La psicología del consumidor

download La psicología del consumidor

of 12

Transcript of La psicología del consumidor

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511108

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Jos Forero C.La psicologa del consumidor

    Revista Latinoamericana de Psicologa, vol. 10, nm. 1, 1978, pp. 83 - 92,Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Colombia

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Latinoamericana de Psicologa,ISSN (Versin impresa): [email protected] Universitaria Konrad LorenzColombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA1978 VOLUMEN 10 - NfJ1 8392

    LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDORJOS FOR:ERO C.

    Consumer Ltda., Bogot, Colombia

    The main areas of consumer psychology are presented and analyzed:the study of ttitudes, consumer motivaton, images, consumer habits,consumer personality, advertising, and life styles. The role of psychologyof learning in consumer habits is presented. Some representativestudiesin consumer psychology are described, emphasizing the contrbutons ofpsychology to marketing research.

    Deseamosen este artculo mostrar un campOde aplicacin de lapsicologa que ha alcanzado gran desarrollo en varios pases delmundo que ha recibido el nombre de "Psicologa del Consumidor".

    En Latinoamrica algunos psiclogos han dado los primeros pa-sos con el fin de introducir esta rama de la psicologa en el terrenode la investigacin de mercados.

    Basndonos en una definicin descriptiva, podramos decir quela psicologa del consumidor es el estudio cientfico de los hbitos,actitudes, motivos, personalidad, medio ambiente y percepciones engeneral, que determinan la conducta de compra de un producto.

    La psicologa del consumidor puede ser considerada como la evo-lucin de la investigacin motivacional tan propagada en los EstadosUnidos a partir de los aos cuarenta. En esa poca se fundan la So-cial Research 1nc. en Chicago y ms tarde el Institute 10r MotivationalResearch. La orientacin de estos centros era eminentemente psicoa-naltica. Su objetivo era conocer no solo los motivos conscientes, sinotambin los nsconscientes, que ponen en marcha el comportamientodel consumidor.

    En una poca en que las ideas freudianas estaban tan en boga,era natural que un enfoque de esta naturaleza tuviera gran acogida.

    Direccin: Apartado Areo lUlO, Bogot, Colombia.

  • 86 FORERO

    entrevistas tanto individuales como de grupo, pocas veces estandari-zado, ya que el entrevistador debe emplear cada vez "recursos" dife-rentes, de acuerdo con el sujeto o el grupo entrevistado.

    Estas desventajas han sido obviadas en parte con el empleo dedibujos proyectivos del tipo TAT y test de Rosenzweig, donde se em-plean siluetas realizando una accin X, por ejemplo tomando Coca-Cola.

    Al entrevistado se le hacen una serie de preguntas estandarizadas,relativas al por qu de esa accin. Con cuestionarios de este tipo esposible llegar a muestras representativas de la poblacin, presentan-do estmulos iguales de una manera tambin igual. El empleo de estatcnica se ha difundido ampliamente n~ solo para la medicin demotivaciones sino tambin para la evaluacin de imgenes y actitudes.

    Waltet Thompson Company (1961), trae investigaciones de estetipo para evaluar actitudes hacia el uso de la pana y el algodn,as como para estudiar las razones que llevan al uso de estos dos tiposde tela.

    A pesar de ser este el tpico por el que la psicologa hizo su en-trada al terreno de la investigacin de mercados, poco es lo que seha avanzado en la medicin de la motivacin del consumidor. Ellopuede deberse en gran parte a una falta de operacionalizacin; no seha delimitado qu se entiende por motivacin en la investigacin demercados; para los que se dedican a las labores de mercadeo las razo-nes o motivos pueden ser conscientes o "inconscientes" y lo ms im-portante puede ser el estudio del inconsciente. Si resulta difcil tra-bajar con constructos como motivos, ms an lo es trabajar con el,"inconsciente" .

