La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la...

23
– 331 – issn 1137-052 kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 biblid 1137-0572(2012)17p.331-353 Resumen A las obras de ingeniería romana que se encuentran en Calahorra y su entorno (calzadas, acueductos, cloacas, etc.), hay que añadir los restos de la presa de la Degollada que, a pesar de ser citados por numerosos autores desde 1925, no han trascendido más allá del ámbito local. La presa, de gravedad, está enclavada en el paraje de la Degollada, en la zona de los Agudos; queda en pie una buena parte de la obra con una pantalla de sección rectangular y planta poligonal de 176 m. de longitud en tres alineaciones, además de otras estructuras anejas como el canal de desagüe en buen estado de conservación. De cronología altoimperial, tendría una capacidad aproximada de embalse de 1.4 hm 3 y una cuenca receptora de 8-9 km 2 ; el vaso inundaría una parte del Plano, pero la ausencia de arroyos o manantiales y la sola presencia de agua procedente de escorrentías en época de lluvia hacía imprescindible un trasvase desde el río Cidacos que permitiera su llenado. La función del embalse sería la irrigación de una parte de la zona centuriada de Calagurris. Palabras clave: Presas romanas; Calagurris; Obras públicas romanas; Degollada (paraje); Río Cidacos. Abstract To the works of roman´s engineering wich they are in Calahorra and its environment (roadways, aqueducts, sewers, etc.), we have to add the rests of the Degollada´s roman dam, which its knowledge has not past its local scope. This dam is close to the mountain of Agudos. Nowadays remain the most part of the dam, with one rectangular shade and a polygonal floor of 176 meters of length and three alignments, in addition to others annexed structures, as the drain in good condition. The Degollada´s dam belongs to the high Roman´s period and would have about 1,4 hm 3 of capacity. The lack of wellsprings or streams would have necessary a pouring from the nearest river Cidacos, wich would allowed its fill. The dam´s function would be the water supply of the centuriatio of Calagurris. Key words: Roman´s dams; Calagurris; Roman´s public works; Degollada (place); Cidacos river. La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) Degollada’s roman dam (Calahorra, La Rioja) por José Luis Cinca Martínez * * Amigos de la Historia de Calahorra. E-mail: [email protected]

Transcript of La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la...

Page 1: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

– 331 – issn 1137-052kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353

kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 biblid 1137-0572(2012)17p.331-353

ResumenA las obras de ingeniería romana que se encuentran en Calahorra y su entorno (calzadas, acueductos, cloacas, etc.), hay que añadir los restos de la presa de la Degollada que, a pesar de ser citados por numerosos autores desde 1925, no han trascendido más allá del ámbito local. La presa, de gravedad, está enclavada en el paraje de la Degollada, en la zona de los Agudos; queda en pie una buena parte de la obra con una pantalla de sección rectangular y planta poligonal de 176 m. de longitud en tres alineaciones, además de otras estructuras anejas como el canal de desagüe en buen estado de conservación. De cronología altoimperial, tendría una capacidad aproximada de embalse de 1.4 hm3 y una cuenca receptora de 8-9 km2; el vaso inundaría una parte del Plano, pero la ausencia de arroyos o manantiales y la sola presencia de agua procedente de escorrentías en época de lluvia hacía imprescindible un trasvase desde el río Cidacos que permitiera su llenado. La función del embalse sería la irrigación de una parte de la zona centuriada de Calagurris.

Palabras clave: Presas romanas; Calagurris; Obras públicas romanas; Degollada (paraje); Río Cidacos.

AbstractTo the works of roman´s engineering wich they are in Calahorra and its environment (roadways, aqueducts, sewers, etc.), we have to add the rests of the Degollada´s roman dam, which its knowledge has not past its local scope. This dam is close to the mountain of Agudos. Nowadays remain the most part of the dam, with one rectangular shade and a polygonal floor of 176 meters of length and three alignments, in addition to others annexed structures, as the drain in good condition. The Degollada´s dam belongs to the high Roman´s period and would have about 1,4 hm3 of capacity. The lack of wellsprings or streams would have necessary a pouring from the nearest river Cidacos, wich would allowed its fill. The dam´s function would be the water supply of the centuriatio of Calagurris.

Key words: Roman´s dams; Calagurris; Roman´s public works; Degollada (place); Cidacos river.

La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja)

Degollada’s roman dam (Calahorra, La Rioja)

por

José Luis Cinca Martínez *

* Amigos de la Historia de Calahorra. E-mail: [email protected]

Page 2: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

José Luis Cinca M a rtínez

– 332 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

Desde antiguo se conocen los restos de una presa enclavada en el paraje de la Degollada, entre la ladera de la Torrecilla Alta y las estribaciones de los Agudos, en el término municipal de Calahorra (La Rioja). Sus coor-

denadas UTM en la zona central son x=586.962 y=4.680.159; a sus pies discurre la yasa de la Degollada, que recoge las aguas pluviales de una parte de los Agudos y que con el paso del tiempo y como consecuencia de la fuerte erosión, ha labrado una garganta dando el nombre a la zona como la Degollada, al estrangular la salida a todo ese espacio natural (figura 1). La erosión provocada por la yasa ha hecho desaparecer una parte de la presa, dejando a la vista importantes restos de los que hablamos a continuación.

