LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA...

38
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64 27 LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA DICTADURA ROMANA EN LA REPÚBLICA INDEPENDENTISTA DE VENEZUELA: DICTADURAS DE MIRANDA Y BOLÍVAR Víctor G. Jansen R. * Resumen La investigación describe la influencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana durante el período de independencia en Venezuela (1.810-1.814). Se acomete un estudio sistemático de la República Clásica Romana los ámbitos de la historiografía, filosofía, Derecho y teoría política. Se analiza su recepción en el fin de la Primera República y durante la Segunda República. manifestada en la presencia de dos Dictadores Virtuosos: Francisco de Miranda y Simón Bolívar. El análisis de las fuentes escritas publicadas en el período objeto de estudio y su comparación con las fuentes de la República Clásica Romana permitieron constatar fehacientemente la presencia de la magistratura de la Dictadura tomada de la esplendorosa República instaurada en la Ciudad Eterna y recepcionada por nuestro país. Palabras clave: Dictadura romana; Independencia de Venezuela. THE PRESENCE OF THE EXCEPTIONAL MAGISTRATURE OF THE ROMAN DICTATORSHIP IN THE INDEPENDENTISTA REPUBLIC OF VENEZUELA: DICTATORSHIPS OF MIRANDA AND BOLIVAR Abstract The investigation describes the influence of the Exceptional Magistrature of the Roman Dictatorship during the period of independence in Venezuela (1.810-1.814). A systematic study of the Roman Classic Republic is undertaken the scopes of the historiography, philosophy, Right and political theory. Its reception in the aim of the First Republic is analyzed and during the Second Republic. declared in the presence of two Virtuous Dictators: Francisco de Miranda and Simon Bolivar. The analysis of the sources written published in the period object of study and its comparison with the sources of the Roman Classic Republic allowed convincingly to state the presence of the magistrature of the Dictatorship taken from the magnificent Republic restored in the City Eternal and received by our country. Key words: Roman dictatorship; Independence of Venezuela. Recibido: 12-1-09 Aceptado: 6-5-09 * Abogado. Magíster en Derecho del Trabajo UC. Magíster en Ciencias Políticas UC. Doctor en Ciencias Mención en Ciencias Políticas UCV. Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo. [email protected]

Transcript of LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA...

Page 1: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

27

LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA DICTADURA ROMANA EN LA REPÚBLICA INDEPENDENTISTA DE VENEZUELA: DICTADURAS DE MIRANDA Y BOLÍVAR

Víctor G. Jansen R.*

Resumen

La investigación describe la influencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana durante el período de independencia en Venezuela (1.810-1.814). Se acomete un estudio sistemático de la República Clásica Romana los ámbitos de la historiografía, filosofía, Derecho y teoría política. Se analiza su recepción en el fin de la Primera República y durante la Segunda República. manifestada en la presencia de dos Dictadores Virtuosos: Francisco de Miranda y Simón Bolívar. El análisis de las fuentes escritas publicadas en el período objeto de estudio y su comparación con las fuentes de la República Clásica Romana permitieron constatar fehacientemente la presencia de la magistratura de la Dictadura tomada de la esplendorosa República instaurada en la Ciudad Eterna y recepcionada por nuestro país. Palabras clave: Dictadura romana; Independencia de Venezuela.

THE PRESENCE OF THE EXCEPTIONAL MAGISTRATURE OF THE ROMAN DICTATORSHIP IN THE INDEPENDENTISTA REPUBLIC OF VENEZUELA: DICTATORSHIPS OF MIRANDA AND BOLIVAR

Abstract

The investigation describes the influence of the Exceptional Magistrature of the Roman Dictatorship during the period of independence in Venezuela (1.810-1.814). A systematic study of the Roman Classic Republic is undertaken the scopes of the historiography, philosophy, Right and political theory. Its reception in the aim of the First Republic is analyzed and during the Second Republic. declared in the presence of two Virtuous Dictators: Francisco de Miranda and Simon Bolivar. The analysis of the sources written published in the period object of study and its comparison with the sources of the Roman Classic Republic allowed convincingly to state the presence of the magistrature of the Dictatorship taken from the magnificent Republic restored in the City Eternal and received by our country. Key words: Roman dictatorship; Independence of Venezuela.

Recibido: 12-1-09 Aceptado: 6-5-09* Abogado. Magíster en Derecho del Trabajo UC. Magíster en Ciencias Políticas UC. Doctor en

Ciencias Mención en Ciencias Políticas UCV. Docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo. [email protected]

Page 2: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

28

Sumario

Introducción

La Magistratura Excepcional del Dictador

Roma y la Independencia de Venezuela

La Roma clásica en el periodo de la Junta Conservadora de Fernando VII

Primera República de Venezuela (1810 – 1812) y su conexión con Roma

La Dictadura de Francisco de Miranda durante la Primera República

Dictadura de Bolívar en la Segunda República

Conclusión

Bibliografía

Page 3: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

29

Introducción

El tema de la República Romana Clásica implica visualizar detenidamente la huella dejada por sus instituciones en el siglo XIX, en la República de Venezuela. En ese orden de ideas, la institución a analizar y su influencia en la Venezuela Independentista es la magistratura excepcional de la Dictadura que encuentra resonancia en las dos Primeras Repúblicas durante el período comprendido entre 1810 y 1814, asumidas por Francisco de Miranda y Simón Bolívar.

Interesa en ese sentido, establecer la conexión entre la República Romana Clásica y las dos Primeras Repúblicas de Venezuela, es decir, precisar el camino a través del cual se acercó el pensamiento de la tradición republicana romana a esas repúblicas decinomónicas y verificar su resonancia política. Aunque enfatizaremos nuestra atención en la vinculación con la Dictadura.

El estudio minucioso de la Magistratura de la Dicatadura hace posible auscultar el pensamiento socio-político de esa época que da acceso para visualizar el sistema consular como modelo de gobierno y su captura en el ámbito de la República Venezolana, durante su período de independencia, así como también determinar la influencia y la fuerza intelectual de las ideas políticas republicanas en la elaboración del pensamiento político de la emancipación Venezolana, que luego sirvió de base para el debate político que se desarrollará dentro del país para la época en torno a la forma de gobierno que debía ser adoptada.

La Magistratura Excepcional del Dictador

Problema incierto sigue siendo el de la individualización de la suprema magistratura ordinaria que sustituía a la institución monárquica. La tradición coloca desde la fecha de iniciación de la República, como suprema magistratura ordinaria, la anual de los dos cónsules, colegas con igualdad de poderes; mientras que la magistratura suprema extraordinaria ya ab initio era, la que más tarde en caso de necesidad alcanzaría un período no superior a seis meses, la del Dictador, con su lugarteniente el magíster equitum.

En lo que afecta a la dictadura romana – recordando que la denominación antigua del dictador ha sido ciertamente la de magíster populi _ , se puede sostener que su origen se encuentra también en aquellos tiempos (durante la

Page 4: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

30

monarquía etrusca), bien se le identifique con el mismo monarca etrusco o bien con un comandante militar auxiliar. (1)

El Dictador era elegido por los cónsules y duraba 6 meses en el cargo. La tradición señala que partir del 356 a.C. se nombran plebeyos para el ejercicio de esta magistratura. No obstante, a fines del siglo III a.C. es un cargo electivo.

El Dictador tenía un imperio mayor respecto de los cónsules, los cuales junto con otros magistrados continúan en sus funciones judiciales y administrativas, salvo el ejercicio de la Intercessio. (2)

El magíster equitum

El magíster equitum, lugarteniente del Dictador, podía obligarlo a dimitir y su Imperium comprendía: Convocar al Senado y a los comicios para elección de magistrados de rango igual o superior a los pretores, ejercer la función de comandante en jefe del ejército y jefe de la caballería. (3)

Roma y la Independencia de Venezuela La conexión entre la antigüedad y la conformación de las dos primeras

repúblicas venezolanas, se aprecia en la influencia de la Republica Romana Clásica en la constitución del pensamiento de los actores de esa época y en las fuentes documentales de ese momento que atestiguan la existencia de los rasgos característicos de esa república antigua en el escenario venezolano del siglo XIX. Esa impronta de la antigüedad precisada en Roma y acogida por los patriotas venezolanos en la edificación de las repúblicas se manifiesta también en el discurso político de la época y, en consecuencia, en el debate político.

En el siglo XIX venezolano, se devela la clara presencia de la república romana en los discursos y papeles públicos, así como en las correspondencias que se daban entre las personas de esa época, lo que define la amplitud de la extensión de esta influencia y, sobre todo, que la misma tenía su génesis en una fuente común para todos ellos. La educación es fuente primigenia de esa influencia, la formación impartida se hacía en lengua latina y el dominio de ella era necesario para cursar estudios superiores en el país y profundizar los conocimientos en distintas materias – la cultura clásica se recibía a través de la lectura de libros escritos en latín - , esos libros contenían muchos ejemplos y experiencias que había legado para la historia la existencia de la República

Page 5: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

31

Romana. (4) Por otra parte, la influencia romana en el ámbito privado, aunque con incidencia y referencia en lo público, se encuentra en las cartas intercambiadas entre los personajes de la época. (5) Además de las “Bellas Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas Antiguas y Modernas, pudieron estar disponibles para los venezolanos, como es el caso de los contactos con extranjeros – poseedores de una gran cultura clásica y conocimientos directos o indirectos sobre los hechos revolucionarios republicanos modernos – que se radicaban o viajaban a Costa Firme y que traían consigo papeles públicos o libros que permitían a los residentes del país profundizar sus conocimientos políticos. (6)

Los realistas – o los partidarios de la Monarquía de Fernando VII- en Venezuela, poseían conceptos e ideas con visos republicanos. Esos conceptos e ideas eran parte natural de su formación, es decir, devenían del Lenguaje de la Res-pública Christiana (7) que en realidad constituía el lenguaje político monárquico desde que San Agustín y Santo Tomás de Aquino, entre otros, habían mezclado el legado aristotélico y platónico con la doctrina de la Iglesia, dando origen al escolasticismo. (8)

La influencia romana no se agota en el recurso de los ejemplos históricos concretos, sino que igualmente aflora de las ideas originadas a partir de la experiencia republicana romana, tales como: El amor a la patria, la virtud como principal soporte de república, el sacrificio de la vida como último gesto de amor por la patria, entre otras; ideas extendidísimas dentro del lenguaje de los republicanos venezolanos, y que en el desarrollo de esta parte se presentarán más ejemplos como demostración de lo afirmado. En las siguientes páginas se verá como el recurso de los ejemplos romanos muchas veces es usado para comparar esa realidad con la que confrontaban los venezolanos, buscando incitar así dentro de la población, la imitación de acciones llevadas a cabo por determinados personajes romanos, con la certeza de que los móviles que mueven a un republicano que se declare y quiera ser considerado como tal son invariables en el tiempo. (9)

