La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta informe julio 28 egg

21
Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta Página 1 de 21 Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta Emilio García Gutiérrez Cadena Hortifrutícola del Meta El sector frutícola a nivel global Los grandes cambios generados durante la globalización, en los últimos años facilitaron una mayor integración a nivel mundial y una intensificación de los flujos comerciales y de capitales que contribuyeron sin duda a un crecimiento económico sin comparación y a mejorar los niveles de vida en el mundo. En este sentido, la competitividad, ha jugado un papel preponderante dentro de las ventajas comparativas, toda vez, que permite a los sectores económicos competitivos desarrollar diferentes procesos de trasformación, que sin duda contribuyen al crecimiento y posterior desarrollo del mismo y de la economía en su conjunto. Según el Índice Global de Competitividad (IGC) 2014-2015 del Foro Económico Mundial, Colombia se ubica en el puesto 66 entre 144 economías, cuyo índice mejoró respecto a años anteriores, pues se había ubicado en promedio, durante el periodo 2007- 2013 en el puesto 69. El avance en el IGC obtenido por Colombia para el año 2014, se debió principalmente al mejoramiento de la infraestructura, la eficiencia en el mercado de bienes, al desarrollo en el mercado financiero, el crecimiento de la innovación y el aumento en la cualificación, es decir educación y capacitación. Sin embargo factores como la institucionalidad, el entorno macroeconómico, la eficiencia en el mercado laboral y la preparación tecnológica, siguen siendo la debilidad frecuente del país para alcanzar una mejor posición en el IGC. La anterior situación obstaculiza el crecimiento y el desarrollo -en cuanto a producción y transformación- de sectores considerados competitivos internacionalmente, pues estos obstáculos, no solo impiden el dinamismo de un sector o cadena productiva, sino que en el largo plazo pueden suscitar problemas en cuanto a la generación de empleo, el aumento de los ingresos y el flujo comercial.

Transcript of La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta informe julio 28 egg

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 1 de 21

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Emilio García Gutiérrez

Cadena Hortifrutícola del Meta

El sector frutícola a nivel global

Los grandes cambios generados durante la globalización, en los últimos años facilitaron una mayor integración a nivel mundial y una intensificación de los flujos comerciales y de capitales que contribuyeron sin duda a un crecimiento económico sin comparación y a mejorar los niveles de vida en el mundo. En este sentido, la competitividad, ha jugado un papel preponderante dentro de las ventajas comparativas, toda vez, que permite a los sectores económicos competitivos desarrollar diferentes procesos de trasformación, que sin duda contribuyen al crecimiento y posterior desarrollo del mismo y de la economía en su conjunto.

Según el Índice Global de Competitividad (IGC) 2014-2015 del Foro Económico Mundial, Colombia se ubica en el puesto 66 entre 144 economías, cuyo índice mejoró respecto a años anteriores, pues se había ubicado en promedio, durante el periodo 2007- 2013 en el puesto 69. El avance en el IGC obtenido por Colombia para el año 2014, se debió principalmente al mejoramiento de la infraestructura, la eficiencia en el mercado de bienes, al desarrollo en el mercado financiero, el crecimiento de la innovación y el aumento en la cualificación, es decir educación y capacitación. Sin embargo factores como la institucionalidad, el entorno macroeconómico, la eficiencia en el mercado laboral y la preparación tecnológica, siguen siendo la debilidad frecuente del país para alcanzar una mejor posición en el IGC. La anterior situación obstaculiza el crecimiento y el desarrollo -en cuanto a producción y transformación- de sectores considerados competitivos internacionalmente, pues estos obstáculos, no solo impiden el dinamismo de un sector o cadena productiva, sino que en el largo plazo pueden suscitar problemas en cuanto a la generación de empleo, el aumento de los ingresos y el flujo comercial.

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 2 de 21

Analizando específicamente el mercado internacional de frutas, durante las últimas décadas ha venido sufriendo una serie de transformaciones y cambios que han favorecido su desarrollo. Estas transformaciones responden a los cambios y las dinámicas que se han presentado a nivel del consumo, cambios que han llevado a que la oferta de frutas en los mercados externos se caracterice por su creciente diversidad.

A partir del año 2005, el mercado mundial de fruta fresca primaria, medido por las importaciones mundiales determinadas por el Centro de Comercio Internacional (CCI), registró un crecimiento de 34,6% en su valor en el período 2005-2009, incrementándose desde US$ 51.686 millones a US$ 69.562 millones. Por su parte, el mercado mundial de fruta fresca, incluida la fruta fresca mínimamente procesada (congelada, deshidratada y preservada), registró un crecimiento similar (37,2%), aumentando desde US$ 55.132 a US$ 75.673. De otro lado, el crecimiento mundial en valor por grupos de especies importadas de fruta fresca primaria en el período 2005-2009 está encabezado por dátiles, piñas y aguacates (53,8%), seguidos por kiwis (52,9%) y, con variaciones similares al crecimiento promedio de las importaciones, entre 30% y 35%, uvas, cítricos, pomáceas, carozos, cocos y plátanos. Los principales mercados mundiales importadores de fruta fresca, incluida la fruta mínimamente procesada, están liderados por Estados Unidos, Alemania, Holanda, Reino Unido y la Federación Rusa (ODEPA, 2010).

