«La recuperación de los precios del girasol podría llegar ... · de este cultivo. Vida Rural.-...

3
ACTUALIDAD ENTREVISTA LUIS CARLOS ALONSO, director general de Koipesol Semillas «La recu p eración de los precios del girasol podría llegar con la nueva campaña» El incremento de la siembra de semillas oleaginosas junto con la reducción del consumo de aceite, han dejado al cultivo del girasol en una situación muy delicada a finales del año 2008. En esta entrevista, Luis Carlos Alonso, director general de Koipesol Semillas, analiza las causas de la fluctuación de precios que ha experimentado el aceite de girasol durante los últimos tres años, realizando un pronóstico para este año 2009, además de presentar las principales tendencias futuras de este cultivo. Vida Rural.- ¿A qué se ha debi- do la fluctuación que ha experi- mentado el precio del aceite de girasol? Luis Carlos Alonso.- La ex- plicación hay que buscarla en la ley de la oferta y la demanda. Durante 2007 se produjo un mayor consumo de aceites que llevó a los stocks mundiales a mínimos históricos. El precio del crudo de petróleo subía como la espuma y arrastraba al alza a to- dos los precios, incluidos los de los granos oleaginosos.Además, no se paraba de hablar de la po- tente industria de biodiésel que iba a dejar al mundo sin alimen- tos. Todo muy alcista. Lo que casi nadie mencionaba era la enorme especulación que se es- taba produciendo en la compra de todas las materias primas. Posiblemente el dinero ya esta- ba huyendo de los bancos. El único factor que frenaba algo los precios era la fortaleza del euro frente al dólar. Esta situación se prorrogó durante toda la mitad del 2008. En el caso del aceite de girasol y en consecuencia el de las pipas, se alcanzaron máximos históri- cos en mayo de 2008, con un di- ferencial muy importante res- pecto a otros aceites. A finales de 2008 lo que pasó es que la verdadera crisis, la financiera, salió a relucir en el peor momento, aunque se venía gestando desde hacía más de dos años. VR.- ¿Por qué en el peor mo- mento? L. C. A.- Porque con la crisis fi- nanciera, el consumo se ha redu- cido a todos los niveles, pero la producción ya se había sembra- do, con expectativa de precios al- tos. La producción mundial del conjunto de semillas oleaginosas ha aumentado en 2008 un 6,77%. La última noticia era el aumento de producción de colza en Canadá. La producción mun- dial de semilla de girasol aumen- tó un 21,86% y de su aceite un 16,9%. Fundamentalmente han sido Rusia y Ucrania los países que más han aumentado la pro- ducción de girasol. Por otra parte, el consumo de aceite de girasol se ha reducido, ya que el aceite de girasol suele tener normalmente un mayor pre- cio que otros aceites. Si a toda esta situación le unimos la falta de liquidez finan- ciera a todos los niveles, nos en- contramos que la especulación, que tanto había incidido en 2007, empezó a huir de todos los comodities, empujando aún más el precio a la baja.A1 final del año 2008 nos encontramos en una situación de precios muy baja y un consumo muy parado. VR.- Entonces, ¿qué puede su- ceder en 2009 con los precios de girasol? L. C. A.- En la conformación de un precio hay diversos factores, que juegan a favor o en contra de que suban, y esto se traduce en la oferta y en la demanda. Entre los factores que apun- tan de forma negativa a la recu- peración de precios está en pri- mer lugar el posible aumento de las exportaciones de girasol de Ucrania y Rusia, debido al año ré- cord de producción y molturación y a los excedentes a nivel mun- dial. Además, las importaciones de harina de soja se pueden re- ducir en la UE-27, por el exceso de oferta de cereales, poniendo más presión sobre los precios de las harinas y éstas sobre el precio de las cosechas, sin olvidar que el coste de los fletes podría caer un 70% desde su máximo en mayo de 2008, favoreciendo las expor- taciones. Pero los factores que apun- tan hacia una recuperación son también importantes. La produc- ción de aceite de palma es pro- El primer pronóstico de la FAO respecto a la oferta y demanda de oleaginosas predice una estabilización de precios y la posibilidad de un ligero fortalecimiento después. El problema es decir cuándo es "después" 111 VidaRURAL (15/Abri1/2009)

Transcript of «La recuperación de los precios del girasol podría llegar ... · de este cultivo. Vida Rural.-...

