La Razón 67

20
AÑO 3 - N° 67 - CALI, FEBRERO DE 2009 ISSN 1900-6225 VALOR $500 - 20.000 EJEMPLARES www.larazondelvalle.com Detalles págs. 10-11 Detalles pág. 7 Detalles pág. 12 Detalles pág. 2 Detalles pág. 9 ¡Robaron a la Justicia! El imperio de los bajos instintos en Cali La Autopista del Bicentenario Suena bonito Liberación de Sigifredo López AUMENTÓ EL MISTERIO Detalles págs. 6 y 7 TODO SIGUE COMO AYER Jaime Sierra Delgadillo, defensor de los caleños, se encuentra alarmado por esos dra- máticos hechos. Un atribulado padre cuenta cómo fue asesinado su hijo en un supuesto enfrentamiento con la Fuerza Pública. Acosado por la prensa, el ex diputado Sigifredo López da declaraciones tras un largo y cruel secuestro. Al recobrar la libertad no pudo ocultar su sorpresa cuando vio a sus dos hijos, ya grandecitos. Editorial Otro Drama: el Palacio de Justicia FOTO: JULIO ROMERO - LA RAZÓN ¡ESCABROSO 23 PRESUNTOS FALSOS POSITIVOS EN CALI!

description

Periodico que analiza la situacion socio politica del Valle del Cauca - Colombia

Transcript of La Razón 67

Page 1: La Razón 67

Año 3 - N° 67 - CAli, febrero de 2009iSSN 1900-6225

VAlor $500 - 20.000 ejemplAreS

www.larazondelvalle.com

Detalles págs. 10-11

Detalles pág. 7

Detalles pág. 12

Detalles pág. 2Detalles pág. 9

¡Robarona la Justicia!

El imperiode los bajos instintos en Cali

La Autopista del Bicentenario

Suenabonito

Liberación de Sigifredo López

AUMENTÓ EL MISTERIO

Detalles págs. 6 y 7

TOdO SIgUE COMO AyER

Jaime Sierra Delgadillo, defensor de los caleños, se encuentra alarmado por esos dra-máticos hechos. Un atribulado padre cuenta cómo fue asesinado su hijo en un supuesto enfrentamiento con la Fuerza Pública.

Acosado por la prensa, el ex diputado Sigifredo López da declaraciones tras un largoy cruel secuestro.Al recobrar la libertad no pudo ocultar su sorpresa cuando vio a sus dos hijos, ya grandecitos.

E d i t o r i a l

Otro Drama: el Palacio de Justicia

FOTO

: JU

LIO

RO

ME

RO

- L

A R

AZ

ÓN

¡ESCABROSO 23 PRESUNTOS FALSOS POSITIVOS EN CALI!

Page 2: La Razón 67

2 Febrero de 2009 OPINIÓN

DIRECTOREdgar Buitrago Rico

REDACCIÓNElmer Closter - Bogotá D.C.

Juan de Jesús Carmona - ZarzalRomán Patiño - Buga

Reportero de la noche:Osvin Almario C.

JEFE DE ARCHIVOConsuelo Buitrago Rico

REPORTEROS GRÁFICOSJulio César Romero

Carlos Joaquín ÁlvarezOlmedo Feria

GERENTE COMERCIALAlirio Buitrago García

COLABORADORESDr. Diego Rojas GirónWilfrido Franco García

Carlos Gómez - Nueva YorkÁlvaro Caicedo

Asesor Cultural: Hernán Jaramillo

WEB MASTERDaniel Eleuterio Gómez Valencia

CARICATURISTASGuillermo Álvarez González

“Galgo”

ASESOR JURÍDICODr. Manuel Buitrago RicoDr. Armando Muñoz G.

AGENCIA DE PRENSA RAMReporteros Asociados del Mundo

DIAGRAMACIÓN ELECTRÓNICASonia León GutiérrezTeléfono: 373 29 54Cels.: 312-7782083

317-3412484

DIRECCIÓNCra. 4 N° 20-37

Tel.: 680 24 65 - [email protected]

Cali - Colombiawww.larazondelvalle.com

La opinión de los colaboradoresno compromete el pensamiento

del periódico

E•d•i•t•o•r•i•a•l LA BRÚJULAUna ciudad herida

Quién iba a creer que Cali pasó de ser una aldea de tarjeta postal con casas señoriales a una ciudad herida por el terrorismo y acorralada por los saltea-dores de caminos.

La vieja estampa de callejuelas, plazuelas con toldos blancos, chismes pa-rroquiales, misa de seis y patios con totumos y chirimoyos, quedó en el pasa-do. El primero de febrero otro bombazo estremeció al caserío del pasado. Una equivocación gigantesca del terrorismo, y un descuido imperdonable de las autoridades que termina afectando a la población civil inocente, desprevenida, desarmada y paupérrima.

Cuando el eco del estallido nos llegó al norte, a unos diez kilómetros, no dijimos como antes: es un transformador. Nuestro instinto de sabuesos nos hizo gritar, con un sentido fatalista que no quisiéramos tener:

–¡Una bomba! ¡Pongan la radio!

Desastres, desastres, desastresLa ciencia predice que en veinte años muchos glaciares desaparecerán y

crearán enormes problemas de abastecimiento de agua por ejemplo en ciu-dades como Quito o Lima.

Mientras tanto, las dificultades financieras del mundo disminuirán los recur-sos previstos para proyectos ya diseñados con el propósito de garantizar una adecuada defensa del medio ambiente.

Cerca de 160.000 hectáreas de selva han sido arrasadas en Colombia para sembrar coca. La recuperación de esos terrenos tarda por lo menos cincuenta años. Pero la destrucción sigue, incontrolada.

Según la Organización de las Naciones Unidas, ONU, 7.000 personas mu-rieron el año pasado en la región a causa de huracanes, tormentas y otros desastres naturales que azotaron a la América Latina.

Y el nivel del mar aumentará y amenazará a millones de personas que viven en las costas. De modo que el mundo entero deberá unirse contra la amena-za.

¡Pero ya!

Presidente camorreroNo le queda nada bien al presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, el

estar casando peleas como muchacho callejero. Cada que alguien levanta la voz para criticar su muy cuestionado gobierno de inmediato se arremanga la camisa y ofrece trompadas.

En la reciente liberación de seis rehenes por las FARC al no poder vencer la evidencia de los sobrevuelos militares y el cerco de la infantería, tildó a los pe-riodistas Jorge Enrique Botero y Holman Morris de “publicistas del terrorismo” por el solo hecho de divulgar la información.

Desconoce el mandatario de los colombianos que una apreciación de tama-ña envergadura es ni más ni menos que colgarles una lápida al cuello a los colegas.

Los periodistas estamos en mora de suplicarle al presidente cuales son los temas que más le apasionan para no correr riesgos.

M i S r a Z o N E S

En nuestro medio somos dados a creer, y a dar por un hecho, que la empresa privada es buena y los artículos hechos en el exterior son definitivamente lo último en guaracha.

No desconocemos, sin embargo, que en el sector oficial trabajan unos personajes incapa-ces, inhumanos y dispuestos solamente a co-brar cada quince días el jugoso sueldo.

Estos zapatos son italianos, dice con muchas ínfulas un parroquiano en Colombia. Y otro, en Italia, afirma orgulloso que los suyos son de una prestigiosa marca colombiana.

A nosotros nos ocurrió con la empresa priva-da. El desorden es evidente en Unitel de Cali. Y quienes pagamos el pato somos los clientes, la materia prima de Unitel.

Como no queremos contar el cuento otra vez, publicamos a continuación la carta que

enviamos, indignados por la incompetencia y el mal servicio de Unitel, es de mencionar que dicha carta no la querían recibir:

Santiago de Cali, febrero 2 de 2009

SeñoresUNITEL - CALICiudad

ASUNTO: RECLAMO POR COBRO EXAGERA-DO Y ABUSIVO

EDGAR BUITRAGO RICO, identificado con CC 16.680.739 de Cali número de suscriptor 155698 presenta ante ustedes mi más enérgi-ca protesta por la suspensión ocurrida el fin de semana de la línea 6802465, bajo el supuesto de estar en mora en el pago de la factura.

El promedio de consumo de los últimos seis meses ha sido de 16 impulsos, razón por la cual me alarme cuando en el mes de diciem-bre el recibo llegó por un valor de $160.200 que correspondían al consumo de 11 impul-sos, además de una reconexión, esa si por descuido y mora en el pago de dos meses. Es inaudito, por no decir otra palabra que a un usuario de un teléfono que no se usa se le co-bre el impulso a $80.100. En ningún lugar del mundo eso es posible.Ante esta situación formule reclamo en el mes de diciembre razón por la cual UNITEL profirió un recibo provisional en el cual se corregía el error y se liquido la factura del mes de diciem-bre en $32.600 que correspondían al consu-mo de los 11 impulsos y a la reconexión. La explicación es que por un error del sistema se facturaron más de 10 reconexiones. La factura

obviamente la cancele.Para mi asombro en el mes de enero la factura llegó por valor de 153.040 que corresponden a 47 impulsos. Sorpresivamente me aparece un saldo anterior que no debo, pues ya lo cancele y para completar la indignación el servicio sin estar en mora me fue suspendido.

SOLICITUDESSe me liquide de manera justa el cobro de la factura de un teléfono que no se usa.Se reconecte de manera inmediata el servicio SIN NINGÚN COSTO, pues no estaba, ni estoy en mora.Se solucione de manera definitiva el sobrecos-to para evitar que mensualmente tenga que hacer este mismo reclamo.

cc. Superintendencia de Servicios Públicos

En una pomposa cErEmonia fue lanzado el proyecto de la Au-topista Bicentenario, que en 14,8 kilómetros pretende unir al extremo sur, desde la Clínica Valle del Lilí hasta la Calle 70, con el norte, en Sameco.

Sería una super autopista paralela a la vía férrea, que movilizaría ve-hículos de lado a lado en sólo 14 minutos, a cien por hora: una doble calzada, cada una con dos carriles. Con inversiones por $ 350 mil millo-nes, la iniciativa compromete los esfuerzos de la Alcaldía y de la Gober-nación. Con estos trabajos, cuyo comienzo está previsto para el próximo año, se conmemorarían los 200 años del grito de independencia. Que se dio primero en la Plaza de la Constitución, el 3 de julio de 1810.

El gran sueño de los caleños, sin duda. Congelado desde 1990, por tratarse de un megaproyecto que le daría a nuestra vieja heredad un renovado aliento y la colocaría entre las principales ciudades del mundo. Nadie cuestiona las bondades del progra-ma. Daría empleo a numerosas personas y solucionaría en buena parte el enorme problema de movilidad que hoy nos ago-bia.

Creemos que a la idea deben vincular-se los sectores empresariales, la clase política y los mismos ciudadanos, con propuestas y planteamientos que servirán para enriquecer el proyecto. Mientras tanto, nos devanamos los sesos pensando cuál será el primer inversionista capaz de medírsele a la bicentenaria carretera. A todos los riquitos de nuestros patios los invitamos a echar cifras, para que anali-cen rentabilidades, número de operarios que se necesitan, toneladas de hiero, cemento, etc. que se utilizarán.

Porque se trata de gastos cuantiosos. De todos modos, la obra se entregará en concesión a treinta años. El costo promedio del peaje se estima en $ 4.300.oo. Los tiempos modernos y el crecimiento desmedi-do de la ciudad son motivos suficientes para pensar en grande. De modo que, poco a poco, a partir del 2010, veremos una autopista luminosa, sin pico y placa, con transporte pesado y un tráfico vehicular fluido para una ciudad que ahora se ahoga en un caos de miedo.

La propuesta está en la mesa:

¿quién se le mide?

No todo lo privado es bueno

La Autopista del BicentenarioSuena bonito

La bala es la polilla dela humanidad.

Luis Tejada (1898-1923),Libro de crónicas.

Page 3: La Razón 67

3Febrero de 2009OPINIÓN

P•o•r Q•U•E r•a•Z•o•N

C•a•r•i•C •a•t•U•r•a d•E l•a Q•U•i•N•C•E•N•a

F•r•a•S•E d•E l•a Q•U•i•N•C•E•N•a“¿Si la política de seguridad democrática es tan fuerte, será que la pone a tambalear un acuerdo humanitario?”.

Alan Jara

Señor, hazme uninstrumento de tu paz…

San Francisco de Asís.

UNa ColUMNa dE aNtoloGÍa

lece el corazón y atenta contra la cari-dad, que no es otra cosa que el respeto por nuestros hermanos. Poseído por el demonio de la ira, el hombre de las lla-mas estalló el sábado pasado en una verdadera tempestad de oprobios y lle-gó al punto de acusar a quienes buscan la paz por medios distintos a los suyos de ser aliados de una gente que hace daño a nuestro país. Fue estremece-dor: había dejado de ser el penitente de las llamas y se había convertido en el hombre-volcán.

“No juzguéis si no queréis ser juzga-dos”, dijo tu hijo al condenar a quienes prejuzgan con malicia al prójimo. En su explosión de iracundia, aquel hombre que te rogó morigerar su pasión llegó al punto de condenar a todo el que tie-ne ideas distintas a las suyas. Su acti-tud me preocupa, sobre todo, por uno de tus vicarios, monseñor Luis Augusto Castro, arzobispo de Tunja, de quien oímos estas sabias y discrepantes pa-labras: “La historia enseña que prefe-rentemente un conflicto de estos se mata y remata a través de una solución dialogada”.

Acudo a ti, Santísima Señora, para encomendarte de nuevo al hombre flamígero. Atiende sus súplicas; no lo dejes solo; apacígualo, regúlalo, men-gua el incendio que lo devora. Mués-trale que el odio y la irresponsabilidad son fuego sobre fuego; que no puede seguir señalando a los inocentes para que la turba enceguecida los castigue; que la autoridad confiere poder, pero, sobre todo, ha de inspirar mesura y sentido de la justicia. Que debe cui-darse de quienes lo rodean, porque el fariseo cuchichea al oído lo que halaga al poderoso, pero no lo que conviene a la grey. Que le conviene reconquistar la paz de su interior si quiere promover la otra.

Y, como en la novena de la madre Ma-ría Ignacia, me despido de vos seguro de que no quedará frustrada nuestra esperanza y de que, en virtud de vues-tra promesa, acogeréis y despacha-réis favorablemente nuestras súplicas. Amén.

