LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al...

24
LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL La Psicomotricidad es una de las armas más usadas en educación infantil. A través de este curso queremos ofrecer la posibilidad de conocer y profundizar más en esta disciplina. Queremos acercarnos a la realidad de nuestros centros de educación infantil y reflexionar sobre esta herramienta tan valiosa y utilizada por educadores y maestros.

Transcript of LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al...

Page 1: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL La Psicomotricidad es una de las armas más usadas en educación infantil. A través de este curso queremos ofrecer la posibilidad de conocer y profundizar más en esta disciplina. Queremos acercarnos a la realidad de nuestros centros de educación infantil y reflexionar sobre esta herramienta tan valiosa y utilizada por educadores y maestros.

Page 2: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

BASES DE LA PSICOMOTRICIDAD

1. Definición 2. Contenidos psicomotores

A. Tono B. Espacio C. Ritmo D. Relación

3. Desarrollo psicomotor del niño 0-6 años

1. DEFINICIÓN

Desde nuestra concepción, la Psicomotricidad es la historia de la personalidad a través del lenguaje no verbal y del movimiento. Se refiere siempre al individuo de una manera global; es decir, abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo. Julián de Ajuriaguerra, pionero en este campo y creador de la Terapia Psicomotriz en 1959, considera que los comportamientos psicomotores están siempre en función de las emociones, de la afectividad del sujeto. Como subraya F. Benrais (1988), “la noción de vida afectiva está eminentemente enlazada con la actividad motora. Actitudes, gestos y posturas, que se manifiestan en la conducta motora, aparecen como otras tantas características de la personalidad”. R. Lecoyer (1991) considera “la Psicomotricidad como el conjunto de comportamientos motores en función de su relación con el psiquismo”. Diferencias con otras prácticas Para aclarar, es preciso diferenciar el espacio que ocupa la psicomotricidad y otras prácticas pedagógicas y terapéuticas. El deporte El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La danza Conservamos de la danza aquellos aspectos que son más creativos y no presta atención al aprendizaje de la técnica precisa que hay detrás de la danza clásica o contemporánea. Se emplea la danza libre como un medio de expresión de emociones profundas y de conexión y relación grupal a través del lenguaje no verbal. La kinesiterapia o fisioterapia Se interesa fundamentalmente por las propiedades dinámicas y funcionales del movimiento. Tiene un enfoque del cuerpo más mecanicista, con el objetivo de rehabilitar funciones perdidas o mantener las limitadas. El psicomotricista se interesa más por la naturaleza psicológica del movimiento. La ergoterapia o terapia ocupacional En 1993, la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación, dio la siguiente definición: “Conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits invalidantes y valora las respuestas de comportamiento y su significado para conseguir la mayor independencia posible, y la reinserción del individuo en sus aspectos físicos, psíquicos, sociales y laborales”.

Page 3: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

Para alcanzar sus objetivos, emplea actividades útiles y significativas, donde incluyen ocupaciones de tipo artesanal. Desde nuestro punto de vista, es una terapia a través del gesto y la tarea. La musicoterapia La musicoterapia utiliza el sonido, la música, para producir efectos terapéuticos. Es útil y se emplea en las prácticas dirigidas al autismo, afecciones mentales, motrices y sensoriales. Tienen en común el campo de aplicación. La Psicomotricidad emplea la música con diferentes objetivos, pero no es una terapia a través de la música. 2. CONTENIDOS PSICOMOTORES A. TONO Etimológicamente significa tensión. Es el grado normal de tensión muscular. Es el estado de elasticidad de un tejido normal y la aptitud del mismo para cumplir su función en respuesta a un estímulo ordinario. El tono también se puede entender como la altura o gravedad mayor o menor de un sonido. La voz expresa el vínculo que une el ritmo respiratorio y el esfuerzo muscular en la acción. El tono es un parámetro psicomotor en la encrucijada entre lo neurofisiológico y lo psíquico, y nos da pista sobres: - El funcionamiento corporal de la persona - Si en el síntoma o trastorno hay una dominancia física o psíquica. - Como expresa la persona sus vivencias corporales cuando no hay palabras, porque el gesto y la postura

se sustentan en el tono muscular. Sustrato Neurofisiológico Los músculos pueden contraerse o distenderse. A la capacidad de contracción de un músculo se le da el nombre de tono o tensión. El tono está regulado por estructuras anatómicas concretas del SNC y de los músculos. Este doble sistema de inervación sensitivo-motor evita que se produzcan roturas o desgarros musculares, y ajusta el tono en relación al tipo de ejercicio o movimiento que se hace en cada momento. El proceso de maduración nerviosa en relación al tono lleva una dirección céfalo-caudal y próximo-distal. Tenemos un tono basal, o tono en estado de reposo muscular, y éste es propio de cada persona aportándonos información de él. El tono basal es el grado de contracción muscular en reposo. Desde un punto de vista fisiológico, sería el grado de energía vital básica de la persona. Sustrato Psicológico Se conoce como estado psicotónico a la regulación tónica que tiene relación con la vida psíquica a través del sistema reticular, produciéndose bienestar o relajación, y desasosiego o inquietud por tensión. Por lo tanto debemos comprender y distinguir entre las diferentes formas de tensión. Existe la tensión muscular provocada por una tarea exterior, por ejemplo hacer deporte, y la tensión muscular provocada en situaciones de tensión por ejemplo en un examen. En este último caso la tensión se deriva de un conflicto interno entre expresión e inhibición, esta tensión es improductiva y agotadora.

Page 4: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

Diálogo Tónico Es toda modulación y modificación tónica que se produce en función de una relación. El diálogo tónico implica una interacción donde el tono de la persona, con su peculiar tono basal y sus diferentes estados anímicos se trasmite a la otra persona. Cuando trabajamos en psicomotricidad, debemos estar distendidos de cuerpo y mente para recibir adecuadamente la demanda de la persona y poder canalizarla positivamente. La hipertonía disminuye la sensibilidad, es decir, hay dificultad para percibir las diferencias sensoriales que se producen a nivel propioceptivo o exteroceptivo. Por lo tanto si disminuimos la hipertonía, ayudamos a la persona a percibir mejor su cuerpo. Se produce hipertonía en situaciones de agresividad. La hipotonía es un sistema de defensa corporal pasivo. La terapia psicomotriz busca modificar la expresividad psicomotriz para facilitar la adaptación al medio. Para ello, y como base de trabajo, tiene el esquema e imagen corporal, el eje espacio-tiempo, el tono y la armonización tónica. Pautas Generales de Observación e indicadores de la función tónica En una actitud espontánea debemos fijarnos en: - La tensión muscular general - La tensión muscular localizada - Las variaciones del tono en diferentes momentos del día - La simetría o asimetría tónica respecto al eje corporal En una actividad impuesta debemos observar: - La variación de la localización tónica - Aumento o disminución del tono en relación a la actividad Generalmente, el tono es mayor en la espalda, hombros y cuello, ya que esto nos permite mantenernos erguidos. Las extremidades y la parte anterior del tronco tienen un tono menor. El psicomotricista debe comprender los mensajes tónicos que le llegan para encontrar una puerta de entrada para la relación. Aquí podemos incluir los conceptos de lado/postura abierto o cerrado. El tono en psicomotricidad Importante el gesto y la postura Trabajo de expresión de emociones Dialogo tónico: interacción entre el tono del psicomotricista y el sujeto modificando el tono a través de

la relajación o la estimulación. Cuanto mayor es el tono menor la sensibilidad Trabajo de contrastes (tensión-distensión) Observaremos el tono corporal global y las particularidades (lectura corporal) B. ESPACIO El espacio puede abordarse desde dos puntos de vista: el ocupado por el cuerpo mismo y el que nuestro cuerpo ocupa al relacionarse con el exterior.