    Udell (1965), se aparta de la ya tradicional clasificacin de losmotivos en racionales y emocionales propuesta por Copeland parareemplazar los trminos consciente e inconsciente. Para l existe uncontinuo en los motivos de compra en cuyos extremos estaran losmotivos que se pueden operacionalizar, y en el otro lo que l llamamotivos Sociopsicolgicos de compra dentro de los cuales est el pres-tigio social que puede dar el producto a su usuario.

    Los motivos de logro, poder y afiliacin estudiados por Me.-Clelland a pesar de caer dentro del estudio de la motivacin, hansido tratados por autores como Webster (1972), considerndolos unenfoque til para mostrar aspectos de la personalidad del consumidor.Este .punto de vista no es compartido por otros autores que se handedicado al estudio del consumidor; Algo similar ha ocurrido con lainvestigacin de las necesidades.

    3) Imgenes: el estudio de la imagen est relacionado con el es-tudiode la percepcin. Ruch (1971), dice que las personas que quie-.renvenderun producto utilizan el hecho de "que tendemos a perci-bir aquello que queremos".

  • LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR

    Esta percepcin de productos, marcas, etc., tiene igualmente mu-cho que ver con las actividades y los estereotipos. Para Markin (1969),la imagen puede definirse como una "conceptualizacin total de unapersona u objeto". Las imgenes segn este autor estn formadas porconocimientos, percepciones que se tienen del objeto relativas a suscaractersticas, memoria, impresiones y un sistema de valores adqui-ridos. En Amrica Latina algunos psiclogos que realizan investiga-ciones sobre imagen, han tomado este concepto de Markin y han d-seado un instrumento para medir esos elementos de la imagen. Elcuestionario se caracteriza por ser completamente objetivo y permitirestablecer perfiles comparativos de la imagen de productos, empre-sas, etc.

    La investigacin de esta rea se ha visto facilitada por la deli-mitacin de lo que se considera como imagen. Sin embargo no es raroencontrar definiciones algo vagas, como una de las tradas por Kropff(1971), en una lista de definiciones: la imagen sera "un conjuntopsquico de energas psquicas operantes que se funden en una unidaddinmica repleta de fuerzas".

    Las imgenes que se estudian en mercadeo son agrupadas porBrink y Kelley (1963), en: Imagen corporativa, Imagen Institucional,Imagen del producto, Imagen de la marca, Imagen de lnea de mar-cas e Imagen de la demanda del consumidor.

    Estudios de este gnero permiten establecer la posicin de unproducto, marca o institucin as como la conveniencia o no deutilizar los nombres de las empresas o una marca particular paraun determinado producto o lnea de productos. As mismo los estu-dios de Imagen son utilizados publicitariamente para crear, mejoraro fortalecer lo que ha dado en llamarse "personalidad del producto".

    4) Hbitos del consumidor: el estudio de los hbitos correspondea la aplicacin de la psicologa del aprendizaje. Podra dividirse esteestudio en dos grandes campos: (a) la evaluacin de lo que ha apreo-didoe1 consumidor y (b) lo que debe ensersele. El primero de elloshace relacin en una forma ms directa a los hbitos. Generalmentelos estudios en este campo han girado alrededor de conocer culesson los "rituales" de uso y de compra de un producto. La enseianzapor su .parte ha tenido que ver ms con la publicidad. Desde estepunto de vista Henderson (1955), cita 20 principios de la pscologadel aprendizaje aplicables a la publicidad, ellos son:

    1) "Las cosas displacenteras algunas veces pueden ser aprendidastan rpidamente como las cosas placenteras, pero los estmulos msinefectivos son aquellos que despiertan poca o ninguna respuesta emo-cional",

    2) "Las capacidades de los aprendices son importantes para de-terminar cunto pueden aprender y en cunto tiempo lo harn",

  • 88 FORERO3) "Las cosas que son aprendidas y comprendidas tienden a ser

    mejor retenidas que cosas aprendidas por una repeticin maquinal".4) "La prctica en perodos de tiempo es ms econmica en el

    aprendizaje que el mismo monto de prctica concentrada en periodosnicos".

