La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar...

32
MODOS DE ESCUCHA: ABORDAJES TRANSDISCIPLINARIOS SOBRE EL ESTUDIO DEL SONIDO COLOQUIO La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta: 10, 11 y 12 de octubre de 2018 Ciudad de México Facultad de Música / UNAM Sala Huehuecóyotl Xicoténcatl 126, Del Carmen, 04100, Ciudad de México

Transcript of La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar...

Page 1: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

MODOS DE ESCUCHA:ABORDAJES TRANSDISCIPLINARIOS

SOBRE EL ESTUDIO DEL SONIDO

COLOQUIOLa Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta:

10, 11 y 12 de octubre de 2018 Ciudad de MéxicoFacultad de Música / UNAM Sala Huehuecóyotl Xicoténcatl 126, Del Carmen, 04100, Ciudad de México

Page 2: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

Comité organizador: Ana Lidia Domínguez, Jorge David García (FaM, UNAM), F. Tito Rivas (Ex Teresa Arte Actual), Elías Levin (UAM-X), Julián Woodside (UNAM), Roberto Campos (FaM, UNAM), Natalia Bieletto (Universidad Mayor, Chile), Alejandro Ramos (Tecnológico de Monterrey, CCM).

PRESENTACIÓNLa Red de estudios sobre el sonido y la escucha (RESE) es un grupo de científicos y artistas mexicanos que en el año 2016 decidieron comenzar un trabajo colegiado en torno a un interés común: el estudio social del sonido. Nuestro intención al convocar a este coloquio es vincular el trabajo de la red con nuestros pares, en el ánimo de abrir un espacio para el intercambio de ideas que nos permita identificar los temas presentes y los pendientes en el escenario latinoamericano de los estudios sonoros.

Lo que comúnmente conocemos como sentido del oído es un complejo mecanismo que involucra a los fenómenos del sonido y la escucha. Esta diada nos permite, por un lado, conocer la manera en que los parámetros objetivos del sonido configuran entornos que habrán de ser habitados, organizados y reconfigurados por el ser humano; por el otro lado, al reparar en la escucha, colocamos al sonido en el centro de la actividad humana y, por lo tanto, de los procesos de construcción de sentido a través de los cuales se significan las experiencias sonoras.

La escucha, como cualquier actividad humana, es un fenómeno encarnado, situado y mediado: encarnado porque apela a un sujeto sensible; situado porque nos remite a un sujeto social que escucha desde diversas posiciones, y mediado porque se trata de una actividad condicionada por una diversidad de circunstancias de índole fisiológica, simbólica, tecnológica y contextual. Esta complejidad implicada en lo que pareciera ser el simple acto de escuchar, se traduce en lo que llamamos modos de escucha y definimos como los diversos marcos interpretativos desde los cuales se forja la percepción sonora, proceso que –de acuerdo con la fenomenología de Merleau-Ponty– no sólo alude a la capacidad fisiológica de captar sonidos sino a la posibilidad de significarlos. En este sentido, el objetivo de este coloquio es trazar un panorama de la complejidad de la experiencia sonora y, a través de éste, construir una aproximación modal a los procesos de individuación, socialización, culturación y adaptación en los que se encuentra implicado el acto de escuchar.

2

Page 3: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

MIÉ

RCO

LES

10

DE

OC

TU

BRE

10:3

0 a

11:0

0

Reg

istr

o

11:0

0 a

12:0

0

Inau

gura

ción

y d

iser

taci

ón d

e

ape

rtur

aM

aría

Ter

esa

Fren

k (D

irect

ora

de la

Fa

culta

d de

Mús

ica,

UN

AM

), F

erna

ndo

Nav

a (C

oord

inad

or d

el P

osgr

ado

en M

úsic

a, U

NA

M)

y A

na L

idia

D

omín

guez

(C

oord

inad

ora

de la

Red

de

estu

dios

sob

re e

l son

ido

y la

esc

ucha

)

