La Reconversión Del Modelo Económico de San Andrés Islas

9
INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL DE SAN ANDRES II I TRIMESTRE DE 2002 CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 111 (Abril de 2000) Gerente General Banco de la República : Miguel Urrutia Montoya Directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE María Eulalia Arteta Manrique Subgerente de Estudios Económicos del Banco de la República: Hernando Vargas Herrera Subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Jaime Obregón Puyana COMITE DIRECTIVO REGIONAL Gerente Banco de la Repúblic a sucursal San Andrés Isla: Alicia Gordillo Amado Director Regional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE-NORTE: Edelberto R. Alfaro Ortiz COMITE DIRECTIVO NACIONAL Director Unidad Técnica y de Programación Económica del Banco de la República: Carlos Varela Barrios Coordinador Centros Regionales de Estudios Económicos del Banco de la República: Sandra Patricia González Serna Directora del Sistema nacional de Información Estadística SNIE - DANE: Carmen Elena Mercado Díaz Coordinación Operativa DANE: Angela Consuelo Carrillo Jiménez COMITE EDITORIAL REGIONAL Banco de la República sucursal San Andrés Isla: Emilia Hernández Chavarro DANE- San Andrés Isla: Ivonne Castillo de León DANE Barranquilla: Elvira Ortiz Osorio DISEÑO E IMPRESION Diseño Editorial: Mercadeo y Ediciones DANE Diseño de Portada: Claudia F. Pinzón Gómez Febrero de 2003 PRESENTACIÓN El Informe de Coyuntura Económica Regional es un documento de análisis de los principales indicadores económicos y sociales de la región, que permite a los gremios, entidades públicas y en general a los investigadores de temas económicos, conocer en forma clara, op ortuna y veraz la evolución de los diferentes fenómenos socio-económicos a nivel regional, a través de información estadística trimestral que garantiza su permanente actualización. Para el DANE y el Banco de la República, es muy importante presentar a la comunidad económica del país este documento, que pueda servir de apoyo para la planeación, la evaluación y toma de decisiones a nivel territorial. El Comité Editorial Regional agradece el esfuerzo y colaboración de todas las entidades regionales como la DIAN, la Cámara de Comercio, la Aeronáutica Civil, la Gobernación de San Andrés, el sector bancario, la Capitanía de Puerto, Archipiélago´s Power & Light, Telecom, la Policía Nacional y otras entidades que nos suministran información y hacen posible cumplir con el propósito de publicar este importante informe estadístico en forma oportuna, adecuada y confiable a todos los usuarios que lo consultan . Las opiniones expresadas no comprometen al ICER

description

LA RECONVERSIÓN DEL MODELO ECONÓMICO, HACIA UNA POLÍTICA DEL POT.Complemento a la síntesis del sistema económico para ser apropiado al POT.http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2002_3_4.pdf

Transcript of La Reconversión Del Modelo Económico de San Andrés Islas

  • INFORME DE COYUNTURAECONOMICA REGIONAL DE SAN ANDRES II I TRIMESTRE DE 2002

    CONVENIO INTERINSTITUCIONAL N 111 (Abril de 2000) Gerente General Banco de la Repblica : Miguel Urrutia Montoya Directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE Mara Eulalia Arteta Manrique Subgerente de Estudios Econmicos del Banco de la Repblica: Hernando Vargas Herrera Subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica - DANE Jaime Obregn Puyana COMITE DIRECTIVO REGIONAL Gerente Banco de la Repblic a sucursal San Andrs Isla: Alicia Gordillo Amado Director Regional del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE - NORTE: Edelberto R. Alfaro Ortiz COMITE DIRECTIVO NACIONAL Director Unidad Tcnica y de Programacin Econmica del Banco de la Repblica: Carlos Varela Barrios Coordinador Centros Regionales de Estudios Econmicos del Banco de la Repblica: Sandra Patricia Gonzlez Serna Directora del Sistema nacional de Informacin Estadstica SNIE - DANE: Carmen Elena Mercado Daz Coordi nacin Operativa DANE: Angela Consuelo Carrillo Jimnez COMITE EDITORIAL REGIONAL Banco de la Repblica sucursal San Andrs Isla: Emilia Hernndez Chavarro DANE - San Andrs Isla: Ivonne Castillo de Len DANE Barranquilla: Elvira Ortiz Osorio DISE O E IMPRESION Diseo Editorial: Mercadeo y Ediciones DANE Diseo de Portada: Claudia F. Pinzn Gmez Febrero de 200 3