Page 5: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

Espacio interno

Esquema corporal Es la representación mental que tiene el sujeto de su propio cuerpo en el sentido más fisiológico. Es el cuerpo real, el cuerpo consciente. Aparece de la delimitación entre el YO y el OTRO, entre el espacio corporal y el que lo rodea. Los primeros contactos con la persona que haga la función materna y experiencias afectivas posibilitan el progresivo reconocimiento de las distintas partes del cuerpo y a la integración del esquema corporal.

Imagen corporal La imagen corporal está ligada a lo inconsciente, al cuerpo imaginario, por tanto hay que aludir a la función de lo imaginario. Ejemplos: En la relajación, sensación de que se alargan las extremidades, pesadez, ligereza… Alucinación del miembro fantasma en amputados Espacio externo o relacional No cabe duda que uno de los aspectos importante en la comunicación no verbal y verbal es la utilización de los espacios. El antropólogo Edward T. may creó la palabra “proxemia” (de proximidad o cercanía). Sus investigaciones en este campo han conducido a una mayor comprensión de nuestras relaciones con el prójimo. Como descubrió Hall, todos tenemos un espacio definido alrededor de nuestro cuerpo:

Espacio íntimo (0-40 cm.): El contacto corporal y el olor prevalecen sobre los otros sentidos. Cuidado en la relación terapéutica pues este espacio se puede vivir como invasión

Espacio personal (40-125 cm.). Es la distancia del saludo. Lo visual prevalece sobre lo demás. La postura también toma un papel importante

Espacio social (1,25-3,50 metros): Es la distancia profesional o comercial.

Espacio público (3,50 metros o más): Es la distancia cómoda para dirigirnos a un grupo de personas Organización espacial

Lateralidad

Coordinación y disociación Lateralidad: utilización preferencial de uno de los lados del cuerpo. Fases:

Indefinición (0-2 años)

Alternancia (2-4 años), de definición por contraste de rendimiento

Automatización (4-7 años) de preferencia instrumental En E.I posibilitamos el uso de ambos lados del cuerpo para que el niño tenga suficientes datos para elaborar su síntesis y efectuar la elección de la mano preferente. Ofrecemos globalidad y posibilidad de elección

5-6 años: reconoce derecha e izquierda

8-11 años: la orienta a los demás y en los objetos

12 años: en espejo La integración del eje corporal posibilita la lateralidad y posteriormente la proyección de estas referencias sobre el mundo y sobre los demás y por tanto permite la organización del espacio: La orientación espacial se produce en referencia al eje corporal. Coordinación: La podemos observar en la actitud del cuerpo y en sus movimientos, analizar el grado de armonía psicomotriz o desarmonía.

Page 6: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

Uno de los factores que influyen en la falta de armonía es la escasa coordinación entre las diferentes partes del cuerpo, un “mal” uso de la fuerza o tono o una falta de ritmo. A nivel de observación nos centraremos en:

Coordinación dinámica general Coordinación óculo- manual Coordinación óculo- pedestre

Disociación: Se refiere a la independencia o separación de movimientos del lado derecho del cuerpo respecto al izquierdo, y de la parte alta con respecto a la baja. Pautas Generales de Observación e indicadores del espacio corporal Utilización de la postura global y su posición en el espacio (abierta, cerrada…) Lateralidad Coordinaciones globales y segmentarias (tipos desplazamientos, movimientos inestables, caídas…) Equilibrio Utilización del espacio, trayectos y lugares que se emplean Utilización de espacios amplios o pequeños, en la proximidad, en la lejanía… Se ubica siempre en el mismo sitio. Necesita crearse su propio espacio de juego Se adapta a los espacios que ya están estructurados

La sala – espacio en psicomotricidad Deber ser lo suficientemente amplia para que pueda darse toda la riqueza de movimiento y juego. Preferiblemente, el espacio será cuadrado o rectangular. Luminosa, con buena ventilación y luz natural. Con una adecuada temperatura. Lo más vacía posible de objetos que no tengan que ver con la sesión. El suelo debe ser cálido y agradable, pues se trabaja descalzos (corcho, tatami, madera, sintasol). Éstas son las características ideales; posiblemente, en la práctica cotidiana tengamos que hacer adaptaciones entre lo ideal y lo posible. Trabajaremos:

Espacios fijos para los rituales a ser posible que permitan la visión global de la sala y cerca de la entrada, cerca de las paredes para contener mejor. Pueden tener un lugar fijo. Se pueden recuperar para actividades puntuales como cuentos, relajación, dibujo…

Favoreceremos la construcción del espacio interno, la construcción el espacio y la coordinación de movimientos.

C. RITMO

Ritmos orgánicos: Marcha: Cada uno tenemos una forma particular de caminar Importante observar:

• Capacidad de equilibrio en diferentes desplazamientos. • Arranque de la marcha: indecisión, bloqueo inicial, pataleo… • Marcha: coordinación de movimientos, balanceo de brazos, zancada, apoyos…

Respiración: está vinculada con: 1. Funciones energéticas- vida afectiva En el ritmo de la respiración repercuten las variaciones de nuestra vida afectiva. 2. Funciones mecánicas- actividad muscular El ritmo respiratorio constituye un metrónomo interior de la actividad muscular. La espiración sirve de soporte a la acción, al “hacer”. La inspiración está vinculada a la receptividad.

Page 7: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

3. Funciones químicas- metabolismo o actividad bioquímica Las estructuras anatómicas fundamentales que toman parte de la respiración son: la columna vertebral, caja torácica (huesos), diafragma, músculos abdominales, músculos intercostales (músculos) y el árbol traqueo-bronquial (órganos). Como ejemplos típicos de bloqueo de la respiración tenemos: el bloqueo en espiración que suele ir acompañado de cifosis y disminución del volumen pulmonar y el bloqueo en inspiración con esternón elevado, espalda derecha y rígida.

Ritmo psicológico Implícito en la noción de ritmo está la noción de tiempo, entendido de manera subjetiva y personal. Se nos presenta como presente, pasado y futuro.

La vivencia del tiempo en el niño La noción del tiempo se va estructurando en base al contacto con los ritmos corporales.