    5) "Cuando se ensea la forma de realizar una tarea, es mejormostrar la ejecucin al aprendiz como si fuera l mismo quien lo es-tuviera haciendo".

    6) "El orden de presentacin del material a ser aprendido, esmuy importante". .

    7) "Si el material que se va a aprender es diferente o nico sermejor retenido".

    8) "El hecho de mostrar los errores puede incrementar el aprendzaje".

    9) "Las situaciones de aprendizaje que son premiadas solo oca-sionalmente, son ms efectivas que aquellas donde se emplea el re-fuerzo continuo". '

    10) "Es ms fcil reconocer algo que recordarlo".11) "La tasa de recuerdo tiende a ser muy rpida inmediatamente

    despus del aprendizaje".12) "Los mensajes atribuidos a personas tenidas en alta estima

    influencian el cambio de opiniones ms que los mensajes de personasno muy conocidas; pero despus de algunas semanas, ambos mensajesson igualmente efectivos".

    13) "La repeticin de un material idntico es frecuentemente tanefectivo para recordar algo, como la repeticin utilizando algunas va-riaciones en el mismo material".

    14) "En una situacin de aprendizaje un miedo moderado es msefectivo que un miedo intenso".

    15) "El conocimiento de los resultados incrementa el aprendi-zaje".

    16) "El aprendizaje activo resulta mejor que el aprendizaje pa-sivo".

    17) "Un mensaje es ms fcilmente aprendido y aceptado si nointerfiere con hbitos tempranos".

    18) "La mera repeticin de una situacin no necesariamente lle-va a aprenderla. Para ello es necesario que exista una relacin en loque se presenta y una fuente de satisfaccin".

    19) "Cuando dos ideas son de igual fuerza pero han sido presen-tadas en perodos diferentes de tiempo, una nueva repeticin ncre-menta la fuerza de la idea primera, ms que de la idea ms nueva".

  • LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOll 8920) "Algunos aprendizajes nuevos pueden interferir con el re-

    cuerdo de algunos aprendizajes tempranos".La aplicacin de estos principios al campo de la publicidad, se

    ha desarrollado de manera especial en los Estados Unidos. En nues-tro medio, a excepcin de muy pocos casos, las agencias de publicidadno han visto la necesidad de contar con expertos en aprendizaje parala planeacin del mensaje publicitario.

    Por lo que respecta a "rituales" o hbitos de compra, algunospsiclogos han empleado con gran xito el mtodo de observacinsistemtica. Este procedimiento conjuntamente con el empleo deotras tcnicas ha suministrado valiosa informacin a los productoresde artculos de consumo popular, no solo para planear estrategias demercado, sino para enfocar la publicidad del producto.

    5) Personalidad del consumidor: la evaluacin de la personalidaddel consumidor ha tenido varios enfoques; por una parte se han estu-diado los rasgos de personalidad que posee el consumidor de un de-terminado producto; asimismo se ha investigado acerca de la imagenque l posee de s mismo, sus valores, el tipo de motivo por el queespecialmente se rige su conducta, y los rasgos de personalidad de-seados.

    Las pruebas ms utilizadas han sido el Edwards y la prueba deMc.CleIland.

    Los estudios sobre la personalidad buscan conocer cmo es elconsumidor o cmo quisiera ser, para hablarle publicitariamente enuna forma determinada, u ofrecerle productos determinados.

    BlackweIl y Engel (1971), despus de revisar algunos estudios so-bre la personalidad del consumidor y su relacin con el comporta-miento de compra de ciertos productos, concluyen que la relacin en-tre compra y personalidad es bastante baja. De ah que los estudiossobre personalidad se hayan centrado preferentemente en la evalua-cin de necesidades del consumidor y en la imagen de la personali-dad del comprador de articulos o productos especificas. Desde estepunto de vista se han hecho algunos estudios en nuestro medio.