La Roma “Clásica” en el período de la Junta Conservadora de Fernando VII

La instauración del gobierno a través de la “Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, fue una tentación para que el General Miranda ansiara el regreso a su patria desde Inglaterra. Su interés en servir a su patria

Page 6: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

32

era manifiesto, muy a pesar de que sus adversarios políticos no deseaban su regreso:

“La Junta Suprema tan pronto como supo el regreso de éste, dio instrucciones para que se le impidiera la entrada al país. Sin embargo en la Guaira el pueblo “le hizo saltar a tierra de mano poderosa.” Ante el hecho cumplido, Miranda fue cumplimentado. A pesar de la bienvenida que posteriormente se le dio, su regreso fue recibido con suspicacia por los viejos nobles caraqueños, todavía privaba el resentimiento del proceso, y por algunos altos funcionarios como Roscio.” (10)

Esta versión que es dada por Siso Martínez coincide con la versión de Caracciolo Parra Pérez:

“La Junta Suprema, con el pretexto de que no podía darse acogida a aquel terrible enemigo del Rey, en cuyo nombre gobernaba, trasmitió órdenes a los diferentes puertos del país para que se le impidiera desembarcar. Asegúrase que cuando Miranda llegó a La Guaira a bordo del bergantín inglés Avón (John Robertson, en su carta a Bello de 10 de diciembre dice que Miranda salió de Curazao el 4 de dicho mes… (Amunategui, p.86). El general dice que desembarcó el 10, tentó al gobierno el último esfuerzo para alejarle confiándole una misión diplomática; más el pueblo –afirma Baralt- “le hizo saltar a tierra de mano poderosa”. El 12 de diciembre Roscio le envió la autorización de pasar a la capital cuando gustase.” (11)

La presencia de Francisco de Miranda en Venezuela, sin lugar a dudas, influiría en la vida política del país, y sus intervenciones en ese ámbito apuntaban hacia la formación del nuevo modelo de gobierno para la patria fundado en sus experiencias adquiridas en Europa. Su opinión en relación a la situación del país apenas a un mes de su llegada de Inglaterra se muestra en una comunicación que envía a Pedro Miguel Landaeta que aparece publicada en la “Gazeta de Caracas”:

“El grande amor a la Justicia, ha sido en todos tiempos el precursor seguro de la libertad-y así como el Areópago en Athenas, y el primitivo Senado en Roma, fundaron con ella la prosperidad y gloria de estos dos célebres imperios; también nosotros debemos esperar que nuestras Ilustres Municipalidades, regeneradas por

Page 7: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

33

el nuevo orden de las cosas, establecerán pronto en el suelo Colombiano, una sabia y justa libertad, que conduzca nuestra posteridad a la práctica de todas las virtudes, y al sumo goce de la felicidad humana” (12)

Lo que escribe Miranda a Pedro Miguel Landaeta es una prueba manifiesta de su preocupación por el gobierno provisional instaurado en Venezuela. Miranda se refiere indirectamente a lo que es una República. Además, parece tener como expectativa que se constituya una República. Se refiere también a los conceptos de justicia y libertad bajo su óptica: Que es la óptica de un republicano e insiste que la obtención de la felicidad por parte de Venezuela está en emular a Roma y Atenas, en otras palabras, parece plantear la conformación de una República Democrática. Sus afirmaciones reiteran una vez más, la huella de las civilizaciones antiguas en el pensamiento y proceder de los próceres venezolanos. La “Gazeta de Caracas” referencia el arribo del General Miranda a Caracas, haciendo énfasis en su condición de hombre virtuoso que, como se verá más adelante, esa condición le valdrá para que asuma su participación en el Congreso de 1811 y sea nombrado Dictador:

“(Sobre Miranda)…en el instante que supo la regeneración política de esta Provincia emprendió su regreso, y lo ha verificado situándose en la Capital de Caracas, con el aplauso universal que es acreedora su benemérita persona, adornada de virtudes morales y sociales, de los conocimientos, luces y experiencia que necesita la Patria para perfeccionar la obra iniciada en beneficio de los dignos Venezolanos…” (13)

En el mismo sentido de la preocupación de Miranda, la “Gazeta de Caracas” contribuye al proceso de estructuración del andamiaje jurídico que permitiese ver la necesidad de redactar una Constitución como Ley fundamental. Entre los aportes que sirvieron de fuente estaban las ideas de William Burke, que escribe los “Derechos de la América del Sur y México”:

“La primera observación que debemos hacer sobre lo dicho, es sobre el acto de la constitución. En todas las edades cualquiera (sic) Pueblo que ha proclamado su libertad ha visto ciertos actos constitucionales como fundamento de sus derechos. Grecia y Roma tuvieron sus leyes fundamentales…” (14)

Page 8: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

34

Esos días de transición fueron testigos de la emergencia de una nueva generación de hombres que se identificaron con la Venezuela del 19 de abril de 1810, que con la separación de la “madre patria” abría una ruta distinta. Los vientos de cambio soplaban en Tierra Firme y se hacía más fuertes las ráfagas que traían en sus corrientes los deseos de libertad. Los días transcurrían entre manifestaciones de adhesión a la causa de independencia en el año 1811. Las ideas de los actores se cohesionaban como producto de sus discusiones en torno a la decisión de la libertad o de la sumisión. Si el camino a elegir era la libertad plena, no era extraño conseguir posiciones como esta:

“Venezuela me ha dado el ser sacándome del sepulcro en donde el tirano me había enterrado vivo: por Venezuela estoy pronto a dar la vida.Yo no soy miembro de ninguna nación, no estoy ligado a ningún Soberano, a ningún gobierno por juramento alguno: me hallo libre de elegir por patria, el país que me parezca, y de asociarme al pueblo que más me convenga, si este quiere admitirme en su seno…Venezuela escojo por patria: para unirme a este pueblo he venido a su país…” (15)

En estas frases se trata la concepción de patria que esgrime Cicerón en la Roma Republicana, es una evidente traslación del pensamiento ciceroniano a los momentos muy cercanos a la independencia de Venezuela.

Los pensamientos e ideas relacionadas con la libertad continuaban incluidas en el orden de las discusiones. Era espontáneo mantener un discurso de preservación de la libertad y condena a la tiranía o cualquier otro modelo que permitiese frenar la autonomía de actuación en las provincias que se encontraban en estado de separación política del gobierno de España. Los ojos de los patriotas estaban puestos en la libertad de actuación como paso previo a la decisión de la independencia. Las publicaciones que se leían apuntaban a reivindicar la virtud como base del ideario republicano que en el caso de Venezuela estaba influenciado por la impronta de la República Romana y su modelo era el ejemplo a seguir. El desafío estaba en la comprensión de las ideas republicanas y su posterior aplicación en la práctica. Como se ha demostrado en el capítulo anterior de esta investigación, existió una real conexión entre la República Romana y el resto de Europa y las rutas de esa tradición republicana que luego, mutada en republicanismo, alcanzaron

Page 9: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

35

tierras venezolanas y penetró las ideas de los próceres. Se da en los próceres venezolanos una especie de adhesión al pensamiento republicano romano que se evidencia en el actuar público y privado. La “Primera República”, - al igual que la “Segunda República”- no puede considerarse como un simple ensayo de gobierno, al contrario, es la muestra de un gobierno sustentado en las experiencias de la antigüedad que se niega a ceder ante la tiranía y asume las virtudes como eje sobre el cual giran sus actuaciones. El tratamiento de la libertad y el rechazo a la tiranía se miraba en esta forma:

“Pero en aquellos tiempos primitivos en que el arte de tiranizar no estaba perfeccionado no se pensó en hacer extensiva la esclavitud, y propagarla por todos los puntos de la tierra. Los egipcios que poblaron la Grecia, se gobernaron desde luego con independencia, conservando solo relaciones de amistad con sus progenitores, y lo mismo sucedió a los griegos que poblaron el Lacio. La expedición Colonial no era una carta de esclavitud para los que dejaban su suelo en busca de nuevos asientos, donde antes bien iban a gozar de la libertad que les era negada en su país natalicio. Esto sucedía a pesar de que las colonias antiguas estaban mas al alcance de la nación madre que las modernas transmigraciones, que se hicieron a otro hemisferio separado del antiguo mundo por mares inmensos, que cortan la superficie de la tierra, tal vez para poner límites a la ambición humana, que ha superado tan enormes vallas. Las colonias que enviaban los Romanos para mantener en servidumbre los pueblos conquistados, compuestas de ciudadanos pasivos, que no tenían parte en las leyes que les gobernaban, eran bien semejantes a las que se han fundado en los últimos siglos.” (16)

La concepción de la República venezolana que nace entre el dilema de la lealtad a su monarca y el mantenimiento de respeto a la Regencia que le dio la espalda al Rey, se inscribe en la adopción del modelo República por excelencia de la antigüedad: La República Romana. El comportamiento de Roma hacia los pueblos conquistados consistía en acogerlos bajo su autoridad y permitirle su desarrollo, llegando incluso a incorporar a los dioses de esos pueblos entre los que se les rendía culto en Roma. En lo que si tenían celo era en el otorgamiento de la ciudadanía porque ello ocasionaba derechos civiles y políticos, por lo tanto se trataba de controlar la ciudadanía para mantener el control político. Sin embargo, a pesar de lo comentado, se comparte que

Page 10: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

36

las civilizaciones posteriores a Roma bebieron de sus fuentes republicanas y siguieron su modelo como se explica en el capitulo anterior.