Carta abierta la Virgen de los Remedios

Santísima Virgen:Sé que prestarás

atención a mi rue-go, no solo por ser Riohacha la tierra de mis mayores y tú la patrona de la ciudad, sino por-que eres reina de la paz, no de la guerra, aunque a veces quieran involucrarte en ella.

Hace algunos días, al festejarse la ad-vocación de tu nombre en la catedral metropolitana, se prosternó ante ti el Presidente de nuestro país, a quien la Constitución ordena en su artículo 188 “garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos”. En actitud hu-milde y fervorosa, aquel hombre dijo: “Soy un ser en llamas y le pido a la Virgen que las regule un poco, que las apacigüe”.

Espero que lo recuerdes. Te hablo del mismo que, ante tu sagrada presencia, llamó uno a uno a los ministros que lo acompañaban para que, arrodillados a su lado, rezaran un Avemaría por sus intenciones. Supongo que te molestó el hecho de que los ministros de Defensa y Minas hubieran olvidado tu oración y que por esa razón no te dignaras aten-der el encargo del hombre en llamas.

Fue así como ese cristiano contrito, que había elevado plegarias en procu-ra de que apaciguaras las llamas que lo afligen, ardió aún más en los días si-guientes. Consumido por la soberbia, humilló a quienes cumplían con su de-ber. Y luego, invadido por el feo peca-do del orgullo, impartió órdenes inco-nexas: exaltó a unos, vilipendió a otros, desautorizó a sus colaboradores, echó atrás decisiones tomadas con precipi-tud y quiso demostrar que es el rey de la creación.

Pero eso no es nada, Purísima Señora. Bien sabes que el Tentador no cesa de acosar a las almas atribuladas, así que, luego de aquella arrogante demostra-ción, Belcebú lo inyectó con la ponzoña de la ira. El Espíritu Santo nos enseña que la ira nubla el entendimiento, envi-

¿Por qué razón al ex director de fiscalía Diego Rojas Girón, lo condenaron por rea-signar procesos y ahora que el fiscal gene-ral Mario Germán Iguarán, reasignó el pro-ceso contra los promotores del referendo a favor de Uribe, no pasa nada?

***¿Por qué razón los atentados terroristas

en Cali ocurren de noche y los domingos?***

¿Por qué razón los guerrilleros de las FARC aparecen en imágenes de televisión, atléticos, gordos, y rosados, si el ministro de defensa Juan Manuel Santos, asegura que los tiene acorralados como a ratas?

***¿Por qué razón no se promueve un pro-

ceso de justicia, paz y verdad con la guerri-lla para que cuenten sus atrocidades, entre ellas la masacre de los diputados?

***¿Por qué razón H.H es el único que se ha

atrevido a destapar los vínculos de políti-cos y empresarios con el paramilitarismo en el Valle? Recientemente ratificó que un columnista-músico, un empresario taurino y un dirigente azucarero, trajeron al Valle las AUC y su concierto de muerte.

***

¿Por qué razón en Cali se siente un nuevo latir?

***¿Por qué razón el alcalde Jorge Iván Os-

pina, volvió a ser el de antes, es decir más humilde, más bondadoso, y mejor amigo?

***¿Por qué razón los ahorradores de los

bancos están nerviosos con la recesión económica?

***¿Por qué razón el periódico EXTRA se

apropió de secciones de LA RAZÓN como la página del Taxista, y el Q’hubo de nues-tros bombones?

***¿Por qué razón Cali está recuperando su

grandeza de antaño? ***

¿Por qué razón no seguimos en romance y en luna de miel con el alcalde y el gober-nador para que saquen adelante la región?

***¿Por qué razón no le damos oportunidad

a otra persona para que nos gobierno y se enfoque en la guerra contra la miseria?

***¿Por qué razón los lectores no estaban ex-

trañando tanto?

por Daniel samper pizano

ZAPATAZOEn su habitual sección de cambalache, el reconocido periodista Daniel Samper Pizano, publicó en El Tiempo (febrero 11, pagina 1-19) una columna de opinión antológica, titulada Carta Abierta a la Virgen de los Remedios. Por considerarlo

de interés para nuestros lectores La raZÓn se permite reproducirla.

Page 4: La Razón 67

4 Febrero de 2009 POLÍTICA

El iNForME PolitiCo dE MiGUEl ÁNGEl araNGoDE LIMA ¿EL HOMBRE CLAVE?Estamos a 32 meses de

las siguientes elecciones regionales y ya existen personajes que buscan perfilarse como candida-tos a la alcaldía de Cali, unos con más posibilida-des que otros. Inicialmen-te surgen los nombres de los concejales Milton Castrillón y Carlos Pinilla Malo. Aunque ella no lo admita en el abanico de las especulaciones suena la gerente interventora de Emcali. El defensor del tesoro público del municipio en reuniones privadas ha manifestado a sus amigos más cercanos que está interesado en jugar para la alcaldía. Seguramente aparecen aspirantes estrato uno que siempre hacen el ridículo y le dan alegría a las campañas.

Por encima de los nombres anteriores aparece el empresario Alejandro De Lima muy posicionado y quien despierta mucho fervor entre dirigentes de to-dos los partidos y cuyo nombre es de gran aceptación en círculos económicos de la región.

Todo parece indicar –según analistas políticos– que las nuevas circunstancias no serán aptas para candidatos populares porque ya la opinión pública quedó saturada con las tres últimas experiencias. El hoy gerente del Dagma apenas lleva menos de dos años de incursionar en política y ya hizo un primer curso como candidato a la alcaldía de la ciudad y después hizo otro como aspirante a la gobernación y con campaña rápida de 80 días logró sumar más de 100 mil votos, la mayoría de ellos en la capital del departamento.

Este hombre es clave a la hora de las definiciones políticas. En primer lugar su nombre ante la ciuda-danía genera gran confianza y es garantía de trans-parencia. Ha logrado adquirir experiencia tanto en la empresa privada como en la administración pública. Tiene buena credibilidad, elemento muy escaso en la mayoría de los dirigentes políticos de la ciudad. La opinión no identifica a De Lima como un político activo, sino más bien lo observa como un empresario próspero y exitoso. Con el contacto logrado con la dirigencia política en los dos últimos años ha brillado por su sencillez y su espíritu abierto y sin exclusiones sociales y políticas.

Algunos podemos pensar que es prematuro hablar del tema pero hoy son muchos los dirigentes que con gran anticipación dicen estar decididos a acompañar el proyecto de este hombre para la alcaldía de Cali.

ROY Y LA GOBERNACIÓNEn conversación que tuvo lugar en una librería al

oeste de Cali dos dirigentes conservadores le sugi-rieron a Roy Barreras que fuera candidato a la go-bernación del Valle y que ellos lo apoyaban. Esos dos

hombres militan en el Lloredismo grupo al cual pertenece el precandidato a la gobernación y hoy se-nador Ubeimar Delgado. Los celos y las divisiones que existen en el Llore-dismo no permitirán que Delgado pase de precan-didato a la gobernación y harán todo lo posible para que se queme si es candi-dato de nuevo al Senado de la República.

SORPRENDIDOSUn lunes en la tarde el

gobernador Juan Carlos Abadía, convocó a los se-cretarios de despacho a un Consejo de Gobierno que los tomó por sorpre-sa. Todos pensaron que los iba a sacar y que les informaría los nombres de los nuevos funciona-rios. Los secretarios se tranquilizaron cuando Abadía les informó sobre el motivo de la reunión. Les anunció que convo-caría a extras a la asamblea y que en el paquete de iniciativas estará un proyecto que fortalece las vigen-cias futuras extraordinarias.

INDECISALa ex concejal de Cali, médica María Piedad Eche-

verri, estaba muy entusiasmada con la candidatura a la Cámara de Representantes de Juan Carlos Rizzeto. Pero de la noche a la mañana este hombre cambió de aspiración y le notificó que quiere ser senador. El problema es que la señora Echeverri tiene como can-didata al senado a Griselda Janet Restrepo. Lo que significa es que tiene que decidir entre estos dos per-sonajes su respaldo para el senado.

JEFE DEDEBATE

El ex dirigente liberal José Renán Trujillo Gar-cía, hoy funge como jefe de debate de la candidata al senado María Cristina Palau, quien iría con el aval de Cambio Radical. Trujillo adelanta conver-saciones con personali-dades de la región que en el pasado tuvieron res-petable aceptación. El ex

congresista tiene a su antiguo grupo liquidado y una de las figuras importantes como la concejal caleña Noralba García, ya no le copia. Hoy Trujillo segura-mente ya no tiene votos pero tiene amplia experien-cia en elecciones y de alguna manera le puede ayudar a la Palaú.

REGRESAPERDOMO

La ex concejal de Cali Fabiola Perdomo regresa activamente a la política y se alista para incursionar en dos campañas pero descarta una eventual candidatura al congreso. La comunicadora social reunió a la gente de su movimiento para informar que está muy entusias-mada con las candidatu-ras de José Luis Arcila a la Cámara y de William Sicachá al Senado.

DESPEGÓARCILA

El abogado José Luis Arcila, reorganizó los cua-dros de su movimiento y comenzó en firme su campaña para llegar a la Cámara de Representan-tes en donde ha sido ele-gido en dos oportunida-des. En una primera fase este dirigente intensifi-cará su trabajo en Cali y dentro de un mes hará lo propio en los otros muni-cipios. Arcila en las últimas elecciones se quemó por-que le faltaron menos de 800 votos para conservar su curul. El panorama hoy es más optimista porque tiene aliados con gran poder electoral.

HOLGUÍNEl ex congresista valle-

caucano Carlos Holguín, expresó su interés en convertirse en el candida-to conservador a la pre-sidencia de la república y ya emprendió una serie de giras por todo el país. La semana anterior reco-rrió varios municipios de de los Llanos Orientales. Se mostró respetuoso de la consulta para escoger al candidato azul.

alejandro De Lima

Juan carlos abadía

José renán Trujillo

Fabiola perdomo

roy Barreras

José Luis arcila

carlos Holguín

Antes de advertir a ua señora que tiene las me-dias arrugadas, asegúrese de que lleva medias.

Millor Fernández, intelectual brasilero.

Page 5: La Razón 67

5Febrero de 2009VARIEDADES

INSOLITAS´

Cuando no hay dinero en casa para comprar la bicicleta a un hijo le puede ocasionar un terrible trauma por ello… Sin embargo hay que pasar a la acción, como hizo la familia de este joven que, ni corta ni perezosa, le hizo una bicicleta con varias cosas de deshecho que encontró por ahí. Y ahí va el chico, más feliz que una lombriz y a punto de convertirse en el primer bicivola-dor con el pedazo de chatarra más veloz del barrio.Ahora bien… ¿Cómo sube uno una cuesta con eso?

Ante la pobrezaCada vez el mundo se vuelve

más curioso, y es que en nuestro Planeta Curioso… todo puede pasar. Hoy leemos un caso bas-tante peculiar pues un ex militar inglés tras no conseguir una sola cita con el dentista desde hace ocho años se tuvo que arrancar 13 de sus dientes. ¿Increible, verdad?

Ian Boynton, habitante de Be-verley, al norte de Inglaterra, es el sujeto que pasó las barre-ras del límite, cuando tras ocho años intentando conseguir una cita con el dentista, decidió bajo su cuenta y riesgo, arrancarse 13

Se arrancó 13 dientes porque no encontró el dentistasemos, pero este señor opina todo lo contrario, textualmente dijo: “Sorprendentemente, no duele tanto como cabría pen-sar”.

Este hombre, todo un dentista improvisado, sirvió de enferme-ro en la guerra de Irak en 2003. Esto quizá le sirvió de experien-cia para ponerle fin a su dolor.

¿Y qué pasó con el dentista? Al fin tiene una cita, ¿demasiado tarde?…no se apuren aún la ne-cesita pues requiere de dientes postizos, ya que se le hace dificil comer, a lo que tras ocho años tendrá por fin con un dentista.

El libro más caro del mundo tie-ne un precio de 153 millones de euros y sólo consta de 13 páginas escritas. Su autor, Tomas Alexander Hartmann, presentará al público su obra por última vez en el Art Dubai de marzo de 2009. El precio es tan elevado porque, según Hartmann, ha resuelto las tres cuestiones más importantes de la humanidad en menos de 300 frases.

¿De dónde venimos?, ¿a dónde vamos? ¿Cuál es la misión real que todavía está por realizar? Son algu-

El libro más caro del mundo: 153 millones de eurosnas de las dudas que en tan sólo 13 páginas resuelve Hartmann. Por eso, según él, se justifica un precio tan ele-vado que ha situado su obra como la más cara de la historia.

Sin embargo, el autor está cansado de los comentarios críticos que ha des-pertado su libro y, por eso, ha decidido no volver a exponerlo tras la feria de Art Dubai que se celebrará en marzo de 2009.

A pesar del excesivo precio, el libro tiene una apariencia muy sencilla. Hart-mann argumenta que el precio de 153

millones de euros se basa en el valor del contenido del libro. No obstante: El libro es supuestamente una obra de arte del artista alemán –realizado por un antiguo proveedor de la corte de un duque de Weimar–. Además, la copia está escrita en la lengua del comprador.

El texto se traducirá finalmente a 150 idiomas y, utilizando una técni-ca especial, su cubierta se realiza-rá con oro fino. Además, todos los derechos de licencia se asignarán al comprador de la ‘joya’.

Pues se trata de una italiana de 36 años, llamada Giuditta Russo, y a pesar de no ser una abogada de título pudo ganar 250 juicios, ahora ella se a auto-denunciado por no pagar sus deudas.

Todo comenzó en 1990 cuando quiso matricularse en Derecho en Italia. Hizo creer a su familia que po-día compatibilizar sus presuntos estudios de Derecho con su trabajo de secretaria en un conocido despacho de abogados de Pompeya, la ciudad que la vio nacer. Hizo creer a su familia que se había matriculado en Derecho

Sin embargo, ni siquiera se matriculó. Los días en que, en teoría tenía un examen, se quedaba estu-diando hasta las tantas de la madrugada. El hecho era que, aunque no estuviese en la universidad, sí que le gustaba el Derecho. Por eso, aprendió por su cuenta esta profesión.

dientes con unos alicates o pin-zas.

¡¡Que dolor!! Auhh, quizá pen-

Ganó 250 pleitos sin ser abogadaEl día en que defendió su “propia tesis”, consiguió

una inexistente matrícula de honor. Con estas califica-ciones, el despacho de abogados no tardó en darle pa-peles más importantes hasta el punto de que se con-virtió en la mejor en su trabajo. De hecho, no perdió ni uno solo de los 250 juicios en los que participó.

