LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA - geohistsap · • En Andalucía, Región de Murcia, Canarias,...

11
EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA Es un hecho que la agricultura española presenta una gran diversidad productiva. Es una consecuencia de las variadas condiciones de clima y de suelos imperantes en las distintas zonas del territorio nacional. Se cultivan desde especies propias del clima templado hasta especies tropicales, pasando por los cultivos típicos mediterráneos: viñedo, olivar, cítricos, hortalizas, etc. La producción hortofrutícola supone aproximadamente la mitad de la producción agrícola española, con una gran diversidad de productos (de huerta, cítricos, frutas de hueso y de pepita, frutas tropicales, etc.), muchos de los cuales están fundamentalmente dedicados de exportación. Asimismo, tienen notable importancia el viñedo y el olivar por sus repercusiones en distintos aspectos (uso del suelo, producción, comercio exterior y utilización del trabajo). La diversidad climática y de suelos de las distintas zonas del territorio nacional implica agriculturas notablemente diferentes de unas a otras Comunidades Autónomas, con especializaciones productivas muy señaladas, entre las cuales pueden destacarse las siguientes: La Cornisa Cantábrica constituye un área predominantemente ganadera, sobre todo orientada a vacuno de leche. Aunque con predominio de la ganadería (intensiva), Cataluña y Madrid tienen sectores agrícolas (vino, aceite, hortalizas y frutas) de notable entidad . En Andalucía, Región de Murcia, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana, la actividad agraria tiene un claro y fuerte predominio agrícola basado, sobre todo, en la hortofruticultura; en Andalucía se asientan, además, el 80% del olivar y más del 90% del algodón españoles. Castilla-La Mancha y La Rioja tienen también clara orientación agrícola, con peso relativo importante del viñedo. Castilla y León presenta una elevada especialización cerealista y en cultivos industriales (girasol y remolacha). La actividad agraria en la Comunidad Foral de Navarra y Extremadura presenta un notable equilibrio entre producciones agrícolas y ganaderas; en ambas Comunidades Autónomas y dentro de las producciones agrícolas destacan los cereales y las frutas. 1

Transcript of LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA - geohistsap · • En Andalucía, Región de Murcia, Canarias,...

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA

Es un hecho que la agricultura española presenta una gran diversidad productiva. Es unaconsecuencia de las variadas condiciones de clima y de suelos imperantes en las distintaszonas del territorio nacional.

Se cultivan desde especies propias del clima templado hasta especies tropicales, pasandopor los cultivos típicos mediterráneos: viñedo, olivar, cítricos, hortalizas, etc. La producciónhortofrutícola supone aproximadamente la mitad de la producción agrícola española, conuna gran diversidad de productos (de huerta, cítricos, frutas de hueso y de pepita, frutastropicales, etc.), muchos de los cuales están fundamentalmente dedicados de exportación.

Asimismo, tienen notable importancia el viñedo y el olivar por sus repercusiones en distintosaspectos (uso del suelo, producción, comercio exterior y utilización del trabajo).

La diversidad climática y de suelos de las distintas zonas del territorio nacional implicaagriculturas notablemente diferentes de unas a otras Comunidades Autónomas, conespecializaciones productivas muy señaladas, entre las cuales pueden destacarse lassiguientes:

• La Cornisa Cantábrica constituye un área predominantemente ganadera, sobre todoorientada a vacuno de leche.

• Aunque con predominio de la ganadería (intensiva), Cataluña y Madrid tienensectores agrícolas (vino, aceite, hortalizas y frutas) de notable entidad.

• En Andalucía, Región de Murcia, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana, laactividad agraria tiene un claro yfuerte predominio agrícolabasado, sobre todo, en lahortofruticultura; en Andalucíase asientan, además, el 80% delolivar y más del 90% delalgodón españoles.

• Castilla-La Mancha y La Riojatienen también clara orientaciónagrícola, con peso relativoimportante del viñedo.

• Castilla y León presenta unaelevada especializacióncerealista y en cultivosindustriales (girasol y remolacha).

• La actividad agraria en la Comunidad Foral de Navarra y Extremadura presenta unnotable equilibrio entre producciones agrícolas y ganaderas; en ambas ComunidadesAutónomas y dentro de las producciones agrícolas destacan los cereales y las frutas.