Aunque también hay ejemplos de presas romanas en Francia e Italia, la mayor concentración de las mismas se da en España, Asia Menor, Siria y norte de África, lugares donde la climatología, al igual que hoy en día, obligaba a aprovechar al máximo los recursos hídricos. En España, la distribución de presas se concentra sobre todo en torno a tres núcleos: cuenca del Ebro alrededor de Zaragoza (en líneas generales en su margen derecho con aportaciones del Sistema Ibérico y alguno de los ejemplos más representativos de presas romanas en España como la de Almonacid de la Cuba o Muel, entre otras), Mérida (cuenca del Guadiana) y Toledo (cuenca del Tajo)1. En el entorno geográfico de Calahorra, se identifican tres presas en Graccurris (Alfaro): presa del Sotillo, de cronología augústea asociada a una fuente; conjunto del Burgo, con restos según los autores de puente, presa y fuente de cronología altoimperial; y restos de una tercera presa junto a la cañada de Valdejimena. Todas ellas se relacionan con el abastecimiento a las villae del entorno2. En la zona de las Cinco Villas se ha conocido recientemente la existen-cia de la presa de Cubalmena (Biota, Zaragoza) destinada al abastecimiento de la ciudad de los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)3. Y en Navarra es conocida la presa de Iturranduz, cuya función era el abastecimiento de agua a la ciudad de Andelos (Mendigorría, Navarra)4.

1. Castillo Barranco, J. C. Las presas romanas en España; Castillo Barranco, J. C. y Arenillas Parra, M. Las presas romanas en España: propuesta de inventario; Arenillas Parra, M. Presas romanas en España, p. 73; Aranda Gutiérrez, F. et al. Las presas de abastecimiento en el marco de la ingeniería hidráulica romana: los casos de Proserpina y Cornalbo, p. 478.

2. Hernández Vera, J. A. et al. La romanización, p. 115; Aranda Gutiérrez, F. Las presas de abastecimiento, p. 3.

3. Andreu Pintado, J. y A rmendáriz Martija, J. La presa romana de Cubalmena (Biota, Zaragoza) y el abastecimiento de agua a la ciudad de Los Bañales.

4. Mezquiriz, M. A. De hidráulica romana: el abastecimiento de agua a la ciudad romana de Andelos.

Page 3: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

La pr esa rom a na de la Degolla da (Ca la hor r a, La R ioja)

– 333 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

Figura 1. Situación y entorno de la presa de la Degollada.

Page 4: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

José Luis Cinca M a rtínez

– 334 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

1. La presa de la Degollada en la historiografía

Los restos arqueológicos de la Degollada han sido citados por numerosos autores a lo largo del siglo xx aunque de forma escueta y la mayoría de ellos, hacen refe-rencia al trabajo desarrollado por Gutiérrez Achútegui. Desde el Instituto de Es-tudios Riojanos se concedió una beca de investigación sobre la presa y su entorno, en 2002-2003, pero el estudio no llegó a publicarse5. A pesar de ello, la existencia de estos restos no ha trascendido más allá del ámbito local, aun cuando autores reconocidos como Taracena también llegan a hacerse eco de su existencia.

La primera referencia que tenemos sobre la presa de la Degollada corresponde al padre Lucas6 en 1925, si bien se trata de una colaboración de Gutiérrez Achútegui:

Aparecen unas ruinas de obra romana que, indudablemente, pertenecieron a un dique y a los estribos de unos muros que servían para la contención de las aguas de un extenso pantano, en una garganta que forman dos montículos en el término de La Degollada, que separa El Plano de El Recuenco, por donde marchan las aguas pluviales. El tiempo, o la destructora mano del hombre, han cortado la parte media correspondiente a la yasa, pero se aprecian las dimensiones aproximadas del dique, que son: cincuenta metros de longitud, uno de ancho y dos de alto, míseros en el centro, que es lo destruido, pues hay unos dieciocho metros desde el fondo. Su forma arqueada hacia adentro, y en la parte Norte, se prolonga su línea recta unos cuarenta y cinco metros, formando un ángulo obtuso que une otro promontorio, y éste con otro mayor, están unidos con sillares sueltos y tierra en una pequeña extensión, quedando así todo cerrado.

A partir de ahí, Taracena hace alusión en 1942 al “pantano que se supone hubo en la Degollada”7 y nuevamente Gutiérrez Achútegui, en 1948 primero8, y en 1956 después9, hace referencia al pantano de la Degollada con la misma argumentación dada en la colaboración de la obra del padre Lucas.

5. Antoñanzas Subero, M. A. et al. El conjunto histórico de época romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja): análisis arquitectónico de la presa y documentación histórica y topográfica del área regable.

6. Lucas de San Juan de la Cruz. Historia de Calahorra y sus glorias, p. 160-161.7. Taracena Aguirre, B. Restos romanos en La Rioja, p. 29.8. Gutiérrez A chútegui, P. Calagurris Julia Nassica: estudio de investigación de objetos

arqueológicos, p. 208.9. Gutiérrez Achútegui, P. Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra, p. 84.

Page 5: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

La pr esa rom a na de la Degolla da (Ca la hor r a, La R ioja)

– 335 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

Manuel Martín Bueno y Mª Luisa Cancela, recogen la existencia del embalse en las actas publicadas tras la celebración del bimilenario de Calahorra en 1982, relacionándolo con el poblado de la Torrecilla y su función, la del riego10.

Urbano Espinosa, en Calagurris Iulia, editado en 1984, menciona los restos pero los identifica como acueducto “que podía suministrar agua a la ciudad o a sus fincas”11.

Enrique Ariño, en su trabajo sobre las centuriaciones de 1986, dedica una buena parte del mismo a Calahorra, citando la existencia del embalse: “Otra cons-trucción hidráulica es la presa romana localizada en la Degollada”, vinculando la alta densidad de villas en el área centuriada a la existencia de regadío y aunque erróneamente lo relaciona con el acueducto de Alcanadre, sí que atribuye a la presa de la Degollada la procedencia del agua12.

Otros autores como Valoria Escalona13, Bella et al.14, Martínez San Celedonio15, Luezas y Andrés16 se hacen eco de la existencia de los restos de la presa, pero es en el trabajo de Pascual Mayoral y García Ruiz sobre el abastecimiento de agua a Ca-lagurris, publicado en 2002, donde se incluye la presa de la Degollada como parte importante de las infraestructuras hidráulicas del entorno de Calahorra junto al acueducto de sierra la Hez17. En él se rechaza la posibilidad de que el agua del em-balse fuera para abastecer a la ciudad, al estar esta en una cota superior, y se señala que su función principal sería la agricultura y el abastecimiento de las numerosas villas entre Calagurris y Graccurris. En lo referente a la presa, los autores describen sus restos como pertenecientes a una estructura de pantalla vertical reforzada con taludes de tierra en ambas caras, construida con paramentos externos de sillares de piedra arenisca trabados con argamasa de mortero de cal.

