La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio,...

136
Máster “Las Américas” LIRA Laboratoire de Recherches Interdisciplinaires sur les Amériques Universidad de Rennes 2 06/2008 La prensa en español de California -EEUU Para un estudio actual, cultural y social Vendeur de journaux en langue espagnole et anglaise à East Los Angeles. ( Annick Tréguer), Los latinos en USA, 2004. Responsable: Néstor PONCE Secundo Jurado: Gérard BORRAS Elisa Thomas JEGOU

Transcript of La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio,...

Page 1: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Máster “Las Américas”LIRA Laboratoire de Recherches Interdisciplinaires sur les AmériquesUniversidad de Rennes 206/2008

La prensa en español de California -EEUU

Para un estudio actual, cultural y social

Vendeur de journaux en langue espagnole et anglaise à East Los Angeles.( Annick Tréguer), Los latinos en USA, 2004.

Responsable: Néstor PONCESecundo Jurado: Gérard BORRAS

Elisa Thomas JEGOU

Page 2: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Í NDICE

¿Hasta qué punto la prensa en lengua española de California -EEUU pueda favorecer o impedir la integración de la

comunidad panhispana a la sociedad dominante ?

Introducción : fenómeno de migración, EEUU desde el 11 de septiembre del 2001 : oposición de dos ideologías. Auge del idioma español. Desarrollo de los medias. P. 4

1 . La prensa panhispana en Estados Unidos : un espacio de la memoria colectiva migrante P.15

1.1 La prensa en español en el territorio actual de Estados Unidos: consecuencia de una historia particular P.16 1.1.1 Nacimiento en tiempo de la colonia, cambio de las fronteras P.16 1.1.2 Desarrollo de un sector dinámico dependiente de las fluctuaciones de las olas migratorias P.20

1.2 Análisis de contenido de 145 publicaciones en español de Estados Unidos P.24 1.2.1 Presentación de las fuentes. P.24 1.2.2 Características principales P.28

1.3 El caso de California. Enfoque en Diario San Diego y La Opinión P.32 1.3.1 Los panhispanos en California y su prensa P.32 1.3.2 Presentación de La Opinión P.39 1.3.3 Presentación del Diario San Diego P.43 1.3.4 Cuerpo de texto P.45

2 . La prensa en español de California, un puente hacia América Latina : fenómeno de barriorización P.48

2.1 Marginalización de los panhispanos... P.48 2.1.1 en la sociedad P.49 2.1.2 en los media P.52

2.2.... lleva a la necesidad de una prensa orientada hacia ellos. P.54 2.2.1 mantenimiento de contacto con el lugar de origen P.55 2.2.2 unión de la comunidad panhispana en EEUU P.63 2.2.2.1 noticias para panhispanos 2.2.2.2 deterritorialización de la cultura mexicana al suelo EEUU 2.2.2.3 información de eventos sociales

2

Page 3: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

3. La prensa en español de California, un puente hacia Estados Unidos : favorece la integración social y la hibridez cultural P.84

3.1. Favorece la integración a la sociedad P.84 3.1.1 noticias de Estados Unidos fuera del ámbito panhispano P.85 3.1.2 ‘tips’ y consejos sobre la cultura dominante P.91 3.1.3 los latinos en política, ‘el voto latino’, la inmigración y la guerra en Irak P.94 3.2. Favorece la hibridez cultural P.104 3.2.1 El objeto periodístico : demarcación con la frontera y habla Spanglish P.105 3.2.2 Los artículos : testimonios de eventos mestizos P.109 3.2.2.1 eventos festivos y comida 3.2.2.2 entretenimientos.

Conclusión : síntesis del estudio y apertura sobre acciones transnacionales: sistema reticular del fenómeno migratorio, programa 3x1, clubes y organizaciones para inmigrantes P. 123

Índice de adjuntos P.129

Índice cuerpo de artículos P.130

Ajuntos y cuerpo de artículos en documento anexo-B

Bibliografía P.131

Agradecimientos P.136

3

Page 4: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Introducción:

Mi trabajo consiste en el estudio de la prensa panhispana en Estados Unidos

y más precisamente en dos diarios californianos. Quiero explicarles las razones de

esta elección.

Me interesó el fenómeno de migración entre los países de habla española y

Estados Unidos por ser un sector en incesante incremento que impone un nuevo

orden de las cosas. Dentro de un contexto de internacionalización de las

migraciones, causa y consecuencia de la mundialización y globalización, se plantea

como un ejemplo particular, por su carácter masivo en el manejo de diferentes

flujos. Quise entender las dinámicas y problemáticas tanto identitarias como

culturales que afectan a las poblaciones migrantes. Busqué una fuente de datos y

decidí orientarme hacia la prensa escrita dentro de otros campos por ser un sector

muy relevante del marco cultural y social contemporáneo, una huella actual de la

sociedad al mismo tiempo que un espacio de construcción de las memorias

colectivas1. Todavia más revelante por la particularidad que supone la herramienta

de prensa escrita que obliga a una interacción entre el receptor y el material

periodístico que no existe en televisión o en radio con los cuales el individuo puede

recibir informaciones de manera pasiva.

Antes de adelantarnos más en la problemática, es fundamental desarrollar

unos elementos claves para el buen tratamiento de este tema. Seguiremos el

camino de mi investigación personal, hasta llegar a la formulación de mi objeto de

estudio.

En el año 2000, la población latina representa el 12,5%2 de la población de

Estados Unidos con 35.2 millones de personas. “Este grupo ha aumentado un 61%

desde 1990 mientras durante este mismo período de tiempo, la población total de

Estados Unidos creció un 13%”.3 Con una taza tan importante (y se estima que el

1 Definición de S. Moirand, « […] lieu de construction des mémoires collectives. » in Les discours de la presse quotidienne – observer, analyser, comprendre, PUF, París, 2007.2 Según el sitio web « Census Bureau » del gobierno de Estados Unidos, en su censo del año 2000 : http://www.census.gov/population/cen2000/phc-t1/tab03.pdf3 RAMIREZ Roberto, “Nosotros: Hispanos en los Estados Unidos”, Informes Especiales del Censo 2000, Oficina del Censo de los EE.UU, mayo de 2005.

4

Page 5: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

censo del 2010 podría anunciar que la sexta parte de la población de Estados

Unidos se declara “hispana”), la población “latina” o “hispana” constituye la

comunidad más numerosa de Estados Unidos, después de los WASP (White Anglo

Saxon Protestant). Estados Unidos son el quinto país hispanohablante del mundo

tras México, España, Argentina y Colombia. Cabe mencionar que supera a España

y Argentina al tomar en cuenta los numerosísimos incensados indocumentados y

al incluir la isla de Puerto Rico4 que vive una situación política particular, de lo

cual trataré más adelante. Obviamente esta población no se reparte de manera

homogénea en el territorio. La migración es por una parte fuertemente mayoritaria

hacia las grandes ciudades y por otra parte en las fronteras con países

hispanohablantes, es decir en las zonas de los epicentros que son Nueva York,

Miami y Los Ángeles. El cuadro siguiente muestra con clarividencia el predominio

de la población latina en ciertas ciudades estadounidenses:

Las diez ciudades de EEUU con mayor población hispana (2000). 5

Ciudades N° de hispanos % sobre total poblaciónNueva York (NY) 2.160.554 27Los Ángeles (CA) 1.719.073 46,5

Chicago (IL) 753.644 26Houston (TX) 730.865 37,4

San Antonio (TX) 671.394 58,7Phoenix (AZ) 449.972 34,1El Paso (TX) 431.875 76,6Dallas (TX) 422.587 35,6

San Diego (CA) 310.752 25,4Miami (FL) 238.351 65,8

De estos 12,5% de latinoamericanos, casi el 60% o sea 7,4% de la población de

Estados Unidos es de origen mexicano, lo que equivale a 20 millones de personas.6

La migración de mexicanos a Estados Unidos no es un fenómeno reciente. Desde el

siglo XIX, Estados Unidos pone en marcha una regularización de las entradas de

migrantes a su territorio. En un primer tiempo, la falta de mano de obra en los

4 GÓMEZ MOMPART, Joseph Lluís, “Diversidad latina y comunicación panhispana en la prensa en español de Nueva York”, Fórum Barcelona 2004: Diálogos comunicación y diversidad cultural, 20045 Ibíd.6 RAMIREZ Roberto, “Nosotros: Hispanos en los Estados Unidos”, Informes Especiales del Censo 2000, Oficina del Censo de los EE.UU, mayo de 2005.

5

Page 6: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

campos de EEUU y la falta de trabajo en México establecen una relación de

equilibrio entre los países. En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en

cuanto a la cuestión migratoria se presentaba hasta hace poco como el arquetipo

de las actitudes de los países afectados por lógicas de emigración a largo plazo: una

política de no-intervención, basada en la libre emigración. ¿Cómo ignorar la

emigración del 10% de la población mexicana?

“Cada minuto, en promedio, un mexicano cruza ilegalmente la frontera hacia Estados

Unidos o entra como turista y se queda a vivir. Cada minuto. (O sea, medio millón por

año). Cada minuto, también, la patrulla fronteriza de Estados Unidos arresta a dos

inmigrantes tratando de cruzar ilegalmente desde México.”7

Esta situación extrema viene modificando el panorama general de cada lado

del Río Grande, de manera económica, social y cultural y poco a poco tiene

repercusiones visibles en las políticas de ambos países.

Desde los años 2000 y el mandato de Vicente Fox, la cuestión de la

inmigración al extranjero se vuelve un tema central de la política mexicana. Se

considera el fenómeno con un interés particular al respeto de los derechos

humanos o las condiciones de vida pero el acuerdo migratorio en debate a

principios de 2001 se vio olvidado por los eventos del 11 de septiembre de 2001 y la

política nacional estadounidense que siguió. Sin embargo las autoridades

mexicanas entendieron que no podían ignorar estos «ciudadanos» en posesión del

“El dorado”. En efecto el punto clave de la migración mexicana a Estados Unidos

para el gobierno es el flujo de divisas que trasladan los migrantes de EEUU a sus

familiares de México. Su peso en la economía nacional alcanza un volumen sin

precedente: entre 1995 y 2004, el flujo se multiplicó por cuatro, pasando de 3,7 a

16,7 mil millones de dólares, según los datos del Banco de México. Estos «migra

dólares» constituyen ahora una de las fuentes de entrada de dinero más

importantes de la República Mexicana, sobrepasando los ingresos del turismo

internacional y representando el 80% de los ingresos del petróleo.8

Mientras en México se considera poco a poco la situación de los emigrados, se

plantea en Estados Unidos cómo manejar la demanda de mano de obra, las

7 RAMOS AVALOS Jorge, « Oleadas interminables » en Diario San Diego, 8 de Mayo del 2006.8 FARET Laurent, Les territoires de la mobilité – migration et communautés transnationales entre le Mexique et les Etats –Unis, CNRS, Paris, 2003.

6

Page 7: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

prerrogativas de la seguridad, el aumento de la inmigración irregular y la

hispanización de los Estados Unidos.

El estado de guerra post 11 septiembre desemboca en la aplicación de

medidas proteccionistas que conducen a la casi parálisis de varios puestos

frontaleros en 2002, con un control reforzado de las fronteras y de las modalidades

de paso. El CIRA (Comprehensive Immigration Reform Act) promulgado en 2006

anuncia un fortalecimiento en la protección de las fronteras, que se traduce por el

proyecto de construcción de un muro9 en la frontera sur de Estados Unidos y en el

control de los trabajadores. Medidas drásticas como éstas provocan indignación en

México – América Latina y por el mundo. Obviamente en Estados Unidos también

se encuentran reacciones virulentas. Con el 11 de septiembre se fortalecen los

antagonismos ideológicos frente a la estricta política de migración.

Esquemáticamente se opone una visión liberal que considera la migración como

una necesidad para regular la demanda de trabajo y de oferta a la visión

gubernamental y conservadora que se alimenta tanto del puritanismo racial como

del rechazo de la teoría de que Estados Unidos son fuerte precisamente porque se

enriquecen de lo mejor del exterior. Intelectuales y científicos de ambos lados

pelean mediante publicaciones. Dentro de la gran categoría de los “liberales”, se

proponen diferentes alternativas a la política migratoria. Por ejemplo un conjunto

de científicos10 tanto estadounidenses como mexicanos presentaron ante G.W.

Bush un reporte que propone una colaboración laboral de Estados Unidos y

México para frenar la inmigración irregular y disminuir el peligro de la zona

fronteriza, construyendo un espacio común en la frontera que sea sano y seguro. El

Dr. Papadementriou11 por su parte sugiere la regularización de los trabajadores al

pagar impuestos y el acceso a una cobertura médica. Por otro lado, se desarrollan

mentalidades conservadoras, siguiendo la corriente del famoso científico

estadounidense Samuel P. Huntington12 que provocó la escritura de tantos

artículos en su contra, criticando su racismo. Dice: «El flujo persistente de

9 El plan de construcción de un muro entre Estados Unidos y México fue aprobado por el Senado por 80 votos contra 19, en 2006.10 CARNEGIE ENDOWMENT FOR INTERNATIONAL PEACE, “Mexico- US Migration: A SharedResponsibility”, Febrero 2001 (apuntamos que el estudio se hizo antes del 11 de septiembre.)11 PAPADEMATRIOU Demetrios G., « US & Mexico Immigration Policy & the Bilateral Relationship » Migration Policy Institute, Marzo 2004.12 HUNTINGTON Samuel P., Qui sommes- nous ? Identité nationale et choc des cultures, traducido del inglés por Barbara Hochstedt, Odile Jacob, París, 2004 y “El reto hispano a EEUU” , edición española de Foreign Policy, abril- mayo 2004.

7

Page 8: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

inmigrantes hispanos amenaza con dividir los Estados Unidos en dos pueblos, dos

culturas y dos lenguas. Frente a otros grupos de inmigrantes del pasado, los mexicanos

y otros latinos no se han asimilado a la cultura norteamericana dominante, y han

creado, en cambio, sus propios enclaves políticos y lingüísticos – desde Los Ángeles a

Miami- rechazando los valores anglo-protestantes sobre los que se construye el sueño

americano. »

El embajador de Estados Unidos en México, Tony Garza comunicó lo

siguiente a propósito de la construcción del muro en la frontera y pidió a lo

mexicanos:

“entender y respetar la ley promulgada ayer por el presidente G.W. Bush, pues tiene la

intención de garantizar la protección de su país (...) los tiempos han cambiado, y nuestra

región fronteriza ya no es segura. Ahora se ha convertido en un campo para los

desmanes de narcotraficantes y de coyotes que traen migrantes de manera ilegal.

Tenemos que hacer más para recuperar nuestra frontera de esos criminales, y recrear el

modo de vida que alguna vez disfrutamos ahí. Dar seguridad a la frontera nos asegura

un futuro pacífico a todos nosotros.”13 De manera evidente asimila los migrantes a

delincuentes.

Estos ejemplos ponen de relieve la adversidad entre los aislacionistas y los

integracionistas, adversidad que releva una oposición conceptual sobre las

nociones de mestizaje y multiculturalismo. La internacionalización de las

migraciones impone reflexionar sobre nuevos conceptos y relaciones entre

territorios e identidad.

Desde la aplicación de las medidas proteccionistas, se comprobó que el

número de cruces no se restringió. Al contrario, ciertos analistas14 consideran el

periodo de 2000-2005 como el de mayor aumento de la población inmigrante (con

o sin documentos) en la historia de Estados Unidos. Además las consecuencias del

CIRA son calamitosas para los migrantes ilegales. Es un fracaso por ambos lados.

Las medidas contra la inmigración ilegal incrementan los riesgos para el paso de la

frontera, provocando así la muerte de numerosos indocumentados (más de tres

mil migrantes murieron al pasar al norte en los últimos diez años) y un aumento

del precio del cruce, de unos 1000 a 3500 dólares. Este fenómeno también tiene

13 Comunicado de Tony Garza sobre la construcción del muro el 26 de octubre de 2006, citado en Reforma, del 27 de octubre de 2006.14 ZAVELLANA Patricia, Introducción de “Research on Latinos in California: Challenges Opportunities” Latinos in California II, 1996-2003, a report on research initiatives undertaken with funding from the University of California Committee on Latino Research. http://ucmexus.ucr.edu/publications/latinosinca2.pdf

8

Page 9: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

repercusiones en los indocumentados instalados en EEUU que ahora no se

arriesgan a regresar a su país de origen, como solían hacerlo antes, a no poder

entrar a Estados Unidos de nuevo.

El fenómeno migratorio panhispano, (aunque casi me limité aquí a la

cuestión mexicana, por ser la más masiva), conlleva matices según la época, el

lugar de llegada, de origen, los diferentes migrantes posibles etcétera. Sin embargo

es un fenómeno único para Estados Unidos, como país receptor. Es el

establecimiento dentro de sus fronteras, de “una comunidad” de habla – con

variantes- y cultura(s) diferentes que representa el octavo de su población.

Obviamente estas circunstancias vienen modificando la vida política, cultural,

social, económica, cotidiana, filosófica de los Estados Unidos.

La migración de mexicanos e hispanos hacia Estados Unidos crea un

fenómeno sumamente importante, que hoy en día plantea problemas para los

conservadores: la hispanización por el idioma. Este componente es lo que nos

permite unir y definir a casi todos los migrantes de América Central, América del

Sur y del Caribe como hispanos. En este estudio excluiré el término “latino”, que

tiene una connotación religiosa- católica demasiado fuerte, aunque ahora la

identificación de “latino” con la religión católica es cada vez más débil, por el hecho

de que muchos abrazan a confesiones evangélicas principalmente. Además Brasil

es un país latino, y en este estudio nos limitamos a los de habla española. Por otra

parte, seguiré la terminología de J.L Gómez Mompart15, quien para subrayar la

diversidad de nacionalidades y culturas prefiere usar el término “panhispano”.

El español es el segundo idioma hablado en Estados Unidos después del

inglés, y la primera lengua extranjera estudiada en la escuela. En Estados Unidos,

28,1 millones de personas de cinco años y más hablan español en casa con un total

de 40 millones de “Spanish” en Estados Unidos16. Además en algunos estados suele

ocurrir que el español se convierta en el idioma más hablado; por ejemplo en

Nuevo México, California, Texas o Arizona17. Un estudio de Francisco A. Marcos

Marín explica que un 37% de los inmigrantes afirman tener un buen nivel de inglés

al llegar a EEUU, contra solamente 7% de los mexicanos. Además cuando el 32%

15 GÓMEZ MOMPART, Joseph Lluís, “Diversidad latina y comunicación panhispana en la prensa en español de Nueva York”, Fórum Barcelona 2004: Diálogos comunicación y diversidad cultural, 2004.16 Estadísticas y terminología del Census 2000.17 Notamos que estos cuatro estados además de ubicarse en la frontera, eran territorios de la Nueva España y México hasta mitad del siglo XIX, lo que también puede explicar el fuerte apego al idioma.

9

Page 10: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

de los inmigrantes está a favor de que se de unas clases en la lengua materna del

alumno, hasta el 45% de los mexicanos los aprueba. Vemos aquí la importancia

particular que los mexicanos otorgan a su idioma materno. Cabe mencionar la

existencia de la “Academia Norteamericana de la Lengua Española” desde 1973. Su

objetivo es estudiar y fijar en la norma el uso del español en Estados Unidos así

que sus diferencias y la evolución del “Spanglish”, mezcla linguística de los dos

idiomas.

Frente al auge del idioma español, un bando conservador lucha contra esta

omnipresencia cultural hispana en una campaña llamada “English only”, por

sentirse “amenazados” por el dominio español, dicen : [the] “role of government in

language policy is to bring the country together in social harmony through the adoption

of one official language – English.”18.

Aún desde 1987 en varios estados (Georgia, Illinois, Kentucky, Nebraska,

Virginia, California...) promulgaron el inglés “lengua oficial del Estado” frente a la

ausencia de legislación sobre el tema. Juridicamente, Estados Unidos no tienen

lengua oficial, aunque de facto se puede considerar el inglés como tal, pero la

Constitución no lo menciona. En 1998, veintiún estados aprobaron esta ley,

haciendo del inglés “la lengua oficial del suelo”, además de dos estados que se

legislaron bilingües (Nuevo México–español/inglés, y Hawai –english/ hawaien).19

Deborah R. Altamirando expone en su artículo20 un resumen de la

controversia con respeto a la campaña “English only”. Por un lado los pluralistas

consideran que el papel de un Estado es apoyar y favorecer la presencia y el

estatuto de los idiomas minoritarios en Estados Unidos basado en principios de

justicia e igualdad “in a country that has dominated and suppressed them for years.” 21

Por otro lado los asimilacionistas estiman que el conflicto linguístico no tiene nada

que ver con los derechos de las minorías, sino que es una cuestión de socialización

de los inmigrantes por el bien general, al opinar que la diversificación de los

idiomas es un obstáculo a la unidad nacional y a la “americanidad”.

18 SCHMIDT Ronald, Language Policy and Identity Politics in the United States, Temple University Press, Philadelphia, 2000.19 ALTAMIRANDO Deborah R. « Américanité in the United States : Visions of the Americas and American identity » in COTE Jean François (bajo la coordinación de), Le grand récit des Amériques. Polyphonie des identités culturelles dans le contexte de continentalisation. Groupe interdisciplinaire de recherche sur les Amériques (GIRA), IQRC (Institut québécois de la recherche sur la culture), 2001.20 Ibíd21 SCHMIDT, 2000.

10

Page 11: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Insisto en detenerme en la palabra “americanidad”- américa, porque el uso

común cambia la relación del significante (la imagen acústica) con el significado (el

concepto), por una comodidad de uso y/o etnocentrismo. La mayoria de las

personas, incluso unos maestros de universidad especialistas del tema o el

gobernador de California hasta 2003 Grey Davis22, para referirse a Estados Unidos,

emplean la palabra “América”, y “américanos” para sus habitantes.¡América es un

continente no un país! Tampoco es mejor hablar de “américa del norte o

norteaméricanos”, porque es una terminología geográfica que junta a Estados

Unidos, cierto, pero también a Canada y México. Unas personas podrían responder

que una confusión es posible entre Estados Unidos (de América) y México dado

que la terminología oficial de México es “Estados Unidos Mexicanos” sin embargo

me parece que de eso no se trata, además de que poca gente conozca la

denominación oficial de México. En fin, lo que esta situación pone de relieve es un

etnocentrismo contagioso, un etnocentrismo expresado también por los

marginados de este centro. El estudio de D.R. Altamirando23 es muy representativo

del problema. Ella hace reflexionar sus estudiantes estadounidenses sobre la

noción de “ identidad americana”. Para muchos de ellos, América es Estados

Unidos, y aunque saben que el nombre viene de Amerigo Vespucchi, les cuesta

admitir que durante dos siglos, la única zona que llamabamos “América” era

América del Sur. Consideran que los únicos que pueden pretender a una identidad

americana son los que viven dentro de las fronteras de los Estados Unidos y que si

los demás (entender los demás países del continente) reivindiquen una identidad

americana es porque quieren ser asimilados a la “verdadera, única y superior”

América que son Estados Unidos, unicamente y legitimamente Estados Unidos.

“They want to be us. 24” Los demás no tienen derecho a ser americanos. Justo S.

Alarcon25 es más radical : “ Teóricamente, a todo ciudadano de Estados Unidos se le

llama “americano”, pero en práctica uno es afro-americano, o chino-americano o italo-

americano, o judio-americano o mexicano-americano, etc. Sólo los anglosajones ( anglo-

americnaos) son los titulares al término escuesto de “americano”. [...] Otra

22 Para introducir a Vicente Fox (entonces presidente de México) a su llegada, el gobernador comentó el honor que se le hacía que viniera a California por su primera visita a América.23 ALTAMIRANDO D.R, en Le grand récit des Amériques, 2001.24 Ibíd.25 ALARCON Justo S, “Enfoque : pensamiento sobre la historia y cultura del hispano-chicano”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Portal Cultura Chicana.

11

Page 12: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

consideración sobre el término “americano”, relacionado con le Destino Manifiesto26, es

que todo el que radica en América es y debe ser americano, pero dentro de su territorio

determinado, el canadiense se llama a sí mismo “canadiense”, el mexicano se llama

“mexicano”, el panameño se llama “panameño”, etc. Solamente el estadounidense

(anglosajón) no se ha dado a sí mismo un apelativo o adjetivo gentilicio, a no ser el de

“americano”. Creemos ver una atribución propia que procede de la actitud expansionista

del Destino Manifiesto y de su connotación de superioridad de raza, o sea, racista.[...] Es

de creer, pues, que lógicamente América le perteneceria al anglosajón y, por tanto, él

sería el ciudadano “ americano” por excelencia.[...]. Es decir, que la “misión sagrada” del

Destino Manifiesto y la Constitución norteamericana no garantizarían el derecho de

ciudadanía absoluta y plena a los conquistados e incorporados a la Unión Américana, y

esto porque básicamente es racista, en donde una raza, la anglosajona, se

autodeclararía superior, y a las otras, a la latina-mestiza, y a la india, las declararia

inferiores.” Afortunadamente este Destino Manifiesto no se llevó a una práctica

absoluta en los tiempos modernos “porque hubiera sido un insulto a la opinión

mundial.” Sin embargo el autor explica que otro Manifiesto lo reemplazó bajo el

nombre de Doctina Monroe.

Ante la exposición del paroxismo del etnocentrismo, se nos aclara la

problemática que el fenómeno migratorio panhispano puede inducir en el

territorio de Estados Unidos.

Señalamos que por estas mismas razones, rechazaremos el término

“mexicoamericano”27 para referirse a los inmigrantes de origen mexicano viviendo

en Estados Unidos porque un mexicano es américano, y la palabra no tiene

sentido, sino relevar el etnocentrismo.

Hoy, más que nunca, vivimos una época de comunicación y de información,

hasta cierta exaltación. Podemos saber lo que pasa a cada segundo en cada lugar

del planeta. Entonces quise averiguar el tipo de relación que se establece entre la

población panhispana de EEUU y el símbolo de nuestra época: los media.

26 La doctrina del Destino manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que expresa la creencia que los Estados Unidos de América (EE.UU.) está destinado a expandirse desde las costas del Atlántico al Pacífico, también usado por los partidarios, o para justificar otras adquisiciones territoriales. Los partidarios del Destino manifiesto creen que la expansión no sólo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino). Es principalmente usada por los Republicanos estadounidenses del siglo XIX, como una justificación teórica para la expansión fuera de Estados Unidos.27 o cualquier atribución de una nacionalidad junto con « americano ».

12

Page 13: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Para la comunidad panhispana, los media son parte integrante de la vida

cotidiana tanto en Estados Unidos como en los países de origen, reflejo de la era

globalizante : “[...] en más de 98% de los hogares estadounidenses hay dos televisores y

seis radios.”28 Una de las características que distingue a los latinos de otros grupos

migratorios en EEUU es el acceso que tienen a una gran cantidad y variedad de

medios de comunicación especialmente orientados hacia ellos -canales de

televisión, radio y prensa- tanto editados en Estados Unidos como importados de

toda América Latina gracias a las nuevas tecnologías.

Encontré una gran variedad de “periódicos de la inmigración”, periódicos

escritos en español y publicados en Estados Unidos. Noté que estudios sobre el

tema eran muy pocos y quise investigar la particularidad del medio de

comunicación prensa para la comunidad panhispana de Estados Unidos.

Elegí limitar mi campo de investigación a la prensa publicada en California

por varios motivos. Primero porque California es un estado en el que la población

hispana es ampliamente mayoritaria y el sector de la prensa en español, por estas

mismas razones, muy dinámico. Segundo, hubiera podido elegir la ciudad de

Nueva York o el estado de Florida que presentan características similares, pero

como en California la comunidad principal es la mexicana y que es la que mejor

conozco por haber pasado doce meses en México, pensé que mis aptitudes de

comprensión de la cultura favorecerían mi trabajo. Tercero, tengo contactos en Los

Ángeles que pudieron conseguirme periódicos, facilitándome así el acceso a las

fuentes de estudio. A partir de una reflexión de Sophie Moirand29 quien considera

la prensa diaria como “lieu de construction des mémoires collectives des sociétés

actuelles” me pareció interesante centrar el estudio en la prensa diaria californiana

y más precisamente en dos diarios de la zona frontera con México, que son el

Diario San Diego y La Opinión (Los Ángeles).

El cuerpo de texto se compone de una selección de artículos publicados tras el

11 de septiembre del 2001 hasta finales del 2007. El 11 de septiembre me figuró ser

una fecha clave por el cambio de orientación de la política de inmigración -dentro

de lo política de asuntos exteriores- de Estados Unidos y extendí el periodo de

28 MORTON Kelly y LACORTE José M., “Hispanos y medios de comunicación en Estados Unidos: Un análisis crítico”, Cuadernos Cervantes de la lengua española n°35, pp. 68-72, 200129 MOIRAND Sophie, Les discours de la presse quotidienne- observer, analyser, comprendre, PUF, París, 2007

13

Page 14: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

estudio hasta hoy con el fin de posibilitarme el acceso a periódicos impresos. El

estudio simultáneo del Diario San Diego y La Opinión en sus versiones impresas

-aunque pueda ser que el acceso a la versión impresa se haga mediante medios

electrónicos- consiste en el análisis de artículos tratando por un lado de eventos

anuales permanentes y por otro lado de eventos puntuales. Por evento se entiende

manifestaciones políticas, culturales, sociales, artísticas, deportivas, tradicionales y

noticieras.

Entonces llegué a la formulación de una problemática general: ¿Hasta qué

punto la prensa de lengua española en California pueda favorecer o impedir la

integración de la comunidad panhispana a la sociedad dominante ?

Pienso que la prensa estudiada es el reflejo de un nuevo tipo de sociedad:

migrante y mestiza, en un contexto de desarrollo de las tecnologías de

comunicación. Mientras la frontera física se hace más infranqueable, las fronteras

culturales se derrumban al mismo tiempo que se refuerzan en un doble

movimiento simultáneo de apertura-globalización / cierre-‘barriorización’. La

internacionalización de las migraciones estimula un desarrollo del

multiculturalismo y una redefinición del territorio y de la noción de frontera hacia

la transnacionalización. Este nuevo orden ofrece una pluralidad de interrogaciones

identitarias para los inmigrantes en un país donde desde el 11 de septiembre la

identidad nacional conoce una recrudescencia para prevaler sobre otros rasgos

identitarios (orientación sexual, religión, origen étnico...).

Mediante el estudio de dos versiones integrales de dos diarios así que de un

cuerpo de treinta y nueve artículos veremos si el tratamiento del tema comprueba

esta opinión. Articularemos el estudio alrededor de tres puntos. Presentaré un

panorama general de la prensa panhispana en Estados Unidos como un espacio de

la memoria colectiva. Luego, averiguaré si además de establecer un puente hacia

América Latina, la prensa en español pueda favorecer un puente hacia la sociedad

estadounidense.

14

Page 15: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

1. La prensa panhispana en Estados Unidos: un

espacio de la memoria colectiva migrante

La invención de la escritura permitió la transmisión del saber de manera más

confiable y completa que la primitiva transmisión oral, efímera. La revolución de la

escritura significó el acceso a una fuente de datos fundamental para el

entendimiento del pasado, ampliando así el campo de la memoria colectiva

universal. A diferencia de las ciencias duras que hoy en día nos enseñan también

mucho sobre nuestro pasado, como la geología o la arqueología, las fuentes escritas

tienen la particularidad de ser una producción humana consciente de su función,

con un punto de vista particular, reflejo de un deseo de vincular cierto discurso.

Aunque por ejemplo un plato en tierra cocida encontrado en un sitio arqueológico

puede informarnos sobre los habitantes, las costumbres, el clima de tal antigua

aldea en determinada época, el plato no tenía otra función que recibir comida. En

cambio, el que escribe es totalmente consciente de producir un testimonio de su

tiempo, si no es su objetivo principal. Desde hace 5500 años, la escritura

testimonia y alimenta la memoria colectiva universal. Cabe mencionar que al

subrayar la importancia de la escritura, no minimizo el valor de otros rasgos

culturales como la música o las artes plásticas para el entendimiento y la

transmisión de culturas.

La prensa escrita, en un contexto de libertad, es un espacio de opinión,

órgano potente de un país, que se suele llamar “el tercer poder”, tras el ejecutivo y

legislativo más allá de un simple receptáculo noticiero. En caso de dictadura, la

aniquilación de su potente papel político es una de las primeras medidas aplicadas.

La censura que suele acompañar la publicación de periódicos pone de relieve el

papel central de la prensa en la sociedad. Jean Pierre Castellani y Miguel

Urabayen30 valoran el estudio de la prensa con las palabras siguientes:

“L’importance de la presse dans la constitution d’une culture, nationale ou étrangère,

dans la formation de la pensée et dans la maîtrise de la langue, la sienne ou celle

30 CASTELLANI Jean Pierre y URABAYEN Miguel, Décrypter la presse écrite espagnole, PUF, Paris, 2000.

15

Page 16: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

d’autrui, s’impose chaque jour davantage avec le triomphe de la société médiatique dans

le monde d’aujourd’hui. […] Elle est aussi un outil indispensable pour l’acquisition d’une

méthode de lecture de ce monde. Elle est, parmi d’autre une bonne façon d’aborder un

pays étranger […] »

Antes de presentar las características esenciales de la prensa en español en

Estados Unidos y más precisamente en California, conviene subrayar como la

historia de dicha prensa no es nada más que el reflejo de la memoria colectiva

migrante. Por “memoria colectiva” entendemos lo que Pierre Nora31 define como:

« Le souvenir ou l’ensemble de souvenirs, conscients ou non, d’une expérience vécue

et/ou mythifiée par une collectivité vivante de l’identité de laquelle le sentiment du passé

fait partie intégrante. »

1.1 La prensa en español en el territorio actual de Estados

Unidos: consecuencia de una historia particular

La presencia de la prensa en español sobre el territorio actual estado

unidense es consecuencia de un doble fenómeno. Por un lado se debe a un cambio

de las fronteras entre Estados Unidos y México. Por otro lado el fenómeno

permaneció y se intensificó por la masificación de las migraciones de

hispanohablantes hacia Estados Unidos.

1.1.1 Nacimiento en tiempo de la colonia y cambio de las fronteras.

1538-1876

La primera imprenta del continente americano la estableció en 153832 el

español Juan Pablos en la Ciudad de México-Nueva España33, casi un siglo después

de la invención de la imprenta por Gutenberg.

31 NORA Pierre « Mémoire collective », en Jacques LE GOFF(éd). La nouvelle histoire, Paris: Retz, 1978.32 Datos del Diario Oficial de la Federación, Órgano Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, periódico del Gobierno Federal : http://www.diariooficialdigital.com/historico/sintesis.htm 33 Territorio del actual México, Guatemala y parte de Estados Unidos entonces conquistado por la Corona Española.

16

Page 17: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

I mprenta del siglo XVI.