    PRESENTACIN

    El Informe de Coyuntura Econmica Regional es un documento de anlisis de los principales indicadores econmicos y sociales de la regin, que permite a los gremios, entidades pblicas y en general a los investigadores de temas econmicos, conocer en forma clara, op ortuna y veraz la evolucin de los diferentes fenmenos socio-econmicos a nivel regional, a travs de informacin estadstica trimestral que garantiza su permanente actualizacin. Para el DANE y el Banco de la Repblica, es muy importante presentar a la comunidad econmica del pas este documento, que pueda servir de apoyo para la planeacin, la evaluacin y toma de decisiones a nivel territorial. El Comit Editorial Regional agradece el esfuerzo y colaboracin de todas las entidades regionales como la DIAN, la Cmara de Comercio, la Aeronutica Civil, la Gobernacin de San Andrs, el sector bancario, la Capitana de Puerto, Archipilagos Power & Light, Telecom, la Polica Nacional y otras entidades que nos suministran informacin y hacen posible cumplir con el propsito de publicar este importante informe estadstico en forma oportuna, adecuada y confiable a todos los usuarios que lo consultan. Las opiniones expresadas no comprometen al

    ICER

  • INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL DE SAN ANDRS I. III TRIMESTRE DE 2002 30

    III ESCENARIO DE LA INVESTIGACIN REGIONAL LA RECONVERSIN DEL MODELO ECONMICO, HACIA UNA POLTICA DEL POT Complemento a la sntesis del sistema econmico para ser apropiado al POT Preparado por: Edwin Betancur, Ingeniero consultor. INTRODUCCION Bajo la visin de futuro propuesta2 : San Andrs Isla, paraso de la biodiversidad y modelo de proteccin del medio ambiente, donde el sustento econmico de la poblacin se derive de formas de produccin estructuradas en torno a la agroindustria limpia y la pesca, y de los subproductos naturales de estos; as como de la industria eco-turstica, aprovechando el clima, y los atractivos naturales e histricos, y la cercana al anillo turstico del Caribe y la produccin artesanal reconocida; y a la comercializacin en mercados internacionales aprovechando nuestra posicin geoestratgica; adems que ser un territorio donde la poblacin valora y est dispuesta a preservar y a defender sus recursos naturales, paisajsticos e histricos, entendiendo que estos son la herencia para las nuevas generaciones y el soporte de la sostenibilidad ambiental y econmica, se propende por la competitividad y la productividad del territorio insular, que es en esencia una de las justificaciones de la formulacin de un ordenamiento. Dentro de las muchas visiones que se han propuesto, siempre se incluye como una poltica la reconversin del modelo econmico estructurado sobre dos objetivos3 especficos: turismo de alta jerarqua y manejo sostenible de recursos -pesca y agricultura. El primero jalonando el comercio, y partiendo de un cambio en las motivaciones de los turistas de hoy da, ampliando la participacin en las actividades y beneficios de los actores sociales. Del documento de Betancur4 se extracta informacin tendiente a justificar la reconversin del modelo econmico, gestada a partir de la crisis a principios de los 90s y que an no repunta el crecimiento con la tradicional dinmica econmica en el territorio insular. A continuacin se estructura una propuesta para abarcar esta poltica de reconversin, bajo esquema sugerido por la coordinacin del POT buscando estructurar unos antecedentes, anlisis de la crisis del modelo econmico, la vinculacin econmica con Providencia, condicionantes espaciales para la reconversin del modelo econmico, diagnstico de las reas actuales y renglones econmicos, y finalmente una propuesta de conformidad con el modelo econmico hacia una poltica de reconversin desde las condiciones espaciales del territorio. HISTORIA DE LA DINAMICA ECONOMICA San Andrs Isla, al igual que el resto del Archipilago, ha sido testigo de los cambios sufridos en el territorio, consecuencia de las intervenciones del hombre motivado por sus intereses econmicos a travs de los siglos. Es as que hemos cambiado de modelos de intervencin5 una y otra vez, cada uno trayendo consigo acciones, 2 BETANCUR, Edwin. Reserva de Biosfera, hacia una poltica del POT. Enero.2003. 3 Presentacin hecha al Dr. Enrique Pealosa en Dic.7.2002. Aunque en presentacin hecha al Presidente de la Repblica de Nov.2.2002 tambin se haca referencia, y en anteriores informes de consultores al POT -M. Garcs & C. Bautista- se relaciona su importancia como objetivo estratgico. 4 BETANCUR, Edwin. La Insular Razn Econmica. Enero. 2003. 5 BORRERO, GONZALEZ & CONTRERAS, 1994.

  • INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL DE SAN ANDRS I. III TRIMESTRE DE 2002 31

    tensiones sobre ecosistemas y procesos ecolgicos, generando finalmente una dinmica de asentamientos y poblacin. Comenzamos con una expoliacin con la tala de maderables hacia el siglo XVI con los Holandeses y Jamaiquinos, siendo estos explotadores regulares en el territorio; posteriormente pasamos a una economa de plantaciones a travs de los monocultivos de tabaco en el siglo XVII, de algodn en s. XVIII y de coco en el s.XIX (1825-1906), trayendo esto una reduccin de la complejidad del ecosistema, una desaparicin de especies y una disminucin de biomasas y productividad, adems de unos asentamientos coloniales, con importacin de esclavos, unos propietarios ausentistas y, posteriormente con la emancipacin de los esclavos, unos propietarios jornaleros. Casi a mediados del siglo XX se inicia la decadencia de las plantaciones de coco, consecuencia de la aparicin de plagas, gestando una potencial emigracin de los pocos habitantes insulares. Con el nimo de apoyar la competitividad del territorio insular se establece el modelo comercial con la declaratoria del Puerto Libre en 1953, lo que causa una alteracin crtica de los sistemas naturales, obligando a mirar los indicadores biolgicos y a determinar la capacidad de carga. Consecuencia inmediata de este proceso fue la inmigracin y urbanizacin incontrolada. Con el boom de la globalizacin y como primera medida adoptada por el Gobierno Nacional, se establece la Apertura Econmica hacia 1990, desvirtuando todas las ventajas competitivas, comercialmente hablando, del territorio insular, desprotegiendo la economa y trayendo la decadencia del Puerto Libre, aumentando la presin social por el aumento del desempleo y la inseguridad. Finalmente y comenzado el siglo XXI se hace la declaratoria del Departamento Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina como Reserva de Biosfera Seaflower, delineando posibilidades de desarrollo econmico pero compensando la fragilidad del sistema ambiental del territorio insular6. CRISIS DEL MODELO ECONOMICO7 La Isla se encuentra unida por medio de un puente areo o martimo al continente y esta visin corresponde al modelo de desarrollo llamado Puerto Libre, y parece ser la visin del continente hacia la isla, por cuyo intermedio se buscaba dar soluciones a los problemas de atraso relativo del archipilago, haciendo de las islas, especialmente San Andrs, una plataforma comercial conectada a los centros de consumo y de suministro de mercancas. Este modelo de plataforma (continental) off shore entr en crisis rpidamente en el momento en que precisamente se daba el proceso de globalizacin de la economa mundial a finales de los 80s.8 Colombia como todos los pases construy sus fronteras productivas, comerciales y financieras, es decir, protegi la actividad interna mediante altos aranceles (impuestos a las importaciones), trabas administrativas, proteccin expresa a la propiedad sobre el subsuelo, los recursos energticos y el sistema bancario; sobre los cuales el capital extranjero no poda poseer sino determinados porcentajes no mayoritarios de las empresas del ramo.

    6 Op.Cit.3 7 Ibid. 8 ABELLO & GIAIMO. 2000

  • INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL DE SAN ANDRS I. III TRIMESTRE DE 2002 32