Rec

eso

12:0

0 a

13:3

0

Mes

a 1

. Pol

ític

a y

aura

lidad

Más

allá

de

la a

byec

ción

aur

al. H

acia

una

es

cuch

a hí

brid

a de

la d

ifer

enci

a Li

zett

e A

legr

e y

Ósc

ar H

erná

ndez

Sal

gar

La r

esta

urac

ión

cont

empl

ativ

a. Id

eolo

gía

y es

téti

ca d

e la

esc

ucha

C

arlo

s Pr

ieto

Ace

vedo

(Dis

) po

sici

ón a

la e

scuc

ha

Elía

s Le

vin

Hor

a de

com

ida

14:3

0 a

16:0

0

Mes

a 2

. Ciu

dad,

esp

acio

y a

udic

ión

La s

onoe

spac

ialid

ad. E

l con

tinu

o es

paci

o-so

nido

a

trav

és d

e la

exp

erie

ncia

hum

ana

Alic

ia E

scam

illa

Un

reco

rrid

o de

esc

ucha

en

los

med

ios

de

loco

moc

ión.

Un

audi

o pa

per

Ana

Cec

ilia

Med

ina

Sens

acio

nes,

esp

acia

lidad

y s

onid

o. E

xper

ienc

ias

de c

iuda

d D

iana

Car

olin

a Va

rón

Rec

eso

16:3

0 a

18:0

0

Mes

a 3

. Esc

ucha

y p

roce

sos

urb

anos

La e

scuc

ha c

omo

herr

amie

nta

de in

vest

igac

ión

urba

na. U

na a

prox

imac

ión

met

odol

ógic

a Jo

aquí

n Ll

orca

y M

auric

io G

uerr

ero

La e

xper

ienc

ia a

ural

y la

s fo

rmac

ione

s su

bjet

ivas

. Bal

ance

de

las

teor

ías

y m

etod

olog

ías

med

iant

e un

est

udio

com

para

tivo

ent

re C

iuda

d de

Méx

ico

y Sa

ntia

go d

e C

hile

, 19

85

-20

10

N

atal

ia B

iele

tto

Buen

oA

la e

scuc

ha d

e la

gen

trifi

caci

ón. G

uada

laja

ra

(Méx

ico)

o e

l vér

tigo

de

la m

usic

alid

ad v

acía

G

abrie

l Par

eyón

JUEV

ES 1

1 D

E O

CT

UBR

E

10:0

0 a

11:3

0

Mes

a 4

. La

escu

cha

etno

gráfi

ca

Las

mod

alid

ades

de

escu

cha

entr

e lo

s w

ixar

itar

i X

ilone

n M

aría

del

Car

men

Lun

a Ru

izLo

s so

nido

s y

la e

scuc

ha e

n la

cró

nica

de

fray

Be

rnar

dino

de

Saha

gún

Yois

Kris

tal P

ania

gua

Guz

mán

Rec

eso

12:0

0 a

13:3

0

Mes

a 5

. Esc

ucha

y a

fecc

ión

La e

scuc

ha d

e lo

s se

ntid

os. H

acia

una

esc

ucha

af

ecti

va

Mar

usia

Pol

a M

ayor

ga y

Lia

Gar

cía

El s

onid

o, la

inte

rsub

jeti

vida

d y

el u

nive

rso

emoc

iona

l-af

ecti

vo

Juan

Kiy

oshi

Osa

wa

Buen

oLa

esc

ucha

, el c

ine

y la

imag

inac

ión

Felip

e Pr

uned

a Se

ntíe

s Hor

a de

com

ida

14:3

0 a

16:0

0

Mes

a 6.

Inm

ater

ialid

ad y

mem

oria

aur

al

Estr

ato

y es

corz

o. A

rque

olog

ía d

e la

esc

ucha

F.

Tito

Riv

asLa

per

sist

enci

a de

la e

scuc

ha

Cin

thya

Gar

cía

Leyv

aEs

cuch

a in

term

edia

l. So

bre

la s

onor

idad

in a

bsen

tia

Juliá

n W

oods

ide

Rec

eso

16:3

0 a

18:0

0 M

esa

7. A

prox

imac

ione

s au

rale

s a

la

vo

calid

adLo

s m

odos

de

escu

cha

expr

esos

en

los

regi

stro

s so

noro

s de

can

tos

yano

mam

i rea

lizad

os d

esde

los

años

19

60

Ra

fael

Ram

alho

so A

lves

Voz

-len

guaj

e-id

enti

dad.