La disparidad de datos y opiniones en cuanto a las características de la presa expuesta por los diferentes autores, nos llevó el pasado año 2011 a incluir a modo de

10. Martín Bueno, M. y Cancela Ramírez de Arellano, M. L. Arqueología clásica de Calahorra y su entorno, p. 87.

11. Espinosa Ruiz, U. Calagurris Iulia, p. 114, fig. xxii.12. Ariño Gil, E. Centuriaciones romanas en el valle medio del Ebro, p. 36 y 58.13. Valoria Escalona, M. A. Calahorra arqueológica, p. 145.14. Bella Ruiz, L. A. et al. El gran libro de Calahorra, p. 43.15. Martínez San Celedonio, F. M. Historia de Calahorra, v. 1, p. 43-44.16. Luezas Pascual, R. A. y Andrés Hurtado, G. Obras hidráulicas en el Municipium Calagurris

Iulia, p. 34-35.17. Pascual Mayoral, P. y García Ruiz, P. El abastecimiento de agua, p. 55-57.

Page 6: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

José Luis Cinca M a rtínez

– 336 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

resumen lo tratado en el presente artículo en la obra Historia de Calahorra, dentro del apartado de las obras públicas en relación con Calagurris18.

2. Características de la presa

La presa, presenta una planta de trazado poligonal en tres alineaciones con una longitud total de 176.29 metros19 (figura 2). La primera, con una orientación que se acerca al norte-sur, tendría en origen 87.50 metros de longitud, marcando un ligero arco más acusado junto a la ladera de la margen derecha, conservando actualmente solo 25.40 metros de longitud en ese lado, con una cota máxima de coronación de 335.29 m.s.n.m. (coordenadas x=586.955 y=4.680.110) y otra parte en la margen izquierda de 11.75 metros de longitud a una cota de coronación conservada de 335.01 m.s.n.m. en la intersección con la segunda alineación (coordenadas x=586.967 y=4.680.181), donde se apoya en un potente afloramiento de roca arenisca de 90 cm de espesor. Esta segunda alineación con dirección sureste-noroeste, marca un ángulo ligeramente obtuso respecto a la primera alineación (114.79 grados), y tiene una longitud total de 56.48 metros20, aunque solo son visibles 19 metros del núcleo, quedando el resto oculto bajo la sedimentación del terreno y apreciándose una hilada de sillar, correspondiente a la cara externa de la pantalla, de 8 metros de longitud a una cota media de 334.74 m.s.n.m. Esta segunda alineación, con una altura de fábrica máxima de 3.48 metros por encima de la cota del terreno y un anchura media de 3.50 metros, termina en un promontorio natural (cota 339.36) que fue aprovechado como parte del cierre de la presa. Una tercera alineación de 32.31 metros de longitud, casi perpendicular a la anterior (ángulo de 80.10 gra-dos), parte de este promontorio y se prolonga hasta la ladera de la Torrecilla Alta conservándose 18.34 metros, con una cota de coronación de 334.64 m.s.n.m., una anchura de 3.35 metros y una altura visible en su punto medio de tan solo 35 cm por encima del terreno (coordenadas x=586.933 y=4.680.234).

18. Cinca Martínez, J. L. Urbanismo y obras públicas en el Alto Imperio, p. 105-107.19. Agradecemos la colaboración de Roberto Martínez Gurrea, topógrafo que desinteresadamente nos

acompañó para la toma de datos que se incluyen en este trabajo.20. Las longitudes indicadas, correspondientes a la segunda y tercera alineación, están referidas hasta la

intersección de ambas en el promontorio natural que sirve de enlace entre ambas.

Page 7: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

La pr esa rom a na de la Degolla da (Ca la hor r a, La R ioja)

– 337 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

Además de los restos de la planta que posibilita la identificación de tres ali-neaciones en la presa, también se distinguen otras estructuras. Por un lado, en el cortado sobre la yasa, junto a la pantalla de la presa aguas abajo, se aprecian hasta cuatro hiladas de sillería perfectamente escuadrada, nivelada y casi perpendicular a la primera alineación de la presa (figura 8). Puede tratarse de un contrafuerte que diera más consistencia al muro pantalla aguas abajo, y aunque así lo consideramos en un primer momento21, la longitud y la distancia a la que se aprecia lo hace im-probable. Si bien pudiera pertenecer a algún aliviadero, la existencia del canal de desagüe en esa zona, como veremos a continuación, y la necesidad de maniobrar las compuertas de apertura y cierre de la presa hace que vinculemos esos restos a la necesaria torre de toma, ubicándola así, en principio, en el estribo izquierdo de la primera alineación.

21. Cinca Martínez, J. L. Urbanismo y obras, p. 106.

Figura 2. Planta presa de la Degollada, alineaciones y ubicación segunda presa.

Page 8: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

José Luis Cinca M a rtínez

– 338 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

Por otro lado, se conservan en muy buen estado los restos que identificamos como el canal de desagüe de la presa. Con una longitud visible de 3.50 metros y una sección de canal de 0.54 x 1.30 metros, tiene dirección hacia la intersección entre la alineación primera y segunda, para atravesar todo el cuerpo de la presa (figura 6). La fábrica es de sillería de arenisca, similar a la empleada en la presa, perfectamente escuadrada y ajustada, con tres hiladas en los paramentos vertica-les de aproximadamente 40, 53 y 37 cm de altura y sillares que llegan a medir 98 x 42 x 40 cm, más la base y la cubierta con un espesor de 30 cm. En el extremo del canal se labra la atarjea vertical por la que deslizaría la compuerta de regulación, roza que mide 26 cm de anchura por 10 cm de profundidad, para encajar en la de la base que tiene 10 cm de ancho por 6 de profundidad (figura 7). Hay restos de sillería almohadillada y en alguno de los sillares se aprecia el rebaje para el izado de las piezas. La cota de salida del agua es de 326.65 m.s.n.m.