    Desde finales de la dcada de los ochenta asistimos a un cambio radical en el modelo de desarrollo, el de Apertura Econmica, cuya estrategia de crecimiento se basa en la integracin de la nacin al mercado mundial. Especficamente se trata de volver permeable el tejido productivo, comercial y financiero de Colombia a la competencia entre capitales internacionales. De esta manera, ya no existe el impedimento para que compaas externas posean el 100% de las acciones de bancos en el pas, o en empresas explotadoras de recursos estratgicos. Este modelo le sirve directamente a los grandes grupos financieros, productivos y comerciales mundiales. La apertura econmica hace que el Puerto Libre pierda su capacidad de generar los niveles de reproduccin de capitales normales y por ende hace disminuir los clculos econmicos y los niveles histricos de ingresos fiscal; aunque antes de esto el Puerto Libre no fue capaz de ofrecer a San Andrs y Providencia un desarrollo econmico y social adecuado9. Hoy por hoy persiste el comercio poco especializado, a excepcin de uno que otro almacn de ropa, juguetes, perfumes y licoreras, que inclusive ya tienen diversos puntos de ventas en la zona de North End. El turismo no cubre las expectativas dado la baja afluencia de turistas y, de lo poco que llega, se concentran en cadenas de hoteles que manejan un esquema poco participativo desde el punto de vista de la distribucin del ingreso con sus paquetes todo incluido. Tambin an persiste el ejercicio de internacin de productos de marca exclusiva (de belleza) y de otras lneas comerciales, pero a un volumen no representativo. En el sector de pesca continan los pequeos centros de acopio (pescado, caracol, langosta) para venta nacional y se destaca uno solo industrial en el procesamiento local y hacia la exportacin. A nivel agrcola se fortalece la produccin, procesamiento y comercializacin del noni a travs de las asociaciones, con un creciente mercado hacia el interior del pas. La produccin agrcola no es suficiente para el autoconsumo, y la mayor parte de las verduras, carnes, y dems insumos de la canasta familiar son importados del interior del pas, Centroamrica y Estados Unidos. Los asalariados en nuestro territorio insular, son golpeados profundamente por la crisis econmica que se est viviendo. Son numerosos los grupos vulnerables por la pobreza crtica que tienen altos ndices de necesidades bsicas insatisfechas, lo que nos demuestra que hay poco dinero circulante, afectando directamente al sistema financiero, desestabilizndolo ya que son pocos usuarios, existiendo pues la necesidad de redefinir y reorientar las actividades productivas del Archipilago. Y finalmente la capacidad de inversin social est limitada por la actual crisis fiscal del departamento y a nivel nacional, disminuyendo las posibilidades de un mejoramiento de infraestructura pblica y de servicios para garantizar una mejor calidad de vida. VINCULACION ECONOMICA CON LA VECINA ISLA DE PROVIDENCIA Al inicio de la historia de nuestras islas, Providencia ocupaba el primer lugar por las condiciones fsicas que la hacan fcil de fortificar para evitar posibles invasiones de intrusos (ingleses o espaoles dependiendo de quin ocupa el territorio en cada momento histrico), siendo San Andrs solo un referente para los astilleros, las plantaciones que se llevaban a cabo ah y posteriormente los esclavos que huan del maltrato de sus amos. Providencia era el lugar donde se estableca el comando y

    9 GARCIA & RESTREPO, 1999.

  • INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL DE SAN ANDRS I. III TRIMESTRE DE 2002 33

    administracin del territorio (desde Tomas Cromwell hasta Michel Aury). Posterior a la emancipacin de los esclavos hacia 1850, y con el desarrollo de la economa del coco, San Andrs se volvi protagonista en el desarrollo del Archipilago, dado que se demandaba mayor atencin a las plantaciones de la nuez, el acopio y transporte del fruto, con lo que se fueron desarrollando sendos centros poblados y comerciales en San Luis y extendindose hasta la Loma. Con esto Providencia pas a ser la despensa de San Andrs dado que la gente se alimentaba con lo que vena de esta isla10, aunque tambin de lo trado de Norteamrica. Posteriormente San Andrs creci llegando a desarrollar una economa propia e importante a partir de la exportacin del coco, y Providencia fue relegada paulatinamente de este desarrollo. Prueba de esto es que la declaratoria del Puerto Libre no afect sustancialmente el territorio insular de la hermana isla, pero esto iba causando un desaceleramiento de las actividades econmicas propias en comparacin del auge que se vea en San Andrs. Aunque luego, con el reconocimiento como municipio, comenzara a percibir recursos de inversin para el mejoramiento de infraestructura pblica. Con la Constitucin de 1991, Providencia logra una participacin importante de las rentas que le llegan al Departamento Archipilago, manteniendo una estructura administrativa independiente como nico municipio. La mayora de sus actividades son relacionadas con el turismo, la pesca y la agricultura, en mucho menor escala en comparacin con San Andrs, pero manteniendo el exotismo y tranquilidad de este paraje en el Caribe Insular sin grandes afectaciones sobre el territorio ambiental. Actualmente Providencia es quin depende de los insumos trados desde San Andrs para abastecer el mercado local, as mismo las vas de comunicacin son extensiones de las de San Andrs, como es el caso del aeropuerto, el puerto martimo y las telecomunicaciones (televisin, radio y telefona). CONDICIONANTES ESPACIALES PARA LA RECONVERSIN DEL MODELO ECONOMICO11 Hacia un turismo de alta jerarqua: a- Mejoramiento espacial y urbanstico de las reas tursticas convencionales, a travs de la reconversin de la infraestructura urbana, hotelera y de comercio, que la obsolescencia de gran cantidad de inmuebles facilita. b- Proteccin de los recursos naturales a travs de la recuperacin del paisaje, del espacio pblico y la expresin de los valores culturales. c-Desarrollar nuevas formas de turismo (cultural, cientfico, nutico, deportivo, etc..) ms acorde con la condicin de Reserva de Biosfera. d-Nuevas modalidades de movilidad y transporte: tratamiento espacial de la estructura vial existente (urbana y rural) para lograr espacio peatonal, ciclorrutas y senderos ecolgicos.

