LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para...

36
LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONAS Manual para docentes de escuelas secundarias

Transcript of LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para...

Page 1: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

1

LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONAS

Manual para docentes de escuelas secundarias

Page 2: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido
Page 3: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA

TRATA DE PERSONAS

México, 2014

Manual para docentes de escuelas secundarias

Page 4: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

MARIO LUIS FUENTES ALCALÁ DIRECTOR GENERAL DEL CEIDAS, A.C.

SAÚL ARELLANO ALMANZADIRECTOR DE INVESTIGACIÓN DEL CEIDAS, A.C.

ADRIANA GONZÁLEZ VELOZCOORDINADORA DEL PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS

ALEJANDRA VÁZQUEZ CHAVARRÍALETICIA CASTRO CONCEPCIÓN

LÍDERES DE PROYECTO

©2014Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C.

Pennsylvania 86, Col. Parque San Andrés, Delegación Coyoacán,México, D.F., C.P. 04040

www.ceidas.org.mx

DIRECTORIO

Page 5: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

CAROLINA MONROY DEL MAZOPRESIDENTA MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

JORGE NEYRA SOSA SINDICO MUNICIPAL

RAFAEL GÓMEZ ESCALERA PRIMER REGIDOR

ALFREDO QUIROZ FUENTES SEGUNDO REGIDOR

MARÍA DEL CARMEN PERALTA VAQUEIRO TERCERA REGIDORA

GUADALUPE MAGDALENA PICHARDO MARTÍNEZ CUARTA REGIDORA

MARIANO CAMACHO SAN MARTÍN QUINTO REGIDOR

MÁXIMO QUINTANA HADDAD SEXTO REGIDOR

NORA BRENDA AGUILAR JARDÓN SÉPTIMA REGIDORA

LEOBARDO PLATA CASTAÑEDA OCTAVO REGIDOR

EVERARDO PADILLA CAMACHO NOVENO REGIDOR

JOSÉ LENIN DÍAZ AZPRA DÉCIMO REGIDOR

JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ VENCES DÉCIMO PRIMER REGIDOR

JOSÉ ANTONIO LEONARDO ACEVEDO ESQUIVEL DÉCIMO SEGUNDO REGIDOR

GABRIELA ORTIZ MARTÍNEZ DE KORES DÉCIMA TERCERA REGIDORA

LIC. VICTOR MANUEL ROMERO SALGADO SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO

Villada #37, Barrio del Espíritu Santo, Ciudad Típica de Metepec C.P. 52140

H. Ayuntamiento de Metepec. 2013 - 2015TELÉFONO: 2 32 70 16

Page 6: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

I. INTRODUCCIÓN 5

II. ¿CÓMO USAR EL MANUAL? 6

1. PRESENTACIÓN DEL TALLER 10

Objetivo 11 Desarrollo 11

Actividades 11

Bibliografía sugerida 13

2. DERECHOS HUMANOS Y TRATA DE PERSONAS 14

Objetivos 15

Desarrollo 15

Actividades 16

Bibliografía sugerida 17

3. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Y FACTORES DE RIESGO 18

Objetivos 19

Desarrollo 19

Actividades 19

Bibliografía sugerida 21

4. ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN 22

Objetivos 23

Desarrollo 23

Actividades 23

Bibliografía sugerida 24

III. ANEXOS 25

A. ACTIVIDAD SOBRE LA VIOLENCIA 25

B. TESTIMONIOS 25

IV. BIBLIOGRAFÍA 31

Contenido

Page 7: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

I. INTRODUCCIÓN 5

II. ¿CÓMO USAR EL MANUAL? 6

1. PRESENTACIÓN DEL TALLER 10

Objetivo 11 Desarrollo 11

Actividades 11

Bibliografía sugerida 13

2. DERECHOS HUMANOS Y TRATA DE PERSONAS 14

Objetivos 15

Desarrollo 15

Actividades 16

Bibliografía sugerida 17

3. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Y FACTORES DE RIESGO 18

Objetivos 19

Desarrollo 19

Actividades 19

Bibliografía sugerida 21

4. ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN 22

Objetivos 23

Desarrollo 23

Actividades 23

Bibliografía sugerida 24

III. ANEXOS 25

A. ACTIVIDAD SOBRE LA VIOLENCIA 25

B. TESTIMONIOS 25

IV. BIBLIOGRAFÍA 31

I. IntroducciónEl Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social A.C. (CEI-DAS) es una organización de la sociedad civil que promueve la vigencia y defensa de los derechos humanos en México a fin de prevenir las violencias como la trata de personas.

Desde el año 2006, CEIDAS trabaja en el marco del Programa Integral de Pre-vención de la trata de personas, el cual consiste en implementar y coordinar es-trategias para la prevención y erradicación de este crimen en nuestro país.

Uno de los sectores en los que se enfoca este programa ha sido el sector educa-tivo, en donde se ha trabajado con estudiantes y docentes de educación básica y media superior en diferentes entidades federativas.

En el Estado de México, concretamente en el municipio de Metepec, los acuerdos alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido que de octubre de 2013 hasta junio de 2014, se capacite a 5,505 estudiantes y a 368 docentes de secundarias públicas a través de 149 talleres de sensibilización y prevención de los delitos en materia de trata de personas.

Los trabajos desarrollados con ambos grupos de población tienen relevancia en tanto que diversos estudios señalan:

• Que las y los adolescentes se encuentran en mayores condiciones de vulnerabili-dad y circunstancias de riesgo que pueden propiciar que se conviertan en víctimas de la tratai.

• Que las y los docentes desempeñan un papel estratégico en tanto que constituy-en un modelo de comportamiento socialii.

Con la intención de potenciar la labor realizada hasta ahora, se seguirá trabajando en dos líneas:

1. La sensibilización de las y los estudiantes de secundaria privada 2. La capacitación de las y los docentes de escuelas públicas y privadas con el objetivo de que ellos repliquen estos talleres

En el primer caso, se impartirán 28 talleres a aproximadamente 1,400 estudiantes, en el segundo, se elaboró una estrategia que tiene como propósito lograr la répli-ca del Taller para la Prevención de los Delitos de la Trata de Personas dirigido a estudiantes de secundaria.

A través de este mecanismo, se espera que las y los docentes continúen con el proceso de capacitación impulsado por CEIDAS. Para ello se ha elaborado un kit de materiales que incluye este manual y un CD que contiene una presentación en “prezi” que permitirá su exposición.