Figura 3. Alineación 1, con una longitud de 87.50 metros.

Figura 5. Restos de la alineación 3, longitud 32.31 metros.

Figura 4. Alineación 2, longitud de 56.48 metros.

Alineación 2

Page 9: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

La pr esa rom a na de la Degolla da (Ca la hor r a, La R ioja)

– 339 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

Si como hemos visto anteriormen-te, una característica de la presa de la Degollada era la necesidad de aportes hídricos desde otra cuenca, similar por lo tanto a las grandes presas del centro y sur peninsular, otra característica si-milar a esas presas es su sección cons-tructiva a base de pantalla de gravedad con espaldón, mientras que las grandes presas del entorno de Zaragoza, más cercanas por lo tanto a la de Calahorra, son de fábrica sin espaldón.

La estructura de la presa de la De-gollada, cuya sección está totalmente a la vista en el cortado sobre la yasa (figuras 8 y 9) –cota de la yasa 315.89–, consta de una zapata de sección rectangular, aproxi-

Figura 6. Canal de desagüe de la presa.

Figura 7. Detalle de la atarjea para deslizamiento de compuertas.

Page 10: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

José Luis Cinca M a rtínez

– 340 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

madamente de 2.80 m de base por 3.30 m de altura, incluyendo un pequeño talón en la cara de aguas arriba (cota inferior 326.72 m.s.n.m.). La zapata, con areniscas de pequeño tamaño dispuestas horizontalmente forma un bloque sólido, com-pacto y homogéneo. Sobre la zapata hay un doble paramento externo de sillería, perfectamente escuadrado y alineado verticalmente al exterior en ambas caras, con una anchura de 2.80 metros, que sirve de encofrado perdido para el núcleo a base de hormigón de cal con abundante canto rodado de granulometría variable y fragmentos de areniscas y sillarejos irregulares, apreciándose en varios puntos la disposición en tongadas horizontales.

En la parte conservada de la que hemos definido anteriormente como primera alineación, en el margen derecho de la yasa, presenta una cobertura de losa muy deteriorada en lo que pudiera ser la coronación de la presa a una cota de 335.29 m.s.n.m. (figura 10). En esa zona, queda algo del núcleo de hormigón también muy deteriorado y se conserva alguna hilada del revestimiento de sillería aguas arriba

Figura 8. Sección de la pantalla de la presa en la alineación 1, sobre el cortado de la yasa. Se aprecia a la derecha la estructura con 4 hiladas de sillería, perpendicular a la pantalla.

Page 11: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

La pr esa rom a na de la Degolla da (Ca la hor r a, La R ioja)

– 341 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

Figura 9. Sección sobre el cortado de la yasa.

Page 12: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

José Luis Cinca M a rtínez

– 342 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

muy erosionado, perfectamente escuadrado al exterior pero irregular al interior, característica que le permitía un mayor agarre con el mortero del interior, dando así mayor consistencia al conjunto de la obra. La segunda alineación mantiene las mismas características que la primera y los restos que se aprecian en el corte de la yasa, tal y como hemos visto, nos sirven de sección tipo para el conjunto de la presa de la Degollada. Sin embargo, las características constructivas de la tercera alineación, entre el promontorio natural y la ladera de la Torrecilla Alta, son dis-tintas a las dos anteriores, pero creemos que forman parte del conjunto de la presa al ser el elemento que permite cerrar totalmente el paso natural entre ambas lade-ras. Esa alineación está formada por una estructura de canto rodado, con una an-chura de aproximadamente 3.35 metros que es lo que abarca la acumulación de cantos, del que solo se conserva en su-perficie parte del muro aguas arriba con tres hiladas que no superan los 35 cm de altura. ¿Era su función servir de ali-viadero impidiendo el desbordamiento con el embalse lleno por el único punto posible, encauzando la salida del agua hacia el canal de desagüe?

Como decíamos anteriormente, otra característica constructiva en la sección de la presa de la Degollada es la exis-tencia de espaldón de tierra aguas abajo donde se aprecian capas de arcillas y gravas con cantos rodados, así como areniscas propias de la zona. Uno de los problemas a los que se enfrentaron los ingenieros romanos en la construcción de presas fue dar estabilidad a los muros pantalla contrarrestando los empujes provenientes de ambos lados22. Si al muro pantalla no se le dotaba de contrafuertes o un espaldón de tierra aguas abajo, o incluso ambas estructuras, la presión del agua sobre la pantalla arruinaría la obra volcándola en ese sentido. Por el contrario, si al muro pantalla no se le dotaba de algún elemento resistente a la presión del espaldón de tierra, con el embalse vacío podía volcar por la presión ejercida. En este caso, la conservación parcial de lo que hemos venido llamando primera alineación en la presa de la Degollada, no nos permite conocer si pudo haber tenido algún tipo

22. González Tascón, I. La ingeniería civil romana, p. 60.

Figura 10. Cobertura de losa en la primera alineación ¿coronación de presa?

Page 13: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

La pr esa rom a na de la Degolla da (Ca la hor r a, La R ioja)

– 343 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

de contrafuerte aguas arriba que permitiera contrarrestar el empuje del espaldón de tierra.

3. La insuficiente cuenca vertiente y la necesidad de trasvase

La cuenca vertiente para la presa de la Degollada que canaliza a través de la yasa homónima, comprende una parte del paraje de los Agudos (pico del Agudo, 647 m.s.n.m.), con una extensión de unos 8-9 km2, incluyendo la ladera de la Torrecilla Alta en dirección a la Estanca y hacia las estribaciones de la Marcú hasta el conoci-do como Paso de los Toros. En dirección hacia el pico del Agudo la cuenca llegaría hasta la Mesa donde la divisoria de aguas encauza el resto de escorrentías hacia la yasa de Marujaina. Una parte de todo ese espacio lo ocupa el paraje conocido como el Plano, donde se ubicaría el embalse (figura 1).