Page 1: «La recuperación de los precios del girasol podría llegar ... · de este cultivo. Vida Rural.- ¿A qué se ha debi-do la fluctuación que ha experi-mentado el precio del aceite

ACTUALIDAD ENTREVISTA

LUIS CARLOS ALONSO, director general de Koipesol Semillas

«La recuperación de losprecios del girasol podríallegar con la nueva campaña»El incremento de lasiembra de semillasoleaginosas junto conla reducción delconsumo de aceite,han dejado al cultivodel girasol en unasituación muydelicada a finales delaño 2008. En estaentrevista, LuisCarlos Alonso,director general deKoipesol Semillas,analiza las causas dela fluctuación deprecios que haexperimentado elaceite de girasoldurante los últimostres años, realizandoun pronóstico paraeste año 2009,además de presentarlas principalestendencias futurasde este cultivo.

Vida Rural.- ¿A qué se ha debi-do la fluctuación que ha experi-mentado el precio del aceite degirasol?

Luis Carlos Alonso.- La ex-plicación hay que buscarla en laley de la oferta y la demanda.Durante 2007 se produjo unmayor consumo de aceites quellevó a los stocks mundiales amínimos históricos. El precio delcrudo de petróleo subía como laespuma y arrastraba al alza a to-dos los precios, incluidos los delos granos oleaginosos.Además,no se paraba de hablar de la po-tente industria de biodiésel queiba a dejar al mundo sin alimen-tos. Todo muy alcista. Lo quecasi nadie mencionaba era laenorme especulación que se es-taba produciendo en la comprade todas las materias primas.Posiblemente el dinero ya esta-ba huyendo de los bancos. Elúnico factor que frenaba algo losprecios era la fortaleza del eurofrente al dólar.

Esta situación se prorrogódurante toda la mitad del 2008.En el caso del aceite de girasol yen consecuencia el de las pipas,se alcanzaron máximos históri-cos en mayo de 2008, con un di-ferencial muy importante res-pecto a otros aceites.

A finales de 2008 lo quepasó es que la verdadera crisis,la financiera, salió a relucir en elpeor momento, aunque se veníagestando desde hacía más dedos años.

VR.- ¿Por qué en el peor mo-mento?L. C. A.- Porque con la crisis fi-nanciera, el consumo se ha redu-cido a todos los niveles, pero laproducción ya se había sembra-do, con expectativa de precios al-tos.

La producción mundial delconjunto de semillas oleaginosasha aumentado en 2008 un6,77%. La última noticia era elaumento de producción de colzaen Canadá. La producción mun-dial de semilla de girasol aumen-tó un 21,86% y de su aceite un16,9%. Fundamentalmente hansido Rusia y Ucrania los paísesque más han aumentado la pro-ducción de girasol.

Por otra parte, el consumo deaceite de girasol se ha reducido,ya que el aceite de girasol sueletener normalmente un mayor pre-cio que otros aceites.

Si a toda esta situación leunimos la falta de liquidez finan-ciera a todos los niveles, nos en-contramos que la especulación,que tanto había incidido en2007, empezó a huir de todos loscomodities, empujando aún másel precio a la baja.A1 final del año2008 nos encontramos en una

situación de precios muy baja yun consumo muy parado.

VR.- Entonces, ¿qué puede su-ceder en 2009 con los preciosde girasol?L. C. A.- En la conformación deun precio hay diversos factores,que juegan a favor o en contra deque suban, y esto se traduce en laoferta y en la demanda.

Entre los factores que apun-tan de forma negativa a la recu-peración de precios está en pri-mer lugar el posible aumento delas exportaciones de girasol deUcrania y Rusia, debido al año ré-cord de producción y molturacióny a los excedentes a nivel mun-dial. Además, las importacionesde harina de soja se pueden re-ducir en la UE-27, por el excesode oferta de cereales, poniendomás presión sobre los precios delas harinas y éstas sobre el preciode las cosechas, sin olvidar que elcoste de los fletes podría caer un70% desde su máximo en mayode 2008, favoreciendo las expor-taciones.