5

Page 8: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

6

II. ¿Cómo usar el manual?

Page 9: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

Este manual es un instrumento de trabajo que está dirigido a las y los docentes de educación secundaria con la finalidad de que cuenten con las herramientas necesarias para transmitir infor-mación, sensibilizar y generar habilidades en las y los estudiantes para la prevención de los delitos en materia de trata de personas.

Con ello se sientan las bases para que las y los docentes se de-sempeñen como formadores en los propios centros educativos a través de la réplica del Taller para la Prevención de los Deli-tos de la Trata de Personas dirigido a estudiantes de secundaria.

En este sentido, este documento incorpora actividades que permit-en comprender la complejidad del delito de la trata de personas, sus condicionantes sociales así como las medidas para la prevención.

En razón de ello brinda a las y los docentes de educación secundaria infor-mación y herramientas que les permitan replicar el Taller para la Prevención de los Delitos de la Trata de Personas dirigido a estudiantes de secundaria con el objetivo de que sus estudiantes conozcan qué es la trata de perso-nas, cómo podrían prevenirla y a dónde acudir en caso de requerir ayuda.

Conforme a lo anterior este apartado dará cuenta de la forma en que habrá de replicarse para lograr los objetivos propuestos.

A. BASES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER

La y el docente deberá implementar el taller siguiendo la estruc-tura de este manual, el cual se integra de la siguiente manera:

• La presentación del taller. Este apartado consiste en constru-ir los lineamientos que darán estructura al taller. Se sugiere llevar a cabo actividades para ”romper el hielo”, así como establecer de manera conjunta acuerdos de colaboración, participación y respeto.

• Derechos humanos y trata de personas. En esta sección se expli-ca la importancia de conocer los derechos humanos, ejercerlos y res-petarlos, asimismo, se analiza la relación que tienen éstos con la tra-ta de personas. Se busca además que las y los estudiantes conozcan qué es la trata de personas, cuáles son las principales formas en que se puede dar el enganche y cuáles son los distintos fines de explotación.

• Condiciones de vulnerabilidad y factores de riesgo. A partir del análi-sis de las violencias, se invita a las y los estudiantes que reflexionen sobre aquellas detonantes que al presentarse de manera conjunta incrementan la posibilidad de convertirse en víctimas de los delitos de la trata de personas. Además de la reflexión, se busca sensibilizar al grupo a través de la lectura de varios testimonios de niñas, niños y adolescentes que sufrieron este crimen.

7

Page 10: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

8

• Acciones para la prevención. Este apartado final consiste en exponer algunas medidas que tienen como propósito fortalecer la cultura del au-to-cuidadoiii y para la creación o el fortalecimiento de redes de protección, así como la cultura de paz y de no-violenciaiv. Asimismo, se invita a las y los estudiantes a estar alerta ante indicadores que pudieran alertarlos sobre una posible situación de trata y a pedir ayuda en caso de ser necesario1.

Conforme a estos contenidos, el o la docente podrá elabo-rar el programa de trabajo de acuerdo a las necesidades iden-tificadas en cada grupo así como la disponibilidad de tiempo.

Un ejemplo de ello para un taller de 2 horas es el siguiente:

Programa del “Taller para la Prevención de los Delitos de la Trata de Personas dirigido a estudiantes de secundaria”

Presentación del taller 20 minutos

Derechos Humanos y Trata de Personas

45 minutos

Condiciones de Vulnerabilidad y Factores de riesgo

35 minutos

Acciones para la Prevención 20 minutos

TOTAL 120 minutos

Cada uno de estos temas constituye un apartado en este manual, y tienen un mismo orden que incluye:

• Objetivo u objetivos• Desarrollo• Actividad o actividades• Referencias bibliográficas

Lo anterior permite que la o el docente cuente con un material pre-viamente elaborado que posibilita impartir el taller de manera sen-cilla, lo que además hace homologable los conocimientos mínimos que tendrán todas y todos los estudiantes a quienes se impartan.

Previo al taller, la y el docente deberán realizar las siguientes acciones:

1. Para estos casos se proporcionan líneas especializadas de denuncia, específicamente el de la Fiscalía Especial para los delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata De Personas (FEVIMTRA) que es el 01800-0085400. En el caso del trabajo que se realiza en el Estado de México, se proporciona el de la línea 01 800 832 4745.

Page 11: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

• La lectura del presente manual

• La revisión de la presentación en prezi

• Los ajustes y adecuaciones necesarias conforme a las características espe-cíficas del centro educativo y el entorno

• La identificación de las experiencias de aprendizaje que se pretende desarrollar

• La planeación del tiempo que tomará el desarrollo de las actividades y el espacio de trabajo

• La preparación de los materiales didácticos necesarios para el desarrollo de los diferentes temas. En cada apartado es necesario, como mínimo, la pre-sentación del taller, una computadora o Laptop y proyector, así como el manual de actividades para adolescentes

• Se sugiere que este taller sea desarrollado con grupos de 20 a 30 personas.

B. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER

El desarrollo de los temas y las actividades propuestas son flexibles, y en este sentido, el o la docente puede enriquecer y mejorar los contenidos presen-tados de acuerdo a las necesidades particulares de cada grupo. Para lograr lo anterior:

• Cada apartado del manual incluye referencias bibliográficas como apoyo. Se recomienda la actualización constante de los temas abordados a fin de que este taller se replique permanentemente.

• Las actividades están basadas en la metodología del aprendizaje activov. Es importante que la o el docente la considere como estrategia para que las y los estudiantes se apropien del conocimiento que se les proporcionará.

• Los temas que se incluyen resaltan diferentes ideas. Se sugiere que la o e docente promuevan la reflexión y el intercambio de las mismas con las y los adolescentes de secundaria, para que emitan sus opiniones libremente, en un clima de respeto e igualdad.

Es recomendable realizar una evaluación permanente y sistemática de actitudes y comportamientos vinculados a los temas tratados.

9

Page 12: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

10

1. Presentación del TALLER

Page 13: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

11

1. Presentación del TALLER

ObjetivoExponer los contenidos y los lineamientos generales del taller a par-tir de la creación conjunta de acuerdos y metas. El reto de este apartado, es lograr el interés del grupo por los temas que serán abordados y en este sentido, generar conciencia en torno al pa-pel de la información como herramienta clave para su prevención.

Desarrollo

Duración: 20 minutos

> El o la docente explicará al grupo la razón por la que se les impartirá el Taller para la Prevención de los Delitos de la Trata de Personas. Deberá en-fatizarse la importancia de estar informados para reducir las posibilidades de riesgo frente a esta problemática.