    10 Haban ganados, cultivos de caa, cras de cerdos 11 GARCES, M. Informe Final Asesoria complementacin al proceso del POT. Agosto.2002.

  • INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL DE SAN ANDRS I. III TRIMESTRE DE 2002 34

    Manejo sostenible de los recursos -Pesca y Agricultura- a-Desarrollo a la actividad forestal y agrcola b-Espacios para la incorporacin de actividades pesqueras y agrcolas dentro del desarrollo turstico (pesca deportiva, agroturismo, restauracin) c-Mejoramiento de infraestructura portuaria para los pescadores artesanales e industriales. DIAGNOSTICO GENERAL12 El comercio ha decrecido como consecuencia de la disminucin de personas que nos visitan, entrado en crisis el pilar principal del trfico - el comercio - por causas exgenas a la Isla. La corriente de visitantes sufre un impacto simtrico. Esto lo corrobora el anlisis del PIB entre 1994-1997, donde el comercio aument el 25,2% hacia 1996-1997 y solo un 67% en todo el perodo analizado. Esto muestra que las dos principales actividades econmicas (comercio y hotelera) perdieron dinmica de crecimiento, sin embargo, estas an no disminuyen su importancia relativa (participacin porcentual) dentro del PIB regional. Ha habido un crecimiento (94-98) en el sector agrcola, en electricidad, agua, gas y eliminacin de basuras, en servicios de reparacin de automviles, servicios inmobiliarios y otros servicios a las empresas, servicios domsticos, educacin, administracin pblica, salud y otros servicios pblicos, que aumentaron en ms del 100%. En particular, en este periodo se percibe que la economa se soporta en buena medida por la administracin pblica y el turismo, situacin que para 1999 cambia con la reestructuracin sufrida en la Gobernacin y otras entidades gubernamentales. Aunque el turismo en la Isla de San Andrs, cobr gran importancia, convirtindose en una de las primeras fuentes de desarrollo econmico, ahora la mala planificacin de las infraestructuras hoteleras, servicios pblicos (como abastecimiento de agua, red de alcantarillado, relleno sanitario, red vial, etc..) y el uso de los limitados recursos naturales, gener y sigue generando una serie de impactos al medio ambiente, entro los cuales podemos mencionar13 : - Ocupacin de zonas costeras - Sobreexplotacin de aguas subterrneas - Mala disposicin de residuos slidos y lquidos - Intervencin de hbitats especiales como manglares, entre otros. La no preparacin para un modelo de apertura econmica, la recesin en el comercio, y en consecuencia en el turismo, la no generacin de riquezas que implique una mayor captacin de recursos, el poco circulante y el estancamiento de los sectores econmicos de la Isla son aspectos que han caracterizado el decrecimiento econmico del territorio insular, en particular a partir de 1998, cuando entramos a una recesin econmica ms aguda en el Archipilago y el pas, que se caracteriz por disminucin de personal ocupado en el comercio organizado, la hotelera, la administracin pblica, la construccin y la industria.

    12 Op.Cit.3 13 CONSULTUR. Plan Maestro de Turismo de la Reserva de Biosfera Archipilago San Andrs, Providencia y Santa Catalina. 2002.

  • INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL DE SAN ANDRS I. III TRIMESTRE DE 2002 35

    RECONVERSION DEL MODELO ECONOMICO, UNA POLITICA DE ORDENAMIENTO. Dadas las condiciones espaciales del territorio, esta poltica se estructura sobre el modelo de isla14 que promueve principalmente el desarrollo sostenible que, aparte de llevar a cabo estricto control de las normas ambientales, se busca abrir la isla al mundo a partir de un esquema de economa capitalista para promover la inversin nacional y extranjera, ayudada por la liberacin de las importaciones y fomento a las exportaciones, as como del establecimiento de zonas para el biocomercio y con una verdadera zona industrial que propenda por la transferencia y apropiacin de tecnologa. Cabe anotar que este desarrollo sostenible tiene tres enfoques15: el economista, la perspectiva agronmica y ecolgica, y el punto de vista sociolgico. Desde las dos primeras se muestra un concepto y estrategia alternativa, que reclama la revisin de los intercambios entre los recursos y los objetivos econmicos. En un enfoque transitorio del Banco Mundial -BM- desde la perspectiva de los economistas, el desarrollo es sostenible a nivel econmico, ecolgico y social. En lo econmico se hace referencia al crecimiento, la eficiencia del capital y a los recursos e inversiones; en lo ecolgico se tiene presente la integridad del ecosistema, su capacidad de carga y la conservacin de los recursos naturales y de la biodiversidad. En lo social, la atencin se pone en la equidad, la participacin, la movibilidad social, la cohesin social, la identidad cultural y el desarrollo institucional. En una segunda aproximacin del BM, la sostenibilidad es vista como una oportunidad, que se puede medir a travs del capital, dado que ste y su crecimiento brindan tantas y mayores oportunidades a una poblacin creciente. Hay 4 tipos de capital: a) natural, como stock de activos ambientales, b) humano, las personas y su educacin son la base cultural e institucional para el funcionamiento de la sociedad, c) social, representado especialmente en inversiones en salud, educacin, nutricin, las instituciones, la informacin colectiva y el conocimiento, y d) el capital hecho por el hombre, como la infraestructura fsica, que es el usado en cuentas financieras y econmicas. ESTRATEGIAS PARA LA RECONVERSION DEL MODELO ECONOMICO De las estrategias globales16 propuestas para lograr un desarrollo econmico enmarcado dentro del concepto de sostenibilidad y de las condicionantes de la Reserva de Biosfera17, se proponen las siguientes: a-Concertar un modelo de desarrollo socioambiental que involucre todos los sectores de la vida econmica del territorio insular, a fin de determinar las reas programticas para garantizar el ingreso en los habitantes. b-Profundizar en los beneficios de ndole econmica a partir de las propuestas de las lneas estratgicas de accin de la Reserva de Biosfera18, y desarrollar planes de accin orientados a esa explotacin, tales como la expansin de la misma economa a travs de nuevos empleos y oportunidades de usos del suelo y de las reas marinas.

    14 Op.Cit.7 15 BALVIN, DELGADO & OTROS, 1999 16 GARCES, M. Informe Final Asesoria complementacin al proceso del POT. Agosto.2002. 17 CORALINA. Plan de Gestin Ambiental Regional. -PGAR- & Plan de Manejo de la Reserva -PMRB- 18 PMRB & PGAR

  • INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL DE SAN ANDRS I. III TRIMESTRE DE 2002 36

    c-Ampliar las oportunidades de acceso a financiacin internacional para fomentar microempresas de cra de animales (zoocriaderos), agrcolas y tursticas, entre otras. En general promover el Biocomercio Sostenible para facilitar las actividades empresariales relacionadas con el desarrollo sostenible. d-Adelantar la investigacin de mercados para los productos y servicios de la biodiversidad, adems de buscar los capitales semilla para los empresarios y organizaciones locales. e-Liberar las importaciones y fomentar las exportaciones desde San Andrs. f-Atraer capitales de inversin y de riesgo, as como incubadoras de empresas que promuevan la base tecnolgica y consolidar un verdadero Centro Financiero Internacional. h-Establecer una zona franca turstica demarcada dentro del Modelo de Ordenamiento Territorial -North End-19. i-Posibilitar el establecimiento de un parque industrial dentro de las reas de las zonas industriales ya establecidas y que se proyectan consolidar20. j-Posibilitar la delimitacin de las reas funcionales para cohesionar un parque tecnolgico en el territorio insular21. k-Consolidar las reas propuestas por el Plan Maestro de Turismo22