En 1541 se publicó el relato sobre El

Espantable Terremoto de Guatemala, que se

considera como la publicación precursora de tipo

informativo o noticioso en el continente

americano. La mayoría de las publicaciones eran

religiosas – algunas bilingües para la

evangelización de los indígenas34- y las

restricciones eran severas, cada editor tenía que

solicitar autorización del obispo y del virrey para

cualquier impresión. Durante el siglo XVI aparecieron las hojas sueltas, que

relataban las noticias de la Nueva España. Se destacó la figura de Sigüenza y

Góngora35, precursor del periodismo mexicano. Aunque no tenemos testimonio

formal, parece que en 1666 en la Nueva España se imprimía La Gaceta, hasta 1722

cuando Juan Ignacio María Castoreña y Ursúa publicaba de manera regular La

Gaceta de México -primer periódico del continente- y Noticias de Nueva España.

Durante el siglo XVIII la producción se masificó tanto como varió. La

industrialización, incluyendo la imprenta, facilitó el desarrollo de la publicidad,

impulsando así la divulgación de la información y convirtiendo poco a poco la

lectura de periódicos en una costumbre popular. La primera publicación cotidiana

de la Nueva España: Diario de México, fue creada en 1805 por Villa Urrutia y Don

Carlos María Bustamente.

34 Dice Stella Maris Fernández en “Hispanoamérica; su registro cultural a través de la imprenta” en 65th IFLA Council and General Conference, Bangkok, Thailand, Agosto de 1999: “ En la mayor parte de los casos se trataba de obras de enseñanza de las lenguas indígenas a utilizar por los mismos religiosos : Vocabularios Diccionarios, Artes ( Conjunto de preceptos y reglas para hacer bien algo) o bien obras bilingües de adoctrinamiento ya para ser utilizadas por los religiosos o bien dirigidas directamente a los indios. Se imprimieron también obras destinadas a la enseñanza que se impartía en los colegios creados por los religiosos tales como obras de autores clásicos y religiosos, sobre medicina indígena, historia natural de las Indias, legislación eclesiástica o civil, tratados de arte militar o de Náutica como también libros de rezo o de liturgia [...]”.35 Científico, historiador y literato mexicano, 1645-1700.

17

Page 18: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

La colonización española trajo la imprenta al continente americano

posibilitando de esta manera el desarrollo de la prensa en Nueva España.

Paulatinamente se multiplicaron las publicaciones, propagando un hábito

sociocultural para la lectura periodística en este mismo territorio.

En 1848, los territorios actuales de California, Texas, Arizona, Utah, Nevada y

Nuevo México, anteriormente provincias de México, estuvieron anexados a

Estados Unidos, importando así al nuevo país sus costumbres periodísticas.

Estados Unidos tardaron más en desarrollar este sector. La primera imprenta

llegó al suelo actual estado unidense en 1639 o sea un siglo más tarde que a Nueva

España. Mencionamos que ya en 1808 se había publicado el primer periódico en

español de Estados Unidos, El Mississippi, en Nueva Orleans, territorio adquirido

de Francia sólo cinco años antes.

Entre 1848 y 1876 se crearon treinta y uno periódicos36.

La presencia de una prensa en español en Estados Unidos no se debe

inicialmente a la migración panhispana, como se podría pensar, sino a un

desplazamiento de la frontera de Estados Unidos hacia el sur, incorporando de este

modo en su seno a la mitad del antiguo territorio mexicano.

36 datos sacados de KENT Robert B y HUNTZ, Maura E, “Spanish-language newspapers in the United States”, Geographical Review, vol. 86, Estados Unidos, julio de 1996.

18

Page 19: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

M apa del territorio de México hasta la perdida y venta de territorios a

Estados Unidos

« Nouvelle carte du Mexique, du Texas et d’une partie des provinces unies d’Amérique Centrale. » A.H.Brue, Géographe du Roi de France, publiée en 1834

Mapa de Estados Unidos tras la anexión de los territorios mexicanos (en naranja).

Mapa sacado del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, investigaciones académicas: http://www.ime.gob.mx/

19

Page 20: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Desde su elaboración, la prensa en español de Estados Unidos refleja una

historia común a los dos territorios por la creación de una región vacilando entre

dos países, dos culturas, dos idiomas, una historia inscrita en la memoria colectiva.

1.1.2 Desarrollo de un sector dinámico dependiente de las

fluctuaciones de las olas migratorias37

Tras un período de hispanización del nuevo sur de Estados Unidos por la

anexión de los antiguos territorios mexicanos y una asimilación de esta población a

la cultura e idioma de Estados Unidos, el idioma español vuelve a integrarse a este

territorio, por las olas de migrantes hispanohablantes.

Los años antes de 1900 marcan un periodo de incremento y de concentración

geográfica de los periódicos en español en el territorio de Estados Unidos.

La región del norte del valle del Río Grande conoce el auge más notable con la

creación de cincuenta y tres periódicos. El impulso de las publicaciones en español

se debe a la tradicional presencia de hispanohablantes arriba del Río Grande pero

también a los numerosos mexicanos que entran a Estados Unidos para trabajar

como campesinos, obreros o como mano de obra en la construcción del ferrocarril.

La mayoría de las publicaciones es semanal excepto una, tirada diaria: La Voz del

Pueblo, Las Vegas-Nuevo México. Mientras solía ocurrir que se publicara

periódicos bilingües en la zona del Río Grande, esta práctica era muy excepcional

en otras partes de Estados Unidos.

California sigue siendo el segundo foco para las publicaciones de los

periódicos en español mientras aparecen publicaciones por primera vez en el sur

de Texas y de Arizona. En el estado de California, Los Ángeles representa la

principal fuente de publicaciones. Del lado de la costa este, nace el primer

periódico en lengua española, en la ciudad de Nueva York, ampliamente debido a

la propagación de la inmigración cubana en el área de Nueva York.

37 Ibíd.

20

Page 21: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la prensa en español se

manifiesta sobre todo por un adelanto del número de publicaciones. La

inmigración mexicana nutrida por el crecimiento de la demanda de trabajo en

Estados Unidos y por el exilio frente a la Revolución Mexicana (1910-1917) viene

impulsar el desarrollo del campo de la prensa, con la llegada de 750 000 personas

al suelo estadounidense.

Paulatinamente, nuevos focos empiezan a desarrollarse fuera de las zonas

tradicionales al desplazarse los inmigrantes hispanohablantes hacia el interior del

territorio estadounidense. Entre la Gran Depresión y la post segunda guerra

mundial, la producción de periódicos de lengua española en el territorio de

Estados Unidos disminuyó antes de multiplicarse de nuevo. La Depresión redujo

las oportunidades de empleo en el sur oeste para los posibles inmigrantes. Por otro

lado, la política gubernamental estadounidense impone cuotas estrictas en cuanto

a la inmigración. Estos dos factores restringieron la demanda para la creación de

nuevos periódicos. A partir de 1943, la aplicación del programa “Bracero”38 trajo de

regreso a numerosos mexicanos. Este periodo se caracteriza por un ocaso general,

sin embargo, desde 1943 el sector de la prensa en español no dejó de crecer.

A partir de 1960, la inmigración de hispanohablantes hacia Estados Unidos

aumenta considerablemente convirtiendo la comunidad hispanohablante en el

grupo más importante de los inmigrantes. La inmigración se hace masiva pero

también se diversifica. El periodo marca cambios manifiestos en cuanto al país de

origen y a los lugares de destino. Los núcleos tradicionales de destino que son Los

Ángeles y San Francisco siguen siendo lugares importantes en la elección de los

inmigrantes pero también surgen nuevos centros sumamente preponderantes,

sobre todo en el Este – Miami, Nueva York, Chicago y Washington. Estas

transformaciones se repercutan en la evolución de la prensa en español. Cambios

significantes modificaron las distribuciones de nuevas publicaciones al oeste del

Mississippi. California sigue imponiéndose como la sede de la prensa en español,

38 El programa bracero nació en 1942 frente a la necesidad de mano de obra en los campos estado unidense, tras la segunda guerra mundial y a la situación de pobreza de muchos mexicanos. Ambos gobiernos se pusieron de acuerdo y así 5 millones de mexicanos fueron a trabajar a EEUU, bajo condiciones de explotación. Se acabó el programa en 1964, por la generalización de la picadora mecánica y la masificación de la inmigración indocumentada. Para más información, ver el sitio web http://www.farmworkers.org/bespanol.html, dedicado a los braceros.

21

Page 22: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

con la creación de nuevos diarios en ciudades segundarias, poniendo de relieve la

masiva llegada de nuevos hispanohablantes mientras la aparición de la prensa en

español en ciudades como Reno, Las Vegas, Salt Lake City and Oklahoma City

demuestra la conquista geográfica de los hispanohablantes en todo el oeste.

La alteración más relevante ocurre en el Este. Chicago y Nueva York emergen

como centros mayores de la prensa en español.

Cabe subrayar el surgimiento de un fenómeno novedoso dentro de la

propagación de la prensa en español en Estados Unidos. Por primera vez, la prensa

se extiende más allá de los grandes centros urbanos. Esta diversificación se explica

por la veteranía de inmigrantes de olas anteriores, de segunda o tercera

generación, que lograron mejorar su situación económica y mudarse hacia los

barrios más ricos o suburbios. La evolución de la población salida de la

inmigración panhispana influye sobre las publicaciones en español. La demanda

provoca la oferta.

La inmigración de hispanohablantes permanece fuerte y la población

panhispana de Estados Unidos no deja de aumentar, según los datos del Census

Bureau39 : de un 9,5% de la población en 1992, representa el 11,9% en 2000. Los

inmigrantes se establecen sobre todo en el norte del Río Grande para los migrantes

que trasladan por México, los cubanos en Florida y puertorriqueños en Nueva

York. Al mismo tiempo se ejercen migraciones internas a Estados Unidos de los

antiguos inmigrantes ya establecidos. Estas trayectorias migratorias impulsan las

publicaciones de periódicos en las zonas de los recién llegados a Estados Unidos

así que la creación de nuevas publicaciones en lugares vírgenes de prensa en

español. De manera general parece que el sector de la prensa es muy dinámico

tanto en prosperidad como en diversificación de lugares, temas y lectorado.

La prensa como medio de comunicación es un espacio de expresión de la

memoria colectiva, es presentemente el resultado de una historia particular,

inicialmente de un cambio de fronteras, reforzado por una extraordinaria

migración de hispanohablantes, convirtiendo la comunidad panhispana en la

39

22

Page 23: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

minoría más presente en Estados Unidos, además de que proporcione una tasa de

natalidad más elevada que los demás grupos.

Desde su nacimiento en el suelo estadounidense, el sector de la prensa en

español no dejó de expandirse y diversificarse, reflejo de esta historia singular. A

propósito, F. Subervi Vélez40 declara: “Se hace claro que los medios impresos y

electrónicos al alcance de los hispanos en EEUU es un mundo muy dinámico, amplio,

relativamente diverso, aparte y a la vez estrechamente vinculado al de América Latina.

En la historia de Estados Unidos ninguna otra población migrante o de origen étnico

particular ha tenido a su disposición instrumentos de comunicación colectiva tan

abarcadores que le permitan transmitir y mantener cotidianamente algunos aspectos de

su propia sociedad y cultura."

Seguimos el estudio por un análisis de contenido contemporáneo y preciso de

ciento cuarenta y cinco publicaciones en español.

40 SUBERVI- VÉLEZ, Fedérico, “La comunicación colectiva y los hispanos en Estados Unidos. Reflexiones de un comunicólogo puertorriqueño”, 1991-1992 Google scholar.

23

Page 24: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

1.2 Análisis de contenido de 145 publicaciones en español

de Estados Unidos

1.2.1 Presentación de las fuentes

Para presentar un panorama actual de las publicaciones en español en EEUU,

me apoyé en los datos de la NAHP: National Asociation of Hispanic Publications41,

asociación que hoy sirve a unos ciento cincuenta dueños de periódicos en español y

bilingües, que llegan a 25 millones de lectores.

Su misión consiste en buscar la excelencia, el reconocimiento y el uso de las

publicaciones en el acceso a un desarrollo profesional, con el objetivo final de

otorgar potencia a la comunidad hispana. La NAHP es una asociación no lucrativa

creada en 1982 para la promoción de las publicaciones en español y se declara “el

medio más eficiente para alcanzar a la población panhispana”42. Los miembros

de la asociación son editores de periódicos y revistas que alcanzan alrededor de

50% de los hogares de Estados Unidos según ellos mismos. Los miembros

benefician de una asistencia técnica, de encuentros en seminarios de formación, de

una promoción del producto periodístico por el envío del media kit a unas

ochocientas agencias de publicidad, corporaciones, departamentos de gobierno e

universidad; además ser miembro de la NAHP permite un acceso a estudios sobre

las comunidades panhispanas así como un acceso a la información y fotos de otras

publicaciones. Para ser miembros de la NAHP, se necesita servir a la comunidad

hispana por más de un año, así que un reconocimiento de circulación por una

compañía de auditoría. Para ser “Miembro general” hace falta que el editor así que

más de la mitad de los empleados sean hispanos. Existen dos más tipos de

pertenencia: los miembros asociados (que no tienen uno de los criterios

mencionados en la categoría precedente) y los miembros de apoyo (tales como

organizaciones multilaterales, las empresas de relaciones públicas, los impresores

o “amigos de la NAHP” que son individuales: periodistas, escritores, artistas

gráficos, profesores y estudiantes).

La NAHP está hermanada con la NAHJ, National Asociation of Hispanic

Journalists que cuenta con unos dos mil socios: editores, reporteros, fotógrafos,

41 http://www.nahp.org/42 Ibíd

24

Page 25: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

directores de noticias y otros de los medios de televisión, radio y prensa escrita. En

2007, ambas celebraron su 25° aniversario.

Los datos de la NAHP no son exhaustivos de todas las publicaciones en

español publicadas en el territorio estadounidense. Un artículo de Xosé López43

menciona que serían alrededor de ochocientas. A esta fuente se puede añadir las

muchas pequeñas publicaciones, que pueden ser gratuitas, de pocas tiradas o de

escasa duración. Por estas mismas razones, es muy difícil tener conocimiento de

sus existencias. Sin embargo, los datos que analicé44 me parecen suficientemente

completos para presentar una idea general –aunque no exhaustiva- de la situación

en la medida en qué son numerosos, repartido en todo el territorio, sin

restricciones de contenido (temas o frecuencia). La realización de un estudio total

sería muy interesante, necesitando un trabajo sobre el terreno y mucho tiempo45.

Contabilicé ciento setenta y ocho publicaciones en todo el territorio de

Estados Unidos que incluye también la isla de Puerto Rico, por el hecho de que

Puerto Rico era una colonia española hasta 1898 cuando se volvió bajo el yugo de

Estados Unidos. En 1952 se anunciaba la independencia de Puerto Rico, entonces

fue cuando se firmó la Constitución de Puerto Rico, según un acuerdo común entre

ambos países. En la Encyclopedia Universalis se puede leer a propósito : « La

Constitution de 1952 se présente comme un pacte entre les États-Unis et Porto Rico et ne

peut être modifiée que d'un commun accord. Porto Rico est un État autonome, qui

s'intitule « Commonwealth », associé aux États-Unis. L'exécutif est exercé par un

gouverneur, élu pour quatre ans au suffrage universel, assisté d'un conseil dont il choisit

les membres. Le pouvoir législatif est confié à un Parlement, composé d'un Sénat et d'une

Chambre des représentants, élus pour quatre ans. Le sénat se compose de 27 membres,

dont 16 élus et 11 désignés. Dans les deux Chambres, les droits des minorités sont

garantis par la loi. Les Portoricains n'élisent aucun délégué auprès du Congrès, à

Washington, et ne prennent pas davantage part aux élections américaines, sauf s'ils sont

résidents dans un des États. De ce fait, ils ne sont pas soumis aux impôts fédéraux […]».

Empecé el estudio de las publicaciones respetando la división geográfica en

siete regiones de la NAHP de Estados Unidos.

43 En LÓPEZ Xosé, “Un sector en auge. Evolucion de la prensa en espanol de EEUU”. Revista Telos, Enero- Marzo, n°70 200744 del año 2007.45 La ausencia de estudios sobre el tema demuestra una vez más el trabajo que queda por hacer.

25

Page 26: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Mapa de la divisi ó n territorial de las publicaciones según la NAHP en 2007.

Realicé un cuadro a partir de los datos de la NAHP para contabilizar las

fuentes alcanzables46. Llegué a un total de ciento cuarenta y cinco de las ciento

setenta y ocho publicaciones sobre todo por el hecho de que mi estudio se basa en

fuentes electrónicas. Cabe mencionar que a pesar de que el acceso a ciertas fuentes

se haga mediante vía electrónica, el estudio se limita a la versión impresa de las

publicaciones. No tuve acceso al 18,5% de las publicaciones por diferentes motivos:

o bien el periódico no tiene sitio web, o bien el enlace creado por la NAHP ya no

existe y no se pude encontrar más informaciones o la NAHP no actualizó sus datos

y la publicación ya no existe. Entonces llegamos a un total de ciento cuarenta y

cinco periódicos en los cuales me basaré para este estudio.

El reparto geográfico en el territorio de Estados Unidos de las publicaciones

mencionadas sigue la tendencia histórica presentada anteriormente. Recordaré

que las fuentes de datos no son exhaustivas sin embargo son una muestra válida.

Las regiones que detienen los más grandes números de publicaciones siguen

siendo California (con 29), Texas (con 25) y Florida (con 24 dentro de los 34 de la

zona 2), regiones con un fuerte componente panhispano47 :

46 Ver Adjunto 2: Número de periódicos en español por estado de Estados Unidos miembros de la NAHP en 2007, según sus propios datos.47 Mapa de Catherine Maréchal : extraído de http://www.emilangues.education.fr/

26

Page 27: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Notamos también que las regiones más amplias, la tres y la cinco, que

representan juntas aproximadamente dos tercios del territorio poseen

respectivamente solamente catorce y diecisiete publicaciones. Vemos también que

la población panhispana en estas zonas es muy débil. Aunque se desarrolló un

incremento de las publicaciones en el interior y noreste del país, las regiones

fronterizas con país hispanohablantes persisten en generar una alta tasa de

publicaciones en español.

27

Page 28: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

1.2.2 Características principales 48 :

Por cada publicación busqué la frecuencia, la tirada, la fecha de la primera

tirada, el lectorado al cual se dirige, el lema de la publicación, la existencia de

secciones especiales – culturales y sobre la inmigración-, de una editorial. En los

cuadros que elaboré, apunté también informaciones suplementarias que me

parecían interesantes, la dirección del sitio web, y otros comentarios. No siempre

encontré todas las informaciones que buscaba por cada publicación, lo que

significa que unos porcentajes serán con respeto a un total de datos encontrados,

no forzosamente con respeto a la totalidad de publicaciones. Censé la frecuencia de

118 publicaciones, que consideré como el 100%. Por los demás datos del cuadro, se

comparan con respeto a la totalidad de las ciento cuarenta y cinco publicaciones49.

A partir de los datos que compilé, puedo presentar el cuadro sintético del

adjunto 3:

Sí ntesis de las características principales de los periódicos de lengua española

miembros de la NAHP en Estados Unidos en 2007:

48 Detalles de la investigación en el Adjunto 1: Síntesis de las 178 publicaciones en español recensadas por la NAHP en Estados-Unidos en 2007.49 Excepto por el estudio de títulos, lo que veremos después.

28

Frecuencia : Promedio nacional

Contenido Promedio nacional

Diario 10,45% Información general

78,5%

Semanal 75,43% Temas especiales

21,5%

Bimensual 5,53% Comunidad panhispana

69,1%

Mensual 6,43% Mención de una

comunidad de un origen

hispano particular

30,9%

Otro : 2,13% Sección inmigración

39,6%

bilingüe 35,33%

Page 29: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

A partir de este cuadro vemos claramente el predominio de los semanales en

la frecuencia de las publicaciones. Representan un ¾ de los periódicos. Por otra

parte llegamos a la constatación de que más de los ¾ de los periódicos tratan de

información general. Es decir noticias al nivel local -de la comunidad y de la

ciudad-, nacional, americano e/u internacional. Más de un 2/3 de las

publicaciones se dirigen a la comunidad panhispana, sin distinción del origen

americano. Subrayamos que más del tercio de los periódicos tienen una sección

llamada “inmigración”. Consiste en artículos, foros, ayuda jurídica, opiniones,

fotos, historias de vida entre otros sobre el tema de la inmigración. Cabe señalar

también que la tercera parte de los periódicos proponen a lo menos una sección

bilingüe.

A parte, estudié los años de nacimiento de las publicaciones. El tratamiento

de esta cuestión se hizo sobre un total de setenta fuentes.50

Muchas publicaciones aparecieron en los últimos diez años, casi el 40%,

respondiendo así al auge de la inmigración de hispanohablantes. Sin embargo casi

la tercera parte de las publicaciones de este estudio existen desde más de veinte

años (La Opinión apareció en 1926 en Los Ángeles y La Voz Católica en 1950 en

Miami). Este corolario rompe con la tradición periodística de publicaciones en

español en Estados Unidos que mencionaba la poca permanencia de las

publicaciones.

Además me pareció interesante examinar los títulos y lemas de las

publicaciones, que me figuraban usar los mismos campos léxicos. A propósito

elaboré el cuadro siguiente sobre el total de las 178 publicaciones. Aunque no

encontré treinta y tres de ellas, se me figuró más interesante tener una muestra

más amplia dado que los títulos no son ficticios. Por otra parte me basé sobre un

total de sesenta y uno lemas censados:

50 Ver Adjunto 4: Reparto de las creaciones de las publicaciones nacionales según el periodo.

29

Page 30: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Estudio del vocabulario empleado en los títulos y lemas de los periódicos.

TÍTULOS LEMAS

Número de periódicos

Porcentaje Número de periódicos

Porcentaje

Que contiene la palabra comunidad.

0 0% 9 14,75%

Que contiene o bien la palabra hispano o bien latino o español.

45 25,3% 19 31,2%

Que contiene la palabra nos o nuestro (a).

3 1,7% 3 5%

Que contiene la palabra familia.

1 0,6% 4 6,5%

Que contiene la palabra voz.

12 6,75% 9 14,75

Que contiene la palabra informaciónón o noticias.

16 9,1% 7 11,5%

Bilingüe. 21 11,8% 2 3,3%

Solamente en inglés.

13 7,3% 10 16,4%

La primera impresión que se nos da al echar un vistazo en los títulos y

lemas51, es una impresión de uniformización. La referencia a la “hispanidad” está

presente en un 25% de los títulos y en más de 30% de los lemas. Obviamente los

editores insisten en este carácter. Se trata de una prensa para los panhispanos. El

potente rasgo informativo también se revela presente en este estudio, alrededor de

un 10% por ambas categorías. Lo que me sorprendió fue la presencia notable de la

palabra voz. A partir de la definición de voz de la RAE: “Medio a través del cual se

expresan sentimientos, opiniones etcétera de una persona o colectividad.”, se puede

destacar una voluntad real de expresarse bajo una entidad única (la comunidad

panhispana) para ser escuchado de “los demás” (la sociedad estadounidense). Si

51 Ver el Adjunto 1: Síntesis de las 178 publicaciones en español censadas por la NAHP en Estados Unidos en 2007.

30

Page 31: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

añado otra definición de voz a esta propuesta, todavía sacada de la RAE: “Facultad

de hablar, aunque no de votar, en una asamblea.”, entonces se puede interpretar

dicho fenómeno como la expresión de una minoría marginalizada que intenta

imponerse en la sociedad en la que vive.

Al segundo plano aparecen las palabras “comunidad”, “familia” y el artículo

posesivo “nuestro” que refuerzan esta idea de pertenecer a un mismo grupo,

diferente de la mayoría, o sea la afirmación de una subcultura. Una subcultura se

define por compartir rasgos con la cultura dominante y al mismo tiempo

diferenciarse de ella por rasgos propios. A modo de ejemplo, el título del periódico,

q El Paracaidista52 y su lema “La Guía del recién llegado a Miami.” ponen de

realce la idea de una prensa hecha para los inmigrantes.

Este estudio pone de relieve otro elemento particular: el bilingüismo así como

el uso del inglés solo presente dos veces más en los lemas que en los títulos. Al

contrario el bilingüismo es casi cuatro veces más usado en los títulos que en los

lemas. El bilingüismo español/inglés en una misma oración es el símbolo de la

mezcla de dos idiomas, vínculo del habla spanglish. Releva la no marginalización

de la sociedad estadounidense por los hispanohablantes. Lemas o títulos

únicamente en inglés van más allá en el rechazo del sectarismo. Además emitiré

que quizá se dirigen principalmente a inmigrantes de segunda o tercera generación

que saben hablar inglés pero que todavía tienen apego al idioma español.

A modo de conclusión del estudio global de ciento cuarenta y cinco

publicaciones en español, puedo afirmar que el campo de la prensa en español en

Estados Unidos sigue siendo muy dinámico desde el 2001. Se trata de un

dinamismo tanto geográfico -que se difundió en casi todos los estados- como

numeroso. Además no es un fenómeno efímero sino que más bien se inscribe en el

tiempo con la tercera parte de las publicaciones con más de veinte años de

circulación. A través de un estudio de la frecuencia, la temática, el receptor, las

secciones, títulos y lemas, llegamos a una posible definición de las publicaciones en

español. Suelen ser semanarios, de información general, claramente orientadas

hacia toda la comunidad panhispana (en rechazo a una etnia particular).

Frecuentemente poseen una sección “inmigración” y el bilingüismo es común.52 Ver el Adjunto 1: Sintesis de las 178 publicaciones en espanol recensadas por la NAHP en Estados-Unidos en 2007.

31

Page 32: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

1.3 El caso de California. Enfoque en Diario San Diego y La

Opinión

Como mencioné en introducción, decidí centrar el estudio en publicaciones

californianas por el interés que presenta la zona respeto a la frontera mexicana,

zona símbolo de transnacionalización, y por la oportunidad de conseguir

periódicos californianos. En esta parte analizaré la presencia de los panhispanos

en California con un enfoque más detallado en la prensa de este territorio, luego

me introduciré los dos diarios que elegí como fuentes para el cuerpo de texto de

este estudio, que son el Diario San Diego y La Opinión.

1.3.1 Los panhispanos en California y su prensa

California es el estado de Estados Unidos más poblado, con más de 38,4

millones de habitantes en 2006.53 La capital política es Sacramento, sin embargo la

más poblada es Los Ángeles. La colonización del territorio actual californiano por

los españoles empezó en 1765. Después de la independencia de México, California

se volvió territorio mexicano para muy poco tiempo. La guerra entre Estados

Unidos y México de 1846 a 1848 se acabó por la anexión de California,

convirtiendo así este territorio en el trígesimo primer estado de Estados Unidos. Es

la época de esplendor de la fiebre del oro y dos cientos mil colonos llegan a

California.

“Gold Rush Handbill”, 1849.54

53 Datos del Census Bureau.54 Sitio Web Oficial de Estados Unidos, Images of American Political History http://teachpol.tcnj.edu/amer_pol_hist/thumbnail163.html

32

Page 33: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

El desarrollo del ferrocarril, la extracción del petróleo, la implantación de la

fábrica cinematográfica en Hollywood, el despliegue de las altas tecnologías,

además de un clima agradable, atraen a numerosísimos migrantes, nacionales y

extra nacionales. De un millón de habitantes en 1900, alcanzaron a ser veinte

millones en 1970. Desde los años sesenta es el estado más poblado de Estados

Unidos, representando 12% de la población nacional. Por otra parte es un estado

que produce riquezas enormes: 14% del producto interior bruto de Estados

Unidos. Si fuera independiente, sería la sexta potencia económica del mundo.

La población de California se reparte de la manera siguiente en 2006, según

un estudio del Census Bureau55, del cual entendemos que sobre una población que

se declara de “una sola raza” o sea 96,7% de la población:

• los blancos europeos, no hispanos representan 42,8%

• los de origen hispano, sin diferencia de raza : 35,9%

• los asiáticos : 12,3%

• los “afroamericanos” : 6,2%

• los demás : 2,8%

En cuanto a los datos sobre la población hispana, hay que discernir de la

manera siguiente: la población de origen hispano/latino representa:

• 35,9% de la población total.

• 28,9% de la población nacida en el suelo estadounidense.

• 54,4% de la población nacida afuera de Estados Unidos.

• 35,6% de la población nacida en el extranjero y naturalizada.

• 68,7% de la población nacida en el extranjero, sin la ciudadanía estado unidense.

55 Ver Adjunto 5: Población de California según “la raza y el origen latino o hispano” en 2000.

33

Page 34: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Aunque no lo menciona el US Census Bureau se me figura que estos datos no

toman en cuenta a los numerosísimos indocumentados, lo que incrementaría la

tasa ya alta del porcentaje de la población de origen hispano con respeto a la

población californiana. Se puede observar también que más de la mitad de los

inmigrantes son de origen hispano pero son por otra parte más de la cuarta parte

de la población nacida en el suelo estadounidense, en parte por la fuerte natalidad

que ocasionan. Entonces se puede presentir un aumento exponencial del

porcentaje de la población de origen hispano en California. Por otra parte, el

estudio comprueba un desfase en cuanto a los porcentajes de naturalización de

los hispanos que es inferior al porcentaje de entrada de hispano a California. En

efecto, mientras la mitad de los inmigrantes son hispanos, representan solamente

un 35% de la población naturalizada. Asimismo forman más de 2/3 de la

población nacida en el extranjero, sin beneficio de la ciudadanía, es decir con

autorización temporales de estancia en California y Estados Unidos o en proceso

de naturalización.

Según el censo del Census 200056, la población de California estaba

compuesta al 32,4% de panhispanos. La población panhispana de California casi

corresponde a la tercera parte de la población panhispana de Estados Unidos. En

cuanto al origen nacional de los panhispanos de California, en 2000, un 77,3% era

mexicano57. A la luz de este dato se destaca claramente la predominancia del origen

mexicano sobre los demás orígenes panhispanos (e internacionales). A pesar de

que se trata de datos del 2000, podemos imaginar que la tendencia sigue

sensiblemente la misma hoy.

En resumidas cuentas, la población de California tiene un fuerte componente

panhispano, mayoritariamente mexicano, debido a una larga historia común, una

fuerte inmigración mexicana y una tasa de natalidad tres veces superior a la de

Estados Unidos. Irrebatiblemente la presencia de tantos hispanohablantes en un

mismo foco conlleva, en lo que nos concierne, un florecimiento del sector de la

prensa en español, dirigida a la comunidad panhispana.

56 http://www.census.gov/prod/2001pubs/c2kbr01-3.pdf. Me baso en esta fuente del 2000 porque no encontré más reciente en este tema.

57 Ver Adjunto 6: Reparto del origen panhispano de los californianos en 2000

34

Page 35: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Para el estudio de la prensa de lengua española en California, encontré otra

fuente de datos complementarios: la CHPG, California Hispanic Publishers

Group. La CHPG, un organismo similar a la NAHP, fue creada por miembros

activos y productores de publicaciones de California desde 2000. Su objetivo es

proponer un servicio para la publicación de anuncios en los periódicos miembros.

Decidi no utilizarla para el panorama general de la prensa en español en Estados

Unidos por el hecho de que se hubiera tratado de un núcleo del sector periodístico

de manera más completa que los demás, y hubiera podido alterado los resultados y

conclusiones. Así juntando los datos de la CHPG con la NAHP, llegamos a un total

de cincuenta y nueve periódicos en español censados en el estado californiano. En

realidad son más. José R. Zepeda, responsable de las publicaciones de California

en el seno de la NAHP y director del Aviso Magazine me comentó en un correo del

17 de noviembre de 2007 que: “Por otra parte existen muchas publicaciones muy

pequeñas que no están afiliada a NAHP. Sólo en Los Ángeles un estudio que hicimos

encontramos 72 publicaciones entre diarios, semanales bisemanales, mensuales,

bimensuales etc...”.

Desgraciadamente hasta hoy en día no pude obtener este estudio. Esta

información nos lleva a dos comentarios sumamente relevante de la situación. Por

una parte las publicaciones en español que ya calificábamos de numerosas lo son

todavía más. Por otra parte, esta dificultad en obtener datos precisos esboza el

dinamismo del sector de la prensa panhispana, en constante evolución, unos

periódicos aparecen mientras otros desaparecen pero sobre todo pone de relieve, y

de manera recurrente en este estudio, la ignorancia generalizada frente al tema.

Para el estudio de las fuentes de datos de la CHPG58, usé la misma

metodología que para el estudio nacional. Realicé el cuadro siguiente, juntando

ambas fuentes de datos para California:

58 Ver Adjunto 7 : Síntesis de las publicaciones en español de California, según la CHPG, en 2007.

35

Page 36: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Caracter ísticas principales del estudio de las publicaciones de lengua española

publicadas en California:

Frecuencia : CHPG Región 6+7

NAHP

Promedio Contenido CHPG Región 6+7

NAHP

Promedio

Diario 0 12,5%(5)

9,6%(5)

Información general

72%(21)

69%(20)

70,7%(41)

Semanal 65,4%(17)

79,2%(19)

69,2%(36)

Temas especiales

18%(8)

31%(9)

29,3%(17)

Bimensual 15,4%(4)

4,2%(1)

9,6%(5)

Comunidad panhispana

83%(24)

69%(20)

75,9%(44)

Mensual 11,5%(3)

0 5,8%(3)

Mención de una

comunidad de un origen

hispano particular

7%(5)

31%(9)

24,1%(14)

Otro : 7,7%(2)

4,2%(1)

5,8%(3)

Sección inmigración

10,4%(3)

41,4%(12)

25,9%(15)

Bilingüe ü e 52%(15 de

los cuales 2 solamente en inglés, o sea 6,9%)

31%(9)

41,4%(24)

A la luz de este cuadro y del anterior sobre las publicaciones nacionales,

constatamos que el estado de California sigue la tendencia nacional. Más de un 2/3

de las publicaciones son semanales. Notamos sin embargo que los bimensuales de

California representan de manera proporcional el doble de las publicaciones

nacionales. La inclinación a una prensa mayoritariamente noticiera y dirigida a

toda la comunidad panhispana no es tan fuerte. El hecho de que la prensa en

español tenga una historia más larga en California puede explicar este fenómeno.

Con el tiempo la prensa tiende a diversificarse para cumplir con la heterogeneidad

de la demanda. En la historia de la prensa, tradicionalmente, las primeras

publicaciones eran principalmente informativas, a medidas de su desarrollo, se

ofreció publicaciones especializadas. Por otra parte, mientras las secciones

“inmigración” aparecen únicamente en el cuarto de las publicaciones californianas

(frente a una representación correspondiendo a más de la tercera parte al nivel

36

Page 37: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

nacional), las secciones bilingües lucen en más publicaciones. Podemos atribuir

este fenómeno al mismo factor ‘tiempo’. Con la antigua tradición de la inmigración

de hispanohablantes a California, ya muchos se familiarizaron con el inglés.

