LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

3

Click here to load reader

description

“Más de 50 años de experiencia y condiciones agroclimáticas excepcionales marcan el diferencial de calidad de su industria”. Como Consultor Internacional veo conveniente reflexionar sobre la incertidumbre del mercado internacional y sus acuerdos, los vaivenes de las monedas, el nuevo despertar de urbes, la necesidad latente del consumidor activo de ampliar los gustos y hábitos, la Opportunity to see, la innovación y el estudio estratégico de los comportamientos, son elementos claves y señales que Argentina tiene que advertir para plantear recuperar el mercado y el posicionamiento histórico en la comercialización internacional de alcachofa y su industria.

Transcript of LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

Page 1: LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA.

“Más de 50 años de experiencia y condiciones agroclimáticas excepcionales marcanel diferencial de calidad de su industria”.

Argentina posee muchos años de historia productiva y comercial en este producto,iniciándose con la llegada de italianos y españoles a comienzos de 1900, acarreando unabanico de variedades que rápidamente se adaptaron. Unas 4000 hectáreas se plantabantiempo atrás y como la mayoría de los productos atravesaron un ciclo de reducción desuperficie (1980) y una estabilidad acorde con el consumo interno. En 2007, lasuperficie cultivada era de 4600 h, con una producción total de 90.000 Tn.

Alcaucil es el nombre con que se lo conoce en Argentina, que deriva del árabearscioh o al-karshuf y cuyo significado es “espina de tierra” o “planta que pincha”.

Las estadísticas oficiales sobre la producción carecen de actualidad, con unadistribución del cultivo establecida de aproximadamente 700 hectáreas plantadas en lalocalidad de La Plata (Buenos aires), alrededor de 400 en San Juan y Mendoza, 200hectáreas en el cinturón hortícola de Rosario (Santa Fe), y cerca de 100 h. en Mar delPlata. Según estimaciones, la superficie actual de alcachofas en Argentina es dealrededor de 2000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 12 t / ha.

La producción se destina básicamente al mercado en fresco, con cifras de consumoanual per cápita de 2,6 kg, fomentado por la organización de fiestas y eventos a fin dedar a conocer las ventajas de consumir esta hortaliza.En San Juan, el 65% de la producción se destina a la industria conservera de laprovincia de Mendoza, mientras que la producción de las cabezas se comercializaexclusivamente en el mercado nacional.La actual organización de grupos de producción y la comercialización en conjuntomarcan una línea de trabajo positiva para el sector. “Alcachofas Platense” gruporeferente de la zona de La Plata viene ensayando y tecnificando sus producciones con elobjetivo de sostener y aumentar la rentabilidad y consolidar calidad industrial deexportación.

Pocas y malas experiencias o la falta de una autocrítica nacional del mercado deexportación han provocado una inapropiada utilización de los canales de distribución yun pensamiento negativo sobre las posibilidades comerciales externas del producto enfresco e industria.Comentarios tales como… es que Perú tiene un tratado de libre comercio, que el tipode cambio no es favorable… entonces planteo, si nos quedamos con este argumento nose podría exportar y competir a nivel europeo con frutas y hortalizas, se exportaría dosaños si y tres no. Es algo que nos debe llevar a la reflexión.El sector de este producto esta carente de conocimientos amplios de los mercadoscautivos y un estudio detallado de estrategias.

Page 2: LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

En relación a las variedades que se cultivan la Ing. Agr. Dra. Stella Maris Garcíareferente internacional en investigación de este cultivo, determina tres de importanciaproductiva en Argentina:

Romanesco: Es la principal variedad cultivada en la zona de La Plata y elCinturón Hortícola de Rosario, conocido vulgarmente como el francés (francés),Francés precoz o Ñato francés. Se caracterizada por poseerlas cabezassemiesférica con brácteas violetas con esfumaciones verdes y carente deespinas. Su producción comienza a fines de junio y se extiende hasta finales deagosto. El rendimiento es de 6,7 cabezas / planta con peso medio de 200-250gramos por cabeza.

Ñato: conocido también como Ñato criollo o Violeta en el Cinturón Hortícola deRosario. Es una variedad con inflorescencias con brácteas violetas con verde,muy compactas. Pesan entre 200 y 300 g con un rendimiento de 7 cabezas porplanta. La producción es más tardía que Romanesco, entre septiembre ynoviembre.

