tarde,

parece que fue al principio de los años setenta o final de los años sesenta, él nos llama para el Palácio dos

Manguinhos. Unos veinte padres, mas o menos. Allí él comienza a decir que la iglesia católica no tiene a

proyección que merece: el mundo oriental tiene a Gandhi, los Estados Unidos tienen a Martin

Luther King, pero la iglesia católica no tiene ninguna figura que represente lo que ella está

realmente haciendo en este momento. Quedé sin saber lo que pensar de esas palabras, pues en aquel

tiempo yo no tenía capacidad de percibir el real alcance de ellas. Pensé: él está comparándose a Gandhi y

Martin Luther King, eso es mucho atrevimiento. Sólo después de su muerte en 1999, llegué a comprender

el real alcance de la comparación de aquella tarde en los Manguinhos. Hoy, entiendo que Helder

Câmara efectivamente figura como un símbolo universal, comparable a Gandhi, Martin Luther King

y, para hablar en los terminos de hoy, Mandela. Son personajes que por así decir delinean figuras que

representan lo que hay de más humano en el pensamiento de una época, cultura, continente, país,

agrupamiento humano. Son figuras universales, ya separadas de la trayectoria concreta de sus vidas.

Ellas se vuelven símbolos universales: independencia y verdad (la Satyagraha de Gandhi), superación

del racismo (Mandela), opción por el pobre (Helder Câmara). Hoy veo claramente que, en aquella tarde

en los Manguinhos, Helder no estaba afirmando su personalidad, sino revelando una profunda intuición

política, una visión del amago de las cuestiones. Si, en aquella época, la desenvoltura con que Helder

habló de grandes figuras de la historia me causó cierto espanto, era, en el fondo, porque en aquel tiempo

yo no tenía la madurez para pensar en Helder Câmara. Sólo conseguí pensar en Don Hélder. Y fue eso, al

final, que me impidió descubrir la grandeza de sus colocaciones.

Continuemos por unos instantes con la comparación entre Gandhi, Mandela e Helder Câmara, de esta vez

en términos de estrategia de acción. Gandhi fue el maestro, él avanzó la idea de la no-violencia activa

como una estrategia que escapa al círculo vicioso de la dialéctica entre acción y reacción, situación y

cabreo, dominación y insurrección, o sea, para hablar en términos helderianos, de la ‘espiral de la

violencia’. En las conferencias entre representantes de India e de Inglaterra, Gandhi repetía: la

independencia de la India no es sólo buena para los hindús, sino también para los ingleses. Con eso,

él se mostró capaz de mirar para más allá de las fronteras de la India e de compartir los sentimientos

ingleses. En eso, se mostró universalista. Mandela aprendió eso con Gandhi. De inicio se adhirió a

movimientos violentos, lo que le costó 27 años de prisión, pero con el tiempo aprendió que la superación

del apartheid en Sudáfrica no era algo bueno sólo para los negros, sino también para los blancos.

En ese punto, Helder Câmara se mostró igualmente discípulo de Gandhi cuando nos decía, muchas

veces: ‘no se trata de vencer, sino de convencer’. En sus circulares él repetía: la reprobación de los

métodos de tortura y represión violenta no es sólo provechosa para la población, sino también para

los militares. En la época, muchos no entendían esa postura aparentemente frágil por parte del arzobispo

y esperaban de él posturas de confrontación abierta. Querían, sin saber, que él se metiese en el círculo

vicioso de la espiral da violencia, pero Hélder tenía leído los evangelios y estaba convencido del

principio supremo del amor al enemigo, no siete veces, sino setenta veces siete. Em eso, él seguía

Jesús como Gandhi seguía los antiguos maestros hindús.

Podemos avanzar un poco más y decir que Helder Câmara levantó una bandera más difícil de sujetar que

las de Gandhi y Mandela. Em su libro ´La espiral de la violência’, de 1978, él describe tres tipos de

violencia: la institucional, la revolucionaria y la represiva. La novedad está en la descripción de la

primera violencia, generadora de las demás: la institución de sociedades basadas en la injusticia y, por

tanto, en la violencia. Aquí Helder va más allá de Gandhi y de Mandela y ataca un problema que subyace

a todos los demás: la pobreza como consecuencia de la violencia institucional. El libro ‘La espiral de la

violencia’ muestra que la opción por el pobre es la gran novedad en el escenario mundial de los años

setenta, algo más profunda y más compleja que la opción por la descolonización o por la valorización de

la raza negra. Es una opción que exige un análisis continuado y siempre actualizado de la sociedad.

Hoy muchas de las ideas helderianas comienzan a difundirse en el mundo y en la iglesia. El papa

Francisco puede ser llamado de helderiano. Pero el programa trazado por Helder Câmara es muy

exigente: Cuando doy una limosna a un pobre, me llaman santo, quando pregunto porque él es

pobre, me llaman comunista.

Estas últimas palabras expresan una exigencia muy grande, mejor, un desafío para todos nosotros.

No puedo terminar sin esclarecer que no quiero decir que está errado quien continuar hablando de Don

Page 60: La posada del silencio nº 79, curso v

Hélder, nuestro querido Don. En mi charla sólo quise realzar que Helder no necesita del Don para ser

grande. No se trata de desvalorizar o ‘secularizar’ al querido Don. A primera vista, tenemos la impresión

que decir ‘Helder’ es disminuir ‘Don Helder’. Pero eso es apenas una impresión. Lo que importa es que

la memoria de Helder sea un espacio universalista en el corazón del mundo y recuerde la vocación

universalista que todos nosotros cargamos con nosotros. Para más allá de la iglesia, del cristianismo y

mismo de las minorías abrahámicas, en dirección a las minorías de espíritu abrahámico esparcidas por el

mundo entero.

Arrojando un poco de luz

“Para encontrar el “yo verdadero” hay que

hacer mucho silencio porque el yo superficial grita y patalea si no le damos lo que le hemos dado

siempre.”

“Mi realización personal no está tanto en mis logros profesionales o personales, sino en mi

contribución a que este universo nuestro sea más justo, más pacífico, lleno de vida y amor.”

CARMEN NOTARIO

“El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande; habitaban tierras de sombras, y una luz les

brilló”. (Is 9, 2)

Este versículo del profeta Isaías anuncia desde nuestra perspectiva cristiana la llegada de Jesús el Mesías,

el Hijo de Dios, que viene a establecer el reino de Dios: un reino de justicia de paz y de amor.

Requiere de nosotros la conversión que poco tiene que ver con la predicación de Juan el Bautista. No es

una conversión de renuncia, de hacer sacrificios, sino un cambio profundo que se da por supuesto en el

interior del corazón pero sobre todo se enraíza en la conciencia madura y adulta de cada persona.

Mientras entendamos la fe como algo que está “enfrente” de nosotras y no nos posea de pies a cabeza, no

habremos captado la profundidad del mensaje de Jesús que nada tiene que ver con crear adeptas, sino con

la salvación de la persona en todas sus dimensiones.

A veces, se “apodera” de nosotras una intuición que sabemos que no debemos soltar porque explica

experiencias pasadas con una claridad tan fuerte que no es como para despreciar, primero porque explican

muchas cosas personales, y también por lo que pueden llegar a ayudar a otros y a otras en su caminar.

Hace unos días, en el momento menos idóneo para hacer una reflexión profunda, se agolparon en mi

mente una serie de pensamientos y sensaciones que me gustaría poner en orden para mí y para quien le

Page 61: La posada del silencio nº 79, curso v

pueda servir. Dándole vueltas a mi experiencia de depresión, agotamiento mental, de hace ya más de 12

años he hurgado en las posibles causas y aunque todo me parecía motivo suficiente como para

derrumbarme por dentro, nunca me he quedado totalmente satisfecha intentando encontrar un por qué.

Antes de aquella experiencia, fruto de mi intento de oración diaria sentía interiormente que mi visión de

Dios, de mí misma y del mundo era demasiado individual. Es difícil de creer eso de una persona que

dedica su vida a Dios y a los demás como misionera, pero no eran mis acciones sino toda mi concepción

de la realidad la que se iba poniendo en crisis.

Me resultaba imposible creer en un Dios que me había creado para que yo llegara a la máxima perfección

en la relación con Él y en la relación con los demás: que esa sería mi realización máxima.

Empecé a intuir sobre todo a través de la oración, que yo era parte de un universo y aunque por supuesto

mi individualidad era importante, mi vida solo tenía sentido entendida como un todo: formando parte de

Dios y del universo entero.

Todavía había mucho de dualidad en esta concepción pero iba dando pasos en lo que yo sentía que era

una buena dirección.

A través de la meditación, de la oración de centramiento, del trabajo personal y comunitario, de las

relaciones humanas, fui descubriendo mi verdadero yo, no creo haberlo descubierto plenamente todavía.

Y fue esto lo que desencadenó la crisis…

Muchos autores hablan de la crisis de la edad madura, la de los cuarenta, que se complica con hormonas,

con cambios fisiológicos y psicológicos, y que no se “cura” con ansiolíticos y antidepresivos.

Es una etapa dura de luz y de dolor. A mí me invadió el sentimiento de pensar que había desaprovechado

la vida…”una parte ha pasado y esa ya no volverá”, me lamentaba. Todo se vuelve negro, oscuro y hasta

Dios parece un absurdo y con ello toda opción tomada desde esa perspectiva.