Veamos ahora más precisamente el nacimiento de las publicaciones en

español en California. El estudio se elaboró sobre una base de cuarenta y seis

periódicos59. Cabe precisar que no encontré mucha información sobre las fechas de

creaciones en los datos de la CHPG. Podría ser que sus criterios de afiliación no

son idénticos a los de la NAHP, que por ejemplo se necesita más de tres años de

existencia como mínimo, o bien que los datos no estén actualizados porque me

parece bastante extraño que no haya creación de una sola publicación entre 2002 y

2007. Por otra parte, la constatación de que sean solamente dos (o sea 10% contra

17% por el censo nacional) según las fuentes de la NAHP, releva un aumento débil

para California durante los últimos años. Al contrario observamos que la tercera

parte de las publicaciones se crearon entre 1987 y 1991, marcando así un periodo

de florecimiento increíble. Además, la cuarta parte de las publicaciones dieron luz

antes de 1987, o sea que casi 60% de las publicaciones fueron creadas antes de

1991. El sector de la prensa en español de California llegó a cierta maturación,

saturación en los años 90, que limitó el desarrollo de publicaciones en los años

posteriores.

El estudio del léxico se basa en la totalidad de los títulos a mi alcance, sobre

un total de cincuenta y siete títulos tanto de la NAHP como de la CHPG60.

59 Ver Adjunto 8 : Reparto de las creaciones de las publicaciones californianas según el periodo.

60 Estudio completo en el adjunto 9.

37

Page 38: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Síntesis del vocabulario empleado en los periódicos de lengua española en

California.

Títulos Lemas

Número de periódicos

Porcentaje Número de periódicos

Porcentaje

Que contiene la palabra comunidad

0 0 4 15,4%

Que contiene la palabra hispano, latino o español

12 21% 11 42,3%

Que contiene la palabra nos/ nuestro

1 1,75% 0 0

Que contiene la palabra familia

0 0 1 3,8%

Que contiene la palabra voz

3 5,3% 3 11,5%

Que contiene la palabra información o noticias

6 10,5% 2 7,7%

Bilingüe 17 30% 3 11,5%

Solamente en inglés.

3 5,3% 5 19,2%

La impresión de homogeneidad de los campos léxicos utilizados en los títulos

y lemas californianos es muy parecida a la sensación de nivel nacional. En cuanto a

los títulos notamos una gran diferencia respeto a su carácter bilingüe, tres veces

superior al promedio nacional (de 11,8% a 30%). Asimismo los lemas padecen la

misma preferencia, los lemas californianos son tres veces y media más propensos

al uso del bilingüismo (de 3,3% nacional a 11,5% californiano). De manera opuesta,

los títulos y lemas californianos solamente en inglés no son tan numerosos como

en el estudio nacional. Creo que este doble antagonismo frente a las conclusiones

nacionales releva la relación que entretienen los californianos respeto a los

idiomas español e inglés. En los últimos años, se va propagando un nuevo estilo

38

Page 39: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

lingüístico híbrido (tanto sintáctico como léxico), mezcla de los dos idiomas, que

llamamos el spanglish (contracción de “spanish” e “english”). La aparición de

elementos sincréticos se debe a la alta tasa de hispanohablantes en el territorio de

California desde varias décadas. Los dos idiomas se influyen el uno al otro.

Las características de la prensa en español de California se aparentan en

muchos puntos a los datos nacionales. Sin ambargo, especialidades de producción,

de vocabulario o de contenido ponen de relieve la particularidad del territorio

californiano respeto a su historia y su relación con los hispanohablantes. La

antigua anexión del territorio a la República Mexicana y su posición actual de

espacio privilegiado en cuanto a la recepción de inmigrantes hispanohablantes son

factores determinantes del sector periodístico de California. El estudio sigue

mediante dos diarios californianos que son La Opinión y el Diario San Diego.

1.3.2 Presentación de La Opinión

La Opinión fue fundada el 16 de septiembre61 de 1926 por Ignacio E. Lozano

en la ciudad de Los Ángeles. Hoy en día es el principal diario en español de

Estados Unidos y uno de los cien diarios más importante del país. La población de

Los Ángeles se estima a 18 millones de habitantes, de los cuales, los hispanos

representan 8,4 millones.

Frente al peligro que representaba la Revolución Mexicana (1911-1917) por la

familia Lozano62, decidieron emigrar a Estados Unidos a principios del siglo XX.

En 1913, Ignacio E. Lozano creó La Prensa en San Antonio- Texas, animado por

una pasión por el periodismo y la responsabilidad de llevar a cabo el

establecimiento de un “verdadero diario independiente”63. Con el crecimiento de la

comunidad mexicana en Los Ángeles, aplicó su dedicación al periodismo a esta

comunidad en aumento. Ignacio E. Lozano murió en 1953. Su hijo que ya se había

integrado a la empresa, se encargó de la dirección hasta 1986 (en 1959 se

61 Fecha aniversario de la independencia de México, el 16 de septiembre de 1810.62 Los datos sobre la creación del diario vienen del sitio web de este : http://www.laopinion.com/mediakit/about/history/index_sp.html63 palabras de Don Lozano transcritas en el media kit del La Opinión Digital, sección historia.

39

Page 40: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

deshicieron de La Prensa). Hasta el día de hoy, la empresa de La Opinión sigue

siendo una empresa familiar.

La institución de La Opinión evolucionó al ritmo de las migraciones de

hispanohablantes. En los primeros años, se limitaba a noticias de México, por la

emigración reciente. Dicen en el sitio web de La Opinión: “La Opinión fue el primer

diario de los Estados Unidos en dar amplia cobertura sobre deportaciones y

repatriaciones de los anos ’30 y de los disturbios de los pachucos (zoot suit) en los años

’40. Los diarios de habla inglesa ignoraron ambos acontecimientos, los cuales marcaron

el comienzo de una ampliación del enfoque editorial de La Opinión.”

Con la diversificación del país de origen de los inmigrantes a EEUU, además

de venir de México se multiplicaban las llegadas desde Centroamérica, Cuba,

Puerto Rico y Suramérica, La Opinión decidió satisfacer las necesidades de todos

cubriendo acontecimientos relevantes para todos los hispanos. Contiguamente al

incremento de la población hispana, el plantel de La Opinión se desarrolló,

abrieron oficinas en Sacramento, Washington DC y México DF con vistas a ofrecer

noticias que afectan a toda la comunidad panhispana. En 1995 empezó una etapa

de modernización mediante técnicas y productos nuevos, apareció por ejemplo la

sección Negocios, a tirada semanal al mismo tiempo que se mejoraban las técnicas

de impresión, ofreciendo así portadas cada vez más en color. En 2000, aparecieron

nuevos productos editoriales, para distintos tipos de lectores – Golazo, Tu Casa, la

Vibra-. En 1970, Ignacio E. Lozano hijo declaró a propósito del diario: “Nuestra

misión ya no consiste en ser un diario mexicano publicado en L.A, sino en un diario

norteamericano que se publica en español.”La meta del diario consiste en mucho más

que proponer información, sino también satisfacer las necesidades y servir los

intereses de la comunidad panhispana, dicen al respeto 64 : “[...] secciones especiales

han sido creadas con el propósito de educar y ayudar a la comunidad latina.”

La Opinión fue el primer diario en hablar del SIDA, fue en 1986. Después

mantuvo su papel precursor en cuanto a temas tales como la inmigración, el

cuidado prenatal o los derechos constitucionales. Sigue oficiando como servicio

público de patrocino de debates para todas las elecciones.

Los años 90 marcaron un periodo de florecimiento empresarial. La aparición

de negocios administrados por hispanos favoreció el incremento de anunciantes en

64 Todavía en el sitio web de La Opinión.

40

Page 41: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

La Opinión. También por primera vez el diario publicó anuncios nacionales. En

2000, La Opinión apareció en la red, en su versión web: La Opinión Digital.

Con 118 205 ejemplares pagados diarios en 2001( según el ABC Audit), La

Opinión no es solamente el diario en español de más rápido crecimiento sino

también el diario de más rápido incremento en general de Estados Unidos en los

años 2000 y 2001.

Según el diario, el 40% de sus lectores acabaron la High School y el promedio

de la edad del lector es de 35 años. El origen hispano de los lectores es el siguiente:

79% son mexicanos, 13% centro americanos, 1% suramericano y 7% que queda

para todos los demás. Cuesta 25 centavos (alrededor de 16 centavos de euro).

A modo de ejemplo, tomamos la edición del 24 de noviembre de 2007, para

tener una idea más clara de la estética del diario La Opinión:

41

Page 42: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Página 1: En color. Fotos y titulares importantes.

Página 2, 3 y 4: Noticias de Ciudad y California.

Página 5: Noticias del país

Página 6: Noticias de Latinoamérica y del Mundo.

Página 7: La Editorial

Página 8: Pases

42

Page 43: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Página 9: Negocios

Página 10: Tu casa

En suplemento: 8 páginas sobre espectáculos, 10 de deportes y 8 de clasificados.

1.3.3 Presentación del Diario San Diego

Antes todo, hay que aclarar que el Diario San Diego no es verdaderamente un

diario, dado que se publica dos veces a la semana (lunes y jueves). Sin embargo me

parecía muy reductor el estudio de un solo diario y tomar en cuenta la prensa de

San Diego conlleva un interés particular por su situación geográfica. Así que opté

por estudiar este bisemanal que a pesar de todo se llama diario. (En efecto, José

Santiago Healy, Presidente y Director General del Diario San Diego me explicaba

en un correo que a sus orígenes el periódico se publicaba a diario y con el tiempo

se dieron cuenta que se leía sobre todo los jueves y lunes.)

Según datos encontrados en el sitio web del mismo diario65, la misión del

diario San Diego es “conectar a la gente, las familias y las organizaciones de habla

hispana en San Diego con el resto del mundo hispano y con la sociedad en general.” Uno

de sus propósitos esenciales “proporcionar información veraz, útil y oportuna a la

población latina para contribuir a mejorar su nivel de vida.”

El presidente y Director General, José Santiago Healy dirigió durante dos

décadas El Imparcial de Hermosillo – México y fundó dos publicaciones en

Mexicali y Tijuana. Tras veinticinco años de experiencia en el mundo periodístico,

diseñó con su equipo esta publicación “como respuesta a las crecientes necesidades de

información, entretenimiento y orientación de la comunidad hispana de San Diego.”

Alrededor del Diario San Diego, se articulan cuatro medios más: el semanal

Nuestra Casa, En Voz Alta, un programa informativo en la radio, La Semana en

español, sección del San Diego Reader Magazine, y un sitio web interactivo.

El Diario San Diego “Voz de nuestra comunidad” distribuye 23 000

ejemplares cada semana entre el lunes (8 000) y el jueves (15 000) desde el 2003,

65 http://www.diariosandiego.com/ media kit.

43

Page 44: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

según el audit CVC – Circulation Verification Council. La población panhispana del

área de San Diego supera a las 927 000 personas llegando así al onceno mercado

hispano de Estados-Unidos. Con más de 2 millones de hispanos, la zona San Diego

Tijuana se convierte en el tercer mercado de Estados Unidos.66 Insistimos aquí en

el carácter poco habitual del diario: se distribuye en Estados Unidos y en México,

renunciando de tal manera a limitarse a las fronteras políticas. Cuesta 25 centavos

en Estados Unidos y 5 pesos en México (o sea alrededor de 16 centavos de euro).

Define a su lectorado por estos porcentajes: 62% de los lectores guardan el

periódico más de tres días. 60% de los compradores ganan entre 25 000 y 75 000

dólares anuales. 76% acabaron la High School y 78% de ellos tienen entre 25 y 54

años.

A modo de ejemplo, detallamos el periódico del 12 de noviembre de 2007:

Página 1: En color. Título, lema y fotos con titulares.

Página 2: Buenos días “El lado amable de la noticia”. Chistes.

66 Datos del Diario San Diego.

44

Page 45: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Página 3: Noticias de San Diego.

Página 4: Noticias de la Región.

Página 5: Portada.

Página 6: Noticias de Tijuana.

Página 7: Asesoría legal.

Página 8: Voces.

Página 9: Especial. (Cultura)

Página 10: ¡Qué vida! Otro editor.

Página 12 y 13: ABCdario sobre la Revolución Mexicana, sección para los niños los lunes.

Página 14: Pasatiempo

Página 15: Clasificados.

Página 18: Deportes “Viva a diario la emoción” + anuncios.

Los periódicos Diario San Diego y La Opinión son publicaciones noticieras

que se diversifican ofreciendo secciones para cada tipo de lectores: noticias (de la

comunidad, de la ciudad, del condado, del estado, del país, del continente y del

mundo), artículos de opinión, cultura, arte, para niños, cocina, clasificados, ofertas

de empleo, deportes, juegos e historietas. En este sentido son polivalentes y se

dirigen a toda la comunidad panhispana, sin distinción de origen.

1.3.4 Cuerpo de texto

El estudio simultáneo del Diario de San Diego y La Opinión en sus versiones

impresas consiste en el análisis de artículos tratando de eventos anuales

permanentes y por otro lado de eventos puntuales desde el 11 de septiembre. A lo

largo de lecturas de artículos, elegí limitar el estudio a once temas y seleccioné

artículos entre 2001 y 2007 :

45

Page 46: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

La Opinión Diario San Diego

Día de los muertos -“Un tributo a la muerte a

través del arte”. 30/10/2005

-“Pan de muertos en Los

Ángeles”. 02/11/2005

-“Ofrendan a

indocumentados muertos

cosas que les habrían

salvado la vida.”

02/11/2002

- “Las calaveritas”.

31/10/2005

- “Multiculturales

celebraciones del Día de los

Muertos”. 1/11/2005

- “Halloween y día de

muertos”. 30/10/2006

Día de Acción de Gracias -“Día de Acción de Gracias

con sabor latino.”

21/12/2007

-“Día de Acción de Gracias”

26/11/2003

-“ Acción de Gracias:

Preguntas” 20/11/2007

-“Incorporan migrantes los

tamales a cena del Día de

Acción de Gracias.”

22/11/2007.

- “! Feliz día del pavo!”

26/11/2007.

Fiestas nacionales - “¿Sentimiento patrio o

comercialismo?”

16/09/2004

-“ ¡A celebrar el Cinco de

Mayo!” 04/05/2001

- “Tardío Grito en San

Diego” 18/09/2006

- “Cinco de Mayo”

07/05/2007

Virgen de Guadalupe - “Noche de pedir y de dar

gracias”. 13/12/2006

- “Desborda pasiones la

morena.” 12/12/2007.

- “Fervor Guadalupano en

San Diego.” 9/12/2005

- “La Guadalupana.”

12/12/2007.

46

Page 47: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Aniversario de la muerte de

D.Rivera

- “Cincuenta años sin Diego

Rivera.” 24/11/2007

-“Posicionan homenajes obra

de Diego Rivera en el

mundo.” 2/01/2008

Concierto de Santana - “Lo mejor está por venir

para Santana” 12/10/2005

-“Santana da buena música y

mensaje de paz.”

31/07/2006

Lucha libre - “Lucha VaVOOM golpea

con fuerza”. 29/08/2007

- “Ídolos del ring”.

18/03/2004

Beisbol - “ Mexicanos dejan huellas”

28/12/2002

- “Tiene nuevo reto”.

24/09/2007

Marchas indocumentados - “Banderas mexicanas en

las marcha”. 09/04/2006

- “El Boicot”. 26/04/2006

- “Convocan a mega marcha”

05/04/2006.

Elecciones - “Acusan a republicanos de

generar “discursos de odio”

para ganar voto minorías.”

07/12/2007

-“Los Republicanos en

español” 6/12/2007

- “La inmigración se

confirma como uno de los

grandes temas de la

campaña 2008.”

30/11/2007.

Soldados hispanos en Irak - “Bush preside ceremonia

de naturalización de

soldados.” 25/07/2006

- “Piden regreso de los

soldados” 05/01/2007

- “Piden abolición del

Memorial Day.” 29/05/2006

Mediante la selección de artículos y las dos versiones completas -del 24 de

noviembre del 2007 para La Opinión y del 12 de noviembre para el Diario San

Diego- voy a proponer una lectura social y cultural de la prensa como producto de

la inmigración. El discurso vinculado por ambas publicaciones, integrado en el

producto periodístico, pone de relieve la relación de la comunidad panhispana de

California con sus medios de comunicación, sus lugares de origen, y la sociedad

estadounidense.

47

Page 48: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

2 . La prensa en español de California, un

puente hacia América Latina: fenómeno de

barriorizaciónEl estudio anterior nos permitió tener una visión amplia de las publicaciones

de lengua española de Estados Unidos y más precisamente de California. Llegamos

a unas observaciones “técnicas” de las publicaciones, sin embargo, nos queda

averiguar muchos puntos. ¿Cuál es la relación del lectorado con este medio de

comunicación? ¿Un pasatiempo o un objeto esencial? ¿Es el uso del idioma el

único factor que determina la lectura de dicha prensa?

Intentaré contestar a estas preguntas, entre otras, en esta parte.

2.1 Marginalización de los “hispanos”...

La masiva presencia de “hispanos”, de antiguo origen o de recién migración,

en el territorio de Estados Unidos tiene una larga historia. Por la cercanía

geográfica de Estados Unidos con la mayoría de los lugares de origen de estas

comunidades, los panhispanos se ven facilitado el mantenimiento de contacto con

sus lugares de procedencia, a la diferencia de otras minorías. A pesar de un

progreso de los discursos pro multiculturalismo, la comunidad panhispana ha sido

y sigue siendo en margen de la sociedad estadounidense. La cuestión es: ¿Esta

marginalización se debe a un rechazo de los inmigrantes a formar parte de la

sociedad de acogida o bien la sociedad “dominante” manifiesta una oposición a la

integración de esta minoría?

Me esforzaré en demostrar la complejidad del fenómeno. El rechazo por la

sociedad estadounidense de los “hispanos” lleva a un repliegue identitario de esta

minoría hacia la afirmación de su cultura de origen y el menosprecio de la cultura

WASP67, afirmación facilitada por la situación geográfica, entre otros factores de la

globalización.

67 White Anglo Saxon Protestant.

48

Page 49: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

2.1.1 Marginalización en la sociedad

A modo de introducción, basta con dar a conocer el estereotipo según el cual,

desde el punto de vista de numerosos estadounidenses, no se notan las diferencias

nacionales entre los panhispanos (a exclusión de los españoles quizá). ¡Si uno vive

en Estados Unidos y habla español, viene de México68! No quiero estigmatizar a la

población estadounidense sino mencionar que como muchos clichés, tiene un

fundamento real aunque no general. Por otra parte, el cliché estadounidense

vinculado por los panhispanos tiende a representarles como arrogantes,

excluyentes y abusivos, lo que obviamente no puede caracterizar a toda la

sociedad.

Poco después de la anexión de California a Estados Unidos, el tratado de

Guadalupe Hidalgo69 ha sido negado, poniendo así a los californios70al margen del

entendimiento de las nuevas leyes. “C’est dans ce contexte que les Américains posent

les jalons d’une politique culturelle exclusive.”71 En 1849 se vota una constitución en la

cual figuraba la obligación de editar las leyes en ambos idiomas sin embargo en

1855 se ratificó este decreto al mismo tiempo que se votaron las primeras leyes anti

hispanohablantes: la traducción en español de las leyes se volvió prohibida. Frente

a estas medidas, la élite de los Californios anuncia su pesimismo mediante el

discurso de Pablo de Guerra al Senado: “Vendus par le Mexique comme des morceaux

de viande, ils se sentent abandonnés et rejetés. Ils sont des étrangers dans leur propre

pays.”72 Aunque esta frase releva el sentimiento de los Californios, las olas

migratorias de mexicanos hacia Estados Unidos que siguen usarán esta misma

terminología frente a la política dominante excluyente. El principio del siglo XX

marca una nueva etapa con la migración mexicana continua. Expulsados de

México por la miseria, los emigrantes son atraídos por el sueño americano, tan

asequible al parecer. Los migrantes se encuentran relegados al margen de las

68 En la película Un día sin mexicanos de Sergio Arau, 2004, se menciona con humor esta tendencia a la generalización.69 Este tratado garantizaba el mantenimiento y la protección de los bienes, tradiciones y cultura a los nuevos ciudadanos estadounidenses.70 Término utilizado en SAVIN Ada, Les Chicanos aux Etats-Unis, L’Harmattan, 1998, para designar a los habitantes de California a quienes se les cambiaron la ciudadanía mexicana para la estadounidense.71 Ibíd.72 Ibíd.

49

Page 50: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

ciudades, siempre en las afueras, provocando así la multiplicación de barrios y

colonias. El racismo anti mexicano se institucionaliza más y más en California a

partir de los años 20. La segregación escolar se aplica del mismo modo que para la

población negra. “ En 1935, la ségrégation des enfants mexicains en Californie se dote

d’une base légale, puisque les autorités judiciaires décident de classifier les Mexicains en

tant qu’Indiens; comme il existe déjà une loi qui permet la ségrégation de ces derniers, le

syllogisme opère.”73

Ante la desigualdad de oportunidades sociales para los inmigrantes de

acceder a una vida mejor, el repliegue identitario se pone en marcha. La otra

solución elegida por pocos que mejoran su situación es la negación total de sus

orígenes, el menosprecio virulento del idioma español ante la discriminación hacia

su comunidad.

A partir de los setenta, la segregación desaparece, por lo menos de manera

oficial. La escuela adopta una política antagónica: la asimilación a todo costo. “

L’interdiction de parler espagnol est renforcée par des châtiments humiliants; tout signe

extérieur d’appartenance à la communauté mexicaine est objet de mépris. Dans le poème

Surmonter un traumatisme d’enfance, Raul Salinas évoque les méfaits de cette politique :

« je ne dois pas parler l’espagnol en classe je ne dois pas parler l’espagnol pendant la récré je ne dois pas parler espagnol je ne dois pas parler je ne dois pas mais si, je le ferai nique ta mère ! 74»

Hoy en día, la ideología xenófoba persiste en Estados Unidos. Con motivo de

las marchas de los indocumentados en abril del 2006, el diario La Opinión publicó

un artículo de Eileen Truax titulado “Banderas mexicanas en las marchas”75, en el

cual se relata opiniones conservadoras con respeto a la presencia de inmigrantes.

La periodista introduce el tema así: [...] grupos que se oponen a la legalización de los

indocumentados acusaron a quienes portan la bandera mexicana de estar propiciando

una división entre la comunidad; de ir en contra de los principios de integración que

fundaron a Estados Unidos como país y hasta, en algunos casos, de ser traidores a la

nación a la que pretenden pertenecer.”

73 Ibíd.74Poema no publicado, in Madrid-Barela, 1976,5775 La Opinión, Truax Eileen: “Banderas mexicanas en las marchas”, 9 de abril de 2006

50

Page 51: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Banderas en marcha de indocumentados en Estados Unidos, foto sacada de

Geocities 76

Frente al debate público que ocasionaron las marchas, diversas publicaciones

dieron espacio a las voces en desacuerdo con las manifestaciones. Así podemos

leer:

“Esto no es México. Esto es Estados Unidos, y lo que me enoja más es la arrogancia de

hacer ondear su bandera en mi suelo.” Joseph Turner, fundador de la organización

Save Our State en el LA times. Además de ser una sentencia muy clara, las

palabras “en mi suelo” intensifican el racismo expresado.

Para evitar conflictos, el artículo nos informa de que “se prohibió a los

estudiantes portar banderas o vestir con colores tanto de México como de Estados

Unidos “, en San Diego, en un colegio de Colorado y en Dallas.

El artículo se cierra con la transcripción de las palabras del periodista de

opinión Joel Stein del LA Times: “Cuando estén marchando por la ciudadanía

estadounidense, deberían dejar las banderas mexicanas en casa. No se preocupen,

sabemos que son de México. Tal vez un sombrero o esas máscaras de lucha bonitas

quedarían mejor que ondear la bandera de un país diferente del cual están pidiendo la

ciudadanía.”76 www.geocities.com/.../sinsentido/27immig1.jpg

51

Page 52: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Que estemos de acuerdo o no con la omnipresencia de banderas mexicanas

en las marchas no significa que se pueda insultar a la gente, empero así se expresa

este periodista, culpable de delito de facies cuando escribe “No se preocupen,

sabemos que son de México.” La negación de la diversidad de origen nacional es

presentemente evidente. Aunque los mexicanos son mayoritarios en California,

¿Cómo puede pretender “reconocerlos”? Si no fuera suficiente, usa de clichés

refiriéndose al sombrero y máscaras de lucha libre, limitando la cultura mexicana a

estos dos elementos. Indiscutiblemente esta ofensa caricatural pone de relieve un

racismo tremendo.

Jean- Yves Thiebault77 explica que « La formule repli identitaire signifie bien

qu’il s’agit d’une situation en recul par rapport au désir de l’intégration. Partout où les

conditions économiques et sociales de l’intégration sont réunies, les réflexes de repli

identitaire et de rejet violent de la culture « d’accueil » disparaissent. […] Quand

l’ascenseur social entretient les mêmes possibilités pour tous, nul besoin de repli

identitaire. »

El conflicto conlleva automáticamente matices, sin embargo la

marginalización social de los migrantes panhispanos, que sea pasiva o activa, es

muy visible. Tras el 11 de septiembre, se radicalizaron las mentalidades

conservadoras en cuanto al tema de la inmigración. Afortunadamente, defensores

del multiculturalismo siguen alzando la voz para que más y más panhispanos

logren tener acceso al “sueño americano” (¡O mejor dicho al “sueño

estadounidense”!).

2.1.2 Marginalización en los medias

La marginalización de las minorías en la sociedad se refleja en la presencia –o

más bien ausencia- de las minorías en los medias de la colectividad dominante. El

caso de las minorías en Estados Unidos no hace excepción respeto a este

fenómeno. El “[...] incremento en la diversidad de recursos, la cantidad de datos y la

velocidad de difusión ha dado pie al concepto de la “aldea global”, que en principio

parece suponer el desarrollo de actitudes más positivas hacia otros países, así como

hacia las diversas comunidades que componen el entramado social norteamericano. Sin

77 THIEBAULT Jean-Yves, Thèmes d’actualité culturels 2004-2005, Vuibert, Paris, 2004

52

Page 53: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

embargo, la visión de una sociedad capaz de integrar esas culturas diferentes no ha

llegado a plasmarse en la realidad, y una de las principales causas reside en la escasa

presencia de los grupos minoritarios en los medias de comunicación en lengua inglesa.” 78

El estudio de Kelly Morton y de José M. Lacorte sigue con un análisis tanto

de la participación como de las representaciones de los panhispanos en los medias

de comunicación de Estados Unidos. A fin de determinar la integración de cierto

grupo social en los medias, se asientan en el porcentaje que representa dicho grupo

en la población total. Por el hecho de que el estudio se realizó en 1998, tomaremos

en cuenta estos datos con cuidado, sin embargo, me parece que ofrecen una idea

general, cuya tendencia no pudo haber cambiado mucho.79 Se fundan en una

presencia panhispana de 10,5% de la población de Estados Unidos. Además, el

estudio no diferencia los lugares de origen sino que considera a los panhispanos

como una entidad. Llegan a las conclusiones siguientes: en cuanto a los actores80,

el número de actores hispanos con papeles destacados en los programas de mayor

audiencia supera por poco el 1,6% o sea 13 de 800. En las revistas de temas

generales en inglés, tampoco se respeta la proporcionalidad en cuanto a los

modelos de los anuncios. Sobre un total de 1600 anuncios elegidos al azar, no más

del 4,7% de los modelos son hispanos. 81

El otro punto clave de estos estudios es que además de tener poca

representatividad en los medias, los “latinos” sufren de estigmatización cuando

aparecen. Un informe de 1994 de The Nacional Council of La Raza, relevó que

“[...] los medios de comunicación de habla inglesa suelen abusar de los estereotipos para

presentar a individuos procedentes de la minoría hispana, y ocasionalmente caer en

percepciones negativas y perjudiciales.” 82 Para iluminar esta cita, cabe mencionar un

dato sumamente notable. En 1996, el Chicago Tribune publicó un estudio que

sitúa a un 85% el número de noticias en la prensa escrita que relacionan a los

hispanos con temas tales como la delincuencia, la inmigración, la pobreza o la

ayuda social. En la televisión es igual, los papeles en los cuales se destacan los

hispanos corresponden a personas de “[...] poco nivel cultural y que no hablan inglés,

78 MORTON Kelly y LACORTE José M., “Hispanos y medios de comunicación en Estados Unidos: Un análisis crítico”, Cuadernos Cervantes de la lengua española n°35, pp. 68-72, 200179 Un análisis más reciente es necesario. Una vez más notamos el poco interés que se ofrece al tema.80 Estudios llevados por la revista Hispánica.81 Al contrario, modelos afroamericanos y asiaticoamericanos superan los niveles de proporcionalidad.82 MORTON Kelly y LACORTE José M., “Hispanos y medios de comunicación en Estados Unidos: Un análisis crítico”, Cuadernos Cervantes de la lengua española n°35, pp. 68-72, 2001

53

Page 54: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

con una situación ilegal en el país o con antecedentes por tráfico de drogas u otras

actividades delictivas.” Hasta se les roba a los hispanos los papeles históricos o

literarios en el mundo de Hollywood: Wallace Beery como Pancho Villa, Marlon

Brando como Emiliano Zapata o Madona como Evita Perón. En el contexto

profesional de los medios de comunicación otro problema afecta a las minorías, la

generalización a pensar que los periodistas procedentes de minorías deberían

centrarse en cuestiones relacionadas con esta minoría, por su condición de

“experto”. Por otro lado, sobreentiende una imposibilidad de independencia o de

objetividad frente al tratamiento de otros temas.

Esta marginalización a varias facetas en el campo de los medias demuestra la

falta de reconocimiento de la minoría panhispana en la sociedad estadounidense.

La estigmatización y ausencia de su representación marca una : “ sous

représentation et une caractérisation stéréotypée au sein des genres informatifs, de

même qu’une tendance commune aux deux genres à ignorer les inégalités structurelles et

le racisme dont sont victimes les minorités ethniques. »83 Una encuesta estudiada por

Tristan Mattelart84 pone de relieve : “ [...] la façon dont les populations issues de

l’immigration et les minorités perçoivent l’image qu’offrent d’elles les télévisions

généralistes [...] qui soulignent la très forte insatisfaction éprouvée par ces publics,

laissant à penser que ceux-ci sont loin de se sentir dans ‘une relation d’identité’ avec les

programmes diffusés. »

2.2... lleva a la necesidad de una prensa orientada hacia ellos

Ante la marginalización generalizada de la comunidad panhispana en la

sociedad y en los media de Estados Unidos podemos entender la necesidad para la

comunidad panhispana de tener a su alcance medios de comunicación

especialmente orientados hacia ellos, con los cuales se pueden identificar, o

simplemente reflejarse sin la estigmatización de los medias de lengua inglesa,

como una propuesta frente a la marginalización de la sociedad dominante. ¿Qué es

lo que hace que dicha prensa esté orientada especialmente hacia la comunidad

panhispana? ¿Es únicamente una cuestión de idioma?

83 MATTELART Tristan (sous la direction de), Médias, migrations et cultures transnationales, Institut national de l’audiovisuel, Bruxelles, 200784 Ibíd. Encuesta de Annabelle Sreberny y Karen Ross, Black MinorityViewers and Television, 1995

54

Page 55: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Mediante el estudio de dos ejemplares completos de La Opinión

y del Diario San Diego

así que de artículos del cuerpo elegido, vamos a ver que la prensa en español no es

la traducción de la prensa inglesa al español sino una verdadera herramienta de

lienzo social para la comunidad panhispana - mexicana de California.

2.2.1 Mantenimiento de contacto con el lugar de origen

A la lectura de los dos periódicos completos seleccionados se nota la

omnipresencia de “la hispanidad”. Mientras el Diario San Diego se enfoca

mayoritariamente en la población de origen mexicano, La Opinión se dirige

principalmente a la comunidad panhispana de California.

La portada del Diario San Diego del 12 de noviembre de 2007 es

explicativa85. El tema que toma más espacio tiene como título: “Migrantes

olvidados” y una foto que ocupa aproximadamente la mitad de la página, el

subtítulo dice: “diez mexicanos que sufren [...]”. A la izquierda de la portada está una

foto de un jugador de fútbol de los Pumas, equipo de soccer de la ciudad de México

para la sección Deportes. Más abajo se presenta la sección Tijuana y por último y

más discreto arriba está “Celebra la Revolución p.12”. Al abrir el periódico vemos

que son juegos para niños (uno bilingüe para el aprendizaje del español), sobre la

Revolución Mexicana y símbolos de la cultura mexicana.

85 Ver la portada página 44.

55

Page 56: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Solamente en la portada hay cuatro referencias a México, que son casi la

totalidad de las noticias. La información principal de la página 2 trata de una

subasta para la pistola de Pancho Villa, héroe de la Revolución mexicana, la página

6 reservada a Tijuana presenta tres artículos de política mexicana sacados de El

Universal, un periódico mexicano.

En la sección ¡Qué vida! se trata de famosos de habla inglesa (cuatro

estadounidenses y un inglés) sin embargo, de cuatro artículos, dos están sacados

de El Universal y otro escrito desde México. En Pasatiempo, en un artículo sobre

la nueva película de Shakira (cantante colombiana), podemos leer: “Al parecer,

Shakira quiere presentar la película también en México, así que hay muchas

probabilidades de qué pronto esté en nuestro país.” Con estas tres palabras se afirma

la relación del Diario San Diego con México. Pero lo más relevante de esta

estrecha relación se presenta de manera obvia en la sección Deportes. La dos

primeras páginas – de cinco- de la sección deportiva tratan del fútbol soccer de

México (salvo un pequeño artículo sobre fútbol “americano”). Los artículos son

extraídos de El Universal excepto uno, de la Agencia de la Frontera Norte. En la

cuarta página vemos otro artículo importante sobre la final de fútbol de playa, en

la cual Brasil derrotó a México. Con esta sección se ve claramente el apego del

deporte para la comunidad de origen panhispano. En Estados Unidos el soccer no

es tan famoso ni popular como en América Latina. Al dedicar tanto espacio al

fútbol mexicano, el diario trae a su lectorado una de las manifestaciones más

populares de México.

56

Page 57: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Esta presentación de las noticias del Diario San Diego no es exhaustiva pero

nos permite declarar que el periódico trata, de manera masiva, de noticias

relacionadas con México o mexicanos. La presencia de México en el diario es de

entradas múltiples, temas, actores o artículos de periódicos mexicanos. Los demás

países de América Latina son casi ausentes de la publicación californiana. Sin duda

el dominio que representa México con respeto a otros países se debe a la fuertísima

inmigración mexicana y a la historia particular del territorio de California.

Gracias a la fuerte presencia de noticias del lugar de origen – aquí México- la

comunidad panhispana de California puede mantener el contacto con su lugar de

procedencia. No obstante se puede asimilar a un periódico mexicano importado

dado que también se informa sobre Estados Unidos y la comunidad de San Diego.

Por ejemplo se publica en la página 3 un artículo titulado : “Por las nubes precio de

gasolina en San Diego”. Esta prensa se dirige exclusivamente a la comunidad de

origen mexicano en San Diego86. El lectorado del Diario San Diego tiene así la

oportunidad de mantenerse al corriente de lo que pasa en México –donde viven

parientes y donde están sus raíces- como si fuera allá, a diferencia de que también

pueda enterrarse de lo que ocurre en San Diego.