Por otra parte, los países en desarrollo representan alrededor del 98% de la producción total, mientras que los países desarrollados absorben el 80% del comercio mundial de importación. A las frutas tropicales principales corresponde aproximadamente el 75% de la producción mundial de frutas tropicales frescas. El mango es la variedad principal de frutas tropicales que se produce en todo el mundo, seguido de la piña, la papaya y el aguacate. A los efectos de las proyecciones, estas cuatro variedades se consideran “frutas tropicales principales”; otras frutas, como el lichi, la guayaba y la granadilla son designadas como “frutas tropicales secundarias” y aunque se producen y comercializan en volúmenes más reducidos, su participación en el mercado ha ido aumentando rápidamente en los últimos años (FAO, 2004). A nivel continental Asia con el 74% de la producción es el principal proveedor de estos productos, le siguen en importancia Europa y América Latina y el Caribe con el 10% y 9% respectivamente.

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 3 de 21

A nivel mundial, el mercado de frutas frescas y procesadas es uno de los más dinámicos del sector agroalimentario y el crecimiento en su producción se ha visto favorecido por los cambios en las preferencias de los consumidores, ahora más inclinados hacia alimentos frescos y saludables, por el crecimiento del ingreso per cápita, especialmente en los países desarrollados y por los fenómenos de sustitución y diversificación del consumo, como consecuencia de una mayor liberalización y apertura de mercados, además de los avances tecnológicos en empaques, conservación y transporte.

La producción frutícola en Colombia

Colombia posee un gran potencial en la cadena de frutales, aunque en el país la oferta de productos frutícolas se ha considerado como un agronegocio que promete generación de desarrollo y posibilidades importantes de crecimiento, tanto en el mercado interno como en el mercado externo; no se ha contado con el suficiente impulso que permita consolidarlo como un renglón importante de la economía nacional (Corporación Colombia Internacional (CCI), 2006).

Para el año 2011, Colombia destino una superficie de 328.291 hectáreas para el cultivo de frutales, los cuales representan el 9.53% del área de los cultivos permanentes y el 6.93% del total del área nacional. Así mismo, la producción del sector para el año 2011 fue de 3.442.947 toneladas, las cuales representan el 20,6% del total de los cultivos permanentes y el 1,32% de la producción total nacional (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, 2012).

Dentro de los frutales que mayor representatividad tiene en cuanto al área cultivada se encuentran el Banano (33.182ha), Cítricos (28.997ha), Aguacate (24.514ha), Mango (18.575ha), Naranja (16.245ha), Piña (12.984ha), Guayaba (12.196ha), Mora (11.673ha), Mandarina (11.427ha), Chontaduro (8.822ha) y Tomate de árbol (8.371ha), que abarcan el 77,4% del área total nacional a 2011 (Figura 1).

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 4 de 21

Figura 1: Área cultivada de frutales a nivel nacional por producto, año 2011

Fuente: MADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012

De otro lado, los cultivos que más generaron volúmenes significativos en la producción nacional de frutales para el año 2011 son el plátano (47%), cítricos (14%), piña (7%), banano (4%), aguacate (3%), mango (3%) y papaya (3%). Estos se constituyen en los cultivos que generan los volúmenes más representativos de la producción nacional frutícola, abarcando el 81%.

En cuanto al rendimiento del cultivo, -siendo este un indicador básico de productividad a nivel primario en las cadenas productivas agroindustriales, toda vez que permite identificar que cultivos presentan un factor diferenciador frente a una demanda potencial de producto-, se encuentra que los frutales tiene un rendimiento promedio 12,17 ton/ha (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, 2012).

Dentro de los cultivos con mejores rendimientos en frutales se encuentran la fresa con un rendimiento de 39,70 ton/ha, seguido de la Piña con 39,45 ton/ha, la Papaya con 30,82 ton/ha, la Lima con 21,28 ton/ha, y con un menor rendimiento se encuentran el Melón, los Cítricos y el Mango con un rendimiento de 17,83 ton/ha, 16,10 ton/ha y 11,89 ton/ha respectivamente (Ver figura 2).

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 5 de 21

Figura 2. Rendimiento del cultivo de frutales por producto a nivel nacional, año 2011

Fuente: MADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012

En cuanto a las exportaciones de frutas, estas han crecido al pasar de US$45,4 millones en el 2007 a US$51,3 millones en el año 2011, lo cual representa un crecimiento de US$6 millones (Ver figura 3). Dentro de los principales destinos de las exportaciones se encuentra Holanda, cuyas exportaciones de fruta para el año 2011 alcanzaron los US$27,9 millones, con un participación del 54%; seguido de Alemania, donde las exportaciones de fruta alcanzaron los US$8 millones, las cuales representaron el 16% del total de exportaciones para el año 2011 y finalmente, Estados Unidos, cuyas exportaciones reportan un valor de US$2,5 millones, con un participación del 5%.