    6) Publicidad: ya se han visto algunas aplicaciones de la psicolo-ga a la publicidad, en los estudios sobre imagen, hbitos y persona-lidad del consumidor. Los psiclogos han trabajado en 10 que se co-noce como pre-test de televisin; es esta una evaluacin del comercialde televisin antes de que salga al aire. La evaluacin se hace tenien-do en cuenta el hecho de recordar el mensaje, la comprensin del co-mercial, la intencin de compra y las actitudes hacia el comercial. Aeste respecto existe una tcnica de evaluacin elaborada en Colombiay estandarizada por Forero y Pineda (1974).

    Otra rea de estudio referida a la publicidad en la cual se hatrabajado en nuestro medio, son los "Recall de 24 horas". Eltos IOn

  • 90 FOREROestudios sobre la recordacin del comercial 24 horas despus de quehan sido pasados en un programa determinado. Igualmente se ha tra-bajado en la medicin de actitudes hacia los comerciales que estnen el aire en un momento especifico.

    La psicologa ha aportado tcnicas especiales para medir las ac-titudes hacia los anuncios publicitarios y hacia los programas de T.V.y radio; una de ellas es el T.V.Q. internacionalmente utilizado paraevaluar las preferencias de la audiencia hacia los programas de T.V.que se pasan en una ciudad o pas. En Colombia una agencia de mer-cadeo empez a utilizar este instrumento en los estudios de mediosen 1976.

    Son numerosos los estudios que se han hecho en el campo publi-citario en los Estados Unidos; ellos han tenido que ver con aspectosdiferentes, y sera poco prctico enumerarlos todos. A manera de ilus-tracin podemos citar estudios sobre "reacciones de los nios hacialos comerciales de televisin" (Goldberg, Marvin y Gorn, 1974),investigaciones sobre la persuacin (Robertson y Rossiter, 1974),influencias raciales sobre preferencias hacia comerciales y grados derecordacin (Barry y Hansen, 1973). En esta rea se ha trabajadoigualmente en la publicidad subliminal, donde los estudios no hanproliferado por consideraciones ticas bastante conocidas.

    7) Estilo de vida: el esfuerzo por entender al consumidor ha lle-vado a estudiar su forma o estilo de vida. Este trmino, utilizado porAdler para referirse al esfuerzo de cada individuo por realizar el finfundamental de la superioridad (Ruch, 1971), ha sido aplicado a lainvestigacin sobre. el consumidor modificando el enfoque ideogr-fico que este autor daba al estilo de vida, por un tratamiento nomo-rtico, a fin de hacerlo aplicable al estudio de grupos.

    Baller y Charles (1967), definen el estilo de vida como la formade actuar, sentir y pensar de una comunidad o grupo.

    El estilo de vida se ha estudiado comparando la conducta delconsumidor de distintos conglomerados sociales: ciudades, clases, gru-pos de edad, etc. buscando qu los diferencia y cules son esas cuali-dades o caractersticas que mejor describen a una sociedad o a unsegmento de ella.

    Las elecciones que se hacen de determinados productos, as co-mo la forma de' consumo, son tomados como un reflejo de la formade vida de una sociedad (Markin, 1969). Un estudio que puede mos-trar la' forma de aplicacin de este concepto es el de Alpert y Gatty(1969), quienes utilizando el anlisis factorial, lograron aislar aque-llas variables correlacionadas con 25 caractersticas o factores de ungrupo de 5424 consumidores hombres. Los factores que permitanestablecer categoras dentro de este grupo estaban relacionados con"bebedores. fuertes", "viajeros", "fumadores", etc.

  • LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR 91

    En cada uno de estos subgrupos se obtuvieron las caractersticasms relevantes de cada uno. Posteriormente se correlacionaron los di-ferentes grupos con el consumo de dos marcas de cerveza. El objetivode esta investigacin era estudiar la posicin de una de las dos mar-cas en un segmento del mercado.

    En Colombia se han hecho algunos estudios donde han interve-nido tanto psiclogos como no psiclogos. Sin embargo el nmero deinvestigaciones al respecto es bastante reducido.