La aprehensión de la libertad a toda costa seguía siendo el centro de discusión en los días precedentes a la Declaración de Independencia de un pueblo que construía las bases de su gobierno en la experiencia exitosa de la Roma Republicana, el cemento con que se pegaban los ladrillos del edificio de la República estaba compuesto por la virtud cívica. Una virtud que representa al verdadero ciudadano que deja de lado los intereses propios y antepone el interés de la patria. No hay en los momentos en que nace y se desarrolla la patria lugar para las diferencias particulares. Es el momento de la verdad en el cual se necesitan ciudadanos íntegros, conscientes y convencidos de la urgencia de defender la patria. Ciudadanos que oponen su desconocimiento al despotismo y dispuestos a perdonar los horrores de los opresores que gobernaron en el pasado. En forma genuina el gobierno de la Provincia de Santa Fé expone la conducta a seguir ante el relevante suceso: el alcance de la independencia:

“Que ellos no se glorien de nuestras diferencias, y que entendiendo que sin diversificarnos en los fines, no chocamos mas que en los medios, tiemblen a la vista de un Gobierno y de un Pueblo libre donde la circunspección y la ligereza, la filosofía y el entusiasmo, profesan odio eterno al despotismo, y están de acuerdo en la grande obra de sostener los derechos de la independencia. Que haya celos, que haya extravíos, que haya alteraciones, ellas son momentáneas y el común sentimiento es ver antes reducidas a cenizas las poblaciones, que sufrir otra vez el oprobio de la esclavitud que por el espacio de tres siglos distinguía vergonzosamente al Americano del resto de los hombres. La Junta Suprema de Santa Fé sin autorizar los excesos de la libre fantasía de los Ciudadanos, perdona y olvida las injurias, y donde ha habido Gracos y Manlios, ha estado muy lejos de seguir la barbarie de los Opimios, y aún de imitar el rigor de los Camilos. Granadinos: no queráis incurrir en la nota de crueles al mismo tiempo que aborrecéis la crueldad de los tiranos, y mientras no tengáis asegurada vuestra suerte, no penséis en otra cosa que en los derechos de vuestra libertad.” (17)

Es oportuno el contenido del discurso que refleja la conducta del Gobierno de la Provincia de Santa Fe para con el Congreso, porque en él

Page 11: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

37

se pide unidad frente a la ruptura contra el gobierno anterior y a la vez vive en las palabras que se dicen el perdón a las injurias. Así mismo, se enaltece el seguir los ejemplos de Manlios y Gracos. La conducta de los Manlios es digna de imitar, en el momento que Roma requirió de ellos se inmolaron a los Dioses con la petición de vencer a los enemigos en batalla, lo que es una plena prueba de la importancia que representaba Roma en sus vidas. Otra de las conductas a imitar era la de los Gracos, que promovieron en Roma la repartición de las tierras públicas en beneficio de los desposeídos. Los Gracos a pesar de ocupar el cargo de magistrados fueron asesinados por sus enemigos políticos. Conductas de Manlios y Gracos de verdad que eran necesarias para hacer patria y patria en libertad. El discurso invita a obviar las diferencias sin caer en la rigidez de Camilo. Se refieren al General Romano que era conocido por su extrema disciplina en las responsabilidades que le eran encomendadas. En fin, la esencia del discurso es la obtención de la libertad con fundamento en la virtud para lograrla.

La estabilidad de una república estaba en el estamento humano que conformaba a sus habitantes, es el ciudadano el que actuaba en interés de la preservación de esa estabilidad. Uno de los riesgos de acoger el modelo republicano era la brevedad de su permanencia. La República Romana fue la excepción, duró cinco siglos y por ello es ejemplo a imitar en siglos posteriores. El secreto de la pervivencia de la República pende de la virtud que se desagrega en diversas expresiones: el amor a la patria es una de ellas.

Los protagonistas de la República Venezolana se contagiaron con la virtud romana, se gestó en su pensamiento una metamorfosis que va de la sumisión al ejercicio de la libertad y el anhelo por saborear con gusto la independencia. El contagio de libertad, patriotismo y amor a la patria no se queda en el recinto donde delibera el Congreso, él trasciende a otros espacios geográficos del país:

“Yo estoy íntimamente penetrado de vuestra generosidad, y la creo, sin comparación, mayor que vuestras débiles facultades, cuyo conocimiento me hace afirmar, que si hasta hoy no la habéis desarrollado con aquel noble objeto, habrá sido por falta de un resorte u órgano que haga resonar en vuestros oídos la voz encantadora de las obligaciones y sagrados deberes que os ligan a la Patria. ¡Oh, Patria amada, de ti dependemos, a ti debemos la vida y nuestras propiedades! Recibe en el holocausto los inciensos de estas y de nuestra sangre, siempre dispuesta a derramarse por vuestra defensa” (18)

Page 12: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

38

La identificación con los designios de la patria, su bienestar y estabilidad estaban claramente dibujados por la lealtad de los ciudadanos. Existía plena conexión entre la patria y el pueblo. Un pueblo convencido que la patria lo es todo y que vale la pena entregar su vida por ella. En esa postura hay un símil con personajes como Scévola en Roma que prefirió castigarse por fallar a los fines de su patria, o como se afirmó antes en el ejemplo de los Manlios, que no les importó entregar su vida a los dioses manes, con tal de vencer a los enemigos de Roma, y, por qué no, el ejemplo de los Fabios que como gens se entregaron al servicio de Roma, sus actuaciones salvaron a Roma de sus enemigos, sin importar que al final muriesen todos, por eso en honor a ellos se le dio el nombre de puerta Scelerata a la entrada de Roma como indicación de luto en memoria a su heroísmo. Las palabras del pueblo de Venezuela no estaban lejos del amor a la patria de los romanos. Al igual que: “La fuerza de Roma estaba en que podía movilizar el máximo de virtud para propósitos tanto militares como cívicos y persistir por siglos en su empeño” (19) también la fuerza de la nueva República de Venezuela estaba en la adopción de la virtud por parte del pueblo que asumió una de sus resaltantes modos: el amor a la patria.

En el ambiente precedente a la “Primera República” se respiraban

los aires del servicio y entrega a la patria, se trataba de servir sin rodeos ni limitación alguna. Los argumentos que sostenían el ejercicio de cargos públicos se orientaban hacia el servicio por honor, el interés público se anteponía al privado, esto recuerda a la manera como en la Roma Republicana los magistrados se asían de la dignitas para el ejercicio de sus cargos, su recompensa estaba en el placer de servir bien a la patria. En la República Venezolana en proceso de construcción se miraba al ejercicio de cargos públicos como una contribución a la libertad que pretendía la independencia de la patria y que a la vez surtiría influencia en un ciudadano republicano que se negaba a mantenerse bajo el yugo de otros individuos extraños a la patria. La dignidad de servir promueve la conservación de la virtud – que se afirmó anteriormente – se difumina en las entrañas del pueblo para que se entregue a plenitud a la seguridad de la patria. Esa corriente entusiasta que mantenía encendida la llama de la independencia vivía en las palabras de los próceres que no desmayaban en sus deseos de llevar a cabo la gesta libertaria. La pluma de Miranda, deja huella en las mentes y corazones de sus compatriotas

Page 13: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

39

y los cautiva al revivir las cualidades que afloraron en sus personas en el memorable 19 de Abril de 1810:

“Acaso el mayor de los estímulos con que un cuerpo social promueve el celo y virtudes de los individuos que le componen, para que sirvan con utilidad a su Patria, fue siempre las gloriosas recompensas del honor, y por esta razón parece que presuponiendo en mi ese Ilustre Cuerpo aquel deseado modelo, quiere al mismo tiempo excitar en mis compatriotas, el ejercicio de las brillantes virtudes con que el 19 de Abril último hicieron conocer al Continente Americano, y al mundo entero, que ya las poseían en alto grado; estando desde entonces decididos a vivir como hombres libres, bajo el decoroso dominio de las leyes; y no por el antojo o arbitrio de otros! Quiera la Providencia divina concederles el premio merecido a su valor y virtudes; y que sus sabios Magistrados atentos a la pública y general opinión, les conduzcan siempre con prudencia, moderación, y justicia, a tan útiles como gloriosos fines” (20)

Miranda les está diciendo en su respuesta a la Municipalidad de Caracas que no desmayen ante la ardua tarea de la independencia, que continúen actuando como ciudadanos desinteresados, y que el pago de sus servicios a la patria está en la satisfacción que se saborea con el honor al hacerlo bien. Además, les expresa que la conducta que asumieron el 19 de Abril de 1810 es digna de seguir adoptándola, porque es una demostración patente de que poseen las virtudes necesarias, para seguir adelante por el camino de la independencia.

Los acontecimientos que se suscitaron durante la gestión de la “Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, están signados por la conformación de un pensamiento inspirado en la virtud de los ciudadanos y la influencia de la antigüedad en la forma de actuar de los patriotas. La visión de los ciudadanos de la época apuntaba hacia la unidad de los habitantes de Venezuela en torno la concepción de una patria auténtica, que les era de mucha importancia y que de ella emanaba la seguridad y estabilidad de todos. Esa visión tenía como esencia las fuentes de la República Romana que permitía acceder a sus personajes que servían de modelo a nuestros patriotas, en esos romanos republicanos encontraron el sentido de la virtud, el amor a la patria, la gloria y la comprensión de la magistratura de la Dictadura como excepcional y virtuosa que luego del 5 de Julio de 1811, tendría a sus ejecutores en Miranda

Page 14: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

40

y Bolívar. Nuestros patriotas se nutren de la antigüedad y toman sus ejemplos para actuar en el ámbito político social del momento.

Primera República de Venezuela (1810 -1812) y su conexión con Roma

Los patriotas fundadores de la “Primera República” venezolana, también fijaron su interés en el ámbito de las civilizaciones antiguas y tomaron de Roma las experiencias de sus instituciones de gobierno, así como de los discursos de sus personajes, que estuvieron presentes reiterativamente en sus ejecutorias como responsables de la tarea de hacer patria. La prensa escrita, los documentos de gobierno, la correspondencia de los próceres, se revisaban por los personajes de la época. En esos medios estaban las fuentes que generaban discusiones y permitían la adopción de lo mejor para la experiencia venezolana. Las lecturas de las fuentes de esos momentos son un indicativo que la preocupación apuntaba a la preservación de la patria y al aprendizaje de otras experiencias positivas de otros tiempos, así se puede ver en esta cita:

“Hoy trataremos con candor, y con publicidad de nuestros propios intereses, que hemos conquistado gloriosamente, y a cuya conservación debemos consagrarnos con todas las fuerzas de nuestro espíritu. Repasar las Historias de todos los pueblos que han florecido sobre la tierra por sus buenas instituciones; tomar de ellas lo que mas convenga según nuestra situación…” (21)

En el discurso citado hay una clara convicción de la preservación de sus intereses. Y nos preguntamos ¿Cuáles intereses?: Los intereses de la patria que se han obtenido a través de la gloria, es por lo tanto, la virtud una vía mediante la cual se debe alcanzar la estabilidad de la patria y defenderla por encima de todas las cosas. Allí, se observa como los republicanos deben anteponer los intereses de la patria a los intereses personales: La patria es todo, ella otorga lo que requiramos en nuestras vidas y le debemos todo. Los republicanos entregan su vida si es necesario a cambio de la salud de la patria. Tras este discurso está la interpretación que hace Cicerón del concepto de patria. El discurso contiene a su vez, un llamado a ver la historia de pueblos con instituciones exitosas para adherirse a lo mejor de ellas. El esquema institucional venezolano de la “Primera República” tiene detrás de

Page 15: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

41

si las figuras de hombres virtuosos que sus constantes actuaciones revelan el carácter de republicanos genuinos.