Así mismo las principales frutas exportadas fueron la uchuva, la gulupa, la lima Tahití, la granadilla y la pitahaya (PROEXPORT, 2012).

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 6 de 21

Figura 3. Exportaciones colombianas de frutas* US$ Millones FOB

Fuente: PROEXPORT

La promoción y desarrollo del sector frutícola representa para Colombia una importante fuente de crecimiento de la agricultura, de generación de empleo rural y de desarrollo con equidad para las distintas regiones puesto que las frutas pueden asentarse en los diversos pisos térmicos de que dispone el país, a la vez que conforma una producción administrada con criterios de eficiencia y sostenibilidad en escalas que van desde micro, pequeños y medianos productores hasta grandes productores y empresas (Plan Frutícola Nacional, PFN 2006). En este sentido, la Cadena productiva de frutas en el país es considerada como una de las actividades productivas con mayor potencialidad, por ser un subsector de amplia expansión a nivel internacional, dada su clara connotación y preponderancia en la dieta alimenticia de la población mundial.

En Colombia el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, a través de la Dirección de Cadenas Productivas ha impulsado más de 20 Acuerdos Nacionales de Competitividad que corresponden a igual número de cadenas productivas y más de 50 Acuerdos Regionales de competitividad. La construcción de estos acuerdos parte de dos ópticas, la primera, desde lo nacional se relacionan con los sistemas agrícolas regionales, que cuentan con una estructura productiva y con un reconocimiento en el ámbito nacional y la segunda, desde las regiones son el resultado de compromisos de los Acuerdos Nacionales y, los otros hacen parte un proceso de trabajo impulsado por las instituciones públicas y privadas

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 7 de 21

regionales, en donde se aportan elementos de análisis y se convienen estrategias.

Bajo este contexto, la Cadena de Frutales cuenta con un Acuerdo de Competitividad a nivel nacional que compromete una canasta de productos como granadilla, uchuva, pitahaya, feijoa, bananito, mango y tomate de árbol, entre otros, firmado en el año 2001 y en la actualidad se preparan Acuerdos regionales en las mismas y en otras de gran importancia en los mercados internacionales.

Por otro lado, uno de los principales obstáculos para la producción frutícola en Colombia es la calidad del material de propagación, que en su mayoría, no cumple con los requisitos mínimos para garantizar que está libre de plagas, su composición genética y su viabilidad. Así mismo existen limitantes como los altos niveles de inversión requeridos para entrar al negocio, la baja capacidad humana para adquirir tecnología, los elevados riesgos en la producción, el proceso mismo de comercialización y la escasa experiencia empresarial acumulada, cuyos limitantes no permiten el desarrollo amplio del sector frutícola en el país.

Caracterización del productor frutícola en Colombia

Se estima que un 70% de la producción de frutas proviene de pequeños y medianos productores, esta producción que es amplia, diversa y dispersa representa igualmente a productores heterogéneos en todo sentido incluyendo lo económico, el grado de desarrollo tecnológico, empresarial, comercial y la escolaridad, todo lo cual influye también en la diferente capacidad o disposición para adoptar tecnología.

De la misma manera, la fruta que producen es de calidad variable, no utilizan el empaque que recomienda la norma técnica, lo cual genera un mercado desorganizado y caprichoso con la correspondiente fluctuación de precios. Lo anterior sucede porque tanto el pequeño como el mediano productor no tienen un acceso fácil a la tecnología que los acomode a sistemas comerciales de producción.

En relación con la producción de fruta, el volumen es pequeño y tan disperso que estimula la presencia de intermediarios, lo cual repercute en el aumento de precios al consumidor. Adicionalmente, la producción es heterogénea tanto en rendimiento como en calidad. Uno de los limitantes socioeconómicos que más ha demorado el desarrollo frutícola en

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 8 de 21

Colombia es la existencia de un sector tradicional y uno moderno que origina un dualismo sectorial. Este dualismo caracteriza la estructura del sector frutícola, el cual a su vez es el resultado de la tenencia de la tierra en el sector agropecuario del país.

El empleo agrícola directo generado por frutales es considerable, para el periodo de 2001 al 2007 presento una tasa de crecimiento del 15%, y ha generado en promedio cerca de 169 mil empleos (Ver figura 4). Así mismo, el cultivo de frutales genera en promedio 0,62 empleos directos por hectárea y 108 jornales directos por hectárea para un total de 173 jornales por año.

Figura 4. Empleo agrícola directo generado por frutales (2001- 2007)

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - AGROCADENAS

En cuanto a los empleos indirectos genera en promedio 1.25 empleos por hectárea y 173 jornales por hectárea, Para un total de 2.16 jornales por año. Los empleos indirectos hacen parte de todo el eslabonamiento posterior y el anterior. En el primero se tienen por fuera de la finca el transporte al mayorista, puertos, aeropuertos, galerías, tiendas, restaurantes, instituciones y detallistas, reclasificación de las frutas, manejo en el supermercados, centrales de abastos, tenderos, intermediarios, semáforos, kioscos callejeros, restaurantes, almuerzos ejecutivos, repostería, despulpadores, agroindustria grande, agroindustrias pymes, agroindustria artesanal y exportadores.