Sin embargo, su sueño desapareció cuando em-pezó a endeudarse. Giuditta hizo unas inversiones arriesgadas y amontonó unas deudas por valor de 600.000 euros. Ante esta presión, al final decidió au-todenunciarse por intrusismo profesional. Perdió a su marido y su trabajo. Y además, se tendrá que enfrentar a un juicio.

Pero no todo fue malo. A cambio, escribió un li-bro narrando sus experiencias llamado Confesio-nes de una abogada sin título, del que se sacará el guión para llevarlo al cine.

Una cometa no es sino una palomaa la que se ha forrado con papel.

Álvaro Cepeda Samudio.

Page 6: La Razón 67

6 Febrero de 2009 DENUNCIA ¿Hasta cuándo seguirá la guerrilla con su terquedad? ¡Liberen ya a

todos los secuestrados!

Fotografías de Julio Romero

Comerciantes de El Calvario esperan apoyo

Todo esTá como ayerA LOS COMERCIANTES Y A qUIENES

hABITAN VIEjAS CASAS de El Calvario les pasó lo mismo que al coronel de la clá-sica historia: se quedaron ahí, esperando el cacareado apoyo oficial.

El 31 de agosto, a la medianoche, un carro bomba explotó frente al Palacio de Justicia y en segundos, ¡PUM!, causó da-ños por más de $ 200 millones en locales, mercancía y viviendas.

La señora Laura Hoyos, propietaria de una comercializadora situada en la Carre-ra Diez, declaró a LA RAZÓN que por el atentado lo perdió todo y tuvo que despe-

dir a seis empleados.El administrador de Plásticos y Desecha-

bles, Arturo Rivera, reportó pérdidas por $ 7 millones en existencias y pide a las autoridades de tránsito que despejen las concurridas vías del lugar.

La Teletón que se hizo logró recolectar $ 30 millones de pesos. El Gobierno Nacio-nal aportó mil millones para reparación de locales y viviendas pero aún no han sido entregados los recursos.

Todos los trámites relacionados con el asunto corren por cuenta de la Asociación Damnificados Bomba Palacio de Justicia, Asodabompa. Los comerciantes dicen que no se les ha dado apoyo en esta emer-

gencia. El drama es el mismo: dueños de nego-

cios reportados por morosos, desempleo por despido de trabajadores, baja notoria en las ventas, locales destruidos y calles obstruidas.

La gran contradicción es que el atentado se produjo en los barrios El Calvario y San Pedro, una zona deprimida donde manda la pobreza absoluta. En sus caserones se-ñoriales vivieron próceres del viejo Cali.

Allí se vende de todo: granos, papelería, chucherías, surtido para tiendas, produc-tos desechables, chance, loterías, frutas, verduras, carne, ropa vieja, zapatos de se-gunda y hasta lo del revuelto.

Rodeada de rosas, girasoles y cla-veles, Faneth Molina dice que perdió en su local del edificio Colombo-Hispano $ 13 millones en existencias listas para entrega, plaquetas para arreglos y cerámicas.

De seis empleados que tenía, quedan tres, y no se ha recu-perado económica-mente. “Las grandes puertas volaron en pedazos, pues la ex-plosión fue a pocos metros de este negocio”, recuerda.

En los otros once establecimientos, sesenta madres cabeza de hogar re-gistraron pérdidas millonarias. Dine-

La vendedora de rosasro que nunca recuperarán: los auxi-lios oficiales fueron por $921 pesos para cada una.

Hace 22 años que la señora Molina trabaja en el sector, donde se con-

funden desde enco-petadas señoras que van a comprar una corona fúnebre hasta gente sin destino por las calles bulliciosas.

La estructura está en peligro de de-rrumbarse. Los dam-

nificados esperan que el Gobierno gire dinero de los $1.000 millones situados en Cali para emprender los trabajos de reparación.

Jairo Andrés Páez Rúa se crucificó, porque su negocio quedó hecho pe-dazos en un lote que hace cuarenta años fue la casa donde por mucho tiempo vivieron fami-lias raizales de Cali.

Fue una buena ma-nera de llamar la atención. Después se acostó en un andén y sus compañeros de infortunio lo enterra-ron en arena. Estaba desesperado y con todo destruido, recuerda.

Sus pérdidas superan los $60 mi-llones. La onda explosiva arrinconó contra las paredes mesas, asientos, poltronas, arruinó las oficinas y des-

El crucificadopedazó el teléfono que colgaba de una pared.

Oriundo de Cali, Páez Rúa (en la foto) heredó el oficio de su padre, Baltasar

Páez Saavedra, fabri-cante y vendedor de muebles a quien, por robarle, asesinaron dos adolescentes.

Tenía salas de exhi-bición en dos pisos de la carrera diez. El y sus compañeros esperan un aporte de

200 millones de pesos, ofrecido por la Gobernación durante una teleayuda.

–Estamos a punto de explotar, por-que seguimos en las mismas, dice resignado.

Para reconstruir estructuras nos piden

que firmemos un poder. Pero nos da miedoperder la plata.

Todavía quedan vestigios del desastre. un montón de hierros retorcidos de la estructura destruida llegan des-de el andén hasta los antiguos despachos judiciales.

La casa de las floresestá tembleque.

¡Cuenta que se cae!,dice una vendedora.

En el Gran pasaje de las flores las existencias son tapadas con plásticos para protegerlas de la lluvia. La construcción de tres pisos está deteriorada, dijo doña Faneth molina.

Page 7: La Razón 67

7Febrero de 2009DENUNCIA

Tres procesos que tra-mita el Juzgado 19 Pe-nal de Cali desaparecie-ron misteriosamente de la sala de audiencias de ese despacho, situado en pleno centro de Cali.

Cuando los empleados llegaron a sus labores normales a las siete de la mañana, vieron tira-das por el suelo las car-petas que contienen los CD’s con los negocios, pues los juzgados tam-bién están tecnificados.

Al inventariar las exis-tencias, se descubrió que desaparecieron tres expedientes: uno por homicidio y dos por es-tupefacientes. Lo demás estaba en su sitio y no había pasado nada.

El juez Helmer Velas-co Caicedo dijo a LA RAZON que su despa-cho tiene 362 carpetas, correspondientes a di-ferentes delitos. 250 ca-sos, pendientes de au-diencias y definición de situación jurídica, están

Desaparecen tres expedientes

La justicia represada y de repeso ¡se la roban!personal. A ello se aña-de el lío de las sedes estrechas donde se tra-baja, y una serie de li-mitaciones que impiden el trabajo normal.

La falta de una Fis-calía con sede propia también entorpece las actividades. La situa-ción irregular indica que existe el peligro de que se venzan los términos y la justicia no actúe como debe ser.

Si eso ocurre en un solo juzgado, el asunto es muy delicado y ame-rita la declaratoria de una emergencia judi-cial. Los demás despa-chos están en igual con-dición. O en un hacina-miento preocupante.

Hay juzgados que an-dan de un lugar para otro, con los folders an-daregueando por ahí, mientras la sociedad si-gue confiada en su jus-ticia, que mariposea de un lado a otro por falta de apoyo.

En la entrada al Palacio de Justicia, un guarda medio abre una puerta, dice que allí no hay atención y remite a la gente a los sitios donde ahora funcionan los juzgados.

Desapareció la bullaranga, ya no hay tramitadores, no pululan los abogados que buscaban un negocio o diligenciaban otro y la entrada de la Carrera 10 está cubierta con lámi-nas.

Al fondo se ven arrinconados hie-rros retorcidos. La estructura todavía está herida y se alcanzan a divisar

Del Palacio quedó el coco

Este edificio deberá ser restaurado, pues la estructura sufrió el impacto del bombazo. Los vidrios volaron en pedazos. se esperan los giros del Gobierno para iniciar las obras.

pedazos de muebles, hojas de expe-dientes que mueve el viento, destro-zos.

Quedaron sin oficio muchas perso-nas que trabajaban en el rebusque: señoras vendedoras de tinto, expen-dedores de mecato, negocios de co-mida rápida y hasta las papelerías sintieron el impacto de la recesión.

El Palacio quedó desierto. Solamen-te se ve el coco vacío, y pasará mucho tiempo antes de que sea reconstrui-do y habilitado para su pleno funcio-namiento. Es cuestión de paciencia.

Marlen Arciniegas (en la foto), veterana vendedora de flores en El Calvari, dice: Sobrevivimos difícilmente. Las ventas han bajado y las pérdidas por el atentado nos dejaron muy mal económicamente.

Malangas

Arturo Rivera (en la foto), administrador de Plásticos y desechables doña Mary, está preocupado porque mucha gente perdió el empleo. Y cree que la recupe-ración del comercio en el sector será un calvario. “El apoyo oficial es muy necesa-rio”, resumió.

Brazos caídos

represados.“Nosotros, con la base

de datos que tenemos, podemos reconstruir los procesos. De modo que el daño que se quiso hacer no fue”, agregó el Juez, a quien acompañan tres empleados en la Secreta-ría.

Para ponerse al día será necesario enganchar más

aún quedan vestigios del desastre: la marquesina de un negocio fue arruinada por la onda explosiva. To-davía quedan edificios y casas de familia destrozados por la bomba.

Este local era un hervidero de gente que compraba flores. Fue desmantelado porque la estructura amenaza ruina. El agua de la lluvia se filtra al primer piso.

Han pasado cinco meses

desde el atentado y así se ven

los techos de los negocios cercanos al lugar de la explosión

Fumar mata. Si te matan, has perdido una parte importante de tu vida.

Broke Shields (declaraciones parauna campaña contra el tabaco

Page 8: La Razón 67

8 Febrero de 2009 DENUNCIA

Por Leandro Despouy(Embajador de la ONU)

En Junio de 2004, Naciones Unidas le pidió a cinco ex-pertos internacionales, encabezados por el austríaco Manfred Nowak y entre cuyos integrantes me cuento, que visitaran los lugares de detención en Guantánamo. A partir de esta solici-tud unánime de los 54 expertos de la ONU se hicieron gestio-nes ante Estados Unidos para que se permitiera la visita, pero esto fue denegado. Este año la ONU nos mandató para que insistiéramos y para que lleváramos a cabo una investigación a partir de testimonios y de otras fuentes.

En octubre nos reunimos con la delegación norteamericana y a los dos días nos hizo saber que sólo aceptaría el ingreso de tres de los cinco. Yo era uno de los excluidos.

La intención del equipo de investigadores que integro era la de viajar a la Bahía de Guantánamo el 6 de diciembre, tres días después de haber inspeccionado las cárceles en China. Era, como dijo Nowak, “el primer resultado tangible del diá-logo con el gobierno estadounidense” y un hecho que podía facilitar futuras visitas similares a las prisiones gestionadas por Estados Unidos en Afganistán e Irak.

La ONU aceptó de antemano limitar la inspección de la base a un día —en lugar de los diez habituales— y a reducir el número de inspectores que integraría el equipo —de cinco a tres—. Nowak explicó que era tiempo suficiente para hablar con al menos 20 presos. Junto a él, el Pentágono autorizó a viajar a la base a Leila Zerrougui y a Asma Jahangir. El pri-mero es experto en tortura y tratos abusivos. La segunda, en detenciones arbitrarias. Y el tercero, en cuestiones de libertad de creencias.

Yo fui uno de los excluidos porque hice saber a las autori-dades norteamericanas que sólo aceptaría si se me permitía el acceso directo y privado a las personas detenidas. Entre

Historia del peor centro carcelario del mundo

en GuanTánamo no hay días ni nochesEl gobierno de Estados unidos mantiene en la base mi-litar de Guantánamo —en territorio cubano— una de las cárceles más terribles del mundo. allí permanecen detenidos-enjaulados en condiciones aberrantes, sin proceso judicial ni acceso a abogados, unos 500 prisio-neros supuestamente miembros de al Qaeda y del ré-

gimen talibán. naciones unidas insistió durante años para poder constatar la situación de estos prisioneros. Este año el pentágono aceptó, pero con dos condiciones: los inspec-tores no podían tomar contacto con los detenidos y rechaza-ban a dos de los integrantes de la delegación propuesta por la onu. uno de estos era el embajador Leandro Despouy,

actual titular de la auditoria General de la nación. La onu finalmente rechazó realizar la visita, bajo las condi-ciones impuestas por el gobierno de George W. Bush. Lo que sigue es la visión del especialista Leandro Despouy sobre la situación en Guantánamo y por qué no se puedo realizar la investigación.

otras cosas, yo no quería sentar el precedente de violar esta regla esencial del sistema de visitas para todo el resto del mundo.

Zerrougui dijo que aceptaban estas dos limitaciones en respuesta a la cooperación mostrada por Washington. Pero añadió que no estaban dispuestos a renunciar a los están-dares mínimos que fija nuestro equipo para este tipo de visi-tas, porque puede sentar un precedente peligroso con vistas a futuras visitas en otros países y pondrán en cuestión sus procedimientos de vigilancia.

“El acceso a los presos —dijo— es un requisito esen-cial para preservar la indepen-dencia de nuestro trabajo.” El Pentágono optó al final por man-tener su negativa, limitándose a explicar que hay una guerra en curso y que Naciones Unidas no es competente en la mate-ria. Además, argumentan que la Cruz Roja tiene ya un acceso permanente a los presos. Pero su trabajo es confidencial y no pueden informar a la ONU de lo que ven dentro de la prisión ex-traterritorial de EE.UU.

Se calcula que hay 507 de-tenidos, según han reconocido

las propias autoridades norteamericanas. Son detenidos de distintas nacionalidades; hay afganos, paquistaníes, saudi-tas, yemenitas egipcios, hay españoles, ingleses, norteame-ricanos, franceses y argelinos, entre otros. Si bien existen diversas categorías de detenidos, algunas de las cuales se superponen, el gobierno de EE.UU. ha acuñado el término de “enemigo combatiente” al cual, según la tesis norteamerica-na no se le aplicarían los derechos humanos, solamente el derecho de la guerra.

Estos detenidos están en una suerte de limbo jurídico. En el caso concreto de los encarcelados en Guantánamo y otras prisiones similares, lo que se verifica es que esas personas no están sometidas a jueces imparciales e independientes. Simplemente están sometidas a jurisdicciones militares que son las que establecen la continuidad de la detención, pero los detenidos no tienen abogado ni la presunción de inocen-cia, no tienen comunicación con sus familiares, no tienen de-recho de apelación ante las comisiones militares, con lo cual están privados de todos los derechos y garantías que prevé el Derecho Internacional.