1

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola

Los Cereales

Son los cultivos más extendidos. En 2009 ocupaban casi 6,3 millones de ha, en torno al 39% de la superficie total cultivada. Es una cifra que se mantuvo muy estable en las últimasdécada (7,1 millones de ha. en 1950 y 7,6 millones en 1985) hasta que en 1992 la PACprodujo un fuerte retroceso. Un retroceso que va incrementándose cada año.

Tres tipos: Para alimentación humana (trigo, arroz)Para alimentación animal (cebada, maíz, avena, centeno)Para la obtención de biocarburantes (cebada, trigo)

El trigo y la cebada son los cultivos más importantes, pues ocupan (sumados los dos) entreun 80 y un 90 % de la superficie cerealista y un 29,9% de la superficie total cultivada enEspaña, aunque estas cifras tienden a disminuir en los últimos años.

2

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola

Tradicionalmente el trigo era el cultivo más extendido, pero desde 1960, con la expansiónganadera

la cebada ha pasado a ocupar el primer lugar, como se aprecia en el gráfico.

Superficie dedicada a cereales año 2009

El maíz es otro cereal que tuvo un fuerte crecimiento hasta mediados de los 80, año en elque que alcanzó las 550.000 ha, lo que repercutió en un importante aumento de laproducción. Desde entonces ha manifestado un fuerte retroceso hasta las 344.000 ha,en 2009, causado por su baja competitividad. Así, las cifras de importación superan a lasde producción.

El arroz ha estado en constante aumento hasta la primera mitad de los noventa, en que lasequía y la competencia de los países del sudeste asiático frenaron su expansión. En lasegunda mitad de la década, al amparo de las ayudas de la Unión Europea y de la mejoraclimática y el avance del regadío, retomó el crecimiento. La superficie cultivada dedicada alarroz se sitúa en torno a las 116.000 ha, según el censo agrario de 2009.

3

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

trigo

cebada

avena

centeno

arroz

maiz

ha

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola

El área de cultivo de los cereales ocupa,mayoritariamente, los secanos del interiorpeninsular, donde rotan con barbecho oleguminosas.

El arroz y el maíz, que son muy exigentes enagua se localizan en la España húmeda o enzonas con importantes recursos hídricos(cerca de los grandes ríos o zonasencharcadas)

Las Leguminosas

Son cultivos herbáceos destinados al consumo humano (Judías , habas secas, lentejas,garbanzos), o a la alimentación del ganado

De localización similar a los cereales, pues se utilizan para las rotaciones de cultivos por suaporte de nitrógeno.

Manifestaron un claro retroceso (del millón de Ha en 1960, se pasó a las 211.000 de1993), debido a:

• Factores estructurales (retroceso del trigo, competencia del exterior)• Factores técnicos, como las dificultades para la mecanización de los cultivos y

los bajos rendimientos.

Pero, desde 1994, comenzaron un claro avance que llevó a situarlas cerca de las 750.000ha. Las causas se asocian a la PAC y al desarrollo de especies de calidad (denominacionesde origen, como “judías del Barco”, “Fabes de Asturias”, etc..).

Actualmente su superficie de cultivo está, como los cereales, en continua disminución.

Las principales zonas productoras son: Andalucía, Extremadura y las dos Castillas

4

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola

El Olivo

Es un cultivo arbóreo de secano, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa (7%) y el resto a la obtención de aceite

El olivo, con más de dos millones de Ha es, tras la cebada, el cultivo más extendido. Suproducción se situaba en más de 7 millones de Tm en 2010 y es la mayor del mundo,representando en torno al 40% del total.

Fue un cultivo en retroceso desde 1960, cuando se liberalizaron los precios de los aceites ytuvo que competir con otros tipos de aceite más baratos. La variabilidad de su producciónen función de las precipitaciones (es de secano) y la difícil mecanización son otrosfactores que contribuyeron a ese retroceso.

No obstante, cabe señalar que desde los 90, se aprecia una tendencia alfortalecimiento del subsector, y aunque la producción es muy variable según los años, varegularizándose gracias a:

- la lucha contra plagas- las Mejoras en el abonado- la extensión del riego por goteo - el aumento generalizado del poder adquisitivo- el afianzamiento del aceite de oliva como grasa de calidad - el hecho de que se necesita poca mano de obra para su explotación.