Ritmo Social o Tiempo impuesto Tiempo cíclico Un Ritmo que permite vivir la permanencia de una serie de procesos da seguridad. En psicomotricidad lo observamos en el encuadre, repetición de la sesiones un mismo día, con una duración determinada, en el mismo lugar aporta seguridad. Tiempo lineal Alude al acontecimiento histórico que sucede una vez y que es y será irrepetible. Tiempo atemporal o sagrado El pasado y presente se unen, se funden en una vivencia profunda de comprensión. Pautas Generales de Observación e indicadores del ritmo/tiempo Ritmo lento o rápido Tiempo de atención en cada actividad o situación psicomotriz Tiempo de espera, de actividad, de dar, de recibir… Tipo de respiración Observación de la marcha: apoyos, equilibrio, arranque de la marcha (indecisión, quietud…),

balanceo, zancada… Nociones temporales adquiridas Control de sus propios ritmos Capacidad de adaptarse a un ritmo impuesto Vivencia de velocidad, duración-parada, Observar tiempo que dedica a cada actividad Actitud con que espera el inicio de la actividad lúdica Le cuesta terminar, la recogida es una buena excusa para continuar jugando Acepta los límites del tiempo Como el tiempo se hace presente durante el juego, se da alguna transformación de éste durante el

mismo (antes era de noche, ahora es de día…) Se entretiene con cualquier cosa Se centra en el juego un buen rato Necesita tiempo para adaptarse a las nuevas exigencias de la situación

Ritmo – tiempo en psicomotricidad El trabajo se basaría en encontrar el soporte para la adaptación e integración a un ritmo impuesto sobre el que el sujeto podrá reglar sus movimientos corporales. Utilizar los propios ritmos permite discriminar y controlar los movimientos.

Page 8: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

La vivencia del tiempo en el niño → Se va estructurando la noción del tiempo en base al contacto con los ritmos corporales. El primer ritmo que el bebé percibe es el fisiológico. En la sala de psicomotricidad trabajamos el ritmo personal del niño, tendrá la posibilidad de expresarse con su propio ritmo, posibilitaremos actividades donde adaptarse a ritmos diferentes, en las que pueda construir la secuencia del tiempo y la orientación en el mismo. En un primer momento el niño asimila la sucesión temporal al adaptarse a las rutinas de atención de sus necesidades básicas, incorporando progresivamente las nociones de noche-día, ahora-después etc... D. RELACIÓN Con los objetos En principio prima el investimento sensoriomotor, luego se desarrollara el simbólico. Busca el material blando para poco a poco buscar el placer en experiencias motrices con materiales duros y variados, buscando nuevas experiencias. Al principio opta por material redondeado, pelotas, aros, cuerdas, balones, ofrecer la posibilidad de rodar, girar, dar vueltas… En inicio se centra en llenar-vaciar, enseñar-esconder (permanencia del objeto), poco a poco su actividad se centrará en el desarrollo de habilidades con maestría y rapidez, fuerza o destreza Con los otros – Con sus iguales Al principio acción centrada en él, placer del cuerpo y las sensaciones, los juegos de imitación importantes en la socialización, poco a poco aparecen juegos más cooperativos, de reglas donde empiezan a establecerse relaciones de cooperación, competición… En caso de conflicto, en principio antes de los 2 años y medio la reacción es pulsional luego pueden aparecer combates simbólicos, grito, ataque a los objetos… A partir de los 5 años puede existir separación entre niños y niñas, incluso territorial. Con el adulto Antes de los 3 años el adulto es investido hasta físicamente, le pide su acompañamiento, poco a poco, hacia los 5 años toma distancia y demanda ser reconocido por sus competencias. Sus demandas son difusas hasta los 3 años donde son más claras tanto por lo verbal como por lo gestual. Hasta los tres años no es del todo independiente. Busca la complicidad afectiva, luego como compañero real. Pautas Generales de Observación e indicadores de la relación Con los objetos

o Cómo los inviste, qué objetos prefiere, qué tipo de actividades suele ejecutar con ellos… o Necesita algunos materiales en concreto o Se apropia de ellos antes de empezar a jugar o Quiere apropiarse de los juguetes que tienen los demás y cuando los tiene no los utiliza o Esparce los juguetes o Los acumula o Los deja a los demás niños o Utiliza el objeto para comunicarse con los demás o Comparte los materiales que utiliza o Utiliza los objetos según su función, pero también puede dar funciones diversas

Consigo mismo

o A menudo juega solo o Representa su historia junto a los demás o Participa en la actividad pero no sabe demasiado lo que hace

Page 9: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

o Reclama la presencia del adulto o Motivos por los que lo busca (resolver situaciones, meterlo dentro del juego, ser

reconocido por él) o Intenta comunicarse con sus compañeros o Siempre desarrolla el mismo rol o Hay unas constantes en su juego simbólico o Puede cambiar de personaje o Juega espontáneamente o Es capaz de escuchar a los demás o Su ritmo personal puede ser compartido por los demás o Tiene bastante iniciativa o Parece confiar en sus posibilidades o Expresa sensaciones y emociones mientras juega o Muestra satisfacción en esta situación

Con los otros

o Con sus iguales: o Tipo de relación (aceptación, colaboración, escucha, no escucha, a través de la imitación,

pasividad, acuerdo, ausencia,…) o Cómo juega con ellos:

Por grupos, si permanece solo. Representa acciones aisladas. Participa, a su aire, en alguna historia de sus compañeros Juegan a lo mismo, pero cada cual desde su rol Hay adaptación mutua de los roles Comparten la historia Se ponen en escena diferentes contextos (que pueden tener relación con los

diferentes espacios del juego simbólico) Hay interacción entre estos diferentes ambientes Las acciones parecen organizadas por un guión Hay un hilo conductor

o Compañeros de juego más frecuentes

o Con el adulto: si lo busca, lo acepta, lo provoca, lo agrade, relación de escucha, de colaboración,

de demanda de ayuda, de propuesta, de reclamo de atención directa, de indiferencia… La relación en psicomotricidad

Escucha profunda del otro Nos ayuda a crear un clima de confianza, seguridad, respeto y entendimiento Escuchar y entender al otro significa acoger, ofrecer y estar No proyectar en el otro nuestras propias dificultades Observar su relación con el mundo que le rodea: actitudes, como se muestra durante la sesión,

cómo reacciona cuando no puede realizar una acción, si pide ayuda, como… 3. DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS El comienzo del desarrollo del niño está dominado por la motricidad. Sabemos que en el bebé la comunicación se produce mediante el lenguaje no verbal, los movimientos son las únicas manifestaciones psicológicas que podemos observar. Estos movimientos presentan múltiples significados y pueden convertirse en signo o en símbolo.