Blanco o Blanco San Juan: De cabeza ovalada, color verde claro, compacto ypequeño (140 a 160 g). La producción se lleva a cabo desde principios de marzoa finales de mayo (otoño) y de julio a mediados de septiembre (invierno). Estavariedad responde totalmente al tipo de la variedad española Blanca de Tudela. .

Las nuevas variedades, de multiplicación asexual, que se están introduciendo y que hansido creadas por el grupo de investigación de la Universidad Nacional de Rosario sonOro Verde, Esmeralda, Gauchito, y Guri y Estrella del Sur esta última multiplicable porsemillas.

La corriente a nivel mundial en alcachofa, es plantar materiales obtenidos por semilla,dentro de ellas hay que diferenciar las variedades, como ser Imperial Star, A106, Lorca,Estrella del Sur, de los híbridos Madrigal, Simphony, Concerto; Opal o Tempo.

Como docente-investigadora de prestigio de la Facultad de Ciencias Agrarias de laUniversidad Nacional de Rosario, la Dra. Stella Maris García argumenta, que la formaasexual (hijuelos) determina una baja tasa de multiplicación, mucha variabilidad envigor y producción, y facilita la diseminación de enfermedades (bacterias y virosis).Por eso, es recomendable la reproducción sexual (semillas), que permite un cultivoanual con rotación y mejor comportamiento ante enfermedades.

Junto con la Dra. García es de destacar la labor constante del Dr. Enrique Cointryquienes integran un equipo con otros investigadores para llevar adelante un plan demejoramiento genético de la alcachofa y la obtención de nuevos materiales enArgentina.

Según el Ing. Agr. Gonzalo Villena especialista técnico en alcachofa, manifiesta que,“El amanecer de los híbridos, ensayados durante 5 años en Argentina y existiendo enforma comercial desde hace 2 años, se presenta como una herramienta imprescindiblepara trabajar con planteos de alta productividad y calidad para satisfacer a losmercados mas exigentes”.

Page 3: LA PRODUCCIÓN DE ALCACHOFA EN ARGENTINA. Ing. Agr. Mariano Larrazabal

El doble propósito de estos híbridos abre puertas para el mercado en fresco comoindustria, destacando a Madrigal como verde o blanco y Opal en el de los violetas.La utilización de híbridos aporta un mayor tiempo de terreno desocupado, ventajaobtenida por la demora ( 45 0 60 días) en arraigar un brote plantado a raíz desnuda o sinella. De esta forma se economiza energía, riego, mano de obra, labores culturales y selogra una disminución de fallas de plantación de un 25 al 35 %.

Gonzalo Villena destaca que el potencial de producción de los híbridos puede duplicaren cantidad de cabezas, la producción de un material vegetativo como el Romanesco oFrancés. Si el material vegetativo produce en promedio de 5 a 7 cabezas por planta, conun Concerto u Opal podemos esperar por lo menos 10 a 12 alcauciles y en el caso delMadrigal no menos de 18 cabezas de calidad comercial, siempre pensando en tamañosadaptados al mercado fresco. Cortando los capítulos con calibres industriales (50 a 70mm.) puede producir más de 25 inflorescencias cada planta.

Como Consultor Internacional veo conveniente reflexionar sobre la incertidumbre delmercado internacional y sus acuerdos, los vaivenes de las monedas, el nuevo despertarde urbes, la necesidad latente del consumidor activo de ampliar los gustos y hábitos, laOpportunity to see, la innovación y el estudio estratégico de los comportamientos, sonelementos claves y señales que Argentina tiene que advertir para plantear recuperar elmercado y el posicionamiento histórico en la comercialización internacional dealcachofa y su industria.Estamos inmersos en un mundo global donde vender con inteligencia supera a venderen cantidad. Es hora de utilizar nuestra creatividad y visión del negocio.

Autores:Ing. Agrónomo. Mariano Larrazabal (Manager Bialar) [email protected]. Ing. Agrónoma Stella Marís García. Docente-Investigadora. Facultad deCiencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario.Ha colaborado en este artículo el Ing. Agrónomo Gonzalo Villena. Técnicoespecialista en alcachofa.