La Dictadura de Francisco de Miranda durante la Primera República

El paso de los meses posteriores a la Declaración de Independencia pusieron a prueba la fidelidad de las provincias que integraban la República, a excepción de Coro, Maracaibo y Guayana que pertenecían claramente a la corriente gubernativa de los realistas. Las rebeliones que se suscitaron en el centro y oriente del país obligaron al Congreso cuya función no se circunscribía a legislar sino también a gobernar. Entre las reacciones de protesta por el gobierno de Caracas, la más dura fue la Insurrección de Valencia que obligó al Congreso a tomar medidas rígidas y ordenó la intervención armada a través de los servicios de Francisco de Miranda. Los integrantes del Congreso para tomar la decisión de suprimir la insurrección de Valencia trajeron a colación la forma utilizada por los romanos. Se refirieron a la Dictadura que permitiría imponer el orden. En el seno de la “Sociedad Patriótica” se acogieron estas ideas republicanas que demostraban una especie de reedición de la conducta de los protagonistas de la República Romana en nuestra naciente República:

“Ningún acontecimiento más digno de las consideraciones del gobierno nos presenta la historia de nuestra transformación política que la rebelión de Valencia, ninguno ha llamado más seriamente su atención, ninguno ha producido efectos más funestos. Vio renovar Venezuela en esta época para su salud aquellas prudentes medidas que tomaba la República romana en los tiempos calamitosos, en los tiempos en que peligraba la salud de la patria. Vio crearse un Dictador, le vio obrar enérgicamente, y el cuerpo de Diputados de la nación no tuvo que arrepentirse de haberse desprendido por algún tiempo de sus funciones y de haberlas transmitido a la dictadura para que una marcha uniforme y rápida en sus operaciones salvase a la Patria” (22)

La magistratura del Dictador fue asumida con éxito en la República Romana en los momentos en que se corría algún peligro que requería de la mano firme del titular de ese cargo. No obstante, la excepcionalidad del ejercicio de ese cargo era la regla y no la perpetuación en el mismo. La “salud de la patria”, al estar amenazada por peligros de índole domestico o externo,

Page 16: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

42

encontraba la solución en el Dictador que en realidad era considerado como virtuoso. Para Carl Schmitt:

“La dictadura es una sabia invención de la República Romana, el dictador un magistrado romano extraordinario, que fue introducido después de la expulsión de los reyes, para que en tiempos de peligro hubiera un imperium fuerte, que no estuviera obstaculizado, como el poder de los cónsules, por la colegialidad, por el derecho de veto de los tribunos de la plebe y la apelación al pueblo. El dictador nombrado por el Cónsul a solicitud del Senado, tiene el cometido de eliminar la situación peligrosa que ha motivado su nombramiento, o sea, hacer la guerra (dictadura rei gerendae) o reprimir una rebelión interna (dictadura seditionis sedandae)….El Dictador era nombrado por seis meses, pero antes del transcurso de este plazo resignaba su dignidad, al menos con arreglo al loable uso de los viejos tiempos republicanos, si había ejecutado su misión. No estaba ligado a leyes y era una especie de rey, con poder ilimitado sobre la vida y la muerte”. (23)

El nombramiento de Miranda para suprimir la insurrección de Valencia le otorga autoridad para resolver el problema y restaurar la tranquilidad para la patria que se encontraba amenazada. A finales de la “Primera República”, Francisco de Miranda es designado Dictador, precisamente para solventar la situación de peligro que vive la patria. Lastimosamente, su gestión culmina sin éxito y con su encarcelamiento. La patria en peligro y el anhelo de conservar su salud están imbricadas con la emulación de las actuaciones de los romanos republicanos que mantuvieron la estabilidad de la República mientras tuvo vigencia el sistema de gobierno consular y las magistraturas se ejercían a conveniencia de los intereses de la patria.

El clima de inestabilidad vivido colocaba en juego el proceso de libertad que se adelantaba en la República, la incomprensión de los sectores de la sociedad en torno al problema político, la erosión de la economía y las diferencias de los intereses de las clases sociales, sugería la necesidad de fortalecer los ideales independentistas. La labor de los próceres era continua y sus resultados se reflejaban en los escritos publicados en los medios impresos de la época. La idea reina era la libertad, su búsqueda y futura consolidación era la inquietud de los gobernantes de la “Primera República”. Los momentos de dificultad por los que pasaba la joven patria obligan a sus padres a fortalecer el pensamiento de independencia y a mirar fijamente en las experiencias de

Page 17: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

43

las civilizaciones antiguas que en momentos de apremio en que la patria peligraba, tuvieron la tentación de cambiar el sentido de sus instituciones. La libertad y salud de la patria estaban en juego y el gobierno frente al abismo del desastre. Existía preocupación en que el gobierno se convirtiese en dictadura y que los hombres virtuosos se volviesen ambiciosos, lo que los colocaba a un paso de la tiranía:

“Todos los pueblos, que por amor a la libertad, y un esfuerzo de ellos mismos, rompieron las cadenas con que los ataba el despotismo, volvieron a arrastrarlas pero cayeron en los lazos que les puso la ambición y la astucia de algunos hombres que aparentando ser los amigos del Pueblo, los defensores de sus derechos se hicieron caudillos de una facción empeñada en odiar y hacer odiosos a los hombres de bien, calumniándolos e inventándoles delitos y conspiraciones contra la libertad del Pueblo. Con esta depravada malicia hicieron la guerra a las columnas del estado, a los amigos de la libertad, a los que solo pueden sentarla, y conservarla, por que solo ellos como más ilustrados descubren las ideas de ambición y tiranía que con el sagrado nombre de libertad conducen el inocente pueblo a la esclavitud. La historia que nos enseña a conocer a los hombres presentes por lo que fueron los de otros tiempos, y otras Republicas, nos suministra ejemplo; que comparados con la conducta de muchos, se encontrara la identidad de ambición y principios. Atenas fue tiranizada por Pisistrato y su facción. ¿Cuál fue su conducta? Lisonjeó este ambicioso al Pueblo, se hizo tan amable y ganó tanto partido que nadie pudo resistirle. Fingió que quisieron asesinarle, y dióse por su propia mano leves heridas que sus partidarios levantando el grito ponderaron al Pueblo. Pintaron a Pisistrato su defensor, su mejor amigo, y el mayor enemigo de los que querían oprimirle, persuadieronle que debían cuidar de la conservación de su persona perseguida y atacada por los enemigos de la libertad, con el objeto de poner a su disposición fuerza armada a pretexto de custodiarla, siendo sus verdaderas miras dominar y mandar con ella. Tuvo la intriga el efecto que se deseaban los conspiradores contra la libertad de Atenas, y Pisistrato con sus partidos lo tiranizaron.César, Pompeyo y Craso en su primer triunvirato convinieron que nada se hiciese en Roma que desagradase a alguno de los tres. Tiranizaron la República lisonjeando al Pueblo y deprimiendo al senado que defendía la libertad. César el más sagaz engañó a sus compañeros y se hizo dueño de todo el poder. Este hombre osado era el amigo de Catilina, de Lentulo Sina, de Claudio, de Gabino

Page 18: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

44

y de todos los hombres perversos que con la capa de amigos y defensores de la libertad corrompían al Pueblo haciéndole cometer los mayores excesos para llevarlo a sufrir las cadenas que César le preparaba. Este y los otros se declararon enemigos, perseguidores del irreprensible Catón, del sabio Cicerón, del Senado, y de todos los que penetraban las ambiciosas miras con que César restablecía el tribunado, protegía y se acompañaba con los malos que fomentaban la discordia, y tramaban con diversos pretextos la ruina de la República, y de la libertad, desenfrenándola y sosteniéndola en continua anarquía. Al fin César superó los obstáculos que le opusieron el magnánimo Catón y los otros virtuosos Republicanos. Premió a los malvados que le ayudaron a realizar su perfidia, y Roma fue esclava de este Traidor y sus inmortales secuaces” (24)

Al hablar de ambición y dictadura se evoca los ejemplos de Grecia y Roma, lo que se quiere decir, es que la Tiranía en Atenas ejercida por Pisistrato y en Roma por César es perniciosa para la patria. César que liderizó el Triunvirato ante Pompeyo y Craso, desvirtuó la institución de la Dictadura porque en nada se correspondía con su carácter excepcional y con sus fines. La ambición lo llevó a su destrucción y al fin de la República. Su muerte le dio paso a cuarenta años de principado en el que Augusto ensalzó al pueblo romano y le hizo creer que los principios que rigieron durante la República serían respetados y que las instituciones conservarían su vigencia.

La cita in comento, advierte evitar la tentación de ser ambicioso y en consecuencia convertirse en tiranos. Las desavenencias internas entre el ejecutivo y legislativo condujo posteriormente a concederle la Dictadura a Francisco de Miranda con la finalidad de salvar la Primera República.

En Roma la Dictadura era una de las instituciones republicanas. Se consideraba como una magistratura excepcional, esa era su característica primordial, es decir, se nombraba un Dictador cuando el caso lo ameritaba. No se trataba de una decisión caprichosa y quien ejercía el cargo lo hacía durante seis (6) meses o mientras durase la solución del problema encomendado al dictador para ser resuelto. La elección del Dictador era realizada por los cónsules. En este sentido, Burdese afirma:

“…Elegido por lo regular entre los consulares, incluso entre los plebeyos, por lo menos a partir del año 356 a. de J.C.; designado bien por acuerdo de ambos colegas o por sorteo, por uno de los cónsules, si bien mediante deliberación del Senado, que decit

Page 19: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

45

dictatorem, y observando cierto formalismo y devenido cargo electivo tan solo a fines del siglo III a. de J.C., lo que coincide con el cambio de las normas tradicionales y de la posterior desaparición de la dictadura como magistratura ordinaria.” (25)

La dictadura como magistratura se llegó a usar en muchas oportunidades en Roma, como bien lo recoge Antonio Fernández de Bujan:

”…Tenemos noticias de 76 dictaduras con un tiempo de vigencia máximo de seis meses cada una, en un período de tres siglos, del 501 al 201 a. C. A finales de la República, la dictadura como magistratura constitucional degenera y se nombran dictaduras sin período de tiempo previamente limitado, que ya es el significado moderno de dictadura. César se hace nombrar dictador perpetuo, lo que no tiene nada que ver con la naturaleza del cargo republicano. Augusto, más sutil, desecha el cargo de dictador y se hace nombrar tribuno de la plebe.” (26)

La persona que era nombrada Dictador asumía el cargo y una vez cumplido el cometido de sus funciones, reasumía sus actividades cotidianas, es decir, los romanos estaban a la disposición de Roma para servirle en el momento que fuese necesario y sin alegar objeción de ninguna naturaleza. Uno de los casos emblemáticos como dictador es Cincinato que, al momento de enterarse de su designación, se encontraba arando sus tierras. Él dejo todo lo que estaba haciendo y asumió su cargo; finalizada su misión regreso a su hogar. (27) Esta clase de conducta se explica porque en realidad para el ejercicio de cargos públicos era requisito indispensable ser un hombre virtuoso, y eso tenía que ver con la dignitas que consistía en el orgullo que sentía el que ocupaba el cargo por servir a Roma. Otro caso, que se debe citar, es el de Sila, quien durante su Dictadura fue extremadamente severo en la ejecución de sus funciones. En el Mercurio de Francia en 1745 se publicó el “Diálogo de Sila y Eucrates”, que posteriormente en 1748, Montesquieu lo anexó a su obra “Consideraciones sobre la Grandeza y Decadencia de los romanos”; en uno de los pasajes de este diálogo se aprecia la siguiente afirmación de Sila:

“Y toda la sangre que he derramado es precisamente la que me ha permitido realizar la más grande de mis acciones. Si hubiera gobernado a los romanos con dulzura, ¿habría tenido algo de sorprendente que el aburrimiento, el hastío o un capricho me impulsaran a abandonar el gobierno? Pero yo he abandonado

Page 20: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

46

la dictadura a la hora misma en que no había en el mundo un solo hombre que no creyera que mi único asilo era la dictadura.” (28)

En la Venezuela independentista, se da la discusión acerca de la institución de la Dictadura para considerar su adopción en circunstancias en que la patria se encontraba en peligro, sobre todo por los momentos de la guerra que se suscitaba con España. Los patriotas, en las publicaciones de ese período, tratan el asunto tomado como fuente la Dictadura Romana. El caso del conferimiento de poderes a Francisco de Miranda provoca serias discusiones.