Mi crisis tenía mucho que ver con mi idea de Dios y la de mí misma. Me resulta imposible describir la

ansiedad que eso me producía y me encontraba “encarcelada” en una maraña de pensamientos que se

repetían constantemente como una obsesión anulando toda la capacidad de sentir.

Sólo quería que pasase el tiempo por ver si el día siguiente me traería un poco de luz y esperanza.

Muchos días tristes, pensando que nunca volverá la alegría y las ganas de vivir; tiempo de fiarse de

quienes te quieren bien y te aseguran que saldrás de ese agujero negro, renovada, ilusionada,

transformada de verdad.

¡Qué razón tenían! ¡Así fue!…Después de limpiar mucha basura acumulada del pasado , a base de

lágrimas, sinceridad y humildad, un día sin saber ni cómo ni por qué amaneció un sol radiante y con él

una paz y una serenidad indescriptibles. Empecé a saborear cada minuto, a gustar la falta de tristeza y

ansiedad segundo a segundo, intentando aprovechar todo el tiempo vivido en la penumbra y en sombra de

muerte.

¡Qué razón tienen los que afirman que la segunda mitad de la vida es para vivirla desde la dimensión del

“yo verdadero”.!

Hay quien lo entiende como volver a la adolescencia y vivir aquello que no se pudo por educación o por

represión. Esos sí que no han entendido nada.

Para encontrar el “yo verdadero” hay que hacer mucho silencio porque el yo superficial grita y patalea si

no le damos lo que le hemos dado siempre. Encontrarme con mi yo de verdad, es saberme y sentirme

parte de un universo creado por amor y que subsiste solo en la medida que yo contribuyo a que crezca en

esta dimensión.

Mi realización personal no está tanto en mis logros profesionales o personales, sino en mi contribución a

que este universo nuestro sea más justo, más pacífico, lleno de vida y amor.

Yo soy parte integrante de este universo y me siento profundamente ligada a todos y a todo de una

manera diferente a cómo lo sentía antes. No es una idea bonita y romántica es una realidad y quiero vivir

consecuentemente con ella.

Page 62: La posada del silencio nº 79, curso v

Por eso aprendemos mucho de la oscuridad porque nos hace apreciar la luz de otra manera. Cada vez que

salimos de una crisis salimos transformadas y transformamos el mundo que nos rodea.

Nuestra vida es un continuo profundizar en lo que somos, aquello de lo que formamos parte, y en lo que

estamos llamadas a ser.

Esa luz que le brilló al pueblo de Israel y a los contemporáneos de Jesús, y a los que nos queramos dejar

tocar hoy, es ese Dios que no vive en las alturas en un cielo alejado de nosotros; de hecho “en Dios nos

movemos, existimos y somos”, dice San Pablo en los Hechos de los Apóstoles. Somos Dios en

participación y por eso la luz viene desde dentro cuando la dejamos brillar, nos llena de vida y de amor

como lo hizo con Jesús y nos capacita para construir ese reino de Dios no desde fuera sino desde nuestra

conciencia.

A partir de ahí nuestras acciones tienen garantía de no estar buscándonos a nosotras mismas, engordando

nuestro ego. Cuando todo nuestro ser está unificado y nos sentimos parte de Dios, hemos dado con

nuestra identidad más profunda. Nuestros esfuerzos irán encaminados a repartir liberación, como lo hizo

Jesús.

Carmen Notario

Hace un año: Renuncia de Benedicto XVI ¿Es

pronto para valorar?

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo

Benedicto XVI anunció hace un año (11 del II del

2013) su renuncia al papado, un gesto que fe

recibido con gran expectación y que ha supuesto

grandes cambios para la Iglesia católica.

Con esa ocasión, Jesús Bastante, de la dirección RD,

nos ha planteado a varios “expertos” algunas

preguntas, a las que hemos respondido en RD (hoy

10.II.13; cf.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/201

4/02/10/).

Mis respuestas eran algo largas y quizá no todos mis

lectores hayan tenido ocasión de consultarlas en el

lugar correspondiente. Por eso me animo a

presentarlas aquí de nuevo, con algunas variantes relativas a la persona y obra de Benedicto XVI y a los

problemas y tareas de la Iglesia. Ofrezco así un juicio de conjunto de aquella renuncia, pero

añadiendo que quizá es pronto para valorar todos sus motivos y, en especial, todas sus

consecuencias.

Las preguntas eran: 1/ ¿Qué sintió y pensó, cuando, hace un año, Benedicto XVI hizo pública su renuncia?

2/ ¿Cómo calificaría esa decisión del Papa Ratzinger?

3/ ¿Qué supuso, a su juicio, para la Iglesia y para el mundo?

Respuesta

1/ ¿Qué sintió y pensó, cuando, hace un año, Benedicto XVI hizo pública su renuncia? Me llamó Matilde de Palma: “Mira las noticias…”. Miré en el PC y estaba allí, en todos los medios, que

no sabían decir otra cosa: el Papa Ratzinger habría anuncia su renuncia a la Sede Papal. ¿Qué sentí?

Compartí la noticia con Mabel y con algún amigo, y sentí una gran tristeza, un alivio, una pena.

‒ Tristeza porque descubrí de pronto, con cierta claridad, que Ratzinger se había sentido incapaz de

seguir dirigiendo la Iglesia como Papa, no había sido tenido la fuerza necesaria ni el respaldo para

Page 63: La posada del silencio nº 79, curso v

“enderezar” el Vaticano con su propuesta de retorno a sus fuentes… La Iglesia o, mejor dicho, el

Vaticano y otras grandes instituciones seguían su marcha, sin hacer caso de lo que el Papa dijera, por más

que sus discursos fueran precisos y bien organizados, sus gestos muy medidos, sus libros profundos...

Pensé que el problema del gran clero (sobre todo en relación con la pederastia) le había gastado, y que

sentía la tristeza de no haber podido poner orden en su casa, el Vaticano. Se le rebelaron los enanos, eso

pensé. Porque podía haber tenido y formulado disensiones con Ratzinger como Papa, pero él era un

gigante; a su manea, pero un gigante. No ha podido, añadí. Le han ganado los enanos de siempre. Y me

quedé triste. Porque en el fondo quería y quiero a Ratzinger.

‒ Sentí alivio, porque supe que una etapa de dirección eclesial unificada con gran teología y derecho,

desde arriba, con un papa germano había terminada. Ratzinger no pudo ser como su predecesor alsaciano

León IX (Bruno de Egisheim-Dagsburg, 1049–de 1054), papa fuerte, soldado-reformador, iniciador de la

Reforma Gregoriana… No pudo ser portavoz de un cambio fuerte, aunque en otra dirección, renunciaba.

Y sentí alivio por la Iglesia, pensando que quizá de esa forma ella podía volver a su origen, para ser ella

misma, tras el fracaso final de esa reforma gregoriana, iniciada por un papa alemán, hace casi mil años.

Sí, lo que se estaba jugando eran mil años de Iglesia unificada, fuerte, vaticana más que católica. Sentí

que podría recuperarse, quizá, una parte de las fuerzas católica perdidas en empresas locas (dislocadas),

mal dirigidas por el Vaticano en los últimos decenios, como en lo referente a la teología de la liberación,

y en un tipo de secularización (canónica o de facto) de gran parte del clero… Podía, quizá, empezarse de

otra forma, terminando el ciclo de la reforma gregoriana, iniciada precisamente por un emperador

(Enrique III) y un papa germano. Alivio, volver a empezar, como habían vuelto a comenzar Marcos y el

autor del Cuarto Evangelio

‒ Pero descubrí que me nacía, al mismo tiempo, una gran pena, por él, Ratzinger, causante

directo/indirecto de algunas de muchas de nuestras tribulaciones teológicas, pues no supo o no quiso o no

pudo hacer…lo que en él fondo quizá deseaba (como había propuesto en sus trabajos teológicos de los

años sesenta, de joven profesor). Tuve pena por él en persona (estaba leyendo sus trabajos tempranos

sobre la Iglesia como fraternidad), y por una institución secular (de siglos y de siglo/mundo) como es el

Vaticano, tal glorioso, amenazado por los cuervos. Pena y rabia pues me parecía que debía haber sido el

mismo Ratzinger quien hubiera rasgado el corsé de una ortodoxia menos clara (como director de la

Congregación para la Doctrina de la fe, en los años ochenta y noventa), el corsé de un tipo de neo-

integrismo eclesial… Tuve pena, pues debía haber sido el mismo Ratzinger quien soltara el lastre, y se

atreviera a nadar en libertad (como se dice de Pedro, que se desnudó y se echó al lago de Galilea, a la

llamada de Jesús, nadando y buscando otra orilla); podía haber sido él mismo, el hondo Ratzinger

primero, quien dejara que la iglesia volviera al lago de Galilea, a los primeros amores…

2/ ¿Cómo calificaría esa decisión del Papa Ratzinger?