Geológicamente23, la zona de los Agudos está compuesta por sedimentos ter-ciarios y cuaternarios, siendo los primeros los más abundantes y característicos pertenecientes a la formación Alfaro, de naturaleza arcilloso-limosa. Presenta capas de areniscas de poco espesor (10-30 cm), aunque la presa se asienta en una veta que llega hasta los 90 cm. Geomorfológicamente el espacio de los Agudos dis-pone de cumbres en arista modeladas por la erosión observándose un profundo

23. Agradecemos a Dña. María Ángeles Subero la información facilitada en relación con las características geológicas de la zona de los Agudos.

Figura 11. Almohadillado en uno de los sillares del canal de desagüe.

Figura 12. Ranuras para el izado y anclaje de los sillares.

Page 14: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

José Luis Cinca M a rtínez

– 344 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

abarrancamiento con un paisaje de bad-land o de tierras baldías, profundamente erosionado por el viento y el agua, dando lugar a las características cárcavas en las zonas con pendiente, mientras que en la parte inferior de la Degollada predominan los socavones, dolinas y barrancos de paredes verticales que en el entorno de la presa pueden alcanzar hasta los 10 m de altura (figura 13).

La elección de la Degollada para el emplazamiento de la presa por parte de los ingenieros romanos, no es casual. Si el objetivo del embalse era la irrigación de una parte de la zona centuriada entre Calahorra y Rincón de Soto, como plantearemos más adelante, debían aprovechar los únicos espacios que técnicamente permitían la construcción de una presa en la zona limítrofe a los Agudos. Una posibilidad era el espacio que ocupa el actual embalse del Perdiguero; otra sería la zona de la Estanca, con una presa entre el Pozo de la Nevera en el extremo del Perdiguero y la ladera de la Torrecilla (posibilidad de embalse que se estudió en los años 40 del pasado siglo). También cabía la posibilidad de aprovechar la yasa de Marujaina, cuenca contigua a la Degollada, que como hemos comentado recoge una parte de las escorrentías del paraje de los Agudos. Las diferentes opciones implicaban problemas técnicos de distinta índole, siendo la garganta de la Degollada donde los ingenieros encontraron el lugar idóneo para la construcción de la presa, técni-

Figura 13. Yasa de la Degollada, junto a la pantalla de la presa, y el Plano (vaso del embalse).

Page 15: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

La pr esa rom a na de la Degolla da (Ca la hor r a, La R ioja)

– 345 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

camente más sencilla de ejecutar y ocupando el embalse unas tierras que por sus características no son aptas para el cultivo.

Dadas las características geológicas y geomorfológicas de la cuenca receptora, con ausencia absoluta de manantiales y nula capacidad de llenado de un embalse solo a base de las escorrentías superficiales procedentes de la lluvia en esa peque-ña cuenca, era necesario un trasvase solo posible desde el cercano río Cidacos, a una cota que con la pendiente necesaria permitiera su llenado. Cualquiera de las posibilidades expuestas anteriormente para la ubicación del embalse implicaba la necesidad del trasvase, al igual que hoy en día desde el azud de Livillos y a través de la madre de los Molinos, documentada desde época islámica24, se hace con diferentes infraestructuras hidráulicas de la zona: el pantano del Perdiguero, zona húmeda de la Degollada (en la cola del embalse romano con una acequia sumi-nistradora de 6.7 km), pantano del Recuenco o el desecado pantano del Beriaín, todos ellos ubicados en ese entorno y, aunque son infraestructuras recientes (el pantano del Perdiguero, el más antiguo, data de 1885), nos sirven de ejemplo para plantear la necesidad del trasvase y la única posibilidad de llenado de un embalse en ese espacio.

Una de las diferencias en cuanto a la ubicación de las presas hispanas estriba en que, mientras las del entorno de Zaragoza están situadas en tramos medios de los ríos (Almonacid de la Cuba sobre el río Aguasvivas, Muel sobre el Huerva y Muniesa –pared de los moros- sobre el arroyo Farlán), las presas de Mérida (Pro-serpina y Cornalvo) y Toledo (Alcantarilla), al igual que la presa de la Degollada, se ubican en cuencas receptoras de pequeño tamaño haciendo necesario el trasvase desde cuencas contiguas para su llenado25.

4. El embalse y su capacidad

La amplia erosión de las laderas, que afecta directamente al vaso del embalse, y las sedimentaciones que a lo largo de los siglos han colmatado la zona, hacen muy difícil calcular con una mediana exactitud tanto la extensión como su capacidad, siendo necesarios sondeos y catas que permitieran averiguar la cota real del fondo del embalse, para poder aportar datos fiables con los que proceder a su cálculo. Por

24. Sáenz de Haro, T. Edad Media, p. 168 y 169.25. Castillo Barranco, J. C. Las presas romanas en España, p. 6; Aranda Gutiérrez, F. et al.

Las presas de abastecimiento, p. 473.

Page 16: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

José Luis Cinca M a rtínez

– 346 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

lo tanto, las siguientes líneas y los comentarios respecto a la capacidad del embalse, son meras hipótesis basadas en los restos existentes a simple vista.