La magistratura de la Dictadura tomada de la República Clásica Romana se inserta como solución al problema de la fragilidad del gobierno de la Primera República que busca en la figura de Francisco de Miranda una mano firme y disciplinada que ponga freno al momento de peligro que vive la patria. Se concentra en Miranda su cualidad de ser un hombre virtuoso, requisito indispensable para ocupar el cargo de Dictador y porque no imaginarlo como Cincinato en sus ejecutorias que fue magno ejemplo para los republicanos romanos. En la parte siguiente precisa aún acerca de la magistratura de la Dictadura y la puesta práctica de la misma por parte de Miranda y a posteriori en la Segunda República por Simón Bolívar.

La adopción de la magistratura de la Dictadura fue calcada de las fuentes romanas, es precisamente ese Dictador que bajo el argumento de servir y proteger a la patria asume esa condición en forma temporal y con la obligación de valerse de todos los medios necesarios para solventar la situación excepcional que exige su desempeño. Es el Dictador que investido de virtudes saca a la patria de la situación de peligro en que se encuentra. Los patriotas se identificaban con esta magistratura romanista, era clara su inclinación hacia el modelo de República Romana:

“Ningún acontecimiento más digno de las consideraciones del gobierno nos presenta la historia de nuestra transformación política que la rebelión de Valencia, ninguno ha llamado más seriamente su atención, ninguno ha producido efectos más funestos. Vio renovar Venezuela en esta época para su salud aquellas prudentes medidas que tomaba la República romana en los tiempos calamitosos, en los tiempos en que peligraba la salud de la patria. Vio crearse un Dictador, le vio obrar enérgicamente, y el cuerpo de Diputados de la nación no tuvo que arrepentirse

Page 21: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

47

de haberse desprendido por algún tiempo de sus funciones y de haberlas transmitido a la dictadura para que una marcha uniforme y rápida en sus operaciones salvase a la Patria” (29)

Ante la situación de riesgo el gobierno de Venezuela se aferró a la Dictadura como la tabla de salvación para no perder la República. Miranda (30) , hombre experimentado por las vivencias de la guerra en el viejo continente y en América del Norte, traía en su historia de vida el ideal de libertad e independencia sujetado por su firmeza castrense. Era una combinación interesante: ilustración y arte de la guerra. Estas razones lo ponían en la escena venezolana y algunos patriotas lo veían como un hombre virtuoso que con mano firme daba la esperanza de salvar a la República. La virtud de Miranda aflora en sus cualidades que lo hacen merecedor de ese calificativo.

La dictadura romana como magistratura excepcional colocaba al titular del cargo en el compromiso de alcanzar la solución de un problema determinado. El cumplimiento de la misión encomendada ponía fin al ejercicio de las funciones como magistrado. La impronta de la República Romana se nota en que fue una razón que obligó nombrar a Miranda dictador: El peligro de la patria. La patria apenas recién nacida le tocó madurar a causa de los maltratos de los realistas. Frente a esto la Dictadura Romana era una fuente idónea para beber y degustar la sabiduría que encerraba su concepto: Dictadura ejercida por un hombre virtuoso. En la pluma de los patriotas del momento en que Miranda es Dictador admiramos la convicción por esa institución:

“…que la transmisión de estas facultades en uno, no podía oponerse al sistema, ni a la voluntad del pueblo, como se decía, pues siendo el fin de la sociedad la conservación de su libertad y derechos, y conociendo las autoridades constituidas que no podían lograr esa conservación en las circunstancias de peligro, si no reunían en un todo el poder, era conforme a la voluntad del pueblo hacerlo así mientras duraba el peligro, como conforme a este paso, o necesario al objeto de la conservación; que sería una insensatez criminal que por conservar un sistema que se conocía ser incapaz en las actuales circunstancias, nos dejásemos destruir por nuestros enemigos; que siendo una transformación momentánea, no se destruía el sistema general, que recuperaría su forma ordinaria cesando las circunstancias; que este remedio era común en Roma sin que por ello se acabase la República cuando nombraba dictadores…” (31)

Page 22: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

48

Era un reto para Miranda cumplir con su cometido y la realidad del momento no le otorgaba holgados recursos para hacer la guerra con éxito. Además, el conferimiento de esa alta responsabilidad no estaba acompañado del apoyo irrestricto de quienes le otorgaron el mando, más que respaldo, existió un abandono de aquel hombre virtuoso que trataba de recoger los vestigios de la patria.

Los sucesos de la guerra trabada en Venezuela tejían un ambiente de inseguridad por los escasos recursos con que contaban los patriotas y por las infructuosas gestiones realizadas en el extranjero. Los intereses de las relaciones comerciales de la Gran Bretaña impedían un reconocimiento del nuevo gobierno venezolano, a pesar del cambio de la política arancelaria por parte de Venezuela que se manifestaba en el cobro de menos impuestos; eso no bastó para convencer a los frívolos y calculadores lores ingleses. Por su parte, los Estados Unidos de Norte América sólo servían de escenario para mediar en el conflicto bélico, aunque se debe reconocer que enviaron un representante para los asuntos de comercio a Venezuela. En resumidas cuentas no se logró el reconocimiento público de Venezuela por parte de esos países y en consecuencia no se consiguieron los recursos necesarios para fortalecer el ejército de Venezuela.

El Congreso se había disuelto desde los primeros días de abril y había delegado en el Ejecutivo todas las facultades necesarias. Éste, ante la amenaza de Monteverde, ofreció la dictadura al marqués del Toro, quien rehusó. No le quedó otro camino que ofrecerla a Miranda, nombrándolo generalísimo, el 23 de Abril, con facultades discrecionales, quien se dirigió a los venezolanos prometiéndoles el triunfo. Su nombramiento fue contra la voluntad de un grupo de mantuanos, que tenían su sede en casa de los Toro. (32) Así delegábale el gobierno sus facultades ordinarias y las extraordinarias que tenía del decreto del Congreso de 4 de abril. “No consultéis más que la ley suprema de salvar a la patria”, dísele Sata y Bussy. Una comunicación reservada de Muñoz Tébar al generalísimo del ejército de “las Repúblicas Confederadas de Venezuela”, fechada en la Victoria el 1 de mayo, explicará que no sólo se han puesto a disposición los fondos necesarios para los gastos públicos, sino también los reservados. (33)

La concesión de poderes absolutos a Miranda por parte del poder ejecutivo, dejaba en manos del Generalísimo el reto de salvar la patria. La experiencia del personaje señalaba que podría manejar la situación y evitar el avance de Domingo Monteverde. Los ánimos de los patriotas estaban dados a

Page 23: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

49

defender la patria aún en contra de la adversidad y resistencia de los realistas. Los líderes patriotas insuflaban en los soldados a través de sus discursos la fuerza que requería un reto de gran envergadura como la defensa de la patria para expulsar al enemigo. García de Sena, destaca con su verbo su fervor y amor por la patria:

“Valientes militares, vamos a cumplir nuestro deber. La obstinación de esos miserables nos presenta una ocasión para escarmentarlos de una vez para siempre y cubrirnos de gloria inmortal. Corramos al campo contra esos tristes esclavos del comercio de Cádiz y proclamemos sobre sus ruinas los nombres sagrados de Religión y Libertad” (34)

García de Sena, con sus palabras reconoce en los militares su condición de valentía y al expresarles que se cubran de “gloria inmortal”, está tomando un ejemplo evidente de los romanos republicanos que al entrar en batalla mostraban su deseo de servicio a la patria por encima de cualquier otro interés. Al hablar de cubrirse de gloria inmortal se está reeditando la conducta de Decio Mus que se inmoló a los dioses manes en plena batalla a cambio de la victoria para Roma; igual ejemplo puede servir el sacrificio de una gens romana (Los Fabios) completa a cambio de la paz de Roma, amenazada por sus enemigos o la valentía de Mucio Scévola que metió su mano en la pira al fallar en su misión de asesinar al rey enemigo. Asimismo, en cada gesto de valentía está detrás el amor por la patria que lo da todo, la patria definida bajo la óptica ciceroniana.

El avance de Domingo Monteverde por el territorio venezolano, que produjo ante esta situación el nombramiento de Francisco de Miranda como Dictador, fue provocando en el lado de los patriotas la consolidación del amor por la patria y la búsqueda de la gloria para ella. En las misivas enviadas a Miranda, el responsable ahora de la “salud de la patria”, explica que no todo era oposición hacia él. Vicente Salias, le manifiesta su solidaridad y su entrega por la patria:

“Adiós, mi querido general, cuente Vd. con el sacrificio de mi vida y todas mis facultades por la salvación de la patria” (35)

Las reflexiones acerca de la pérdida de la Primera República, se orientan hacia el fracaso de Miranda. En definitiva, Miranda fue incomprendido tanto

Page 24: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

50

de sus promotores como dictador y de su tropa que por la inexperiencia de la mayoría de sus integrantes desconocían las actuaciones en la guerra y no aceptaban los principios de obediencia y disciplina que aplicaba Miranda. Su rigor en el mando del ejército fue una de las causas de críticas hacia él.

Dictadura de Bolívar en la Segunda República

El gobierno de la “Segunda República” apuntaba su interés hacia el apoyo a las actividades bélicas en pro de la obtención de la independencia. Se trataba de un gobierno integrado en su mayoría por integrantes de la “Sociedad Patriótica”, entre los cuales jugaron un papel relevante Bolívar y Ribas. Bolívar recibió la responsabilidad de asumir la Dictadura como institución idónea para solventar el problema de inestabilidad que vivía la patria a consecuencia de la guerra y que anhelaba la obtención de la libertad. La Dictadura fue extraída de la estructura de la República Romana para instituirla en el seno del gobierno venezolano por segunda vez, ya que Miranda, al ser nombrado Generalísimo en la “Primera República”, se le otorgó también el carácter de Dictador. Es por esta razón que el Poder Ejecutivo estaba en manos del Libertador que poseía plenos poderes para gobernar e instaurar la libertad y la paz en Venezuela.