Necesité algo de tiempo para situarme. Había terminado de redactar un juicio académico sobre su tercer

libro de Jesús (Evangelio de la Infancia), que ha aparecido después en Concilium, donde presentaba mi

visión de conjunto del Jesús del Papa. Desde aquella lectura pude hacer una idea de lo que significaba esa

decisión

‒ Pensé que él (Ratzinger) no había llegado expresar quizá como Papa la novedad radical de la

Encarnación del Logos de Dios, en la línea de su primer gran libro (Introducción al Cristianismo), sino

que había dejado un tipo de Logos sobrevolara sobre la realidad concreta de la vida y de la iglesia. Pensé

que su último bagaje teológico/pastoral (y su forma de entender el cristianismo como fortaleza asediada)

le habían impedido dejar en libertad el evangelio, sobre el mar del mundo. Por eso tuve la certeza de que

en el fondo era bueno que renunciara, aunque tenía mis dudas (antes he dicho que debería haber sido él

mismo quien iniciara las reformas). Me vino a la mente la imagen de la renuncia del papa Celestino

(1294), a quien Dante acusa de haber hecho “il gran rifiuto”: No fue capaz de realizar como Papa aquello

que quizá había entrevisto. Pero tampoco estaba seguro de eso. La renuncia del Papa Ratzinger no fue un

“gran rifiuto”, sino un acto de humildad, una confesión de su debilidad ante los grandes problemas, y un

gesto de valentía. Volvía a poner la dirección del Vaticano y de la iglesia católica en manos de los

cardenales, para que eligieran un nuevo papa. Entendida así, su renuncia fue un gesto personal (¡no se

sentía con fuerzas!), pero también institucional (estaba diciendo que algo debía cambiarse en el rumbo de

la nave de la Iglesia). Quería decirle al conjunto de la Iglesia que era necesario cambiar ficha.

‒ No tenía las ideas del todo claras, ni las tengo ahora. Por eso quiero decir nuevamente que quizá

la renuncia de Ratzinger (Benedicto, Benito) no fue un “rifiuto” (un puro rechazo, una negación), sino

más bien un reconocimiento de su incapacidad para enfrentarse con los problemas reales de la iglesia,

empezando con los que están más vinculados con temas sociales y de organización mundial de las

comunidades… Quizá se sentía acosado por los “cuervos de los tejados” del Vaticano, y pensó que lo

mejor era dejar el tema en otras manos más libres, más jóvenes, más valientes. En ese sentido, su renuncia

fue un acto de fe en la Iglesia, en sus capacidades de transformación, pero ya con otras manos. Así

renunció para que fuera otros el que tomara las riendas y dieran otros pasos, y eso es lo que ha sucedido.

Page 64: La posada del silencio nº 79, curso v

Así lo escribí en algunas contribuciones de mi blog por aquellos días, haciendo un balance de su

aportación teológica, curial (como Prefecto de la Congregación de la fe) y papa. Renunció porque en el

fondo de su gran “fortaleza” externa me parecía un hombre débil, un pensador que no se atrevió a poner

en marcha los poderes que él tenía, para volver al evangelio; y renunció, al mismo tiempo, porque siendo

débil tuvo una gran fortaleza para realizar un gesto que nadie había realizado antes en la Iglesia desde el

tiempo del Papa Celestino (las renuncias en el concilio de Costanza tuvieron otro sentido).

‒ Fue una decisión valiente (¡yo no puedo!) y al mismo tiempo temerosa: No quiso enfrentarse con los

problemas, y así se retiró, para que los arreglaran otros, dejando a su sucesor una carpeta con los temas no

resueltos, que quizá debía haber resuelto él mismo… Y así se fue, con toda la gala del mundo,

disponiendo los pasos y momentos de su despedida, hasta el autogiro que le llevó en medio de un gran

despliegue mediático desde las piedras del Vaticano a la ribera del lago de Albano. Tuve una sensación de

gran perplejidad, y la conservo todavía. He pasado por algunas oficinas de la Roma vaticana (allá en los

años 80 del siglo pasado), entre la Congregación de Universidades y la de la Doctrina de la Fe, que era la

de Ratzinger. Supe que las cosas en aquellos lares iban “piano piano”, de un modo casi inflexible, como

una rueda que vuelve siempre a lo mismo… Hacía falta romper la rueda, para volver a la libertad de la

barca de la fe. No sabía si la decisión actual de Ratzinger podría contribuir a ello. Quizá sí. Ratzinger

rompió la rueda de la ruleta Vaticana, para que otro Papa pudiera comenzar de nuevo, con otras ideas,

impulsos y fuerzas.

3/ ¿Qué supuso, a su juicio, para la Iglesia y para el mundo? Para el mundo supuso una noticia más, una noticia larga, que duró hasta su retiro junto al lago y hasta la

elección de Francisco. El universo mediático está ávido de noticias, y todavía sigue de algún modo con

ésta de la renuncia de Ratzinger, por lo Francisco ha supuesto de renovación. Pero ése es otro tema.

‒ Es pronto para valorar. Un año es poco tiempo en los ciclos seculares de la Iglesia. Por eso,

volviendo a lo que supuso la renuncia de Ratginger debe afirmar que aún no tenemos distancia suficiente

para valorarla. Los grandes gestos necesitan un tiempo, eso que en lenguaje de Iglesia se llama

“receptio”: Cómo son recibidos, cómo son reelaborados. Al menos yo, no sé los problemas reales que

había en el Vaticano, los posibles enfrentamientos de grupos… Tampoco conozco de verdad las miras y

los temas de fondo de una institución como es el Vaticano, que ha de estar al servicio del evangelio (¡y

estoy convencido de que Ratzinger quería servir al evangelio!), pero que de hecho está cautiva de sus

propias ataduras de poder. Porque el poder libertad para hacer, pero ata mucho más. Y el Papa Ratzinger

se sintió sin duda atado, y por eso renunció.

‒ Nos hallamos todavía en plena receptio, de tal forma que aún no se ha decidido el sentido de aquella

renuncia, porque la historia no es lo que ha sido en el pasado sin más, sino lo que ella impulsa y posibilita

en el futuro. (a) Y en ese hacerse de la historia algunos quieren que aquello (la renuncia) quede en nada.

Hay muchos que quieren que todo siga como estaba, diciendo que aquello fue sólo un momento pasajero

en la permanencia del sistema: “Que cambie todo para que todo siga igual”. Éstos son los que quieren

apagar el fuego de aquella renuncia, cegar el foso de aquel gran salto… (b) Otros en cambio quisieran que

aquella renuncia implique un cambio total… y por eso apelan a Francisco, un Francisco a quien quieren

presentar como renovador de todo, un anti-Ratzinger... Pero Francisco no es un anti-Ratzinger, ni el

cambio del Vaticano será total, aunque pienso y quiero que sea muy profundo, como sabe quien sigue mi

blog.

‒ La pelota está en el tejado de la máquina curial del Vaticano (que podría cambiarse con un duro

golpe de timón…), y en el tejado de nuestra propia conciencia y decisión de cristianos de base, que

quisiéramos cambiar un poco (o un mucho) las reglas de juego que brotan del evangelio, dentro de la

Iglesia. Esto del tema de la pelota que cae y que rueda nos lleva a la gran profecía de Dan 2, donde se dice

que piedra redonda que baja del monte y que rueda es capaz de echar abajo la gran estatua del poder

social o religioso. Quizá la renuncia del Papa Ratzinger puso en marcha esa pelota/piedra (signo del

papado), que volteará la estatua inmensa y permitirá que todos puedan dialogar mano a mano, corazón a

corazón, sobre el lago y la colina de Jesús.Por eso, en vez de decir “qué supuso” tenemos que preguntar

“qué debe suponer, qué supondrá…”. Esta pelota/guijarro del evangelio está en nuestro tejado, en el

tejado de la gran Iglesia. De nosotros depende que el humo de la vieja chimenea del Vaticano sea blanco

o negro.

Exposición bíblica en la Habana, Cuba: "El

camino de Dios en el camino del hombre"

Autor: Juan Manuel Galaviz, ssp

Page 65: La posada del silencio nº 79, curso v

En el corazón mismo de La Habana Vieja, ocupando el amplio recinto de la Catedral, se

mantuvo durante 20 días (del 13 de enero al 2 de febrero 2014) una muestra inusitada y

motivadora: una exposición bíblica de primera magnitud, formada fundamentalmente por piezas

de la “Colección Green” cuya sede está en Oklahoma City (USA), considerada como la mayor

y más rica colección privada de textos y objetos bíblicos de valor teológico y arqueológico. Esta

misma exposición fue exhibida el año pasado -de Cuaresma a Pascua- en la Plaza de San Pedro,

en Roma. Esto nos habla ya de lo valioso de esta muestra.

El montaje de esta exposición en La Habana fue patrocinado por la Arquidiócesis de La Habana,

la Comisión Bíblica del Consejo de Iglesias de Cuba, The American Bible Society, Verbum

Domini y The Museum of the Bible. Es obvia la dimensión ecuménica de la muestra.

La naturaleza de la muestra y su riqueza de contenidos, hizo aconsejable que los visitantes

fueran pasando en grupos compactos, y que cada grupo fuera acompañado, a lo largo del

recorrido, por un experto en Biblia. A todos los visitantes les fue entregado previamente un

folleto-guía, junto con otros materiales. El flujo total de visitantes fue de aproximadamente

35.000 personas.

Maravillas ante los ojos de todos

Cada una de las 14 vitrinas de esta exposición representó, para el público cubano, el

descubrimiento de un tesoro cultural y una saludable incursión en el grande horizonte de la

historia, donde se percibe el paso discreto pero firme de Dios, que acompaña los destinos del

hombre.