    19 Esto va ms orientado al concepto normativo para regmenes especiales -laboral, comercial, etc.- 20 Existe Ordenanza que las crea, la de Schooner Bight -Plantas de Generacin elctrica y basurero- y la del Muelle Departamental. 21 BETANCUR & BASMAGI, 2002. Se desglos en documento anterior la denominacin y descripcin de cada rea funcional, pero para la delimitacin fsica es preciso definir dichas localizaciones: Centro Interactivo -Ej: Bodega Antigua Electrosan-, Centro de Investigacin para nios y jvenes -Ej: La Granja-, Zona de comercializacin de la Biodiversidad -?-, Zona de innovacin y desarrollo tecnolgico -Ej: Puede quedar dentro de la zona industrial- y un Centro de Telecomunicaciones -Dentro de la zona franca turstica-. 22 Op.Cit.17. Las reas fueron sintetizadas en el documento La insular Razn Econmica.

  • INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL DE SAN ANDRS I. III TRIMESTRE DE 2002 37

    CUADRO No. Posibles escenarios espaciales de componentes dentro de un modelo econmico

    Componentes de un Modelo de

    Isla - propuesto Afectacin Espacial

    Centro Financiero Internacional - rea de servicios fiduciarios y que incluye la Infraestructura para el CFI. - Evitar la proliferacin desmedida de bancos y oficinas de servicios fiduciarios.

    Liberalizacin de las importaciones y Fomento a las Exportaciones. Servicios portuarios.

    - Consolidacin de las reas multifuncionales de servicios portuarios orientados a atender demanda de barcos de carga y con el objeto de quedar inclusos dentro de la logstica de rutas comerciales en la inteligencia de mercados. - Posible establecimiento de bodegas y puntos de comercializacin, con rgimen especial, para atender un esquema de Parque industrial. - Evitar la proliferacin de segundos pisos bodega en locales comerciales.

    Comercio - En la zona comercial determinar lineamientos fsicos bsicos para los establecimientos comerciales para garantizar unas mnimas condiciones de atencin al pblico. - Restringir el nmero de locaciones (no establecimientos, se puede densificar) dentro de la zona comercial.

    Industrial - Consolidacin de las ya definidas zonas industriales -Schooner Bight & Muelle Deptal- para el establecimiento de maquilas de menor escala (procesamiento, manufactura y ensambles).

    Agropecuario - Centro de acopio para los productos agrcolas - mercado agrcola -, se haba propuesto ste en la loma. - Mataderos

    Pesca - Espacio en puertos martimos para atender embarcaciones menores. - Centro de acopio para los productos pesqueros dentro de las reas multifuncionales del muelle departamental.

    Turismo23 - Recursos y Atractivos tursticos de San Andrs - reas estratgicas de desarrollo turstico - reas prioritarias de afectacin al territorio - Aqu se incluye el aeropuerto, el muelle turstico y un nuevo equipamiento de 5 estrellas- - Restringir el desarrollo de proyectos hoteleros que vayan en contrava de un turismo de alta jerarqua o de la Ciudad Caribe. Buscar la actual consolidacin en este sentido de las actuales construcciones.

    Parque Tecnolgico - Centro interactivo ubicado en la antigua bodega de electrosan y/o parque archbold. - Centro de investigaciones para nios y jvenes ubicado en la granja departamental. - Zona de comercializacin de la biodiversidad, ubicada dentro de las zonas industriales, pero con la posibilidad de sustraer espacio dentro de las reas de cooperacin de la Reserva de Biosfera a fin de fortalecer un esquema de biocomercio sostenible. - Zona de innovacin y desarrollo tecnolgico, ubicada dentro de las reas de un parque industrial, aunque tambin propendiendo por la compatibilidad del tipo de tecnologa y productos a comercializar, se puede compartir espacios con la zona de comercializacin de la biodiversidad. - Centro de telecomunicaciones, ubicado dentro del ncleo de la zona turstica, dado que el esquema es la prestacin de servicios masivos confortables, conectividad 100%.

    Fuente: Varios. Elaboracin propia. 23 Ibid.