Page 10: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

Los movimientos de respiración y viscerales internos corresponden a la función vegetativa, y constituyen el “lenguaje visceral” del organismo, cuyo conocimiento es fundamental para la comprensión de toda la patología psicosomática, tanto del bebé como del adulto. La función motriz está constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que le rodea. Por una parte, distinguiremos los movimientos mímicos y vocales empleados en la función afectiva de intercambio y de comunicación con el entorno. Por otra, están los movimientos de desplazamiento del propio cuerpo y de los objetos. Y aquí podemos diferenciar:

La motricidad fina de las extremidades de los miembros, especialmente de la mano y de los dedos, como son los movimientos de prensión y oposición. La retro posición del pulgar es de enorme trascendencia puesto que en este movimiento se sustenta la “cultura”, entendida como el movimiento que hace posible la escritura, la manipulación y la construcción de instrumentos.

La motricidad global constituida por movimientos de conjunto, de preponderancia postural, que durante el segundo año de vida del niño, conducen a la posición erecta y a la marcha.

Entendemos por motricidad la propiedad de los centros nerviosos de causar una contracción muscular y de mover el cuerpo o una de sus partes. La motilidad es un estado de actividad motriz que conlleva un desplazamiento del cuerpo o de una de sus partes. El movimiento es el cambio en la posición del cuerpo o de una de sus partes en el espacio en función del tiempo y relacionado con algo elegido. En el movimiento intervienen el gesto, la actitud, la posición y la postura. a) De 0 a 3 meses El nacimiento señala el comienzo de una nueva etapa. Para sus necesidades de oxígeno, el niño sólo depende de sí mismo. Su primer reflejo respiratorio le liga y empuja a entrar en el mundo aéreo. Para todo lo demás necesita de la ayuda de su madre o de alguien que desempeñe esta función; por lo que en esta fase, el bebé tiene una enorme dependencia con respecto al objeto. En cuanto al tono, hasta el cuarto mes el bebé presenta hipertonía fisiológica y falta de madurez neurológica. En las primeras semanas, el lactante está extendido en posición pasiva, brazos y piernas flexionadas, puños cerrados. La motricidad en este período se expresa en movimientos incordiados. Al final de este primer trimestre, el niño tiene movimientos más amplios de brazos, piernas, hombros y caderas. En posición ventral puede mantener erguida la cabeza por algún tiempo, a esto lo denominamos “sostén encefálico”, y es un índice de maduración neurológica importante. En el campo del lenguaje, emite sonidos vocálicos produciéndose al final del trimestre los juegos vocales del “gorjeo”. Aparece, también, la sonrisa, que es otro índice importante de la evolución social del niño. Por otra parte, estos tres primeros meses conforman un estado de no-integración del bebé. Necesita de una función de contención y se inician los procesos de introyección-proyección. b) De 3 a 6 meses Comienza un período donde los movimientos adquieren un carácter muy expresivo. Los gritos del bebé, al ser calmado con frecuencia por el pecho o el biberón, se convierten en el signo del deseo alimenticio. Así, entre la actitud de la madre y la del bebé se elabora un sistema de comprensión mutua, mediante gestos, mímica, cuya base es claramente afectiva. La expresión facial es mucho más diferenciada, sutil y móvil, refleja más matices de estados de ánimo.

Page 11: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

El tono se flexibiliza considerablemente. Wallon lo denomina “impulsividad motriz”. El bebé como reflejo toma todo lo que se le pone en la mano, llevándoselo a la boca. Motrizmente hacia el cuarto mes, en posición ventral, mira alrededor de él con la cabeza levantada. Con piernas y brazos realiza movimientos de natación. Al final de este trimestre, sólo necesita un ligero apoyo para mantenerse sentado y sostener bien la cabeza. En cuanto al lenguaje, descubre nuevos sonido, por ejemplo, los so plantes (V, B). Comienza a decir algunas sílabas mientras parlotea: “ma, ma, ta, ta… c) De 6 a 9 meses En esta etapa, aunque ya iniciada desde el momento del nacimiento, el bebé realiza una intensa exploración visual, táctil y manipulativa del entorno en el que se encuentra. De tal manera que los entretenimientos y manipulaciones del bebé cumplen la función de un trabajo. Fruto de esta exploración y del mayor desarrollo neurológico del bebé, éste puede reconocer a la madre como objeto total en el sentido de poder integrar el rostro, tacto, olor, voz de la madre como objeto único y no fragmentado, como la vivenció durante los meses anteriores. Esto contribuye a que aparezca la angustia de los ocho meses, el niño diferencia a las personas conocidas de las desconocidas. El tono no presenta diferencias apreciables respecto al período anterior. Ahora puede pasar de la posición dorsal a la ventral, lo que le posibilita el gateo ya hacia el 7º u 8º mes incorporarse agarrado a los barrotes de la cuna y sentarse. Descubre su espacio corporal y se observa con frecuencia con disfruta llevando su pie a la boca. El parloteo se va modulando y ya es capaz de hacer cambios de tono, aunque su juego preferido es la repetición de los sonidos que es capaz de reproducir. d) De 9 a 12 meses La evolución del tono se manifiesta, sobre todo, en la maduración y uso predominantes de las manos, ya puede moverlas para saludar. La función motora principal es el desplazamiento, gatea de diversas maneras, cada uno tiene su forma peculiar. Sostenido de la baranda mantiene todo el peso. Sentado permanece firme durante mucho tiempo. Logra mayor coordinación motora, mantiene objetos pequeños utilizando en movimiento de la “pinza” con los dedos índice y pulgar. Descubre el espacio de otros, extiende el juguete a otras personas sin soltarlo, apareciendo el aspecto social del juego. Inicia el descubrimiento de la vertical, tanto en la exploración corporal como en el juego. En este momento se habla de “lenguaje referencial” porque el niño pronuncia la palabra “mamá” cuando ve a la madre. Todo este tiempo y aún después, a lo largo de la vida, el bebé lucha por crecer, oscilando entre la progresión y la regresión, encontrando alivio con los instrumentos y habilidades que va conquistando a la par que irrumpen ansiedades por la aparición de lo nuevo y de los cambios que ello conlleva. e) De los 12 a los 18 meses Este segundo año de vida está marcado por dos logros importantes: la conquista de la marcha y de la palabra.