Como hemos visto anteriormente, la cota de coronación que se conserva en la primera alineación, en los restos de la margen derecha de la yasa, es de 335.29 m.s.n.m., el punto más alto de la obra conservada. Por lo tanto, si ese punto co-rrespondiera con la coronación de la presa, planteamos partir de la cota superior del embalse en torno a la 335. Otra cota imprescindible es la del canal de desagüe, 326.65 m.s.n.m., cota que coincide prácticamente con la parte inferior de la zapata de cimentación de la presa, por lo que, si tenemos en cuenta la pendiente para atravesar el cuerpo de la presa, podíamos hablar de la cota de salida en torno a la 327, resultando ocho metros de diferencia en presa. Por debajo de esa cota, tam-bién se recogería un volumen indeterminado para que la sedimentación de los limos en suspensión no cegara el canal de salida, requiriendo su mantenimiento y limpieza. La cota 335, supuesta coronación del embalse, ocupa actualmente una extensión en el paraje del Plano de aproximadamente 35 ha. Si tenemos en cuenta y promediamos los 8 metros de altura en la presa, la capacidad aproximada del embalse –con los condicionantes ya expuestos- rondaría los 1.4 hm3.

5. Función del embalse

La promoción de Calagurris por Augusto26 de ciudad estipendiaria a muni-cipio de derecho romano a finales del siglo i a.C., implicó, entre otros muchos aspectos, la creación de un catastro destinado a la organización y explotación del territorio27. Parte de ese catastro, de unas 120 centurias (24x5) con un módulo de 20 actus, aproximadamente 720 m de lado28, se identifica en la actualidad entre el río Ebro y el espacio de los Agudos en dirección a la Plana por un lado y entre el actual término de Pradejón y la centuriación correspondiente a Graccurris (Alfa-ro) por otro. Dentro de ese espacio centuriado, es conocido un buen número de yacimientos romanos (Torrecilla Alta, Recuenco, Torre de Campobajo, Pontigo, Torrecilla Baja, etc.) que, como en su día apuntó Ariño al intentar explicar la alta densidad de villas en la zona centuriada, se debe a la existencia de regadío desde

26. Espinosa Ruiz, U. La fundación del municipio Calagurris Iulia Nassica, p.76-79.27. Castillo Pascual, P. El territorio de Calagurris Iulia Nassica: organización y recursos, p. 110-113.28. Ibidem, p. 111; Ariño Gil, E. Centuriaciones romanas, p. 33-38, 48.

Page 17: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

La pr esa rom a na de la Degolla da (Ca la hor r a, La R ioja)

– 347 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

el embalse de la Degollada29, pero no desde el acueducto de Alcanadre como él también planteaba, porque por su cota de nivel era imposible30. Por lo tanto, la función del embalse sería el uso agrícola con la irrigación de una parte de la zona centuriada, que permitió su explotación añadiendo al probable cultivo de la triada mediterránea (cereal, vid y olivo), la producción hortofrutícola, y también garan-tizando el abastecimiento a los diferentes asentamientos de la zona.

Dicho esto, es evidente que los 1,4 hm3 de capacidad aproximada del embalse, eran insuficientes para regar toda la zona centuriada entre Calahorra y el río Ma-chín por debajo de la cota 327, unas 2000 ha (figura 1), pero las características del paraje de la Degollada como cierre de la presa y el Plano, como zona de inundación, permitía proyectar una presa de mayor capacidad. Por lo tanto, cabe preguntarse por qué no aprovecharon todas las posibilidades técnicas que ofrecía la garganta de la Degollada, consiguiendo una capacidad de embalse mayor. Si la hipótesis que hemos planteado es correcta y el llenado se efectuaba desde un canal de alimen-tación que partía del río Cidacos, tal y como hoy en día se hace con los espacios hidráulicos ya comentados de ese entorno (embalse del Perdiguero31, antiguo pan-tano del Beriaín, zona húmeda de la Degollada y embalse del Recuenco), podían efectuarse varios llenados del embalse dependiendo de la hidrología del propio río de captación, es decir, almacenando agua en los diferentes periodos de lluvia.

6. Cronología

En la misma obra de la Degollada, son muy escasos los fragmentos cerámicos que se han localizado en superficie: de las tierras del espaldón de la presa caídas sobre la yasa, procede un fragmento de sigillata hispánica con decoración vegetal (¿palmera?) y otro fragmento de cerámica engobada de paredes finas (Unzu 3). Unos cien metros aguas arriba en el lado derecho de la yasa, se encontró algún pequeño fragmento TSHT con decoración de grandes círculos y cerámica común sin asociar a ninguna estructura.

29. Ariño Gil, E. Centuriaciones romanas, p. 58.30. Pascual Mayoral, P. y García Ruiz, P. El abastecimiento de agua, p. 57 y 58; Cinca

Martínez, J. L. Urbanismo y obras públicas, p. 102-103.31. El actual embalse del Perdiguero, con una capacidad de 2.5 hm3 riega 466 ha pero su capacidad de

riego podía llegar a cubrir las 2500 ha que permite la infraestructura existente. Agradecemos a la Comunidad General de Regadíos de Calahorra, los datos aportados.

Page 18: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

José Luis Cinca M a rtínez

– 348 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

Estos datos, por sí solos, no establecen cronología alguna para la obra de la Degollada, por lo que debemos tener en cuenta sus características técnicas y su finalidad. Técnicamente, la sección constructiva del muro pantalla con un doble muro paralelo que sirve de encofrado perdido con núcleo de hormigón es una de las características que se repite en la mayoría de las presas romanas de España32. Si a ello añadimos la calidad técnica del canal de desagüe, con presencia de sillares almohadillados perfectamente nivelados, con rebajes para el izado de las piezas, creemos que no es posible dudar del carácter romano de la obra de la Degollada.

Por otro lado, tal y como hemos visto anteriormente, hemos de tener en cuenta la finalidad de la presa: la irrigación de una parte del área centuriada de Calagurris. La creación del catastro en época augustea y los primeros asentamientos que se establecen desde el siglo i, son datos a tener en cuenta. Los yacimientos existentes en ese espacio centuriado, tienen sus inicios en época altoimperial como así lo atestigua la existencia, en superficie, de sigillatas hispánicas tempranas y paredes finas (por ejemplo, Unzu 3 y Mayet xxxiv -cáscara de huevo- en la Torrecilla Alta) y perduran hasta el siglo v o vi con sigillatas hispánicas tardías decoradas con grandes círculos e importaciones galas (Rigoir 6b con decoración estampada33, en la Torre de Campobajo).