La Dictadura como magistratura republicana adoptada por Miranda, pudiera haber generado desconfianza en los patriotas de la época, no obstante, el documento que se cita a continuación recoge una apología hacia Bolívar, quien asumiría esa magistratura:

“No temáis al oír tantas victorias, que ellas, aunque tan rápidas, y multiplicadas como las de César, (no) os (sic) van a producir un Dictador perpetuo como sucedió con aquel guerrero y ambicioso romano, que habiendo llenado el mundo con su pericia y valor, se hizo el opresor de su Patria, el odio y la execración de sus conciudadanos, envolviéndoles en guerras civiles y obligándoles a profanar el Capitolio y manchar con el asesinato y la sangre del tirano lo heroico de su resolución, lo precioso de su libertad. Nosotros, más afortunados que aquella grande e ilustre República, tenemos un héroe cuyo nombre va a escribirse por todas las Naciones cultas del universo, a la par del de Washington, y entre los de Franklin, Bruto, Decio, Casio y Cimbrio” (36)

Page 25: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

51

El coronel Alzuru en su intervención, al considerar a Bolívar como apropiado para ejercer la magistratura de Dictador establece su diferencia con respecto a César en la Roma de fines de la República. Su postura refleja que él conocía de las actuaciones de César que rompen con el sistema consular republicano y provoca una guerra civil. La Dictadura en manos de César pierde su esencia que reposa en la virtud. En Roma la Dictadura estaba impregnada por la virtud, de lo contrario, se degeneraba su misión, es decir, la supresión del peligro interno o externo por el que pasaba la República. La característica de excepcionalidad indicaba que su duración finalizaba con la supresión de la amenaza o peligro. César quiso eternizarse en el ejercicio del poder y eso le costó la vida y a su vez produjo la agonía de la República Romana. Roma y su libertad se encontraban en las manos de César. Es pertinente la opinión de Viso respecto al tema de la Dictadura de César:

“…en el momento en que Bruto, Casio y los otros conjurados dieron muerte a César, el 15 de marzo del año 44 a. de C., los asesinos afirmaron querer devolver a Roma su libertad, al restituir su poder al Senado…” (37)

El mismo Bolívar afirma sus cualidades virtuosas al calificarse como un hombre moderado y sin deseos de entronizarse en el poder, y marca distancia con Sila en Roma e inscribe su perfil en la Dictadura Romana que se puede definir como genuina. El hecho de ser definida como genuina implica que es excepcional y virtuosa, esto es, que su titular solo está destinado a cumplir con el cometido encomendado y luego deja de ocupar el cargo. Bolívar dice en el mismo acto en el que se encontraba Alzuru:

“Os suplico no creáis que mi moderación es para alucinaros y para llegar por este medio a la tiranía. Mis protestas, os juro, son las más sinceras. Yo no soy como Sila, que cubrió de luto y de sangre a su Patria; pero quiero imitar al Dictador de Roma, en el desprendimiento con que, abdicando al Supremo Poder, volvió a la vida privada y se sometió en todo al reino de las leyes” (38)

En sus palabras al Bolívar distanciarse de la Dictadura de Sila y manifiesta su deseo de “imitar al Dictador de Roma”, está haciendo alusión al Dictador por excelencia: Cincinato, a quien nos hemos referido en esta investigación. Es el caso de Cincinato un digno ejemplo de Dictador virtuoso,

Page 26: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

52

que aún teniendo derecho a reclamar el triunfo no lo hizo y retornó a su propiedad a arar la tierra.

El discurso de Bolívar está destinado a justificar su vocación de servicio y por lo tanto, su entrega por los designios de la patria. Sus palabras denotan desprendimiento por intereses personales y su norte es alcanzar la libertad de su patria, aún a costa de su propia vida:

“La sed de los combates, el deseo de vindicar los ultrajes de mis compatriotas me hicieron entonces alistar en aquellos ejércitos que consiguieron victorias señaladas. Nuevas expediciones se hicieron contra otras provincias. Ya en aquella época era yo en Cartagena coronel, inspector y consejero, y no obstante pedí servicio en calidad de simple voluntario bajo las órdenes del coronel Labatut que marchaba contra Santa Marta. Yo desprecié los grados y distinciones. Aspiraba a un destino más honroso: derramar mi sangre por la libertad de mi patria” (39)

Es evidente el claro y sincero amor por su patria que expresa el libertador en sus frases, es esa entrega similar al amor a la patria profesado por los romanos en sus intensas luchas por mantener a su patria en libertad. Es la patria que se antepone a cualquier otro interés particular y es la patria que lo da todo y por quien hay que darlo todo. En ese concepto de patria que deviene de Cicerón se inscribe el libertador.

Bolívar asumió con carácter su rol de Dictador y los patriotas lo concebían como el hombre dechado de virtudes que podía sacar a flote a Venezuela. La mesa estaba servida. Bolívar tenía el territorio andino y había entrado triunfal en Caracas y se debe reconocer con justicia que en oriente Mariño hizo su parte para mantener la estabilidad de la patria.

La historia ha criticado a Bolívar por su actuación como Dictador. No obstante, la realidad venezolana exigía de una mano firme, quizá el “Decreto de guerra a muerte” fue interpretado con ligereza por parte de sus ejecutores. La respuesta a los realistas no podía ser otra. Sin embargo, si se mira hacía la “Primera República” es evidente que se actuó con condescendencia (40) con el enemigo. Bolívar no podía enfrentar a un enemigo vil y sanguinario con sutilezas y perdón. Boves encarnaba la figura de la violencia y de la avidez del poder. Más aún, bañó de sangre las capitales en las cuales llegaba y saqueó todo lo que encontraba a su paso. Bolívar tenía evidentes razones para reaccionar con firmeza. La Batalla de Úrica deja detrás la pesadilla de Boves

Page 27: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

53

con su muerte. Esa muerte no detiene la caída de la “Segunda República” y siguen los años del pacificador (Morillo).

Los dos momentos en los cuales se adoptó la Dictadura en Venezuela estuvieron marcados por la situación de peligro de la patria que exigía la actuación de hombres virtuosos como Miranda y Bolívar. Era la Dictadura virtuosa que daba a su titular la amplitud de mando para resolver un problema en particular. La historia muestra que cada uno de estos dos próceres a su manera retrataba a la virtud y apostaban por la salvación de la patria. Su entrega íntegra a los designios de la patria se correspondía con ser virtuosos. Es innegable que el amor a la patria que peligra es manifiesto en Miranda y Bolívar. Este último continúa ejerciendo su cargo de gobierno hasta que hace entrega del mismo en el Congreso de Angostura.

Conclusión

La magistratura de la Dictadura fue extraída por los patriotas venezolanos de las fuentes de la República Romana. La dictadura en Roma fue concebida como una magistratura excepcional que se utilizaba exclusivamente en los momentos en que la patria se encontraba amenazada por algún peligro interno o externo. Es esa razón de la patria en peligro y la garantía de su salud lo que impulsaba a los cónsules con la aprobación del Senado a nombrar a un Dictador, cuya condición era ser virtuoso. Un hombre no idealizado sino consustanciado con los intereses de la República Romana y que el cumplimiento de su misión implicaba la finalización de sus funciones y su vuelta a su status originario. Esa era la auténtica figura del Dictador. La instauración de la Dictadura en las personas de Miranda y Bolívar durante las dos primeras Repúblicas venezolanas es un indicativo de expresa recepción de esa magistratura por los patriotas. En la investigación presentada se demuestra en forma fehaciente la presencia clara de la República Romana en las dos primeras repúblicas de Venezuela (1810-1814), particularizada en la magistratura excepcional de la Dictadura y personificadas en Francisco de Miranda y Simón Bolívar. La magistratura excepcional de la Dictadura fue ejercida como un cargo verdaderamente virtuoso sin expresión de la ambición implicita a veces en el poder político de perpetuarse como tirano.

Page 28: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

54

Citas

1. Burdese. Manual de Derecho Público Romano. Bosch, Casa Editorial-Barcelona . 1972. pág. 37.

2. Ibidem. pág 81.

3. Ibidem. Pág 82

4. La vía de las Bellas Letras en Venezuela se refiere a la educación de los jóvenes en Venezuela y a la Universidad de Caracas, que se puede consultar en el acápite bibliográfico de esta investigación.

5. La correspondencia de los personajes de la época se pueden verificar en el “Epistolario de la Primera República” y en las Causas de Infidencia. Ver apéndice bibliográfico.

6. Ver las citas de Juan Buscat, extraídas de las Causas de Infidencia. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Nº 31. Tomo I. Caracas, 1960. Así mismo, se manifiesta la influencia de Adam Ferguson en el pensamiento de Miguel José Sanz y que con ella obtiene algunos ejemplos clásicos de él y otros no (por lo que se presume que los obtuvo de propia formación clásica en latinidad); sobre la influencia de Fergunson en Miguel José Sanz, se tiene como fuente: Falcón Fernando. Adam Ferguson y el pensamiento ético y político de Miguel José Sanz. Notas para la reinterpretación del Semanario de Caracas (1810-1811)” en: Politeia Nº 21. Instituto de Estudios Políticos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Central de Venezuela. 1998. págs. 191-224.

7. Puede consultarse: Aveledo, Guillermo T. República y Religión durante la crisis de la sociedad colonial Venezolana” en: Miranda, Bolívar y Bello: tres tiempos del pensar latinoamericano. VI Jornadas de Historia y Religión. Ediciones UCAB. Caracas, 2007.

8. Estos conceptos e ideas republicanas están contenidos en las Causas de Infidencia. Ob. Cit.

9. Ver citas de Francisco Espejo extraídas de las Causas de Infidencia. Ob. Cit.

10. Martínez Siso, J.M. Historia de Venezuela. Editorial Yocoima. Décima Edición. Caracas, 1.968. págs. 274-275.

11. Caracciolo Parra Pérez. Historia de la Primera República de Venezuela. Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1992.pág. 287.

Page 29: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

55

12. Respuesta a la carta antecedente. De Francisco de Miranda al Señor Don Pedro Miguel Landaeta, síndico personero de la Ciudad de Valencia.” Caracas, 8 de Enero de 1811. Gazeta de Caracas. Viernes, 18 de enero de 1811. Nº 138. Tom. II.

13. Acta Capitular. Gazeta de Caracas. Martes 29 de Enero de 1.811. Nº 17. Tom. I. pág. 4.

14. Siguen los derechos de la América del Sur y México Por el Sr. William Burke. Gazeta de Caracas. Viernes, 25 de Enero de 1811. Nº 159. Tom. III. pág. 1

15. Representación. Manuel Cortés y Campomanes. Caracas a 21 de Mayo de 1.811. Gazeta de Caracas. Martes 21 de mayo de 1.811. Nº 33. Tom. I. pág. 4. Col. 1.

16. Discurso Político. Seman. Minist. De Santa Fé, 21 de Marzo. págs. 1-2. Cols. 3; 1. Gazeta de Caracas. Viernes 24 de mayo de 1811. Nº 355. Tom. III.

17. Estado de Bogota. Concluye la Conducta del Gobierno de la Provincia de Santa Fé para con el Congreso, y al de este para con el Gobierno de la Provincia de Santa Fé. Gazeta de Caracas. Martes 11 de Junio de 1811. Nº 36. Tom. I. pág. 1. Col. 2.