Enriquecían las vitrinas ediciones antiguas de la Biblia, copias de preciosos manuscritos,

objetos de culto, tanto del judaísmo como de la liturgia cristiana, y documentos históricos de

extremo valor. A lo largo de todo el recorrido se pudo admirar también, en posters gigantescos,

las escenas más impactantes de la Historia Sagrada, algunas pinturas y esculturas, además de

mapas, fotomurales, grabados y frases ilustrativas tomadas de la Sagrada Escritura o

relacionadas con ella.

Entre las ediciones bíblicas antiguas que estuvieron expuestas, el público pudo admirar: el

Manuscrito en Vitela hecho en Italia entre 1250 y 1275; una edición facsímil de la Biblia de

Gutemberg iluminada, primer libro que se produjo en una imprenta, en 1455; la Políglota

Complutense en hebreo, caldeo (arameo), griego y latín, publicada en Alcalá de Henares,

España, de 1514 a 1517; el sexto de los diez volúmenes de la primera Biblia impresa en España

(Valencia, 1793), traducida de la Vulgata latina de San Jerónimo; la Biblia de Ginebra (1560),

de la Reforma Protestante; la Biblia Eliot (Cambridge, Massachusetts, 1685): ésta, además de

ser la primera Biblia completa impresa en América, tiene la peculiaridad de ser una traducción

al dialecto Naticks de las tribus de Algonqum; fue obra de John Eliot, un misionero puritano

inglés. En la exposición estuvo también, a la vista del público, una copia de un microfilm de

1971, primera Biblia en llegar a un cuerpo celeste, concretamente a la Luna, a bordo del Apolo

14 Antares.

No faltaron en la muestra ediciones antiguas del Nuevo Testamento, como el que tradujo

Lutero, del griego al alemán, en 1522; el Nuevo Testamento Tyndale, el primero impreso en

inglés, 1533; y el de Reims, primer Nuevo Testamento católico en lengua inglesa, aunque fue

impreso en Francia, en 1582.

De entre los más notables manuscritos antiguos que los visitantes pudieron contemplar, se

hallaba un facsímil del Gran Rollo de Isaías, la copia casi completa más antigua que se conoce

de este libro; el original de este invaluable manuscrito fue descubierto en 1947, entre los

primeros hallazgos que tuvieron lugar en las cuevas de Qumram, cerca del Mar Muerto. En la

exposición se hallaba también el Papiro Bodmer XXIV, que se remonta a los siglos III-IV d.C. y

contiene salmos traducidos al griego; forma parte de un medio centenar de manuscritos que a

Page 66: La posada del silencio nº 79, curso v

mitad del siglo pasado fueron descubiertos en Egipto; la mayoría de ellos fueron adquiridos por

un coleccionista suizo llamado Martín Bodmer.

Para mencionar algunos de los documentos que fueron exhibidos en la exposición, podemos

citar la Disputa entre Fray Bartolomé de las Casas y el doctor Ginés de Sepúlveda (1550), y el

único tratado que el padre Las Casas escribió en latín exponiendo algunos principios que se han

de tomar en cuenta en el debate para defender a los indios de la injusticia; el primer principio

que expone Fray Bartolomé es lapidario: "Todos los seres humanos, sean cristianos o no,

deben ser tratados justamente". Lo fundamenta en el primer capítulo del Génesis.

La variedad de objetos expuestos en la muestra permitieron a los visitantes conocer monedas

como las que seguramente conoció también nuestro Señor Jesucristo; rollos de la Torá como

los que también él usó en las sinagogas; instrumentos curiosos como el Yad o manita de metal o

de algún otro material, que se empleaba para seguir la lectura de la Torá sin tocar el texto con la

mano; el Tik o estuche precioso para conservar la Torá, propio de las comunidades judías

sefardíes y mizrajíes y un Shofar o trompeta; para esta función normalmente se empleaba la

cornamenta del carnero, pero también la de otros animales; en la exposición se exhibió una de

antílope.

De Gutemberg al siglo XXI

Una de las bellas experiencias de que gozaron los visitantes fue la de hallarse con una

reproducción exacta de la Imprenta de Gutemberg, y verla en acción, ya que un joven se

ocupaba de imprimir, ante cada grupo, una de la páginas de esa famosa Biblia, la primera obra

reproducida en una imprenta.

Pasando de Gutemberg a la tecnología más moderna, cabe decir que ésta fue empleada no

únicamente al respecto de la iluminación, climatización, señalética y sistema de comunicaciones

de la muestra, sino también en el exterior del recinto sagrado que le dio cabida: todas las noches

de los fines de semana, también la población y el turismo de La Habana Vieja presenciaron un

extraordinario espectáculo de luz y sonido, con la proyección de imágenes sobre la fachada y las

torres de catedral. A la vez que se acentuaban los perfiles arquitectónicos del edificio, se

alternaban representaciones de las tres Divinas Personas con una gigantesca Biblia a sus plantes,

y de la Virgen María con el Niño Jesús en sus brazos. El espectáculo era acompañado con la

audición de las más bellas composiciones gregorianas. Fue una verdadera fiesta para los ojos y

para los oídos.

El Pabellón Paulino

El señor Cardenal Jaime Lucas Ortega, Arzobispo de La Habana, así como el Vicario de la

Arquidiócesis, Mons. Ramón Suárez Polcari, reiteradamente hicieron manifiesto su deseo de

que los paulinos prestaran su servicio a los visitantes de la exposición bíblica, con un stand en

que la gente, motivada por la muestra, pudiera encontrar, a vistas o para su adquisición,

ediciones actuales de la Biblia y otros productos editoriales relacionados con la Palabra de Dios.

Aceptada la invitación, los miembros de la Sociedad de San Pablo compartieron con laicos de la

Arquidiócesis el pabellón que fue montado a la salida de la Expo-Biblia, junto a la catedral. A

decir verdad, se ocupó la mayor parte de dicho stand y, una vez agotado el material bíblico del

que se disponía, ante la demanda de la gente, se difundió todas las existencias del catálogo de la

editorial San Pablo. No obstante la colaboración de varios laicos, las jornadas fueron muy

fatigosas, dado el constante flujo de personas que acudían al stand. Fue una experiencia

confortante que hizo constatar la necesidad del Evangelio en el país de Cuba.

Una vez más se manifiesta la primacía que tiene la Palabra de Dios en el apostolado paulino. El

Beato Santiago Alberione, ha intercedido ante Dios para que abundantes gracias y una viva

comprensión de la universalidad se pongan al servicio del carisma paulino: universal por sus

contenidos, universal por sus destinatarios, universal por los medios de que se vale.

Page 67: La posada del silencio nº 79, curso v

El pabellón de difusión bíblica ofrece la oportunidad de tener una visión más objetiva de la

realidad étnica y cultural de Cuba, mosaico rico de expresiones, de posibilidades y también de

desafíos. Los paulino consideran apremiante llegar pronto al diseño de una programación

editorial multimedial que responda a la realidad y a las necesidades de la población cubana, muy

sensible y muy abierta a los nuevos medios y lenguajes de la comunicación.

Por su carácter ecuménico, la muestra propició también interesantes contactos con

representantes de otras confesiones. Más allá de las consabidas divergencias doctrinales, la

Palabra de Dios es un punto de encuentro en la fraternidad. La centralidad de Cristo es un punto

de comunión invaluable en que confluyen las distintas confesiones cristianas.

Sobre el Autor Juan Manuel Galaviz Herrera (Aguascalientes, Ags., 1941), sacerdote y escritor, es licenciado en Lengua y Literatura Española por la Universidad Iberoamericana. Ha contribuido a la cultura de México con numerosos artículos y libros de contenido didáctico, y también con una significativa producción literaria. Entre sus obras destacan De “Los murmullos” a Pedro Páramo; Sor Juana Inés de la Cruz, heroína de entendimiento; El medallón de plata y otros textos; Los apuntes de Axapusco; Ángel de los enfermos; El arte de dirigir. El liderazgo al estilo de Pablo; Reloj de Roma. Escribió y puso en escena la pieza teatral Los lobos de Kafka. Ha colaborado en revistas nacionales y del extranjero, como Historia 16 y las mexiquenses La colmena (Pliego de poesía “Galería de mármoles romanos”) y Castálida.

Los mejores regalos los hacemos con las

manos

Hemos preparado una reflexión en torno a las manos. Algunos dicen

que se manifiesta lo que somos en las manos Con las manos expresamos más de lo que decimos. Es un lenguaje no verbal. Las

manos de Dios nos hicieron, con las manos amamos, acariciamos, ayudamos, sostenemos. Las manos acogen el nacimiento de la vida y

las manos acompañan nuestro último instante en esta vida sosteniendo nuestra fragilidad. Pero también con las manos podemos

agredirnos, herirnos, desentendernos.

Texto completo del Encuentro de Oración en el Doc. PDF

Documentación: LOS MEJORES REGALOS LOS HACEMOS CON LAS MANOS

Page 68: La posada del silencio nº 79, curso v

Cateja Teatro pone en escena 'La venganza de

Don Mendo' a beneficio de la parroquia de La

Alberca

El viernes 14 de febrero, a las 20.30 horas, en el Auditorio Calatrava, la Asociación Cultural Cateja

Teatro de La Alberca pondrá en escena la obra ‘La venganza de Don Mendo’. Una comedia de Pedro

Muñoz Seca ambientada en la época del medievo que estrenaron con gran éxito en La Alberca a

principios de año.

Las entradas cuestan 5 € y tienen un fin benéfico, pues todo lo que se recaude se destinará a las obras de

restauración del tejado de la parroquia de La Alberca.