En mí planteo como relator especial de la ONU señale que no hay ninguna razón para excluir a estos detenidos —con independencia de la calificación que se les dé— de la protec-ción de las normas de derechos humanos, porque esto sería válido para todos los enemigos.

No es la primera vez que el mundo se confronta a este

tipo de situaciones en donde —como ocurrió en la Argen-tina durante la dictadura— los militares argumentaban que en el país había una guerra y que por lo tanto se declaraba el estado de sitio y se suspendían todos los derechos huma-nos, pero cuando se les sugería que aplicaran las leyes de la guerra, se negaban argumentando que la guerra era sucia no era un conflicto internacional, ni declarada. Con lo cual, los detenidos quedaban en una especie de limbo donde no se les aplicaba ni una ni otra normativa.

Aquí sucede algo similar: el hecho de declarar que sola-mente se aplican los derechos de la guerra, es una manera de excluir la posibilidad de investigar las violaciones a los derechos humanos.

A la edad en la que muchos otros jóvenes en el mundo van a la escuela, escuchan música o son prisioneros de la tele-visión, el adolescente Omar Khadr es uno de los prisioneros que pueblan los calabozos de las cárceles de Guantánamo. Amnistía Internacional pudo recoger su testimonio, que se puede ver en la página de Internet de la entidad.

Omar fue detenido por fuerzas norteamericanas cuando tenía 15 años, en una trinchera en Afganistán. El chico fue herido y apresado durante una batalla en la ciudad de Khost, donde hubo una encarnizada resistencia a la ocupación nor-teamericana. Durante su captura recibió tres balazos que casi le cuestan la vida. Atrapado, fue acusado de haber matado a un soldado norteamericano.

EL CASO DE OMAR KAHDR: Encerrado sin días ni noches:Su testimonio deja al descubier-

to el maltrato al que son expuestos los reclusos, aun cuando el go-bierno de Estados Unidos indica que “son tratados de acuerdo con su edad y condición”. Pero Omar Khadr sólo tenía 15 años y su con-dición de niño y de ser humano fue dejada de lado en el momento de su detención.

En su relato cuenta que en su primera etapa de detención en te-rritorio afgano le fue negada cual-quier tipo de medicación para ali-viar el dolor de sus heridas, que no le permitieron usar el baño al punto de que se orinó encima que tenía sus manos atadas a una puerta mientras una bolsa le cubría la ca-beza. Además, le tiraban agua fría y los oficiales ingresaban con perros para atormentarlo.

En octubre del 2002 fue transfe-rido a la Bahía de Guantánamo y allí fue sometido a terribles torturas. Le esposaron las manos y sujetaron sus pies al piso dejándolo así por varias horas mientras que oficiales norteamericanos se le acercaban sólo para burlarse.

Fue encerrado en habitaciones frías, golpeado por guardias, levan-tado del cuello con las manos es-posadas para después ser arrojado al piso. También llegaron a cortarle la respiración presionando sobre su cuello.

“Tu vida está en mis manos”, le

advirtió el interrogador a Omar Khadr en Guantánamo y así era. Estuvo por más de un año en el Campo y de Bahía de Guantánamo, el de máxima seguri-dad reservado para reclusos de “alto valor”.

Cuenta que allí no existían los días ni las noches, las luces estaban encendi-das tas 24 horas, si alguien intentaba cubrirlas con sus ropas era severamen-te castigado. El frío de la refrigeración destrozaba sus pulmones y muchas veces fue aislado del resto por perío-dos de aproximadamente un mes.

Además de las palizas y los interro-gatorios, constantemente era amena-zado con ser trasladado a Afganistán, donde la tortura acabaría con su vida. También lo amenazaban con ser viola-do por un soldado egipcio, conocido

como “El Número Nueve”. En julio del 2005, Omar inició una

huelga de hambre junto con otros 200 detenidos por el maltrato y las condiciones en las que se encontra-ban. Durante la huelga de hambre el abuso no paró. El se encontraba debilitado y casi sin fuerzas para trasladarse, pero eso no evitaba que en los traslados a su celda recibiera de parte de los carceleros innume-rables patadas en sus piernas.

A instancias de unos abogados, pudo ser evaluado por psiquíatras independientes que corroboraron los efectos traumáticos de la tor-tura. El doctor Erico W. Trupin, ex-perto en salud mental de jóvenes, dictaminó que tos síntomas de Omar Khadr eran los presentados por una persona expuesta a la tor-tura, y llamó al cese de la misma. Concluyendo en que sufría severos “trastornos psicológicos” y “alto riesgo de suicidio”. Sin embargo, este informe fue cuestionado por los abogados del gobierno.

El caso de Omar fue uno de los pocos que pudo llegar a una Corte estadounidense, y según consta en los archivos el joven fue entrevista-do por funcionarios canadienses, a partir del 27 de marzo del 2003, cuatro veces en cuatro días, sin embargo nadie reparó sobre su estado de salud ni le ofrecieron la posibilidad de enviar un mensaje a su familia.

Guantánamo es una ciudad al su-deste de Cuba, capital de la provincia de Guantánamo. La mayoría de sus habitantes viven de la producción de caña de azúcar y café. A unos 15 km de la ciudad se encuentra la base naval estadounidense de la bahía de Guantánamo, abarca un área de 117,6 km2 (49,4 de tierra firme y el resto de agua y pantanos).

Desde que se independizara de

¿Qué es Guantánamo?España, la vida política de Cuba había estado condicionada por la relación que mantenía con Estados Unidos. Hasta 1933, en la constitución cubana existía una cláusula, conocida como la ‘Enmienda Platt’, que permitía la inter-vención norteamericana en la isla, “para proteger la vida, la libertad y los bienes’ de los ciudadanos de ese país, residen-tes en Cuba.

La Estación Naval en la Bahía de

Guantánamo se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba por parte de España al término de la Guerra hispano-esta-dounidense, siguiendo con la invasión de la Bahía de Guantánamo en 1898. El gobierno de Estados Unidos obtuvo una concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada por Tomás Estrada Palma, primer pre-sidente de la República de Cuba.

Un número bajo de votantes es una indicación de que menos personas están yendo a votar.

George W. Bush, ex presidente de Estados Unidos.

Page 9: La Razón 67

9Febrero de 2009ANÁLISIS

NADA DE LO qUE DIjO EL RECIéN LIBERADO Sigifredo López, causó sorpresa. Lo que si llamó la atención fue el misterio con el que abordó sus primeras intervenciones públicas. En la Plazoleta de San Francisco, aludió tangencialmente el tema y en la rueda de prensa pidió a los periodistas que le escucharan primero su discurso político el cual ya había pronunciado durante largos minutos ante una multitud. A los familiares de los diputados les aplazo su relato y 4 días después de su liberación la ansiada reunión no se había cumplido.

La liberación del ex diputado Sigifredo López por intermediación de la senadora Piedad Córdoba, estuvo precedida por un gran misterio. Sus hijos Sergio y Lucas, expresaron sus temores por la vida de su padre cuando estuviera fuera de la selva.

El gobierno le entregó un carro blindado, lo que no ha hecho con los otros rescatados. ¿Pero cuál es el misterio, para que se tenga la sospecha de algún atentado contra el recién liberado?

En un principio se creyó que el motivo principal de las preocupaciones era el conocimiento de lo ocurrido con sus 11 ex compañeros masacrados por las FARC que creyeron que se trataba de un rescate.

La versión que entregó Sigifredo, deja muchas in-cógnitas. Desde un principio en la rueda de prensa quiso dejar para el final, como en los cuentos de Alan Poe, el dramático episodio. Desde el primer momento le dio mayor importancia a su visión po-lítica del conflicto armado que al misterio que ro-deaba el sacrificio de sus compañeros. Explicó que no vio, ni oyó nada, pues estaba aislado o castiga-do. Pero en la última edición de la Revista Semana el titular dice “Mátenlos y vámonos” atribuido a Si-gifredo, luego entonces sí escuchó algo.

Para rematar en el diario El País de Cali dijo que sus compañeros fueron sepultados a escasos me-tros del campamento donde fueron asesinados y

el regreso de sigifredo aumentó el misterio

que seguramente sus cuerpos fueron limpiados en una quebrada que serpenteaba por el sector. Tam-bién aseguró que los ex diputados fueron acribilla-dos por la espalda pues al parecer intentaron huir. Es obvio entonces que el ex diputado conoce deta-lles mucho más profundos de los que dijo tener.

El temor por represalias en su contra es otro mis-terio. ¿Las FARC estarían interesadas en hacerle daño, después de liberarlo unilateralmente? ¿Si quisieran atentar contra su vida para que lo entre-garon? Ahora bien: ¿Las “fuerzas oscuras” aquellas

que se alinean al lado de las fuerzas legitimas le harían daño si en su discurso conciliador no ahorro elogios hacia la política de la seguridad democrática?

¿Qué pasó?No hay duda de que los

11 ex diputados fueron acribillados por la espal-da por guerrilleros de las FARC el 18 de junio de 2007, dando fin a la “Operación Jaque de la guerrilla” cuando en un asalto cinematográfico se llevó a los políticos en las mismas barbas del Estado.

Los guerrilleros con-

fundieron a sus compañeros del frente 29 con otra fuerza militar fusilando a los rehenes y después de tamaño error lo quisieron tapar culpando al go-bierno de un fallido rescate militar.

Muchas versiones circularon sobre lo ocurrido. Se habló de la existencia de mercenarios que irían a cobrar un rescate por los liberados. Que los dipu-tados intentaron huir pero alguien los delato. Lo único cierto es que la paranoia de los guerrilleros los llevó a segar la vida de los políticos vallecau-canos.

Sorprendió en la rueda de prensa la pregunta de un supuesto periodista que se identificó como de un canal comunitario de Pradera: ¿Es cierto que usted se movilizaba por Pradera en camionetas con hombres armados? “Su pregunta no merece una respuesta” dijo López, secamente sin desple-gar su hasta entonces extrema locuacidad.

La pregunta aunque impertinente, era un rumor de los tantos que han circulado en este valle de chismes. En Pradera se asegura que varios de los ex diputados fueron observados en reuniones y aún en restaurantes. Estas versiones no dejan de ser más que eso, porque nadie las confirma.

Existe la esperanza de que algún día cuando se adelante otro proceso de paz, justicia y reparación con la guerrilla, los autores del execrable hecho entreguen más detalles de los conocidos por Si-gifredo López y le digan al país como ocurrió esta masacre y que secretos se llevaron los ex diputa-dos a sus tumbas y qué otros secretos guarda Ló-pez.

César Gaviria, en fin: el que carga a las espaldas el cajón de muerto del partido liberal, lleno de gusanos del tamaño de víboras.

Antonio Caballero (Semana).

FOTO

: JU

LIO

RO

ME

RO

- L

A R

AZ

ÓN

Page 10: La Razón 67

10 Febrero de 2009 POLÍTICA

23 PRESUNTOS FALSOS POSITIVOS EN CALI¡escabroso!

YA SON 23 LOS CASOS DE PRESUN-TOS falsos positivos que se investigan en Cali. Todos tienen un denominador común: eran personas humildes contac-tadas para trabajos diversos que luego fueron presentados a la prensa como guerrilleros, milicianos y extorsionistas de las FARC, muertos supuestamente en-frentando al ejército, pero sus familias hoy buscan afanosamente resarcir sus buenos nombres “porque ellos no eran terroristas”.

La oficina del asesor de la alcaldía, Jai-me Sierra, se ha convertido en un centro de recepción de denuncias. Allá llegan personas en demanda de justicia: “Que paradoja mi hijo era un entusiasta segui-dor del presidente Álvaro Uribe, por su lu-cha contra la guerrilla, pero ahora figura en los archivos como un terrorista caído en combate”, relata una atribulada espo-sa que perdió a su compañero y hoy tiene que responder por dos pequeños hijos.

Y las historias son tan dramáticas como difíciles de creer.

La historia de los falsos p o s i t i v o s señala que esto no es nue-vo en el ejército y que desde 1990 se

presentan casos que

se denomi-naron

ejecuciones extrajudiciales. A las víctimas se les pusieron armas y uniformes priva-tivos de la fuerza pública y fueron presen-tados como caídos en combate. Se cree que la motivación para la ejecución de esta abominable práctica era la exigencia de resultados operativos a los comandan-tes militares.

Un ministroincrédulo

Cuando el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina Gómez, comenzó a reci-bir las primeras llamadas de atribulados ciudada-nos denunciando lo que en el país se llamo “fal-sos positivos”, no lo po-día creer. Entonces de-legó en uno de sus más eficientes funcionarios JAIME SIERRA DELGADI-LLO, la delicada tarea de establecer la veracidad de la información.

El 7 de noviembre de 2008, previa consulta al alcalde, Sierra convocó rueda de prensa y con los familiares de 7 víc-timas de esta presunta ejecución le revelaron al país que lo ocu-rrido en Soacha Cundinamarca no era ais-lado sino que también en Cali se vivía una

tragedia parecida.Indignado el ministro del Interior y de

Justicia, Fabio Valencia Cossio, viajó el 8 de noviembre a Cali para desmentir al subalterno del alcalde y de paso presidir una rueda de prensa en la cual se nega-ba categóricamente la existencia de esta

cuestionada y macabra práctica de algunos miembros de la fuerza pública.

A la reunión fueron invitados el personero de Cali Manuel Torres en cuyo despacho no se había recibido un solo caso de falso po-sitivo. Desde Bogotá se desplazaron el De-fensor Nacional del Pueblo, Volmar Pérez, el Fiscal general (e) de la Nación, Guillermo Mendoza Diago, Mar-ta Janet Mancera, di-rectora del CTI y otros funcionarios de alta jerarquía. Al alcalde Jorge Iván Ospina, lo invitaron al encuentro y entre otras palabras el ministro le dijo que

no era conveniente hacer protagonismo ni escándalos con dicho tema, que era mejor dar una espera a que las autorida-

des competentes investigaran. El alcalde tomo el teléfono llamó a Jaime Sierra y le pidió que se hiciera presente. El funcio-nario llegó con varias carpetas debajo el brazo y uno a uno explico los casos. La in-formación era irrefutable, existían abun-dantes testimonios sobre la honorabili-dad de las víctimas, fotografías, recortes de prensa de los presuntos combates.

El ministro enmudeció y se rindió ante el testimonio. Se suscribió un comunica-do en el cual se integraba una comisión interinstitucional para la búsqueda de personas y se ordenaba a la fiscalía ge-neral de la nación adelantar las investiga-ciones respectivas, las cuales avanzaban hasta que el atentado contra el Palacio de Justicia, trastornó todo el proceso judicial de la región.