146.737

152.037

160.431 162.131

157.400

165.378

169.485

135.000

140.000

145.000

150.000

155.000

160.000

165.000

170.000

175.000

2011 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Empleos directos generados

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 9 de 21

Sector Frutícola en el departamento del Meta

La dinámica de la competitividad a nivel regional, permite evidenciar fortalezas y debilidades tanto económicas, como sociales e institucionales, las cuales orientan, no solo, el diseño de las diferentes políticas públicas, sino también orienta y estimula las decisiones privadas, que en conjunto potencian o retrasan el desarrollo de un territorio. En este sentido, según el Escalafón de competitividad departamental 2012-2013, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, el departamento del Meta se encuentra en un nivel de competitividad medio-bajo con una puntuación de 49,0 sobre 100, cuya puntación pone al departamento en el puesto 13 entre 29 entes territoriales calificados por la CEPAL.

Entre los cinco (5) factores o pilares de competitividad evaluados por la CEPAL y presentados en el escalafón; el departamento del Meta presenta fortalezas en los factores de infraestructura, capital humano, y seguridad y competitividad, con una calificación de Medio-Alto (Ver tabla 1). Es importante analizar que en el factor de seguridad y competitividad aunque el departamento tenga una puntuación de 77,5, se encuentra en el puesto 22 entre 29 departamentos valorados, por encima de 6 entidades territoriales, a saber: Valle, Cauca y Nariño, los cuales se encuentran en la misma calificación de Medio-Alto; Caquetá que están en la clasificación de bajo y Guaviare y Arauca, cuyos departamentos están como coleros.

Por otra parte, el departamento presenta deficiencias en el factor de ciencia y tecnología, lo cual supone una gran dificultad, toda vez que existirían pocos avances en cuanto a los procesos de trasformación de sectores de la economía como el agroindustrial. En este factor de competitividad, el departamento está entre los coleros con un valor de 21,4 y se ubica en puesto 19 entre 29 departamentos valorados. De otro lado, factores de competitividad como el de fortaleza de la economía, la cual evalúa la estructura económica, la internacionalización comercial, los servicios financieros, y elementos relacionados con la calidad de vida y los indicadores sociales, tiene una calificación de Medio-Bajo con un valor de 46,3; en esta misma calificación está el ítem de gestión y finanzas públicas, donde el departamento se ubica en el puesto 17 entre 29 departamento con un valor de 62,1 (Ver Tabla 1).

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 10 de 21

Tabla 1. Factores de competitividad 2012-2013

Fuente: Elaboración propia con base al Escalafón de la Competitividad de los Departamentos de Colombia 2012-2013 elaborado por la CEPAL

De otro lado, analizando los indicadores macroeconómicos del departamento del Meta durante el periodo 2001-2012, se encuentra que para el año 2012, el departamento creció en un 7,5%, cifra inferior al 21,5% registrado en el año 2011; aunque se evidencia que, a partir de 2008, el departamento ha contado con crecimientos superiores al promedio nacional, jalonados por la extracción de petróleo crudo y gas natural y sus actividades relacionadas (Grafico 5). Así mismo, por grandes ramas de actividad para el PIB del departamento, el crecimiento observado durante el periodo 2008 - 2012 evidenció una tendencia decreciente para las actividades agropecuarias, silvicultura y pesca, cuyo mejor comportamiento fue en 2008 con un 22,2%. Por el contrario, la actividad de explotación de minas y canteras ha jalonado el crecimiento de la economía del departamento, pese a que el último año fue el de menor crecimiento, con un 8,4% (Informe de Coyuntura Económica Regional -ICER, 2013).

Ítem Puesto Valor Clasificación

Escalafón global de competitividad departamental

13

49

Medio-Bajo

Fortaleza de la economía 11 46,3 Medio-Bajo Infraestructura 11 73,7 Medio-Alto Capital humano 13 60,3 Medio-Alto Ciencia y tecnología 19 21,4 Coleros Gestión y finanzas públicas 17 62,1 Medio-Bajo Seguridad y competitividad 22 77,5 Medio-Alto

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 11 de 21

Grafico 5. Crecimiento del PIB nacional y del Meta 2001-2012

Fuente: Informe de Coyuntura Económica Regional -ICER, - DANE, 2013

En cuanto al sector externo del departamento del Meta, Las exportaciones no tradicionales en el año 2013, presentaron un crecimiento de 186,1% con respecto a 2012, al pasar de US$1.813 miles a US$5.189 miles FOB. El sector de mayor participación fue el industrial, con 89%, seguido del sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 10%, y explotación de minas y canteras con el 1%. Ecuador fue el principal destino de las exportaciones del Meta, con una participación de 41,2% y un monto de US$2.135 miles. Le siguieron Venezuela (31,5%), Guatemala (6,4%), Vietnam (5,4%) y Panamá (4,5%).