> Se deberá detallar la estructura del taller en cuanto a duración y linea-mientos para propiciar un ambiente de confianza y de respeto que posibilit-en la participación de todas las personas.

> El o la docente utilizará la presentación del taller para exponer los objeti-vos, los cuales consisten en:

• Analizar la importancia del cumplimiento de los Derechos Hu- manos y su relación con la trata de personas. • Saber qué es la de trata de personas y cuál es el proceso a través del cual se lleva a cabo.

• Identificar las condiciones de vulnerabilidad y los factores de riesgo que propician la trata a través del análisis de las violencias.

• Conocer algunas medidas de prevención así como las instancias especializadas a las que se debe acudir en caso de ser necesario.

ActividadesEntre las actividades que permiten un óptimo desarrollo de estos temas se encuentran las siguientes:

Page 14: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

A. Actividad Uno: Acuerdos y metas de grupo

Meta:

Establecer un ambiente respetuoso, tolerante, abierto y participativo, que permita alcanzar los objetivos del taller.

Materiales:

> 1 papelógrafo > Cinta adhesiva > Plumones Mecánica de actividad:

La creación de acuerdos y metas de grupo permite que las y los par-ticipantes del taller, al ser quienes los proponen, tengan un may-or compromiso para alcanzarlos. Asimismo, serán los lineamien-tos que establecerán las normas básicas de participación en el taller.

En primer lugar se deberá pedir que las y los participantes sugieran un ac-uerdo o meta, por ejemplo: “colaborar en todas las actividades grupales” o “utilizar el diálogo como herramienta para intercambiar ideas”.

Posteriormente, solicitarás a algún participante que funja como volun-tario. Este voluntario deberá colocar un papelógrafo en la pared y será el responsable de escribir los acuerdos y metas a los que se lleguen.

Después preguntarás a todas las personas si están de acuer-do con esta meta o acuerdo y, sólo si todas y todos han es-tado de acuerdo, le indicará al voluntario que la escriba.

Reflexión:

¿Todas y todos pueden participar en el taller atendiendo a los acuerdos establecidos? ¿Se puede trabajar hacia esta meta común?

12

Page 15: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

B. Actividad Dos: Círculo de identidad

Meta:

Que las y los participantes se conozcan entre sí e introducirlos a los temas generales del taller.

Materiales:

Ninguno

Mecánica de actividad:

Se pide al grupo que se forme en dos círculos, a fin de que uno de los cír-culos quede dentro del otro. Se deben acomodar de tal manera, que cada participante del círculo de adentro quede frente a uno del círculo de afuera.

El o la docente indicará que los integrantes del círculo interior ten-drán un minuto para decirle a la persona de enfrente: 1) su nombre, 2) su actividad recreativa favorita (hobbie), y 3) lo que esperan del taller.

Después de un minuto, se invertirán los papeles y los integrantes del cír-culo exterior se presentarán con las y los participantes del círculo interior.

A continuación, el círculo interior se correrá un lugar hacia la derecha y se repetirá el procedimiento de interacción hablando cada persona del círcu-lo interior con el participante de enfrente durante un minuto y viceversa.

Reflexión:

Al finalizar la actividad, todos regresarán a un solo círculo, y el o la adolescen-te pedirá a alguien que comente frente al grupo las cosas que les llamaron la atención de la plática que sostuvieron con sus compañeros y compañeras

Bibliografía sugerida:

• OIT, Explotación Sexual Comercial Infantil, Guía para docentes dirigida a la comunidad educativa. Programa de Prevención y Eliminación de la ESCN-

NA en la triple frontera, 2003

13

Page 16: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

2. Derechos Humanos y Trata de personas

Page 17: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

2. Derechos Humanos y Trata de personas

Objetivos• Analizar la importancia de conocer los derechos humanos, ejercerlos y respetarlos, así como la relación de éstos con la trata de personas.

• Conocer el fenómeno de la trata de personas así como el proceso a través del cual se presenta.

Desarrollo

Duración: 45 minutos

> El o la docente explicará qué son los derechos humanos, haciendo énfasis en la importancia de avanzar del conocimiento de los mismos (concepto) hacia su pleno ejercicio y respeto. Se sugiere propiciar la reflexión en torno a este tema a través del material audiovisual contenido en la presentación del taller.

> A continuación se abordará el tema de la trata de personas y su relación con los derechos humanos. El o la docente debe detallar el proceso a través del cual se lleva a cabo este crimen, desde el reclutamiento o enganche hasta las distintas formas de explotación.

> Con el objetivo de visibilizar los diversos fines de explotación, el o la do-cente hará uso del video contenido en esta sección de la presentación, el cual es un extracto del documental “Los niños de nadie” realizado por CEI-DAS en el año 2007.

> Al término de este video se deberá llevar a cabo un debate con todas las y los participantes, haciéndoles las siguientes preguntas: ¿qué les lla-mó la atención?, ¿sabían ustedes que la situación que vivieron estas niñas y niños son formas de trata?, ¿por qué?, ¿cuáles derechos humanos se vieron afectados?, ¿cuáles fueron las razones por las cuales se encontraron en esta situación?

> Estas preguntas tienen una doble función, por un lado permiten que el o la docente tenga una idea clara de los conocimientos que las y los es-tudiantes tienen en torno a la trata y los derechos humanos; por otro lado preparan al grupo para la reflexión y análisis del tema abordado en el siguiente apartado.

15

Page 18: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

Actividades

A. Análisis de noticias

Meta:

Reflexionar sobre la forma en que se lleva a cabo la trata de personas des-de el reclutamiento o enganche hasta los distintos fines de explotación y delitos asociados.

Materiales:

Noticias relacionadas con los delitos en materia de trata de personas. Se deberá escoger noticias que incluyan diferentes fines de explotación y diversos mecanismos de reclutamiento.

Mecánica de actividad:

Se dividirá a las y los participantes en equipos de no más de 8 integrantes y se le entregará una noticia a cada equipo.

Posteriormente se pedirá a los equipos leer y discutir la noticia asignada. Al término de la discusión, un representante de equipo expondrá la noticia destacando cómo fue el enganche, el traslado y la explotación de la víctima, quién es o quiénes son las víctimas, quiénes participan en el proceso, etcétera.