El interés del generalContrario a lo anterior, el comandante

de la Tercera División del Ejército, gene-ral Justo Eliseo Peña, ha mostrado todo su interés en investigar a fondo estos ca-sos, razón por la cual solicito al asesor del alcalde Jaime Sierra, información de los casos que presuntamente involucran miembros de esa institución militar en el sur occidente colombiano.

El alto oficial ha sido enfático que no tolerará ese tipo de conductas y que se facilitaran las investigaciones a los entes competentes. Una reunión en tal sentido se cumpliría en las próxima horas.

El documento desclasificado más antiguo conseguido por Nacional Security Archive data de 1990 y es un télex firmado por el entonces embajador estadounidense en Colombia, Thomas McNamara.

El télex aparece dirigido al Departamento de Estado, con copia al Departamento de De-fensa, el Comando Sur del Ejército de los Estados Uni-

dos y las embajadas de ese país en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Perú, entre otros destinatarios oficiales. Allí se cuentan historias como la supervisión per-sonal, por parte de un

NADIE LES CREECon el dolor en sus corazo-nes, los familiares de las víc-timas de los presuntos falsos positivos se internan en los laberintos de la justicia co-lombiana. Cuando van a la fiscalía les informan que el competente para investigar es la justicia penal militar. Cuan-do acuden a la Personería les informan que un homicidio no es una violación de derechos humanos. Y así con fotos y papeles corroídos por el tiempo solo demandan justicia para el buen nombre de sus seres queridos.

Los cruentos detalles del embajadoroficial, de la tortura a civiles y su pos-terior asesinato, o la actuación con-junta de ejército y policía con milicias paramilitares de narcotraficantes para matar a más de 100 campesinos Mc-Namara se refiere también a “un apa-rente incidente de ejecuciones extra-judiciales el 7 de junio” de 1990, dos meses antes de asumir la presidencia César Gaviria (1990-1994).

“Los militares reportaron a la pren-sa que en esa fecha mataron a nueve guerrilleros en combate en El Ramal, departamento de Santander. La in-vestigación de Instrucción Criminal y de la Procuraduría (ente indepen-diente de control) sugiere fuertemen-te, sin embargo, que los nueve fueron

ejecutados por el ejército y luego vestidos con traje de fatiga”, des-cribe el télex.

“Un juez militar que arribó a la es-cena aparentemente se dio cuenta de que no existían orificios de bala en los uniformes militares que co-incidieran con las heridas en los cuerpos de las víctimas, y ordenó quemar los uniformes”, prosigue el embajador.

Según informaron fuentes co-lombianas al diplomático, “todas las víctimas hacían parte de una misma familia y una de ellas, a la que el ejército le atribuye ser gue-rrillera, tenía 87 años”, escribe Mc-Namara.

El respeto al derecho ajeno es la paz.

Benito Juárez.

Page 11: La Razón 67

11Febrero de 2009VARIEDADES

Por Constanza Vieira

Bogotá, 12 ene (IPS) - Documentos desclasificados en Estados Unidos demues-tran que la CIA y diplomáticos de ese país estaban informados de las ejecuciones ex-trajudiciales perpetradas por las fuerzas de seguridad de Colombia, que recibe la ter-cera ayuda militar en importancia de Was-hington, después de Israel y Egipto.

Los reportes indican que también esta-ban al tanto de que altos oficiales colom-bianos alentaban el “body count” o “conteo de cuerpos” para mostrar derrotas contra las guerrillas izquierdistas. En una cantidad no determinada de casos, en realidad los asesinados eran civiles inermes.

Al menos desde 1990 informaban que fuerzas de seguridad colombianas actua-ban junto con grupos paramilitares ultra-derechistas de narcotraficantes.

Los documentos en cuestión fueron ob-tenidos por el National Security Archive (NSA), organización de investigación civil ligada a la Universidad de Georgetown, y publicados el 7 de este mes.

El Proyecto Colombia del NSA busca identificar y obtener la desclasificación de documentos de los archivos secretos del

Reporte de la prensa internacional

Estados Unidos conoce desde 1990 casos de falsos positivos

“A continuación procedo a contar la historia de lo ocurrido a mi hijo Jorge Eduardo Hurtado (q.e.p.d) fallecido a manos del Ejercito Nacional, en lo que hoy se ha denominado como “falso positivo”.

El día 29 de abril de 2006, una camioneta lujosa, nueva de color blanco, de estacas, con el exosto a un lado de la cabina, llegó al barrio Villablanca de la ciudad de Cali, aproximadamente a las 9 pm. De dicho vehículo se bajaron dos personas y empezaron a decir en voz alta que necesitaban trabajadores por lo menos unos 10 para hacer unas zanjas y colocar postes en una finca cerca a Cali, en Tocotá, jurisdicción del municipio de Dagua (Valle). Que era necesario que amanecieran en la finca para que empezaran a trabajar temprano.

La camioneta se llenó de muchachos que tenían la ilusión de ganar dinero que ayudaría a solventar sus necesidades económicas. Algunas madres alcanzaron a bajar a sus hijos, los otros muchachos entre los que se encontraba mi hijo JOR-GE EDUARDO HURTADO (q.e.p.d) se fueron en la camioneta esperanzados de un trabajo digno.

La camioneta dejo a los muchachos que llevaban en un sitio denominado El Crucero, ubicado en Tocotá, desde allí uno de los muchachos se comunico con la esposa y le dijo que “desde hacía rato los habían dejado allí esperando, que no sabían qué hacer y que no tenían dinero para el transporte de regreso a casa”.

Desde esa llamada transcurren solo unas horas y aparecen todos muertos, dados de baja por el Batallón de Alta Montaña “Rodrigo Lloreda Caicedo” de la Tercera División del Ejército, que patrullaban en dicha región, aludiendo que los muertos eran “guerrilleros” del frente Luis Carlos Cárdenas Arbeláez del ELN.

Lo cierto es que los muchachos asesinados, eran jóvenes del barrio, engañados por dos sujetos que les prometieron trabajo, aprovechando la situación de nece-sidad y vulnerabilidad de los jóvenes de estratos bajos de nuestra ciudad…”

(Se protege la identidad del autor. Carta en poder de la Fiscalía)

gobierno estadounidense, sobre su políti-ca en Colombia en materia de asistencia militar y de seguridad, derechos humanos, impunidad y guerra contra las drogas.

Los registros revelados arrojan luz sobre una política que influyó durante años en el comportamiento de los oficiales del ejér-cito colombiano, dando lugar a ejecucio-nes extrajudiciales y a la colaboración con paramilitares traficantes de drogas, dice el NSA.

Esta política, recuerda el NSA, fue exa-minada últimamente en un informe del ejército de Colombia que aún no ha sido revelado en su totalidad, y que llevó a la destitución de 30 oficiales del ejército a fi-nes de 2008 y a la renuncia del general Ma-rio Montoya de su cargo como comandante de esa fuerza el 4 de noviembre.

Montoya promovió, a lo largo de su carre-ra, el método del “body count” para certifi-car éxitos en la guerra contrainsurgente.

Las “mentalidades de body count” ser-vían para escalar grados militares, criticó en uno de esos reportes desclasificados, de 1994, el entonces embajador estado-unidense Myles Frechette.

Los oficiales “en terreno” quedaban en desventaja a la hora del ascenso si no po-

dían “demostrar un historial de récords de una agresiva actividad antiguerrillera (en la que se produce la mayoría de las violacio-nes a los derechos humanos)”, reportó el diplomático.

El hoy embajador colombiano en la Or-ganización de Estados Americanos, Camilo Ospina, cuando era ministro de Defensa de

Uribe firmó la Directiva Ministerial 029 de 2005, de carácter secreto y 15 páginas de extensión.

La Directiva fija recompensas por cap-turas o bajas de jefes de fuerzas ilegales, material de guerra de todo tipo e informa-ción militar, así como sobre actividades de la cadena del narcotráfico.

Mientras la justicia se recupera, el asesor del alcalde Jaime Sierra, continuo su labor y de 7 ya son 23 los casos denunciados de presuntos falsos positivos. Uno a uno son los siguientes:

El 19 de diciembre de 2006; un hombre contacto en el Barrio Mójica del Distrito de Aguablanca a Norberto Mosquera de 20 años, Enrique Quiñó-nez de 20 y Alexander Roldan un ado-lescente de 17años para que “pintaran una escuela”. Al día siguiente 20 de diciembre aparecieron muertos en la vereda las Palmas de Versalles en un supuesto combate con tropas del Ba-tallón Vencedores.

El 6 de noviembre de 2007; Víctor Hugo Mosquera de 25 años, oficio de construcción, Jhon Eyder Caviedes y Gustavo González, todos del barrio comuneros fueron “contratados” para arreglar una finca. El 7 de noviembre aparecieron en una vereda del corregi-miento de Villacarmelo Candelaria con tiros en cabeza y brazos. El informe señala que se enfrentaron a tropas del ejército. El juez 71 de instrucción penal militar asumió la investigación por ho-micidio contra un grupo de militares. El expediente lo retomo la fiscalía.

El 26 de febrero de 2008; en el Ba-

Los nuevos casosrrio Alto Nápoles de Cali, Nelson Vergara, Juan Carlos Quimbaya, José Yiner Enri-quez, José Neber Ramos Henao, Didier Cuervo y Gerardo Antonio Noreña fueron contratados para “encontrar una guaca” en una finca de Ibagué. El 28 de febrero aparecieron muertos en un supuesto en-frentamiento con tropas del Batallón de Infantería No 18. Según el reporte de las autoridades “eran peligrosos extorsionis-tas de las FARC”.

El 29 de julio de 2006; Jorge Isaac Álvarez Centeno, salió a las 6 y 30 de la mañana de su casa en el Barrio Alfonso Bonilla Aragón, con rumbo a Jamundí. A las 8 de la noche su esposa recibió una llamada telefónica que le informaba que su compañero se encontraba muerto en el Hospital de Caloto Cauca. El informe oficial dice que murió con otras 4 per-sonas durante un enfrentamiento con el ejército. Lo sindicaron de ser miliciano de las FARC.

El 28 de marzo de 2006 Jimy Sánchez Cunda de 29 años de oficio construc-ción fue abordado en el barrio El Pobla-do II para “un trabajito”. El 29 de marzo apareció “dado de baja” en la vereda el Silencio del Corregimiento de Dapa en Yumbo junto contra otras tres personas señaladas de ser integrantes de la gue-rrilla.

El 9 de mayo de 2007 José Alexan-der Zapata Pérez de 25 años, habi-tante del barrio Alfonso López, salió en busca de trabajo y el 10 de mayo cayó en “combates” con el ejército en la Finca La Palestina del municipio de La Cumbre.

El 9 de enero de 2008, Alexander Ospina López, un caracterizado líder de su barrio Petecuy, era el coordi-nador del restaurante para los adultos mayores del sector. Su caso es bien misterioso, apareció “dado de baja” por el ejército junto a su tío de 58 años de edad en el sector de Manzanares - Caldas. Su familiar vivía en Risaralda. Este hecho fue investigado por el Juez 57 de Instrucción Penal Militar el cual lo archivo el 15 de octubre de 2008.

El 22 de abril de 2006, Jhony Mu-rillo Serna de 22 años, Jorge Eduardo Córdoba Hurtado un adolescente de 16 años, fueron contratados para un trabajo en Tocota, corregimiento de Dagua (leer carta del padre). Los de-jaron en el crucero y luego el Batallón de Alta Montaña “Rodrigo Lloreda Cai-cedo”, les dio de baja junto con otros 4 muchachos que habían sido contac-tados para lo mismo. El informe oficial dice que la tropa los enfrentó cuando iban a ejecutar un secuestro.

Apartes de la cartade un atribulado padre

…y se fue al suelo de una vez, como un poste.

Jorge Luis Borges(Hombre de la esquina rosada).

Page 12: La Razón 67

12 Febrero de 2009 CRÓNICA Sólo quedaba el orgullo, y no iba a consentir que le curiosearan los visajes de la agonía.

Jorge Luis Borges (Hombre de la esquina rosada).

Por Alvaro Caicedo Orrego

AGAZAPADOS EN UN PARAjE SOLITA-RIO DE LOS SUBURBIOS, en la esquina, cerca al caño pestilente, aguardan sigilo-sos con el sórdido propósito de dar el zar-pazo a mansalva y sobreseguros.

Otros acechan por contrato para liquidar su víctima a balazos y huir como alma que lleva el diablo, echando bala con la inútil y sinies-tra intención de ahuyentar noveleros del vecindario.

Son asesinos a sueldo. Bien armados y montados en motos poderosas, ma-tan diaria y nochemente sin saber a quién le dieron plomo. Uno de esos casos mostró los bajos instintos elevados a la enésima po-tencia:

Remolcada por un impulso de venganza, Lizbeth Viviana Echeverry Medina llegó en moto a un taller de cerrajería situado en el barrio Santander, al oriente. Manejaba Jo-hnny Hernández.

Energúmena, Lizbeth bajó con estrépito, a trancos de potranca. Se acercó al dueño

del negocio y, jeringa en mano, le adminis-tró una rápida y letal dosis de cianuro. Pero no lo mató.

De modo que días más tarde contrató a un sicario, quien hirió al cerrajero y mató al sobrino de éste, Leonardo Duque. Cuatro meses después la Policía detuvo a Hernán-dez.

Al año, la escurridiza Lizbeth, una more-na espigada, fue captu-rada por solicitud de la Fiscalía 26 Seccional de Vida. En audiencia públi-ca se le dictó medida de aseguramiento.

A juicio de muchos ciudadanos, no era fácil descubrir tanta insidia en esos ojazos negros, diáfanos y soñadores de oveja descarriada capaz

de llegar a semejantes extremos a sus 23 años.

Para los estudiosos, el imperio de la ca-nalla tiene que ver con la ausencia de prin-cipios y valores: las perversidades se co-cinan muy temprano desde la más tierna infancia y en los hogares maltrechos.

En soledades de las afueras destella ob-

sequioso el puñal, el salteador emite un grito de guerra surtido de improperios y huye despavorido, a veces con un botín de pobre.

Cuando el malhechor se atreve a rapo-near entre la multitud abigarrada, todos fingen indiferencia. Si alguien grita ¡cójan-lo!, los más audaces le echan zancadilla, con la ilusión de tumbarlo.