Mat

eria

de

y pa

ra la

es

cuch

a en

la o

bra

de A

nton

io F

erná

ndez

Ros

Su

sana

Gon

zále

z A

ktor

ies

El d

espr

ecio

del

gri

to. L

os p

reju

icio

s de

la e

scuc

ha y

su

s m

arco

s cu

ltur

ales

de

refe

renc

ia

Ana

Lid

ia D

omín

guez

18:0

0 a

18:3

0

Sut

iles

extr

añez

as (

perf

orm

ance

)

Lia

Gar

cía

VIE

RNES

12

DE

OC

TU

BRE

10:0

0 a

11:3

0 M

esa

8. C

reac

ión

y

expe

rim

enta

ción

aud

itiv

aLa

esc

ucha

tec

noló

gica

en

los

ámbi

tos

tím

bric

o-es

paci

ales

bas

ada

en lo

s pr

inci

pios

de

agru

paci

ón p

erce

ptua

l Ges

talt

O

tto

Cas

tro,

Mar

io D

uart

e y

Jorg

e Ro

drig

o Si

gal

Topo

s Ec

hóch

rom

as H

órou

(lu

gar

del t

imbr

e de

l esp

acio

). E

l sol

feo

del e

spac

io, t

ecno

logí

as,

sím

bolo

s y

afec

tivi

dade

s en

la e

colo

caci

ón-

bina

ural

idad

Ja

ime

Alo

nso

Loba

to C

ardo

soD

ispo

siti

vos

de e

scuc

ha. P

erti

nenc

ia d

e lo

s co

ncep

tos

‘fisi

cida

d’ y

‘sile

ncio

son

oro’

en

el

estu

dio

de la

esc

ultu

ra s

onor

a co

ntem

porá

nea

a m

aner

a de

dis

posi

tivo

s de

esc

ucha

X

oloc

otzi

n El

igio

Elía

s Pa

race

lso

Rec

eso

12:0

0 a

13:3

0 M

esa

9. E

scuc

ha y

med

iaci

ón

te

cnol

ógic

aPo

r un

a es

cuch

a po

rno.

Prá

ctic

as d

e di

seño

so

noro

ori

enta

das

haci

a el

efe

cto

Cris

tian

Vill

afañ

e La

esc

ucha

des

de la

tra

nsdu

cció

n de

l esp

acio

sico

al e

spac

io d

igit

al

Kar

ina

Fran

co V

illas

eñor

Los

med

ios

digi

tale

s m

olde

an la

esc

ucha

M

igue

l Her

nánd

ez M

onte

ro

Hor

a de

com

ida

14:3

0 a

16:0

0 M

esa

10

. La

escu

cha

com

o

disp

osit

ivo

de a

cció

n so

cial

De

la e

scuc

ha r

ota

a un

man

to a

udib

le. C

uida

dos

palia

tivo

s y

arte

s so

nora

s Fa

bián

Ávi

laLa

bri

gada

de

los

Gor

rion

es R

ojos

A

leja

ndro

Ram

os A

méz

quita

y A

mau

ry P

érez

Veg

a

El m

étod

o de

Tri

ple

Adi

estr

amie

nto.