Por lo tanto, la cronología que planteamos para la presa de la Degollada debe ir conexa con la cronología de los diferentes asentamientos altoimperiales de la zona centuriada, a los que proporcionaba el agua necesaria tanto para la producción agropecuaria, como para las propias necesidades de las villae. Descartamos una cronología altomedieval porque, además de las características de la obra, el reciente estudio de Sáenz de Haro sobre la Calahorra islámica34, vincula la organización del territorio rural a la construcción de una red de acequias procedentes del río Cidacos mediante azudes de derivación, obra árabe por excelencia. La existencia de algún fragmento de ladrillo y pequeños fragmentos de cerámica moderna junto al muro pantalla en el margen derecho de la primera alineación, así como restos de estructura a una cota mucho más baja de la cimentación de la presa puede deberse a un intento de reaprovechamiento en un momento, hoy por hoy, indeterminado.

32. Castillo Barranco, J. C. Las presas romanas en España, p. 68.33. Barenas, R. Siglo v: un siglo de conflictos, p. 149-150.34. Sáenz de Haro, T. Edad Media, p. 169.

Page 19: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

La pr esa rom a na de la Degolla da (Ca la hor r a, La R ioja)

– 349 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

7. La segunda presa de la degollada

Aguas arriba de la presa romana (distancia 165 metros), se encuentran los restos de una segunda presa (situación en figura 2, coordenadas x=586.795 y=4.680.175), también de fábrica pero con unas características que nada tienen que ver con la obra romana (figuras 14 y 15). Por un lado, mientras la obra romana cierra la gar-ganta de la Degollada entre laderas para aprovechar la cuenca natural del Plano, esta segunda presa solo cierra la yasa y, por lo tanto, presenta una capacidad de embalse mucho menor. La cota de coronación de esta presa es de 325.23 m.s.n.m., por debajo incluso de la cota de cimentación de la presa romana (326.72 m.s.n.m.), tratándose de dos obras en tiempo, tipología y características diferentes.

La planta que está a la vista en esta segunda presa, presenta una ligera curva con una longitud de 20 metros, con muros de sillería perpendiculares en sus ex-tremos conservando en su lado derecho una estructura en forma de ángulo, con paredes ligeramente inclinadas. La presa se construyó en el mismo cauce de la yasa causando un atarquinamiento absoluto y en consecuencia, desviando el curso de las aguas al lado izquierdo, dejando así el estribo de esa parte “colgado”, tal y como hoy en día se mantiene. Para su ejecución, aprovecharon los sillares de la presa romana que hacían de encofrado perdido, quedando el núcleo de hormigón desnudo en la parte de la obra que queda por encima del terreno.

Según Gutiérrez Achútegui, los restos de esta segunda presa corresponden al siglo xvii, tratándose de un estanque construido por los vecinos de Aldeanueva de Ebro35. A la vista de los restos existentes, sin una intervención que clarifique la planta y características de esta segunda presa, es muy difícil una aproximación cronológica, pero, como ya hemos manifestado, su ubicación y características nada tienen que ver con la presa romana.

35. Gutiérrez Achútegui, P. Historia de la muy noble y leal ciudad de Calahorra, p. 58. Más adelante hace referencia a la pretensión de las villas de Rincón de Soto y Aldeanueva de construir en 1691, un embalse en el sitio de la Estanca, p. 204-205.

Page 20: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

José Luis Cinca M a rtínez

– 350 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

Figura 14. Restos de la segunda presa de la Degollada, estribo izquierdo.

Figura 15. Coronación de la presa con un ligero arqueamiento.

Page 21: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

La pr esa rom a na de la Degolla da (Ca la hor r a, La R ioja)

– 351 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

8. Conclusiones

Los escasos restos que aún hoy en día son visibles en la Degollada, de lo que en su día fue un embalse que permitió la explotación agraria del entorno de Calagurris, entre el río Cidacos y el actual Rincón de Soto, no solo corresponden a una parte de la pantalla de cierre de la presa, sino que tras esos restos hay una importante maquinaria administrativa que fue capaz de llevar a cabo esa obra hidráulica en la margen derecha del río Ebro, junto a la ciudad de Calagurris. Ejecutar una obra de esas características36 implica estudios previos de la cuenca, una planificación para su desarrollo en el tiempo, la adjudicación y construcción tanto del canal de alimentación desde el río Cidacos, de la presa de cierre y de la infraestructura necesaria para transportar el agua embalsada a las villae del entorno, la elaboración de un reglamento para los usuarios del embalse tal y como se constata en otros puntos del valle del Ebro (Tabula Contrebiensis, bronce de Agón) y el posterior mantenimiento de la obra y regulación del embalse.

Si el objetivo de este breve artículo era dar a conocer estos restos, que a pesar de tener una primera referencia en 1925 no han llegado a trascender más allá del ámbito local, siendo obviados en todos los corpora que sobre presas romanas se han elaborado en estos últimos años, no es menos importante el querer promover entre los investigadores y arqueólogos el interés por el embalse de la Degollada. Si bien, los restos existentes a la vista son escasos, hay una parte de la obra aún por descubrir, con muchos aspectos y cuestiones por aclarar.

Junto a otras infraestructuras romanas del entorno de Calagurris (calzada del Ebro -vía 1-32), calzada a Pompelo, calzada del Cidacos hacia la Meseta, acueduc-to de Sierra La Hez, acueducto de Alcanadre, red de saneamiento de Calagurris, etc.), el embalse de la Degollada es un ejemplo más del grado de romanización alcanzado en esta parte del valle del Ebro y de la plena integración de Calagurris en la estructura administrativa de Roma.