    Las reas de investigacin aqu mostradas se refieren solamente alos aspectos generales; en cada una de ellas existen aspectos especfi-cos de los que se ocupa el psiclogo dedicado a la investigacin sobreel consumidor. De ah que no se haya hablado de "pruebas de nom-bres", estudios sobre las necesidades de los consumidores, tcnicas es-peciales utilizadas para medir el impacto publicitario, etc.

    La contribucin de la psicologa a los estudios de mercados juntocon las aportaciones de los socilogos han hecho sentir la necesidadde contar con estas disciplinas para dar un enfoque lo ms completoposible de la conducta del consumidor. Cada enfoque por separadono deja de ser parcial, p~ro cobra importancia cuando se analiza enconjunto. De ah que el mercadeo no pueda ser entendido como ladecisin de una persona o como la aplicacin de una teora.. sino co-mo la solucin a un problema donde interviene un equipo interds-ciplinario.

    REFERENCIAS

    Alpert, L. Y Gatty, R. Product positioning by behavioral life styles. En S. Hen-derson, (Ed.). Comumer behavior in theory and in action. Nueva York: Wiley,1970.

    Baller, W. y Charles, C. Psicologia del crecimiento 'Y desarrollo humanos. Tradu-cido del ingls. Mxico: Interamericana, 1967.

    Barry, T. y Hansen, R. How race affects chldren's TV commercials. [ourna!o/ Adoertising Research, 1975. 13, 65-67.

    Birdwell, E. Influence of image congruence on consumer choise. En S. Henderson(Ed.) , Consumer behaoior in theory and in action. Nueva York: Wiley, 1970.

    Blackwell, W. y Engel, J. Consumer Behauior. Nueva York: Holt-Rinehart Wins-ton, 1971.

    Brink, E. y Kelley, W. The management of promotion: Consumer behavior anddemand stmulation, En S. Henderson, (Ed.), Consumer behavior and thebehavioral sciences. Nueva York: Wiley, 1966.

    Eastlack, J. L. Consumer flavor preference factors in food product designo [our-nal o/ Marketing Research, 1964, 1, 58-42.

    Forero, J. y Pineda, A. Consumer tec. TV. Prueba estandarizada para evaluar co-merciales de televisin. Estudio indito. Consumer Ltda, Bogot. 19'14.

  • 94 l'LATEllo

    1) El psiclogo mismo frente a su propia formacin y el rol deformar a otros.

    .2) La empresa, como "sistema-cliente" (en el concepto de Lippitt)con su propia estructura organizativa y sus potenciales "formados" y

    3) La sociedad y su cultura, como el contexto en el cual se in-sertan las dos instancias anteriores y que es, a la vez, condicionado ycondicionante de sus mutuas influencias.

    El tema del psiclogo y su propia formacin nos pide detenernosun poco en el anlisis de la denominacin Psiclogo Industrial.

    Esta denominacin, que nos parece equvoca, es heredera de losprimeros intentos sistematizados de abordaje psicolgico del campoempresarial a principios del siglo xx, por las experiencias de Roeh-tlisberger, Elton Mayo, Taylor hasta Herzberg y sus teoras de lamotivacin.

    Casi todas esas experiencias centradas en los viejos problemas deproductividad, satisfaccin,. condiciones de trabajo, actitudes y moralcomenzaron a plantear la necesidad de una psicologa aplicada a lasolucin de los problemas industriales.

    El psiclogo industrial surge entonces como un "especialista" queemprende la gran aventura de ampliar la dimensin de los conoci-mientos e instrumentos psicosociales para desplegarlos en el desco-nocido mundo de las interrelaciones laborales.

    y ste quiz, fue el comienzo del gran problema de las cienciaspsicosociales que pretendieron el trasplante operativo de sus esque-masa un sistema con leyes propias y objetivos ajenos al tradicionalquehacer psicolgico.