Puedes adquirir tu entrada en la web de la Asociación: www.cateja.net63.net, en la portería de la Casa de

la Iglesia (C/ Rosario, 18), o en la taquilla del auditorio el mismo día de la representación, desde las 19.30

horas.

15 de Febrero, Retiro para laicos

Page 69: La posada del silencio nº 79, curso v

Como cada mes la Delegación diocesana de Apostolado Seglar nos invita a participar en el retiro para

laicos que tendrá lugar el próximo 15 de febrero, de 11.00 a 18.00 horas en la Casa de la Iglesia. En esta

ocasión profundizará en torno a la bienaventuranza ‘Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos

alcanzarán misericordia’.

Actividades en el Centro de Espiritualidad San

Ignacio

5-7 Febrero 2014. Educadores III.

21-23 Febrero. Encuentro de Pastoral Familiar.

3-7 Marzo. Escuela de Ejercicios. Especialista universitario en E.E. (3ª sesión).

8 Marzo. Retiro de Cuaresma. Dirige el P. José Mª Vaca, SJ.

9 Marzo-9 Abril. Mes de Ejercicios. Dirige el Equipo del Centro Espiritualidad San Ignacio (CES).

25-27 Abril. Encuentro: El uso de la Psicología en las casas de formación.

2-4 Mayo. VIII Encuentro de Ejercicios Espirituales en la vida diaria.

4-9 Mayo y 5-10 Octubre. Seminario de acompañamiento. Congregaciones femeninas de espiritualidad

ignaciana.

Más información en el teléfono 923 125 000 y en el portal:

www.espiritualidadignaciana.org

Propuestas para un verano diferente. El Equipo

diocesano de Pastoral Juvenil acaba de presentar

Page 70: La posada del silencio nº 79, curso v

el programa de actividades para jóvenes para

este verano. Ya puedes inscribirte en la portería

de la Casa de la Iglesia (Calatrava. C/ Rosario,

18).

Comienzan las actividades Pastorales para la

Formación de Laicos

La Delegación diocesana de Apostolado Seglar ofrece todo un programa de actividades para acrecentar la

formación y la vida espiritual de los laicos.

- FORMACIÓN PERMANENTE DE LAICOS: Los martes, a las 20.00 h. en la Casa de la Iglesia.

Este año centrarán su estudio en la constitución conciliar Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo

actual.

- FORMACIÓN COFRADE: Las palabras del Papa Francisco a las cofradías en el encuentro mundial

celebrado en Roma el pasado mayo: “Sed un pulmón de fe", servirán como telón de fondo de los

encuentros de formación cofrade pare este año. Los encuentros se celebrarán el tercer lunes de mes, a las

20.30 h. en la Casa de la Iglesia.

Programa_RETIRO_PARA_LAICO1.pdf

Programa_de_la_FORMACIÓN_PERMANENTE_DE_LAICOS.pdf

Jornadas “El empobrecimiento una

responsabilidad comunitaria”

Page 71: La posada del silencio nº 79, curso v

Con el lema: Caminar con los empobrecidos de la sociedad actual, el pasado 27 de noviembre comenzó la

segunda edición de las Jornadas El empobrecimiento: una responsabilidad comunitaria, organizadas por

Pastoral Penitenciaria de Salamanca y las Cáritas diocesanas de Zamora, Ciudad Rodrigo y Salamanca.

Ocho sesiones que se desarrollarán hasta el 30 de abril, en el Convento de San Esteban, de 19.00 a 21.00

horas.

Las jornadas están dirigidas a cualquier persona que trabaje, colabore o sea voluntaria en organizaciones

que trabajen en el mundo de la exclusión, marginación social, estudiantes o simplemente estén interesadas

en estas realidades sociales.

El sacerdote y responsable de la Pastoral Penitenciaria de Salamanca, Emiliano de Tapia fue el encargado

de impartir la primera sesión con una conferencia que versó sobre el Análisis de la realidad. Claves para

entender y caminar con los empobrecidos en la sociedad actual.

El 18 de diciembre intervino Ignacio Duque con la ponencia: “¿Es verdad que una nueva sociedad es

posible?”. En la que habló sobre las nuevas relaciones sociales, el derecho penal y los nuevos caminos

para la reinserción.

Las sesiones previstas para los próximos meses son las siguientes:

-29 de Enero: La crisis social tiene rostro de mujer, a cargo de Pepa Torres, religiosa, teóloga, implicada

en los movimientos sociales.

- 19 de Febrero: La dignidad de la persona humana en la Constitución del Concilio Vaticano II,

Gaudium et spes. Coordina el sacerdote Joaquín Tapia.

- 12 de Marzo: Intervención educativa en problemas de desadaptación social en las personas. Coordina el

sacerdote Alfonso Maruri.

-8 de Abril: Defender los derechos Humanos en una sociedad en crisis. Coordina Javier Alonso.

-30 de Abril: ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano? Compromiso comunitario y ciudadanía.

Información en el teléfono 923 269 698 y en el sitio web:

https://sites.google.com/site/pastoralpenitenciariasalamanca/

HORARIO DE MISAS

Page 72: La posada del silencio nº 79, curso v

Misas_2013-2014.pdf

AGENDA DIOCESANA

8 Febrero: CONVIVENCIA PARA JÓVENES DE CONFIRMACIÓN, siguiendo la Ruta del

Agua entre Monforte de la Sierra y Mogarraz. Organiza Pastoral Vocacional. Información: 923

12 89 00.

9 Febrero: Asamblea general de la ADORACIÓN NOCTURNA. Comenzará con la celebración

de la eucaristía a las 11.00 de la mañana en la Casa de la Iglesia. Información: 923 251 697.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes de

10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h. y Viernes de 10:00 a 13:00 h y de 17:30 a 20:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Nueva campaña contra el Hambre

Manos Unidas llama a los salmantinos

por “Un mundo nuevo, un proyecto

común”

En Salamanca, este mes, organizarán las Diez horas de Oración, una colecta en las parroquias y

la Operación Bocata

lleva por lema: “Los Derechos se Conquistan”. Salamanca RTV

Manos Unidas ha programado una serie de actos a desarrollar durante el mes de

febrero que servirán como lanzamiento de la LV Campaña contra el Hambre en

Salamanca. El viernes 7, se celebrarán las Diez horas de Oración contra el

Hambre, el 9, una colecta especial en las parroquias, y el 20 la tradicional

Operación Bocata.

Un mundo nuevo, proyecto común”, es el lema de la Campaña contra el Hambre número 55 de Manos

Unidas centrada en el 8º Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) propuesto por Naciones Unidas,

que tiene como meta: “Fomentar una alianza mundial por el desarrollo”.

El ODM nº 8 tiene como metas desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, basado en

normas, previsible y no discriminatorio. Se pretende atender las necesidades especiales de los países

menos avanzados; abordar de manera integral la deuda de los países en desarrollo; proporcionar

acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles, así como, dar

acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente a las de la información y las

Page 73: La posada del silencio nº 79, curso v

comunicaciones.

A lo largo de todo el 2014 Manos Unidas insistirá en la necesidad del compromiso: de todas las personas,

países e instituciones para construir un mundo nuevo, que sólo será posible a través del diálogo, el

respeto, la comprensión y la acogida de todos. Es necesario lograr una fraternidad universal, que los

países ricos se unan a los más desfavorecidos en la lucha contra la pobreza, resaltando la

importancia del compromiso y cambio individual para lograr el cambio global.

“Todos con nuestros actos, podemos cambiar el mundo”. Con esta filosofía, en Manos Unidas entienden

“que el mundo se cambia, allí, con trabajo, con una escuela, un hospital, una fuente; y tanto aquí como

allí, siendo conscientes de los problemas, asumiendo nuestros compromisos con solidaridad, con ilusión:

unidos”.

Invitan a todas las personas a ponernos manos a la obra, para construir, desde el compromiso, un

nuevo mundo en el que se hagan realidad los valores de humanidad, justicia y fraternidad, a los que

Manos Unidas, desde 1960 trabajando con los países del sur, se siente llamada.

Proyectos para 2014

La lucha contra el hambre, la pobreza, las enfermedades evitables, la marginación y sus causas,

están en el origen de Manos Unidas. Trabajar a favor de un desarrollo integral y sostenible para todas las

personas es nuestro auténtico motor.

A lo largo de 2014 continuarán con una labor centrada en la sensibilización, ayuda, promoción y

Page 74: La posada del silencio nº 79, curso v

desarrollo de los países del Sur. Este año asumimos la financiación de tres proyectos:

1) CAMBOYA. Desarrollo integral y de subsistencia para mujeres tribales de Phom Penh. El

proyecto mejorará las condiciones económicas y sociales de las comunidades de recolectores de basura,

reduciendo los problemas de salud y potenciando la formación de las mujeres y la educación de los niños.

Indirectamente se beneficiarán 5.800 personas. El coste del proyecto es de 97.551 €. Este proyecto será

financiado con la recaudación de la Operación Bocata del próximo 20 de febrero.

2) INDIA. Desarrollo integral de mujeres y jóvenes de la tribu ‘Katkari’ y la comunidad

‘Dangar’ y promover formas de subsistencia en el distrito de Raigad. El proyecto mejorará las

condiciones de vida de las mujeres y niños de las zonas tribales del distrito de Mangaon. El importe total

del proyecto asciende a 72.403 €. De él se beneficiarán directamente 2.000 personas e indirectamente

14.000. Se trata de un proyecto que se financiará con las aportaciones de las parroquias y de los grupos

comarcales de la diócesis de Salamanca.