36. Peña Olivas, J. M. de la. Alcance y organización de las obras públicas en el Imperio Romano.

Page 22: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

José Luis Cinca M a rtínez

– 352 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

Bibliografía

Andreu Pintado, J. y Armendáriz Martija, J. La presa romana de Cubalmena (Biota, Zaragoza) y el abastecimiento de agua a la ciudad de Los Bañales. En Caesaraugusta, 2011, n. 82, p. 199-222.

Aranda Gutiérrez, F. et al. Las presas de abastecimiento en el marco de la ingeniería hidráulica romana: los casos de Proserpina y Cornalbo. En Mérida, excavaciones arqueológicas, 2003, n. 9, p. 471-536.

Arenillas Parra, M. Presas romanas en España. En Ingeniería y territorio, 2003, n. 62, p. 72-79.Ariño Gil, E. Centuriaciones romanas en el valle medio del Ebro, provincia de La Rioja. Logroño:

Instituto de Estudios Riojanos, 1986. isbn 84-00-06403-8A ntoñanzas Subero, M. A. et al. El conjunto histórico de época romana de la Degollada

(Calahorra, La Rioja): análisis arquitectónico de la presa y documentación histórica y topográfica del área del área regable. Trabajo de investigación inédito. Instituto de Estudios Riojanos, 2002-2003.

Barenas, R. Siglo v: un siglo de conflictos. En Cinca Martinez, J. L. y González Sota, R. (coords.). Historia de Calahorra. Calahorra: Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra, 2011, p. 148-152.

Bella Ruiz, L. A. El gran libro de Calahorra. Calahorra: s.n., 1988. isbn 84-404-2200-8.Castillo Barranco, J. C. Las presas romanas en España. En Revista de obras públicas, 2007,

n. 3475, p. 65-80.Castillo Barranco, J. C. y Arenillas Parra, M. Las presas romanas en España: propuesta

de inventario. En Congreso Nacional de Historia de las Presas (1º. 2000. Mérida). Actas del I Congreso Nacional de Historia de las Presas. Mérida: Diputación de Badajoz, 2002, p. 72-79.

Castillo Pascual, P. El territorio de Calagurris Iulia Nassica: organización y recursos. En Cinca Martinez, J. L. y González Sota, R. (coords.). Historia de Calahorra. Calahorra: Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra, 2011, p. 108-114.

Cinca Martínez, J. L. Urbanismo y obras públicas en el Alto Imperio. En Cinca Martinez, J. L. y González Sota, R. (coords.). Historia de Calahorra. Calahorra: Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra, 2011, p. 94-108.

Espinosa Ruiz, U. Calagurris Iulia Logroño: Colegio Oficial de Aparejadores y A.T. de La Rioja; Calahorra: Ayuntamiento, 1984. isbn 84-7359-196-8.– La fundación del municipio Calagurris Iulia Nassica. En Cinca Martinez, J. L. y González Sota, R. (coords.). Historia de Calahorra. Calahorra: Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra, 2011, p.76-79.

González Tascón, I. La ingeniería civil romana. En Artifex, ingeniería romana en Hispania. Madrid: Ministerio de Cultura, 2002, p. 33-175. isbn 84-369-3567-5.

Page 23: La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) · La presa de la Degollada en la historiografía ... La presa romana de la Degollada (Calahorra, La Rioja) kalakorikos , 2012,

La pr esa rom a na de la Degolla da (Ca la hor r a, La R ioja)

– 353 –kalakorikos, 2012, 17, p. 331-353 issn 1137-052

Gutiérrez Achútegui, P. Calagurris Iulia Nassica: estudio de investigación de objetos arqueológicos. En Berceo, 1948, n.7, p.189-210– Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra. En Berceo, 1956, n. 38, p. 63-94.– Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra. Logroño: Ochoa, 1981. Colección Amigos de la Historia de Calahorra. isbn 84-7359-128-3.

Her ná nde z Ver a , J. A., Núñe z Ma rcén, J. y Ma rtíne z Tor r ecill a , J. M. La romanización. En Moya Valgañón, J. (dir). Historia del arte en La Rioja. Logroño: Fundación Cajarioja, 2005, v. 1, p. 101-173. isbn 84-89740-61-5.

Lucas de San Juan de la Cruz. Historia de Calahorra y sus glorias. Valencia: s.n., 1925.Luezas Pascual, R. A. y A ndrés Hurtado, G. Obras hidráulicas en el Municipium

Calagurris Iulia. En Estrato, 1999, n. 10, p. 28-37.Martín Bueno, M. y Cancela Ramírez de Arellano, M. L. Arqueología clásica de

Calahorra y su entorno. En Simposio de Historia de Calahorra (1º. 1982). Calahorra: bimilenario de su fundación: actas del I Symposium de Historia de Calahorra. Madrid: Ministerio de Cultura, 1984, p. 77-92.

Martínez San Celedonio, F. M. Historia de Calahorra. Tomo 1. Calahorra: El Autor, 1978.Mezquíriz Irujo, M. A. De hidráulica romana: el abastecimiento de agua a la ciudad romana

de Andelos. En Trabajos de arqueología Navarra, 1988, n.7, p. 237-266.Pascual Mayoral, P. y García Ruiz, P. El abastecimiento de agua a Calagurris. En Así era

la vida en una ciudad romana, Calagurris Iulia. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra, 2002, p. 51-60.

Peña Olivas, J. M. de la. Alcance y organización de las obras públicas en el Imperio Romano. En Congreso Europeo “Las Obras Públicas Romanas” (3º. 2006. Astorga). Nuevos elementos de ingeniería romana. Valladolid: Consejería de Cultura y Turismo, 2006, p. 343-376.

Sáenz de Haro, T. Edad Media. En Cinca Martinez, J. L. y González Sota, R. (coords.). Historia de Calahorra. Calahorra: Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra, 2011, p. 168-169.

Taracena Aguirre, B. Restos romanos en La Rioja. En Archivo español de arqueología, 1952, n. 15, p. 17-43.

Valoria Escalona, M. A. Calahorra arqueológica. En Miscelánea de arqueología riojana. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1973, p. 139-146.