De otro lado, las importaciones del departamento del Meta reportaron una caída de 27,7% con respecto a 2012, al pasar de US$360.780 miles a US$260.987 miles CIF. El sector de mayor importación fue el industrial, con el 99,9%, el cual registró una caída del 26,7% con respecto a 2012. Por otra parte, el sector de la agricultura, ganadería, caza, y silvicultura indicó un crecimiento del 95,6% con respecto a 2012 y una participación del 0,1% del total de las importaciones del departamento. Así mismo, el 76,3% de las importaciones del Meta provinieron de Estados Unidos, lo que equivalió a US$199.162 miles CIF; seguido de China, con el 5,3% y US$13.912 miles CIF, y México, con el 3,6% y US$9.463 miles CIF (Informe de Coyuntura Económica Regional -ICER, 2013).

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 12 de 21

Al analizar específicamente el sector frutícola en el departamento, se encuentra que el Meta producen una gran variedad de frutas, entre las cuales se encuentran: los cítricos, guayaba roja, lulo, maracuyá, papaya, piña, entre otros, de los cuales actualmente existen en el departamento cadenas productivas de cítricos y guayaba roja. Para el año 2011, de las 157.751 hectáreas cosechadas de cultivos permanentes en el departamento, 9.500 se destinaron a frutas, las cuales representaban el 6.3%, del total de los cultivos permanentes; Así mismo, los frutales representaba para el mismo año el 28% de la producción total de cultivos permanentes en el departamento, es decir, que de los 895.479 toneladas producidas en el Meta, 242.082 toneladas pertenecían a frutales.

Por otra parte durante el periodo 2001-2011, los frutales con mayor participación de hectáreas sembradas fueron los cítricos que en promedio ocuparon cerca de 3.800 hectáreas de las 6.200 hectáreas sembradas en frutales en el departamento, cuya cifra representa en promedio el 64.3%; le sigue la guayaba roja con 1.054 hectáreas sembradas, con una representatividad de 15.3%, la maracuyá con 554 hectáreas que representan el 8.9% del total sembrado en frutas, la papaya con 340 hectáreas, cuya cifra representa el 5.8%, seguido de la piña, y la mora con 204 y 71 hectáreas sembradas respectivamente, con una representatividad de 3.26%, y 1.3% del área cosechada en el departamento (Grafico 6).

Grafico 6. Comportamiento de los frutales, (hectáreas cosechadas 2001-2011)

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

8.000,00

9.000,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Are

a C

ose

chad

a

Lulo

Piña

Papaya

Mora

Maracuya

Citricos

Guayaba roja

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 13 de 21

Fuente: AGRONET con base en estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ‎- ‎Encuesta Nacional Agropecuaria y Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Departamento del Meta. Informe de Coyuntura año 2011

En cuanto a la producción por toneladas, los cítricos, la guayaba roja y la maracuyá son los frutales con mayor producción/Tonelada en el departamento, pues de las 127.690 toneladas que en promedio se produjeron de frutas en el Meta durante el periodo 2001-2011; en promedio 76.090 toneladas son de cítricos, 20.454 toneladas de guayaba roja y 11.297 toneladas de maracuyá (Grafico 7).

Grafico 7. Producción por toneladas de frutas en el Meta, 2001-2011

Fuente: AGRONET con base en estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ‎- ‎Encuesta Nacional Agropecuaria y Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Departamento del Meta. Informe de Coyuntura año 2011

De otro lado, los cultivos con mejor rendimiento en frutales en promedio, durante el periodo 2001-2011 fueron la piña (40.6 ton/ha), la papaya (28.2 ton/ha), Guayaba roja (21.8 ton/ha), maracuyá (20.11 ton/ha), cítricos (17.9 ton/ha), mora (9.7 ton/ha) y el lulo (6.2 ton/ha).

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Pro

du

ccio

n/T

on

ela

das

Guayaba roja

Citricos

Maracuya

Mora

Papaya

Piña

Lulo

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 14 de 21

Grafico 8. Rendimiento promedio de los frutales en el Meta, 2001-2011

Fuente: AGRONET con base en estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ‎- ‎Encuesta Nacional Agropecuaria y Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Departamento del Meta. Informe de Coyuntura año 2011

Por otra parte, al analizar los costos de producción del sector frutícola por producto en el Meta para el año 2011, se encuentra que los cultivos de piña y papaya tienen los costos de producción más altos; en el caso de la piña el costo de producción por hectárea es de $22.267.755 y en la papaya es de $13.751.000. El cultivo con menor costo de producción por hectárea es el cultivo de guayaba, cuyos costos para el año 2011 fueron de $4.356.900. Así mismo, en la mayoría de los cultivos exceptuando el cultivo de maracuyá y papaya, el precio pagado al productor supera el millón de pesos. En cuanto a la utilidad bruta de cada cultivo, los cultivos de piña, cítricos y guayaba roja, resultan ser los más rentables para el productor, pues en el caso de la piña la utilidad bruta es de $38.232.450, para los cítricos es de $14.901.780 y para el cultivo de guayaba roja la utilidad es de $12.343.100 (Tabla 2).