Si esta publicación funciona tan bien es que hay adecuación entre la demanda

y la oferta del producto comercial. Podemos percibir el tremendo deseo de la

comunidad de origen mexicano de San Diego de mantener el contacto con su lugar

de origen.

La Opinión de Los Ángeles publica noticias más mixtas, incluyendo a un

reparto más equitativo entre noticias “del lugar de origen” y Estados Unidos. La

portada trata tres noticias principales: el aniversario de la muerte de Diego Rivera-

el pintor mexicano, el Viernes Negro- rebajas después del día de Thanksgiving, y la

promoción de cuatro nuevos cardinales latinoamericanos. De manera general la

sección principal informativa no hace referencia a un país de Latinoamérica en

particular sino que se dirige a la totalidad de la comunidad panhispana. Al

contrario en demás secciones México vuelve más visible. En la sección El Tiempo

se informa sobre los territorios de California y México – ni siquiera de Estados

Unidos. En la sección Latinoamérica/ Mundo, en cuanto a América latina está un

artículo desde México sobre un programa de infraestructuras en Zacatecas y otro

86 Desarrollaré este punto más adelante.

57

Page 58: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

desde Colombia respeto a los secuestrados colombianos. En la página siguiente, la

editorial y los comentarios tratan de estos dos países. El primero anhela a un

adelanto en la crisis de los FARC. Un comentario escrito por Gabriel Zaid,

académico y escritor mexicano, expone novedades sobre la política mexicana.

En Espectáculos, las referencias a famosos mexicanos son numerosas. La

portada de esta sección se divide principalmente en tres artículos. Uno presenta a

Angélica Vale, actriz de una telenovela mexicana, otro a Yuridia, una ex alumna de

un programa musical de reality show y el tercero es una entrevista de Guadalupe

Rivera Marín, hija del pintor. La sección Música está plenamente dedicada a

mexicanos: Paulina Rubio, Vicentico y Belanova. Dos de los tres artículos han sido

escritos en la ciudad de México.

Luego viene la Teleguía, la cual está totalmente orientada hacia la producción

mexicana: una boda en la telenovela ‘Pasión’, la realización de la película ‘Romeo y

Lorenza’ en Guadalajara con Lourdes Munguía, actriz mexicana así como la

planeación de una nueva telenovela de Televisa, empresa mexicana. También viene

mencionado un programa de ‘Discovery Atlas’ en español sobre el Día de los

Muertos. Además en Gente podemos leer un artículo sobre el actor mexicano

Kuno Becher.

La poca presencia de mexicanos en las noticias (respeto al Diario San Diego)

se contrabalancea por esta casi omnipresencia en cuanto a la diversión y famosos.

En cuanto a los deportes, la portada de esta sección incluye un artículo

sobre el fútbol soccer mexicano y otro sobre boxeo en Estados Unidos de dos

peleadores panhispanos, un nicaragüeño y un ‘mexicanoamerican’. En la segunda

página se mencionan el fútbol argentino y boricuo, en cuanto a la tercera página,

está completamente dedicada al fútbol mexicano.

Mediante vistazos de ambos periódicos: Diario San diego y La Opinión, se

nos figura evidente que esta prensa no es una simple versión española de la prensa

en inglés sino que corresponde realmente a una necesidad y a un lectorado

particular. A través de numerosos artículos respeto a México, la comunidad de

origen mexicano de Estados Unidos, que representaba el 77,3% de los ‘hispanos’

de California en 2000, puede así mantener el contacto con su lugar de procedencia

y sus costumbres.

58

Page 59: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Del cuerpo de artículos seleccionado, tres artículos ponen de relieve la meta

de mantener el contacto con el país de procedencia, ofreciendo un tratamiento de

la cultura mexicana a la comunidad mexicana de California. Analizamos dichos

artículos: dos sobre Diego Rivera, el famosísimo pintor mexicano y otro

relacionado con el Día de los muertos.

El artículo “Posicionan homenajes obra de Diego Rivera en el mundo”87 se

publico en Diario San Diego el 2 de enero de 2008 y es un artículo que procedente

de El Universal, un periódico mexicano. En este articulo bastante breve, se nos

presenta la opinión de Juan Rafael Coronel -nieto del pintor, respeto a los

homenajes dedicados a su abuelo, entre los cuales la muestra “Diego Rivera.

Epopeya Mural” que se exhibió en el Museo del Palacio de Bellas Artes en México.

Una artista plástica, Rebeca Arrieta menciona a propósito: “Evidentemente es

importante en el historial del arte de México, y todo lo que podamos festejar a nuestros

artistas debe realizarse, porque es motivo de orgullo para todos los mexicanos tener a

estos grandes artistas.” Juan Carlos del Valle, otro artista plástico insiste en la fama

e importancia del pintor: “Desde un documental, exposiciones en distintos espacios

culturales, nuevas publicaciones dan cuenta más sobre esta figura importante para el

pueblo mexicano.” Más allá de su obra pictórica que se inspira de la historia del

país:

Fotos personales de su obra mural ‘La Historia de México’ (1929-1935) y ‘La

civilización azteca’ (1942) en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.

87 En Diario San Diego: El Universal ( periódico mexicano): “Posicionan homenajes obra de Diego Rivera en el mundo.”, 2 de enero de 2008.

59

Page 60: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Diego Rivera es un artista fundamentalmente ligado a México en la memoria

popular. Se convirtió en una fuente de orgullo para todos incluso para el pueblo,

que puede identificarse con su obra. Reconocido tanto por los académicos como

por “el pueblo”, Diego Rivera se volvió el símbolo de la mexicanidad y de la

promoción del indigenismo. De las trescientas palabras que contiene este artículo,

las palabras México o país se encuentran seis veces. Al publicar este artículo en

Diario San Diego, se valoró la cultura mexicana en Estados Unidos ofreciendo un

‘motivo de orgullo’ para la comunidad asimilándola a la cultura de su lugar de

origen.

El artículo de La Opinión del 24 de noviembre de 2007 titulado “Cincuenta

años sin Diego Rivera” está escrito por un correpondal de La Opinión en México:

Gardenia Mendoza Aguilar88. El artículo reconstruye mediante una entrevista con

la hija de Rivera tanto la vida como la obra del pintor así que su legado a la cultura

mexicana e internacional. Presenta un panorama completo para los que no

conocieran a Diego Rivera con fotos, reproducciones de pinturas y friso

cronológico. Este artículo se aparenta a una herramienta pedagógica, con un

enfoque más objetivo que el punto de vista del Diario San Diego, y que podría

dirigirse a personas de origen mexicano de la segunda o tercera generación de

inmigrantes en Estados Unidos. De la misma manera se valora la grandeza del

artista sin embargo no se insiste en la relación con el pueblo mexicano, aunque sí

con Estados Unidos en su carácter conflictivo. No se considera de manera abierta

como una fuente de orgullo. Se estima más bien la obra personal del pintor que su

carácter mexicano. Notamos que en el ejemplar de este mismo día, en la sección

espectáculos, se publicó otro artículo sobre Diego Rivera, titulado “Mujeres

‘fascinadas’ por Diego Rivera” por Juan Ramón Pena, de la EFE. Este artículo se

dedica a presentar el pintor en su ámbito privado, apoyándose en palabras de su

hija, la cual contextualiza a Diego Rivera dentro del estereotipo mexicano: “Sin

embargo, la hija del muralista rechazó que el apelativo de mujeriego e infiel deba

distinguir sólo a su padre, cuando es una característica común en el hombre mexicano.”

88 La Opinión: Mendoza Aguilar Gardenia : “Cincuenta años sin Diego Rivera”, 24 de noviembre de 2007.

60

Page 61: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Al tratar un mismo tema a intervalo de dos meses, ambos periódicos

presentan enfoques diferentes en cuanto a uno de los más famosos artistas

plásticos de México. Mientras el artículo del Diario San Diego pone de relieve el

orgullo que conlleva tener a un artista tan grande para la nación mexicana, La

Opinión presenta el tema con cierto distanciamiento. No obstante, la publicación

de estos artículos es un ejemplo del interés que se otorga frente al tema por ambas

editoriales. Permite al lectorado de Estados Unidos originario de México

relacionarse con la cultura de su país de origen.

El artículo “Las Calaveritas –el dulce sabor de la muerte mexicana” publicado

en el Diario San Diego el 31 de octubre del 2005 es decir la víspera del Día de

muertos, expone el ritual de las calaveritas (cráneos de caramelo en el cual se

inscribe el nombre del difunto que se conmemora) que acompaña a las ofrendas en

la tradición mexicana.

Imagen de una calaverita 89 :

El artículo es muy preciso en la explicación de lo que son las calaveritas y la

fiesta tradicional mexicana. Del mismo modo que el artículo de La Opinión

“Cincuenta años sin Diego Rivera”, “Las Calaveritas” informa sobre la cultura

mexicana para quienes la ignoran por completo. La entrevista de un investigador

de la gastronomía y las tradiciones populares mexicanas explica el sentido de las

calaveritas y el significado del Día de los muertos para los mexicanos así que la

relación que entretienen con la muerte. La publicación de este artículo en el Diario

89sacada de “imágenes Google” : www.mielpura.org

61

Page 62: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

San Diego parece tener un motivo pedagógico, para que el lectorado que nunca ha

ido a México conozca las tradiciones de sus parientes y de sus antepasados.

Antes de adelantarnos más en el estudio de artículos cabe señalar que los

anunciantes entendieron perfectamente la particularidad del mercado creado por

el lectorado de la prensa en español de Estados Unidos. Subrayamos la

particularidad de los inmigrantes mexicanos quienes migran a Estados Unidos con

un objetivo principalmente económico, y a menudo con el objetivo de regresar lo

más rápidamente a México para “jubilarse”. Por los que eligieron vivir a Estados

Unidos para siempre, el deseo de regresar a México para visitar a familiares es

frecuente. Para los que lograron obtener documentos, las idas y vueltas son

reiteradas, afirmando así el mantenimiento de contacto con el lugar de

procedencia. Este fenómeno bastante masivo se refleja en los anuncios de La

Opinión. Anuncios para vuelos hacia diferentes ciudades mexicanas así como hacia

otros países de América Latina son comunes en el periódico.

Anuncios del 24 de noviembre de 2007.

Aunque no los encontré en estos dos ejemplares, anuncios para llamadas a

bajo costo para América latina son también muy frecuentes. Las inversiones de

numerosos publicistas de telefonía o de compañías de aviación hacia destinos

americanos es la consecuencia de una fuerte tendencia de los migrantes

panhispanos a mantener el contacto con su lugar de procedencia.

Mediante el estudio de los dos diarios vemos que el enfoque principal gira en

torno a México, tanto en las informaciones noticieras como deportivas, de

62

Page 63: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

entretenimiento o culturales. El objetivo es doble: informar al lectorado

mayoritariamente mexicano de los acontecimientos cotidianos en México tanto

como promover la cultura y las tradiciones mexicanas con vistas a mantener viva la

cultura mexicana en el suelo estadounidense. Sin embargo los periódicos

estudiados, que no son traducciones de la prensa en inglés, también se diferencian

de los periódicos mexicanos importados por el hecho de que se dirigen

especialmente a la población panhispana viviendo en Estados Unidos.

2.2.2. Unión de la comunidad panhispana en Estados Unidos

La prensa en la cual se basa nuestro estudio publica noticias del lugar/ de los

lugares de procedencia permitiendo así que el inmigrante mantenga el contacto

con sus orígenes. Pero sería limitar su carácter heterogéneo que de restringirla a

esta única característica. La prensa en español de California, a través del Diario

San Diego y de La Opinión es un factor y un reflejo de unificación de la comunidad

panhispana en el suelo estadounidense por la publicación de tres tipos de

información: noticias de hispanos para hispanos, artículos que ponen de relieve la

deterritorialización de la cultura hispana-mexicana a Estados Unidos y la

promoción de eventos sociales para la comunidad. Mediante el cuerpo de artículos

y los dos ejemplares vamos a ver como la prensa puede favorecer o responder al

comunitarismo panhispano.

2.2.2.1 noticias para ‘hispanos’ de Estados Unidos.

En el Diario San Diego del 12 de noviembre del 2007 encontramos tres

artículos de tamaño importante que tratan de la población panhispana de Estados

Unidos. La primera noticia relaciona los hispanos frente a otra población con la

enfermedad de Alzheimer. La segunda centra los estudiantes de origen hispano de

California respeto a los demás estudiantes. La tercera saca conclusiones de un

programa para migrantes entre México y Estados Unidos.

El artículo titulado: ‘Sufrirán Alzheimer 1.6 millones de hispanos’ de la EFE

se dedica a establecer un estado de la cuestión de la enfermedad respeto a la

comunidad hispana. Según el artículo, hoy en día son seis cientos mil los hispanos

63

Page 64: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

de Estados Unidos que hoy sufren de Alzheimer sobre un total de cinco millones de

estadounidenses. Los expertos anuncian que serán 1.6 millones dentro de cuarenta

años. Yanira Cruz, presidente del Consejo Nacional Hispano sobre la Vejez

(notamos que existe un organismo dependiente para el estudio de los hispanos)

explica en esta nota que la población hispana corre mayores riesgos que otros

grupos étnicos: “el rápido crecimiento de su población adulta, los altos índices de

diabetes e hipertensión, factores de riesgo, que sufre la comunidad, y la herencia

genética familiar. Uno de cada tres hispanos que vive en EU sufre de diabetes”. Añade

que parte del problema es que los hispanos se tardan en promedio tres años antes

de consultar a un médico. Aconseja que “Nuestra comunidad tiene que permanecer

atenta a los cambios que sufra la memoria de sus familiares y no ignorarlos; muchos

piensan que la enfermedad es parte del envejecimiento, pero no tiene por qué ser así.”

Este artículo además de tener un motivo puramente informativo, se desempeña en

sensibilizar a la comunidad, ‘Nuestra comunidad’ cito, para limitar los riesgos.

Esta publicación es un buen ejemplo de artículos que se dirigen hacia la

comunidad panhispana, pero exclusivamente de Estados Unidos.

En la página 7 de este mismo ejemplar, la sección Asesoría Legal expone las

conclusiones de un estudio nacional sobre la educación en California, se titula:

‘Estudiantes de California obtienen los peores resultados académicos del país’, por

Servicios Diario San Diego. El análisis fue elaborado por el Instituto para la

Democracia, la Educación y el Acceso (IDEA)90- instituto dependiente de la UCLA.

A la luz de este análisis sale que los estudiantes de secundaria como los estudiantes

de bachillerato de California se sitúan en la cola del país en cuanto a los resultados

académicos, “arrojo también que los estudiantes latinos, junto con los afroamericanos,

presentan una notable distancia en logros y académicos respecto de sus compañeros

anglosajones y asiáticos.” El estudio muestra que los obstáculos para acceder a una

buena educación son mayores para estos dos grupos, “[...] que frecuentemente

asisten a escuelas con menor número de profesores cualificados y recursos educativos.

[...] Los expertos también encontraron una distribución desigual por aula entre

profesores y número de estudiantes, algo que perjudica principalmente a las escuelas

para minorías.” Este panorama del sistema educativo californiano evidencia tanto

el poco interés que las autoridades otorgan a este sector como la marginalización

que sufren las minorías, particularmente hispana y afroamericana en Estados

90 http://www.idea.gseis.ucla.edu/

64

Page 65: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Unidos. La educación es una de las prioridades de la comunidad panhispana91

entonces este artículo tendría que interesar particularmente a la comunidad

panhispana de California.

“El programa Paisano; 18 años después” es el título del artículo de Visión

hispana escrito por Alberto Avilés Senés, integrante del Consejo Consultivo del

Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CC-IME). Presenta los orígenes de tal

programa y sus logros tras casi dos décadas de existencia. El programa se inició a

finales de la década antepasada a consecuencia de las numerosas quejas que las

autoridades de todos los niveles recibieron de mexicanos viviendo en Estados

Unidos al pasar la frontera para visitar a familiares. Padecían de extorciones y

otras molestias. Entonces el gobierno federal puso en marcha una campaña para

facilitar a los viajeros la entrada y salida del país. A raíz de este proyecto figura el

cónsul general de México de Los Ángeles de entonces, con quien se inició “una era,

vigente aún, de cónsules comprometidos con la defensa de los mexicanos y la promoción

de México.” El saldo de este programa es indiscutiblemente positivo según el autor

quien se basa en una encuesta del Colegio de la Frontera Norte, independiente de

los gobiernos: “[...] en 2006 encontró que más del 90 por ciento de los usuarios opinó

que la atención en aduanas, consulados y puestos de migración es buena o muy buena; y

que menos de un dos por ciento afirmó haber tenido problemas.” Este logro generó un

reto de coordinación dado que cada año cerca de 4 millones de mexicanos pasan la

frontera, la mitad de los cuales durante las temporadas de fin de año, semana

Santa y verano. Alberto Avilés Senés concluye con la anhelación que los mexicanos

se movilicen para mejorar sus condiciones de vida, dice: “[...] si el tamaño de nuestra

determinación es suficiente, los mexicanos podemos conjuntar esfuerzos y empeños en la

búsqueda de cualquier cometido.”

Este artículo trata de la mayoría de la comunidad panhispana de California, la

mexicana, en uno de sus hábitos frecuentes: viajar a México. Con este tercer

ejemplo podemos constatar que el Diario San Diego dedica una parte importante

de sus artículos a la comunidad panhispana de California y de Estados Unidos,

afirmando así la entidad de la comunidad.

91 Según un estudio sobre el ‘voto latino’ y las prioridades electorales de los hispanos mencionado en : Diario San Diego, Editorial : “La inmigración se confirma como uno de los grandes temas de la campaña 2008”, 30 de noviembre de 2007.

65

Page 66: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

El diario La Opinión presenta características similares. En el ejemplar del 24

de noviembre del 2007, cinco artículos presentan informaciones sobre la

comunidad panhispana. El primero anuncia un artículo para el diario del 25 de

noviembre sobre el caso de un indocumentado, el segundo trata del Viernes Negro

en Los Ángeles, el tercero de los problemas que encuentran los asegurados que no

hablan inglés, el cuarto presenta policías hispanos que critican un informa oficial

y el quinto un retraso burocrático que llevara a la imposibilidad de votar para los

hispanos. Completaremos el estudio de estos artículos haciendo mención de

ciertos anuncios.

En la página 2A encontramos un recuadro ‘Lea mañana’ que presenta un

artículo para el día siguiente: “La única opción”. Introduce la historia de Oscar

Ayala Cornejo quien quiso hacerse policía en Estados Unidos: “Yo pretendía

cambiar mi vecindario, y también otros barrios para que la gente se sintiera segura.”

Por el motivo de que su familia mexicana era indocumentada (y que le costaría

diez años regresar a México para hacer los trámites), una prima le dio la identidad

de su hijo muerto para que pueda integrar la policía. El hecho de que se haga la

promoción de un artículo como éste para que se comprara el periódico del día

siguiente presupone que atrae a los lectores, y es que el tema tratado, aunque

bastante original, no es para nada extraño al entorno del lectorado de La Opinión.

En efecto todos tienen parientes inmigrantes e/u indocumentados, entonces la

identificación a esta historia es lo más probable. Con este artículo el diario ofrece a

su lectorado la oportunidad de asimilarse, como comunidad, a una entidad visible

en la prensa.

El artículo principal de Ciudad y California, página 3A“De ‘cacería’ el

‘Viernes Negro’” de Isaías Alvarado, trata de la tradición estadounidense de rebajas

tras el Día de Acción de Gracia. En este artículo se entrevistó a tres personas: la

primera es un mexicano de Guadalajara quien vino a propósito a Estados Unidos,

las otras dos personas son de origen panhispano viviendo en Estados Unidos.

Aunque se trate de una tradición estadounidense, el periodista no menciona a

ninguno, ni reflexiona sobre el apego de los ‘hispanos’ a este fenómeno, tampoco

compara las costumbres de compras en ambos países sino que solamente presenta

los hechos y entrevista a ‘hispanos’. Por la ausencia total de estadounidenses no

66

Page 67: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

hispanos, este artículo marginaliza a todos los demás. El periodista no entrevistó a

cualquier persona al azar que encontró en los centros comerciales sino que eligió

no entrevistar a los no panhispanos. En un tema como éste la dicotomía no tiene

sentido y el periodista se desempeña en marcar el esfuerzo de quedarse al margen

de la sociedad. La necesidad de informar sobre la comunidad panhispana no

debería conllevar a excluir a los demás. Retomaremos esta reflexión en el balance

de esta parte.

En la página siguiente está un artículo titulado: “El paciente y su médico

separados por la lengua”, de Luis Uribe. El artículo pone de relieve los problemas

que enfrentan los asegurados al no hablar inglés para que se les curen. Entrevista a

una señora de habla española: “Era todo muy frustrante. Acababa de enterarme de

que sufría una enfermedad grave que causo la muerte de mi abuela, pero no entendía las

explicaciones del médico y mucho menos lograba transmitirle lo que yo sentía.”

Afortunadamente, ahora los hospitales de California y los planes públicos de salud

están obligados a ofrecer servicio de intérpretes y documentos traducidos.

Un poco más abajo en esta misma página se puede leer un anuncio

“Campamiento de tipo 2 para las familias de habla Hispana.” Se trata de un

programa de atención médica gratuito para toda la familia y los que sufren de

diabetes el 1 de diciembre del 2007 en un pueblo de California. Estas dos

informaciones subrayan las carencias y necesidades para la comunidad

panhispana viviendo en Estados Unidos en cuanto a su salud. Una vez más se

insiste en la marginalización de los panhispanos cuando el problema de atención

médica es generalizado a la sociedad estadounidense.

La página 5A presenta dos artículos en los títulos de los cuales aparece la

palabra “hispanos”. La primera “Policías hispanos cuestionan informe” escrito

desde Nueva York, comenta una polémica que se inició tras la publicación de un

informe que asegura que la policía neoyorquina no discrimina en sus

procedimientos de revisión de personas, aunque la gran mayoría son negros e

hispanos. Según la Asociación Nacional de Agentes de Policía Latinos –la

existencia de tal asociación subraya un deseo de diferenciación entre policías

latinos y no latinos- “el informe extrae conclusiones que no tienen asidero en la

realidad. Si no se lo cuestiona, es la justificación para la (discriminación) racial y el

abuso.” La mayoría de las personas que la policía neoyorquina sometió a cacheo

67

Page 68: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

eran negros, un 53%. Otro 29% eran hispanos mientras apenas 11% eran blancos.

Este artículo centra su argumentación en los policías hispanos cuando según este

mismo artículo la comunidad más discriminada es la negra. Podemos observar sin

embargo que el antagonismo policía/delincuente, o presupuestalmente

delincuente, se borra ante la discriminación étnica. Hispanos, aunque policías,

defienden a la comunidad hispana en su globalidad. La identidad comunitaria

prevalece sobre la identidad profesional, cuando se podría denunciar a la

discriminación en general.

La otra noticia de esta página es “Retraso burocrático impedirá que voten

cientos de miles de hispanos” de la EFE, Washington. Frente al incremento de

peticiones de naturalización, los servicios de inmigración tardarán más de lo

previsto para regularizar las solicitudes, lo que impedirá a miles de hispanos votar

para las primarias. Muchas asociaciones de hispanos se quejan de la burocracia

que además alzó las tarifas de regularización (la naturalización aumentó un 60%,

de 410 a 675 dólares) para ofrecer servicio más rápido según prometieron. En

realidad, para satisfacer las solicitudes van a emplear alrededor de mil quinientas

personas y alzar las tarifas otra vez para padecer estos gastos, sin que el servicio se

mejore. Explican el incremento de las peticiones de residentes a ciudadano,

duplicando las peticiones del año anterior a pesar del aumento de las tarifas, en

respuesta a las olas antiinmigrantes que han surgido en algunas zonas del país.

Este artículo trata de uno de los temas de actualidad más presente últimamente en

la prensa: las elecciones presidenciales de Estados Unidos y ‘el voto latino’.

Me parece interesante presentarles una serie de anuncios que viene alimentar

el hecho de que La Opinión se dirige a la comunidad panhispana de Estados

Unidos, por el hecho de que, si los publicistas invierten en esta publicación es que

corresponde a necesidades particulares.

Sólo en este ejemplar del 24 de noviembre, encontramos cinco anuncios de

agencias de viajes sobre todo hacia México y también hacia el resto América

Latina. Son muy pocas las ofertas para vuelos nacionales. Se encuentra también un

anuncio para “Hospital México”, una propuesta original. El hospital se encuentra

en Tijuana (La Opinión, a la diferencia del Diario San Diego no se distribuye en

Tijuana). El anuncio dice que aceptan el seguro medico americano como pago total

y aconsejan “deje su vehículo en el lado americano y camine al HOSPITAL MEXICO en

68

Page 69: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Tijuana”. Obviamente este anuncio tiene el propósito de seducir a la comunidad

panhispana de California.

El anuncio de la primera pagina de la sección Deportes es el único de este tipo

en los ambos ejemplares sin embargo, a lo largo de mis lecturas encontré varios, a

veces en una misma publicación92 . Se trata de un anuncio para ayuda jurídica en

español. Promueve ayuda para divorcios, casos criminales, bancarrota o fraude. La

mayoría de los demás que pude leer, ofrecen consejos (en español) en cuanto a la

inmigración.

A través de estos ejemplos vemos claramente el enfoque que se da a estas

publicaciones: informar a los panhispanos de California –Estados Unidos-, de la

vida de su comunidad en este territorio. Los temas principales son la salud, la

educación, la política y la inmigración. Notamos que a lo largo de los artículos

hemos encontrado la presencia y el activismo de varias asociaciones dedicadas a la

comunidad hispana.

2.2.2.2 deterritorializació n de la cultura mexicana hacia el suelo

estadounidense.

Tras haber analizado la trama noticiera de dos ejemplares en particular,

vamos a enfocarnos, a través de artículos del cuerpo de texto, como sobresalen en

el Diario San Diego y La Opinión rasgos de la cultura mexicana importada a

California. Los temas tratados son las fiestas, la religión y la diversión. Estas

manifestaciones dan la oportunidad a la comunidad mexicana estadounidense de

unirse para celebrar tradiciones comunes.

Empezamos con el tratamiento de la fiesta del Cinco de Mayo en ambas

publicaciones. Tanto el artículo del Diario San Diego: “Esta celebración une a

mexicanos y a norteamericanos”93 como el de La Opinión: “¡A celebrar el Cinco de

Mayo!”94 ponen de relieve el carácter particular de esta celebración. El Cinco de

Mayo se celebra en México como la derrota del ejército francés ante las tropas

92 Por otra parte estos anuncios son muy presentes en los sitios web de ambas publicaciones. 93 Diario San Diego: Editorial: “Esta celebración une a mexicanos y a norteamericanos”, 7 de mayo de 2007.94 La Opinión: Amador Lucero: “¡A celebrar el Cinco de Mayo!”, 4 de mayo de 2001.

69

Page 70: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

mexicanas el 5 de mayo de 1862, en Puebla. En el artículo del Diario San Diego,

Gerardo Velazco, presidente de la Federación Poblana explica: “Esto inicialmente es

parte de lo que es la tradición de la comunidad poblana. En (Puebla) México, se hace un

desfile muy grande y esto se extendió a los Estados Unidos.” El traslado de esta fiesta al

suelo estadounidense provocó un cambio de símbolos. Juan Gómez Quiñones,

investigador de Estudios Chicanos en la Universidad de California en Los Ángeles

señala que95 : “Aunque esta celebración tiene una trayectoria antigua en los mexicanos,

en los últimos 25 años ha cambiado y a pesar de que muchos latinos no entienden el

significado real de este acontecimiento, lo han adquirido como parte de su celebración.”

Mientras en México es una fiesta poco popular, en Estados Unidos se convirtió en

un festejo latino. “En tanto a los mexicanos que emigran a Estados Unidos les causa

“perplejidad” el darse cuenta la importancia que tiene para su comunidad celebrar con

fiestas el 5 de mayo”, nos dice el artículo del Diario San Diego. Juan Gómez

Quiñones resume : “Ha pasado a ser una fiesta meramente nacional y patriótica donde

se da alusión a lo latino, a una fiesta que se ha abierto a todos y creo que debería

proclamarse como el día de la celebración de la pluralidad.”96 A pesar de que las

autoridades estadounidenses “aportan recursos para que se lleve a cabo esta fiesta”97

no se extiende a toda la sociedad estadounidense sino únicamente a los ‘latinos’.

En los artículos también se critica la celebración del Cinco de Mayo por razones

estrictamente comerciales. A pesar de todo, podemos observar en este festejo el

deseo para la comunidad panhispana de celebrar juntos una fiesta “para ellos”, a

semejanza del Día de la Raza, que nunca logró ser muy festejado. Este fenómeno

es muy particular, al pasar la frontera el motivo de la celebración se modificó.

Excluyó la celebración de un evento mestizo con la cultura “dominante” por elegir

una tercera vía, la de la hispanidad.

El Día de la Independencia o Día del Grito que se festeja en México el 16 de

septiembre también se celebra en Estados Unidos. A través de tres artículos, dos

del Diario San Diego y uno de La Opinión, vamos a ver la popularidad de la fiesta

patria mexicana pero también su carácter comercial, bastante criticado en ambos

diarios. Para relatar el día del grito de 2004 en Los Ángeles, Jorge Morales

95 Ibíd.96 Ibíd.97 Ibíd.

70

Page 71: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Almada eligió este título98: “¿Sentimiento patrio o comercialismo?”. Empieza el

artículo denunciando la ignorancia generalizada frente al tema: “Muchos sólo saben

que se trata del Día del Grito, otros refieren el nombre del cura Miguel Hidalgo, pero

pocos saben lo que significa.” Prosigue con la denuncia de que las televisoras

“aprovechan la oportunidad para la mercadotecnia, cada uno hace su fiesta explotando

el sentimiento nacionalista de los mexicanos en Estados Unidos.” Del mismo modo el

artículo “Tardío ‘Grito’ en San Diego”99 releva la falta de ánimo en su celebración

del 2006 en San Diego que ni siquiera tuvo lugar al buen momento, es decir a

medianoche entre el 15 y 16 de septiembre sino que se desarrolló “un día después del

15 de septiembre y a las cinco de la tarde.” Además el artículo insiste en el carácter

patrocinado del evento – ceremonia oficial del gobierno mexicano en el extranjero-

por una radiofónica estadounidense. La falta de recursos obligó cancelar la

ceremonia tradicional, no obstante se realizó la fiesta ‘VIP’ en el Consulado. Y al

parecer es una costumbre en San Diego celebrar el Día del Grito otro día. El

artículo del año siguiente (2007): “Un grito muy mexicano”100 dice que se festejó el

domingo y no el sábado como en México por cuestiones de logística. En ambas

celebraciones 2006 y 2007 el mismo cónsul invitó las mismas bandas. A pesar de

todo, los tres artículos relatan mediante palabras de mexicanos, el simbolismo que

representa para los expatriados. El concejal Alex Padilla101 piensa lo siguiente:

“Celebrar la Independencia de México para quienes vivimos acá es un reconocimiento

del orgullo de la herencia que tenemos. Significa también mucho para Los Ángeles,

porque antes perteneció a la República Mexicana, es parte de la historia de la ciudad.”

Aunque tenga toda la razón, las autoridades estadounidenses no consideran esta

celebración como californiana, sino como un día importante para su vecino y parte

de su población, como expresión de la mexicanidad. Otro concejal añade: “Hay que

celebrar porque, aunque muchos de nosotros ya somos americanos, todavía tenemos un

amor y un orgullo por la patria y la historia de nuestra gente.”102 En este mismo

artículo, Jorge Delgado, gerente general de Univisión103 insiste por su parte en que

“[…] el Día de la Independencia de México representa una gran celebración cultural y la

unión de los mexicanos a nivel local, nacional e internacional.”

98 La Opinión: Morales Almada Jorge: “¿Sentimiento patrio o comercialismo?, 16 de septiembre de 2004.99 Diario San Diego: Editorial: “Tardío “grito” en San Diego”, 18 de septiembre de 2006.100 Diario San Diego: Cervantes E. Nelly: “Un grito muy mexicano”, 17 de septiembre de 2007.101 La Opinión: Morales Almada Jorge: “¿Sentimiento patrio o comercialismo?, 16 de septiembre de 2004.102 Ibíd.103 Compañía de medios en español.

71

Page 72: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Con esta temática de la fiesta patria se nota claramente el factor unificador

para la comunidad mexicana en California que sigue siendo fiel a esta tradición,

acudiendo cada año más numerosa a los eventos – “Varios miles de miembros de la

comunidad México-americana de San Diego corearon con fuerza el ‘Viva México’ […]”104a

pesar de que se vuelva un instrumento comercial.

Durante el Día de los Muertos se expresa una de las tradiciones más bonitas

de México y en Estados Unidos aprovechan esta ocasión para que todos puedan

compartir esta expresión de la cultura mexicana.

Un altar tradicional 105

El artículo: “Multiculturales celebraciones del Día de los Muertos”106 insiste

en el carácter multicultural del evento: “La alegría y nostalgia del pueblo mexicano

fue compartida por habitantes de todo el condado en diversas muestras y fiestas

multiculturales.” Hay que considerar con cuidado el término ‘multiculturales’, se

entiende en el sentido de que poblaciones no mexicanas lo disfrutaron. Sin

104 Diario San Diego: Editorial: “Tardío “grito” en San Diego”, 18 de septiembre de 2006.105 Foto sacada del sitio web del Diario San Diego, http://www.diariosandiego.com/106 Diario San Diego: Barceló-Feldman América: « Multiculturales celebraciones del Día de los Muertos », 1 de noviembre de 2005.

72

Page 73: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

embargo la fiesta en si se manifestó completamente a la manera mexicana. El

artículo “Un tributo a la muerte a través del arte”107 presenta diferentes eventos

que se realizaron en Los Ángeles para celebrar el Día de los Muertos: “[...] también

en Los Ángeles cada año se realizan numerosos y coloridos eventos en honor a los

difuntos.” Beta Torres Sosa, directora de Art in the Park, se ha encargado de

prolongar la costumbre desde hace más de nueve años (en 2005). Explica: “El Día

de Muertos lo celebramos en un estilo muy mexicano, convirtiendo el parque en un

verdadero cementerio. Invitamos a la comunidad a construir altares sobre una parcela

de tierra que semeja la de los sepulcros de cualquier panteón de mi país. [...] La

celebración atrae a diversos grupos multiculturales que tienen la oportunidad de

conocer nuestra herencia en un ambiente de fiesta y tradición.” Para Torres, el motivo

principal para seguir con la celebración de esta tradición es “la unión comunitaria”.

Para este evento se esperó a más de tres mil personas en el parque. Más allá de una

celebración tradicional, el objetivo de estas manifestaciones es promover la unión

de la comunidad y la permanencia de las tradiciones para los ‘mexicanos’ de

segunda o tercera generación.

Con el articulo “Pan de muertos”108 vemos que esta celebración es muy

importante para la comunidad, y que se respeten las tradiciones aún en otro

territorio. Trata de los típicos panes de muertos, elemento fundamental de los

altares y meriendas de esta celebración, que toma sus orígenes en la época

prehispánica. En Los Ángeles se abrió una panadería oaxaqueña, que hornea estos

panes. Panes especiales para los altares llamado ‘pan de yema’, con el diseño

colorado de una cara, imagen religiosa de mujer o ángel. Se diferencian también

por el hecho de que se realizan solamente en Oaxaca “y de allá las mandan traer

para adornar los panes que se realizan aquí en Los Ángeles.” El artículo prosigue con

unas recetas para celebrar como en Oaxaca el 1 y 2 de noviembre.