    Con el advenimiento de las teoras de la gestin empresarial,-con los trabajos de Fayol, Col, Urwick. y P. Drucker-los psiclogosindustriales pueden visualizar ms realistamente su campo de acciny el adjetivo "industrial" deja paso o se sustituye por uno ms pre-ciso y ajustado que abarca la psicologa de los negocios, incluyendolos campos de la comercializacin y de la publicidad; es decir, elcampo de la empresa ya sea en el contexto "industrial" o "comercial".

    Es en esta dimensin que el trmino Psicologa Laboral, es acu-ado, an cuando por el uso de la costumbre se contine utilizandoel de Psicologa Industrial.

    En el Per, y en un buen nmero de pases latinoamericanos, es-tamos todava en la etapa de la Psicologa Laboral de tipo artesanal.

    Los llamados psiclogos industriales adquieren el carcter de taoles por haber cursado algunas materias, quiz un semestre o un aode Psicologa Industrial y Seleccin de Personal o en el mejor de loscasos algn' curso de Psicologa del Trabajo o Publicidad y Mercado-tecnia. Ms tarde abordarn el internado en un "centro de trabajo"

  • EL PSICOtOGO EN. EL CA"PO EMPWAlliAL 95

    (para lo cual han luchado arduamente a fin de conseguir un "lugar")y finalmente entran a trabajar como "Psiclogo Industrial" en algu-na empresa, munidos de sus bateras de tests, alguna que otra teorasobre qu es un organigrama, cmo opera un sindicato y quiz algunadistincin semntica entre empresa privada reformada y empresa depropiedad social. Algunos mesesms, ya alcanzan el titulo de "exper-tos" en problemas laborales, "expertos" en problemas sindicales, "ex-pertos" en dinmica de grupo, o en desarrollo organizacional.

    Esto, que parece ser una descripcin caricaturesca, correspondesin embargo a una realidad, que en nuestra condicin de "formado-res de formadores" intentamos modificar.

    Aqu volvemos a la idea de las tres entidades con lasque inicia-mos nuestra reflexin. Partamos entonces del psiclogo frente a smismo ya los diferentes roles que va a desempear.

    La condicin sine qua non para que verdaderamente alcance unnivel significativo de profesionalizacines su propia formacin. For-macin --en el sentido de Pierre Goguelin- "evoca una interven-cin profunda y global, que produce en el sujeto un desarrollo enel ~ampo intelectual, fsico o moral, as como tambin un cambio enlas estructuras correspondientes a dichos dominios, de tal manera quesu desarrollo no sea un trasplante aadido a la estructura existente,sino una integracin a estructuras nuevas ms generalizadas que acualquiera le permite alcanzar segn sus aptitudes, un nivel culturalpluridisciplinario capaz de hacerle comprender mejor los fenme-nos de la vida empresarial".

    Esta "formacin" se inicia en la universidad, pero se continaen una verdadera especializacin integradora que se pregunta culesfacetas de su personalidad debe desarrollar un psiclogo laboral ycmo hacer para obtener una determinada estructura de cambio.

    Es singularmente curioso, que la mayora de los psiclogos quetrabajan en seleccin de personal en las empresas, indaguen sobre lasaptitudes de los candidatos, predicen las posibilidades de ajuste alos puestos que van a desempear, mientras que ellos mismos nuncapasaron por el mismo tamiz de un "psicodiagnstico" que los orien-tara sobre la especialidad a seguir.

    Me pregunto entonces hasta dnde somos responsables los for-madores de psiclogos si muchas veces nos limitamos a supervisarel trabajo de los practicantes de internado, sin profundizar u obser-var las condiciones y aptitudes personales que claramente sealan lasposibilidades futuras de eficiencia en la profesin.