0

10

20

30

40

50

60

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Re

nd

imie

nto

(To

n/H

as) Guayaba roja

Citricos

Maracuya

Mora

Papaya

Piña

Lulo

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 15 de 21

Tabla 2. Costos de producción por cultivo de frutas en el Meta año 2011

Costos de producción promedio de los frutales en el Meta para el año 2011

Cítricos Guayaba Roja

Lulo Maracuyá Mora Papaya Piña

1.Rendimiento (t/h) 18,14 16,6 6,25 18,53 9,52 24,82 55

2. Costos de producción ($/h.)

5.052.200 4.356.900 7.889.400 8.043.000 6.346.000 13.751.000 22.267.550

3. Precio pagado al productor ($/t.)

1.100.000 1.000.000 1.600.000 575.000 1.880.000 620.000 1.100.000

4. Ingreso ($/h.)=(3x1) 19.954.000 16.600.000 10.000.000

10.654.705 17.860.000 15.388.400 60.500.000

5. Utilidad Bruta ($/h.)= (4-2)

14.901.780 12.243.100 2.110.600 2.611.750 11.514.000 1.637.400 38.232.450

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Departamento del Meta. Informe de Coyuntura año 2011

Los altos costos de producción, relacionado con los altos fletes, se suman a una cadena de problemas que presenta el sector frutícola en el departamento, limitantes que están relacionados con vías en mal estado, grandes distancias, alta incidencia y severidad de plagas y enfermedades y alto costo de los insumos. A lo anterior se suma, el débil poder de negociación en la comercialización por parte del productor, pues el precio depende de la oferta y la demanda del producto, el cual es fijado prácticamente por el intermediario que llega hasta la finca y fija el precio. En la zona del Ariari esta forma de comercialización es la más usual para todos los productos que allí se siembran.

Perspectiva del mercado frutícola en el departamento del Meta

En cuanto a las perspectivas en el mercado internacional, el departamento del Meta podría aprovechar el libre acceso que tiene algunas frutas dentro de los tratados de libre comercio, TLC que se establecieron con Canadá y Estados Unidos. En el caso de Canadá, debido a la gran cantidad de población adulta, los consumidores canadienses prefieren las frutas exóticas como el maracuyá y algunas frutas tropicales como la piña, la naranja y la papaya; Bajo este contexto fortalecer los procesos de trasformación y presentación de este tipo de frutar, permitiría que el departamento tuviera la posibilidad de ver a Canadá como un mercado potencial.

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 16 de 21

En cuanto al mercado de los Estados Unidos, dentro de los productos beneficiados por la ATPDEA se encuentran algunas frutas tropicales que el departamento del Meta podría exportar, tales como, la piña, el lulo, la mora y el maracuyá. Aunque las frutas han gozado desde hace varios años y aun gozan de preferencias arancelarias, estos no han podido generar flujos importantes de exportación hacia los Estados Unidos, dado que enfrentan restricciones no arancelarias, que no se lograron eliminar con el TLC, tales como, las restricciones sanitarias y fitosanitarias.

Bajo este contexto, para que el sector frutícola pueda verse como un sector promisorio para la exportación, el departamento del Meta requiere abordar dos aspectos fundamentalmente: el primero, es la capacidad para innovar –cuyo factor competitivo es deficiente en el departamento-, en este sentido, la compleja y acelerada dinámica del mercado de productos alimenticios, en este caso de frutas frescas y procesadas, conduce a la necesidad de construir una sólida capacidad para generar nuevos productos, nuevas presentaciones y nuevos procesos de producción, de tal manera que se pueda garantizar una respuesta efectiva al cambiante y volátil gusto de los consumidores de productos naturales como las frutas. Y segundo, es el desarrollo y adaptación de tecnologías que permitan la preservación de los atributos alimentarios y nutricionales de las frutas; lo anterior, demanda una permanente atención sobre la generación, desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías y de la maquinaria necesaria para la industrialización de los distintos procesos.

Por otra parte, el departamento del Meta puede seguir especializándose en la provisión del mercado interno y en especial, de Bogotá, aprovechando su cercanía geográfica y la posición estratégica con respecto a dicho mercado. Para ello sería necesario generar alianzas público-privadas y superar los problemas de producción, comercialización y distribución.

De otro lado, las posibilidades de convertir a la fruticultura en una opción de desarrollo regional implica la producción de importantes volúmenes de una variada gama de productos. Esto, en correspondencia con la forma como ha evolucionado el cultivo de frutales no solo en Colombia sino también en el departamento del Meta, exige que se den procesos de asociación entre grandes, medianos y pequeños productores, pues sólo la participación mancomunada de todos ellos, permitirá que el

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 17 de 21

departamento pueda responder de manera sostenida a las demandas que se presentan en el mercado interno. De otra parte, se hace necesario crear las condiciones para que a nivel municipal y departamental se construyan y desarrollen encadenamientos productivos para la elaboración de productos con valores agregados, que permitan su sólido posicionamiento en mercado de frutas frescas y procesadas.