Un

recu

rso

tera

péut

ico

para

el d

esar

rollo

de

la e

scuc

ha

soci

alm

ente

est

ruct

urad

a en

el a

dult

o en

sord

ecid

o A

nahi

d M

edin

a C

orra

les R

eces

o

16:3

0 a

17:3

0

Mes

a 1

1. F

ront

eras

de

la e

scuc

ha

Sono

rida

des

disi

dent

es. P

aisa

je s

onor

o de

la lo

cura

Sa

ra M

akow

ski M

uchn

ik“T

he t

alki

ng c

ure”

. Una

esc

ucha

des

alie

nant

e Ja

cque

line

Cal

deró

n H

inoj

osa

17:3

0 a

18:3

0

Cla

usur

a y

refl

exio

nes

final

es

J

orge

Dav

id G

arcí

a y

Robe

rto

Cam

pos

Page 4: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

10:30 a 11:00 Registro

11:00 a 12:00 Inauguración y disertación de apertura María Teresa Frenk (Directora de la Facultad de Música, UNAM), Fernando Nava (Coordinador del Posgrado en Música, UNAM) y Ana Lidia Domínguez (Coordinadora de la Red de estudios sobre el sonido y la escucha)

12:00 a 13:30 MESA 1. POLÍTICA Y AURALIDAD

Más allá de la abyección aural. Hacia una escucha híbrida de la diferenciaLizette Alegre y Óscar Hernández Salgar

De las diferentes formas en que el sujeto accede a la diferencia construida culturalmente, una de las más difíciles de reconocer es la que se produce en la escucha. Más que en el discurso verbal o en la representación visual, la construcción aural del mundo contribuye con frecuencia a naturalizar asimetrías sociales. Esto se manifiesta en todo aquello que escuchamos como feo, inferior o diferente, en resumen, la escucha de lo abyecto sónico. Sin embargo, es evidente que la construcción de esa diferencia va mucho más allá de lo sonoro y se vincula con la producción intermedial (Herlinghaus, 2002), de sentidos, significados y valores. El propósito de esta ponencia es discutir la posibilidad de una escucha híbrida (Bhabha, 2002) que asuma dicha intermedialidad como herramienta heurística para el registro de la diferencia. En otras palabras, se trata de proponer una escucha capaz de reconocer que la auralidad constantemente construye cuerpos, sonidos y estéticas que no están purificados (Bauman y Briggs, 2003; Latour, 2007; Ochoa, 2012) y que aparecen en el discurso como localizados y anclados a la especificidad de sus condiciones de existencia. En este sentido, adelantamos que no se trata de una escucha como “recepción”, sino como un acto que reconoce el contrato simbolizado, la jerarquía constitutiva que antecede a las voces, entendiendo a éstas últimas no sólo como habla sino como expresiones sónicas. La escucha híbrida constituye un posicionamiento político para dar cuenta del modo en que se manifiestan los conflictos de legitimidad, autorización y exclusión, que son clave en la constitución de una modernidad heterogénea latinoamericana (Herlinghaus, 2002; Martín-Barbero, 1987).

MIÉRCOLES10 DE OCTUBRE

4

Page 5: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

La restauración contemplativa. Ideología y estética de la escuchaCarlos Prieto Acevedo

La práctica artística del sonido se ha centrado en una noción deshistorizada y autónoma de la escucha que ha dejado de lado, al menos hasta hace muy poco, la reflexión relativa a las subjetividades y sujetos que las diferentes formulaciones estéticas y epistemológicas de la audición son capaces de producir. Con ello se han reincorporado problemas que la irrupción de la escucha y el sonido en el campo de las humanidades, las ciencias y las artes habrían de alguna manera superado, en la construcción de sentidos del mundo. Este trabajo propone hacer una revisión general de la paulatina ontologización de la escucha y de sus consecuencias en la conformación de diversas ideologías estéticas, que se abordan en los planteamientos artísticos, obras y teorías representativas desarrolladas en la segunda mitad del siglo XX, principalmente aquéllas que han dado pie a la reconsideración de la naturaleza bajo su forma de paisaje y cuya caracterización se ha trasladado al mundo urbano, transformándolo así en ambiente o atmósfera, sin considerar la división social de su producción. Oculta en la despolitización de una escucha elevada a rango de fenómeno metafísico, desde John Cage hasta Jean-Luc Nancy, acudimos a una extraña restauración de la sensibilidad contemplativa, en un ámbito asediado por el índice sonoro de una realidad en conflicto. ¿Cuál es la diferencia entre un paisaje y un documento sonoros, qué configuraciones de la escucha suponen y qué subjetividades se producen con ello? ¿Cómo transformar el mundo desde la escucha?