Pero los factores que apun-tan hacia una recuperación sontambién importantes. La produc-ción de aceite de palma es pro-

El primer pronóstico de la FAO respectoa la oferta y demanda de oleaginosas prediceuna estabilización de precios y la posibilidad deun ligero fortalecimiento después. El problemaes decir cuándo es "después"

111 VidaRURAL (15/Abri1/2009)

Page 2: «La recuperación de los precios del girasol podría llegar ... · de este cultivo. Vida Rural.- ¿A qué se ha debi-do la fluctuación que ha experi-mentado el precio del aceite

ACTUALIDAD ENTREVISTA

bable que se frene un poco esteaño, al entrar las palmeras en unareducción biológica de su pro-ducción.

Los altos precios de los insu-mos y la dificultad de acceder acréditos están frenando la capa-cidad de producción a nivel mun-dial, y además, países con capa-cidad de almacenamiento des-arrollada pueden aprovechar losbajos precios para recuperar susstocks, que han estado bajo míni-mos desde 2007/08.

Las exportaciones de harinade soja de India se reducirán porun mayor consumo interno y lasimportaciones de China deberíanseguir por encima de los 36 mi-llones de t. La caída de los fletes ylos precios del aceite de girasolpueden estimular a paises con-sumidores sensibles al precio,con preferencia por el girasol.

Por último, la tremenda capa-cidad de producción de biodiéselde Europa que podría ponerse enfuncionamiento de nuevo.

VR.- ¿Pero se espera o no unarecuperación de precios de gi-rasol en 2009?L. C. A.- La crisis financiera hagolpeado con fuerza a los preciosde todos los cultivos y entre elloslas oleaginosas. Sin embargo losaspectos positivos parecen másimportantes que los negativos ypodrían favorecer el precio de lanueva cosecha de girasol en2009.

El primer pronóstico de la FAO

respecto a la oferta y demandade oleaginosas predice una esta-bilización de precios y la posibili-dad de un ligero fortalecimientodespués. El problema es decircuándo es "después".

En enero ya ha habido una li-gera recuperación y, aunque si-gue habiendo ofertas a relativobajo precio para toda la primave-ra, el cambio podría llegar con lanueva campaña. También podríaprecipitarse si los signos positi-vos se siguen acentuando.

VR.- Nos comentaba que la in-dustria del biodiésel podría te-ner un impacto positivo en losprecios de las oleaginosas.¿Qué hace falta para ello?L. C.A.- La producción de biodié-sel fue el chivo expiatorio de to-das las subidas de precios a nivelmundial que ocurrieron en 2007.Sin embargo, esta industria sefue paralizando hasta estar inac-tiva, debido a los altos precios dela materia prima.

La UE ha fomentado el uso debiocombustibles, y en 2007 elConsejo Europeo adoptó un obje-tivo obligatorio del uso de un 10%de biocombustibles en el trans-porte en el año 2020.

La capacidad de producciónde biodiésel en la UE se ha multi-plicado hasta situarse en más de10 millones de toneladas al año.Solamente en España, en 2008,había veintitrés fábricas operati-vas y veintiséis en construcción,con una capacidad de produc-ción de 921.000 y 2.961.000 to-neladas respectivamente.

Parte de las fábricas en cons-trucción se han terminado perono se han puesto en funciona-miento. Su puesta en marcha de-pende básicamente de la deci-sión política y de dos factores ín-

timamente ligados: que el preciodel petróleo permita márgenespositivos, y que la UE obligue alas petroleras a utilizar un porcen-taje de biodiésel en el total deldiésel. Aunque se ha aprobado eluso obligatorio, no están claraslas medidas que se adoptaránpara imponerlo.

VR.- ¿Es políticamente correc-to apoyar que se utilicen ali-mentos para producir energía?L. CA. - Si la disyuntiva es ham-bre vs. energía, evidentementeprevalece que la producción dealimentos no puede utilizasepara producir energía. Pero lapregunta está viciada en su ori-gen. La disyuntiva que tenemoses energía renovable vs. energíafósil.