3) COSTA DE MARFIL. Ampliación y construcción de 6 aulas de primaria en la región de

Bonoua. El proyecto contribuirá a la mejora del desarrollo integral de la infancia en esta zona

proporcionando una educación primaria de calidad. El importe del proyecto asciende a 13.796 € y de él se

beneficiarán 320 niños. El proyecto será financiado, en gran medida, con las aportaciones de la Operación

Bocata de los Eramus del día 2 de marzo.

Durante 2013 Manos Unidas Salamanca financió 8 proyectos de desarrollo:

Kenia, Construcción de una presa en Kimutwa.

India: Construcción de un dispensario en Warur.

India: Promoción de un sistema de salud efectivo y accesible en Gangyal.

Brasil: Mejora del acceso al agua y la producción en comunidades rurales.

Camerún: Construcción de un taller de carpintería en un centro de formación rural en Kumbo.

Ecuador: Acceso al agua segura para familias afectadas por la explotación petrolera en Lago

Agrio.

Honduras: Garantizar la seguridad alimentaria mediante programa agroecológico en una

barriada marginal de Tegucigalpa.

Zambia: renovación y ampliación de un pabellón de hombres en un hospital rural, en Minga.

Acciones en Salamanca

A lo largo de este año realizarán acciones que son ya reconocidas por los salmantinos a los que piden su

implicación, su acompañamiento y su entrega generosa de donativos. Gracias a todo ello se pueden

realizar cada año, desde Manos Unidas, cerca de 800 proyectos de desarrollo humano en los países que

los necesitan.

Las actividades comienzan cada año la segunda semana de febrero con el lanzamiento de la campaña de

sensibilización contra el hambre y la pobreza en el mundo. Este año destacan tres citas esenciales:

* 7 Febrero: DÍA DEL AYUNO VOLUNTARIO. Proponen las 10 Horas de oración, la invitación al

ayuno y a la limosna, de 10.00 a 20.00 h. en la capilla del Colegio Mayor Montellano (C/ Zamora, 18-

22). Éstas dan apoyo y sentido al trabajo de Manos Unidas. Ese mismo día, a las 19.00 horas, tendrá lugar

el gesto simbólico ¿Por quién doblan las campanas?, repique de campanas de las iglesias de la ciudad

en recuerdo de todos los que sufren hambre e injusticias.

* 9 Febrero: COLECTA CONTRA EL HAMBRE. Ese día se celebra la Jornada Nacional de Manos

Unidas. El importe íntegro de las colectas en las parroquias de nuestra diócesis se entregará a Manos

Unidas para la financiación de proyectos de desarrollo en los pueblos del Sur.

* 20 Febrero: OPERACIÓN BOCATA. Una actividad que implica y moviliza a toda la ciudad

haciendo sentir en torno a un sencillo bocadillo un sentimiento de solidaridad, de compartir una idea, un

objetivo. Viene realizándose desde hace 30 años, gracias al esfuerzo de los voluntarios, el profesorado y

la colaboración de más de un centenar de pequeñas y medianas empresas.

XIX Escuela de Formación Social de Cáritas

diocesana de Salamanca

Fco. Javier Orejudo, de Amnistía Internacional.

Page 75: La posada del silencio nº 79, curso v

"Los derechos se conquistan", es el lema de la XXIX Escuela de Formación Social de Cáritas diocesana

de Salamanca que se están celebrando en la Casa de la Iglesia. Las próximas citas tendrá lugar los días 12,

13 y 19 de febrero y contarán con la presencia de Javier Orejudo (Amnistía Internacional), Marco

Gordillo (Manos Unidas) y Sonia Olea (Cáritas Española), quienes hablarán sobre ‘El estado de los

derechos humanos en el mundo’; ‘La alimentación como derecho’ y ‘La Doctrina Social de la Iglesia,

defensora de los derechos humanos’, respectivamente.

La EFS es un espacio abierto de formación para la sensibilización y reflexión en torno a la realidad social,

impulsado por Cáritas diocesana de Salamanca. Está dirigida a voluntarios, trabajadores, agentes sociales

y a toda la población salmantina que tenga interés por el tema.

Las parroquias se suman a la campaña de Manos Unidas

Colecta diocesana contra el hambre

Publicado el 09/02/2014 SalamancaRTv

Page 76: La posada del silencio nº 79, curso v

Todas las parroquias salmantinas han celebrado este domingo la Jornada Nacional

de Manos Unidas. El importe íntegro de las colectas en las parroquias de la

diócesis salmantina se entregará a Manos Unidas para la financiación de proyectos

de desarrollo en los pueblos del Sur.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE MANOS UNIDAS 20 Febrero: OPERACIÓN BOCATA. Una actividad que implica y moviliza a toda la ciudad haciendo

sentir en torno a un sencillo bocadillo un sentimiento de solidaridad, de compartir una idea, un objetivo.

Viene realizándose desde hace 30 años, gracias al esfuerzo de los voluntarios, el profesorado y la

colaboración de más de un centenar de pequeñas y medianas empresas.

ABRAZO A LA PLAZA MAYOR DEL MUNDO. Se celebrará en el mes de marzo en la Plaza Mayor

de Salamanca. Este gesto nos hace reflexionar sobre los problemas de esa aldea global que es nuestra

tierra donde tres cuartas partes de los hombres mueren de hambre y pobreza.

II BIENAL SOLIDARIA DE ARTE SALMANTINO, que se celebrará en el mes de mayo. Los artistas

volverán a poner de manifiesto su compromiso con los fines de Manos Unidas.

El CONCURSO DE CLIPMETRAJES que este año cumple su quinta edición a nivel nacional, en el

que se distinguen dos categorías:

- General (para universitarios, escuelas de cine, imagen …) y para

- Escuelas (escolares o centros educativos de primaria, ESO y bachillerato y otros grupos (scouts,

parroquiales, …). En esta edición como novedad, las 17 comunidades autónomas desarrollarán el

concurso en la categoría Escuelas.

El concurso se inició el 17 de octubre (Día Internacional de erradicación de la pobreza) y el plazo para

concursar finalizará el 28 de febrero. El lema general del Concurso es Tu punto de vista puede cambiar el

mundo y el particular de esta edición: ‘El desafío del hambre en el mundo’.

El pasado año la final autonómica de la categoría escuelas se celebró en Salamanca, este año tendrá lugar

en León en el mes de marzo. El ganador de esta fase concurrirá en la fase nacional cuya resolución final

tendrá lugar en el mes de abril.

El premio al mejor clipmetraje es un viaje en el que se visitará alguno de los proyectos de Manos Unidas

en un país empobrecido junto al presidente del Jurado de esta edición, Santiago Zannou. El ganador de la

cuarta edición viajó a Ecuador y el de la anterior a Senegal.

La Capilla del Hospital de la Santísima Trinidad

acoge la Celebración Diocesana de la Jornada

Mundial del Enfermo

Page 77: La posada del silencio nº 79, curso v

El martes día 11 de febrero, fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, se celebra la XXII Jornada Mundial del

Enfermo, este año bajo el lema: ‘La Fe y la Caridad: también nosotros debemos dar la vida por los

hermanos’. La celebración diocesana de esta jornada tendrá lugar ese mismo día a las 7 de la tarde en la

capilla del Hospital de la Santísima Trinidad.

La Iglesia reconoce en los enfermos “una presencia especial de Cristo sufriente”. Lo dice el Papa

Francisco en su mensaje para la XXII Jornada Mundial del Enfermo, prevista el 11 de febrero, memoria

litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, sobre el tema: La fe y la caridad: también nosotros debemos dar

la vida por los hermanos.

Es un mensaje que contiene dentro de sí la esperanza “porque en el plan de amor de Dios, incluso en la

noche del dolor se abre la luz de la Pascua“, y de coraje “para hacer frente a cualquier adversidad en su

compañía, unidos a él”.

El Papa Francisco recuerda que Jesús tomó sobre sí la enfermedad y el sufrimiento, transformándolos a la

luz de “una vida nueva en plenitud” que cambia las experiencias negativas en positivas. Así, pues,

siguiendo el camino de Cristo, que se entregó por amor, también nosotros “podemos amar a los demás

como Dios nos ha amado, dando la vida por nuestros hermanos”.

“La fe en Dios bueno -escribe el Papa- se convierte en la bondad, la fe en Cristo crucificado se convierte

en fuerza de amar hasta el final e incluso a nuestros enemigos.

Acercándonos con ternura “a aquellos que están necesitados de atención -continúa el Papa- llevamos la

esperanza y la sonrisa de Dios en las contradicciones del mundo”. Una generosa entrega a los demás que

se convierte en el estilo de nuestras acciones. Y María es el modelo cristiano “para crecer en la ternura, en

la caridad respetuosa y delicada”. “La Santísima Virgen, madre de los enfermos y de los que sufren,

permanece “al lado de nuestras cruces y nos acompaña en el camino hacia la resurrección y la vida plena.

“La Cruz “es la certeza del amor fiel de Dios por nosotros”, que “nos invita a dejarnos contagiar por este

amor, nos enseña a mirar siempre a los demás con misericordia y amor, especialmente los que sufren, los

que necesitan ayuda”. Por último, el Pontífice exhorta a vivir esta Jornada Mundial de los Enfermos “en

comunión con Jesucristo” apoyando a los que cuidan de los enfermos y los que sufren.