(Dis) posición a la escuchaElias Levin

Escuchar es antes que nada un acto de la voluntad. Ante lo audible se manifiesta la disposición a la escucha. Lo que suena y no se desea oír es mero ruido. Este punto de partida implica tres cosas: el deseo, el dispositivo y el sistema interpretativo. Aunque todo lo que vibra genera sonido, no todo es escuchable pues no necesariamente resuena en ciertos sujetos/aparatos/ momentos. Se hace necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar el interés del escucha frente a sonidos particulares; y tercero, contrastar lo auditado con un esquema referencial que lo haga inteligible. Se puede usar la escucha como un camino construible a partir de gestionar de manera orientada los dispositivos, los sistemas y las (dis)posiciones de escucha en relación con un fenómeno dado; a partir de ello, he concebido la fonotropía como una técnica de investigación estratégica a partir de la elaboración de figuras de sentido sonoras –o fonotropos– cuya función es capturar un momento de conciencia con el fin de volver a encontrarlo, recrearlo y escuchar lo inaudito.

MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE

5

Page 6: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

14:30 a 16:00 MESA 2. CIUDAD, ESPACIO Y AUDICIÓN

La sonoespacialidad. El continuo espacio-sonido a través de la experiencia humanaAlicia Escamilla

La subjetividad es considerada como el punto de partida para explicar el mundo desde el enfoque de la filosofía postmoderna. Como seres humanos, existimos en una realidad definida por dos ámbitos: uno que es el físico, en donde entra en juego la materia a través del espacio-tiempo, y otro que es el mental, donde la percepción juega un papel fundamental . La relación entre ambos ámbitos es el objeto de estudio de una línea filosófica conocida como fenomenología, desarrollada por Heidegger y Merleau-Ponty, a partir de Husserl. Con base en lo anterior, he desarrollado el neologismo sonoespacialidad, el cual pretende explicar la realidad –el mundo que nos rodea– en su aspecto sonoro, como una abstracción de la relación sujeto-objeto, es decir, de lo físico en sujeción de lo mental. Aquí la percepción funge un papel fundamental, por lo que también tomo como principio para plantear dicha sonoespacliadad, al planteamiento que realiza Barthes respecto a la distinción entre el acto de oír y el de escuchar. Esta ponencia pretende explicar la ciudad desde una fenomenología de lo sonoro, como aquel espacio polifónico que se cristaliza de manera objetiva a partir del cúmulo de experiencias subjetivas –de lo vivido en individual y en colectivo–. Experiencias acústicas que se tornan en paisaje sonoro desde la percepción humana, tales como memoria, recuerdo, evocación, anhelo, deseo, presencia, etcétera.

Un recorrido de escucha en los medios de locomoción. Un audio paperAna Cecilia Medina

Esta propuesta consiste en la producción de un audio paper, un formato de (audio) texto académico desarrollado por Sanne Krogh Groth y Kristine Samson, y forma parte de una investigación en proceso en la cual se explora la escucha en movimiento en contextos urbanos específicos: al caminar y viajar en bicicleta, trenes y autobuses. Este audio paper ofrecerá un recorrido guiado por la voz de la autora, en el que se narrará cómo, a partir de la experiencia como guía de caminatas sonoras (soundwalks), la práctica de la escucha en movimiento poco a poco dio las pautas para explorar los medios de locomoción como contenedores/detonadores de estímulos sonoros específicos. El formato propuesto integrará fragmentos de grabaciones capturadas en distintos medios de locomoción que sitúen al público en los contextos que se busca abordar. En este acercamiento una noción clave es la de no lugares de Marc Augé, en donde los individuos pueden asumir una actitud/modo de escucha activo o pasivo mientras se desplazan de un lugar a otro. Las preguntas que se busca responder con este audio paper son: ¿qué y cómo podemos escuchar mientras transitamos los espacios urbanos?, ¿qué impacto puede tener un medio u otro, desde el nivel sonoro, en la construcción de subjetividades?

MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE

6

Page 7: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

Sensaciones, espacialidad y sonido. Experiencias de ciudadDiana Carolina Varón

Esta ponencia tiene la intención de abordar la configuración del uso de las tecnologías del sonido (dispositivos móviles) en la mediación espacial y sensorial de los paisajes sonoros dentro de distintos escenarios urbanos en la ciudad de Bogotá. Este ejercicio es producto de una instalación sonora realizada en el marco del Seminario de Sociología y Música de la Universidad Santo Tomás en Bogotá. Dentro de la estructura teórica se trabajan los referentes de autores como Michaell Bull (2010), Murray Shafer (1994) o Jonathan Sterne (2003), quienes resalta en papel de la tecnología en la relación que las personas establecen con los equipos de sonido –y con el sonido mismo a partir de elementos sensoriales y simbólicos– en donde éste se inscribe dentro de una colonización de espacios urbanos tanto privados como públicos, generando una redefinición de los significados en relación con la forma en que los individuos privatizan el espacio social desde la experiencia auditiva. De esta manera, uno de los elementos a resaltar es cómo el sonido y los paisajes sonoros también se pueden ligar a un proceso en el que la sociología de la música y de las emociones se hacen presente desde una práctica cultural que hace parte de la retórica material que tiene el poder afectivo para guiar nuestros modos de vida. Por tanto, la pregunta que orienta esta ponencia es ¿cuáles son las dimensiones espaciales y sensoriales que acompañan la reconfiguración de los paisajes sonoros citadinos a partir del uso de las tecnologías de la escucha?

16:30 a 18:00 MESA 3. ESCUCHA Y PROCESOS URBANOS

La escucha como herramienta de investigación urbana. Una aproximación metodológicaJoaquín Llorca y Mauricio Guerrero

Esta ponencia expone el marco teórico y las diferentes rutas metodológicas abordadas en una investigación sobre el paisaje sonoro del barrio San Nicolás de la ciudad de Cali, Colombia, un espacio con condiciones sonoespaciales e históricas particulares. Dentro de su área, 527 locales de imprenta, la mayoría pequeños, coexisten en apenas 20 manzanas. El espacio de este territorio está marcado por el rítmico y continuo golpeteo mecánico de viejas y nuevas máquinas y por las dinámicas de una actividad comercial que, al finalizar la tarde, cambia la agitación de la jornada laboral por un silencio tenso que no enmascara la clandestinidad y define desde lo sonoro un nuevo espacio. Esta investigación, desarrollada durante dos años por un equipo interdisciplinar, concibió el sonido como un elemento ambiental que por sus características físicas y simbólicas actúa como mediador social entre el espacio y la percepción de los sujetos. En ese contexto se plantea que la escucha es una herramienta fundamental para analizar el espacio urbano y las interacciones que en él se presentan. La metodología diseñada integra la indagación histórico-sociológica y el análisis morfológico del espacio con el registro y mediciones sonoras. Con una aproximación cualitativa y cuantitativa los ejercicios de escucha sistemática, junto a la construcción colectiva de cartografías, entrevistas, encuestas y grabaciones; arrojaron interesantes conclusiones sobre el paisaje de un barrio susceptible a transformaciones urbanas debido al nuevo Plan de Ordenamiento Territorial y a las modernizaciones tecnológicas de la imprenta. Los resultados de la investigación están disponibles en www.cartofonias.org

MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE

7

Page 8: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

La experiencia aural y las formaciones subjetivas. Balance de las teorías y metodologías mediante un estudio comparativo entre Ciudad de México y Santiago de Chile, 1888-2010Natalia Bieletto Bueno