En dos artículos, el Día de los Muertos es la oportunidad de insistir en la

situación de los numerosos que murieron al cruzar la frontera. “Ofrendan a

indocumentados muertos cosas que les habrían salvado la vida”109 es un artículo

107 La Opinión: López Lourdes: “Un tributo a la muerte a través del arte.”, 30 de octubre de 2005.108 La Opinión: Amador Lucero: “Pan de muertos en Los Ángeles”, 2 de noviembre de 2005.109 La Opinión: Guerrero Angle: “Ofrendan a indocumentados muertos cosas que les habrían salvado la vida.”, 2 de noviembre de 2002.

73

Page 74: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

totalmente dedicado a esta ocasión y escrito desde la frontera: “En la frontera la

tradición mexicana de llevar los primeros días de noviembre regalos a los seres queridos

que han muerto toma un giro muy peculiar porque la mayoría de los fallecimientos son

de inmigrantes indocumentados que cruzan a Estados Unidos.” Dos asociaciones se

unieron el 1 de noviembre, Día de los Muertos menores de edad en México, para

recordar a estos niños, al menos quince desde 1995, y “despertar la conciencia del

público estadounidense”. “Nuestras ofrendas son zapatos tenis y botellas con agua

porque los necesitaban cientos de migrantes que murieron deshidratados en el desierto.

Trajimos chamarras y camisas gruesas, porque les hicieron falta a los que murieron de

frio en las montañas”, dijo un miembro de estas asociaciones. Conjuntamente se

desarrollaron actividades culturales alrededor del muro, por ejemplo una foto de

unos siete pies de alto muestra a unos indocumentados que, cansados, toman un

respiro y observan frente a ellos un desierto que se extiende hasta donde abarca su

vista. Sobre esta imagen podemos leer: “¿Usted cruzaría montañas y desiertos para ir

a trabajar?”

El muro entre México y Estados Unidos, foto tomada desde Tijuana 110 .

En la conclusión del articulo “Multiculturales celebraciones del Día de los

muertos”111 también se hace mención de ofrendas a indocumentados muertos: “El

miércoles 2 de noviembre además tendrá lugar en el Parque de Townsite de Vista una

110 Foto sacada del sitio web del Diario San Diego http://www.diariosandiego.com/111 Diario San Diego: Barceló-Feldman América: « Multiculturales celebraciones del Día de los Muertos », 1 de noviembre de 2005.

74

Page 75: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

ofrenda en memoria de todos los emigrantes [punto de vista desde México, sino se

hubiera empleado la palabras inmigrantes] latinos que han muerto intentando cruzar la

frontera, un punto donde recordar a aquellos que quisieron estar a este lado.”

En las publicaciones californianas, el tema de la celebración del Día de los

Muertos es muy presente. Es la oportunidad para la comunidad mexicana de

juntarse para celebrar sus tradiciones así como una ocasión para enseñar su

cultura a la sociedad estadounidense.

La comunidad católica está presente en el suelo estadounidense desde varios

siglos, consecuencia de las olas de inmigrantes, como la irlandesa por ejemplo. La

comunidad panhispana, y particularmente la mexicana, mayoritariamente católica

trajo con ella su devoción a la Virgen de Guadalupe, otro factor que posibilita a la

comunidad panhispana juntarse.

Imagen de la Virgen de Guadalupe, copia de la original 112 :

La Virgen de Guadalupe simboliza el catolicismo mestizo mexicano y

latinoamericano por haber aparecido a un indígena, Juan Diego, en Tepeyac, cerca

de la Ciudad de México en 1531. Desde entonces la devoción que solicita como

patrona de México pasa las fronteras. El Día de la Virgen de Guadalupe, el 12 de

diciembre llevó a la escritura de al menos dos artículos en el Diario San Diego en

2007. Estudiaremos también un artículo de La Opinión.

112 Disponible en Wikipedia.

75

Page 76: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Los tres artículos concuerdan con presentar la devoción que suscita como

masiva y esencial para los fieles. En el artículo: “Noche de pedir y de dar gracias” 113,

la periodista introduce el tema explicando la presencia de miles de personas que se

desvelan esa noche en Los Ángeles: “Y es que no importa si son de México o de

Guatemala, de Honduras o de El Salvador: todos la llaman ‘madre’ [...]”. Acuden a la

Iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles, en la cual dos imagen reciben particular

devoción: una en la capilla otra en el mural exterior. Establece el paralelo con la

Basílica de Guadalupe en México, en la cual también se impide arrodillarse delante

del icono, para agilizar el paso ante la masiva presencia de devotos. Entrevista a

hispanos presentes quienes explican su devoción. Menciona también en su artículo

escenas que hacen “volar la imaginación, pensar en historias de migrantes, de hijos de

América Latina que tuvieron que partir.” La migración es un tema central de las

solicitudes a la Virgen, por el hecho de que se volvió una cuestión primordial de la

vida cotidiana de la comunidad panhispana. A modo de conclusión dice: “Pero por

encima de la celebración religiosa, la noche de la guadalupana se vuelve una fiesta de

identidad nacional.”

En San Diego, “[...] miles de personas acudieron ayer a distintos templos católicos

de la región para cantarle a la Virgen de Guadalupe las mañanitas 114”, nos informa

“Desborda pasiones la morena”115. Entre los distintos templos, el más visitado fue

la iglesia de Guadalupe en Barrio Logan. Sigue el artículo con exposiciones de

113 La Opinión, Truax Eileen: “Noche de pedir y de dar gracias”, 13 de diciembre de 2006.

114 Aquí viene la letra de esta canción que se suele cantar para los cumpleaños en México : Estas son las mañanitas que cantaba el rey David Hoy por ser día de tu santo te las

cantamos aquí. Despierta mi bien despierta Mira que ya amaneció Ya los pajaritos cantan La luna ya se metió. ¡Qué linda está la mañana en que vengo a saludarte Venimos todos con gusto y placer a felicitarte! El día en que tú naciste, nacieron todas las flores Y En la pila del bautismo cantaron los ruiseñores. Ya viene amaneciendo ya la luz del día nos dio. Levantarte de la mañana, mira que ya amaneció. Volaron 4 palomas por toditas las ciudades Hoy por ser día de tu santo Te deseamos felicidades Ya viene amaneciendo ya la luz del día nos dio. Levantarte de la mañana, mira que ya amaneció. Despierta (nombre de la persona) despierta Paso el tiempo de dormir Ya los gallos muy contentos cantaron Ya viene amaneciendo ya la luz del día nos dio. Levantarte de la mañana, mira que ya amaneció. Quisiera ser solecito para entrar por tu ventana Y darte los buenos días acostadita en la cama Ya viene amaneciendo ya la luz del día nos dio. Levantarte de la mañana, mira que ya amaneció. Quisiera ser un san Juan quisiera ser un San Pedro para venirte a saludar con la música del cielo Ya viene amaneciendo ya la luz del día nos dio. Levantarte de la mañana, mira que ya amaneció. De las estrellas del cielo tengo que bajarte dos, Una para saludarte, otra para decirte adiós. Volaron cuatro palomas por toditas las ciudades hoy por ser día de tu santo te deseamos felicidades. Con racimos de flores hoy te vengo a saludar. Y hoy por ser día de tu santo te venimos a cantar.115 Diario San Diego, Cervantes E. Nelly: “Desborda pasiones la morena”, 12 de diciembre de 2007.

76

Page 77: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

devoción de diferentes habitantes de San Diego, los cuales le rinden una devoción

sin límites a la “Virgencita”.

El último artículo: “La Guadalupana”116, insiste en la devoción que fomenta la

Virgen. “A pesar de intentos para cuestionar la veracidad de sus apariciones, la

devoción a la Virgen de Guadalupe ha crecido en los últimos años a niveles nunca

popular vistos. [...] Por algo en el argot popular se dice que el 85 por ciento de los

mexicanos son católicos pero el 100 por ciento son guadalupanos.” Este dicho tiene su

fundamento de veracidad, hasta muchos reformistas laicos mexicanos eran

piadosos devotos en la vida privada.117 El periodista, también presidente y director

de la publicación, destaca también el papel de la virgen en la vida social: “El año

pasado fueron muy notorios los estandartes de la Virgen durante las marchas a favor de

los inmigrantes en las principales ciudades de los Estados Unidos.” Hace prevalecer en

su conclusión el vínculo estrecho entre México y la Guadalupana: “Quien haya

intercedido silenciosamente para que este país se mantenga de pie y para impedir su

división como nación tiene que ser alguien muy influyente y poderoso como la Virgen de

Guadalupe.”

A través de estos tres artículos vemos que la devoción que llevan los

mexicanos a la Virgen de Guadalupe fomenta la entidad de la comunidad aún en

Estados Unidos, pero no solamente entre ellos sino que incluso es un rasgo común

a toda la comunidad panhispana mayoritariamente creyente.

Una de las diversiones típicamente mexicana y muy famosa es la lucha libre.

Mediante este artículo, podemos comprobar que también se exportó a Estados

Unidos, ofreciendo así un entretenimiento para que se reúna la comunidad. La

lucha libre es el catch versión mexicana, más espectacular y aérea que potente y

violento. La lucha libre también es muy famosa por las mascaras y apodos que

llevan los luchadores, hasta se desarrolló una empresa cinematográfica

impresionante a propósito.118

116 Diario San Diego, Healy Loera José Santiago: “La Guadalupana”, 12 de diciembre de 2007.117 A menudo se presenta a Benito Juárez como ‘el laico guadalupano’.118 Para más información sobre los luchadores, las películas del Santo o caricaturas, consultar los sitios web oficiales de las dos ligas mexicanas. AAA en http://triplea.com/mx o CMLL en http://cmll.com.

77

Page 78: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

¡Un encuentro de luchadores mexicanos, patrocinado por Corona! 119

El artículo publicado en Diario San Diego, “Ídolos del ring”120 es una sección

semanal del Diario Latino. El periodista, que también usa de un seudónimo

espectacular: Médico Asesino, escribe -con mucho humor- sobre las actualidades

de la lucha libre y de los luchadores en el Condado de San Diego. Su introducción

pone de relieve la fama de este entretenimiento dentro de la comunidad ‘latina’ de

Estados Unidos: “Me da mucho gusto poder colaborar con este diario para latinos

aficionados al deporte espectáculo de la lucha libre y a aquellos que no lo son pero que

les llama la atención este deporte que tiene una gran audiencia por televisión, ya que

también nadie me puede negar que no ha visto una película del Santo o Blue Demon o

Mil Máscaras.” Prosigue “En esta sección aparecerán poco a poco todos estos grandes

luchadores que están triunfando en la Unión Americana pero que sus raíces mexicanas

no las olvidan.” El Médico Asesino insiste en dos puntos importantes: la

popularidad y el origen mexicano del fenómeno.

Los artículos sobre fiestas ‘patrias’, religión y diversión que son al fin y al cabo

celebraciones festivas, nos permiten observar que la cultura mexicana en

California es realmente viva. La prensa (La Opinión y Diario San Diego) relata

estos eventos que comparte la comunidad mexicana y/o panhispana, eventos que

ofrecen la oportunidad de juntarse y convivir sus tradiciones, afirmar su cultura

119 Foto del Foro Univisión en http://foro.univision.com/120 Diario San Diego, Médico Asesino: “Ídolos del ring”, 18 de marzo de 2004.

78

Page 79: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

como diferente de otra. Mientras el evento en sí es fuente de unión, su informe en

la prensa vincula la unión entre el lectorado y los actores de tales manifestaciones,

afirmándose como expresión de una subcultura.

2.2.2.3 promoción de eventos sociales.

Pueda ocurrir que la prensa no sea solamente mera base a la información. En

distintos casos, el periodista anima a que el lectorado interactué con el artículo, y

con la comunidad. La promoción de eventos orientados hacia la comunidad

panhispana es bastante común en el Diario San Diego.

El articulo principal de la portada del 12 de noviembre de 2007: “Migrantes

olvidados”121 que prosigue en la página 5, es buen ejemplo. En la portada está la

foto de incendios122 y el subtítulo dice: “Diez mexicanos que sufrieron quemaduras

graves en los incendios al tratar de cruzar la frontera han recibido poco apoyo de la

comunidad de San Diego.” El título de la página 5 insiste en la falta de ayuda: “Fluye

poca ayuda a indocumentados”. El artículo establece la crítica situación de once

indocumentados que fueron quemados, de los cuales una murió, dos fueron dados

de alta y aún siguen otro ocho internados, tres en condición crítica y cinco más en

buenas condiciones. “El problema es que el hospital se hace cargo de sus primeros

cuidados, pero una vez dados de alta, sus tratamientos posteriores corren por su cuenta

y estos podrían ser miles de dólares [$ 75 mil dólares por paciente].” La periodista llama

la atención del lectorado en la sección: “Como puede usted ayudar”. Celia Díaz,

directora del Comité Binacional para los Cuidados Médicos de emergencia abrió

una cuenta bancaria “[...] para quienes deseen ayudar a los paisanos quemados con sus

tratamientos hagan donativos. Pero con la tragedia de las inundaciones en Tabasco y

derrumbes en Chiapas, la noticia local de los inmigrantes hospitalizados con

quemaduras ha pasado a tercer plano.” El Diario San Diego hace el hincapié en esta

necesidad, entrevistando a la directora en su programa de radio ‘En Voz Alta’. El

artículo llama a la solidaridad de la comunidad e informa sobre el hecho de que los

que quieren realizar donativos puedan ir a las oficinas del Comité. Además los

donativos son deducibles de impuestos. Debajo del artículo vienen informaciones

121 Diario San Diego, Cervantes Nelly: “Migrantes olvidados -Fluye poca ayuda a indocumentados”, 12 de noviembre de 2007.122 Se trata de los incendios de octubre que destrozaron a California.

79

Page 80: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

útiles: número de cuentas y dirección del Comité. Este artículo se apoya en el

sentimiento comunitario de los lectores, en la necesitad de ayudar a sus paisanos y

en la solidaridad.

El artículo “El boicot”123 publicado en la temporada de la fuerte movilización

de indocumentados de Estados Unidos en 2006. Sin que tenga el artículo fuerte

carácter de proselitismo, resaltan ganas, a la lectura del artículo de participar en el

boicot previsto cinco días después. Durante todo el artículo el periodista hace el

paralelo con la película A Day Without a Mexican124, “El filme –con una mezcla de

sátira, humor y crítica social- describe el caos, desconcierto y tragedia en una ficticia

California cuando una extraña nube hace desaparecer temporalmente a todos los

mexicanos, todos: indocumentados, residentes legales y ciudadanos estadounidenses.”

Esta idea de que un día todos los inmigrantes dejen de trabajar para que la

sociedad estadounidense se dé cuenta de su importancia en la economía, se

fomentó desde años en el imaginario colectivo. “Pero lo realmente nuevo es tratar de

ponerlo en práctica el próximo lunes primero de mayo.” El periodista pone de relieve

que independientemente del éxito o del fracaso del boicot, el simple hecho de que

sea posible demuestra “un nuevo poder hispano y una unión entre latinos nunca antes

vista.” La movilización de los días anteriores hizo visible la importancia del

movimiento y provocó “en muchos hispanos esa combinación de asombro y alegría que

surge al ver a un bebé dar sus primeros pasos.”

El acto de presentar el boicot como si excitara, mediante el paralelo con la

película -en el final de la cual un agente de inmigración de Estados Unidos le da un

fuerte abrazo de bienvenida al primer mexicano que trata de cruzar ilegalmente-,

anima la idea de participar en la movilización.

El artículo “Fervor Guadalupano en San Diego”125 anuncia el desarrollo de los

eventos que van a tener lugar aquel fin de semana hasta tres días después en la

celebración a la Virgen de Guadalupe en San Diego. Comunica el programa que se

realizará en dos iglesias dedicadas a la Virgen de Guadalupe: la parroquia del

Barrio Logan y la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Chula Vista.

123 Diario San Diego, Ramos Avalos Jorge: « El boicot », 26 de abril de 2006.124 ARAU Sergio, Un día sin mexicanos, 2004.125 Diario San Diego, Barceló-Feldman América: “Fervor Guadalupano en San Diego”, 9 de diciembre de 2005.

80

Page 81: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

En Barrio Logan, “ [...]contaran con, al menos, cinco misas en español durante

todo el día, abriendo los festejos a las 5.30 de la mañana con las tradicionales mañanitas

con mariachi, seguidas de una misa y un rosario que se iniciará a las 6.00 de la

mañana. Posteriormente, durante todo el día, habrá varias misas por la mañana y la

tarde, entre ellas a las 8 de la mañana, a las 12 del día, a las 5.30 de la tarde y se

cerraran los festejos con una misa solemne oficiada por el sacerdote Fambrini a las 7.30

de la noche.” Además hace mención de las diferentes procesiones, horarios y

lugares. En cuanto a los eventos de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, la

información se da de manera más práctica:

“Eventos lunes 12 de diciembre5:30 am Las mañanitas y Rosario

6:00 am Misa con mariachi8:00 am Misa

12:00 pm Procesión y misa con Farmers" Market5:30 pm Misa

6:30 Rosario y Procesión7:30 Misa Solemne

Misa Gallo será a las 10:00 pm345 Anita Street, Chula Vista

91911-4198Teléfono: (619) 422-3977”.

La exposición de la agenda de los eventos para el festejo a la Virgen de

Guadalupe invita a los devotos a que vayan uniéndose con la comunidad.

Los artículos del Diario San Diego se empeñan en informar a su lectorado

sobre las actualidades de los eventos que rodean la vida cultural y social de la

comunidad panhispana de San Diego, ofreciendo así ocasiones suplementarias

para que se reuniera la comunidad.

La marginalización de la comunidad panhispana en la sociedad

estadounidense permitió el desarrollo de una prensa especialmente orientada

hacia ella, y particularmente floreciente en California, donde es sumamente

numerosa. Las noticias vinculadas en el Diario San Diego y en La Opinión

sostienen una relación privilegiada con los lugares de procedencia de la

comunidad, o sea con América latina y más específicamente con México. Al

publicar noticias de estos países posibilita a la comunidad panhispana de Estados

Unidos permanecer en contacto con su lugar de origen, respondiendo así a las

necesidades de dicha población de mantenerse al corriente de lo que les ocurre a

81

Page 82: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

sus parientes y orígenes. Por otra parte, al publicar noticias de la comunidad

panhispana específicamente en Estados Unidos, pone a esta población al margen

de las demás, como grupo aparte. La comunicación y promoción de eventos

culturales tradicionales del lugar de procedencia, deterritorializados al suelo

estadounidense, alimentan la unificación de este grupo. Nos dice Ingrid Wehr126 :

“La generación de un sentimiento de pertenencia con frecuencia tiene lugar a través de

la escenificación de los mitos fundacionales en fiestas y a través de la creación de

símbolos generadores de la unidad. [...] Sin embargo, junto a las fronteras sociales

también las de carácter idiomático tienen un rol esencial en la percepción de lo extraño y

lo propio por parte de grupos de migrantes y en la configuración de identidades

colectivas.”

Entonces se plantea la cuestión del repliegue identitario. A partir de estos

ejemplos constatamos que estas publicaciones – y su lectorado- miran hacia

América Latina o hacia la exclusiva comunidad panhispana de Estados Unidos,

participando así a lo que Dominique Wolton explica en su obra127 : “Plus nos

différences sont visibles, plus elles créent des tensions. Plus les individus circulent,

participent à une culture mondiale, plus ils éprouvent le besoin de défendre leurs

identités culturelles, linguistiques, régionales. Le fait majeur de ce début de XXIème

siècle est le surgissement du triangle infernal identité-culture-communication. »

¿Sería entonces únicamente en respuesta a la marginalización que se

fomentara este fenómeno de barriorización o bien podría ser que más allá se desea

activamente diferenciarse ‘del otro’?

Retomamos el concepto de ‘americano’ que tanto critiqué por su uso

equivocado en la introducción de este estudio por tender a referirse

exclusivamente a lo estadounidense cuando ‘americano’ tendría que identificar a

todo el continente. El rechazo que muchos panhispanos expresan al ser

identificado como ‘americano’ – que asimilan a ‘gringo’- mientras tendrían todo el

derecho de reivindicar esta terminología, demuestra que frente a una

marginalización léxica de la que padecen, la rechazan con más virulencia, para

marginalizar los que los marginalizaron. Al fin y al cabo habría que considerar este

126 WEHR, Ingrid (ed.) Un continente en movimiento, migraciones en América Latina, Iberoamericana/ Vervuert, España, 2006. 127 WOLTON Dominique, L’Autre mondialisation, Flammarion, Paris 2003 en THIEBAULT Jean-Yves, Thèmes d’actualité culturels 2004-2005, Vuibert, Paris, 2004.

82

Page 83: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

fenómeno como perpetuamente alimentado por un vaivén constante entre ambas

fuerzas.

A pesar de que la prensa en español de California pueda reflejar y/u alimentar

el fenómeno de barriorización realmente masivo, sería limitarla que de no tomar

en cuenta la producción de elementos que puedan favorecer la integración de la

comunidad panhispana a la sociedad estadounidense.

83

Page 84: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

3 . La prensa en español de California, un

puente hacia Estados Unidos: favorece la

integración social y a la hibridez cultural

En la parte precedente verificamos que la prensa en español otorga a la

comunidad panhispana de Estados Unidos la posibilidad tanto de mantener el

contacto con su lugar de procedencia como de fortalecer su unión en Estados

Unidos, propiciando y reflejando de esta manera la barriorización de la

comunidad. Sin que sea un factor excluyente, la prensa en español también

permite a la comunidad integrarse a la sociedad de acogida. Judith Lazar128 explica

esta paradoja : “On comprend aisément que les débats se soient élevés à ce sujet et que

la presse en langue étrangère ait pu être regardée comme un obstacle à l’intégration.

[Robert Ezra] Park 129 la considéra au contraire comme une institution importante,

surtout pour la première génération à qui elle permettait, paradoxalement, de s’orienter

dans l’environnement américain et de participer à la vie sociale. » 130

Mediante el estudio de artículos veremos en un primer tiempo como la prensa

en español de California participa de manera activa a la integración de la

comunidad panhispana a la sociedad estadounidense, en un segundo tiempo

constataremos como esta integración no es el resultado de una asimilación sino la

creación de una cultura híbrida.

3.1 Favorece la integración en la sociedad

La información como fuente de conocimiento es fundamental para participar

en la vida de la sociedad. Vimos que con la negación del tratado de Guadalupe

Hidalgo, el propósito era poner al margen del entendimiento de las nuevas leyes a

128 LAZAR, Judith, “Quand les nouvelles étaient une forme de connaissance. Souvenir insolite d’EzraPark, Géographie Economie Société, 2006/4,Vol. 8, p 489-498.129 Sociólogo fundador de la Escuela de Chicago.130 Desgraciadamente no logré acceder a ningún escrtito de R.Ezra Park sobre la prensa en la sociabilización de los inmigrantes. En el libro Le journaliste et le sociologue Robert Ezra Park de Géraldine Muhlmann y Edwy Plenel, Seuil, marzo 2008, dicen que sus escritos no llegaron a ser traducidos en francés. Pero ni siquiera en español o en inglés logré procurármelos. En cuanto al artículo de Ezra Park, “Immigrant community and immigrant press”, Judith Lazar dice en su bibliografía que se publicó en American Review en 1925, pero en ningún lugar se hace mención de esta revista. Así que todas las referencia al trabajo de Park en este estudio se basan en el artículo de Judith Lazar.

84

Page 85: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

los Californios, para que no pudieran interactuar en la vida pública. La integración

a otro grupo no puede establecerse sin un conocimiento de antemano de dicho

grupo. Según E.R. Park, por Judith Lazar131, « La lecture de la presse en langue

étrangère par les migrants trouve également une explication dans le fait qu’elle a servi

d’outil précieux aux nouveaux arrivants pour éviter divers pièges. Les immigrés

représentent en effet, à cause de leur ‘ignorance’ et de leur méconnaissance des mœurs et

habitudes locales, des proies faciles pour les Américains, voire pour les anciens immigrés

prompts à les exploiter de différentes manières (bas salaires, mauvais logement, etc.). »

Así, tanto en el Diario San Diego como en La Opinión encontramos

elementos que facilitan el acercamiento a la cultura ‘dominante’. Mediante un

aporte informativo particularmente orientado hacia la comunidad panhispana de

California, estas publicaciones favorecen el entendimiento y así el acercamiento a

la vida social estadounidense. Además reflejan tanto como animan un compromiso

latino en los debates políticos de Estados Unidos. De la misma manera que

planteamos la problemática de la marginalización, vemos si es la sociedad

estadounidense la que integra a la comunidad panhispana o si esta comunidad se

integra a todo costo. El hecho es que la integración es visible tanto en la sociedad

como en la prensa.

3.1.1 Noticias de Estados Unidos fuera del ámbito panhispano

En ambas publicaciones constatamos la presencia de artículos sin mención de

los panhispanos, como en la mayoría de los artículos de publicaciones en inglés de

Estados Unidos. Vamos a ver en esta parte qué tipo de noticias se presenta a partir

del cuerpo de texto.

Las páginas 3 y 4 del Diario San Diego del 12 de noviembre de 2007 se

caracterizan por noticias de San Diego y de la Región, abiertas a toda la sociedad

estadounidense. En la página 3 encontramos dos artículos principales de Nelly

Cervantes del Diario San Diego y breves. El artículo: “Por las nubes precio de

gasolina en San Diego”, presenta el alza del precio del galón de gasolina,

consecuencia del aumento del precio del barril de petróleo. “[...] en San Diego los

131 En LAZAR, Judith, “Quand les nouvelles étaient une forme de connaissance. Souvenir insolited’Ezra Park », Géographie Economie Société, 2006/4,Vol. 8, p 489-498.

85

Page 86: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

precios de la gasolina nunca había[n] sobre pasado los tres dólares, dijo Charles

Langley, gerente del proyecto Gasolina de la red del consumidor UCAN. Lo que es peor

dice: “esto tal vez no se detenga.” ” El artículo sigue con recomendaciones para

ahorrar la gasolina : llenar el tanque de una vez más bien que poco a poco, mejor

hacerlo de noche para que no se evapore tan rápido la gasolina y preferir pagar con

efectivo “[...] pues en algunos establecimientos si paga con tarjeta de crédito le llegan a

cobrar hasta cerca de 4 dólares.” También el artículo presenta un recordatorio del

incremento del precio de la gasolina:

“Cuanto le cuesta elgalón de regularEl domingo estaba

a $3.30 dólaresEl jueves pasado estaba

a $3.16 dólaresHace un mes $2.98 dólaresHace un año $2.42 dólares.”

Este artículo, que presenta un fenómeno que toca a toda la sociedad

estadounidense, entrevista a un experto que parece ser de origen anglosajona por

su nombre y apellido (Charles Langley), a diferencia de entrevistas de otros

artículos que se limitaban a visiones de panhispanos. El objetivo de este artículo es

informar sobre la vida cotidiana de Estados Unidos. Para todo residente de

Estados Unidos, saber el precio del galón de gasolina es importante.

En lo que concierne al Diario San Diego respeto a su ejemplar del 12 de

noviembre de 2007, mientras los artículos con respeto a los panhispanos –de

América Latina o de Estados Unidos- tratan de política, educación, salud y

migración, los artículos que se refieren a la sociedad estadounidense sin

diferenciación de origen étnico, se aparentan a la prensa sensacionalista o de

“sucesos”, poniendo de relieve el carácter cotidiano de la sociedad, que también es

una forma de informarse. Al igual que la prensa de farándula, la prensa

sensacionalista permite la creación de un lienzo social. En efecto, ofrece temas de

conversación que favorecen intercambios entre personas. En general todos leemos

prensa sensacionalista, a pesar de que no nos interese a priori. Sin que se necesite

comprar este tipo de prensa o de revista, se nos ofrece en la sala de espera del

dentista o en las tiendas de las estaciones de trenes. Que sea para“matar el tiempo”

86

Page 87: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

o por verdadero interés, la información desarrollada en la prensa amarilla

alimenta las conversaciones.

El segundo artículo es “Otro maestro es detenido por ‘abuso’”. Este artículo

presenta los cargos contra el maestro de la preparatoria West Hills. Sin embargo ya

lo presentan como culpable aunque la justicia todavía no se pronunció. Este

artículo se aparenta a lo que podemos nombrar ‘la prensa sensacionalista’: “En la

jerga técnica del periodismo se usa indistintamente los calificativos de sensacionalista o

amarillista para los medios informativos que buscan alimentar a sus audiencias con

contenidos que muestran, erigiéndolos en "noticias", comportamientos o sucesos anti

convencionales. Ello, como es obvio, despierta la curiosidad y aumenta las ventas (de

ejemplares y/o espacios publicitarios) y los ingresos de los productores de tales materias

informativas.”132 Este tipo de prensa es muy popular tanto en Estados Unidos como

en América Latina y el artículo tiende a alimentar la curiosidad de su lectorado con

informaciones morbosas. Hasta se publica una foto del detenido y detalles de la

relación que entretenía con una de sus alumnas de 17 años. No se puede hablar de

manera estricta de información noticiera en este caso. Sin embargo, el artículo

corresponde a expectativas del lectorado sobre lo que sucede en su ciudad.

En la página siguiente Región, dos de los cuatro artículos son de Nelly

Cervantes, los demás de la Redacción Diario San Diego. El artículo más importante

relata los éxitos del Diario San Diego cual recibió premios del Club de Prensa. El

segundo artículo “Decomisan casi 9 toneladas de mota” informa sobre un

decomiso de mariguana a la entrada de un camión de procedencia de Mexicali –

Baja California, México- a Estados Unidos. El artículo insiste en el carácter

exponente del fenómeno: “IMPRESIONANTE. El decomiso de mariguana cada vez es

mayor en la frontera con México.” Los hechos se presentadan sin ninguna reflexión

alrededor del tema (trafico, migración, política policiaca...). Al parecer el objetivo

no es animar un debate o pensamientos sino simplemente divulgar ciertas noticias.

Los otros dos artículos padecen de las mismas características. No son artículos “de

fondo” sino más bien noticias “sensacionalistas” o de la sección de “sucesos”. Uno

de los artículos se titula: “Sí eran restos humanos”, cuenta como encontraron

huesos humanos en el patio de la casa de un hombre cuya mujer desapareció en el

2005, “El hallazgo pone en tela de duda si dichas osamentas son aquellas de la 132 TORRICO VILLANUEVA Erik R. “El sensacionalismo” en http://www.saladeprensa.org/

87

Page 88: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

desaparecida [...]”. Mientras en el artículo anterior se le hacía culpable al detenido,

en este caso, el principio de presunción de inocencia está respetado.

Por fin el último artículo: “Rescate mascotas de los albergues”, se asimila

completamente a la sección “sucesos” o chiens écrasés. El artículo anima a las

familias comprar cachorros en perreras. Le pueda salir más caro o un animal

enfermo por otra vía. Presenta la argumentación bajo el pretexto de navidad,

sobreentendiendo el espíritu navideño de caridad. Menciona a dos campañas de

adopción, a las cuales participa la ciudad de Chula Vista, A casa para la navidad, o

Home 4 the Holidays.

En La Opinión del 24 de noviembre de 2007, notamos artículos más

comprometidos en la vida social y política, proponiendo de tal manera

informaciones esenciales sobre la vida pública y ofreciendo a personas

marginalizadas una espacio de reivindicaciones para quienes estén

marginalizados.

En la página 2ª, el artículo “Inland Empire tiene sed” realza la sequía que

aguanta California del sur y las medidas que pusieron en marcha las autoridades:

el racionamiento y aumento de las tarifas de agua potable. El sector de la

agricultura tendrá que “reducir el uso de agua un 30%”. Este racionamiento afectará

alrededor de dos mil empresas pequeñas. Además en Rialto se declaró el estatuto

de emergencia debido a que gran parte del agua está “contaminada con perclorato,

químico empleado en la elaboración de cohetes.” Esta situación es muy dañosa para la

población (trastornos de la locomoción del humano, congénitos, del embarazo y

hasta cerebrales). Las autoridades calculan que para limpiar los pozos

contaminados “[...] hacen falta por lo menos 23 millones de dólares.”

Esta noticia afecta a los sectores políticos, ambientales y de salud. Su posición

en segunda página releva la importancia de la información para la redacción del

diario. Podemos emitir que una meta noticiera sobre temas generales anima a la

editorial.

En la página siguiente, junto al artículo: “De ‘Cacería’ el ‘Viernes Negro’”,

está: “Mensaje de no comprar llega a oídos sordos” por Pilar Marrero. Con la

reunión de estos dos artículos se ofrece un debate social y político.

88

Page 89: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

La periodista describe: “Un pequeño grupo de manifestantes [...] portando

carteles escritos a mano: ‘Toquen la bocina los que estén endeudados hasta el cuello’ y

‘Gasta menos, da más’ ”. A pesar de la poca popularidad que anhela esta acción de

no comprar: “[...] es apenas una anécdota en el ocupado día de los angelinos a comprar

como el que más”, la publicación de esta noticia tiene merito de informar a su

lectorado de alternativas frente al consumo masivo y permite que algunos más

escuchen las reivindicaciones: “[...] el país se vuelca con desesperación hacia las

tiendas, buscando consumir y ahorrar al mismo tiempo.” La iniciativa de esta

manifestación se debe a una fundación canadiense, “que designó el día después de

Thanksgiving: ‘Día de no comprar nada’ (Buy Nothing Day)”, la organización es algo

caótica sin embargo la noticiera menciona algo importante, la censura que

sufrieron: “Por enésima vez, Adbuster [la fundación] produjo un anuncio televiso para

promover el “día de no comprar nada” y las grandes cadenas se rehusaron a

transmitirlo. [...] después de mucho negociar, lograron que se transmitiera una vez, una

sola vez, por CNN.” Se acaba el artículo confirmando el fracaso de la manifestación:

“Por lo pronto es una batalla perdida: reportan que las tiendas tuvieron asistencia

record [...]”.

Con este artículo se cumple con un deber del periodista que tanto informa a

su lectorado proponiéndole reflexionar sobre ciertos fenómenos relativos a la

sociedad como permite a un grupo minoritario que alce la voz.