Finalmente, el o la docente explicará que existen ciertas condiciones de vul-nerabilidad o factores de riesgo que propician la trata de personas, y que en cada caso leído es posible identificar varias de estas condicionantes, como la pobreza, la migración, el uso inadecuado de las redes sociales, entre otras. Esta reflexión servirá de base para continuar con la siguiente parte del taller.

Reflexión:

El o la docente deberá propiciar que el grupo discuta respecto de la impor-tancia de conocer, a través de hechos exhibidos públicamente en medios de comunicación, cómo se lleva a cabo el proceso de la trata de personas, pero además que existen diversos fines de explotación y otros delitos asociados a la trata de personas. Se sugiere plantear preguntas como ¿Conocían estos me-canismos de enganche o reclutamiento? ¿Sabían sobre estos distintos fines de la trata?

16

Page 19: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

Bibliografía sugerida:

• CNDH-CEIDAS, Diagnóstico sobre las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México. CNDH-CEIDAS, México, 2009.

• OIM, La Trata de Personas en México: Diagnóstico sobre la asistencia a víctimas. OIM, México, 2011.

17

Page 20: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

3. Condiciones de vulnerabilidad y factores de riesgo

Page 21: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

Objetivos

• Reconocer las condiciones de vulnerabilidad y los factores de ries-go a nivel individual y estructural que propician la trata de personas.

• Identificar cuáles son las condiciones de vulnerabilidad y los factores de riesgo más incidentes en el entorno social de las y los participantes.

Desarrollo

Duración: 35 minutos

> Con base en la presentación y después de llevar a cabo la actividad sugeri-da A, el o la docente explicará al grupo qué es la violencia así como las dis-tintas formas y los ámbitos en las que ésta se presenta.

> Posteriormente, advertirá a las y los estudiantes que tomen el taller, que la presencia simultánea de condiciones de vulnerabilidad y factores de riesgo incrementa la posibilidad de que una persona se convierta en víctima de la trata de personas o de los delitos asociados a ésta.

> A continuación, el o la docente pedirá que se de lectura a alguno de los testimonios que se incluyen en el Anexo Uno de este manual. Cabe destacar que el manual de actividades para estudiantes contiene dos testimonios en forma de historieta. El presente material pretende ampliar los casos para en-riquecer la discusión y análisis de este apartado.

> Finalmente se deberá guiar la reflexionar en torno a la presencia de estas detonantes en los contextos más cercanos de las y los estudiantes: familia, escuela, colonia o comunidad. Para ello se pide que el o la docente lleve a cabo la actividad B.

Actividades

Las actividades que se presentan en este apartado tienen un pa-pel fundamental en el desarrollo de esta temática, por lo que se insta a que el o la docente no omita llevarlas a cabo.

19

Page 22: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

A. Actividad Uno: Análisis de las violencias

Meta:

Que la o el docente conozcan la percepción que tienen sus estudiantes en torno a la violencia, y a partir de ello, identifiquen las situaciones en las que se ha presentado esta violencia, de qué persona proviene y porqué la han permitido o tolerado.

Materiales:

Ninguno.

Mecánica de actividad:

Se instruye al grupo para que la actividad sea llevada a cabo de manera individual, anónima y en un ambiente de respeto y silencio.

El o la docente deberá leer en voz alta cada una de las pregun-tas de este ejercicio que se encuentra en el manual de activi-dades para estudiantes así como en el Anexo Dos de este manual.

Al finalizar pedirá que todas las personas le entreguen contesta-do el ejercicio para su análisis posterior. Se hace un llamado a que las y los docentes que repliquen el taller revisen este material ya que les permitirá reforzar sus estrategias para el combate de la violencia.

Reflexión:

Se pedirá que las y los estudiantes reflexionen en torno a la presencia de violencia en sus vidas cotidianas, y cómo este hecho representa la existencia de varias condiciones de vulnerabilidad y factores de riesgos que pudieran propiciar la trata.

Se sugieren las siguientes preguntas: ¿la violencia tiene alguna relación con la trata de personas? ¿Cómo explicarían esta relación? ¿La violencia es una de las determinantes para la trata? Si esto es así, ¿Crees contar con las medidas necesarias para enfrentar la violencia y la trata?

20

Page 23: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

B. Actividad Dos: Identificando factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad

Meta:

Que el grupo reconozca los factores de riesgo y las condiciones de vulnera-bilidad que se presentan en sus contextos más cercanos, familia, escuela, colonia o comunidad.

Materiales:

> Papelógrafos > Cinta adhesiva > Plumones o revistas > Periódicos

Mecánica de actividad:

Se formarán equipos de máximo 5 personas. Cada equipo deberá contar con hojas blancas o un papelógrafo para realizar un dibujo descriptivo de su colo-nia o comunidad, o en su caso de su familia o escuela, en el cual señalarán los lugares en donde perciben la existencia de situaciones o factores de riesgo.

El o la docente deberá llevar el control del tiempo en que se de-sarrolla esta actividad, se recomiendan no más de 10 minu-tos. Al finalizar, cada equipo escogerá una persona que fun-ja como representante para presentar y explicar el dibujo ante todo el grupo.

Reflexión:

Se deberá discutir con todo el grupo los resultados de esta actividad, to-mando como base las preguntas que se presentan a continuación: ¿Con-ocían estas situaciones de riesgo?, ¿Cómo se hacen visibles o in-visibles los factores de vulnerabilidad en tu colonia o comunidad?

Bibliografía sugerida:

• Conde, S. Educar y proteger. El trabajo docente en una Escuela Segura: Guía para docentes. Secretaría de Educación Pública. México, 2010.

• CEIDAS, índice Mexicano sobre la vulnerabilidad ante la Trata de Personas. CEIDAS, México, 2010.

21

Page 24: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

4. Acciones para la prevención

Page 25: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

Objetivos• Reconocer la importancia de implementar medidas de pre-vención que tengan como eje la cultura del auto-cuidado y para la creación de redes de protección, así como la de paz y de no-violencia.

• Conocer indicadores que nos permitan identificar una posible situación de trata así como las instancias en las que se puede solicitar ayuda en caso de ser necesario.

Desarrollo

Duración: 20 minutos

> Con ayuda de la presentación, el o la docente explicará algunas acciones que se pueden llevar a cabo para prevenir y denunciar la trata de personas.

> Se deberá propiciar un dialogo abierto en el que las y los estudiantes ex-pongan su percepción en cuanto a la viabilidad de implementar en su vida diaria dichas acciones.

> El o la docente fomentará una reflexión en torno al papel que deberán desempeñar las y los estudiantes como promotores y replicadores de la información recibida. Para ello se sugiere llevar a cabo la actividad final.