Basar los programas humani-tarios en los excedentes agrícolasy el progreso en que los costes deproducción estén en muchos ca-sos por encima del valor de lascosechas, no deja de ser una for-ma de dumping de los paísesdesarrollados sobre los que es-tán en vías de desarrollo, cuyosagricultores no tienen medios desubsistencia y terminan emigran-do. No hay mayor estímulo a laproducción agrícola a nivel mun-

dial que los precios de los granosse puedan producir con benefi-cios para los agricultores.

VR.- ¿Y podría agravar situacio-nes como la deforestación quese ha producido en la selva tro-pical para sembrar palma deaceite?L. C.A.- La Comisión Europea re-conoce este peligro y propone nocontar, dentro del cupo obligato-rio de uso de cada Estado miem-bro, si este uso no cumple requi-sitos de sostenibilidad. Por ejem-plo, excluirán los biocarburantesque provengan de tierras con altabiodiversidad.

VR.- Entonces, los biocombusti-bles ¿tienen un futuro promete-dor o no?L. C.A.- Lo que tienen es un enor-me valor político, ya que porsíso-los no podrían implantarse. Lacapacidad de consumo de com-bustibles es tan grande que, conque una pequeña parte sea debiocombustibles, el impacto so-bre los precios mundiales puedeser enorme.

VR.- ¿Cuáles son las nuevastendencias del cultivo de gira-sol?L. C. A.- Se han producido dosgrandes cambios en el mercadode girasol a nivel mundial. Uno esla diferenciación que se está ha-ciendo por la calidad del aceite,tanto para la alimentación comopara otros usos, es decir, el gira-sol con alto contenido de ácidooleico, y el otro cambio incide enlos medios de producción, con laincorporación de híbridos de gira-sol con tolerancia a herbicidas depostemergencia.

El cultivo de girasol alto olei-co comenzó a finales de los años80 y ha ido aumentando en su-perficie cada año. En EE.UU.,donde se utilizan variedades detipo medio oleico (+ 70% de áci-do oleico), pasaron de su intro-ducción en 1999 a más del 96%

(15/Abril/ 2009) VidaRURAL

Page 3: «La recuperación de los precios del girasol podría llegar ... · de este cultivo. Vida Rural.- ¿A qué se ha debi-do la fluctuación que ha experi-mentado el precio del aceite

ACTUALIDAD ENTREVISTA

de la producción en 2007. En Eu-ropa hay dos países que han cre-cido rápidamente: España -don-de se siembra aproximadamenteun 27% de la superficie con gira-sol alto oleico- y Francia, que en2007 ya pasaron del 60% de suproducción.

El motivo principal de este in-cremento hay que buscarlo enque el aceite de girasol alto olei-co es más estable y mejor para lasalud que el de girasol conven-cional. Además, tiene la posibili-dad de utilizarse en diversos pro-cesos industriales, como la pro-ducción de biolubricantes.

VR. - ¿Por qué no se ha conver-tido todo el girasol en alto olei-co en Europa como en EE.UU.?L. C.A.- Porque la industria euro-pea ha actuado de una formamas fragmentada que la indus-tria alimentaría en EE.UU. y por-que las enfermedades del gira-sol, como mildiu y jopo, no hacenmás que poner presión a los pro-gramas de mejora, demandandohíbridos nuevos y resistentes alas nuevas razas que van apare-ciendo. Por ejemplo, en España,el cultivo de girasol alto oleico harecibido en 2008 un precio signi-ficativamente superior al del gira-sol convencional. Sin embargo,las zonas de Andalucía, que pue-den cultivar girasol alto oleico, seestán reduciendo porque unanueva raza de jopo, la E está limi-tando la producción de híbridoscon resistencia a esta raza y noha habido tiempo de sacarlos detipo alto oleico.