18. Patriotismo de la Ciudad de San Felipe. Proclama. Joaquín Freites. Lugares públicos de San Felipe, Mayo 27 de 1811. Gazeta de Caracas. Martes 11 de Junio de 1.811. Nº 36. Tom. I. pág. 2. Col. 3.

19. Pocock, John. El Momento Maquiavélico. Editorial Tecnos. 1era. Edición. Madrid, 2002. pág. 295.

20. Respuesta dada a la Municipalidad de Caracas por el General Miranda a la Municipalidad de Caracas. Caracas 18 de Febrero de 1811. Gazeta de Caracas. Viernes 28 de Junio de 1811. Nº 360. Tom. II. Pág. 4. Col. 2.

21. Cundinamarca. Discurso inaugural pronunciado en la Apertura de las Sesiones ordinarias del Cuerpo Legislativo del Estado de Cundinamarca por su Prefecto el Señor D. Camilo Gonzáles Manrique”. 2 de mayo de 1811. Gazeta de Caracas. Martes 6 de agosto de 1811. Nº 44. Tom. I. pág. 1. Col. 2.

22. Memoria presentada por la Sociedad Patriótica al Supremo Poder Ejecutivo”. Barcelona Americana, 11 de Octubre de 1.811. El Patriota de Venezuela Nº 3. Caracas, Octubre 27 de 1.811, 1º de la Independencia. Testimonios de la Época Emancipadora. Ob. Ref. pág. 389.

Page 30: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

56

23. Schmitt, Carl. La Dictadura. Alianza Universidad. Duncker & Humblot, Berlín. Ed. cast: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1.985. España. págs. 34-35. Este autor explica también: “La cuestión de si por el nombramiento del dictador se extinguía el poder de los restantes magistrados es contestada de diversas maneras. Por lo general, se veía en la dictadura un medio político, en virtud del cual la aristocracia patricia buscaba proteger su dominación frente a las exigencias democráticas de los plebeyos. Como es natural, falta una crítica histórica de las noticias transmitidas. Las dictaduras tardías de Sila y César fueron agrupadas casi siempre con la dictadura de la época antigua, como algo jurídicamente igual, aunque políticamente distinto ” (in effectu tyrannis como dice Besold).

24. Artículo Comunicado. Gazeta de Caracas. Viernes 17 de enero de 1812. Cols. 1-pág. 4.

25. Burdese. Manual de Derecho Público Romano. Bosch Editorial – Urgel. , 51 bis – Barcelona – España. 1972. pág. 81.

26. Fernández de Bujan, Antonio. Derecho Público Romano. Recepción, jurisdicción y arbitraje. Novena Edición. Thomson –Civitas. España, 2006. págs. 118-119.

27. En el 458 a. C., los romanos estaban fuertemente acosados por los ecuos, y un cónsul y todo su ejército se vieron amenazados por el desastre. Entonces se llamó a Cincinato y se le nombró dictador. Según la ley romana, éste era un cargo dotado de poder absoluto que se designaba en momentos difíciles, pero solo por un lapso de seis meses. La palabra proviene de una voz latina que significa decir, porque todo lo que el dictador decía era ley. Cuando se le informó de su designación, Cincinato estaba arando su campo. Dejó el arado donde estaba, se marchó al foro, reunió un nuevo ejército, avanzó rápidamente hacia el lugar de la batalla, atacó a los ecuos impetuosamente, los derrotó, rescató al cónsul y su ejército y volvió a Roma. De vuelta en Roma, Cincinato, renunció inmediatamente a la dignidad dictatorial, sin ningún intento de usar su poder absoluto más de lo necesario, y volvió a su finca.” Asimov, Isaac. “La República Romana”. Historia Universal Asimov. Alianza Editorial. Quinta Reimpresión. Madrid – España, 2005. págs. 45-46.

28. Burdese. Manual de Derecho Público Romano. Bosch Editorial – Urgel. , 51 bis – Barcelona – España. 1972. pág. 81.

Page 31: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

57

29. Fernández de Bujan, Antonio. Derecho Público Romano. Recepción, jurisdicción y arbitraje. Novena Edición. Thomson –Civitas. España, 2006. págs. 118-119.

30. En el 458 a. C., los romanos estaban fuertemente acosados por los ecuos, y un cónsul y todo su ejército se vieron amenazados por el desastre. Entonces se llamó a Cincinato y se le nombró dictador. Según la ley romana, éste era un cargo dotado de poder absoluto que se designaba en momentos difíciles, pero solo por un lapso de seis meses. La palabra proviene de una voz latina que significa decir, porque todo lo que el dictador decía era ley. Cuando se le informó de su designación, Cincinato estaba arando su campo. Dejó el arado donde estaba, se marchó al foro, reunió un nuevo ejército, avanzó rápidamente hacia el lugar de la batalla, atacó a los ecuos impetuosamente, los derrotó, rescató al cónsul y su ejército y volvió a Roma. De vuelta en Roma, Cincinato, renunció inmediatamente a la dignidad dictatorial, sin ningún intento de usar su poder absoluto más de lo necesario, y volvió a su finca.” Asimov, Isaac. La República Romana. Historia Universal Asimov. Alianza Editorial. Quinta Reimpresión. Madrid – España, 2005. págs. 45-46.

31. Burdese. Manual de Derecho Público Romano. Bosch Editorial – Urgel. , 51 bis – Barcelona – España. 1972. pág. 81.

32. Fernández de Bujan, Antonio. Derecho Público Romano. Recepción, jurisdicción y arbitraje. Novena Edición. Thomson –Civitas. España, 2006. págs. 118-119.

33. En el 458 a. C., los romanos estaban fuertemente acosados por los ecuos, y un cónsul y todo su ejército se vieron amenazados por el desastre. Entonces se llamó a Cincinato y se le nombró dictador. Según la ley romana, éste era un cargo dotado de poder absoluto que se designaba en momentos difíciles, pero solo por un lapso de seis meses. La palabra proviene de una voz latina que significa decir, porque todo lo que el dictador decía era ley. Cuando se le informó de su designación, Cincinato estaba arando su campo. Dejó el arado donde estaba, se marchó al foro, reunió un nuevo ejército, avanzó rápidamente hacia el lugar de la batalla, atacó a los ecuos impetuosamente, los derrotó, rescató al cónsul y su ejército y volvió a Roma. De vuelta en Roma, Cincinato, renunció inmediatamente a la dignidad dictatorial, sin ningún intento de usar su poder absoluto más de lo necesario, y volvió a su finca.” Asimov, Isaac.La República Romana. Historia Universal Asimov. Alianza Editorial. Quinta Reimpresión. Madrid – España, 2005. págs. 45-46.

Page 32: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

58

34. Montesquieu. Grandeza y Decadencia de los Romanos. Colección Austral. Espasa. Calpe. Argentina, S.A. Buenos Aires. México, 1942. Págs. 149-150. Continúa Sila diciendo: “Yo me hubiera presentado ante los romanos como un simple ciudadano en medio de mis conciudadanos, y he tenido la audacia de decirles: Aquí me tenéis dispuesto a dar cuenta de toda la sangre que he derramado por la república; yo responderé a cuantos vengan a pedirme que les devuelva, su padre, su hijo o su hermano. Y todos los romanos se han callado en mi presencia.”

35. Memoria presentada por la Sociedad Patriótica al Supremo Poder Ejecutivo. Barcelona Americana, 11 de Octubre de 1811. El Patriota de Venezuela Nº 3. Caracas, Octubre 27 de 1.811, 1º de la Independencia. Testimonios de la Época Emancipadora. Ob. Cit. pág. 389

36. Siso Martínez, José. Ob Cit. págs. 291-292. “…El congreso se había disuelto desde los primeros días de abril y había delegado en el Ejecutivo todas las facultades necesarias. Este, ante la amenaza de Monteverde, ofreció la dictadura al Marqués del Toro, quine rehusó. No le quedó otro camino que ofrecerla a Miranda, nombrándolo Generalísimo, el 23 de Abril con facultades discrecionales, quien se dirigió a los venezolanos prometiéndoles el triunfo.”

37. Miguel José Sanz al General Miranda. Caracas, Junio 1 de 1812. Epistolario de la Primera República. Tomo II. Pág. 306. La carta hace referencia al debate sobre la ratificación de la dictadura de Miranda entre la Cámara de Representantes y el Poder Judicial y el Ejecutivo.

38. Martínez Siso, J.M. Ob. Cit. págs. 291-292.

39. Parra Pérez, Caracciolo. Ob. Cit. pág. 432.

40. A los Militares del Estado de Caracas. Ramón García de Sena, Secretario de Guerra. Caracas, 13 de Abril de 1812. Testimonios de la Época Emancipadora. Ob. Cit. pág.269.

41. Vicente Salias al General Miranda. Caracas, 1 de Mayo de 1812. Epistolario de la Primera República. Tomo II. Ob. Cit. pág.272.

42. Acta Popular. Celebrada en Caracas el día 2 de Enero de 1.814. 4º de la Independencia, en la Iglesia del Convento de Religiosos Franciscanos. Esto lo dice el coronel Alzuru en referencia a Bolívar. Testimonios de la Época Emancipadora. Ob. Cit. págs. 507-508.

43. Viso, Ángel B. Las Revoluciones Terribles. Primera Edición, Grijalbo, Venezuela, 1.997. pág. 175.

Page 33: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

59

44. Acta Popular. Celebrada en Caracas el día 2 de Enero de 1814. 4º de la Independencia, en la Iglesia del Convento de Religiosos Franciscanos. Testimonios de la Época Emancipadora. Ob. Cit. pág. 510.

45. Discursos Pronunciados por el Libertador en la Asamblea celebrada en Caracas el día 2 de Enero de 1814 en el Convento de Religiosos Franciscanos. En: Doctrina del Libertador. Ob Cit. pág. 30.

46. Siso Martínez, José. Ob. Cit. “…Este sentido humanitario, el horror a la efusión de sangre, caracteriza a la Primera República y ocasionará según sus críticos, entre los cuales hay que anotar a Bolívar su caída.” págs. 289-290.

Bibliografía

Adcock, F.E. (1960). Las ideas y la práctica política en Roma. Instituto de Estudios Políticos. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Derecho.

Arangio Ruiz, Vicente (1963). Historia del Derecho Romano. Instituto Editorial Reus. Madrid.

Artiles, Sebastián. Introducción al Derecho Romano.

Asimov, Isaac. (2005). La República Romana. Historia Universal Asimov. Alianza Editorial. Quinta reimpresión. España.

Aveledo, Guillermo T. (2007). República y Religión durante la crisis de la sociedad colonial venezolana. En Miranda, Bolívar y Bello: tres tiempos del pensar latinoamericano”. VI Jornadas de Historia y Religión. Ediciones UCAB. Caracas.

Barrow, R.H. (2000). Los Romanos. Fondo de Cultura Económica. México.