Actividades

Las actividades que a continuación se presentan tienen como objetivo apo-yar al docente que replica el taller en la conclusión del mismo, pero además motivar a las y los estudiantes para que compartan sus nuevos conocimien-tos, y emprendan medidas de auto-cuidado, rechacen toda forma de violen-cia y tengan consigo números de emergencia en caso de requerir ayuda.

23

Page 26: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

A. Reflexión final

Meta:

Que las y los estudiantes reflexionen en grupo sobre el contenido del taller.

Materiales:

Ninguno

Mecánica de actividad:

El o la docente guiará una discusión final en torno a las siguientes pre-guntas: ¿Qué fue lo más importante que aprendieron? ¿De qué for-ma pueden enseñarle a otra persona a prevenir la trata de personas? ¿Cómo pueden integrar prácticas de prevención a su vida? ¿Cómo partici-pan en la trata de personas (promueven su prevención o no hacen nada)?

Bibliografía sugerida:

• UNESCO, Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes. UNESCO, Francia

.• CODAJIC, Prevención de la Violencia en Adolescentes

y Jóvenes: Intervenciones que Funcionan, 2011

24

Page 27: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

23

III. Anexos

A) ACTIVIDAD SOBRE LA VIOLENCIA

A continuación se presenta una lista de preguntas que tiene como objetivo que el o la docente identifique las percepciones que tienen las y los estudiantes en torno a la violencia. No son limitativas, por lo que de acuerdo a la experiencia y conocimientos del docente se pueden modificar o sustituir.

• ¿Qué es la violencia?• Yo he ejercido violencia cuando…• A mí me han violentado cuando…• ¿Quién o quiénes me han violentado? (evitar nombre)• ¿Por qué he permitido la violencia?

B) TESTIMONIOS

A continuación se presentan algunos testimonios reales de niñas, niños y adolescentes que sufrieron la trata de personas en distintos fines de explotación. Se recomienda al docente garantizar un espacio de respeto en torno a la lectura de éstos.

• Yesenia: adolescente de 16 años

La mamá y el papá de Yesenia se separaron cuando ella tenía apenas tres años de edad. Yesenia creció en Guanajuato con su madre y abuela, mientras que su padre se mudó a Ciudad Juárez. Su padre la visitaba ocasionalmente y hablaban por teléfono cada dos meses. Durante su infancia Yesenia mantuvo una relación muy cercana con su madre, pero al entrar a la adolescencia comenzaron a generarse discusiones en la mayor parte del tiempo. Ya fuera por los chicos, la ropa, las llamadas telefónicas o por el dinero, las discusiones se volvían eternas. Poco a poco Yesenia fue acumulando más y más rencor contra su madre por los “controles” que le imponía. Yesenia comenzó a fantasear con vivir junto a su padre, quien era mucho menos estricto. Una noche al calor de una dis-

25

Page 28: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

cusión Yesenia le faltó al respeto a su madre, quien respondió golpeándola en la cara. Yesenia decidió que ya no aguantaba más, así que decidió irse a vivir con su padre. Su padre estuvo de acuerdo en que fuera a vivir con él temporalmente mientras la situ-ación se calmaba. La madre de Yesenia sintió que su hija debía encontrar por sí misma lo que era vivir con su padre por lo que estuvo de acuerdo con su traslado.

Yesenia tomó el autobús hacia Ciudad Juárez y llegó durante la noche. Su padre le había dado la dirección hacia su casa, pero esta resultaba algo confusa. Ya que había varias opciones de transporte con el mismo nombre en su destino, tomó la decisión al azar, pero después de vagar por unos cuantos minutos se dio cuenta que estaba perdida. Se detuvo en una tienda para preguntar por la dirección y un hombre joven se acercó a ella. El hombre le pareció atractivo y muy amable. Le pidió su número telefónico y se ofreció a llevarla en su automóvil hasta la dirección que buscaba. Le dijo también que necesitaba hacer un par de llamadas para tomar prestado el automóvil de su amigo, por lo que la llevó a un McDonalds a comer, mientras él salió a hablar por teléfono. Diez minutos después, una camioneta se estacionó y le dijo que el chofer era su primo y que éste se encargaría de llevarlos. Yesenia sintió que algo extraño estaba sucedien-do. Mientras dudaba en seguir, o no con el plan del joven, éste la tomó del cuello y la introdujo a la fuerza en una camioneta. Yesenia estaba horrorizada y no entendía lo que sucedía. El hombre le dijo que si trataba de huir o pedía ayuda, ellos la matarían. El chofer abrió la puerta de la guantera para mostrarle una pistola. Su “amigo” husmeó en su bolsa y encontrón su tarjeta de identificación. El hombre le dijo que ahora sabían donde vivía su familia y que si intentaba escapar los matarían a todos. Yesenia no pudo hacer otra cosa más que sentarse a llorar en la camioneta mientras esta avanzaba.

Poco tiempo después, llegaron a una casa y los hombres la tomaron de los brazos arra-strándola hacia un sótano. En ese sótano había un poste con trozos de cinta adhesiva. Los hombres abrieron un armario y le mostraron todas las armas que guardaban ahí dentro incluyendo espadas, cuchillos, más pistolas y muchos otros artefactos espan-tosos de los cuales ella ni siquiera conocía los nombres. Le dijeron que esos eran los instrumentos que usaban con las niñas que los desobedecían o intentaban huir de ellos. Un hombre trajo a otra niña del piso de arriba e hicieron que Yesenia observara mientras ellos amarraban a la niña al poste y se turnaban para golpearla con diversas armas. Esa noche, se turnaron para violar a Yesenia y le dijeron que “al día siguiente tendría que ganarse su lugar ahí”. Yesenia decidió que haría todo lo necesario para permanecer con vida y proteger a su madre y abuela. La mañana siguiente, Yesenia se alistó para “trabajar” su primera noche…

Fuente: PROMISE CCIP Training Institute

• Esclavos modernos en India

Un ejército de productores de ladrillos, los hacen, los apilan y los acomodan. Ladrillos y ladrillos desde el amanecer hasta el atardecer, pero estos trabajadores no obtienen beneficio pues son trabajadores por servidumbre ligados a su tratante para saldar una “deuda” derivada de un préstamo o un adelanto de préstamo. Esta práctica es ilegal.

Así es como funciona: Los “prestamistas” hacen contacto con las víctimas prometién-doles trabajo y dándoles una pequeña cantidad de dinero como adelanto de salario, después los trasladan lejos de sus ciudades a lugares donde nunca han estado.