Evolución de la producción (en miles de TM)

1970 2000 2005 2007 2010

Aceite de oliva 434 983 786,3 614 668

La distribución del cultivo, está condicionada por las exigencias climáticas de la planta. Por unlado necesita veranos y otoños cálidos que permitan la maduración de la aceituna, por otro,inviernos no demasiado fríos. Es muy resistente a la sequía estival

Como consecuencia la superficie de cultivo del olivar se encuentra concentrada,principalmente, en el su r y este de la península, mientras que es escasa su presencia en laMeseta Norte, la Cornisa Cantábrica y Galicia.

5

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola

Destacan Jaén ( 25% de la producción total española), Córdoba, Sevilla, Málaga y Extremadura,que producen el 70% del total. Otras provincias son Toledo, Ciudad Real, Teruel y Tarragona.

Es un cultivo vertebrador de lasociedad. Una primera causa tieneque ver con el régimen deexplotación, ya que la mayoría delos olivares lo son en propiedad, ytan solo se cultiva en régimen dearrendamiento el 10% dela tierra.

En segundo lugar se trata de uncultivo tradicional extensivo, ycomo tal con altas necesidadesestacionales de mano de obra.Además de lo anterior, dada sudistribución geográfica, existenmuchas comarcas donde supone laprincipal actividad económica, no existiendo alternativas para absorber la mano de obradisponible en estas áreas

La vid

Las poco más de un millón de hectáreas cultivadas con vid representan la mayor superficie deeste cultivo en Europa y en el mundo, aunque España no sea la mayor productora, dado quenuestra productividad se encuentra por debajo de la de Francia e Italia. Además, la vidocupa el tercer lugar en extensión de los cultivos españoles, detrás de los cereales y elolivar.

La mayor parte de lasuperficie vitícola se localizaen Castilla la Mancha,seguida por Extremadura, laComunidad Valenciana,Castilla y León y Cataluña .

6

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola

Habitualmente, el cultivo de la vid se ha desarrollado en suelos pobres, poco profundos, enpendiente, sin disponibilidad de riego y, en cierto modo, marginales y poco adecuados paraotras especies agrícolas más exigentes.

Si su superficie cultivada tiende al retroceso, ocurre igual con su producción que, como se ve,ha venido disminuyendo

Evolución de la producción de uva (en miles de TM)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total 5.271,7 5.934,1 7.240,5 7.064,2 6.062.5 6.595,8 5.962 5.951 5.535

Para analizar este subsector es necesario precisar que en su producción final hay quediferenciar dos ramas: la uva de mesa y la uva para su transformación en vino, siendo estaúltima mucho más importante, ya que representa el 97 % del total.

Conviene diferenciar entre el vino de mesa y el vino de calidad. El primero, quetradicionalmente ha sido mayoritario en la producción española, se encuentra en francoretroceso por la competencia de otros vinos comunes más baratos (sudamericanos,por ej.) y por la cuota impuesta por la UE para evitar los enormes excedentes delsector (limitan la superficie cultivable e impiden nuevas plantaciones).

El resultado es un sector en reconversión, que busca reducir su producción, abandonar lassuperficies marginales y mejorar la calidad y la productividad para hacerlo rentable. Por el contrario, los vinos de calidad son un subsector en crecimiento (ya supera enproducción al de “mesa”), amparados en la homologación de las Denominaciones deOrigen, han introducido mejoras (Mecanización; aprovechando las subvenciones de la UE;sustitución de viejas vides por variedades más adaptadas a las comarcas y a losrequerimientos de gusto y calidad de la demanda; mejoras en las bodegas, etc..), que hanaumentado su productividad y lo hacen rentable.

Los frutales

Es un sector con un crecimiento espectacular, pasando de alrededor de 0,5 millones de haen 1930 a 1,15 en 1987/91 y 1,4 en la actualidad. Son productos con una fuerte demandainterna y con buena aceptación en los mercados internacionales.

7

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola

Los cítricos (naranja, limón, mandarina, pomelo),han estado vinculados tradicionalmentecon la exportación. Hasta fechas muy recientes España ha monopolizado el comercioexterior de este producto, en la actualidad los problemas de comercialización han aparecidocon la incorporación al mercado de las producciones del Norte de África y de Israel.

Esta competencia se ha combatido con:

• La mejora de la especies (demás zumo y sin semillas), paraadaptarse a una demanda másexigente.