VR.- ¿Es menor la producciónde híbridos alto oleico que la delos híbridos convencionales?L. C.A.- No. La mayoría de los hí-bridos que están en nuestro catá-logo de girasol alto oleico tienenproducciones similares o inclusosuperiores a la de los equivalen-tes convencionales. En algúncaso la versión alto oleico es tansuperior a la versión convencio-nal, que hemos tenido que retirardel mercado la versión conven-cional. Por ejemplo, el híbridoOleko, compite, con ventaja, contodos los híbridos convenciona-les que tenemos de ciclo corto. Elproblema es que en las zonas deraza F no podemos sembrarlo.

VR.- ¿Qué nos puede contar delas variedades de girasol con to-lerancia a herbicidas de poste-mergencia?L. C. A.- Esta se podría llamar la"nueva revolución verde del culti-vo de girasol". Durante toda lahistoria del girasol, ha habido unaseria limitación para el control demalas hierbas al no haber herbici-das de postemergencia. El cultivose ha hecho viable gracias a di-versos herbicidas de presiembrao de preemergencia, más el usode las labores.

Pero de un tiempo a esta par-te se han desarrollado híbridos degirasol con tolerancia a herbici-das de postemergencia. En Espa-ña, en concreto, bajo la denomi-nación de Sistema Clearfield.

VR.- ¿En qué consiste el Siste-ma de Producción Clearfield?L. C.A.- El sistema se basa en lautilización de híbridos con resis-tencia al herbicida Pulsar 40 y ala aplicación, en postemergen-cia, de este herbicida, que no sepuede utilizar en girasol conven-cional porque lo mata.

Los girasoles de tipo Clear-field no son organismos genéti-camente modificados. La resis-tencia al herbicida Pulsar 40 seencontró en una población de gi-rasol silvestre en EE.UU. y se hatransferido por medios clásicosal girasol cultivado.

Con esta aplicación en pos-temergencia se consigue un con-trol muy amplio de malas hierbasen el cultivo de girasol, y el con-trol de todas las razas de jopo,esencial para evitar que se difun-da esta planta parásita así comopara evitar la aparición de nue-vas razas.

VR. - Si hay resistencia genéti-ca a las nuevas razas de jopo.¿para qué vale este sistema?L. C. A.- Desde que el jopo em-pezó a infectar al girasol a fi na-les del siglo XIX, cada vez que lamejora genética ha introducido

un nuevo gen de resistencia, elpatógeno ha desarrollado unanueva raza más virulenta.

Empezamos por la raza A yya vamos por la F en Andalucía,y hay indicios de que ya tene-mos G y H. Además, la apariciónde nuevas razas cada vez es másrápida y la búsqueda de nuevosgenes de resistencia cada vezmás compleja. Además de todoesto, los nuevos genes de resis-tencia usualmente vienen defuentes exóticas y generalmentelos nuevos híbridos resistentessuelen ser menos productivosque los convencionales cuandono hay jopo.

Nuestra propuesta es incor-porar la resistencia al herbicidaPulsar 40 en híbridos altamenteproductivos y que además seanresistentes a las razas A, B, C, D yE de jopo. De esta forma conse-guimos: techos de producciónóptimos y el control genético delas razas A, B, C, D y E; así comoel control químico de los esca-pes de las razas anteriores, lasrazas EG yH y mutaciones quepudieran surgir.

VR.- ¿Que implicación puedetener el control de las malashierbas en postemergencia enEspaña?L. C.A.- En muchas regiones, seretrasa la siembra de girasolhasta fechas muy tardías parapoder controlar las hierbas deprimavera con labores antes desembrar. Por ejemplo, en Anda-lucía las siembras de febrerohan demostrado tener una me-dia de incrementos de produc-ción del 30%, pero se suelesembrar más tarde. En las dosCastillas son frecuentes lassiembras de mediados de mayo,para poder hacerlas libres dehierbas. ¿Se imagina los incre-mentos de producción que po-drían tener las dos Castillas sipudiesen controlar las malashierbas del cultivo de girasol enpostemergencia? •

Se han producido dos grandes cambios en elmercado de girasol a nivel mundial. Uno es ladiferenciación que se está haciendo por lacalidad del aceite, es decir, el girasol con altocontenido de ácido oleico, y el otro cambioincide en los medios de producción, con laincorporación de híbridos de girasolcon tolerancia a herbicidas de postemergencia.

VidanURAL (15/Abri1/2009)