Una vez que llegan a esos lugares, se les dice que tienen que trabajar para pagar la deuda, que no recibirán pago alguno y que tienen que vivir ahí para que los supervisores “les echen un ojo”.

26

Page 29: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

No sólo son los adultos los que son esclavizados por la deuda, también los niños y niñas. Por un préstamo de 22 dólares americanos, una familia entera (esposa, esposo e hija de 5 años) ha trabajado durante 2 meses y ninguno sabe cuándo terminarán de saldar la deuda. “Yo no puedo abandonar este lugar hasta que pague mi deuda y no tengo idea de cuándo será eso, no puedo escapar porque me golpearían”.

En otra ciudad cerca, se encuentra la familia de Haarban: “Cuando mi padre vivía tomó un préstamo de 175 dólares americanos y, desde ese día, yo he tenido que tra-bajar día y noche. No importa quien haya sido el que pidió dinero en tu familia, su deuda, se vuelve en tu deuda. Incluso cuando estoy herido o enfermo, me obligan a trabajar y diario tengo que soportar maltratos. He tratado de escapar varias veces, pero me han encontrado y me han traído de regreso junto con mi familia.”Aunque en estos lugares no hay indicios de cadenas, bardas o guardias armados, los trabajadores son esclavizados.

¿Qué pasaría si decides irte?

“Si no trabajo para ellos, me golpearán, abusarán de mis hijas o las venderán”, dice Lolti, quien pidió dinero para curar la tuberculosis de su esposo. Lolti no se acuerda de cuánto dinero pidió prestado pues han pasado muchos años y su deseo es trabajar suficiente para que la deuda no se transmita a sus hijos.

Todos los habitantes de estos poblados son esclavizados, todos trabajan y creen que no hay forma de escapar.

Fuente: Extractos de Reportaje de Sara Sidner para CNN India

• Karla: adolescente de 16 años

Los padres de Karla trabajaban vendiendo materiales a farmacias, por lo que se la pa-saban viajando o trabajando hasta muy tarde. Esto provocaba que se ausentaran por largos periodos de su casa. Karla tenía dos hermanas menores, de las que se tenía que hacer cargo en ausencia de sus padres. Las recogía en la escuela y las cuidaba hasta que regresaran a casa. Karla se aburría mucho de estar todo el tiempo encerrada. El cuidado de sus hermanas significaba que no tendría tiempo para salir con sus amigos y amigas después de la escuela. Así que el único medio para interactuar con ellos era a través de Internet, mediante un portal llamado Hi-5. En el portal, podía platicar con ellos cuando estaban en línea. El Hi-5 de Karla tenía fotos de sus amigos y de ella cuando salían al cine o en la escuela. En su foto favorita traía puestos unos pantalones de mezclilla y salía posando como su artista favorita, mirando hacia atrás con su mejor pose “sexy”. Las amigas de Karla le dijeron que parecía artista, pero a Karla le preocu-paba verse gorda. Odiaba sus caderas y deseaba ser más pequeña y más sexy como las chavas que veía en la televisión.

Cuando Karla empezó a ingresar a Hi-5 sólo visitaba las páginas de sus amigos y ami-gas; pero algunas amigas agregaban a hombres desconocidos. Karla recibía muchas peticiones de autorización de ese tipo de “amigos”. Algunos de esos hombres eran vie-jos y le daban miedo, pero otros eran jóvenes atractivos que le escribían lo hermosa que era o le dejaban mensajes lindos y llamativos. Uno de esos nuevos chicos de su lista de amigos virtuales, se llamaba Fabián, tenía 23 años. Fabián decía que trabajaba en la industria de la música y le comentó que ella tenía potencial de “artista”. Karla estaba muy emocionada, pues en verdad deseaba ser famosa y tener una gran carrera como cantante. Fabián vivía en la ciudad y le dijo que si alguna vez lo visitaba se iban a

27

Page 30: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

divertir mucho conociendo la gran ciudad. Además le prometió llevarla a restaurantes bonitos, e incluso a un antro. Fabián le dijo que la edad era sólo un “número” y que ella en verdad se veía madura. A Karla le agradó el hecho de ser tomada en cuenta. En ver-dad pensó que Fabián era serio y sentía un interés genuino por ella y sus habilidades como cantante. Un buen día, Fabián le dijo que le había conseguido una audición con un productor de música y la invitó a ir a la ciudad.

Karla decidió tomar esa gran oportunidad y convenció a su mejor amiga para que cuidara a sus hermanas ese día. Se puso su mejor ropa, se hizo su mejor peinado y tomó un autobús hacia la ciudad. Fabián la recogió en la estación de autobuses de la ciudad en un automóvil bonito y la llevó a un estudio de grabación. Ahí había un grupo de jóvenes que estaban fumando y bebiendo, todos eran muy amables con ella. En ese espacio grabó su primera canción, pero parecía que en realidad nadie la esta-ba escuchando. Fabián le dijo que necesitaban tomarle algunas fotos profesionales, para mostrarle a la gente que era una gran artista, así que le dio ropa sexy para que la pudiera modelar ante la cámara. Al principio Karla se mostraba algo tímida, así que Fabián le ofreció un poco de marihuana para que se relajara. Ella nunca antes la había probado, pero sabía de muchos compañeros en su escuela que lo hacían, por lo que lo tomó con naturalidad. El posar frente a una cámara y salir con chavos más grandes que ella, era un sueño, se sentía como una estrella de cine dentro de su propia película. Todos le ponían atención y le decían lo hermosa que era. Antes de que se diera cuenta, ya había perdido el último camión de regreso a casa.

Fabián le dijo que podía quedarse a dormir esa noche. A la mañana siguiente se sentía muy nerviosa por regresar a casa. Sabía el problema que enfrentaría frente a sus padres por lo enojados que estarían con ella. Así que decidió quedarse dos noches más con Fabián y sus amigos, le resultaba muy emocionante. Ella quería regresar a su casa pero no quería que la regañaran, entones planeó quedarse y hacer funcionar su proyecto como artista para que sus padres estuvieran menos enojados al ver que lo había hecho para convertirse en una gran estrella. Después de una semana, Fabián le dijo que un productor muy famoso quería conocerla y que sería muy bueno con ella. La llevó a la habitación de un hotel y el hombre le pidió que modelara y cantara para él. El hombre le dijo que le iba a conseguir un contrato musical sólo si dejaba que él la tocara. Luego de violarla, otro hombre llegó al cuarto e hizo lo mismo. Al poco tiempo, cinco hom-bres más. Ella no dejaba de preguntarse dónde podría estar Fabián. Cuando finalmente apareció, se mostró sonriente y con mucho dinero en las manos, le dijo que siempre sería toda una estrella…

Fuente: PROMISE CCIP Training Institute

• Matrimonios forzados en el “pequeño Reino Unido”, Pakistán

Algunos poblados en Pakistán como Mirpur son conocidos como “el pequeño Reino Unido”, son lugares que miles de adolescentes británicas visitan durante las vacaciones y nunca regresan. Algunas jóvenes son forzadas por su familia a casarse en contra de su voluntad.