Así mismo, es imperante que en el sector frutícola del departamento interactúe activamente con los restantes actores de la cadena productiva, pues las frutas como producto perecedero, suelen ser particularmente frágiles a las alteraciones térmicas y otras condiciones medioambientales, lo que demanda un particular afinamiento de los procesos de recolección, empaque y operación logística de distribución y exhibición, con miras a garantizar que los clientes finales reciban productos de óptima calidad.

Competitividad de las frutas en el Meta

La competitividad es el resultado de usar eficientemente todos los recursos para obtener una productividad alta. Se ve entonces que competitividad y productividad llevan implícitamente la rentabilidad. Por esto es que local, nacional o internacionalmente se compite por productividad, eficiencia y calidad donde la oportunidad la ofrece el mercado.

Los costos de producción se disminuyen cuando se incrementa la productividad, cuando se aumenta la calidad o se incorpora una práctica agronómica más barata. Generalmente, el incremento en las ventas y el mayor o mejor precio unitario se obtiene por producir una mejor calidad. Son pues factores directamente correlacionados. Cuando en un sector de producción de alimentos como las frutas se produce con competitividad, necesariamente viene acompañada de efectos sociales y económicos, como calificación o especialización de la mano de obra, mejoramiento de la enseñanza, disminución de la contaminación, porque se ha producido con criterio de sostenibilidad, mejor calidad de vida, incremento de ingresos reales, substitución de importaciones, estímulo a las exportaciones y aumento de la producción.

Producir competitivamente implica hacerlo primero para resolver la seguridad alimentaria, que en el caso de las frutas se expresa muy claro en una de las cornucopias del Escudo nacional. Un criterio muy importante para la producción departamental se refiere al mercado

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 18 de 21

externo y está estrechamente relacionado con el potencial de exportación. En este caso, se debe medir, no solo por la presencia actual que tenga una fruta en el mercado mundial; sino también por la tendencia de la demanda internacional. Como ejemplo, veamos como la uchuva es una fruta que se posicionó primero en el mercado externo que en el nacional. Es algo así como ver que están ofreciendo nuestros competidores que nosotros tengamos pero que no estemos vendiendo internacionalmente. Otro ejemplo, también sucedió con el tamarillo promocionado por los Neo Zelandeses.

Un criterio que a veces es olvidado, es el de los factores socioeconómicos, que tiene que ver con la expansión del cultivo dentro del territorio del Meta, la generación de empleo, la vinculación de la mano de obra campesina, la tenencia de la tierra, el tamaño de la explotación y el bienestar económico y social que se genera en una región alrededor de un cultivo frutal. No olvidar, que está ya documentado, que si Colombia produjera más fruta para hacer presencia permanente en el mercado internacional vendería más. Es cuestión de hacer un plan departamental, partiendo de lo local (municipal) como política del Estado para fortalecer investigación, crédito y fomento. En otras palabras, el potencial está aquí, hay que darle vida

El diagnóstico de la fruticultura en el Meta nuestra muy claramente que más del 90% de los productores de frutas es pequeño. Además, están diseminados por toda la geografía del departamento, generalmente en lugares apartados de las ciudades, con carreteras, caminos o vías de penetración malas, sin centros de salud y muchas veces sin escuelas. Surge entonces la pregunta del siglo, ¿cómo llegarle al pequeño con la tecnología disponible? Antes de responder, es necesario aclarar que la tecnología es una sola y debe servirle al pequeño, al mediano y al grande.

El llamado paquete tecnológico o de producción tiene varios componentes, todos importantes aunque unos más que otros. Quien aplica el paquete completo y con juicio obtiene mejor resultado que quien aplica solo parte del paquete. De ¿qué le sirve a alguien aplicar fertilizante, riego, hacer podas, controlar plagas y enfermedades si sembró en el lugar inadecuado y además no sembró la variedad recomendada para el lugar? Es generalmente reconocido que la mayoría de los agricultores aplican o utilizan unas prácticas, pero raramente todas, es decir, la adopción de la tecnología recomendada no es amplia, o porque hace falta mayor divulgación o sea que el productor no la conoce,

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 19 de 21

o porque muchas veces el agricultor no tiene la capacidad económica, entonces trata de seguir aquellas que le cuestan poco o a veces aparentemente nada. A primera vista el problema es de transferencia de tecnología. Sin embargo, el problema es de dinero.

Es más costosa la transferencia de tecnología que la investigación; pero sería muchísimo más costosa y casi imposible si se tratara de llevársela a cada productor. Hasta el momento en el Meta y en Colombia, nadie ha transferido tecnología de manera masiva. Queda entonces un solo camino y es el de asociaciones o agremiaciones de pequeños productores alrededor de una misma especie. Los productores organizados pueden recibir muchos beneficios como insumos a menor precio que en el mercado, menores costos en el transporte por calendarios más concertados de acuerdo con mejores cálculos sobre la cosecha esperada y las épocas. Pero lo más importante es que los productores organizados pueden adquirir créditos solidarios en nombre de la organización, lo que los obliga y compromete, pues el crédito debe ir amarrado con la aplicación de la tecnología. Estar organizados, les da a los productores otros beneficios adicionales como hacer su propia inteligencia de mercados para saber cuándo cosechar y obtener mejores precios para su fruta.