Page 12: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

Consigue dar sus primeros pasos él solo y, aunque parece que abandona el gateo, recurre a él cuando tiene prisa o para realizar ejercicios más complicados como pueden ser el subir y bajar las escaleras. La adquisición de la marcha asegura al niño una movilidad que, en el plano motor, le libera del parasitismo inicial y le confiere un principio de independencia. De esta “movilización” del niño resulta una ampliación de su campo de experiencias. En la coordinación motora se observa cierta crispación manual cuando toma lápices, garabatea. Comienza a esbozarse la dominancia lateral. Integra el hallazgo de su espacio corporal y el de los otros, lo cual le lleva a cooperar para vestirse. La evolución del lenguaje se observa, fundamentalmente, en el aspecto comprensivo, ahora comprende órdenes prohibitivas y posee un pequeño vocabulario de diez o doce palabras. Se habla del estadio de la “palabra-frase”, en el que cada palabra expresa un estado afectivo y además de ser utilizada en situaciones diferentes, puede, por lo tanto, tener muchos significados. Al final de los 18 meses, el niño puede comenzar a adquirir conciencia de su propia individualidad. A esto, Lacan lo ha denominado tercera fase del espejo, o momento en el que el niño reconoce que quien le mira del otro lado del espejo es él mimo. Pero para esto, precisa de la mirada de otro que lo corrobore. f) De los 18 a los 24 meses La marcha se ha afianzado y da paso a la carrera, aunque todavía con frecuentes caídas. Se agacha, se sienta, se levanta con seguridad y autonomía cuando el juego lo requiere. Al final del segundo año sube escalera apoyando los dos pies en cada peldaño sin ayuda. A esta edad el niño realiza una actividad incansable de subir, bajar, correr y explorar todo lo que encuentra. Casi podríamos decir que el niño tiene el imperativo del movimiento continuo. Manipulativamente puede tomar una taza, beber y colocarla en una mesa. Es capaz de realizar trazos de forma circular, efectuar ajustes, consigue pues una manipulación constructiva. Los rudimentos del lenguaje iniciado en etapas anteriores parecen desarrollar un verdadero “brote verbal”. Se escucha alternativamente la palabra-frase y el soliloquio continuo. El niño habla y actúa simultáneamente. Pero la expresión corporal aventaja aún a la expresión verbal. El desarrollo en cualquier faceta y momento, tanto del niño como del adulto, de ningún modo sucede de forma directa o lineal, la fluctuación es constante. g) El niño de 3 años El niño de tres años ha madurado mucho en la ejecución de sus movimientos y, aunque empieza a interesarse por otro tipo de actividades más sedentarias, los juegos motores globales aún le proporcionan mucho placer. Tiene mayor capacidad para inhibir y delimitar sus movimientos tanto en la motricidad gruesa como en la fina, dando muestras de un creciente discernimiento motor. La marcha es muy ágil y armónica, ya no lleva los brazos extendidos, sino que los balancea a los lados y rodea o quita los obstáculos que se encuentra en el camino; puede parar y ponerse en marcha al instante y hace giros mucho más cerrados sin perder el equilibrio. La carrera es segura y aumenta y disminuye de velocidad con facilidad y puede detener el movimiento ante una orden o ante un obstáculo con bastante rapidez. La madurez céfalo-caudal le permite tener un mayor control del equilibrio. Empieza a saltar con los dos pies a la vez hacia arriba o hacia abajo y puede permanecer sobre un pie y caminar a la pata coja con apoyo.

Page 13: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

Su interés por el manejo de los lápices le lleva a utilizarlo con mayor soltura y sus trazos están mejor definidos y empiezan a obedecer a sus deseos, más que a sus impulsos. Aparece el trazo circular y continuado. Su lenguaje también ha evolucionado considerablemente, es capaz de hacer frases. Las palabras están separadas del sistema motor grueso y se convierten en instrumentos para designar preceptos, conceptos, ideas, relaciones. Continúa uniendo la acción y la palabra, pero ya es capaz de contar lo que hace sin la necesidad de actuar a la vez. Está menos absorbido por la acción por lo que puede seguir la acción a la palabra y la palabra a la acción. Las palabras también van dirigidas a él y mientras aprende a escuchar, escucha para aprender. A veces, basta una palabra del adulto para que su actividad cambie por completo. h) El niño de 4 años El niño de cuatro años tiene mayor capacidad de decisión, por lo que sus movimientos son menos espontáneos y están mejor adaptados a las necesidades de los juegos y actividades que quiere realizar. Puede correr con mucha facilidad y es capaz de saltar, no sólo hacia arriba o hacia abajo, sino también a lo largo y en un sólo pie, así como brincar y mantenerse en un pie durante un buen rato sin perder el equilibrio. Su equilibrio dinámico también ha evolucionado y puede andar por superficies estrechas sin caerse. Le gusta realizar pruebas motrices, siempre que no sean muy difíciles.Hay mayor independencia de los miembros, por lo que sus movimientos son menos globales que en edades anteriores. Los lanzamientos con la pelota son más potentes y precisos y mejor dirigidos hacia el objetivo que se había propuesto. Sus mayores posibilidades motrices le permiten estar menos pendiente de sí mismo e incorporar datos del entorno que le rodea. Tiene mayor control de la coordinación fina, lo que le proporciona autonomía en muchos quehaceres cotidianos. Su dibujo está mucho mejor definido y su coloreado más controlado, aunque su capacidad perceptiva supera a la habilidad motriz, parece que la intención es traicionada por la realización. La aparición del juego simbólico y el dominio del lenguaje le permiten adoptar distintos papeles y roles en los juegos, a la vez que utiliza estos papeles para conseguir sus objetivos y producir un efecto con sus gesticulaciones. La expresión facial adquiere muchos y finos matices. Es más teatral. Todo ello le amplía las posibilidades de participar en juegos bien diferentes y le facilita las relaciones sociales. En sus diálogos coloquiales utiliza muchos términos que no llega a dominar del todo, lo que, con frecuencia, nos lleva a considerarle más maduro de lo que en realidad es. Le encantan las preguntas, pero no le gusta repetir lo que ya nos ha contado y sus respuestas son, muchas veces, prolijas. Su pensamiento todavía es asociativo. i) El niño de 5 años El niño de cinco años tiene bien adquirido el equilibrio, tanto dinámico como estático, así como un buen control postural, por lo que puede inhibir el movimiento con rapidez y seguridad. Los ojos y la cabeza se mueven a la vez cuando dirige su mirada hacia algún objeto y mira las cosas de frente. Se orienta bien y puede girar con facilidad media vuelta para mirar hacia atrás.