En la sección Ciudad y California, el artículo principal: “Suerte de casinos en

manos de los votantes de California”, de Araceli Martínez Ortega, expone un

debate político-público que se saldrá por un voto que aprobará o rechazará la

expansión de los casinos en California: “Estamos hablando de una ampliación de 30%

en los casinos a cambio de compartir sus ingresos con el Estado.” Los casinos en

cuestión pertenecen a tribus restringidas en reservaciones. La situación conlleva

múltiples problemas. En trasfondo está el estatuto particular que llevan las tribus

indígenas. En superficie intereses económicos y condiciones de trabajo. Cuatro

tribus acordaron con el gobernador para este proyecto de ampliación que según

ellos es: “[…] bueno para el Estado, las tribus y las comunidades. Darían a California,

reveló el mandatario, entre 13 400 millones y 22 400 millones de dólares en los

próximos años. Unos 500 millones para el presupuesto actual.” Su justificación es que

permitiera disminuir el déficit del estado que es de casi 10 000 millones de

dólares. Por otra parte, dos tribus, que no beneficiaron de los acuerdos “así como

89

Page 90: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

[de] la industria de carreras de caballos”, se oponen a este cambio, junto a los

sindicatos de trabajadores de hoteles y restaurantes. Según el secretario de la

Federación del Trabajo de California: “[...] bajo las leyes de las tribus, los

trabajadores de los casinos en las reservaciones indígenas no pueden organizarse en

sindicatos, a menos que se especifique en los acuerdos de las tribus con el Estado.”

Este artículo pone de relieve diferentes problemas que tocan a las

reservaciones respeto al papel del Estado de California y a sus electores, informa

sobre un tema sumamente importante aunque poco tratado.

El artículo “Las otras víctimas” de Dick Meister en la sección

Editorial/Comentarios, hace hincapié en un problema social-laboral

estadounidense. Plantea los daños del tabaco para quienes lo cosechan: “[...] para

gran ganancia de las empresas tabacaleras se merecen mucho mejor que la paga y las

condiciones laborales míseras que se les impone” y toma el ejemplo de Carolina del

Norte, primer productor de tabaco del país. Según él, el cultivo le trae unos 500

millones de dólares al año, empleando 25 mil trabajadores, de los cuales la

mayoría son inmigrantes mexicanos. “Algunos son ‘trabajadores invitados’ con

documentos, algunos indocumentados. Algunos tienen sólo 12 años, como permite la ley

del estado.” Luego se dedica a listar las miserias que sufren. El pago es muy poco

respeto al peligro del trabajo. Muy pocos reciben beneficios de salud cuando

muchos padecen de “‘la enfermedad del tabaco verde’ causada por ser sobreexpuestos

a la muy tóxica nicotina [...]”. Sigue con la enumeración de los síntomas y prosigue:

“Las condiciones de vivienda suelen ser tan malas como las laborales.” Viven en

‘chozas haciendas’ que se derrumben, con ratas, sin ventiladores y muchos más

disgustos. Los que se atreven a quejarse: “[...] se enfrentan a la posibilidad de ser

despedidos o entregados a las autoridades del gobierno para ser deportados.” Frente a

esta pésima situación, se organizó el Comité Organizador Campesino que pone en

marcha acciones para mejorar las condiciones de vida y de trabajo, con el respaldo

de grupos comunitarios y religiosos. Se concluye con las palabras de Baldemar

Velásquez, presidente del Comité: “La lucha por los trabajadores de tabaco

continuará hasta que Reynolds [‘cuyas ocho marcas son uno de cada tres cigarros que se

vende en este país’] se comprometa a unirse a nosotros para dar enfoque a esta

vergüenza nacional –la condición deplorable de la fuerza de trabajo tabacalera que

sigue sin tener voz, ni poder y que es invisible.”

90

Page 91: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Este artículo rompe con las representaciones laborales que solemos tener. Al

leer este artículo, muchos pensarían que se trata de un país de Centroamérica o

de alguna parte de Asia por ejemplo, pero se trata de Estados Unidos y de la

esclavitud moderna.

Este artículo comprometido abre los ojos sobre condiciones de miseria y

explotación de muchos indocumentados.

Mientras en estos dos ejemplares los artículos del Diario San Diego que

presentan a la sociedad estadounidense se acercan a la prensa de “sucesos”, los

artículos de La Opinión relevan un tipo de noticias comprometidas. Comunican

informaciones relativas a avatares económicos, políticos, sociales y laborales, del

medio ambiente y de la agricultura. Aunque la sustancia de las publicaciones es

diferente, ambas traen a la comunidad panhispana de California noticias sobre la

sociedad estadounidense fuera del ámbito panhispano, ofreciéndole así la

posibilidad de entender mejor su entorno tanto cotidiano como político. Al

considerar el saber como fuente de entendimiento e integración, se nos evidencia

que la prensa participa en la socialización de los individuos. Con el tratamiento de

estos temas “de sociedad”, vemos que el objetivo de la publicación es proponer a su

lectorado llaves de lectura para que entienda la sociedad en la que vive y entonces

que tome posición en consecuencia.

3.1.2 ‘Tips’ y consejos sobre la cultura dominante.

En esta parte vamos a ver como los dos periódicos presentan a la comunidad

panhispana de California el Día de Acción de Gracias o Thanksgiving, fiesta

típicamente estadounidense.

El artículo del Diario San Diego: “Acción de Gracias: Preguntas”133 se

compone exclusivamente de una serie de frases interrogativas. Este procedimiento

estilístico ayuda a que el lector se haga él mismo las reflexiones que propone el

periodista. Pero el uso retórico también permite decir ciertas cosas sin parecer

demasiado categórico. El periodista empieza atacando la hipocresía -e ignorancia-

frente al mito del Día de Acción de Gracias. “¿Estará enterado el pueblo

133 Diario San Diego, Calles Santillana Jorge Alberto : « Acción de Gracias : Preguntas », 20 de noviembre de 2007.

91

Page 92: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

norteamericano sobre la historia que dio origen a la leyenda y el mito del Día de Acción

de Gracias? [...] ¿Narran los profesores, los sacerdotes, los padres de familia que la

generosidad de los peregrinos fue un gesto para agradecer la generosidad de los indios

nativos?” Prosigue haciendo el paralelo con la sociedad de hoy: “¿Saben los niños de

la mayoría blanca de este país que sus ancestros fueron inmigrantes?” Y desafía a

estadounidenses contar ‘la verdadera historia’: “¿Tendrán cara y vergüenza

suficiente para contarles, también, que 55 años después la población indígena que

saludó y proporcionó alimentos y cobijos a los inmigrantes había quedado

prácticamente aniquilada? ¿Tendrán valor para reconocer que la creencia en la

superioridad racial condujo a borrar de la memoria la generosidad y solidaridad de

aquellos a quienes consideraron inferiores y mataron sin remordimiento alguno?”

Luego se cuestiona sobre la representación de esta fiesta en las familias

afroamericanas e hispanas: “¿La celebración entre las familias hispanas es diferente o

reproduce el modelo dominante?” Por fin interroga si no sería mejor aprovecharse

del espíritu del Día de Acción de Gracias para “[...] elevar a rango de ley cotidiana la

generosidad, la comprensión y la solidaridad [...] ¿Por qué no dejar que las nuevas olas

de inmigrantes lleguen y se sientan protegidos, apoyados como los primeros peregrinos?

[....] ¿Por qué no dar gracias de que somos muchos y juntos podemos hacer crecer al

país? ¿Por qué no?”

La meta de este artículo es primero informar sobre la historia de Estados

Unidos, segundo hacer que el lector piensa en lo que le rodea y tercero vincular un

mensaje de tolerancia y solidaridad, precisamente respeto a “las olas inmigrantes”,

porque es una cuestión que toca de cerca al lectorado. A diferencia de los artículos

del Diario San Diego que estudié en la parte anterior, éste demuestra un tremendo

compromiso.

El artículo de La Opinión: “Día de Acción de Gracias –momento para

agradecer, compartir y reconciliarse”134 se divide linealmente en cuatro subtemas

de manera extraña que se pueden nombrar así: consejos para el espíritu, luego

para el cuerpo, después el encuentro histórico y por fin propone actuar con

caridad.

Empieza por definir la tradición del Día de Acción de Gracias: se celebra en

familia y se come de manera abundante. “Sin embargo, el experto en terapia familiar

Antonio Minelli, que trabaja en Arizona, insistió en no perder de vista el verdadero

134 La Opinión, Morandi Alicia: “Día de Acción de Gracias”, 26 de noviembre de 2003.

92

Page 93: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

significado de este evento.” Con esta introducción podríamos pensar que va a

desarrollar una argumentación similar a la de Jorge Alberto Calles Santillana. En

absoluto. Antes de mencionar “el encuentro histórico”, la editora de Vida y Estilo

proporciona el Día de Acción de Gracias como una oportunidad para reflexionar

sobre “asuntos espirituales”, cito al experto en terapia familiar, [...] ayudar a los

más necesitados y reconciliarse con aquellas personas con las cuales hemos estado

enojados, ya que todas estas acciones nos proporcionan mucha paz interior y una visión

más positiva de la vida.” Hasta aquí se puede relacionar con “el espíritu de

Thanksgiving” pero luego aprovecha la ocasión para divulgar un discurso un poco

superficial “[...] es bastante común que aquellos que tienen a sus seres queridos lejos

sientan en esta época un vacío espiritual que los conduce a la depresión.” Aconseja

realizar actividades caritativas (hacia huérfanos, ancianos o indigentes) para paliar

a esta depresión “De esta forma se llena ese vacío interior y apreciamos más todo lo que

tenemos.” Como si la depresión no fuera una enfermedad y que se solucionara

sencillamente con actividades caritativas.

Luego añade el experto que “[...] durante las fiestas muchas personas comen

compulsivamente como una forma de canalizar ansiedad, frustraciones o depresiones.

Lo mismo ocurre con aquellos que toman alcohol o consumen drogas, por lo que es más

saludable celebrar estas fiestas con actividades placenteras que nos enriquezcan

espiritualmente.” Podría ser también que unos comen más que de costumbre en un

día de fiesta por placer y por compartir con la familia o amigos más que por “llenar

un vacío espiritual” o por depresiones.

Ya que nos enseñó como llenarse el espíritu, nos aconseja No comer hasta

explotar durante el Día de Acción de Gracias. Una nutricionista preconiza: “Hay

que no comer en exceso porque varios de los platillos típicos que se saborean en

Thanksgiving contienen grasas y calorías, ambas responsables del sobrepeso y de otros

problemas en la salud.” Hubiera sido interesante dar consejos de nutrición que no

se limitaran al Día de Acción de Gracias. Siguen unas recomendaciones en cuanto

al menú ideal y a la manera de prepararlo “[...] hay que restregarse las manos con

jabón liquido, al menos por 20 segundos [...]”. Entonces es cuando la periodista relata

El encuentro histórico y la instauración del Día de Acción de Gracias como “[...]

feriado nacional y con el tiempo se le consideró como una oportunidad para introducir

los valores estadounidenses en millones de inmigrantes que ingresaban en el país.”

Hubiera sido cautivador mencionar estos valores y cómo se “introducen a los

93

Page 94: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

inmigrantes”. Acaba el artículo con una sección Para compartir y entregar y da

direcciones para realizar obras caritativas según el espíritu cristiano.

Aunque este artículo es bastante extraño, objetiva con informar sobre una

tradición estadounidense y como ‘celebrarla correctamente’ mediante consejos

para el alma, el cuerpo y hacia los necesitados. A pesar de que nos puedan parecer

bastante superficiales los consejos, corresponden al “políticamente correcto” de la

sociedad estadounidense. La periodista presenta el cómo se debe actuar. Significa

que ella misma, de origen panhispano, se integro a la sociedad estadounidense y

que pretende ayudar a sus paisanos para que sigan el mismo camino.

Los dos artículos que hemos estudiado presentan el Día de Acción de Gracias

de manera muy diferente, sin embargo ambos informan sobre una fiesta

estadounidense y sus orígenes en vista a dar a conocer la cultura “dominante” a su

lectorado, la comunidad panhispana de California para que pueda familiarizarse e

integrarse a esta sociedad.

3.1.3 Los ‘latinos’ en política: el ‘voto latino’, la inmigración y la guerra

en Irak.

El tratamiento de esta parte se articula alrededor de dos eventos principales:

el voto latino, cuestión central en esta temporada preelectoral y la guerra en Irak,

por ser también una polémica de las elecciones de 2008.

3.1.3.1 El Voto Latino.

135

“El Voto Latino” se volvió un tema esencial para los partidos políticos en

competencia, por la importancia de la comunidad panhispana votante, ya segunda

etnia de Estados Unidos. Que sea por un motivo en obtener más votos o por

mejorar la situación de la población panhispana –obviamente la totalidad de la 135 Foto sacada del Diario San Diego.

94

Page 95: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

comunidad panhispana no tiene ni una sola voz ni opinión- la envergadura del

fenómeno está signando la integración de la comunidad panhispana en la política

de Estados Unidos y en consecuencia en la sociedad.

El artículo del Diario San Diego, “Los Republicanos en español”136 trasluce un

fenómeno interesante: la acomodación de los políticos estadounidenses a la

comunidad panhispana, y no al revés.

La introducción del periodista es muy relevante: “En el país de los Smith,

Johnson y Williams, los García, Rodríguez y Martínez son cada vez más. No son la

mayoría. Todavía. Pero hay que tomarles en cuenta para todo... Hasta para escoger

presidente. [...] Son más que los Anderson, los Taylor o los Thomas.” Relaciona este

hecho con la participación de casi todos los candidatos republicanos a la

presidencia137 en un foro en español por la cadena Univisión. Añade: “No buscar al

apoyo de los votantes hispanos es un suicidio político en una elecciones generales. [...]

unos 9 millones de hispanos irán a las urnas en las elecciones presidenciales del 4 de

noviembre del 2008 (de un total de 17 millones de votantes hispanos potenciales138). Son

suficientes votos para cambiar el resultados de una elección muy cerrada.” El objetivo

de los Republicanos es alcanzar el 30% del voto hispano, dado que cualquier

candidato republicano presidencial que haya obtenido este porcentaje del voto

hispano, ha ganado las elecciones presidenciales. Sin embargo el reto no se logrará

con facilidad por el hecho de que los hispanos votan mayoritariamente por los

demócratas y que consideran a los republicanos como responsables del fracaso de

la reforma migratoria. La tendencia republicana a rechazar la legalización de los

indocumentados como la voluntad de una frontera segura choca con la opinión

mayoritaria panhispana. Sin embargo podrían atraer votos “al hablar de la familia,

el aborto y la religión.” A pesar de que muchos republicanos estén a favor del

English Only, la realidad indica que cada vez más personas hablan español en

Estados Unidos. “Y aunque la inmensa mayoría de los hispanos son bilingües (78 por

ciento), muchos prefieren escuchar las noticias y enterarse de las propuestas de los

candidatos en español.”

136 Diario San Diego, Ramos Avalos Jorge: “Los republicanos en español”, 6 de diciembre del 2007.137 “el ex alcalde neoyorquino Rudolph Giuliani, el ex gobernador de Arkansas Mike huckabee, el congesista Duncan Hunter de California, el senador John Mc Cain de Arizona, el congresista Ron Paul de Texas, el ex gobernador de Massachussetts Mitt Rommey y el ex senador Fred Thompson de Tennessee.”138 Según el Consejo Nacional de la Raza, informa Jorge Ramos Avalos.

95

Page 96: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

El periodista Jorge Ramos Avalo, que presentará el foro, precisa que las

preguntas se harán en español, los candidatos contestarán en inglés y el público

escuchará las respuestas en español por traducción simultánea.

Concluye haciendo hincapié sobre la importancia del voto latino: “Los

candidatos demócratas y republicanos han entendido correctamente que sin el voto de

los García, los Rodríguez y los Martínez nadie puede llegar a la Casa Blanca. Y éste es

uno de los mayores cambios políticos que está viviendo este país.”

Por cualquier motivo que sea, el hecho es que la sociedad dominante hace un

paso adelante hacia la comunidad panhispana para su integración. Además a pesar

de que los panhispanos en general se declaren en mayoría demócratas, temas

tradicionalmente conservadores puedan recibir numerosos votos. Cada lado

político intenta poner de realce su carta ‘latina’, que sea la migración o la tradición

conservadora. Con ese artículo constatamos que la comunidad panhispana en su

globalidad es un grupo aparte por sentir aficiones diferentes y simultáneas por

ambos partidos. Esa actitud es poco común en Estados Unidos.

El artículo “La inmigración se confirma como uno de los grandes temas de la

campaña 2008”139 viene complementar el artículo precedente: “[...] el tema, sumado

al creciente poder del voto hispano, serán decisivo en los comicios del 2008, aseguraron

hoy expertos.”

Los candidatos republicanos y demócratas debaten tibiamente sobre qué

hacer con los doce millones de inmigrantes indocumentados. “En cada foro público,

los argumentos suelen tener el mismo canto: los partidarios de la ‘mano dura’ aseguran

que los inmigrantes clandestinos son una carga pública y deben ser deportados, y

quienes predican una solución ‘humana’ responden que ellos contribuyen a la economía

y merecen una vía para su legalización.”

El artículo pone de relieve la relación entre el tema de la reforma migratoria y

el incremento del voto latino. Según los datos de John Zogby, presidente de la

empresa encuestadora Zogby International, en 1992 el ‘voto latino’ representaba

4% del total de estadounidenses que votaron ese año, en 1996 fueron el 5%, en

2000 el 6%, en 2004 el 8,5% y para la próxima elección presidenciales serán entre

el 10,5 y 11% de la población de votantes que sigue aumentando, o sea de los 130

millones de votantes. John Zogby advierte: “La cosa es más complicada para los

139 Diario San Diego, Editorial : “La inmigración se confirma como uno de los grandes temas de la campaña 2008”, 30 de noviembre de 2007.

96

Page 97: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

republicanos que abogan por una mano dura contra la inmigración ilegal, porque ser

‘anti-ilegal’ se traduce por ser ‘anti-inmigrante’ lo que a su vez significa ser ‘anti-

hispano’ para muchos.” Además la aprobación de los republicanos al proyecto de

ley– que al final nunca fue votado ante el Senado por la movilización en su contra-

que convertía en criminales a los indocumentados o a quienes les daba apoyo,

conforto su electorado conservador, pero no a los panhispanos.

El artículo de La Opinión, “Acusan a republicanos de generar ‘discursos de

odio’ para ganar voto minorías”140 es una serie de declaraciones del presidente del

Partido Demócrata, Howard Dean, de un reverendo de la entidad evangélica

Esperanza US, Luis Cortés, así que de la portavoz del Partido Republicano, Hessy

Fernández .

Para Dean, “dirigir discursos de odio hacia grupos específicos con el fin de dividir

a la opinión pública de EEUU y ganar votos no es la solución. [...] En 2002 fueron los

afroamericanos, en 2004 la comunidad gay y desde 2006 están siendo los hispanos.”

También afirma que “Debemos [...] asegurar nuestras fronteras.” Pidió, junto al

reverendo, a los participantes del foro que “no usen a los inmigrantes como ‘ganancia

política’ ” presentando él mismo un discurso ambiguo y tibio.

Por su parte el reverendo Luis Cortés se compromete del lado de los

panhispanos: “Nuestro desafío es convencer a estos líderes de que no es moral tachar a

los hispanos de criminales, ya que son un pueblo que trabaja muy duro por este país.”

Por eso: “No favorezco a ningún partido, pero la inmigración es el tema familiar más

importante de los hispanos, y no tenemos más remedio que dar prioridad a sus

demandas. Por eso las iglesias y yo apoyaremos a quienes tengan la mejor política en

materia de inmigración.” Al usar la expresión no tenemos otro remedio que, parece

que el reverendo orienta su posición de manera a guardar sus fieles más que por

convicción propia.

Frente a estas acusaciones, Hessy Fernández contesta: “[...] si los demócratas

quisieran resolver el problema lo habrían hecho, pero se dedican a seguir con esa

retórica pesimista para ganar puntos y ponen en juego nuestra seguridad nacional.”

140 La Opinión, Egea Manuel : “Acusan a republicanos de generar “discursos de odio” para ganar voto minorías.”, 7 de diciembre de 2007.

97

Page 98: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Mediante estas tres opiniones vemos la complejidad del debate, unos quieren

una reforma migratoria ‘justa’ al mismo tiempo que fronteras ‘seguras’ y otros el

voto latino a todo costo, además de que se echen la culpa el uno al otro. Una vez

más constatamos que la inmigración y el voto latino son temas centrales de estas

elecciones. Una encuesta publicada ese mismo día en Pew Hispanic Center “señala

que la inmigración es la preocupación que más ha crecido entre los hispanos desde las

últimas elecciones, con un 79 por ciento.” Sin embargo no hay que olvidarse de temas

como la educación, la seguridad social, la economía o el crimen que siguen siendo

preocupaciones esenciales para los panhispanos, ante la inmigración (todavía

según esta encuesta) y seguramente para toda la población estadounidense.

El sitio web de La Opinión141, ofrece un enlace hacia una sección común a

varias publicaciones en español: ‘voto latino 2008’:

Esta página propone un acceso directo a los sitios web oficiales de los

diferentes candidatos, videos, noticias y news in english. Además ofreció

recomendaciones ante la elección primaria de California en un artículo de Henrik

Rehbinder de La Opinión. En su publicación recomienda a un candidato por

partido y justifica su elección. Luego opina sobre ocho proposiciones en las cuales

los californianos tendrán que pronunciarse.142

Si la política se preocupa por el voto latino, los votantes panhispanos también

se posicionan en política. Tanto el Diario San Diego como La Opinión no sólo

permiten a su lectorado panhispano que se mantenga al corriente de las

actualidades electorales sino que también alimentan el debate. Sin información no

se puede definir una opinión o reflexión. El papel de estas publicaciones es

fundamental en la comprensión de la política de Estados Unidos para la

comunidad panhispana.

141 Desde abril reunido con otras publicaciones bajo el grupo Impremedia : http://www.impre.com/laopinion/home.php142 Entre las cuales están unas sobre la ampliación de los casinos en California, ver artículo de La Opinión del 24 de noviembre de 2007, estudiado anteriormente.

98

Page 99: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

3.1.3.2 La guerra en Irak.

La guerra en Irak ya provocó numerosísimas reacciones a su favor o a su

contra desde que se inició en el 2003. Sin embrago para varios inmigrantes de

Estados Unidos presenta problemáticas especiales, como a muchos inmigrantes o

colonos que participan en una guerra de otro país.

El artículo: “Piden abolición del Memorial Day”143 expone las particularidades

de la situación para los panhispanos. Se organiza el artículo alrededor de dos

temas recurrentes, la crítica de la guerra y la utilización de los inmigrantes,

apoyándose en la entrevista de Fernando Suárez del Solar, miembro de Familiares

de Militares contra la Guerra.

Se aprovechan del Memorial Day para alzar la voz y criticar la celebración de

este día. Dice: “Debemos honrar a nuestros soldados terminando la guerra, buscando

la paz y justicia, no más nombres en monumentos, no a días festivos para honrar a los

caídos, no a guerras que inciten el odio, debemos abolir el Memorial Day.” La crítica

viene también por el hecho de que más allá de la guerra, se abusa de los

inmigrantes. Según el Pentágono, alrededor del 11 por ciento de los militares, que

en su globalidad representan 15 por ciento de la población total de Estados Unidos,

son de origen hispano y “Es irónico ver como miles de militares hispanos han muerto

defendiendo esta nación y hoy el gobierno ofende a los latinos militarizando la frontera

y creando leyes discriminatorias”, cita el periodista. Y más allá en la ironía, podemos

añadir que si muchos policías de las patrullas de la frontera son latinos, también

son muchos los obreros panhispanos que construyen el muro entre Estados Unidos

y México.

Por otra parte Suárez del Solar quiere llamar la atención sobre los que ven en

el ejército la oportunidad de obtener la ciudadanía estadounidense. “Muchos

soldados hispanos han recibido la nacionalización póstuma porque la muerte los alcanzó

en la batalla [...] entrar a las fuerzas armadas no es la manera de alcanzar

oportunidades porque mueren en el intento, [...] porque esta carrera es para quienes

quieren servir con las armas, no para alcanzar oportunidades.”

143 Diario San Diego, Barceló-Feldman América : “Piden abolición del Memorial Day”, 29 de mayo de 2006.

99

Page 100: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

A partir de este artículo se demuestra que la comunidad panhispana no se

queda en las afueras de este tema, sino que como todos los estadounidenses están

involucrados en el conflicto. Por otra parte también tiene un objetivo de

sensibilización en cuanto al comprometerse en las fuerzas armadas a cambio de

documentos legales.

“Piden el regreso de los soldados” de La Opinión144 establece una relación

poco habitual entre opiniones sobre la guerra en Irak y el acceso a noticias.

Según una encuesta del Centro Hispano PEW (2005), un 66% de los latinos

de Estados Unidos está a favor de un retiro rápido de las tropas de Irak, mientras

apenas un 24% piensa la invasión como correcta. Según la periodista, el deseo de

ver de regreso a las tropas así como un rechazo hacia la guerra: “es más fuerte entre

los latinos de bajos recursos y nivel educativo.” Además de que la comunidad

panhispana siempre se expresó de manera más negativa y masiva que el resto de la

población estadounidense, también siguió la tendencia general a volverse más

pesimista con el tiempo. Ahora (enero de 2007) el 50 por ciento de la población

estadounidense está a favor de una retirada de las tropas. Dentro de la comunidad

panhispana, los ‘latinos’ más pacíficos fueron desde las primicias, los nacidos en el

extranjero. Los panhispanos nacidos en Estados Unidos “generalmente apoyan la

guerra en mayor medida que los inmigrantes.” Pero con el tiempo están ambos al

mismo nivel: “Las dos terceras partes de inmigrantes y latinos nacidos aquí quieren ver

que las tropas regresen lo más pronto posible.”

Gabriel Escobar del PEW Center posibilita que la diferencia de opinión entre

los panhispanos y la sociedad estadounidense en general se pudiera deber “a la

información que reciben. [...] No lo sabemos porque no lo hemos estudiado, pero una

posible razón es que ambos grupos ven noticias diferentes. Los inmigrantes tienden a ver

medios en español y los nativos los medios en inglés.” ¿Entonces eso significaría que

idiomas diferentes vinculan ideas diferentes y que existen más publicaciones en

inglés que ‘propagan’ la política gubernamental? Sería muy interesante averiguar

si las noticias corresponden a la opinión mayoritaria de un lectorado específico o si

influyen sobre estas opiniones.

144 La Opinión, Marrero Pilar : “Piden el regreso de los soldados.” , 5 de enero de 2007

100

Page 101: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Añade que el hecho de que los panhispanos estén más dispuestos al regreso

de las tropas puede explicarse por: “la cantidad de latinos que están en las Fuerzas

Armadas”, dice Escobar.

El artículo propone dos razones antagónicas, pero no excluyentes, frente a la

tendencia de los panhispanos de Estados Unidos en desear el retiro de las tropas

en Irak. El primer punto esboza una distancia de los panhispanos con la sociedad

estadounidense (nacidos en otro lugar y acceso a noticias en español) para explicar

la diferencia de opinión con “los nativos”. El segundo punto al contrario deja

entender que se podría explicar justamente por la cercanía de los panhispanos

respeto al tema (numerosos panhispanos en las Fuerzas Armadas).

Podemos subrayar que la inmigración y la guerra en Irak están estrechamente

relacionadas. El último artículo de esta parte pone de relieve la correspondencia

entre estos diferentes temas.

“Bush preside ceremonia de naturalización de soldados” 145 de La Opinión,

empieza con el tratamiento de la guerra en Irak y prosigue con la cuestión de la

reforma migratoria. Parece bastante complejo separar el uno del otro.

A la ocasión de una ceremonia de naturalización de tres soldados

panhispanos, heridos en Irak, el presidente de Estados Unidos instó al Congreso

aprobar una reforma integral prontamente.

Denis Hastert, presidente de la Cámara Baja, piensa que hay primero que

“abordar la seguridad fronteriza y luego otros componentes como el programa de

trabajadores temporales.” Al contrario Bush reitera que la legislación “tiene que ser

integral [...] todos los problemas deben abordarse juntos o ninguno será resuelto.” En

este ‘debate’ todos acuerdan en ‘segurizar la frontera’, criminalizando la

inmigración.

Sin embargo a la ocasión de la ceremonia de naturalización de los soldados

panhispanos (dos mexicanos y un dominicano), Bush agrega paradójicamente con

sus planes políticos: “Tenemos que resolver la situación de millones de indocumentados

que ya están aquí. Velaremos por el cumplimiento de nuestras leyes, pero también

honraremos nuestra tradición de inmigrantes, que es digna de orgullo. [...] Mientras

nuestra nación debate del futuro de nuestra política de inmigración debemos recordar

145 La Opinión, Hastings Maribel: “Bush preside ceremonia de naturalización de soldados.”, 25 de julio de 2006.

101

Page 102: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

las contribuciones de estos buenos hombres, y de todos los que sueñan con contribuir al

futuro del país.” ‘Hay que recordar a los buenos’ sobreentiende que en general son

‘malos’.

El final del artículo expone el tremendo patriotismo del discurso de Bush en

la ceremonia, por su propio discurso así como por las palabras de los soldados. Así

dijo Bush: “Los tres hombres que honramos hoy le han traído honor a Estados Unidos.

[...] Cuando se le preguntó al soldado raso Leal Cárdenas lo que la ciudadanía

estadounidense significa para él, sólo pronuncio una palabra: ‘Libertad’.” También

reporta las palabras de otro soldado : “[...] el técnico López dice que hacerse

ciudadano ‘representa ser reconocido por haber cumplido con mi deber, haber aportado

al país, como dice el juramento, defender a Estados Unidos’.” Entonces al parecer, “los

buenos hombres” son los que se comprometen en las Fuerzas Armadas

estadounidenses aunque no tienen la ciudadanía de este país. Anima a que vayan

al campo de batalla en cambio de la naturalización, presentando estos hombres

como ejemplares. No se quiere a inmigrantes, excepto si van a luchar por Estados

Unidos.

La Opinión, al publicar este artículo, presenta una síntesis del debate sobre la

reforma migratoria y expone una manera posible de ‘hacerse ciudadano’ dejando

al lectorado la elección de considerar si le convenga o no.

Siempre existió este proceso de mandar a personas a la guerra en cambio de

promesas, pocas veces cumplidas, de una vida mejor.

La guerra en Irak es indudablemente relacionada con la inmigración

panhispana y la reforma migratoria.

Estos artículos evidencian el compromiso de la comunidad panhispana en la

vida política de la sociedad estadounidense, que sea de manera voluntaria o no, la

comunidad panhispana de Estados Unidos es un componente que forzosamente se

toma en cuenta, consecuencia de cierta integración.

La prensa en español de California –y Estados Unidos- presenta en sus

publicaciones noticias de Estados Unidos fuera del ámbito panhispano, también

editan artículos que dan unos consejos para entender tradiciones estadounidenses

y vivirlas correctamente, facilitando así el conocimiento de elementos culturales de

Estados Unidos, conocimiento sin el cual la integración es imposible. Sin embargo

la cultura no es suficiente, la política es lo que rige a la sociedad y con la presencia

102

Page 103: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

de numerosos artículos relevando el compromiso ‘latino’ en la política

estadounidense y orientándolo observamos que la prensa participa en alimentar

esta integración mutua. Cito a Judith Lazar146 : “Si la presse représente en effet une

mine de connaissance pour les autochtones, elle est, à plus forte raison, une source

d’information précieuse pour les immigrés qui débarquent dans un pays nouveau dont la

langue, las habitudes, les normes et les valeurs leur sont inconnues.” Entonces

acordamos en considerar la prensa como uno de los elementos decisivos en el

proceso de socialización de los individuos. Judith Lazar147 pone de realce la

situación particular de migrantes bilingues, binacionales, biculturales “En réalité, il

se s’agissait pas de refuser l’autre communauté, mais simplement de satisfaire le désir de

rester ensemble en partageant les mêmes coutumes. »

El estudio también menciona la lectura de una prensa en su idioma materno

como una posible transición. Se concluyó que si la lectura de la prensa en su

idioma vernáculo es una práctica común para el inmigrante, muy a menudo en un

segundo tiempo el inmigrante se orienta hacia la lectura de la prensa

estadounidense. “En d’autres termes, la lecture dans leur langue, a correspondu a une

étape importante dans leur intégration au pays [...] »148 Sin embargo, una gran parte

del lectorado sigue fiel a la prensa en su lengua materna a pesar de que se pudo

haber integrado perfectamente a la sociedad estadounidense.

Por el hecho de presentar en sus publicaciones artículos sobre la sociedad

estadounidense fuera del ámbito panhispano así que explicaciones de tradiciones

exclusivamente estadounidenses tanto como interrogaciones sobre el espacio que

ocupan los latinos en la política estadounidense, el Diario San Diego y La Opinión

hacen visible la presencia de la comunidad panhispana en Estados Unidos, tanto al

nivel cultural como político. Favorecen la integración de la comunidad panhispana

a la sociedad de acogida mediante contribuciones informativas para los recién

llegados. Además, el papel de la prensa en sí misma es un factor favorable a la

producción de lienzo social, por proponer temas de diálogo y conocimientos. Por

otra parte es una fuente de información para quienes estén bien integrados a la

sociedad estadounidense pero quienes guardaron sus costumbres de leer las

noticias en su idioma vernáculo.

146 LAZAR, Judith, “Quand les nouvelles étaient une forme de connaissance. Souvenir insolite d’Ezra Park, Géographie Economie Société, 2006/4,Vol. 8, p 489-498147 Ibíd148 Íbíd.

103

Page 104: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

3.2 Favor a la hibridez

Vimos que por un lado la prensa en español de California favorece el

mantenimiento de contacto con el lugar de origen, que también fomentaba la

unidad de la comunidad panhispana en Estados Unidos y que por otro lado ofrece

una vía hacia la integración mediante conocimientos y compromisos en la sociedad

estadounidense. No hay que consideran ambos fenómenos como independientes

sino como dos vasos comunicantes que son la expresión de la realidad chicana, un

vaivén constante entre América Latina y Estados Unidos. “En cierta medida los

distintos grupos de inmigrantes se han asimilado en la sociedad americana, guardando

algunos aspectos de su cultura y lengua. Es lo que los antropólogos llaman

“transculturización”. Cada grupo ha sido asimilado de diferentes maneras pero este

hecho no significa que la naturaleza plural de la sociedad haya desaparecido. Al

contrario, han enriquecido el mosaico cultural de EEUU creando una especie de torre de

Babel en los EEUU. Así, en la actualidad, ya no se habla de melting-pot, sino de

saladbowl o ensaladera.”149

Este proceso dio luz a manifestaciones híbridas. Por hibridez entendemos:

“[...] la mezcla de culturas provenientes de diversos territorios provocada por el

creciente tráfico entre culturas en la versión de Rushdie, al igual que en la de García

Canclini150, particularmente en el proceso de migración que genera la modernidad

global.”151

El Diario San Diego y La Opinión son la expresión de este mestizaje. Los

miembros ejecutivos de los diarios, tanto como sus herramientas o mensajes

relevan una hibridez cultural.

149 LLOMBART G. Alberto, Do you habla Spanglish ? Revista de Estudios Literarios, Universidad Computense de Madrid, 2003.150 Néstor García Canclini : « entend par hybridation des processus socio-culturels dans lesquels les pratiques discrètes qui existaient séparément s’articulent pour engendrer des nouvelles structures objets et pratiques. » Clase de Rita Godet sobre la identidad, septiembre-diciembre 2007.151 TOMLISON John, Globalización y Cultura, Sociología de la cultura, Oxford University Press, Reino Unido, 2001.