Queda que la entidad que articule el paquete tecnológico, lo homologue y lo lleve a las diferentes organizaciones de productores de aguacate, de guayaba, de piña, maracuyeros, o moreros. La institución debe tener un arraigo en investigación, puesto que no solo va a transferir la tecnología disponible, sino que también debe resolver los problemas de producción que se vayan presentando sobre la marcha. Ya se conoce que en otras regiones del país, funciono la "Red Temática de Frutales", y que esta conto con un recurso humano capacitado para atender varias especies. Para el departamento del Meta, la mecánica de funcionamiento habría que debatirla y concertarla de modo que no aparezca como una carga prestacional enorme, sino más bien, que los limitantes de la producción y la misma transferencia se hagan por módulos, contratos puntuales o algo similar pero que sea efectivo. El punto es que existe una demanda importante de tecnología y hay tecnología y quien la ofrezca. Esta es pues la manera como los pequeños productores se pueden beneficiar directamente de !a tecnología existente para la producción rentable de frutas.

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 20 de 21

Una breve nota: la sostenibilidad de los frutales

La sostenibilidad de los frutales va de la mano de la competitividad, pues si una fruta no es competitiva, no es sostenible. Para que los frutales sean sostenibles, su producción debe estar acompañada de actividades integradas con investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, capacitación, distribución, compra, venta, post - venta, poscosecha e inteligencia de mercados. También hay que trabajar mucho la demanda. No solo la demanda externa, sino también la demanda nacional o interna que es muy grande y sirve de aprendizaje para producir fruta excelente para uno y otro mercado. La sostenibilidad se debe basar en un clúster fuerte, que no es otra cosa que la conjugación de todos los elementos que componen un acuerdo sectorial de competitividad, para ganar el favoritismo del cliente en una posición sostenible en costos respecto a competidores, con la seguridad de ofrecerle siempre un producto que satisfaga sus necesidades. Ya es hora que la sostenibilidad y la competitividad no se basen más en la riqueza de la tierra o la variedad de pisos térmicos o la variedad y microclimas para todo tipo de fruta o la mano de obra barata, pues ambas propuestas o modelos son insostenibles porque no generan crecimiento ni en productividad ni en riqueza. Las propuestas con base en la riqueza del conocimiento producen más riqueza a largo plazo, razón por la cual, el Gobierno en todos los órdenes debería invertir más en investigación.

Primeras y lejanas recomendaciones

Considero que puede ser cerca de 20 o 30 consideraciones que pueden ser parte de esta lectura y sobretodo de la valiosa experiencia de agremiaciones de los productores y de las instituciones, pero por ahora veamos algunas preliminares.

1. Se debe formular un Plan Frutícola Regional en el que participen el gobierno, el Estado, la empresa privada, los compradores, la universidad, los gremios frutícolas existentes, las instituciones de investigación, la agroindustria, los productores de fruta tanto pequeños como medianos y empresarios, importadores, exportadores y el sector de servicios.

2. Que los cultivos nuevos de frutales consideren y practiquen una buena planeación que incluya la selección de la especie o especies, más apropiadas para cada subregión metense en particular. Esta estrategia debe conducir a la zonificación o. creación de "Clusters", con los beneficios conocidos.

Notas para la productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta

Página 21 de 21

3. Se deben fortalecer los viveros para que presten un servicio mejor. El ICA mantiene una vigilancia seria y profesional para garantizarle un producto confiable al usuario.

4. En las siembras nuevas de frutales, se deben incluir variedades con diferentes épocas de cosecha, no solo para romper la estacionalidad de la misma, sino también para abastecer el mercado durante más tiempo, lo cual provoca un efecto de equilibrio que va en beneficio de precios más estables tanto al productor como al consumidor.

Referencias

*ODEPA. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, 2010. El mercado de fruta fresca 2010 Enero 2011 – ODEPA. Chile. 11 p.

*ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO, 2004. Perspectivas a plazo medio de los productos básicos agrícolas. Documentos de la FAO sobre productos básicos y Comercio. Proyecciones al año 2010. Roma 2004. 95 p.

*MAGDR, 2006. Plan Frutícola Nacional. Plan Frutícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Asohofrucol. 2006.

*Banco de la Republica, DANE. Informe de Coyuntura Económica Regional –ICER-, 2013.

*Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2012-2013

*Secretaria de Desarrollo agroeconómico del Departamento del Meta. Villavicencio, Meta. Informe de coyuntura año 2011.

*Secretaria de Desarrollo agroeconómico del Departamento del Meta. Villavicencio (Meta). Informe de coyuntura año 2013.