Battista, Anna M. (1990). El poder moral de Bolívar. Constitucionalismo Latinoamericano y Liberalismo. Universidad Externado de Colombia.

Blanco Valdez, Roberto. ( 1994). El Valor de la Constitución. Alianza Editorial S.A. Madrid,

Bobbio, Norberto – Viroli, Mauricio . (2002).Dialogo en torno a la República. Kriterios Tusquets Editores. Barcelona, España,

Bolívar, Simón. (1994). Doctrina del Libertador. Biblioteca Ayacucho. 4ta. Edición. Caracas.

Page 34: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

60

__________ (1992). Obras Completas. Maveco de Ediciones, S.A. Madrid, España,

Burdese. Manual de Derecho Público Romano. Bosch, Casa Editorial-Barcelona, 1972.

Castro Leiva, Luís. Sed Buenos Ciudadanos. Colección Trópicos. Alfadil Ediciones. IUSI Santa Rosa de Lima. Caracas, 1999.

__________ Memorial de la Modernidad: Lenguajes de la razón e invención del individuo”; en: Annino, Guerra y Castro Leiva. De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica. Ibercaja. Madrid, 1994.

__________ Obras. Para Pensar a Bolívar”. Tomo I. Fundación Polar. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 2005.

Catalano, Pierangelo. Principios Constitucionales bolivarianos: origen y actualidad. El Nuevo Derecho Constitucional. Volumen II. AVDC. Konrad Adenauer Stifftung. COPRE. CIED. Caracas, 1996.

Causas de Infidencia. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Nº 31-32. Tomo I-II. Caracas, 1.960

Cicerón, Marco Tulio. Sobre la República. Trad. Álvaro D´Ors. Editorial Gredos. Madrid, 1984.

Cicerón, Marco Tulio. De los Oficios. Editorial Porrúa S.A. 2004.

Combellas L, Ricardo. La tradición republicana, la doctrina bolivariana y la Constitución de 1999.

Cornelio Tácito. Anales. Editorial Porrúa, Cuarta Edición, Av. República Argentina, 15. México, 2005.

Crawford, Michael. La República Romana. Taurus Ediciones, S.A. Madrid, España, 1981.

De Coulanges, Fustel. La Ciudad Antigua. Editorial Porrúa. Decimacuarta Edición. Av. República Argentina, 15. México, 2005.

Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía de Bolsillo 1. Compilado por Priscilla Cohn. Biblioteca de Consulta Alianza Editorial. Madrid, 2001.

_________ Diccionario de Filosofía Abreviado. 8va. Edición. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1978.

Page 35: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

61

El Publicista de Venezuela. Edición Facsímile. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Nº 8. Caracas, 1960.

El Semanario de Caracas. Edición Facsímile. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Nº 9. Caracas, 1960.

Epistolario de la Primera República. Tomos I y II. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Números 35 y 36. Caracas, 1960.

Falcón, Fernando. El Cadete de los Valles de Aragua: Pensamiento Político y Militar de la Ilustración y los conceptos de guerra y política en Simón Bolívar, 1797-1814” Serie: Trabajo de Grado N°8. U.C.V. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Caracas, 2006.

_______ Adam Ferguson y el pensamiento ético y político de Miguel José Sanz: Notas para la reinterpretación del Semanario de Caracas (1810-1811). En: Politeia. Nº 21. Instituto de Estudios Políticos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Central de Venezuela. 1998. págs. 191-224.

Fernández de Bujan, Antonio. Derecho Público Romano. Novena Edición. Thomson Civitas. España, 2006.

Gazeta de Caracas. 1808-1814. Tomos I, II, III, y IV. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Bicentenario de Simón Bolívar. 1783-1983. Caracas, 1983.

Gadamer, Hans Georg. Autointerpretación, 1977 El problema de la conciencia histórica. Madrid, Tecnos 2001.

García – Pelayo, M. Sobre la significación de la historia para la Teoría Política. En: Adcock. Las ideas y la práctica política en Roma. Introducción. Instituto de Estudios Políticos. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Derecho. 1960. págs. XLII-XLIII

Gargarella, Roberto. El republicanismo y la filosofía política contemporánea. En: Teoría y Filosofía Política. Atilio Boron (compilador), CLACSO. Buenos Aires, 2001.

González Porto-Bomplani. Diccionario de Autores. Montaner y Simón, S.A.. Barcelona, 1973

Gibbons, Edward. Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano. Edición De Bolsillo. 2003.

Grimal, Pierre. La civilización romana. Vida, costumbres, leyes, artes. Paidos. 1999.

Page 36: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

62

__________ Historia de Roma. Editorial Paidos. Barcelona, España. 2005.

Harrington, James. “La República de Oceana”. Fondo de Cultura Económica. México. 1987.

Homo, León. Las Instituciones Políticas Romanas. De la Ciudad al Estado. México. 1.958.

Iglesia, Ramón - O’ Gorman, Edmundo. (1992). Historia de las Historias en el Mundo Antiguo. Sección de obras de Historia. Fondo de Cultura Económica. España.

Kovaliov, S.I. (1979) Historia de Roma. Akal Editor. Madrid,.

Los Proyectos Constitucionales de Simón Bolívar. El Libertador. 1813-1830. (1999). Fondo Editorial Nacional. José Agustín Catalá. Editor. Reedición bajo los auspicios de la Presidencia de la República de Venezuela. Caracas, Venezuela,

MacIntyre, Alasdair. (1987)Tras la Virtud. Editorial Crítica. Barcelona.

Maquiavelo, Nicolás. Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio.

___________Del Arte de la Guerra. Alba Libros. S.L., Madrid, 2005.

Mariñas Otero, Luís. (1965) Las Constituciones de Venezuela. Recopilación y Estudio Preliminar. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid.

Martínez Siso, J.M. Historia de Venezuela. Editorial Yocoima. Décima Edición. Caracas, 1.968

Memorias del General O´Leary. Edición Facsimilar del original de la primera edición, con motivo de la celebración del Sesquicentenario de la Muerte de Simón Bolívar, Padre de la Patria. Ministerio de la Defensa. Venezuela, 1981

Montanelli, Indro. Historia de Roma. Rizzoli Editore. Milano, 1.959.

Montesquieu. El Espíritu de las Leyes. Edicomunicación. Barcelona, España, 2003.

__________Grandeza y Decadencia de los Romanos. Espasa-Calpe Argentina S.A. Buenos Aires, 1.942.

Mossé, Claude. L’Antiquité dans la Révolution francaise. Albin Michael S.A. París, 1.989.

Page 37: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 5, 2009. ISSN 1856 – 7878. pp. 27-64

63

Parra León, Caracciolo. Filosofía Universitaria Venezolana 1788-1821. Ediciones de la Secretaría de la Diversidad Central de Venezuela. Caracas, 1989.

Parra Pérez, Caracciolo. Historia de la Primera República. Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1992.

Pocock, J.G.A. El Momento Maquiavélico. Editorial Tecnos. 1era. Edición. Madrid, 2002.

_________Virtue, Commerce and History. Cambridge University Press. 1985.

Polibio. Historias. Editorial Gredos. Madrid, España, 1981.

Platón. Diálogos. República. Tomo IV. Biblioteca Básica Gredos. Madrid, 2000.

Restrepo P, Carlos. Primeras Constituciones de Colombia y Venezuela. 1811-1830. Universidad Externado de Colombia. Primera Edición. Mayo de 1.993. Bogotá, Colombia.

Rousseau, Jean Jacques. El Contrato Social. Editorial Tecnos S.A. Barcelona, 1988.

_________ Emilio o de la Educación. Ediciones Universales. Bogotá. 1990.

Rostovtzeff, M. Roma de los orígenes a La Última Crisis. Eudeba Editorial Universitaria de Buenos Aires. Tercera Edición, 1973.

Rozo A, Eduardo. Bolívar. Pensamiento Constitucional. Universidad Externado de Colombia.

Sanz, Miguel José. Teoría Política y Ética de la Independencia. Compilación y estudio preliminar por Pedro Grases. Ediciones del Colegio Universitario Francisco de Miranda. Caracas, 1979.

San Agustín. “La Ciudad de Dios” Editorial Porrúa. Decimoctava Edición, Av. República Argentina, 15. México, 2006.

Schmitt, Carl. “La Dictadura”. Alianza Universidad. Duncker & Humblot, Berlín. Ed. cast: Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1985. España.

Shklar, Judith. “Montesquieu and the New Republicanism”; en: Machiavelli and Republicanism. Compilado por Gisela Bock, Quentin Skinner y Maurizio Viroli. Cambridge, Cambridge University Press, 1993, 2ª. Edición. págs. 265-279.

Page 38: LA PRESENCIA DE LA MAGISTRATURA EXCEPCIONAL DE LA ...servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-2.pdf · Letras”, se perciben otras maneras en que los ejemplos de las Repúblicas

La presencia de la Magistratura Excepcional de la Dictadura Romana en la República Independentista de Venezuela: Dictaduras de Miranda y Bolívar. Víctor G, Jansen R.

64

Skinner, Quentin. Meaning and Understanding in the History of Ideas. En: History and Theory. Tomo VIII, N°1, 1969.

__________Los Fundamentos del Pensamiento Político Moderno. Tomo I. El Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. México, 1985.

Suetonio. Los Doce Césares. Editorial Porrúa. Octava Edición. Av. República Argentina, 15. México, 2004.

Testimonios de la Época Emancipadora. Academia Nacional de la Historia. N° 37. Caracas, 1961.

Tito Livio. Roma y sus hombres. Colección Clásicos Cadete de Editorial Mateu. Barcelona. 1948.

_________ Historia de Roma. La Segunda Guerra Púnica”. Tomo I: Libros 21-25. Edición de Antonio Ramírez de Verger y Juan Fernández Valverde. Ed. cast: Alianza Editorial S.A. Madrid, 1992.

_________ Historia de Roma. La Segunda Guerra Púnica. Tomo I: Libros 26-30. Edición de Antonio Ramírez de Verger y Juan Fernández Valverde. Ed. cast: Alianza Editorial S.A. Madrid, 1992.

__________Historia de Roma desde su fundación. Libros XXI-XV. Biblioteca Clásica Gredos. Nro. 176. Editorial Gredos S.A. Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1993.

_________ Historia de Roma desde su fundación. Libro XXVI-XXX. Biblioteca Clásica Gredos. Nro. 177. Editorial Gredos S.A. Sánchez Pacheco, 81. Madrid, 1993.

_________ Historia de Roma desde su fundación”. Libro XLI-XLV. Biblioteca Clásica Gredos. Nro. 192. Editorial Gredos S.A. Sánchez Pacheco, 81. Madrid, 1993.

Uslar Pietri, Juan. Historia de la rebelión popular de 1814. EDIME. Caracas – Madrid, 1972

Viroli, Maurizio. For the Love of Country. Clarendon Press, Oxford. 1995.

Viroli, Maurizio. Republicanessimo.

Viso, Ángel Bernardo. Las Revoluciones Terrible. Grijalbo. Venezuela, 1997.