La Presencia Metodista en La Relación Puebla

6
La presencia Metodista en la relación Puebla-Tlaxcala El autor Raymond Buve nos advierte desde el principio, con cierta ironía, que la relación entre los estados de Puebla y Tlaxcala ha sido la de un matrimonio desgastado, con altas y bajas, con peleas y reconciliaciones y que, a pesar de eso, no pueden pensar en el divorcio como una solución. La metáfora es accesible, se comprende como una relación ríspida que está marcada por la cercanía territorial y que, por esa misma razón, no deja otra posibilidad más que la medianía del diálogo para resolver disputas. Aunque es cierto que el libre diálogo y la resolución rápida de problemas es algo que sólo puede pensarse en la época actual o contemporánea. Ya que citar y rememorar los siglos anteriores pareció ser el objetivo de Buve al escribir su libro. Esos años en que los desacuerdos se dirimieron a través de revueltas y balaceras. Por medio de órdenes en las cuales había terceros en el acto: la iglesia, el presidente de la república en turno y quizás algún empresario con intereses en los linderos de ambos territorios. Para cerrar esta introducción, me gustaría aclarar que parece ser una ley humana, un aspecto inherente de la vida misma, el que los vecinos caigan en disputas, el que haya un tiempo de acuerdos y buena relación, para dar paso a las peleas y conflictos. Si algo se puede deducir entre líneas