¿Qué nos pasa?, dice la gente. Finalizan-do el año (17 de diciembre) un sicario en bicicleta asesinó a balazos a un hombre en El Troncal. Enseguida huyó como si nada hubiera ocurrido.

Mientras tanto, la Policía lograba capturar a Franciny Triviño Mambuscay, jefe de una peligrosa banda de fleteros que minutos antes, entre alborotos de feria, había atra-cado a un despistado ciudadano en el sur de Cali.

Comenzando el año (5 de enero) dos hombres en moto liquidaron a tiros a Da-nilo Reyes, de 26 años. Era la madrugada y la víctima deambulaba por la galería de Santa Elena.

Un día después apareció muerta en el monte Olga Lucía Becerra, inspectora su-perior de Policía en Cali. Tenía golpes en el rostro, heridas de cuchillo y tres balazos. Hoy, el asunto es un misterio.

En Terrón Colorado, mientras tanto, al-guien descargó su pistola contra Rivelino Gueitía Noscué (22 años). La investigación preliminar corrió a cargo de la Fiscalía 102, dijeron las autoridades.

Dos polas fríasNo bien ocurrían estos casos, impunes

hasta hoy, cuando se daba cuenta de robos a mano armada y asaltos en despoblado

El hombre, Adelmo Achito Murillo, entraba

a las casas de lasseñoras ingenuas.

¡Y se alzaba con todo!Ya lo atraparon.

17-18 de enero: capturados en Cali cuatro hombres, acusados de homicidio, tráfico de armas y agresión.

18 de enero, barrio Los Robles, al oriente de Cali: de seis disparos en la cabeza es asesinado el escolta Rodrigo Garzón Solano, de 38 años.

Enero 19: Desconocidos intentaron saquear una residencia en el exclusivo barrio Ciudad Jardín, al sur. La Policía los frenó y les decomi-só armas y equipos para violentar cajas fuertes. Resultó herido a bala uno de los intrusos, Carlos Alberto Campo.

Enero 20: en la galería de La Floresta fue muerto a balazos el vendedor de aguacates Alexander Amú Velásquez, a quien sus amigos le decían “Ruco.”

Enero 20: Las Américas, asesinado a bala Jairo Castro López, 47 años, propietario del salón de billar “La Revancha.” Días antes se registró allí una balacera.

Enero 21, barrio El Limonar, al sur de Cali: aparecen muertos la abogada Rosalba Herrera y su hijo de 21 años Andrés Bacca Herrera.. No se sabe si fueron asfixiados, dijo la Policía.

Enero 21, aeropuerto: Tres viajeros fueron capturados bajo el cargo de poseer cocaína en-vasada en perfumes.

Enero 21, en Los Robles: cuando pretendían desmantelar un supermercado, fueron captura-dos David Cardona, Duberley Giraldo y Jesús

Cronología de una ciudad violenta:López. Les decomisaron un camión.

Enero 21: capturado en Cali Julio Hernández Méndez, acusado del secuestro de Alberto José Rodríguez. Siete hombres más están presos por este caso. La familia recibió una macabra prueba de supervivencia: un dedo de la víctima, remitido en una caja con flores. Rodríguez no aparece.

Enero 21: con pistola de balines desconoci-dos destruyeron los vidrios de dos estaciones del MIO en el sur de Cali.

Siguieron los asesinatos en calles, negocios, suburbios. Una bomba de alto poder explotó en el centro de Cali. Hasta el terrorismo se ensaño contra la ciudad.

Empezando febrero en El Retiro (Distrito de Aguablanca), tres personas fueron asesinadas en una sola noche de horror.

6 de febrero: las autoridades buscan un au-tomóvil Chevrolet Spark blanco. Varios hombres a bordo de ese vehículo asesinaron de varios disparos a José Ismael Vernaza Varela, de 39 años.

6 de febrero: detenido Alirio Guzmán Ortiz, de 39 años. Acusado de violar a una joven de quin-ce años, hijastra de su hermano.

Poco después, a las dos cuadras, un menor de edad fue muerto a bala. El agresor fue identi-ficado como alias Trenzas, de la pandilla de Los Ochos.

En el barrio Mojica (Distrito de Aguablanca), una pandilla se enfrentó a tiros y, cuando Víctor Mario Fernández trató de esconderse en un caño, sus enemigos lo asesinaron de un balazo en la frente.

Las bandas juveniles que azotan ese sector y lugares vecinos siguieron echando bala mientras las autoridades hacían el levantamiento del cadáver de Fernández. Por este hecho no hay detenidos.

Bala ventiadaEl 11 de enero Wilmer Orozco

Henao y Andrés Alexander Pi-mienta mataron al comerciante en maderas Milber Alberto Gón-gora Paredes, de 33 años, y al estudiante universitario Miguel Mauricio Meza Moreno.

El doble crimen ocurrió en Ciudad 2000, al sur de Cali. Los asesinos fueron capturados por la Policía. Les decomisaron tres pistolas. Testigos de los sucesos reconocieron a los homicidas.

Dos atracadores (fleteros), Jo-

nio Harry Toro Jojoa y Raúl William Suárez Asprilla fue-ron capturados con un millón de pesos, una pistola y una motocicleta. Habían robado a un ciudadano cuando salía del banco.

Mientras tanto, una esta-ción del MIO en el barrio San Fernando sufría destrozos en las ventanas a causa de un artefacto explosivo colocado por desconocidos en una ca-nastilla.

Enero de 2009, en pleno centro de cali. al verse acorralado, un asaltante toma como rehén al guardia del banco santander y le apunta a la cabeza. La policía aprovecha un descuido del nervioso atracador y lo reduce (Foto-grafía de olmedo Feria)

el imperio de los bajos instintos en cali¿Qué nos pasa?

Page 13: La Razón 67

13Febrero de 2009CRÓNICA

o en barriadas del populoso Distrito de Aguablanca (ver Una bomba de tiempo).

Allí mismo, en Marroquín, marroco en idioma de barriada, Milton Silva fue ataca-do a tiros cuando subía a su camión. Tal vez lo asesinaron por robarle los abultados viáticos que tenía para un viaje largo.

Allí mismo, en marroco, le echaron el guante a John Faber Taborda Díaz, de 22 años. En un tosco ritual de pandilleros, el malhechor mató a Omar Rodríguez More-no, a quien le había robado una bicicleta.

Allí mismo, en el siniestro Laureano Gó-mez, varios balazos acabaron con la vida de Jairo Granada Bena-vides, un joven que se movilizaba en bicicleta. Es todo lo que saben los investigadores.

En sectores densa-mente poblados se han presentado otros casos. En Prados del Sur, una loma tenebrosa, Carolina Grajales Ordóñez, de 25 años, fue abaleada desde un taxi. Los móviles del atentado se atribu-yeron a venganzas.

En la Zona Negra fue arrestado Aldemar Cortés Vélez. Había herido de cuchillo al novio de su ex mujer. En El Aguacatal, al occidente, Edgar Ramos y Héctor Martínez cayeron presos por asesinar a Pedro Nel Ospina, de 83 años.

El Día de Reyes, Baldemir Cano Hurtado (50 años) acuchilló a su amigo José Leo-nardo Legro Changué. El episodio ocurrió en El Cortijo, barrio peligroso en zona de ladera, al suroccidente de Cali.

Tomaban cerveza y discutieron por la úl-tima tanda. Encarnizado, Cano le asestó varias puñaladas a su coequipero. Y, como dicen las frívolas versiones de prensa lo-cales, el que pagó, y muy caro, fue Legro Changué.

Cano Hurtado fue puesto a disposición de la Fiscalía 64 de la Unidad de Reacción inmediata, URI. La gente dijo que la víctima era el mejor amigo del victimario. Y se pre-guntó de nuevo: ¿Qué nos pasa?

En el mismo sitio de Siloé, Siloco en len-guaje malevo, Gian Carlo Valbuena Her-nández, de 18 años, fue baleado en la ca-beza cuando caminaba por Tierra Blanca. No hay detenidos.

Los habitantes de El Dorado, complejo residencial situado frente a Siloé, se acos-tumbraron a escuchar detonaciones todas las noches. La dosis aumenta los viernes y

sábados, cuando se con-sume más licor.

El mismo día, un ins-pector de vías adscrito a la empresa urbana Azul Plateada, fue abatido a balazos cuando hacía su trabajo en el barrio Me-tropolitano, al norte de la ciudad.

Freddy Ramírez, ‘El Zar-co’ para sus amigos, con-

trolaba el tiempo de los autobuses y los choferes le regalaban unas monedas. Pre-sentaba cuatro balazos en la cabeza. Los móviles se investigan.

Robaron al ladrónCalculadamente, los criminales vigilan y

esperan el momento propicio: poca gente, tráfico vehicular fluido, la mejor hora y la oportunidad para atacar y escapar motori-zados en pura verraca.

Para intimidar a los parroquianos hacen tiros al aire. Cosa innecesaria, pues todos corren despavoridos en busca de refugio y se meten en cualquier casa cuando el espantoso traqueteo restalla y los deja sin aliento.

En diciembre pasado se entregó un lote

de motos para reforzar la tarea de la Poli-cía. El alcalde Jorge Iván Ospina está em-peñado en impulsar programas de seguri-dad, tan necesarios para Cali.

Pero siguió la crisis. En el barrio Santa Mónica Popular, armado de pistola, Ray Mejía, de 25 años, le arrebató el bolso a una dama. Vino luego lo inesperado: al-guien vio y mató al hombre a tiros.

Enseguida la sórdida condición humana mostró su cara:. con cierto temor reveren-cial, los avivatos se acercaron al difunto, le quitaron la pistola y huyeron a mil por hora con el bolso robado.

El turno le tocó luego al sector de La Base. Víctor Andrés Hayas, un peruano de 31 años, fue sorprendido por sicarios. Lo asesinaron a tiros cuando tomaba gaseosa en una panadería.

De todos modos, en nuestros vecindarios también hay problemas. En el rico munici-pio industrial de Yumbo Sigifredo Jiménez

Lugo fue capturado por haber disparado contra un hombre.

La policía estableció que por dudosos asuntos de venganza, Jiménez Lugo, un sujeto con antecedentes penales, atacó brutalmente a su víctima. De un balazo le arrancó la lengua y los dientes.

La escena ya es común en cualquier calle: agentes de civil siguen discretamente a un criminal. En el momento que ellos creen oportuno –la pistola presta para el dispa-ro– le intiman rendición con orden áspera, inexorable y sin apelaciones:

–¡Alto ahí! ¡ Al suelo!Cierto día, a mediados de enero, se per-

dió el rastro de Liliana Andrea Lozano Gar-zón, reina nacional del Bambuco en 1996, agraciada modelo y actriz de televisión. A poco andar, la bella artista apareció muer-ta.

Fue asesinada junto con Héctor Fabio Vargas. Este era hermano de Leonidas Var-gas, abaleado en un hospital de la capital española. Todo indica que la pareja fue lle-vada de Cali al municipio de Pradera.

De nuevo en Cali, una bala perdida mató a María Edilma Abril de Feria, de 68 años. Un vigilante hacía disparos al aire en el ba-rrio Calimío, al oriente de la ciudad. La po-licía logró capturar al agresor.

Y en Granada, uno de los mejores vivide-ros de Cali en el pasado reciente, Gildar-do Andrey Martínez Bolaños, de 24 años, fue muerto a tiros cuando caminaba por la Avenida 9 norte con Calle 16.

En un sitio similar, San Fernando, al sur, el Gaula atrapó a Ricaurte y Carlos Her-nando Hoyos Gómez. Se hacían pasar por guerrilleros y pretendían extorsionar a una dama, dijo la Policía.

A juicio de las autoridades, especialistas en seguridad, es preciso que la ciudadanía atienda las recomendaciones divulgadas profusamente para disminuir los riesgos.

Porque, según los datos más conserva-dores, por lo menos una persona diaria ha sufrido muerte violenta este año a manos de la delincuencia común en distintas zo-nas de esta capital.

El ciudadano debe tener cuidado: eludir parajes solitarios, no atender a desconoci-dos, ser malicioso en los bancos. Así puede evitar que, inopinadamente, sea sorprendi-do por el zarpazo artero de la canalla.

El 27 de enero sefrustró un

cinematográfico asalto bancario, con rehén incluido, en pleno

centro de cali.

Hace treinta años los reporteros de LA RAZON, que entonces trabajaban en otros periódicos, se desplazaron a El Vergel para cubrir el incendio de unas casas de este-rilla con paredes de car-tón.

Los techos eran de cualquier cosa y se sos-tenían con piedras. El agua llegaba en carre-tillas y se vendía por puchos. No había energía eléctrica y las velas arrasaban con todo.

De modo que la vida era primitiva. Nada estaba planificado. Había humeda-les, abundaban zancudos y culebras: esa vasta área del suroriente de Cali estaba cultivada de millo, soya y caña.

La gente invadió. Eran hombres y mu-jeres de otros departamentos. El asunto fue tomando fuerza y nuestras autorida-des ignoraron que allí cobraba fuerza un

problema de enormes proporciones.Poco a poco se organizó el desorden. Hoy

El Vergel hace parte del Distrito de Aguablanca, en cuyas calles retorci-das domina el imperio del miedo y mandan quienes se aferran a un fierro.

Los facinerosos se le atraviesan en el camino al ciudadano desprevenido. Lo atropellan –el factor

sorpresa surte efecto- y, con un repertorio infamante de agravios, lo alivian de sus po-cas pertenencias. Luego se pierden en la noche.

Se conocen historias de crímenes, venganzas, asesinatos de jóvenes por robarles unas zapatillas. Y de muchachos en sillas de ruedas a causa de un bala-zo en la columna vertebral.

El asunto allí es complica-

do. Pululan cuadrillas de facinerosos, que comienzan a formarse cuando niños de siete años juegan en las calles a la media noche, con la complacencia ignorante de sus padres.

Es evidente que se necesita un traba-jo colosal por parte de especialistas. Y la presencia del Estado, principalmente con fuentes de empleo y fortalecimiento de la familia, hecha trizas.

Por ahora, a falta de planes preventivos, tendremos historias diarias de oscuros personajes que roban, asaltan y atracan en las calles de esa bomba de tiempo que es el conflictivo Distrito de Aguablanca.

En medio del calor y la desesperan-za, en ese enorme y complejo vecindario la comunidad no sabe qué son los valores. Y la vida, como dice la ranchera de José Al-fredo Jiménez, no vale nada…

Una bomba de tiempo

En comparación conel 2007, 60 caleños menos murieron en2008 (hasta el 15

de diciembre).