La parroquia de Nuestra Señora de Lourdes

celebra mañana martes la fiesta de su titular con

dos eucaristías, a las 12.00 del mediodía, y a las

19.00 horas., al término de esta última se

celebrará la tradicional procesión mariana por

las calles del barrio.

El sacerdote diocesano Francisco Javier García

Santos ha sido nombrado Notario actuario

adjunto del Tribunal Eclesiástico salmantino. En

Page 78: La posada del silencio nº 79, curso v

la actualidad es párroco de Villar de Peralonso,

Sando de Santa María, Santa María de Sando,

Buenamadre, Pelarrodríguez, Cabeza de Diego

Gómez, Villasdardo y Espadaña.

Recientemente el Obispo de Salamanca, Mons. Carlos López ha realizado los siguientes nombramientos:

D. Francisco Javier García Santos, Notario actuario adjunto del Tribunal Eclesiástico.

Domingo Martín Vicente, confesor ordinario de las Hermanitas de los Pobres y capellán de la

Residencia de Mayores USERA, de las religiosas del Amor de Dios.

P. José Luis Ullán Martín, S.J. ha sido nombrado de nuevo, por el tiempo de cuatro años, Director

diocesano del Apostolado de la Oración.

El prelado salmantino también ha confirmado la elección de varios Hermanos de las Hermandades y

Cofradías diocesanas:

D. José Luis Rivera García, Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Flagelado.

D. José Ángel Pérez Ciudad, Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdón.

D. Santiago Velázquez Criado, Hermano Mayor de la Seráfica Hermandad de Nazarenos del Santísimo

Cristo de la Agonía.

Segundo cuatrimestre de actividades culturales

La USAL programa 11 conciertos, 2

obras teatrales y cine brasileño

También tendrán el ciclo de Música Antigua, el festival de Música de Primavera y la Muestra

Universitaria de Artes Escénicas

Publicado el 10/02/2014 SalamancRTV

La Universidad de Salamanca ha presentado el programa de actividades culturales

previstas para el segundo cuatrimestre del curso que echa el telón en junio. Un

ciclo que compenetra música, con 11 conciertos, en su mayoría, de artistas

salmantinos; artes escénicas y dos largometrajes del ciclo de cine brasileño.

En febrero, la música folk de Lucía Scansetti y el pop de Miss Cafeína llenarán el Teatro Juan del

Enzina en dos funciones que tendrán lugar el viernes 14 y sábado 22, respectivamente. El jueves 27, en

Juan del Enzina, se proyectará la primera de las dos películas incluidas en el ciclo de cine brasileño:

‘Estómago’, de Marcos Jorge.

Page 79: La posada del silencio nº 79, curso v

Marzo

Marzo acoge el más amplio número de actividades en el marco de la programación cultura de la

institución universitaria ‘Cultura en Curso’. El cantante y guitarrista salmantino Dave Dagomsa

presentará el sábado 1 ‘All Nylon’, su primer trabajo; Praça Onza pondrá el color brasileño al teatro con

un concierto, el jueves 6; en el auditorio de la Hospedería Fonseca se celebrará, el domingo 9, la tercera

edición del concierto didáctico Bach Studium; el piano de Haruna Tabek sonará el lunes 24, y el

grupo Second dispondrá de su espacio musical el viernes 28.

El teatro llegará de mano del grupo Remiendo el sábado 22 de marzo, con la obra NN12, que teje una

historia de suspense e investigación. Y, el ciclo de cine brasileño, terminará el jueves 27 con la

proyección de ‘Romance’, largometraje de Guel Arrae.

Abril, mayo y junio

Abril, a raíz de la semana santa, verá mermado el ritmo de música y artes escénicas. El grupo Bye Bye

Lullaby tocará el sábado 5 en Juan del Enzina y T de Teatre representará la creación ‘Aventura!’, que

sitúa al miedo como hilo conductor.

En mayo, el domingo 11, la banda de música Big Band de la Universidad de Salamanca, junto con el

artista invitado Pepe Rivero, harán despertar al jazz; Andrés Sudón, el sábado 31, presentará su nuevo

disco ‘Consciencia’, un concierto que, para el artista, significa “el más importante de este año, no solo

porque es la presentación de mi nuevo trabajo en mi ciudad, sino por celebrarse en el Teatro Juan del

Enzina, icono de la cultura local”.

El segundo cuatrimestre de iniciativas musicales y escénicas finalizará el 21 de junio con el concierto de

fin de curso del Coro de la Universidad salmantina, en el Auditorio de la Hospedería Fonseca.

Ciclo de Múscia Antigua y Festival de Primavera

Según informaban la vicerrectora de Estudiantes e Inserción Profesional, Cristina Pita, y el director del

Servicio de Actividades Culturales, Manuel Heras, desde este mes hasta mayo, en Fonseca, se celebrará

el Ciclo de Música Antigua, en colaboración con el Centro Nacional de Difusión Nacional, el cual

abarcará 5 conciertos: ‘The King’s Consort’, de Robert King; ‘Harmonía del Parnás’, dirigida por Mª

Rosa Montagut; ‘Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca’, conducido por

Bernardo García-Bernalt,; ‘Suites para violoncello’, un espectáculo de Christophe Coin; y una

representación musical de la orquesta barroca de la Universidad, cuyo director es Enrico Onofri.

El XXIII Festival Internacional de Primavera Música de los Siglos XX y XXI congregará, desde el 31

de marzo hasta el 5 de abril, a la música contemporánea de Ensemble Kuraia, de Bilbao, un recital de

piano de Luisa Tender; un taller de música contemporánea del Conservatorio Superior, dirigido por

José Luis Estellés, un dúo de guitarra impulsado por Arnaud Dumont y Vincent Le Gall y una

actuación de solistas del Conservatorio Superior de Música.

Certámenes

También, se celebrará el Certamen ‘Espacio de Arte Experimental 2014, cuyo plazo de entrega finaliza

el 11 de abril; el II Certamen de Fotografía Científica, con plazo de cierre el 7 de marzo; el III

Certamen de Divulgación Científica, con un periodo de entrega de proyectos que expira el 4 de abril y

la 2ª fase del VI Concurso universitario de microrrelatos ‘Universos mínimos’, en su apartado de

ilustración, cuyas obras pueden entregarse hasta el 23 de marzo.

Informa Leandro Sánchez de Medina

Vídeos Miss Cafeína, Lucía Scansetti y Bye Bye Lullabye

El riesgo de opinar

Page 80: La posada del silencio nº 79, curso v

Publicado el 09/02/2014 SalamancaRTV

Adentrarse en la sección de opinión de Salamanca RTV es recibir una bocada de

aire fresco, de libertad, de rigor, de pluralidad. La nómina de columnistas de este

domingo es un lujo. Y todos ellos escriben desde el respeto y el aliento que les

ofrece esta plataforma de comunicación. Hoy destacamos el artículo de Paco

Blanco Prieto, que acaba de publicar un magnífico libro sobre la actividad política

de Miguel de Unamuno en el Ayuntamiento salmantino. Titula su colaboración “El

riesgo de opinar”, el que nunca tendrá en Salamanca RTV.

“El riesgo de opinar”

Opinar libremente tiene más peligro que caminar con los ojos vendados por un campo minado, pues a la

primera de cambio te pintan con sangre de cordero el dintel de la puerta. Me refiero a la opinión

discrepante, claro, no al halago remunerado, que tan bien se recompensa, porque entre nosotros tiene más

espacio laboral, social y político el granuja adulador, que el crítico honrado.

Hablo del pensamiento divergente que acompaña a los que ejercen el noble oficio de pensar, analizar la

realidad y opinar luego sobre ella. Hablo de quien refuta a la autoridad, encausa arbitrariedades,

contradice al jefe, desvela fechorías, impugna decisiones administrativas, condena abusos del amo,

desatiende caprichos del director, rectifica al patrón o denuncia la incompetencia del poderoso.

Quienes realizan tales menesteres han de estar dispuestos a ser anatemizados, lapidados, marginados y

expulsados a sartenazos por los usurpadores del territorio, con un sambenito colgado del pecho, preludio

de la pira inquisitorial que espera a todo discrepante del poder, por pequeño que sea el mando que tengan

el inquisidor.

Este miedo a la pedrada o al fuego, hace que la sociedad esté llena de cómplices que silencian delitos.

Pero mirar para otro lado y callar, es una forma de cobardía que sólo favorece a quienes se aprovechan

del silencio público, porque los españoles acostumbramos a criticar en pasillos, rincones, mentideros y

tabernas, tranformadas en oficinas de quejas y denuncias, para beneficio de los sinvergüenzas.

Las personas con espíritu libre no tienen espacio en las organizaciones humanas, porque los corazones

Page 81: La posada del silencio nº 79, curso v

rebeldes molestan más que una piedra en el zapato, y el “patrón” los quiere tener alejados en un radio de

dimensiones semejantes a los anillos de Saturno, sin percibir que son los críticos quienes los mantendrán

en estado de alerta, haciéndoles mejorar.

Lucía Scansetti

TEATRO JUAN DEL ENZINA

Viernes, 14 de febrero, · 22.00 h · Entradas: 5 €

Lucía Scansetti

Dulzura y fuerza que se detienen en el tiempo demostrando que la sencillez embriagadora de una sola voz

es todo lo que se necesita para escuchar y empatizar con el sentimiento más íntimo de esta nueva artista.