description

Repaso historiográfico sobre la historia de los metodistas en Puebla

Transcript of La Presencia Metodista en La Relación Puebla

La presencia Metodista en la relacin Puebla-Tlaxcala

El autor Raymond Buve nos advierte desde el principio, con cierta irona, que la relacin entre los estados de Puebla y Tlaxcala ha sido la de un matrimonio desgastado, con altas y bajas, con peleas y reconciliaciones y que, a pesar de eso, no pueden pensar en el divorcio como una solucin. La metfora es accesible, se comprende como una relacin rspida que est marcada por la cercana territorial y que, por esa misma razn, no deja otra posibilidad ms que la mediana del dilogo para resolver disputas. Aunque es cierto que el libre dilogo y la resolucin rpida de problemas es algo que slo puede pensarse en la poca actual o contempornea. Ya que citar y rememorar los siglos anteriores pareci ser el objetivo de Buve al escribir su libro. Esos aos en que los desacuerdos se dirimieron a travs de revueltas y balaceras. Por medio de rdenes en las cuales haba terceros en el acto: la iglesia, el presidente de la repblica en turno y quizs algn empresario con intereses en los linderos de ambos territorios. Para cerrar esta introduccin, me gustara aclarar que parece ser una ley humana, un aspecto inherente de la vida misma, el que los vecinos caigan en disputas, el que haya un tiempo de acuerdos y buena relacin, para dar paso a las peleas y conflictos. Si algo se puede deducir entre lneas de los casos documentados por Buve, es que la historia parece discurrir en eventos cclicos, en etapas que se repiten, claro que aadiendo sus toques particulares al entramado general hechos, pero que al final de cuentas construyen un cuadro variopinto, abigarrado de situaciones que bien merecieron ser recopiladas y analizadas por el autor. Sin mayor prembulo, y sin ser el motivo general de mi control de lectura el ofrecer una disertacin sobre cmo se concibe la historia, si de manera lineal, cclica, circular, evolutiva o multidimensional, pasar a reflexionar sobre uno de los asuntos vertidos en el libro: la presencia metodista en la relacin Puebla-Tlaxcala.La denominacin metodista, creada a raz del movimiento protestante de Lutero, apareci en territorio mexicano en el siglo XIX como una denominacin cristiana dispuesta a otorgar una calidad de vida distinta a los obreros mexicanos. Ms all de que estos fueran ferrocarrileros, albailes o de otro oficio. Un punto importante a rescatar es que provinieron de Estados Unidos de Amrica en los aos posteriores al fin de la guerra que sostuvieron con Mxico (otra relacin complicada entre vecinos?) Buve nos informa que eligieron el estado de Tlaxcala para la implementacin de escuelas o de centros educativos que permitieran instruir a los trabajadores mexicanos. Guillermo Butler, destacado metodista, fue el encargado de crear un orfanato en la ciudad de Mxico en 1874 y un par de aos despus, al trasladarse a la ciudad de Puebla, intenta llevar a cabo un proyecto similar pero termina fundando el Seminario de Teologa y escuela preparatoria, aquella forma de trabajo funcion hasta 1893 cuando en su mente comenz a gestarse otra idea. En relacin paralela, la etapa que se viva en los territorios poblanos y tlaxcaltecas era la del Porfiriato. Tal y como menciona Buve, el ferrocarril haba construido puentes entre ambos estados lo que facilitaba el comercio industrial y la proliferacin de empresas, de igual modo comandadas por extranjeros, que se establecan de manera rpida. Quiz resulte oportuno inferir en las razones por las que en ese periodo se disputaba la anexin de Huamantla al estado de Puebla. La principal pareciera ser que se debi a que las fbricas instauradas en ese territorio reciban el financiamiento de Mxico as como de Puebla. Tal vez el gobierno poblano tuvo la idea de que le sera ms fcil concentrar relaciones con los empresarios si la jurisdiccin de aquellos lugares le pertenecan. En este aspecto es donde se junta la instruccin brindada por los metodistas quienes buscaban, a la par de un desarrollo o formacin laboral, un cambio de pensamiento en los obreros. Es decir, que estos se convirtieran al cristianismo protestante que ellos profesaban. En 1894 nace como tal Instituto Mexicano Madero (IMM) abarcando la educacin primaria, secundaria y el bachillerato. Como dato interesante se crea tambin la Escuela de Comercio, que ya en el siglo XX adaptara su nombre al de Instituto Mexicano de Maestros (IMM). Con el aporte de esta escuela es factible pensar que los metodistas brindaron educacin de este tipo al darse cuenta que el comercio ocupaba un lugar primordial entre las relaciones Mxico-Estados Unidos. Como toda denominacin protestante, es sabido que para ellos el trabajo y la produccin de bienes tiene especial nfasis sobre cualquier otra actividad diaria. Sera injusto proponer que el fin de la presencia metodista en tierras mexicanas fue con el nico objetivo de echar a andar los engranajes del comercio e inculcar en los trabajadores una moral estricta con respecto a las actividades labores, es decir, que hayan fungido como un instructor que reprueba las faltas y la poca dedicacin del trabajo. Si bien esa pudo haber sido una de las razones, tambin es posible aducir que la educacin que brindaron a los trabajadores, permiti que estos adquirieran una mayor calidad de vida de manera paulatina. Como parte final, no se puede entender la presencia de los metodistas en territorio poblano y tlaxcalteca como una relacin de claro-oscuros o de maniquesmo. Es posible entender la incursin de los norteamericanos desde una posicin ms amigable o solidaria como lo pudieron haber sido los metodistas y otras denominaciones protestantes que con el tiempo llegaron a nuestro pas. Pero tambin es claro que esta ayuda no era desinteresada ni libre de fines polticos. A mi parecer el objetivo fue crear las condiciones adecuadas para que en el futuro las empresas norteamericanas se instalaran en territorio mexicano con relativo conocimiento acerca del trabajador. Una presencia que si bien roz lo poltico tambin trajo beneficios y cambios en el panorama educativo de Mxico.

Referencias Bibliogrficas:Buve, R. (2010) Tlaxcala: Industrias Modernas con Capital Poblano: 1880-1900 (pp. 91-96). en Buve, R. (1ed) Amores y Odios Compartidos. Puebla, Mxico: Educacin y Cultura-BUAP. Instituto Mexicano Madero. (2013, 08). Historia del Instituto Mexicano Madero. Sitio Web Oficial. Recuperado 05, 2014, de http://www.imm.edu.mx/toledo/

Alumno: Josu Daniel Flores MoralesDocente: Dra. Blanca Esthela Santibez Tijerina. Curso Propedutico para ingresar a la Maestra en Historia por la BUAP.