En el segundo semestre de 2008 se advirtió un significativo aumento de

homicidios en Cali.

El último día del año la gente se aprestaba a preparar ta-males para despedir el 2008 cuando en el tradicional barrio de San Antonio una mujer fue muerta accidentalmente por su compañero de fechorías.

Un ciudadano retiró dinero y fue seguido en moto por Caro-lina Otero y su compinche. En una retorcida callejuela –con-dimentada la amenaza con un arsenal de improperios– inti-midaron a la víctima.

En medio del forcejeo la pis-tola apuntó a la cabeza de la mujer, que se desplomó con un tiro en la frente. Quedó ten-dida en el pavimento mientras

el asaltante escapaba. Era un atraco mediante la modalidad de fleteo.

Volvió a la vidaEn el nuevo año, el Día de

Reyes, la policía rescató al em-presario Manuel María González Obando, de 69 años, secuestrado el 7 de diciembre, noche de las velitas, en una finca cercana a Cali.

Siete hombres se lo llevaron y lo metieron en un hueco en me-dio de la selva. “Estaba en una tumba, como si hubiera sido en-terrado en vida”, dijo cuando fue liberado por el Gaula de la Policía. Lo tenían encadenado.

Los secuestradores pedían cinco millones de dólares. Un hombre, una mujer y una me-nor de 15 años fueron captu-rados. González Obando sería asesinado ese mismo día si la familia no pagaba.

Eran guerrilleros del frente 57 de las Farc, que opera en el norte del Valle, el Eje Cafetero y el Chocó. “No tenía esperan-za de nada”, resumió González Obando.

Además, dijo amargamente: “El 31 de diciembre, a las doce de la noche, los que cuidaban me dieron 12 uvas, y entonces recuperé mis esperanzas de que pronto fuera liberado.”

Page 14: La Razón 67

14 Febrero de 2009

UN SáBADO CUAL-qUIERA aprovechamos el tradicional recreo de LA RAZON para ver de qué manera un pequeño ejército construye casas como si se tratara de pas-teles para cumpleaños.

Era el día de fundir la plancha, una tarea con misterios. Había que ha-cerle seguido y en equi-po, no fuera que la mez-cla, acabada de preparar, se convirtiera en una pie-dra.

La plancha es el lugar que dará paso a la sala, el comedor, la cocina, los servicios y, por supuesto, el sitio en el cual se baila durante la fiesta babiló-nica de inauguración.

Si bien es un trabajo material –así dicen ellos– los operarios son jóvenes y vigorosos, dispuestos a ejercer su oficio por va-rias horas. Algunos vete-ranos, por la costumbre,

crónicas coTidianasReceta para una casa a la plancha

losas –como dicen los ingenieros– se hacían con abundante hierro, ladrillo farol, un encofra-do de guadua y cemen-to al 3000. Pues bien ya existen otros sistemas mucho más sencillos y livianos que mejoran no solo el presupuesto de los constructores sino la fatiga de los obreros.

En el caso que relata-

les dicen los “rusos”, pero alguno lo relacio-nes que suena más boni-to que “rasos”. Les com-prendimos.

En concreto,la cosa es así

Incorporar al trompo 9 medidas de agua, 1 bul-to de cemento, 3 tarros de agua. Y listo el con-creto 3.000, que sirve para fundir la plancha y permite hacer otras ta-reas relacionadas con la construcción.

El ingrediente final para condimentar: varias cucharaditas de concen-tración y una dosis adi-cional de buena volun-tad.

Los operarios funden la plancha. Es un trabajo rápido, para evitar que el concreto se convierta en piedra inmanejable.

La construcción de una casa es tarea de equipo. cada uno tiene su función, de modo que las labores diarias deben ser coordinadas.

Freddy morononso, Diomedes, su nombre artístico, vigila que el trompo no haga una trastada. allí se hace la mezcla para fundir la plancha.

El celular pa’ las que sea: 3117453545:

Diomedes cantante.

Sus amigos bro-mean con él y le di-cen Diomedes de noche, porque es ne-gro. Acompañado de pista, cobra “de $250 mil pa’ arriba por in-terpretar canciones de su especial reper-torio: vallenato.

De 36 años, Fredy Morononso llegó del departamento del Cauca hace veinte. Vive en Comuneros y alterna la construc-ción con la música, con el grupo Los ca-ciques del Vallenato.

Sigue pegándole a repello –un obrero de la construcción puede ganar $25 mil

Diomedes de noche

diarios– y no descarta, ni de vainas, la posibi-lidad de alcanzar algún día la gloria como can-tante.

Aymer Arará, el maes-tro contratista, de 34 años, trabaja en la construcción desde hace veinte. “Ese es el fuerte”, dice a LA RA-ZON con un aire de su-ficiencia.

En este caso, los ocho operarios que hacen una casa fueron agricul-tores en fincas de Cau-ca y están en contacto permanente entre ellos

El sueño de Aymer

aymer arará, maestro contratista. un trabajador de su categoría pue-de ganar $ 50 mil diarios.

para saber dónde hay contrata, explica Arará.

Su gran sueño es ser constructor en España, México o Chile. Mien-tras alista el concreto en un aparato llamado trompo, parecido a un antediluviano, se le pre-gunta dónde aprendió tan complicadas artes. Y Arará, muy sobrador, contesta:

Ah, pa’ que vea.

no sentían el peso de los años.

Oriundos del vecino departamento del Cauca, llegaron a Cali después de inclinarse ante la tie-rra. Querían probar suer-te en la ciudad, a fin de buscar mejores opciones de progreso.

Sus historias se reducen al estudio de la primaria, el vínculo al mercado la-boral en plena juventud, la familia y el esfuerzo por sobrevivir y buscar la manera de construir su propio techo.

Muy temprano unen su vida a una mujer, tienen varios hijos y sobrevi-ven con los ingresos del obrero. A veces logran economizar dinero por-que no faltan las tempo-radas de vacas flacas.

Un moderno sistemaLas viejas planchas o

mos la losa era “steel deck” la cual se levanta con una lamina de acero que reemplaza a los “vie-jos faroles” y una malla electro soldada ahorra cantidades enormes de hierro.

El trabajo para el raso es igual, mezcle que mezcle, levante el balde, alimente el trompo y el maestro lo suave: con un palustre moldea la plan-cha.

En el trabajo que vimos se utilizaron 35 sacos de cemento de 50 kilos cada uno, varios viajes de grava y arena, 9 la-minas del steel deck y trabajaron como bueyes 9 obreros.

Nadie explica porque

La obra,paso a paso

Inicialmente se hacen los trabajos topográficos. Siguen la excavación, los cimientos, la plomería, los muros o columnas y la plancha.

Una vez terminado el esqueleto, el ingeniero y los operarios se ponen de acuerdo con el dueño de la futura obra termi-nada para definir puer-tas, ventanas, etc.

Los complicados aná-lisis arquitectónicos, los planos, los cálculos del hierro, la madera de so-porte y otros elementos, se hacen cuidadosamen-te, pero a veces no son tan precisos.

Las viejas planchas o losas de ladrillo farol encofrado de guadua y mucho hierro fueron reemplazadas por

modernos sistemas llamados “steel deck”

Page 15: La Razón 67

15Febrero de 2009ATENTADO

Veintiséis ancianos que vivían de ca-ridad en una vieja casa de San Bosco están hoy más desprotegidos porque la edificación se les vino encima y el techo quedó averiado.

El hogar de ellos tiene un nombre pomposo y pocos recursos: Funda-ción para el Desarrollo Integral del Anciano Jesús de Nazareth. La explo-

Sólo cenizas quedaron

Te sigo adorando/ hasta que yo muera/siguiendo tus huellas/ de la sierra al valle…

Un lamento de la tierra.

Esta residencia fue destruida por la población Los habitantes se salvaron de milagro.

Este carro había sido llevado para reparación. La carrocería se sopló y hasa las llantas estallaron. estaba en reparación. noé arias, dueño, carro se sopló hasta las llantas estallaron.

puertas, ramadas y carros fueron arrasados por la violencia de la onda explosiva. Este taller muestra la magnitud del daño.

Láminas del techo se cayeron encima de los carros, estructuras dañadas.Los ventanales de este apartamento hechos añicos.

sión les descubrió su estado de po-breza absoluta.

Voceros de la Defensa Civil dijeron a LA RAZÓN que las condiciones de quienes residen allí son deplorables. No tienen auxilios, de modo que su situación actual es muy precaria.

Voluntarios de esa institución rea-lizaron jornadas humanitarias a fa-

vor de los ancianos, con la entrega de ropa, ayudas, alimentación y una buena dosis de afecto para todos.

Mientras tanto, expertos de la Secre-taría del ramo de Cali se desplazaron al hogar para conocer las condiciones de salud y determinar el apoyo que se deberá ofrecer a los inquilinos.

Son personas que, de una parte, no

tienen jubilación. Además, por esas circunstancias equívocas de la vida, se quedaron sin respaldo, sin familia y escogieron la calle como casa.

La historia de ellos es, en algunos casos, abundante en detalles huma-nos relacionados con un itinerario vi-tal intenso, la sorpresiva decadencia y finalmente la caída en picada.

Page 16: La Razón 67

16 Febrero de 2009 SOCIALES

Serenamente, rodeado de los suyos y a la gloriosa edad de ochenta años, ex-haló su último aliento en Cali el reconocido perio-dista Humberto Chamorro Valencia.

Prestó sus servicios como reportero a presti-giosos medios como El Espectador, Cromos, El País, El Pueblo, El Espacio y Occidente, en los cua-les demostró dominio en asuntos técnicos y en la redacción de textos.

Sus colegas se burlaban cordialmente de él por-que, aun en los momentos de mayor apuro para en-tregar las páginas, escribía a máquina (era el siglo pa-sado), con solamente dos dedos. A veces con uno.

Fue bohemio, polémico, excelente coequipero y buen conversador, como muchos chicos de la pren-sa en aquellos tiempos ro-

Se fue Humberto Chamorro

mánticos, cuando el oficio, según García Márquez, “se aprendía en los bares.”

Sus familiares hicieron una peregrinación a la finca El Rocío, en el corre-gimiento veraniego de La Elvira. Allí enterraron la pequeña urna de madera con sus cenizas y encima trasplantaron un guayacán de regular tamaño.

Quienes lo conocimos creemos que esa fue una sabia decisión. Si le hu-bieran preguntado, “Cha-lupas”, como le decíamos cariñosamente, habría es-cogido la naturaleza pró-diga para su eterno des-canso.

Le sobreviven su esposa Lucía Ortiz de Chamorro y sus hijos Fernando, Do-ris, Ramiro, Carlos Enri-que, Patricia, Luz Ángela y Adriana, 20 nietos y 5 biz-nietos. LA RAZÓN expresa su sentimiento de condo-lencia a toda la familia de Humberto.

Especialmente a Rami-ro, director del periódico Barrios, quien siguió los pasos de su padre y nos colabora con trabajos so-bre temas políticos. Y a Fernando, nuestro vecino en el barrio San Nicolás, impresor de reconocido profesionalismo.

Humberto chamorro

Los Genna, los seis hermanos con comezón en los dedos de apretar el gatillo…

F.D. Pasley (Al Capone)

En información políticaMIGUEL ANGEL ARANGO tiene la ClaveNoticiero relámpago

1.160 Khz Radio Unica de TodelarLunes a Sabado de 6 am a 8 am.

CoNdUCEN:• ricardo téllez Bautista

• María Edith Suarez Nogales• José didier ospina arango

• ingeniero de Sonido,diego Fernando Perlaza

Page 17: La Razón 67

17Febrero de 2009DEPORTES

Por: Carlos Andrés Londoño Z.

–LA REUNIÓN CON EL MAESTRO EDGAR MALLARINO está para el viernes 9 de enero a las 3 de la tarde– me dice mi amigo Álvaro Sie-rra–, quién es uno de los vecinos de ésta figura colosal del fútbol Colombiano.

Ese día lo llamo a las 10 de la mañana, y le digo: –Qué hubo Alvarito, ¿cómo está el maes-tro? Y él me responde: –¡Firme! [...]

Llamo al señor Roque, el fotógrafo que cono-cí, en un evento internacional que organizó el SENA en Cali y le digo: –¡listo Roque, nos en-contramos en la casa del maestro Mallarino!

Salgo muy acucioso a las dos de la tarde de mi casa. Llego donde mi amigo Álvaro, él me estaba esperando, y me dice: –Siéntese un mo-mento que el maestro ya llega… [Pausa]

Transcurren unos 15 minutos y llega un ve-hículo… Se detiene, y se baja un hombre de aproximadamente –calculo yo en ése momen-to– unos 68 años.

Mi amigo Álvaro me dice: –mira Carlitos, ése es el Maestro Edgar Mallarino.

¡Magnífico! Tengo ante mí a una de las fi-guras más importantes del fútbol colombiano de todas las épocas; un virtuoso del balón, un galáctico de las canchas en la década de los años cuarenta y cincuenta. Me saluda de ma-nera muy amable, con señorío, y me dice: “Ah, ¿tú eres el amigo Londoño, el que quiere con-versar conmigo? Le contesto: sí maestro, soy Carlos Londoño”.

Nos sentamos, y comienza lo bueno de ésta hermosa y emocionante reunión: Le digo: –Maestro vengo a saludarlo y para que hable-mos de fútbol. Pero de fútbol en su totalidad, es decir, no sólo de América sino del fútbol co-lombiano, latinoamericano y mundial.

El maestro me dice: –¡comencemos!Se presenta una pequeña pausa […] –son

las 3 y 20 de la tarde del Viernes 9 de enero de 2009,– y es Edgar Mallarino quién comien-za. Así: “Llego al América de Cali en el año de 1943; jugué en el equipo por espacio de unos 12 años. Usted sabe –me dice el maestro Malla-rino– que América fue fundado en 1927, Boca Juniors en 1937 y el Deportivo Cali entre 1946 y 1947– Los tres equipos son de la ciudad de Cali. Hoy permanecen en el fútbol profesional América y el Cali”.

Me parece interesante, antes de que Mallari-

no continúe su disertación, traer a comentario una información valiosa de la génesis del fut-bol en Cali:

“El fútbol de Cali tiene su génesis en un día de septiembre de 1898, cuando el Hermano Marista Pool de León, un francés de 20 años, divisa, desde la colina de San Antonio, el cam-panario de la capilla de Nuestra Señora de la Gracia y el claustro del colegio Republicano de Santa Librada.