104

Page 105: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

3.2.1 El objeto periodístico: demarcación con la frontera y ‘spanglish’

Más allá del contenido de los artículos, los diarios como objetos son

representativos de la hibridez entre Estados Unidos y países de América Latina.

Ante todo, subrayamos que el Diario San Diego en su actividad pasa por alto de la

frontera entre Estados Unidos y México dado que se distribuye de cada lado de la

frontera: en San Diego y Tijuana.

Los “creadores” de los periódicos son mayoritariamente panhispanos –es una

de las condiciones para formar parte de la National Asociation of Hispanic

Publication- por lo tanto son personas bien integradas a la sociedad

estadounidense. El director del Diario San Diego por ejemplo, nació e hizo su

carrera en México, sin embargo logró crear esta empresa en Estados Unidos, lo que

no se puede hacer sin cierta integración al país acogedor. De los nueve columnistas

del Diario San Diego de los cuales se menciona el lugar de nacimiento, seis

nacieron en México, uno en Perú, una en Argentina y una en Estados Unidos, de

los no nativos, muchos hicieron la carrera en Estados Unidos. Estas personas no

eligieron entre su país de procedencia y Estados Unidos sino que optaron por los

dos.

A pesar de que ambas publicaciones se caracterizan por ser en español, el

inglés es muy usado en los sitios web (media kit, artículos bilingües por ejemplo),

en ciertos anuncios y en juegos. El bilingüismo está presente aunque no tanto

como en otras publicaciones. También podemos notar la existencia de

componentes resultados de la mezcla de los dos idiomas o sea del ‘spanglish’, o

‘ingleñol’, término muy usado por los puertorriqueños. Alberto G.Llombart

explica152 : “Algunos latinos de EEUU se caracterizan por ser monolingües, una parte

utiliza el español y otra el inglés, pero la gran mayoría se encuentra en un bilingüismo

en el que domina una lengua sobre otra. Esta situación de contacto entre el español y el

inglés está creando influencias en ambas direcciones y está dando lugar a una fusión

cultural innegable: la hispanización de Estados Unidos y la fuerte anglosajonización de

los hispanos. Uno de los elementos fundamentales de dicha fusión ha sido la mezcla de

los idiomas español e inglés, originando un complejo fenómeno, una lengua híbrida

llamada «spanglish». [...] ¿En qué consiste exactamente el spanglish? Los lingüistas

indican que se trata de code-switching o de un código cambiante, es decir, una

152 Ibíd.

105

Page 106: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

alternancia de ambas lenguas al hablar, con pocas reglas y muchas variaciones de tipo

léxico, e incluso morfológico, sintáctico y discursivo (Morales, 1999; Silva-Corvalán,

2000).”

Un título del artículo del Diario San Diego que estudiamos presenta estas

características, al nivel sintáctico. A pesar de que es una forma estilística

periodística muy común, es bastante presente en nuestro cuerpo de texto que el

orden de las palabras cambie respeto a “la norma”153. En el conjunto

“Multiculturales celebraciones del Día de Muertos”154, el adjetivo está puesto

delante del sustantivo, lo que es muy clásico en inglés y muy inusual en español.

Más bien se hubiera escrito en español ‘clásico’: Celebraciones multiculturales del

Día de Muertos. Justo S. Alarcón155 dice a propósito: “La estructura gramatical es el

pensamiento estructurado de todo un sistema cultural de la filosofía del conocimiento y

de un vasto caudal de expresiones vitales. No hay más que pensar que, como norma, el

español usa generalmente el adjetivo después del sustantivo, lo que quiere decir que el

sujeto parlante piensa primero en esencias y después en calificaciones o atributos, que su

método es más deductivo que inductivo, contrariamente al inglés, es decir que desde el

punto de vista de la lengua, lo hispano es más humanista que científico.”

Un anuncio de La Opinión del 24 de noviembre es muy relevante en cuanto a

un sincretismo léxico:

La formación de la palabra “Carrolandia” reúne un doble sincretismo.

Notamos que ambas palabras se usan comúnmente en México. Es la yuxtaposición

153 Ver los títulos de los artículos en el índice. Muchas veces el sujeto está después del verbo.154 Barceló-Feldman América : « Multiculturales celebraciones del Día de los Muertos », 1 de noviembre de 2005. 155 ALARCÓN Justo S, “Enfoque : pensamiento sobre la historia y cultura del hispano-chicano”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Portal Cultura Chicana.

106

Page 107: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

de Carro: de car en inglés ‘coche’ más el sufijo o para remitir una consonancia

español y de Landia: land en inglés ‘país’ más el sufijo ia para la referencia al

español.

Vemos una serie de palabras spanglish, resultadas del mestizaje español-

inglés:

ESPANOL INGLES SPANGLISH

Banda Gang Ganga

Estacionar To park Parquear

Alquilar To rent Rentar

Eldorado Silver Silverado

Te vuelvo a llamar I call you back Te llamo para atrás

Hasta luego See you Te veo

La hibridez dentro de una misma frase, Code Switching, es también muy

común. Ilan Stavans, profesor de lengua y cultura hispanoamericana en la

Universidad de Amherst, Massassuchets, se dedicó a traducir el primer capítulo

del Don Quijote al spanglish156 en el cual todas las mezclas son posibles

(bilingüismo, yuxtaposiciones, code switching y más):

• “In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía,

not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack,

una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase.”

En la editorial Porrúa, editorial mexicana que sigue fiel a la versión de

Cervantes, podemos leer en comparación:

• “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho

tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín

flaco y galgo corredor.”

La traducción de John Ormsby, que hace referencia en cuanto a traducciones

del Quijote en inglés dice lo siguiente: 156 STAVANS Ilan, “Don Quixote de La Mancha, Fiert Parte, Chapter Uno, translado al Spanglish”, Cuaderno Cervantes de la Lengua Espanola, ANO XII/2008. La versión completa del capítulo está disponible en el sitio web de los Cuadernos Cervantes de la Lengua Española : http://www.cuadernoscervantes.com/art_40_quixote.html

107

Page 108: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

• “In a village of La Mancha, the name of which I have no desire to call to mind,

there lived not long since one of those gentlemen that

keep a lance in the lance-rack, an old buckler, a lean hack, and a

greyhound for coursing.”

A pesar de que las traducción en inglés y en español son de Inglaterra y

España y no de Estados Unidos y América Latina y que la obra es del siglo XVII, se

nota claramente las mezclas lingüísticas que ofrece el spanglish.

El spanglish es ante todo un cambio de códigos en una misma frase o palabra

de un locutor hispanohablante y bilingüe. Releva una hibridez cultural debida a la

historia particular del Suroeste de Estados Unidos y a la fuerte presencia de

hispanohablantes en el suelo estadounidense. Frente al lugar común de que el

idioma español se extiende masivamente en Estados Unidos, lo que es cierto, a

veces se olvida mencionar el encuentro del español, o de las diferentes variantes de

español americano, con el inglés de Estados Unidos, que también es múltiple. El

intercambio lingüístico sobreentiende diferentes factores: la fuerte presencia de

hispanohablantes en California, y Estados Unidos, el mantenimiento del idioma

vernáculo y el fundamental bilingüismo de los hispanohablantes. La unión de estos

fenómenos resaltan los intercambios entre ambas culturas.

Si los idiomas se mezclan, obviamente también otros elementos culturales de

ambas zonas culturales tradicionalmente definidas se manifiestan en la sociedad. Y

en consecuencia en el contenido de la prensa.

3.2.2 Los artículos: testimonios de eventos mestizos

En artículos tanto del Diario San Diego como de La Opinión, encontramos

relatos de eventos mestizos, con rasgos culturales tradicionalmente atribuidos a

Estados Unidos junto a elementos de las culturas panhispanas y viceversa.

3.2.2.1 eventos festivos y comida

En esta parte vamos a estudiar dos festejos: el Día de Acción de Gracias y

Halloween/Día de los muertos que son ocasiones especialmente flagrantes de

encuentros mestizos.

108

Page 109: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

“Incorporan migrantes los tamales a cena del Día de Acción de Gracias” 157 es

un artículo que pone de relieve, mediante entrevistas, las interacciones culturales

entre Estados Unidos y México. Dice la introducción: “La comunidad inmigrante ha

adoptado plenamente en sus hogares la celebración del Día de Acción de Gracias, pero

acompañando el clásico pavo con sabrosos tamales.” Los tamales son empanadas de

masa de maíz envueltas en hojas de plátano. Tradicionalmente se rellenan de

diferentes ingredientes que puedan ser dulces o de carne.

Una olla de tamales 158 :

Los tamales son originarios de México pero también se encuentran en otros

países de América Latina, bajo diferentes nombres. La palabra tamal viene del

náhuatl tamalli. El náhuatl es el segundo idioma más hablado en México. Según

dicen sería una tradición prehispánica de más de cinco mil años, se les daba

tamales a los guerreros cuando se iban a la batalla.

Entonces la presencia de tamales en el suelo estadounidense se debe a una

doble tradición: tradición mexicana que es la consecuencia de un mestizaje con la

tradición azteca.

157 Diario San Diego, EFE ( Agencia de noticias en español) : “Incorporan migrantes los tamales a cena del Día de Acción de Gracias.”, 22 de noviembre del 2007.158 foto de un sitio web de cocina http://hrc.nevada.edu/museum/Exhibits/Archives/DiasdelosMuertos/DMrecipe3.html

109

Page 110: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Una señora que reside desde hace cuatro años en El Paso cuenta: “Hemos

adaptado la tradición del Día de Gracias que no se celebra en México, pero la festejamos

con las cosas que nos son familiares como los platillos mexicanos que no son únicamente

tamales, sino también enchiladas.” Otra señora también menciona que ella come

pavo en esta ocasión, pero con chile, un ingrediente fundamental de la cocina

mexicana.

El Día de Acción de Gracias también es la ocasión para muchos hispanos

residentes en la zona fronteriza de invitar a sus familiares de México a visitarlos. El

portavoz de Aduanas y Protección Fronteriza en El Paso asegura que durante ese

fin de semana: “[...] aumenta considerablemente el tráfico, ya que muchos mexicanos

quieren sumarse al festejo con sus familiares que emigraron.” Otro vocero de CBP

(Control Border Patrol) menciona que se permite que los mexicanos crucen con

tamales porque la carne está cocida y no representa riesgos sanitarios.

Una señora originaria de la ciudad de México y residente en El Paso cierra el

artículo: “Yo voy a tener mi pavo y a dar gracias por la llegada de los peregrinos, pero

también voy a tener tamales y a dar gracias porque nuestra familia está unida cada año

a pesar de muros y fronteras.”

En este caso la creación de tradiciones hibridas pasa por la cocina, un

elemento cultural esencial de las fiestas y tan importante como el idioma en la

composición de la identidad.

El artículo “¡Feliz Día del Pavo!”159 se estructura en torno a dos críticas

principales: la simbología del festejo respeto a sus orígenes y su relación con los

latinos.

Empieza así: “En vista de que a pesar de mis pasadas advertencias la mayoría de

los estadounidenses insiste en festejar el Thanksgiving [...]” anunciando su

argumentación crítica frente al evento.

Reprocha el festejo de un evento que en realidad anunció la aniquilación de

los indígenas. Para los que ven en Thanksgiving “la celebración de una nación que

agradece la abundancia disfrutada en libertad” les recuerda que en Estados Unidos

existen más de cuarenta millones de pobres que padecen de hambre y para quienes

“dicho ritual nada tiene de atractivo. Y la mayoría de esos seres destituidos pertenecen a

las dos minorías raciales predominantes: los negros y los latinos.”

159 Diario San Diago, Avilés Senés Alberto : “ ¡Feliz Día del Pavo!, 26 de noviembre de 2007.

110

Page 111: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Considera que la celebración de Thanksgiving por los panhispanos se explica

por: “[...] la necesidad de pertenecer, de aculturarse y asimilarse, de ser parte de la

nación que los margina y discrimina, los obliga a sumarse a la celebración.” Quizá

podría explicarse por un deseo de festejar y no por una obligación. Además el

origen del festejo pocas veces es conocido, y se ve en la celebración la ocasión de

reunirse con parientes y socializarse. ¿Hay que ser católico practicante para

festejar Navidad, irlandés para celebrar el Día de San Patricio, argentino para tocar

tangos? Obviamente manifestaciones culturales como aquellas se vuelven

celebraciones internacionales, sin una relación exclusiva con sus raíces gracias a

intereses mutuos hacia culturas y tradiciones ajenas.

Añade que por encima de todo eso, no hay motivos especiales para dar las

gracias, debido entre otras cosas a la política migratoria gubernamental.

Por fin, expresa una angustia que ciertos conservadores estadounidenses

temen en un sentido opuesto. Dice que en algunas regiones de México empiezan a

aparecer cenas de Thanksgiving que a no ser la celebración del “[...] asentamiento de

peregrinos anglosajones en su territorio, si están propiciando y legitimando el

establecimiento de costumbres que inexorablemente socavan nuestra identidad

cultural.” Si se desea la integración de las culturas panhispanas a la sociedad

estadounidense, el contrario también debe de ser aceptado. Esta reflexión contra el

multiculturalismo y el mestizaje cultural no toma en cuenta el carácter animado de

la cultura que no es hermética sino en constante movimiento de construcciones y

mezclas, fuente de su riqueza.

Acaba el artículo de manera humorística. Tras esas críticas hacia la

celebración del Día de Acción de Gracias dice: “Por cierto, el pavo del jueves estuvo

delicioso.” Podemos ver en esta sentencia más allá del humor la posibilidad de que

a pesar de todo, si hasta él que lo critica lo celebró, este festejo ya forma parte

integrante de las costumbres de la comunidad panhispana de Estados Unidos,

marca de cierta integración.

El artículo de La Opinión: “Día de Acción de Gracias con sabor latino”160

orienta su argumentación hacia la cocina. Se entrevista a cuatro mujeres

panhispanas que describen cómo celebran el Día de Acción de Gracias con sus

familias.

160 La Opinión, Prieto Patricia: “Día de Acción de Gracias con sabor latino.”, 21 de noviembre de 2007.

111

Page 112: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Primero la periodista presenta la cena tradicional de Thanksgiving y añade:

“Sin perder el sentido de la celebración, en las mesas de los inmigrantes hispanos estos

platillos se modifican o suplen con menús que resaltan los colores y sabores de los países

hispanos.” La primera entrevistada es una “[...] mexicoamericana descendiente de los

indígenas ferninandos que habitaban el Valle de San Fernando.” Y precisa: “En nuestra

casa no pueden faltar estas empanadas [de calabazas] porque son autóctonas de los

indígenas que habitaban estas tierras estadounidenses antes de que llegaran los

colonos.” En la familia de esta señora que se reúne masivamente por esta ocasión

-entre cincuenta y setenta y cinco miembros- todas las tradiciones son presentes:

tanto mexicanas como estadounidense pre y post conquista europea. Otras señoras

de Cuba, Puerto Rico y de El Salvador también preparan una comida de

Thanksgiving que reúne platillos de sus diferentes lugares de apego.

El resto del artículo se dedica en dar recetas de diferentes platillos

mencionados en el artículo (moros y cristianos, flan de calabazas, arroz sencillo

con gandules y sofrito al estilo puertorriqueño).

Semejante al artículo del Diario San Diego: “Incorporan migrantes los tamales a

cena del Día de Acción de Gracias”, este texto pone de relieve el carácter mestizo

del evento, el carácter primordial de la comida en un festejo así como en la cultura.

El artículo “Halloween y día de muertos”161, escrito en El Universal y

publicado en Diario San Diego, relata las peleas por las tradiciones en México.

Mientras en Estados Unidos el Día de los Muertos se vuelve más y más famoso, en

México la festividad estadounidense de Halloween está ganando terreno.

Ilustración del Día de Muertos/ Halloween. 162

161 El Universal ( periódico mexicano): “Halloween y dia de muertos”, 30 de octubre de 2006.162 Foto sacada de: http://www.freewebs.com

112

Page 113: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

El antropólogo y consejero de la Asociación de Cronistas del Distrito Federal,

José Antonio Urdapilleta Pérez comenta la popularidad creciente que tiene

Halloween en México : “ Vivimos en este proceso de globalización y es obvio que las

tradiciones venidas de otros lados como el “Halloween” tiene un gran impacto hacia la

población de nuestro país.[...] no es malo conocer otras tradiciones culturales y como se

manifiestan... el problema es que éste se ha convertido en una festividad comercial.”

Añade que en los mercados de México se encuentran miles de artículos

relacionados con Halloween, hasta más que con el Día de los Muertos. Los objetos

que caracterizan a la tradición estadounidense son principalmente los disfraces y

la calabaza de color naranja. En México se utiliza mucho las chilacayotes, que son

verdes, se vacían y sobre ellas se traza una cara o un dibujo. Comenta que “[...]

también se utilizan para colgarse a la entrada de las casas o de los altares y esto

significa que servían como lámparas para iluminar el camino de las almas de los

muertos que esperamos en esa fecha.” Entonces un mismo objeto que se usa para el

Día de los Muertos es transformado para celebrar el Halloween. A pesar de que

Halloween se festeja el 31 de octubre y el Día de los Muertos el 1 y 2 de noviembre,

la temática de estas fiestas es muy similar: se trata de celebrar a los difuntos. “El

culto a los muertos es universal y viene desde la época de las cavernas, pero el altar, los

santos, esperar que lleguen las almas es típicamente mexicano.” Por eso insisten los

entrevistados en el deber de mantener vivas estas tradiciones. Tradiciones que se

exportaron en Estados Unidos, a pesar de que “Halloween es una fiesta muy

arraigada en Estados Unidos, el homenaje que los mexicanos y latinos le rinden a sus

muertos tiene una mayor carga emotiva, religiosa y cultural.”

El artículo concluye con la comprobación de que “especialmente en California,

en donde se concentra el mayor número de hispanos y latinos, y en donde no sólo la

forma de vivir, sino la de morir, se ha ido modificando de forma gradual.” El director

de Alianzas Corporativas de SCI Management, una de las más importantes

compañías funerarias de Estados Unidos asegura: “Hoy hasta los funerales son

distintos en California [...] entendemos que tienen [los panhispanos] una forma distinta

de entender la vida, pero sobre todo, de afrontar la muerte.”

Este artículo pone de relieve el intercambio seguro entre tradiciones

diferentes de una misma temática. Mientras el Halloween se hace más y más

presente en México, en Estados Unidos, el Día de los Muertos se festeja cada año

de manera más intensa.

113

Page 114: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Estos artículos nos llevan a pensar que la cultura no es un sector hermético

sino que se enriquece de modificaciones constantes. La cercanía de ambos países y

las fluctuaciones de personas entre los dos favorecen el proceso de intercambios de

las culturas tanto en Estados Unidos como en México, alimentando así la creación

de manifestaciones culturales híbridas.

3.2.2.2 entretenimientos.

Las tradiciones no son el único elemento cultural que beneficia de mezclas y

cuyo interés desborda de sus fronteras. En la vida cotidiana, el interés por el

deporte, los espectáculos y la música, entre otros, beneficia de aportes

transnacionales – “que se extiende más allá de las fronteras de una nación”163.

Anteriormente señalamos el gran interés de la comunidad panhispana por el

fútbol soccer, sin embargo no monopoliza la atracción deportiva. El beisbol o base

ball, de origen estadounidense arranca a aficionados de origen tanto

estadounidense como mexicano. En México este deporte es también muy popular y

jugadores panhispanos logran formar parte de la liga estadounidense.

El artículo: “Tiene nuevo reto”164 publicado en Diario San Diego se dedica a

presentar al jugador de béisbol panhispano Adrian González, sus logros en la

última temporada, sus objetivos y planes. Adrian González juega en el equipo

sandieguino de los Padres, pero también como sinaloense, forma parte de la liga

mexicana. “Adrian confesó que su presencia al lado de los Venados de Mazatlán, en

Sinaloa, quedaría para otra ocasión, ya que prefiere tomarse un descanso, luego de dos

temporadas completas de jugar con Padres.”

Aunque es un fenómeno muy común en el deporte que jugadores evolucionen

en dos países distintos, habitualmente juegan en un club en un país de acogida y en

la selección nacional de su país de procedencia. En el caso presente pertenece a dos

clubes de dos países diferentes. Este jugador simboliza la ausencia de fronteras,

evoluciona en Estados Unidos, tanto como en México, de donde viene.

163 Definición del Maria Moliner, 2002.164 Diario San Diego, Esquer Jesús, “ Tiene nuevo reto”, 24 de septiembre de 2007.

114

Page 115: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

El artículo de La Opinión: “Mexicanos dejan huellas”165 presenta los logros del

béisbol mexicano en ligas estadounidenses: “La temporada 2002 fue grandiosa para

el béisbol mexicano en las Grandes Ligas. [...] Ésta es la primera vez, desde 1933, cuando

debuto el primer mexicano en los Mayores, que cuatro jugadores disparan 10 o más

jonrones en el mismo año. [...] Aunque el record de más mexicanos en una temporada no

fue roto, fue la sexta temporada consecutiva en que mínimo 15 participan en un mismo

año, y la octava seguida en que lo hacen al menos 14.” El béisbol mexicano ya se

afirmó con el tiempo en las jugadas estadounidenses.

Cuenta los éxitos de dos jugadores: Rodrigo López y Gerónimo Gil. G.Gil,

originario de Tijuana se ha convertido en el noveno mexicano en jugar en una serie

mundial y el séptimo en conquistar el título. Sigue el artículo con descripciones de

partidos y las carreras de diferentes jugadores mexicanos.

Este artículo nos permite observar un doble desplazamiento de este deporte.

Nació en Estados Unidos, Mexicanos lo adoptaron y regresaron a participar en las

ligas estadounidenses, ofreciendo así nuevos aportes a esta disciplina por

componentes transnacionales.

En este momento del estudio me parece interesante revisar un artículo de La

Opinión: “Lucha ‘VaVOOM’ golpea con fuerza”.166 Ya mencionamos la popularidad

de la lucha libre en México pero también en Estados Unidos. Este artículo nos

presenta un tipo de lucha libre mezcla de ingredientes mexicanos como

estadounidenses, a diferencia del artículo “Ídolos del Ring”167 en el que se decía:

“En esta sección aparecerán poco a poco todos estos grandes luchadores que están

triunfando en la Unión Americana pero que sus raíces mexicanas no las olvidan.”

El objetivo de Rita D’Albert y Liz Fairbirn, productoras del espectáculo Lucha

VaVOOM, es completamente diferente: “Hace cinco años [...] se plantearon adaptar

el concepto de lucha libre mexicana al mundo cosmopolita del sur de California.” Al

espectáculo tradicional empezaron a añadirle música, DJ y bailarinas cuando se

dieron cuenta de que “[...] sí hay un mercado para la lucha libre en EU.” Por un lado

también quisieron diferenciarse de la lucha WWE (World Wrestling

Enterteinment) de luchadores muy heavy, metal, rockero. Prefieren mantener una

imagen mucho más clásica: “De hecho somos los que estamos haciendo más para

165 La Opinión, Castro Rubén: “Mexicanos dejan huella.”, 28 de diciembre de 2002.166 La Opinión : Parera Josep: “Lucha VaVOOM golpea con fuerza”, 29 de agosto de 2007.167Médico Asesino : “Ídolos del ring”, 18 de marzo de 2004.

115

Page 116: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

preservar el aspecto tradicional de la lucha”, del enfrentamiento entre el bien y el

mal. Aunque empezaron con una “dependencia por los grandes nombres de la lucha

mexicana [...] cada vez más dependemos de nuestros luchadores, y no sólo por razones

económicas. Los luchadores de México no son necesariamente mejores que los de aquí.”

Además al parecer los luchadores de México son más cuidadosos entonces el show

pueda ser menos excitante.

Aseguran que el público de sus espectáculos es muy ecléctico: “De hecho,

tenemos a muchos ejecutivos y profesionales latinos que crecieron con la lucha, pero que

perdieron interés porque, ya de adultos, no era lo más apropiado para integrarse. Pero

ahora se han dado cuenta de que es algo que está de nuevo de moda.” Esta sentencia

releva un fenómeno interesante. El rechazo de la lucha libre con vistas a un

proceso de integración/ asimilación hace referencia al menosprecio que podían

padecer los panhispanos frente a su cultura. Pero con manifestaciones como ésta,

que juntan a tradiciones e innovaciones, componentes estadounidenses y

mexicanos muestran que formas híbridas pasan por alto esta disparidad,

afirmando un camino hacia una cultura transnacional. Con el tiempo y cambio de

las mentalidades, migrantes de origen panhispano pueden afirmar su afición por

un evento tradicionalmente originario de su lugar de procedencia sin quedarse en

las afueras de la sociedad estadounidense. Manifestaciones como estas son la

representación de intercambios entre dos culturas.

La música, elemento fundamental de la expresión de una cultura, sobre todo

en Hispanoamérica, representa un campo muy fértil para la mezcla de influencias

diversas. El más conocido representante de este fenómeno por unir aportes

tradicionales tanto estadounidenses como mexicanos es Carlos Santana.

El artículo del Diario San Diego: “Santana da buena música y mensaje de

paz”168 ofrece un retrato del cantante a la ocasión de un concierto que dio en San

Diego. Primero dice: “Aunque ya rebasa los 50 años de edad, Carlos Santana sigue

gustando a los que les tocó vivir la época dorada de la liberación sexual, de los hippies y

las protestas contra la guerra de Vietnam y en el mundo.” Estos tres últimos

elementos forman parte de los símbolos colectivos de Estados Unidos de los años

setenta. Segundo el artículo continua insistiendo en el origen mexicano del

168 Diario San Diego, López Eleazar : “Santana da buena música y mensaje de paz”, 31 de luilo de 2006.

116

Page 117: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

cantante: “Con un discurso totalmente pacifista, el mexicano que descubrió la música a

los ocho años y a los trece ya tocaba en las cantinas de Tijuana por cincuenta centavos la

canción [...]” eligió definirlo como mexicano y las las referencias a las cantinas y

Tijuana, usando de representaciones de la mexicanidad. Tercero insiste en el

carácter multicultural de su música: “ Sus influencias musicales como la música

indígena, flamenca, blues, hip hop, rock, salsa, africana, entre muchas otras lo han

caracterizado como único en su género.” Este retrato rompe totalmente con las

fronteras culturales clásicas.

Santana afirma su rasgo mexicano: “Después de su tercer canción saluda a su

público en español, a los de Tijuana, Ensenada, Tecate y los del otro lado.” Durante el

concierto se pronunció en contra de Bush y en “ciudadano del mundo” dijo: “Algún

día no habrá fronteras, las fronteras existen sólo en las cabezas de las personas, los

invito a que regresen a sus corazones, así podemos cambiar al mundo.” A pesar del

carácter un poco común de su oración, su personaje –y obra- afirma su deseo de

derrumbo de las fronteras, (físicas, culturales y de mentalidades) a cambio de una

cultura híbrida, que une tanto a rasgos mexicanos como estadounidenses. En un

mismo artículo alaba a la música mexicana (contemporánea, prehispánica) como

menciona a los Grammy Awards y a cantantes de Estados Unidos.

El artículo de La Opinión: “Lo mejor está por venir para Santana”169 presenta

al cantante como mexicano y desarrolla el mestizaje artístico de su obra, en el

estreno de su disco All that I am.

Dice Santana: “Me parece que con All That I am se pudo crear un maravilloso

puente musical entre los artistas de mi generación y las nuevas estrellas del hip-hop, el

rap y el rock latino.” También tiene planeado grabar un disco que “[...] además de

una buena dosis de rock, tendrá como base ritmos prehispánicos, cantos huicholes, sones

veracruzanos y huapangos potosinos.” Considera muy importante su herencia

mexicana y prehispánica, por eso valora su cultura: “En México tenemos una

tradición musical muy rica, que no debe perderse a causa de los cambios que está

trayendo la época moderna. Quiero, con ese proyecto, ayudar a preservar parte del

legado histórico y cultural tan importante que nosotros tenemos.” Con el uso del

“nosotros” insiste en su pertenecía mexicana así que en la promoción de la

memoria colectiva mexicana.

169 La Opinión, Rodríguez Flores Juan: “ Lo mejor está por venir para Santana”, 12 de Octubre de 2005.

117

Page 118: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Carlos Santana, en su obra y personalidad es un símbolo de la identidad

chicana, es decir una identidad tanto estadounidense como mexicana. La palabra

chicana viene del náhuatl Mexicas (como México), nombre usado por los aztecas

para designar a su territorio. Primero hacía referencia a los mexicanos oriundos de

Estados Unidos, en los territorios anteriormente mexicanos. Con el tiempo llegó a

designar, con una connotación negativa, a cualquier habitante de Estados Unidos

que tiene raíces en México. Hoy es sinónimo de mexicoamericano.

A partir de estos ejemplos sacados de la prensa en español de California, nos

damos cuenta de que manifestaciones híbridas aparecen en el suelo

estadounidense. El mestizaje se afirma en diferentes ámbitos: lingüísticos, festivos

y de entretenimientos, expresión de la identidad chicana, consecuencia de cierta

integración de inmigrantes mexicanos a la sociedad estadounidense como de la

persistencia de un apego a su lugar de procedencia.

Les Chicanos, et leurs modèles et héros mexicains et états uniens 170:

No hay que elegir entre guardar a todo costo su identidad panhispana o

cambiarla por la estadounidense, sino que la realidad chicana opta por ubicarse

entre estos dos conceptos radicales para los numerosos panhispanos de primera,

segunda o decima generación presentes en Estados Unidos, por un fenómeno

migratorio, un cambio de fronteras en el caso de ciertos mexicanos o un cambio

político por los puertorriqueños.

170 Foto y título de Annick Tréguer, Los Latinos des USA, IHEAL Editions, Paris, 2004.

118

Page 119: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Esta condición de ser ‘ni-ni’171: ni mexicano ni estadounidense y

marginalizados por ambos llevó a una crisis indentitaria y social que se manifestó

en el Movimiento Chicano de los sesentas.

Ada Savin172 dice a propósito: “Avant tout, le Mouvement chicano est une

tentative de rassembler les Mexicains Américains autour d’une identité ethnique

commune. Le fait est significatif dans la mesure où c’était la première fois qu’ils

revendiquaient leur unité culturelle. En fait, vers la fin des années soixante, la

communauté mexicaine américaine offre une image plutôt hétérogène : tous les

paramètres –degré d’intégration socio-économique, répartition territoriale,

stratification sociale, pratiques culturelles et linguistiques- confirment cette extrême

diversité. Ainsi, les Chicanos de Californie se distinguent par un degré d’urbanisation et

d’assimilation nettement plus avancé que celui des Tejanos. En prise directe avec les

idées progressistes et les mouvements radicaux de l’époque, les étudiants chicanos de

Californie sont bien placés pour mesurer l’écart socio-économique et culturel entre leur

communauté et la société américaine. Ce sont d’ailleurs les lycéens de la Lincoln High

Scholl à Los Angeles et leur professeur Sal Castro qui donnent le signal de la rébellion.

Esta cita pone de relieve la intención de integración vinculada por el Movimiento.

El objetivo no es diferenciarse del otro, sino tener los mismos derechos. La

rebelión tuvo lugar en un momento de crisis para la sociedad estadounidense en su

conjunto. El contexto de la guerra en Vietnam y las reivindicaciones para el

reconocimiento de la población negra, así como el ambiente general a la

contestación favorecieron el Movimiento chicano.

Malie Montagutelli explica los objetivos del Movimiento en su artículo173 : “ A

partir de 1965, le mouvement chicano a tenté d’apporter des réponses collectives à la

quête identitaire ; ce nouveau militantisme représentait une prise de conscience pour

tous les Mexicains, qu’ils soient nées aux Etats Unis ou arrivés dans le pays de fraîche

date. Il y avait dans ce mouvement un double engagement, politique d’abord, pour que

soient respectés les droits des Américains d’origine hispanique au même titre que ceux de

171 CONSTANTINO TOTO Mario explica esta situación de ‘ni-ni’ en Les latinos de USA, IHEAL Editions, 2004. “Esta caracterización que no sólo fue producto de las condiciones particulares de los primo-emigrantes ( trabajadores mexicanos del campo, en buena parte analfabetos o analfabetos funcionales completamente excluidos del inglés) sino también del rechazo producido por los mexicanos del otro lado, aquellos que llamaban pochos a la segunda o tercera generación de estadounidenses de origen mexicano, manifestando así que existía una diferencia racial entre ser mexicano de origen y ser mexicano de herencia; como si el hecho de no haber nacido en México sino haber nacido y/o crecido en Estados Unidos fuera argumento suficiente para que los nacidos en México pudieran restar valor a la adscripción identitaria de los Chicanos.”172 SAVIN Ada, Les Chicanos aux Etats-Unis – Etrangers dans leur propre pays ?, L’Harmattan, Paris, 1998.173 MONTAGUTELLI Malie, “Les Mexicains aux Etats Unis : tribulations d’une relation difficile”, Les Cahiers ALHIM, n°7, 2003

119

Page 120: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

tout autre citoyen, et culturel ensuite, pour resserrer les liens entre les membres d’une

communauté autour de l’identité, de la langue et des coutumes. […] A partir de cette idée,

les Mexicains ont trouvé des réponses qui font toute l’originalité d’un groupe qui souhaite

trouver un équilibre entre l’assimilation, qui permet l’ascension sociales, et la

sauvegarde d’un patrimoine linguistique et culturel, qui donne à tout individu des

indispensables repères identitaires. » El objetivo era el reconocimiento de una

población marginalizada en la sociedad en la que vive. No se deseaba nada más

que la igualdad y la posibilidad de ser orgulloso de sus orígenes panhispanas.

El logro de la rebelión chicana fue la salvaguardia de una memoria en

constante redefinición al mismo tiempo que una participación activa en la

sociedad californiana. Con la aparición de organizaciones, estudios y asociaciones

para y sobre los chicanos, impulsada también por intelectuales chicanos al salir del

Movimiento, se constató una revalorización de la identidad chicana. La identidad

en un marco social es el conjunto de representaciones a partir de las cuales un

individuo o una colectividad pueden asimilarse. Subrayamos que la identidad no es

una característica sino un proceso permanente de evolución, de construcciones y

de derribos de representaciones. Por inscribirse siempre en cierto contexto, el

camino de la identidad chicana es un ejemplo flagrante de construcciones y de

hibridación. El Movimiento Chicano tenía el propósito de paliar la marginalización

y discriminación de este grupo en la sociedad estadounidense. Un testimonio de

César Caballero174 explica : “Nous savions qu’il était important d’instiller en nous même

un fort sentiment de fierté culturelle afin de ne pas avoir de complexe d’infériorité et de

ne pas oublier autant que possible d’aider nos compatriotes une fois que nous aurions

une profession établie. Nous pouvions constater que certains de nos aînés qui avaient

bien réussi ne s’en préoccupaient pas, parce qu’ils avaient honte de leurs origines. »

Carlos Fuentes, quien apoyó al Movimiento desde sus primicias, escribió en La

Frontera de Cristal:

Au nord du Rio Grande,Au sud du Rio Bravo,Que volent les mots,

Pauvre Mexique,Pauvres Etats Unis,

Si loin de Dieu,Si proches l’un de l’autre.