    El tema de la formacin del Psiclogo Laboral, plantea sin dudavastos problemas deontolgicos, algunos de los cuales intentaremosprecisar:

    En primer lugar creemos que la accin de un Psiclogo Laboraltiene como objetivo fundamental la contribucin a la formacin del

  • 9S 'LAttitura administrativa descriptiva por un lado, (reas de finanzas, mar-keting, produccin, relaciones industriales, etc.) y de la estructuradinmica funcional por otro, (comportamiento organizacional, interre-laciones jerrquicas, sistemas de comunicacin, etc.).

    El otro aspecto fundamental en la formacin del psiclogo labo-ral es su ajustada percepcin en cuanto a lo que realmente se entiendepor Psicologa de los Negocios. Gellerman afirma que "esta psicolo-ga es un instrumento sensible, pero necesariamente falible, que su-ministra informacin indicativa, pero no conclusiones, y que iluminael propio juicio, pero no puede sustituirlo"'.

    Todo esto nos lleva a insistir en la importancia de las actitudesdel psiclogo hacia su propio trabajo.

    An cuando todava no contamos con un cdigo tico que regulelas acciones del psiclogo laboral, sin embargo pensamos que es ne-cesario reflexionar sobre algunas indicaciones que definiran su com-portamiento profesional.

    El Psiclogo Laboral deber tener en cuenta que su accin noconsiste en responder a los roles mediante un rol complementario oadaptativo sino en favorecer las evoluciones, las tomas de concienciade lagente en la empresa.

    En funcin de una tica profesional tambin se deber tomaren cuenta las siguientes consideraciones:

    l. El estudio y resolucin de los problemas empresariales debenser conducidos en una perspectiva "de colaboracin".

    2. El desarrollo de la madurez de los sistemas sociales depen-den de la madurez de las personas que son sus miembros -en elconcep~ode Jean Dubost-e-,

    3. Toda relacin del consultor con el sistema-cliente es una re-lacin voluntaria, como lo definiera Lippitt.

    4. Los entornos industriales que se caracterizan por valores tanrpidos de cambio tecnolgico del mercado y por un grado muy gran-de de incertidumbre e imposibilidad de previsin, reclaman psiclo-gos .laborales abiertos al cambio. Su nivel de flexibilidad personalreducir los riesgos de una visin rgida de la dinmica empresarial,muchas veces resultado de adscripciones a teoras que se esgrimencomo verdades absolutas.

    5. Todo examen del entorno, todo diagnstico de la organiza-cin en s misma, toda determinacin de estrategias, debe tener comoobjetivo final el aumento de la eficacia y la "salud" de la organi-zacin en trminos integrales.

    6. Finalmente el psiclogo laboral debe estar dispuesto a lo si-guiente:

    l. Aceptar sus errores como forma de aprendizaje.

  • EL PSICOLOGO lN L CAMPO lMPRESARIAL 99

    2. Aceptar la falibilidad de sus teoras.3. No intentar tomar decisiones en lugar de otros.4. No crear dependencia emocional.5. Partir de la neturalidad como una forma de adecuacin, dis-

    tancia psicolgica, pero no como un sistema opresor de autoritaris-mo profesional.

    6. Ser absolutamente conciente de que cada individuo es nicoy que las etiquetas diagnsticas son solamente sus propias trampaspara evitar el peligro de la incertidumbre, o de la inseguridad porno saberlo todo.

    7. Que las "formas de neurosis" en la empresa no son un malsino una cuestin de temporalidad.

    8. Que el nico enemigo del psiclogo en la deformacin de suverdadero rol es la desubicacin y la contaminacin entre condicinhumana como tal y rol profesional.

    La vocacin para la Psicologa Laboral no se circunscribe a estarecortada descripcin del problema. Es la concrecin de un desafopersonal en el que el compromiso consigo mismo y la identificacincon el momento histrico y la sociedad en que nos ha tocado vivir,van a re-crear nuestra inmersin en un campo de las ciencias del hom-bre, que exige creatividad, capacidad de exploracin e imaginacin,un significativo nivel de agresividad (quiz en el sentido del lan deBergson) y una fuerza interna de disposicin a vivir pulsando con-tradicciones.