Page 14: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

Camina bien en línea recta, sube y baja alternando los pies y puede saltar sobre una sola pierna, alternando el pie de apoyo. Maneja bien el triciclo o la bicicleta y le atraen zancos, patines… aunque todavía no puede pasar demasiado tiempo en ellos. Hace gala de una buena economía de movimientos. Parece más contenido, pero en realidad es que puede mantener una misma posición durante más tiempo. Aun así, todavía le gusta ir de un lugar para realizar diferentes actividades en cada sitio. Se sienta con la espalda recta adoptando una postura cómoda frente a actividades sedentarias y escolares. El uso y el funcionamiento de sus ojos y de sus manos son parecidos a los de los adultos, aunque sus realizaciones aún tienen que mejorar en precisión y en agilidad. Su forma de ir hacia lo que quiere hacer, de coger lo que necesita, de dejarlo después, es decir, el manejo de los objetos lo realiza con determinación. Sus manos son cada vez más ágiles e intenta atar cordones, abrochar botones que estén dentro de su campo visual, insertar bolas pequeñas en un cordón, coser, copiar modelos, teclear en un piano… y lo hace con seguridad y control, así como colorear figuras sin salirse del contorno. Es muy observador e intenta repetir las actividades que ve en sus mayores. En sus dibujos espontáneos aún aparecen pocos detalles y usa el lapicero con su mano dominante, que ya puede reconocer, sin cambiarlo a la otra. Si se le exige permanecer sentado durante mucho tiempo se inquieta, aunque no sale del lugar que ocupan la mesa y la silla, por lo que empieza a rascarse, moverse en la silla… El niño de cinco años se expresa con frases correctas y complejas. j) El niño de 6 años A los seis años el niño es fundamentalmente activo en cualquier postura, sentado, de pie, tumbado. Es como si quisiera comprobar y contrastar los movimientos de su cuerpo en el espacio que le rodea. Es capaz de intentar, y en muchas ocasiones realizar, todo tipo de proezas: trepar a los árboles, bajar cuestas a toda velocidad con la bicicleta, coger y arrastrar objetos pesados… Inicia sus actividades con cierta dejadez, pero también con mayor deliberación y le molesta mucho que le interrumpan en sus actividades. Le encantan los juegos de luchas y peleas, tanto con adultos de referencia, como con sus iguales. Su control corporal y su capacidad de inhibición de los movimientos le permiten realizar estos juegos sin hacerse y sin hacer daño, siempre que entienda que está jugando, ya que aún no tiene muy claro cuándo debe detenerse. También le atraen mucho los juegos de pelota. Sus lanzamientos con el pie y con la mano son seguros y precisos, aunque su fuerza física y su capacidad de concentrarla en un miembro del cuerpo es tal, que el juguete puede convertirse en agresivo. Estos juegos se observan con más frecuencia en los niños que en las niñas. Es arriesgado, se columpia a gran altura e intenta saltar lo más alto y lo más lejos que puede, sin importarle demasiado acabar rodando por el suelo. Tiene mayor conciencia y control de sus manos como herramientas de trabajo y de juego, por lo que se siente atraído por este tipo de actividades, aunque todavía es algo torpe en las realizaciones más delicadas. Se muestra más creativo en sus producciones gráficas. Por lo que le cuesta más atenerse a los modelos, a veces se le ve más inquieto mientras hace este tipo de tareas y cambia los lapiceros de mano con mayor frecuencia. Expresa con mayor naturalidad el cansancio en tareas largas y se levanta de la silla, aunque continúa realizando el trabajo. Es capaz de realizar, también todo tipo de movimientos con la boca, con la lengua, con los labios, soplar… que ayudan considerablemente a que se articulación sea precisa y perfectamente inteligible.

Page 15: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

En sus realizaciones es capaz de pensar lo que quiere hacer y valorar los pasos que debe dar para conseguirlo, pero después lo hace con cierta dejadez, por lo que con frecuencia no consigue sus objetivos. Recorta, pega, hace cajas, une hojas en un libro… pero se distrae con más facilidad que a los cinco años, aunque puede seguir con lo que está haciendo mientras mira a otra persona. Sus dibujos espontáneos son más realistas y aparecen más detalles. El niño de seis años es algo impulsivo, voluble, dogmático y excitable. Tablas extraídas del libro “Evolución del control postural/coordinación de movimientos/tonicidad” (editado por Ceac)

Nacimiento-3 meses Controla músculos de los ojos y boca Extiende y flexiona brazos y piernas Cierra puño con pulgar dentro y después abre su mano en forma de abanico

3-4 meses Empieza a sustentar la cabeza Empieza a vivir su cuerpo, a querer moverlo Empieza a fijar la mirada y a seguir el movimiento de un objeto o persona

4 meses Reflejo de prensión Controla músculos de la nuca y codo

6 -8 meses Coge objetos con sus manos Domina la sedestación Sentado puede inclinarse hacia delante y coger un objeto sin perder el equilibrio

9 meses Puede mantenerse un rato de pie sin apoyarse Puede gatear (pasa de la reptación al gateo) Adquiere la pinza

12-17 meses Camina Se agacha para recoger un objeto

20-24 meses Camina sincronizando brazos y piernas, pero sin flexibilidad ni agilidad tónica. (da la impresión que se mueven en bloque, todo junto) Con una pequeña ayuda baja y sube escaleras

2-3 años

Va perfeccionando el dominio corporal Corre con soltura Va adquiriendo experiencias que su propio cuerpo y espacio le proporcionan Intenta sostenerse sobre un Salta en sentido vertical Sube y baja solo las escaleras alternando los pies Salta dos peldaños

4-5 años Es capaza de controlar su función tónica Aísla diferentes segmentos corporales Se desplaza saltando

6 años Puede ser capaz de saltar a la comba

Conocimiento del esquema corporal (aproximativo)

1 año Cabeza: cara, boca, ojos. Cuerpo: nalgas, barriga, piernas, pies Manos, dedos y brazos.

Page 16: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

2-3 años

Nariz, orejas Pene/Vulva (propio) Uñas, mejillas Cabello, ombligo

3-4 años

Va tomando conciencia de partes menos visibles, y aspectos más locales Barriga Frente, pecho, muslos, codos, rodilla Pene/vulva (de otro)

5-6 años

Perfila las partes pequeñas y procura localizar las internas Pulmones Corazón Cejas, pestañas, parpados, muñeca, tobillo

Orientación espacial (conceptos espaciales desde la vivencia personal, la manipulación de objetos y la representación gráfica) “Comellas1996”

Edad Vivencial Manipulativa Gráfica

1-2 años Dentro - fuera Grande - pequeño

Dentro - fuera Grande - pequeño

2-3 años Delante - detrás Encima - debajo Lejos - cerca

Delante - detrás Encima - debajo

Dentro - fuera Grande - pequeño

3-4 años

Corto - largo Muchos - pocos Grueso - delgado Mediano Un lado - otro lado

Muchos - pocos Encima - debajo Lejos - cerca

4-5 años Lleno - vacío Grueso - delgado

Corto - largo Muchos - pocos Grueso - delgado Mediano Un lado - otro lado

Delante - detrás Muchos - pocos Mediano Un lado - otro lado

5-6 años Ancho - estrecho Todos los anteriores Corto - largo Grueso - delgado

6-7 años Derecha - izquierda Todos los anteriores

Conceptos temporales La rutina y la repetición de acciones y situaciones, junto con la vivencia de oscuridad/luz y día/noche le conducirán a tomar conciencia del paso del tiempo. Las sensaciones vitales y los ritmos internos, como cansancio, sueño, despertar… son también elementos claves para comprender esta secuenciación, a la que ira asociando los conceptos temporales. A los 2 años el niño pude sentir el ahora, y cuando referimos situaciones ya vividas empieza a tomar conciencia del pasado, por oposición vendrá el concepto de futuro, algunas complicado.