En algunas culturas se cree que el matrimonio debe ser arreglado por las personas mayores y en el caso en que la persona se niegue a casarse se considera un acto de vergüenza y deshonor para la familia.

Algunas chicas son rescatadas por organizaciones internacionales y son apoyadas para regresar al Reino Unido, pero cientos de ellas siguen en esta situación por miedo a

28

Page 31: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

hablar en contra de sus propias familias, otras de ellas escapan. “Al comenzar a rebe-larme y decir no, mi padre me hizo heridas en los brazos, yo pensé que me mataría”, cuenta una chica rescatada.

Muchas jóvenes permanecen en estos poblados alrededor del mundo, a miles de kilómetros lejos de sus familias, ajustándose a sus nuevas vidas como “esposas”.

Fuente: Extractos de Reportaje de Tulip Mazumdar para SBS

• Katia: niña de 13 años

Katia tenía 5 años cuando su padre la abandonó. De vez en cuando ella se encontraba a su padre en la calle, pero él la ignoraba y seguía su camino. La madre de Katia con-oció a un hombre nuevo y se casó con él. Al poco tiempo tuvieron dos hijos, para ese momento Katia tenía ya 8 años. Ella se sentía como un estorbo en la nueva familia, su padrastro rara vez le hacía caso, y cuando lo hacía era para gritarle o reprocharle por algo que él sentía le había hecho a alguno de sus hermanastros. Katia era muy parecida físicamente a su padre biológico, por lo que su madre se quejaba constantemente. Ka-tia empezó a creer que no era atractiva, por lo que se esforzaba mucho para gustarle a los niños de su escuela, aún cuando ellos la molestaban y la hacían llorar.

Tanto la madre de Katia como su padrastro trabajaban hasta muy tarde, y sus herman-astros se quedaban en la guardería después de salir de clases, por lo que Katia salía en las tardes al centro comercial con sus amigos. Una tarde como cualquier otra, cami-nando de regreso a casa, un joven atractivo de unos veinte años se acercó a ella en una camioneta elegante y le preguntó si podía detenerse a platicar con él. Katia se hizo la tímida, pero en secreto se encontraba muy emocionada por el hecho convertirse en el centro de atención de un joven mayor, que mostraba cierto interés en ella. El nombre del joven era Pedro, quien la aduló describiéndola como una mujer hermosa. Pedro le preguntó si podía llevarla hasta su casa. Katia le comentó lo nerviosa que estaba ante tal proposición, pero Pedro le mostró su licencia de conducir y aseguró que podía escribir el número de sus placas para que se sintiera más segura. Pedro le preguntó si le parecía que era el tipo de hombre que necesitaba forzar a las chicas para conseguir algo a cambio. Katia se sintió tonta por desconfiar de un joven tan amable y atractivo, y después de seguir platicando en la calle, aceptó subirse al vehículo. Pedro era todo un caballero y ni siquiera intentó tocarla, al llegar a su casa, le besó la mano y la llamó “joven sexy”. Posteriormente acordaron verse al día siguiente, por lo que Katia entró en su casa esa noche sintiéndose flotar entre las nubes.

Durante las siguientes semanas, Katia se encontraba con Pedro todos los días después de clases. Algunas veces la llevaba a restaurantes lujosos y otras veces sólo conducía mientras platicaban. Pedro la llamaba “mi princesita”, y le dijo que quería estar con ella para siempre. Katia perdió su virginidad con Pedro y creyó que él sería su esposo una vez que ella cumpliera 16 años. Katia empezó a llegar más tarde de lo establecido a su casa y eventualmente ni siquiera regresaba. Pedro tenía un lindo departamento, donde ella no tenía que soportar a su familia. Katia estaba muy agradecida con Pedro por ayudarla a salir de casa, por las comidas que le invitaba y por la ropa que le había comprado. Ella pensaba que todo eso significaba que en verdad la quería. Una noche, Pedro le dijo que había algo que ella podía hacer para probar cuanto lo amaba real-mente. Katia aceptó de inmediato; no había cosa alguna que no hiciera por él. Pedro le pidió que lo acompañara a un centro nocturno y que bailara.

Él le dijo que de esa forma ella sería como una de las chicas que aparecían en sus videos musicales favoritos y que todo mundo vería lo sexy que era. Pedro le compró

29

Page 32: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

28

unos zapatos de tacón alto y un bikini, para después enseñarle algunos movimien-tos sensuales. Después le dio a beber tragos de licor con el fin de que estuviera más relajada y la llevó a un centro nocturno. Katia se sentía desinhibida debido al alcohol y la atención que tenía de todos los hombres del lugar. Pero la mejor parte fue ver lo feliz que hacía a Pedro cuando recibía dinero de los hombres. Aún se sentía un poco tímida al quitarse la ropa, pensó que valía la pena, después de todo, era para que Pedro se sintiera orgulloso de ella. Katia pensaba que sus actos ayudarían a construir un fu-turo para los dos. Después de unas semanas de bailar, Pedro le dijo que había una cosa más que ella podía hacer para que él la quisiera aún más. Esa noche, la introdujo a la práctica de las “salas privadas”…

Fuente: PROMISE CCIP Training Institute

• Y ¿cómo te ha salido “la muchacha”?, México.

“Te paso a mi “muchacha” para que trabaje contigo, es muy buena, es una máquina de brazos fuertes que no se cansan, que nunca terminan y lo mejor: no hablan”.

En esta modalidad de trata de personas no hay posibilidad de crecimiento profesional, contrato ni jubilación. Ese sería el prototipo ideal de trabajador doméstico para muchos mexicanos, el prototipo ideal de una esclava.