174 En SANTOLI Al, New Americans : An Oral History, New York, Ballantine Books, 1988.

120

Page 121: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Con esta referencia a la famosísima frase de Porfirio Díaz : “Pobre México, tan

lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”, Carlos Fuentes pone de realce el

destino común de dos países separados pero sobre todo unidos por una frontera.

Ada Savin175 desarrolla esta idea entre la fuerza centrípeta de la acción

asimilasionista estadounidense y centrífuga por la cercanía con México: “L’identité

et la langue des Chicanos traduisent le déchirement d’une communauté qui se construit

dans cet entre-deux. ‘‘A coté des différences dues à l’isolement, il y a celles, tout aussi

importantes, dues à la proximité : désir de s’opposer, de se distinguer, d’être soi.’’

[Tzvetan Todorov, La Conquista de América, la cuestión del otro]”.

A partir de estos elementos podemos considerar a la población chicana como

el lectorado receptor de la prensa que estudiamos. Obviamente la identidad

chicana es múltiple. Un chicano puede haber nacido en México o Estados Unidos,

hablar el español como idioma materno o por comunicar con parientes, recién

llegado a Estados Unidos o tener raíces mexicanas ajenas. Lo único es que tenga un

origen mexicano. Creo haber mostrado que la prensa que estudiamos responde a la

esperanza de todos estos casos. A pesar de que trate mayoritariamente de México,

respeto a otros países hispanoamericanos, cada uno puede encontrar noticias de su

convenio según su grado de integración a la sociedad estadounidense: noticias cien

por ciento mexicanas, unas de panhispanos en Estados Unidos, otras cien por

ciento estadounidenses fuera del ámbito panhispano y otras más resultadas de

mezclas entre ambos dominios.

La identidad chicana, se construye sobre dos zócalos, en un movimiento

perpetuo de vaivenes entre culturas, territorios, representaciones, apegos y

anhelos. Aunque podamos exponer las grandes características de la comunidad

chicana, obviamente es múltiple y muy heterogénea. Un estudio más profundo

tendría que matizar estos rasgos. Sin embargo podemos afirmar que el despegue

de la identidad chicana sigue conllevando un campo fértil a la creación artística

tanto plástica, literaria como musical y cinematográfica o a innovaciones

lingüísticas, y culinarias, ofreciendo así un ejemplo de hibridez cultural que

propone una reflexión sobre la relación de identidad y territorio así que una

redefinición de las grandes áreas socioculturales tradicionalmente limitadas. Ada

175 SAVIN Ada, Les Chicanos aux Etats-Unis – Etrangers dans leur propre pays ?, L’Harmattan, Paris, 1998.

121

Page 122: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Savin concluye : « L’expérience individuelle et collective de ceux qui habitent l’espace

interstitiel de la frontière mexicaine-américaine résonne bien au-delà de ses limites

géographiques. Gloria Anzaldua le dit elle-même : To survive the Borderlands/ You must

live sin fronteras. Situées au croisement de traditions culturelles différentes, les œuvres

littéraires latinos et chicanos sont en train de recomposer l’espace culturel du continent

américain. »

La prensa en español de California es indudablemente un puente hacia

Estados Unidos para la comunidad panhispana.

En un primer tiempo favorece la colaboración de la comunidad con la

sociedad de acogida divulgándole informaciones prácticas como políticas. La

integración de la comunidad panhispana en la vida cívica estadounidense es

completamente visible. No significa que se radicaron la discriminación y el

racismo. Sin embargo es una realidad que se evidencia en la prensa que

estudiamos. Es una fuente de conocimientos fundamental para el entendimiento y

la integración de dicha comunidad como motor a la socialización del migrante.

En un segundo tiempo participa en el relato y producción de manifestaciones

híbridas, mestizaje de elementos culturales tanto estadounidenses como

mexicanos, provocando la emergencia de la identidad chicana en la zona frontalera

entre Estados Unidos y México, creando un espacio cultural transnacional con

rasgos lingüísticos, festivos, musicales y deportivos especiales. Constatamos la

presencia de estos rasgos en la prensa estudiada, sin embargo sólo fueron unos

ejemplos que permitieron poner de relieve unas de las facetas del objeto

periodístico: barriorizador, socializador y, al final, mestizo. Indudablemente un

estudio más amplio matizaría estas conclusiones y ofrecería seguramente otros

patrones de mestizaje.

122

Page 123: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Conclusión:

La prensa en español de Estados Unidos despertó mi interés por ser un sector

muy dinámico y particular. Para entender las articulaciones de este campo, tuve

que remontar hasta los orígenes de la prensa en el continente americano. Aclaré

que la presencia de la prensa en español en el territorio actual de Estados Unidos

es la consecuencia de una historia particular. Corresponde a un doble fenómeno.

En un primer tiempo se debe a un cambio de las fronteras entre Estados Unidos y

México. Las provincias mexicanas que se anexaron a Estados Unidos a finales del

siglo XIX llevaron con ellas al nuevo país su prensa e idioma, huella de una

memoria colectiva. En un segundo tiempo se masificó el sector de la prensa en

español en Estados Unidos por las olas migratorias de hispanohablantes hacia este

país. En efecto la especificad de esta prensa respeto a otra prensa “de la

inmigración” se caracteriza por la relación geográfica particularmente estrecha que

existe entre la América hispanohablante y los Estados Unidos.

Al constatar la magnitud de publicaciones presentes en el suelo

estadounidense, me di cuenta de que era imposible tratarlas en su totalidad. A

partir de una fuente de datos representativa aunque no exhausta, logré establecer

un panorama general y contemporáneo de la prensa en español de Estados Unidos,

con un especial enfoque en las publicaciones del estado de California. Llegué a las

conclusiones siguientes: las publicaciones son mayoritariamente semanales,

predomina un tratamiento de informaciones generales y se dirigen a un lectorado

panhispano sin distinción de origen. Además numerosas de ellas contienen una

sección inmigración y el bilingüismo es común.

Entonces llegué a preguntarme sobre el papel social y cultural de un medio de

comunicación en un idioma diferente del idioma de la sociedad dominante en la

cual se publica. Formulé mi cuestionamiento así: ¿Hasta qué punto la prensa en

lengua española de California puede favorecer o impedir la integración de la

comunidad panhispana a la sociedad dominante ?

Para investigar este tema, elegí seleccionar un cuerpo de artículos de dos

diarios californianos: el Diario San Diego y La Opinión. Para acercarme lo más

posible a un tratamiento objetivo, me apoyé en un ejemplar integral de cada uno y

123

Page 124: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

opté por once temas políticos, culturales y sociales presentes en ambas

publicaciones.

Comprobé que la prensa en español de California es un puente hacia América

Latina en la socialización de los individuos de la comunidad panhispana. La

marginalización y discriminación que padece la comunidad panhispana tanto en la

sociedad como en los media permite entender porque necesitan una prensa

orientada exclusivamente hacia ella, con la cual se puede identificar o reflejarse sin

la estigmatización de los media de lengua inglesa. En efecto, la prensa estudiada no

es una mera traducción de una prensa en inglés sino un objeto independiente.

Mediante informaciones (noticieras, culturales, deportivas etc.) relativas a los

países de América Latina, las publicaciones permiten que la comunidad

panhispana de California mantenga el contacto con su lugar de procedencia,

mayoritariamente con México.

Por otra parte, dichas publicaciones tampoco pueden asimilarse a

publicaciones de los países hispanohablantes por el hecho de que también se

publican informaciones especiales para la comunidad panhispana de California. La

prensa favorece o responde al comunitarismo panhispano en Estados Unidos por

la publicación de noticias que fomentan la unión de dicha comunidad: noticias

para panhispanos, artículos que ponen de relieve la deterritorialización de la

cultura panhispana y la promoción de eventos sociales para la comunidad.

Podríamos ver en este fenómeno un impulso a la barriorización de la comunidad

panhispana en Estados Unidos, centrada sobre sí misma y sus orígenes, en un

movimiento de repliegue identitario como respuesta o fuente a la marginalización.

Sin embargo, a pesar de un prejuicio a considerar la prensa en idioma vernáculo

como motor a la barriorización, dicha prensa es también un vínculo fundamental a

la integración de la comunidad panhispana a la sociedad dominante.

Verifiqué que la prensa como fuente de información es el primer paso hacia la

integración. ¿Cómo integrarse a lo desconocido? Las publicaciones estudiadas

presentan noticias de Estados Unidos fuera del ámbito panhispano, ofrecen

consejos para entender tradiciones estadounidenses y relevan el compromiso

“latino” en la política estadounidense, participando así en alimentar una

integración mutua.

A partir de estas dos conclusiones me di cuenta de que mi cuestionamiento no

podía esperar una respuesta clara sino que justamente lo que define la prensa

124

Page 125: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

panhispana de California es juntar en su seno ambos parámetros, tanto una

mirada hacia los lugares de procedencia como una mirada hacia la sociedad de

acogida. No hay que elegir entre uno u otro sino que se encuentra la respuesta en

simultaneidad de las dos identidades.

A propósito, Josep Lluís Gómez Mompart explica en un artículo176 la doble

función de la prensa panhispana en Estados Unidos. A pesar de que su estudio se

apoya principalmente en la prensa neoyorquina, sus conclusiones generales son

validas para la prensa estudiada y probablemente para la prensa estadounidense

en su conjunto. Dice: “La prensa hispana en Estados Unidos tiene una doble función

relevante, aunque sea difícil valorar su grado y alcance. Por lo tanto, en tanto que

organizador social de esta comunidad pluriétnica de manera parecida a como lo hacían

los periódicos en las primeras décadas del surgimiento de la sociedad de cultura y

comunicación de masas. Y, por otro, como conformador –junto con otros medias y

organizaciones (como por ejemplo, la Federación Hispana, que agrupa a cuarenta

asociaciones latinas)- de la identidad panhispana”.

Explica las consecuencias en las identidades panhispanas : “Los nuevos

hispanos en Estados Unidos pueden ser globales, en tanto que tales, sin dejar de ser

locales, o sea, sin dejar de sentirse de la nacionalidad latinoamericana de origen, a la vez

que pueden tener ciudadanía norteamericana, apreciando los valores y los beneficios de

la sociedad de acogida (aun con los problemas propios de cualquier emigrante social), y

todo ello, sin tener que renunciar totalmente a su idiosincrasia ni tener que

avergonzarse o esconderse de su país, lengua y cultura.” La prensa panhispana no se

enfrenta a la integración sino que: “genera un cierto tipo de cultura política entre sus

lectores ya que articula a la comunidad panhispánica sin convertirla en un gueto. Entre

otras razones, porque es consciente que los hispanos en su conjunto e individualmente

(algunos) tienen y tendrán cada vez más fuerza en términos culturales, económicos y

políticos. Y, en consecuencia, el enfrentamiento social ni interesa a la comunidad ni a sus

integrantes, ni por supuesto a las empresas editoras de esos periódicos ni a sus

anunciantes, dado que todos, sujetos e instituciones sociales, están más o menos

integrados al sistema norteamericano.

La doble condición de ser globales al mismo tiempo que locales no significa

dos situaciones impermeables sino que al contrario funcionan como vasos

comunicantes. Los vaivenes entre dos (o más) sociedades, culturas e identidades

176 GÓMEZ MOMPART, Joseph Lluís, “Diversidad latina y comunicación panhispana en la prensa en español de Nueva York”, Forum Barcelona 2004: Diálogos comunicación y diversidad cultural, 2004.

125

Page 126: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

conducen a la creación de rasgos híbridos, a un carácter que podemos llamar ser

glocales177.

En un tercer punto, averigüé que la prensa en español de California es actor y

reflejo de esta hibridez. Hibridez que se expresa en diferentes ámbitos: en la

producción del objeto diario así que en campos lingüísticos (el Spanglish),

culturales (mestizaje de las tradiciones, cocina) y de entretenimientos (deportes,

música y espectáculo). Este mestizaje no es un elemento fortuito ni tampoco

anodino sino que pone de realce un fenómeno masivo y visible: la expresión de la

identidad chicana. En efecto, es la consecuencia de intercambios entre cierta

integración de los inmigrantes mexicanos a la sociedad estadounidense y de la

persistencia de un apego a su lugar de procedencia.

Al restringir las fronteras tanto culturales como políticas, los chicanos

rompen con la definición del territorio y de las aéreas culturales tradicionalmente

definidas, por la afirmación de un espacio transnacional. Con la masificación de los

medios de comunicación en la era de globalización que vivimos, se asientan nuevas

formas de relaciones. Tristan Mattelart178 explica: « [...] un monde où, sous la force de

circulation des populations, des sons et des images, s’estompent les frontières étatiques

et les formes d’appartenances culturelles nationales qui leur sont liées, au profit de

nouvelles formes d’appartenances, transnationales.”

Laurent Faret179pone de relieve las dinámicas transnacionales que afectan las

migraciones mexicanas hacia Estados Unidos. Explica la formación de un sistema

reticular de las migraciones : “les formes d’organisation en réseau qui sous-tendent le

phénomène migratoire ont, dans une large mesure, contribué aux modes d’organisation

actuelle de cette “communauté” mexicaine à l’étranger. Le jeu des filières de la migration

a donné lieu à une canalisation spatial des flux et au développement de «couples

migratoires» solides entre tel village de départ et tels ville ou quartier de ville

d’installation à l’étranger.» La migración mexicana hacia Estados Unidos se inscribe

en un proceso de continuación -y no de ruptura- con el lugar de procedencia. En

este sentido, la frontera no separa sino que junta a ambos países. Carlos González

177 Terminología empleada por CASTELLS Manuel, Le Pouvoir de l’identité. L’ère de l’information, París, Fayard, 1999178 Ibíd.179 FARET Laurent, « Dynamiques transnationales et développement au Mexique : les enjeux de la migration internationale », Hérodote 2006/4, n°123, p.182-198.

126

Page 127: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Gutiérrez180 se desempeña en demostrar la relación particular que se establece en

el fenómeno migratorio: “Una de las lealtades más fuertes que guían la conducta de los

inmigrantes mexicanos en Estados Unidos es el apego a su lugar o región de origen. [...]

los mexicanos tienden de manera natural a buscar la compañía de sus paisanos desde el

momento mismo en el que llegan a Estados Unidos hasta el último día de su estancia en

este país. El fenómeno migratorio descansa sobre redes familiares transnacionales que

unen a las comunidades de origen de los inmigrantes con sus comunidades de destino en

el exterior.” Patrones migratorios tienden a afirmar relaciones entre “parejas

migratorias”. Con estas explicaciones bien vemos el nexo social que fomenta el

proceso migratorio desde México hacia Estados Unidos.

Este lienzo relacional entre el lugar de origen y el de destino también se

manifiesta en un sentido contrario, desde Estados Unidos hacia México. Ya

mencionamos los inmensos flujos de devisas que recibe México desde Estados

Unidos, y la costumbre para muchos de regresar frecuentemente a México. Pero

estas actividades son individuales.

Ahora quiero hacer mención de un fenómeno específico y colectivo: la

multiplicación de clubes, organizaciones y asociaciones de paisanos mexicanos en

Estados Unidos. En un primer tiempo sirvieron así de vínculo de unión entre los

miembros de la comunidad inmigrante sobre todo en la práctica de un deporte.

Por ejemplo mencionamos el Club Pegueros, club de beisbolistas jaliscienses, La

Organización Regional Oaxaqueña en cuanto al basquetbol o la Liga Yucateca de

softbol de Pasadena, todos en Los Ángeles. En otras ocasiones, “los clubes surgen

alrededor no de un deporte sino de la necesidad de orquestar una tarea colectiva

específica, como por ejemplo la organización de una peregrinación religiosa o el

patrocinio de una obra de beneficencia pública en la comunidad de origen.”181 Laurent

Faret también constata el auge de acciones colectivas transnacionales. Según él, la

movilización de los migrantes se desarrolló sobre todo a escala local. Con el tiempo

y la mejora de las condiciones de vida para los migrantes aparece la voluntad de

paliar las carencias económicas que padecen los familiares en México. La mayoría

de los clubes creados en los noventa se construyen en esa lógica. “Les actions visant

à pallier l’insuffisance des infrastructures locales occupent une place de choix, autour de

projets comme, par exemple, la création ou l’équipement d’un dispensaire de santé en

milieu rural, l’aménagement d’un système de drainage des eaux usées, etc.” En la última

180 GONZALÉZ GUTIÉRREZ Carlos, “La organización de los inmigrantes mexicanos en Los Ángeles: la lealtad de los oriundos”, Revista Mexicana de Política Exterior, n°46, 1995, p.59-101.181 Ibíd.

127

Page 128: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

década, el mayor logro de estas organizaciones fue el reconocimiento de sus obras

por las autoridades mexicanas y la afirmación de acciones transnacionales. El

programa 2x1 iniciado en el Estado de Zacatecas y desarrollado al nivel nacional

bajo la forma 3x1 es el resultado de esa dinámica : por cada dólar investido por los

migrantes en el extranjero en una actividad que beneficia al nivel local, el

municipio, el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal invisten un dólar cada

uno.

Podríamos ver en estas acciones transnacionales una preferencia de los

migrantes de Estados Unidos a movilizarse hacia su lugar de procedencia en

rechazo a un compromiso en la sociedad de acogida. Pero Laurent Faret182 dice :

“L’implication dans les activités visant à maintenir les liens avec la communauté

d’origine est d’abord le fait de personnes bien intégrées à leur lieu d’installation aux

Etats Unis. De façon significative, les Mexicains impliqués activement dans les clubs et

associations de migrants répondent à un profil assez voisin : presque tous sont installés

depuis longtemps (fréquemment plus de dix ans), reconnus socialement aussi hors du

contexte villageois et engagés dans des projets durables aux Etats Unis (propriétaires de

leur maison et/ou d’autres biens immobiliers en location, responsables de leur propre

activité professionnelle, membres d’autres organisations associatives, etc.) »

Vemos que la dicotomía generalizada entre la “barriorización” panhispana y

una integración a la sociedad estadounidense es un prejuicio que no corresponde a

la dinámica chicana. La afirmación de una diferencia cultural sin renunciar a la

participación ciudadana y a la integración en la sociedad es posible y visible en la

identidad chicana. Esta realidad pone de realce una redefinición del Estado

Nación, a favor de la transnacionalización.

182 Ibíd.

128

Page 129: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

ÍNDICE DE LOS ADJUNTOSDocumento anexo - B

Adjunto 1: Síntesis de las 178 publicaciones en español censadas por la NAHP en Estados-Unidos en 2007. P.B1

Adjunto 2: Número de periódicos en español por estado de Estados Unidos miembros de la NAHP en 2007, según sus propios datos. P.B36

Adjunto 3: Características principales de los periódicos de lengua española miembros de la NAHP publicados en EEUU en 2007. P.B38

Adjunto 4: Reparto de las creaciones de las publicaciones nacionales según el periodo. P.B39

Adjunto 5: Población de California según “ la raza y el origen latino o hispano” en 2000. P.B40

Adjunto 6: Reparto del origen panhispano de los californianos en 2000. P.B41

Adjunto 7: Síntesis de las publicaciones en español de California, según la CHPG, en 2007. P.B42

Adjunto 8: Reparto de las creaciones de las publicaciones californianas según el periodo. P.B51

Adjunto 9: Estudio del vocabulario empleado en los títulos y lemas de los periódicos en español de California (NAHP y CHPG). P.B52

129

Page 130: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Í NDICE del cuerpo de texto Documento anexo -B

Diario San Diego integral del 12 de noviembre de 2007 P.B54La Opinión integral del 24 de noviembre de 2007 P.B80

Diario San Diego: P.B124Avilés Senés Alberto: “¡Feliz Día del Pavo!, 26 de noviembre de 2007.Barceló-Feldman América: “Fervor Guadalupano en San Diego”, 9 de diciembre de 2005.Barceló-Feldman América: “Multiculturales celebraciones del Día de los Muertos”, 1 de noviembre de 2005. Barceló-Feldman América: “Piden abolición del Memorial Day”, 29 de mayo de 2006.Calles Santillana Jorge Alberto: “Acción de Gracias: Preguntas”, 20 de noviembre del 2007.Cervantes E. Nelly: “Convocan a mega marcha”, 5 de abril de 2006.Cervantes E. Nelly: “Desborda pasiones la morena”, 12 de diciembre de 2007.Editorial: “Cinco de Mayo”, 7 de mayo de 2007.Editorial: “La inmigración se confirma como uno de los grandes temas de la campaña 2008”, 30 de noviembre de 2007.Editorial: “Las calaveritas”, 31 de octubre de 2005.Editorial: “Tardío “grito” en San Diego”, 18 de septiembre de 2006.EFE (Agencia de noticias en español): “Día del grito o de Independencia del 16 de septiembre”, 13 de septiembre de 2007.EFE (Agencia de noticias en español): “Incorporan migrantes los tamales a cena del Día de Acción de Gracias.”, 22 de noviembre del 2007.El Universal (periódico mexicano): “Halloween y día de muertos”, 30 de octubre de 2006.El Universal (periódico mexicano): “Posicionan homenajes obra de Diego Rivera en el mundo.”, 2 de enero de 2008.Esquer Jesús, “Tiene nuevo reto”, 24 de septiembre de 2007.Healy Loera José Santiago: “La Guadalupana”, 12 de diciembre de 2007.López Eleazar: “Santana da buena música y mensaje de paz”, 31 de julio de 2006.Médico Asesino: “Ídolos del ring”, 18 de marzo de 2004.Ramos Avalos Jorge: “Los republicanos en español”, 6 de diciembre del 2007.Ramos Avalos Jorge: “El boicot”, 26 de abril de 2006.

La Opinión: P.B168 - P.B200

Amador Lucero: “¡A celebrar el Cinco de Mayo!”, 4 de mayo de 2001.Amador Lucero: “Pan de muertos en Los Ángeles”, 2 de noviembre de 2005.Castro Rubén: “Mexicanos dejan huella.”, 28 de diciembre de 2002.Egea Manuel: “Acusan a republicanos de generar “discursos de odio” para ganar voto minorías.”, 7 de diciembre de 2007.Guerrero Angla: “Ofrendan a indocumentados muertos cosas que les habrían salvado la vida.”, 2 de noviembre de 2002.Hastings Maribel: “Bush preside ceremonia de naturalización de soldados.”, 25 de julio de 2006.López Lourdes: “Un tributo a la muerte a través del arte.”, 30 de octubre de 2005.Marrero Pilar: “Piden el regreso de los soldados.”, 5 de enero de 2007.Mendoza Aguilar Gardenia: “Cincuenta años sin Diego Rivera”, 24 de noviembre de 2007.Morales Almada Jorge: “¿Sentimiento patrio o comercialismo?, 16 de septiembre de 2004.Morandi Alicia: “Día de Acción de Gracias”, 26 de noviembre de 2003.Parera Josep: “Lucha VaVOOM golpea con fuerza”, 29 de agosto de 2007.Prieto Patricia: “Día de Acción de Gracias con sabor latino.”, 21 de noviembre de 2007.Redacción de La Opinión: “El país celebra un 4 de julio normal”, 5 de julio de 2003.Rodríguez Flores Juan: “Lo mejor está por venir para Santana”, 12 de Octubre de 2005.Truax Eileen: “Banderas mexicanas en las marchas”, 9 de abril de 2006.Truax Eileen: “Noche de pedir y de dar gracias”, 13 de diciembre de 200

130

Page 131: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Bibliografía :

PANHISPANOS, migración e identidad :

LIBROS:

BODY-GENDROT Sophie, Les Etats- Unis et leurs immigrants, des modes d’insertion variés, La Documentation Française, París, 1991.

BRUNEAU Michel, Diasporas et espaces transnationaux, Ed. Economica, Paris, 2004.

CASTELLS Manuel, Le Pouvoir de l’identité. L’ère de l’information, París, Fayard, 1999.

CAZEMAJOU Jean y Martin Jean- Pierre, La crise du melting-pot – Ethnicité et identité aux Etats-Unis de Kennedy à Reagan, Aubier Montaigne, collección USA, 1983.

CHÁVEZ Linda, Out of the barrio: toward a New Politics of Hispanic Assimilation, Basic Book, New York, 1992.

COHEN James y TREGUER Annick (bajo la direccion de), Les Latinos des USA, IHEAL Editions, Paris, 2004.

COTE Jean François (bajo la coordinación de), Le grand récit des Amériques. Polyphonie des identités culturelles dans le contexte de continentalisation. Groupe interdisciplinaire de recherche sur les Amériques (GIRA), IQRC (Institut québécois de la recherche sur la culture), 2001.

DE BIASE Alessia et ROSSI Cristina (sous la direction de), Chez nous. Territoires et identités dans les mondes contemporains, Edition de la Villette, Col. Etudes et recherches, 2006.

DE TORO Alfonso, Cartografías y estrategias de la ‘postmodernidad’ y la ‘ postcolonialidad’ en Latinoamérica – ‘Hibridez’ y ‘ Globalización’, Editores Herausgeber, Iberoamericana, Madrid, 2006.

FABRE Geneviève (textos compilados por), Parcours identitaires, Presse de la Sorbonne Nouvelle, París, 1993.

FABRE Geneviève et LEJEUNE Catherine (realisado por) Cultures de la rue, les « barrios » d’Amérique du Nord, Cahiers Charles V, Université Paris 7, 1996.

FARET Laurent, Les territoires de la mobilité – migration et communautés transnationales entre le Mexique et les Etats –Unis, CNRS, París, 2003.

GARCIA CANCLINI Néstor, Hybrid Cultures. Stategies for entering and leaving modernity, University of Minnesota Press, 2005.

HUNTINGTON Samuel P., Qui sommes- nous ? Identité nationale et choc des cultures, traduicido del inglés por Barbara Hochstedt, Odile Jacob, París, 2004.

LACORNE Denis, La crise de l’identité américaine. Du melting pot au multiculturalisme, Fayard, París, 1997.

131

Page 132: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

LE TEXIER Emmanuelle, Quand les exclus font de la politique. Le barrio mexicain de San Diego, Presses de la fondation nationale des sciences politiques, Paris, 2006.

MUCCHIELLI Alex, L’identité, « Que sais-je ? », PUF 1986.

ODGERS Olga, Identités frontalières, L’Harmattan, 2001.

REA Andrea y TRIPIER Maryse, Sociologie de l’immigration, La Découverte, París, 2003.

SAVIN Ada, Les Chicanos aux Etats-Unis – Etrangers dans leur propre pays ?, L’Harmattan, Paris, 1998.

SIMON P (coordinado por), Bibliographie critique : Migrations, intégration, discriminations. Unité « Migrations internationales et minorités », INED

THIEBAULT Jean-Yves, Thèmes d’actualité culturels 2004-2005, Vuibert, Paris, 2004.

VINSONNEAU Geneviève, L’identité culturelle, Armand Colin, Paris 2002.

WEHR, Ingrid (ed.) Un continente en movimiento, migraciones en América Latina, Iberoamericana/ Vervuert, España, 2006.

REVISTAS :

Cahier des Amériques Latines n°45, Migrations, territoires et multiculturalisme, Iheal Editores, CNRS, Université de la Sorbonne Nouvelle, París, 2005.

ARTÍCULOS :

ALARCON Justo S, “Enfoque : pensamiento sobre la historia y cultura del hispano-chicano”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Portal Cultura Chicana.

AYÓN David R. « Mexican Migrant Social and Civic Participation in the United States. » en the Woodrow Wilson International Center for Scolarism 4 y 5 de noviembre de 2005, Washington DC.

BECK Ulrich, « La cuestión de la identidad », en El País, España, 11 de noviembre de 2003.

BECK Ulrich, « Por qué se equivoca Huntington », en El País, 21 de diciembre de 2006.

BENÍTEZ MANAUT Raúl, « México Estados Unidos : paradigmas de una inevitable y conflictiva relación.”Nueva Sociedad, n° 206, Nov-Dic de 2006.

CARNEGIE ENDOWMENT FOR INTERNATIONAL PEACE, “Mexico- US Migration: A Shared Responsibility”, Febrero de 2001

DURAND Jorge y MASSEY Douglas S., « The Cost of Contradiction: US Border Policy 1986-2000 » Latino Studies, 1, 2003

132

Page 133: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

DUANY Jorge, « Nación, migración, identidad- sobre el transnacionalismo a propósito de Puerto Rico », Revista Nueva Sociedad n°178.

FARET Laurent, « Dynamiques transnationales et développement au Mexique : les enjeux de la migration internationale », Hérodote 2006/4, n°123, p.182-198.

GONZALÉZ GUTIÉRREZ Carlos, “La organización de los inmigrantes mexicanos en Los Ángeles: la lealtad de los oriundos”, Revista Mexicana de Política Exterior, n°46, 1995, p.59-101.

GRIMSON Alejandro, “Pensar las fronteras desde las fronteras”, Nueva Sociedad, n° 170, Nov-Dic del 2000.

HELLY Denise, “¿Por qué relacionar ciudadanía, multiculturalismo y mundialización?”, en Circunstancia, Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, N°9, enero de 2006, Madrid

LLOMBART G. Alberto, “Do you habla Spanglish?”Revista de Estudios Literarios, Universidad Compútense de Madrid, 2003.

MARCOS MARÍN Francisco A, « Cultura al margen: inmigración, lengua e identidad », Revista de occidente, n°287, abril de 2006.

MONTAGUTELLI Malie, “Les Mexicains aux Etats Unis : tribulations d’une relation difficile”, Les Cahiers ALHIM, n°7, 2003.

MORENO FERNANDEZ Francisco, « El español DE y EN los Estados Unidos de América », en Cuadernos Cervantes de la lengua española, n°35/año VII/ 2001, p.53-59.

PAPADEMATRIOU Demetrios G., «US & Mexico Immigration Policy & the Bilateral Relationship » Migration Policy Institute, Marzo de 2004.

RAMIREZ Roberto, “Nosotros: Hispanos en los Estados Unidos”, Informes Especiales del Censo 2000, Oficina del Censo de los EE.UU, mayo de 2005.

ZAVELLA Patricia, Introducción de “Research on Latinos in California: Challenges Opportunities” Latinos in California II, 1996-2003, a report on research initiatives undertaken with funding from the University of California Committee on Latino Research. http://ucmexus.ucr.edu/publications/latinosinca2.pdf

133

Page 134: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

PRENSA

LIBROS :

BURBAGET Robert, La presse aux Etats-Unis, quotidiens et groupes de presse, La Documentation Française, París, 1981.

CASTELLANI Jean-Pierre y URABAYEN Miguel, Décrypter la pressa écrite espagnole, PUF, Paris, 2000

CHARTIER Lise, Mesurer l’insaisissable. Méthode d’analyse du discours de presse, Presses de l’université du Québec, Canada 2003

IMBERT Patrick, Trajectoires culturelles transaméricaines, Les Presses de l’Université d’Ottawa, Canada 2004.

MATTELART Tristan (sous la direction de), Médias, migrations et cultures transnationales, Institut national de l’audiovisuel, Bruxelles, 2007.

MOIRAND Sophie, Les discours de la presse quotidienne- observer, analyser, comprendre, PUF, París, 2007

PRONOVOST Gilles, Médias et pratiques culturelles, PUG (Presses Universitaires de Grenoble), 1996.

REVISTA :

Étude sur les mondes hispanophones n° 22, Le discours de la presse, Actes du 2èm colloque organisé par le centre de recherche PILAR 2 ( Presse Ibérique Latino Américaine Rennes 2) PUR, Rennes, 1989.

ARTÍCULOS:

BERNABEU MORON Natalia, “Breve historia de la prensa”, en Cuaderno de apuntes, Enero de 2006.

DE PEDRO ROBLES Antonio E. y TORRES HERNANDEZ Florencio, “La prensa y la divulgación del conocimiento en el virreinato de Nueva España en el siglo XVIII.” Revista Historia de la educación latinoamericana, n°6, 2004.

GÓMEZ MOMPART, Joseph Lluís, “Diversidad latina y comunicación panhispana en la prensa en español de Nueva York”, Fórum Barcelona 2004: Diálogos comunicación y diversidad cultural, 2004.

KENT Robert B y HUNTZ, Maura E, “Spanish-language newspapers in the United States”, Geographical Review, vol 86, Estados Unidos, Julio de 1996.

134

13

Page 135: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

LAZAR, Judith, “Quand les nouvelles étaient une forme de connaissance. Souvenir insolite d’Ezra Park, Géographie Economie Société, 2006/4,Vol. 8, p 489-498.

LOPEZ Xosé, « Un sector en auge. Evolución de la prensa en español de EEUU », Telos, Cuaderno central, n°70, Enero- Marzo de 2007.

MARIS FERNANDEZ Stella, “Hispanoamérica; su registro cultural a través de la imprenta” en 65th IFLA Council and General Conference, Bangkok, Tailandia, Agosto de 1999.

MORTON Kelly y LACORTE José M., “Hispanos y medios de comunicación en Estados Unidos: Un análisis crítico”, Cuadernos Cervantes de la lengua española n°35, pp. 68-72, 2001.

PRADO Emili, “El boom de la comunicación en español en Estados Unidos, Telos Cuaderno central, n° 70, Enero-Marzo de 2007.

SUAREZ Daniel y ROJAS Doris Helena, “El desplazamiento de latinoamericanos y su presencia en la prensa escrita del MERCOSUR.”, Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, www.c3fes.net, 2006.

SUBERVI- VÉLEZ, Federico, “La comunicación colectiva y los hispanos en Estados Unidos. Reflexiones de un comunicólogo puertorriqueño”, 1991-1992 Google scholar.

SITIOS WEB:

Diario Oficial de la Federación, Órgano Constitucional de los Estados Unidos

Mexicanos, periódico del gobierno federal: http://www.diariooficialdigital.com/

Diario San Diego: http://www.diariosandiego.com/

Instituto de los Mexicanos en el Exterior, investigaciones académicas:

http://www.ime.gob.mx/

La Opinión: http://www.laopinion.com/

National Association of Hispanic Publications: http://www.nahp.org/

Organisation internationale pour les migrations :

http://www.iom.int/jahia/Jahia/lang/fr/pid/1

US Census Bureau: http://www.census.gov/

135

Page 136: La prensa en español de California -EEUU · En el año 2000, la población latina ... En cambio, la actitud de las autoridades mexicanas en cuanto a la cuestión migratoria se presentaba

Agradecimientos

Al acabar este trabajo quiero darle las gracias a Néstor Ponce por sus

preciosos consejos y su disponibilidad a lo largo de estos meses. También quiero

agradecerle de haberme presentado al Señor Víctor Rodríguez Infiesta, quien me

orientó con mucha amabilidad en los temas relativos a la prensa.

Un sincero agradecimiento al personal de La Opinión, en particular Maria E.

Ortiz, Online Web Editor y Maria Arredondo por su ayuda y paciencia, así que al

director del Diario San Diego, José Santiago Healy Loera cuyos consejos y

entusiasmo me ayudaron mucho. Un agradicimiento particular a José R Zepeda,

del Aviso Magazine y presidente regional de la NAHP, California.

Le doy las gracias a la familia de Jona por conseguirme los ejemplares de La

Opinión desde Los Ángeles.

Por fin quiero darle las gracias a Aurélie por sus consejos y su amistad en la

elaboración de este estudio.

136