Edad Concepto temporal

Page 17: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

EL MAESTRO / EDUCADOR COMO PSICOMOTRICISTA Es fundamental para el trabajo en psicomotricidad, toda la formación personal a través de la vivencia corporal. Se aprende a conocerse más a sí mismo, a poder empatizar con la persona, y a introyectar una serie de funciones, y que son: De escucha Es una actitud de acogida, de escucha profunda, de aceptación de esa persona tal y como es y de comprensión de sus manifestaciones bien sean a nivel de conducta, o de expresión psicoafectiva. De distancia afectiva En la sala de psicomotricidad, se establece una relación de persona a persona. El niño puede contar con el psicomotricista para su juego como compañero simbólico. Es tener un acercamiento sin perder el rol profesional. De seguridad y símbolo de norma Somos portadores de normas, pero no rígidas ni estrictas; sino poniendo límites y dando seguridad. Debemos ayudar al sujeto a aceptar la norma, que realmente es aceptar la frustración. NORMAS EN LA SALA Se van incorporando poco a poco y según la edad

Podemos jugar, hacer cosas diferentes y variadas

No hacer daño a los otros ni a uno mismo

No destruir las construcciones de los otros

Podemos divertirnos y ser creativos

Cuidamos el material

Recogemos cuando acabe la sesión

A medida que van incorporando estas normas podemos incluir otras como:

Algunas actividades se desarrollan en un espacio y en un tiempo determinado (frustración de deseo como vehículo para la maduración)

Versatilidad de los materiales (tela arrastre, saltar, disfraz)

1-2 años noche-día

2-3 años Ahora/ mañana- tarde/ pasado/ ayer/ inicio de estaciones

3-4 años mañana-tarde-noche/ corto-largo/ rápido-lento/ ayer-hoy-mañana/ antes-después

4-5 años pasado más lejano/ futuro más lejano/ horas/ actividades secuenciales

5-6 años días de la semana/ horas/ actividades secuenciales

6-7 años meses del año / reloj

Page 18: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

DESDE NUESTRO PAPEL COMO PSICOMOTRICISTA ABORDAREMOS TRES ASPECTOS: Psicológico: facilitar al niño/a el conocimiento de sus posibilidades de expresión para que sea más libre y llegue a todo su mundo emocional. Pedagógico: dentro de nuestro mundo están los conceptos y los conocimientos, en estos casos seremos más directivos favoreciendo y estimulando la adquisición de nuevos conocimientos. Tecnológico: el psicomotricista siempre tiene que estar formándose, conociendo técnicas y recursos para sus sesiones.

METODOLOGÍA

1.Encuadre de las sesiones

La sesión de Psicomotricidad se estructura en tres partes:

Ritual de entrada:

Es la primera parte de la sesión, a la que se destina los primeros minutos de la misma. Es el momento de acoger, recibir y saludar a los niños que forman parte del grupo, preparándoles, así, para la sesión. Se lleva a cabo la presentación o saludo (si ya se conocen) de cada niño, a través de una canción, danza o con una actividad. También se presentan (o se recuerdan) los materiales y espacios que hay en la sala, los juegos que se han hecho en otras sesiones,…

Se realiza sentado en círculo en el suelo, después de haberse quitado los zapatos y haberse puesto un par de calcetines antideslizantes. (Es importante recordar que los participantes han de vestir ropa cómoda, que le permita la totalidad de movimientos).

Page 19: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

Se comentan las normas de la sala, que han de ser pocas y claras: “no podemos hacernos daño”, “tenemos que cuidar el material”, “cuando terminemos de jugar, dejaremos la sala recogida”. Se pueden ir incluyendo las comentadas anteriormente en función del nivel de comprensión de los niños.

Sesión:

Se trata de una dinámica de movimiento libre. El Psicomotricista, a partir de los objetivos que se proponga en la sesión, invitará al grupo a llevar a cabo situaciones a través de las cuales se trabajen los mismos. Estas propuestas que llevará a cabo el psicomotricista serás desde la invitación más que desde la imposición.

Es importante tener en cuenta las producciones que llevan a cabo los niños, es decir, como psicomotricistas hemos de estar atentos a las creaciones y propuestas motrices que éstos desarrollan en la sala, con el fin de aportarle seguridad, hacerle sentir parte importante del grupo y, además, enriquecer las propuestas motrices de los otros niños.

El psicomotricista también ha de invitar a los niños a pasar por los diferentes espacios de la sala y acompañarles en su juego, aportando cercanía, implicación y seguridad, animándoles al descubrimiento y la exploración.

Es importante hacer aproximaciones en el tiempo de que se va a cambiar de actividad o de que la sesión está llegando a su fin.

Ritual de salida:

Su finalidad es cerrar la sesión, despedirse hasta el próximo día que se reúna el grupo en la sala de Psicomotricidad. Se llevará a cabo a través de una actividad donde los niños se despidan, por ejemplo, una canción, cuento musical o dibujo. También se les invitará a que recuerden lo que han realizado, las cosas que más les han gustado, las que no,…

Al igual que en el ritual de entrada, el grupo se sentará formando un círculo y ocupará el mismo espacio.

2. Recursos materiales

En la sala de Psicomotricidad debemos contar con los siguientes recursos materiales:

Sala: debe ser lo suficientemente amplia como para que los niños puedan desplazarse y moverse libremente por ella. Ha de contar con un espejo (que pueda ser tapado cuando no se necesite) y armarios para guardar el material. Es importante que la sala tenga una temperatura adecuada, y, a poder ser, luz natural. El suelo no ha de resbalar y ni ser demasiado brillante, para no producir reflejo.

Materiales: forman parte de las estrategias de intervención del psicomotricista, los adecuará a sus objetivos. Enriquecen las actividades porque facilitan y completan las acciones de los niños. La mayoría de ellos no sirven para una acción única y dependen de la utilidad y significado que le del niño en sus acciones: un palo puede ser un caballito, un cojín una cama...Dependerá de actividades y edades a trabajar. También irá en función de los diferentes espacios.

Puede ser duro, blando, estable, móvil, accesible, no accesible... Colchonetas, bloques, rampas, pelotas de diferentes tamaños y pesos, cuerdas, aros, picas, telas, instrumentos musicales…

Page 20: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

3. Frecuencia y Duración

El tiempo aproximado de la sesión será de unos treinta a cincuenta minutos, pero será importante mantener la ritmicidad y perioricidad en ellas. La frecuencia adecuada es de una o dos sesiones a la semana.

4. Número de participantes

Lo más adecuado es poder trabajar con grupos de 5 a 12 niños. Si el número es mayor, es difícil poder acompañar a todos ellos en este proceso, pero a veces, el grupo nos es impuesto y, por supuesto, habrá que abordar el trabajo desde la cercanía e implicación con todos y cada uno de ellos, sin caer en el error de hacer más caso a unos que a otros.