Aquel día al cruzar la puerta central del claus-tro se erige como el pionero del balompié de esta ciudad. En su equipaje hay una pelota de campo con la que juegan al fútbol, en el patio del colegio, los muchachos del novecientos”. Emilio Fernández De Soto.

Sigue su disertación el Maestro Mallarino: –Jugué en el año de 1953 en el Atlético Nacio-nal. “Por aquellos días, sufrí una lesión seria, que me hizo detener, y viajar a la Argentina a un tratamiento en la rodilla. Fue el médico Au-gusto Cobaro, en la ciudad de Buenos Aires, quién me atendió. A Cobaro lo llamaban “El Carpintero de los Futbolistas”. Me atendió en un centro hospitalario llamado: “Cussati”. Por aquél entonces, estaba situado en la calle Pue-yredón”.

–Luego de una pausa, le pregunto: ¿maestro, hablemos un poco de figuras estelares que us-ted vio jugar?

–Él me responde: uno de los grandes fue el “mago” Loaiza quién venía del Barcelona, equipo de la liga Española, y llegaba cómo re-fuerzo para el deportivo Cali. Otro grande fue el arquero Carlos Álvarez del Medellín; el flaco Roberto Meléndez del Junior quién era inte-rior izquierdo. Y sigue: Juan Quintero, Antonio Julio de la Hoz, Pedro López del equipo Boca Junior de Cali.

– Como puedo constatar, Edgar Mallarino está “intacto” de su memoria. ¡Extraordinario!

El diálogo continúa de manera amigable y coloquial. Éste hombre es todo un ejemplo para las nuevas generaciones de jugadores de fútbol.

–Le digo: ¿maestro Edgar, qué otros nom-bres recuerda?

–Él me responde: “otro de los grandes fue Faustino Castillo; hubo un trío central del Boca Junior extraordinario. Ellos fueron: “Romero, Rengifo y Mera”.

[Hace una pausa…] Y me dice: Londoño, hay

que agregarle otros dos grandes jugadores que integraban el quinteto estelar del Boca Ju-nior del año 1958. Ellos eran: José María Uma-ña (padre de Diego Edison Umaña) e Inocencio Paz Lasso (Cencio)”.

Con esta descripción prodigiosa, me dice el Maestro que él quiere que pase a conocer su colección de libros, música y fotos […]

–¡Sigan muchachos!… Nos dice.Y en ésta etapa de nuestra charla me quedo

absorto –un momento– en mi niñez. Cuando llegamos a su biblioteca (perfectamente or-ganizada). Ahí está el recuento fotográfico de las épocas doradas del balompié colombiano. Ante mis ojos están las fotografías de un Ed-gar Mallarino muy atlético, joven y líder en la cancha…

¡Las imágenes hablan solas! Están las fo-tos con Pancho Villegas (cuando estuvo a su lado como asistente técnico e hizo parte del Deportivo Cali); con Gabriel Ochoa Uribe, con el “Caimán” Sánchez, Juan Quintero y Edgar Mallarino en 1947 en el estadio de Guayaquil en Ecuador. Y una foto que me causó mucha inquietud: “El América de Cali del año 1943”.

Ésta era la alineación: Reinaldo Gómez y Jor-ge Aragón (Arqueros).

Vicente Martínez y Víctor Brand. (Defensas).Edgar Mallarino (centro derecho), Faustino

Castillo (centro medio) y Pablo Rojas (centro izquierdo).

Dimas Gómez (puntero derecho), Saulo Flórez (centro delantero) y Miguel Rodríguez (interior izquierdo) Ricardo Alvear (interior derecho), Rubén Lizalda “Cartagüito” (alero o puntero izquierdo)

Después de describir semejante “equipazo” de fútbol y saber que éste deporte llegó a Cali por allá en 1898, uno puede colegir que Edgar Mallarino es un arquitecto del fútbol en Cali y de Colombia. Es un fundador de la academia fut-bolística, coetáneo de Adolfo Pedernera, Alfredo Di Stéfano, Néstor Raúl Rossi, Amadeo Carrizo y otras grandes estrellas del balompié mundial.

En nuestra visita a la casa del maestro, puso sustantivo énfasis en la importancia de las es-cuelas de fútbol del orden municipal, que des-de su época como deportista eran estandartes fundamentales en el encuentro, preparación y emersión de los futbolistas. ¡Ah, no me puedo quedar sin decirte que la edad del maestro Ma-llarino no son los 68 años, que a ojo de buen cubero, calculé al principio; su verdadera edad son 85 años! ¡Qué bueno poder llegar uno a esa edad con la superlativa lucidez que pude constatar en él!

En síntesis, quedo muy satisfecho de haber cumplido un compromiso que me hice en la década de los setenta, cuando yo era un niño, y escuchaba a mi padre y a sus amigos, hablar de un gran futbolista que tuvo el Valle del Cau-ca… Su nombre: ¡Edgar Mallarino!

Además de mi padre, (Barack) Obama es el hombre que más me ha impresionado en la vida.

Caroline Kennedy

Una gloria del fútbol con LA RAZÓN

Page 18: La Razón 67

¿De Picnic con las FARC?

Temerarias las afirmaciones de altos voceros del gobierno nacional al señalar que los integrantes del movimiento Colombianos y Colombianas por la paz, estuvieron de picnic con la guerrilla de las FARC, durante el proceso que permitió la libera-ción de cuatro militares y dos políticos.

En la entrega de los tres policías y soldados se presentaron situaciones de extrema gravedad, como el sobrevuelo del avión fantasma y una ope-ración en tierra para interceptar a los guerrilleros y sus rehenes. La osadía del periodista Jorge En-rique Botero, permitió dar un viraje distinto a esta situación. Él se comunicó con Telesur y denunció el hecho. Su actitud fue calificada como desafortu-nada y se ganó el apelativo presidencial de “publi-cista de las FARC”.

Los lectores que quieran hacerse una idea de la crisis vivida pueden ver un vídeo realizado por el periodista Camilo Raigoza, sobre lo ocurrido en el Caguán durante esta liberación y deduzcan si esta-ban de picnic o por el contrario casi terminan como un sándwich en medio de la guerrilla y el ejército. Hay que señalar que este material era el que iba a ser decomisado por las autoridades cuando dos camarógrafos y Holman Morris, salían por tierra de la zona de las liberaciones.

La dirección es http://video.google.es/videoplay?docid=1070764806189335064, también se puede ver en la página www.larazondecali.com, nuevo portal de noticias de este quincenario.

En el video se puede apreciar los momentos de máxima tensión y también su etapa lúdica en la cual se demuestra que la guerrilla no esta tan debilitada y derrotada como se cree. Los inte-grantes de la comisión saborearon sancocho de gallina, tomaron bebidas energizantes y escu-charon el poema declamado por el comandante Mosquera.

18 Febrero de 2009 OPINIÓN

¿Cambio la canción?Daniel Samper Pizano, garante en el proceso

de liberación de los militares dijo en una crónica publicada en el diario El Tiempo que el soldado Giovanni Domínguez, cantó una canción totalmen-te distinta a la interpretada ante el presidente de la república, Álvaro Uribe y es verdad. En el video grabado en la zona de la liberación se le escucha elogiando a Piedad Córdoba y a los intelectuales de Colombianos y Colombianas por la paz. En Pa-lacio ante Uribe le cantó la “Operación Jaque”. Dirá ahora que los guerrilleros lo obligaron a componer la canción que interpretó en la selva.

Guerrilleros gordos y rosadosTiene mucha razón Alan Jara, en su opinión so-

bre la existencia de un pacto tácito entre gobierno y guerrilla para mantener por secula seculorum (de por vida) el conflicto armado. En el video que recomendamos, se ven unos comandantes gor-dos y rosados. No se les ve el ajetreo de la guerra. Mosquera, un guerrillero negro comenta que en el monte los combatientes comen 5 veces en el día: A las 6 desayuno, a las 9 entre día, a las 11 y 30 al-muerzo, a las 3 entre tarde y a las 6 comida. De ra-zón que Sigifredo López, salió gordo de la selva.

Tampoco es cierto el cuento de que solo comen frijol y arroz, en el video se observa que comen un suculento sancocho de gallina que no se ve en nin-guna casa del Distrito de Aguablanca. Hasta tienen mascotas grandes y gordas.

¿Derrotadas?El avión fantasma es el emblema de la inteligen-

cia militar. Se dice que es imposible interceptarle sus comunicaciones y sus radares son infalibles. Pues bien la guerrilla con unos radios satelitales grabó las conversaciones de pilotos y hombres en tierra en las cuales les ordenaba tomarles fotos en los cuatro puntos de las coordenadas donde se produjeron las primeras liberaciones de rehenes por las FARC. ¿Estarán tan derrotadas, con guerri-lleros gordos, rosados, bien vestidos, equipados y entregando rehenes en medio del Caguán?

“Nino” ValenciaAdmirados quedaron los televidentes de los ca-

nales de la región cuando el pasado fin de semana vieron el debut como cantante del exitoso perio-dista Rubén Darío Valencia. Acaba de grabar dos temas que inmortalizaron a Nino Bravo, y lo hace muy bien. Su video no tiene nada que envidiarle a las grandes estrellas y la interpretación de Rubén es maravillosa. La primera incursión musical de este novel artista la hizo con la grabación del jingle

de la campaña “que tapen los huecos”, en el año 1988 en Radio Súper de Cali. Su primer descubri-dor fue Sócrates y la grabación la hizo don Jaime Vargas Ospina. Éxitos para nuestro nuevo Juanes. Por favor que no se haga cirugías así se ve esplen-doroso. Acabamos de perder un extraordinario pe-riodista pero ganamos un extraordinario cantante.

El manejo de un imperioRecientemente se anunciaron cambios en la po-

derosa Casa Editorial El Tiempo, CEET.Los directores Rafael y Enrique Santos Calde-

rón asumieron como Consejero de Contenido de la Casa Editorial y Director de Publicaciones de la CEET. Fueron nombrados, director general Ro-berto Pombo; subdirector de Información, Andrés Mompotes; subdirector de opinión, Ricardo Ávila; editor Multimedia, Darío Restrepo, y editor jefe Er-nesto Cortés.

¿Entendieron?El influyente medio es un imperio, que ahora ma-

nejan personas muy versadas en el asunto técnico, económico y periodístico. Rafael y Enrique Santos, por ejemplo, se han untado de tinta desde niños. El diario es bien informado y bien escrito. Pero a veces patina.

Al hacer el anuncio el periódico, encontramos el siguiente tropiezo en la versión de primera página (enero 19 de 2009) en el sexto párrafo: “Se creó, igualmente, una nueva estructura de contenido corporativo, con el propósito de dar apoyo a la es-trategia…”

¿Entendieron?

La tontería nacionalPor carecer de iniciativa propia y de argumentos,

nuestros productores de televisión no ha podido ofrecer noticieros y espacios de opinión con altura, sobrios, elegantes y de calidad.

Los noticieros de RCN son amarillistas. Caracol no se ha quedado atrás en esa dudosa competen-cia. Y los presentadores hablan entre ellos y al fi-nal terminan diciendo disparates. Los comentarios son para el televidente. Si quieren opinar, escriban un editorial.

Los culebrones que en las dos cadenas ensalzan la envidia, el rencor y las costumbres perversas de la mala estirpe, espantan. Los artistas se ven so-breactuados, como se dice ahora. Su dicción es atropellada y muestran un profesionalismo barato y una teatralidad prestada: la mediocridad en todo su esplendor. Con esos novelones idiotizan más a nuestro pobre pueblo despistado.

Se les critica y parece que no entienden.

La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura.

Don Quijote de la Mancha, capítulo I.

Page 19: La Razón 67

19Febrero de 2009VARIEDADESPara que tú me oigas/ mis palabras/se adelgazan a veces/como las huellas de las gaviotas en las playas.

Pablo Neruda.

Había niño tan feo, tan feo, pero tan feo, que cuando na-ció el doctor lo lanzó al techo y le dijo a la madre:–Si se queda pegado en el te-cho es un tumor, y si vuela es un murciélago.

***Un día Pepito le dice a su papá:– Papá, dame un vaso con agua.El papá se lo da, y al poco rato regresa y le pide otro y el pa-dre contesta:–Pero cómo si ya te he dado cinco. Y Pepito le contesta:–¡Es que se está quemando mi cuarto!

***Definiciones de matrimonio:

1. Religión: Acto median-te el cual se crea un Cris-to más y una virgen menos. 2. Penal: Única sentencia a cadena perpetua que se can-cela por mal comportamiento.

3. Filosófico: Situación en la que ninguna mujer obtiene lo que esperaba y ningún hom-bre espera lo que obtiene. 4. Matemáticas: Suma de afecto, resta de libertades, multiplicación de responsabi-lidades, y división de bienes.

5. Derecho: Dícese de la principal causa del divorcio.

6. Químico: Proceso por me-dio del cual una media naran-ja se convierte en un medio limón.

7. Dietético: Forma más rá-pida de ponerse gordo.

8. Militar: La única guerra, en la que se duerme con el enemigo.

***Le dijo el soldado al cabo: –Mi cabo no cabo en mi cama. Y el cabo le dijo:–No se dice cabo se dice quepo. –Mi quepo no cabo en mi cama.

***¿Cuál es el colmo de un policía? Que lo asalte la duda.

***¿Qué le dice un molusco a otro molusco?– Mira como luzco!

HUMOR…

Page 20: La Razón 67

Año 3 - N° 67 - CAli, febrero de 2009iSSN 1900-6225

VAlor $500 - 20.000 ejemplAreS

www.larazondelvalle.com

EL BOMBÓN dE LA QUINCENA

Detalles pág. 14

Se fue Humberto Chamorro “Chalupas”: Maestro del periodismo

Detalles pág. 16

gloria del Fútbol con LA RAZÓN

guantánamo la cárcel de la muerte

Detalles pág. 8

Detalles pág. 17

Detalles pág. 18

¿de picnic con la guerrilla?

Receta para unacasa a la Plancha

Así, aliviadita de ropas, llegó a LA RAZON Julieth Murcia, y así la recibimos muy entusiasmados. El año pasado apareció por primera vez más ligera de ropa. Aunque un poco tarde, vino amablemente a darnos el feliz año. ¡Qué mara-villa! Foto Ismael Morelos. Para desfiles, catálogos, presentaciones llamar a la Agencia de Modelos Diego Quintero. Teléfonos: 310-374 1495 ó 312-259 4900.

Edgar Mallarino