Su primer disco verá la luz próximamente a través del sello independiente Reno Records. Compuesto por

canciones en las que la artista explorará todo su imaginario a través de delicados sonidos, paisajes

oníricos y una voz que, a pesar de su juventud, demuestra una madurez, calidez y serenidad propias de

una artista con un gran bagaje musical.

Así pues, hay Liga y relevo en el femme folk estatal. Una bomba de relojería que se debate entre la

dulzura pop y la sinuosidad del folclore americano.

Más información en: http://www.youtube.com/user/LuciaScansettiMusic

El Museo de Salamanca expone 'El

Togado de Las Merchanas"

Escrito por: Redacción Lunes, 10 de Febrero de 2014 13:08

Page 82: La posada del silencio nº 79, curso v

Interior del Museo de Salamanca

Se trata de parte de una escultura de mármol de una figura con toga hallada en el castro de Las

Merchanas, en el término municipal de la localidad salmantina de Lumbrales. La obra estará

expuesta en "El Rincón del Museo" hasta el próximo 2 de marzo

“El Togado de Las Merchanas”, parte de una escultura de mármol de una figura con toga encontrada en el

castro del mismo nombre, ha sido la obra elegida como pieza del mes de febrero en el Museo de

Salamanca. La escultura estará expuesta en “El Rincón del Museo” hasta el próximo 2 de marzo en el

horario habitual de visita. Además, se podrá disfrutar de una explicación pormenorizada de la procedencia

y las características de la obra todos los viernes del mes a las 18:00 y 18:30 horas, los sábados a las 13:00

y 13:30 horas y los domingos 16 y 23 de febrero en el mismo horario que el sábado.

Hallado en 1952 en el castro de Las Merchanas, en el término al municipio de Lumbrales, por el

investigador Juan Maluquer de Montes, “El Togado de Las Merchanas” formaba parte de una obra mayor

que representaba al ciudadano romano vestido con su indumentaria habitual. En este caso, la de un

emperador divinizado, cuya estatua se encontraría en un pequeño templo dedicado al culto imperial. Todo

ello señalaría al castro de Las Merchanas como una zona de control romano estricto, que alcanzaba los

elementos simbólicos, debido a su importancia como lugar de extracción de minerales.

El castro de Las Merchanas, de origen vetón, fue descubierto por el propio Maluquer de Montes en los

años 50. Ocupa 8,5 hectáreas de terreno y estuvo habitado desde el siglo II a.C. hasta el siglo quinto,

ocupado por el Imperio romano. De esa época son los vestigios de las murallas fortificadas que aún se

encuentran en el castro y fragmentos de varias estatuas de mármol, entre las que se encuentra la pieza del

mes de febrero.

Page 83: La posada del silencio nº 79, curso v

La exposición de “El Togado de Las Merchanas” mantiene así la tradición mensual del Museo de

Salamanca de mostrar, explicar y destacar piezas de la historia de la provincia que no se encuentran en la

colección permanente del Museo.

La Sala de Garcigrande guarda un

centenar de pedazos de vida de Castilla y

León

Escrito por: Pablo Martín Lunes, 10 de Febrero de 2014 18:18

Exposición fotográfica de la agencia de noticias Ical en la Sala de Garcigrande

A través de la exposición fotográfica que muestra las imágenes más significativas durante los

primeros 25 años de historia de la agencia de noticias de la región, Ical. Podrá visitarse desde este

lunes hasta el próximo 28 de febrero

En la tarde de este lunes, 10 de febrero, ha sido inaugurada en la Sala de Exposiciones de Garcigrande la

muestra que repasa la trayectoria de la agencia de noticias regional Ical durante sus 25 años de existencia.

Bodas de plata que quedan plasmadas guardando un centenar de pedazos de vida de Castilla y León a

través de las cámaras de una veintena de fotógrafos de esta agencia que han tenido por premisa capturar

un momento que ya no volverá a suceder y que ha sido significativo a nivel informativo a nivel local, de

Comunidad Autónoma o a nivel nacional.

La exposición, que ya iniciara su andadura en Valladolid el pasado mes de enero, en febrero visita

Salamanca para hacer lo propio en fechas sucesivas hasta recorrer un total de 16 ciudades entre las que se

Page 84: La posada del silencio nº 79, curso v

incluyen Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla o A Coruña, Lisboa y Oporto) poniendo ante los ojos del

visitante diversos acontecimientos de importancia como es el caso de la Semana Santa, el patrimonio

etnográfico, las tradiciones, las Edades del Hombre, cultura… O los parajes castellanoleoneses y la

solidaridad de sus gentes en los momentos duros como en guerras o algún atentado.

Asistieron al acto de inauguración de esta muestra numerosas autoridades y personalidades del panorama

político, social y empresarial de Salamanca. Destacó la presencia del alcalde de Salamanca, Alfonso

Fernández Mañueco; la presidenta de las Cortes de Castilla y León, Josefa García Cirac; el presidente de

la Diputación Provincial de Salamanca, Javier Iglesias; y el director propio director de la agencia, Luis

Miguel Torres. Además de concejales, diputados o representantes de los medios de comunicación

salmantinos. En el mismo se destacó la buena labor informativa de esta agencia para defender los

intereses de los ciudadanos de Castilla y León y mostrar a la Comunidad Autónoma en la propia región y

fuera de ella.

Sobre Ical

ICAL es una agencia de noticias de información general cuyo campo de actuación es Castilla y León. A

diario ofrece servicios de noticias, fotografía e infografía merced a su extensa red de corresponsales, tanto

literarios como gráficos, que trabajan desde las nueve capitales de la Comunidad, además de Benavente,

Ponferrada, Ciudad Rodrigo, Madrid y Bruselas. En total, cuarenta profesionales de la comunicación,

entre periodistas, fotógrafos e infógrafos, forman parte de la agencia.

Agenda Cultural para hoy, 10 de febrero

de 2014

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

Alicia Martín Galería Adora Calvo / m-v 10:30 a 14 h. y de 16:30 a 20:30 s 10:30 a 14 h.

El libro como extensión del ser humano es la esencia de la obra escultórica y fotográfica de la madrileña

Alicia Martín. Sus formas y volúmenes son usados con un fin estético, abiertos a múltiples

interpretaciones, pero intentando transmitir el elemento vitalista. Hasta el 22 de febrero.

dulce Reynés "Nuances" Domus Artium DA2 // M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 Y 17-21 h.

La joven artista mallorquina Dulce Reynés, licenciada por la Universidad de Salamanca en Bellas Artes,

presenta su colección de obras utilizando la pintura como protagonista y una instalación con materiales

textiles. Hasta el 2 de marzo.

"Simbiotopías" Sala Unamuno / mc-s 18:30-21:30.

Hugo Alonso, Cinta Arribas, Antonio Diu y Juan Gil presentan una exposición de su obra interdisciplinar

Page 85: La posada del silencio nº 79, curso v

en la reapertura de este espacio expositivo d ela Junta de Castilla y León. La muestra, organizada por la

asociación artística Zink, es el primer paso en una iniciativa dirigida a dar visibilidad al arte emergente de

Castilla y León. La exposición también incluye el trabajo de la joven artista Miriam Barahona y su

proyección "Yo también fui ella", premio Jóvenes Creadores de Castilla y León. Hasta el 3 de marzo.

"Momochomatic Proposal (Golden Age)" Galería Arts & Crafts / L-s 17-21 / D 10:30-14:30h.

El artista Mikha-Ez presenta en la galería de la calle Meléndez 8 su propuesta monocromática

reinventándose desde la simplicidad para invitar al espectador a encontrar su propia visión intima. Hasta

el 30 de marzo.

Albert Alcoz DA2 / M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 Y 17-21 h.

El cineasta Albert Alcoz protagoniza la II temporada de Visiones Contemporáneas, últimas tendencias del

cine y el vídeo en España. Hasta el 4 de mayo.

"Visiones Contemporáneas"z DA2 / M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 y 17-21 h.

El cineasta Albert Alcoz protagoniza la II temporada de Visiones Contemporáneas, últimas tendencias del

cine y el vídeo en España. El artista, que realiza sus obras en diferentes formatos que van desde el cine en

Súper 8 o 16mm al vídeo en HD pasando incluso por la grabación con teléfono móvil, trabaja en los

campos de la apropiación cinematográfica, el cine estructural, el cine sin cámara y la abstracción lírica del

paisaje. Hasta el 4 de mayo.

´En algún lugar, ninguna parte´ de Dionisio González DA2 / M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 y 17-21 h.

El artista asturiano presenta en el DA2 43 fotografías, una proyección, 2 vídeos y una instalación

audiovisual en los que reinventa paisajes del mundo con utopías arquitectónicas. Esta exposición

comprende un arco temporal de doce años, desde 2001 hasta 2013. Y el motivo del proyecto se sustenta

en la "profunda reflexión" que plantea el autor sobre los modos de habitar la ciudad contemporánea, una

investigación en torno a las formas de vivir en el siglo XXI y las relaciones que establece el hombre con

el medio. Este estudio le ha llevado a recorrer durante este periodo de tiempo "una infinidad de lugares

distintos" en países de distintas partes del mundo, entre otros, Brasil, Vietnam, Corea del Sur o Italia.

Hasta el 8 de junio.