5. Espacios de la sala

Los espacios son uno de los pilares de la práctica e intervención psicomotriz. La sala está dividida en espacios estructurados diáfanos, no con separaciones visibles (líneas o bancos):

Espacio de la verbalización:

- Se lleva a cabo en los rituales de salida y entrada. - Espacio delimitado con una alfombra o colchonetas finas, tipo

tatami. - Ha de resultar cálido y acogedor. - Importante poner palabra a las emociones y experiencias vividas

para hacerlos suyos. - Lo primero es reconocerlos y aquí el psicomotricista tiene una

labor muy importante: o En los más pequeños es el Psicomotricista quien describe las acciones más significativas del niño,

con la intención de que se sienta reconocido e integre como suyas esas experiencias. o Con el tiempo y la edad será el niño quien cuente sus hazañas, lo que más le ha gustado, lo que

no… o Contarán y describirán las actividades que han realizado, en orden creando una estructura

temporal. o Pueden contar un acontecimiento especial, situación, momento vivido…

Espacio sensoriomotor: En él se vive el bienestar sensoriomotor entendido como descarga de tensiones, bienestar corporal y movimiento. Se trata de dejarse llevar corporalmente. Las actividades que se realizan en él están orientadas a giros, saltos, deslizamientos, desequilibrios, rodar, arrastrarse, caerse,… en los tres planos: vertical, horizontal e inclinado. Las actividades en este espacio:

Favorecen la formación del esquema corporal y la elaboración de la imagen corporal (vivencias de limites corporales, sensaciones corporales, posibilidades de movimiento…)

Favorecen la descarga tónica-emocional

Favorecen el control del propio cuerpo, equilibrio, coordinaciones, orientación espacial…

Descubren el cuerpo como fuente de placer a través del movimiento, va desde el movimiento descontrolado hasta el gusto por el control

Dominio del espacio referente a su cuerpo y a los objetos

Evocan el recuerdo de vivencias donde el niño en sus primeros meses se ha sentido sostenido y contenido: arrastres, balanceos, presiones…

Page 21: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

Movimientos: o Balanceos. Como el ir y venir en el espacio desde diferentes posturas y direcciones. Puede ser por sí

mismo o balanceado por otro. Actúan sobre el tono y el equilibrio. o Caídas. Desnivelaciones bruscas del cuerpo por su propio peso y gravedad, pérdida del equilibrio y

puntos de apoyo ya sea voluntaria o involuntariamente. El espacio en psicomotricidad invita a las caídas: colocación de colchonetas, espacios seguros y libres de mobiliario, poder subir para poder caer…Podemos caer en diferentes posturas y direcciones.

o Giros. Con todo el cuerpo o una parte, sobre sí mismo, con relación a los objetos, girado por otro, mediante juegos. Placer por la vivencia de tensión-distensión, sensaciones visuales, fuerza y vueltas.

o Actividades dirigidas al exterior, a conquistar el espacio: correr, equilibrio, trepar… normalmente son encadenadas

Material (tres planos: vertical, inclinado y horizontal): espalderas, bancos suecos, colchonetas, balones grandes, aros, cuerdas, bloques de gomaespuma, cajas, telas (para arrastrar, balancear) todo dispuesto por el educador antes del comienzo de la sesión.

Espacio de distanciamiento: En él, el niño ha de controlar su cuerpo para poder llevar a cabo un proyecto motor, es decir, tendrá que

adaptar su propio movimiento para controlar su cuerpo y conseguir lo que se propone. Es un distanciamiento progresivo de la vivencia corporal a una mayor conciencia de la misma. Se observa a través de la utilización de los objetos y la organización de la actividad en proyectos psicomotrices Material: aros, cuerdas, telas, picas, pelotas,… para llevar a cabo actividades en las que se empleen contrastes de movimientos, ritmos, secuencias,…

Espacio simbólico: Reservado para la escucha profunda y comprensión de la expresión simbólica Es en el que suelen surgir imágenes que se relacionan con el entorno, el mundo interno y los conflictos que vive el niño. Estas imaginaciones sirven para escenificar historias. Fines: o Estrategia para incorporar el mundo exterior a través de la

imitación. o Medio socializador: posibilidad de establecer relaciones

sociales. o Canal de expresión de su mundo más interior, el juego

simbólico ofrece la posibilidad de vivir sus emociones de manera simbólica, superarlas o dominarlas mediante los personajes que elige o los medios con los que dispone.

o Acceder al mundo “si yo fuera…”, le permite vivir situaciones imposibles, como cocinar, volar… o Posibilidad de crear su imagen corporal, su propia identidad. o Posibilidad de tomar conciencia de su espacio/realidad exterior y de la suya propia.

Page 22: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

Material: telas, cojines, palos, peluches, pañuelos, cuerdas, saquitos de arena de diferentes tamaños, formas y colores, para construir casas, castillos, refugios, coches,… El adulto facilitará el juego simbólico, observará el componente emocional de sus producciones.

Espacio de la Construcción o Representación: Tiene como finalidad poder representar lo vivido en la sala con útiles para dibujar, moldear y/o construir. El espacio anterior se va recogiendo y se va pasando a un espacio donde la expresividad motriz es menor, son actividades encaminadas a niveles más cognitivos y elaborados. Se prepara para el final de la sesión, el paso al aula. En este espacio se trata de:

Posibilitar al niño el paso de la vivencia emocional a la representación cognitiva, aprovechar las representaciones para adentrarnos en su mundo emocional.

Favorecer la descentración (capacidad de poner distancia de sus emociones y poder ponerse en el lugar del otro).

Permite tomar distancia con el ámbito sensorio motor y pasar a un plano más racional, transformar en concepto lo vivido (del placer de hacer al placer de pensar).

Puede estar compuesto por materiales tales como pinturas, ceras, rotuladores, pintura de dedos, folios, papel continuo, arcilla, plastilina, bloques de madera pequeños,…

Page 23: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN Fecha: Alumno: 1. Impresión general subjetiva, sin ninguna interpretación ni explicación. Se refiere a nuestro sentimiento

personal.

2. Actitud corporal: postura, gestos, expresión de la cara, mirada…

3. Tono: tono basal, en movimiento. General y segmentario.

4. Tiempo

Ritmo corporal: respiración, caminar…

Otras observaciones:

5. Espacio:

Ambiente del entorno, lugar que ocupa en dicho espacio, manera de ocuparlo.

Coordinación de movimientos

Lateralidad

6. Relación

Con el adulto

Con sus iguales

Consigo mismo

Con los objetos

7. Lenguaje: tono, voz, utilización, verbalización…

8. Datos más significativos, conclusiones desde lo observado 9. Orientaciones, objetivos de trabajo que propondrías

Page 24: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL...El deporte puede ayudar a la individualización, al dominio de sí; pero, pone el acento en la parte motora más que en la psíquica. La

SESION DE PSICOMOTRICIDAD TITULO:

OBJETIVOS DE LA SESION:

SESIÓN Nº:

FECHA:

MATERIAL:

LUGAR:

CURSO/GRUPO: NUMERO DE ALUMNOS:

MOMENTOS DE LA SESION

Ritual de entrada

Momento sensoriomotor

Momento de distanciamiento

Momento de juego simbólico

Momento de representación/ construcción

Ritual de salida

COMENTARIOS