• La introducción de especies quepermiten cubrir un período deoferta mayor: Nável, Verna,Clementina...

La localización se realiza en la costalevantina, más las zonas de Sevilla yMálaga, de reciente incorporación alsector.

8

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola

Los frutales no cítricos son otro sector en expansión), especialmente el almendro (Españaes la segunda productora mundial, tras EE UU), gracias a la demanda del mercadonorteamericano y a que se utiliza como cultivo de sustitución ante el abandono del mediorural por parte de la población, dado que es un cultivo que requiere pocos cuidados y pocamano de obra. La demanda de la industria turronera tampoco es ajena a este crecimiento.

El resto de los frutales no cítricos presentaron un fuerte crecimiento (aunque menor que elalmendro),aunque en la actualidad presentan claros síntomas de estancamiento o deregresión. Hay un claro predominio del melocotón y de la manzana.

Hortalizas y tubérculos para consumo humano

Las hortalizas presentaron, hasta la década de los 90, un crecimiento muy fuerte que llevó aaumentar notablemente su superficie cultivada desde 1950, pero sobre todo a aumentarsu productividad, dando lugar a un espectacular aumento de la producción y de lacompetitividad, que en los últimos 15 años ha multiplicado por dos su valor en el mercado.

Las causas de este espectacular desarrollo las tenemos en:

• La expansión del regadío.• La expansión de los cultivos de

invernadero • La mejora de los medios de

transporte, que permitelocalizar los cultivos en zonascon una ecología óptima(temperaturas) y colocarlasrápida y fácilmente en losmercados.

• Aumento de las exportacioneshacia la UE.

Junto a los frutales, son los espaciosagrarios más intensivos, de mayorcapacidad de empleo y de más altosrendimientos.

Su localización se realiza en todo el espacio agrícola español, especialmente en las zonas deregadío.

9

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola

Los tubérculos, por el contrario, son un subsector en retroceso, tanto por el descenso de lademanda interior como por la competencia de otros países (Holanda, Francia...). Elcultivo principal es la patata, que para competir esta mejorando su productividad yaumentando el período de oferta, aun con todo, reduce su superficie y producción desdeel ingreso en la UE.

Cultivos industriales

Por cultivos industriales entendemos aquellos productos que para su consumo necesitan unatransformación industrial previa, excluidos el vino y el aceite de oliva. Así, se incluyen eneste sector la remolacha (azucareras), el algodón, cáñamo (textiles), el girasol, la soja, lacolza oleaginosas), los condimentos (azafrán, pimentón...), etc...

El sector manifestó un importante crecimiento hasta los años 90, debido especialmente alenorme desarrollo del cultivo del girasol (ver cuadro) , debido a:

• Su utilización en la rotación de cultivos de los secanos.• La fuerte demanda.• Es un cultivo que presenta escasas exigencias en suelos y aguas y necesita poca mano

de obra y cuidados, yendo muy bien para la agricultura a tiempo parcial.• Es un cultivo fuertemente subvencionado por la UE como cultivo de sustitución para

los sectores con fuertes excedentes.

Sin embargo, la PAC, con su política de primar el abandono de tierras marginales y cultivosno rentables, y el descenso en el precio percibido por los agricultores, han originado, desdela segunda mitad de los noventa, una reducción de la superficie dedicada al girasol y, portanto, de su producción.

10

EL SECTOR PRIMARIO ESPAÑOL La Producción Agrícola

Se localiza en toda España, pero tiene fuerte implantación en Andalucía y Castilla-LaMancha (un 70% del total del girasol-secano).

El resto de los cultivos industriales presentan un panorama variopinto, en el que destacamoslos subsectores de la remolacha azucarera (superficie en retroceso y producción estancada),el algodón (en crecimiento) o el tabaco (en regresión desde 1990).

Cultivos forrajeros

También han tenido un gran crecimiento debido al aumento de la demanda ganadera (soncultivos orientados a la alimentación animal, como la alfalfa, los cereales de invierno, ,el maíz forrajero o la veza) y al proceso de “intensificación” que ha experimentado estesector.

En 1950 se cultivaban 500.000 haaproximadamente, en la actualidaden torno a 8.500.000 ha ,fundamentalmente en secano(excepto la alfalfa) y sobre todo en lamitad norte de la península.

11