En su primer empleo, Marcelina pasó 6 años sin poder ir a ver a su madre a Oaxaca. Durante años, la patrona diluía pastillas anticonceptivas en el jugo de la “muchacha” y la hija justificaba la explotación diciéndole: “Mi mamá me dijo que tú eres pobre y que en esta casa lo tienes todo”. La realidad era que Marcelina no tenía nada, aunque le daban una cobija para acostarse en el piso.

Marcelina salió de esa forma de explotación y ahora trabaja para el Centro de Apoyo a Empleadas del Hogar.

Adasa llegó de Perú a México con la promesa de un salario en dólares americanos y un rango migratorio de asistente personal: “Yo conocí a los patrones por medio de una amiga en Perú, ella me dijo: mi hija necesita una “muchacha” y a cambio te voy a ayudar a tramitar papeles y todo”.

Adasa fue empleada de una pareja de extranjeros que vivían en la zona residencial de Santa Fe en el Distrito Federal. “Llegamos a la casa, abrimos la maleta y en ese mo-mento me quito mi pasaporte, mi FM3, mi DNI de Perú, todos mis documentos y me dijo, “yo los voy a guardar para que no se te pierdan”, yo pensé, pero ¿porque se me va a perder?

Tres meses después Adasa no podía comer de más, no podía tomar sal, le contaban la fruta, la encerraban y la insultaban: “¡Adasa, mi marido dice que apestas!” a lo que ella respondía “pero yo me baño todos los días señora”. Un día Adasa salió de emergen-cia para comprar una tarjeta telefónica y eso bastó para amenazarla con deportarla y extorsionarla: “Me dijo que le debía 2 mil dólares americanos y que tenía que trabajar para pagárselos”.

Fuente: Extractos de Reportaje de Karla Iberia Sánchez

30

Page 33: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

I. Institut De Ciéncies De l´educació, Universitat Politécnica de Catalunya. Aprendizaje Activo: Una nueva forma de enseñar y aprender. España, 2000.

II. Organización de las Naciones Unidas. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. ONU-1999

III. Conde, S. (2010). Educar y proteger. El trabajo docente en una Escuela Segura: Guía para docentes. Secretaría de Educación Pública.

N O T A S

i. SOBRE EL TRABAJO DE CEIDAS EN SECUNDARIAS. El trabajo realiza-do por CEIDAS en este nivel educativo permite afirmar que persiste entre las y los estudiantes una baja percepción de riesgo frente a la trata, un alto descon-ocimiento de las medidas necesarias para prevenirla así como de las instan-cias especializadas para solicitar ayuda, no obstante a que una gran mayoría de ellos manifiesta haber escuchado sobre la trata de personas con anterioridad.Este trabajo se sistematiza con el objetivo de contar con documentos de análisis y evaluación de las actividades que se desarrollan durante el tall-er. Hasta la fecha, se cuenta con tres documentos de sistematización que han derivado de las jornadas de talleres con estudiantes de secundaria en los mu-nicipios de Moroleón, Guanajuato; Toluca y Metepec, Estado de México.

ii. SOBRE EL PAPEL ESTRATEGICO DEL DOCENTE. “La labor de los do-centes es fundamental, porque son ellos quienes están en contacto con los alumnos diariamente y son un modelo de comportamiento social; su trabajo incide en el de-sarrollo de habilidades en los alumnos, las cuales les permitan identificar riesgos y anticipar consecuencias; prevenir conductas nocivas y enfrentar problemas: las habilidades mencionadas forman parte de los rasgos del perfil de egreso de la ed-ucación secundaria básica, de las competencias para la vida y de los contenidos de los planes y programas de estudio. Sin embrago, es la labor del docente, a través de la planeación didáctica, del diseño de estrategias pertinentes y de su aplicación en el aula, la que traduce esos contenidos en saberes susceptibles de aprender” (Conde, 2010)

iii. SOBRE LA CULTURA DEL AUTO-CUIDADO. “El auto-cuidado es una competencia fundamental, pero debe complementarse con la protección por par-te del Estado y de las familias. Ambos tienen la obligación de proteger a la infan-cia de situaciones que pongan en riesgo su salud e integridad física, como el consumo de drogas, la pornografía, el maltrato, la explotación laboral y sexu-

IV. Bibliografía

31

Page 34: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

32

al, los trastornos alimenticios, los actos criminales, entre otros” (Conde, 2010)

iv. SOBRE LA CULTURA DE PAZ Y DE NO VIOLENCIA. A nivel internacional se ha reconocido la necesidad de promover una cultura de paz y de no-violencia. De acu-erdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “una cultura de paz es un con-junto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en:a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la prácti-ca de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación;b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territori-al e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asun-tos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de confor-midad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional;c) El respeto pleno y la promoción de to-dos los derechos humanos y las libertades fundamentales;d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos;e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrol-lo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras;f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollog) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;h) El respeto y el fomento del derecho de todas las per-sonas a la libertad de expresión, opinión e información;i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, toleran-cia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y enten-dimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones”. (ONU, 1999) v. SOBRE EL APRENDIZAJE ACTIVO. El Aprendizaje Activo es un modelo ped-agógico totalmente centrado en el estudiante, es decir, es un aprendizaje que sólo puede adquirirse a través del involucramiento, motivación, atención y trabajo con-stante del estudiante. Éste no constituye un agente pasivo, puesto que no se lim-ita a escuchar, tomar notas y plantear preguntas al docente, sino que participa de manera directa para obtener los conocimien-tos o información que se plantean como objetivos.

El aprendizaje activo, conduce a la reflexión y comprensión de un determinado tema a través de:

• La experiencia personal y grupal.• La resolución creativa de problemas.• La retroalimentación e interacción con todas las personas que participan.

En el aprendizaje activo no es la o el docente quien constituye el eje central, es la o el estudiante quien asume la responsabilidad de trabajar para obtener el cono-cimiento. No obstante, el papel del docente en este proceso adquiere una GRAN RELEVANCIA, pues es quien orienta las discusiones y actividades a fin de cumplir las metas del taller, ayuda a las y los participantes en su proceso de búsqueda, fa-cilita y posibilita diferentes actividades con el propósito de personalizar las experi-encias, conocimientos y opiniones de las y los participantes y, finalmente, aclarara aquellas cuestiones difíciles de comprender. (Institut De Ciéncies De l’educació, 2000)

32

Page 35: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido
Page 36: LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS DE LA TRATA DE PERSONASmexicosocial.org/documentos/Manual para docentes_Taller de preve… · alcanzados entre el gobierno municipal y CEIDAS, han permitido

36