El sonido, experiencia vibracional que nos une unos con otros y con el espacio (Edsheim 2015), es un componente innegable en la constitución de la experiencia urbana (Atkinson 2007, Doughty and Lagerqvist 2016). Esta presentación aborda el papel del proceso sonido/escucha en la dialéctica de las formaciones urbanas (tanto en el ámbito de la planeación urbana como en el de la vida social que permite hacer ciudad) y las formaciones subjetivas. Indago sobre la experiencia aural urbana considerando la materialidad de los espacios, la vida social, las estructuras imaginarias y los lazos afectivos que creamos a través de las prácticas musicales y sonoras en los espacios públicos. Comparo las ciudades de Santiago de Chile y Ciudad de México entre los años 1988-2010. En primer lugar, ilustro a partir de casos dispersos particularidades en sus históricas políticas en los años 1980 y 1990, resaltando sus muy contrastantes políticas de control del ruido y de las expresiones musicales o sonoras en la vía pública. Enseguida reviso teorías que conciernen la historicidad de la escucha como un fenómeno que, situado en contextos sociohistóricos, geográficos y culturales, permite que las personas se conecten y formen subjetividades (Domínguez Ruiz 2016a, 2016b, 2015), al tiempo que funciona como un instrumento de micropoder (Foucault 1979, Filipovic, 2017). Reviso las políticas de control sonoro del espacio público, considerando la dualidad entre la prohibición y la resistencia. Concluyo con una propuesta metodológica para un abordaje etnográfico que permita abrir una línea sobre cómo se construye y valora la experiencia aural urbana, a partir de los sonidos y música en los espacios públicos (Ocejo 2012, Neve 2012, Mehta 2013).

A la escucha de la gentrificación. Guadalajara (México) o el vértigo de la musicalidad vacíaGabriel Pareyón

Entre las ciudades mexicanas con mayor población, Guadalajara destaca por ser la que más ha crecido en la historia del México independiente hasta convertirse en la segunda ciudad más poblada, sólo detrás de la capital nacional. También es una de las tres zonas metropolitanas del país que han crecido con mayor ritmo demográfico, industrial y económico, así como en desigualdad social y violencia, contaminación e inseguridad urbana. El presente trabajo describe el proceso de crecimiento urbano y demográfico de Guadalajara a partir de 1970, como un proceso de “latencia” en que primero aparece la distribución del área urbana “hacia fuera”, con baja densidad de población e infraestructura, y en seguida ocurre el proceso de intensificación “hacia adentro”, repoblando el municipio central de Guadalajara, con tendencia a la densificación poblacional y estructural. El texto documenta y analiza el fenómeno de gentrificación en el proceso señalado, en términos de escucha socialmente transformada: de una diversidad inclusiva en baja densidad de información, hacia una monotonía exclusiva con alta densidad de ruido. El objeto de estudio se problematiza a través de una perspectiva socioantropológica, especialmente desde la ecología de la desigualdad y desde una semiótica de autodegradación y pulsión de muerte colectiva donde las culturas emergentes juegan un papel crucial.

MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE

8

Page 9: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

10:00 a 11:30 MESA 4. LA ESCUCHA ETNOGRÁFICA

Las modalidades de escucha entre los wixaritariXilonen Luna

Si a los modos de relación de los wixaritari de Jalisco, los afectamos con el mundo audible a través de la corporeidad y la experiencia de los individuos, podríamos inferir que hay una agentividad auditiva y una disposición incorporada para escuchar de determinada manera (que puede ser no exclusivo de un solo sentido). Así vinculamos y nos preguntamos, si las relaciones de intercambio con la escucha dialógica, la depredación con el acto de desoír y el don con la escucha monológica se aprenden a escuchar los espacios territoriales. Lo anterior se sustenta en las diferencias entre la raíz ena y enie (‘oír’ versus ‘escuchar-pensar’). A este concepto debemos sumarle un factor importante: la relación de los sonidos con la corporalidad. Escuchar con la oreja derecha es determinante para “escuchar con sabiduría”. Los objetos rituales huicholes poseen una agentividad auditiva, ofrendas que se intercambian con las deidades por lo que, a través del punto de escucha, las entidades no humanas extienden su condición de humanidad y se identifican con los humanos; por otro lado, emiten sonidos musicales y no musicales que extienden el territorio por las cualidades del sonido de sus materiales. Pensaremos en nierika o nierika sonora, como un concepto-eje transversal o unidad, a través del cual los límites y fronteras entre la escucha-visión se borran e incluso otros sentidos, sinestesia. Así también el territorio wixarika se practica y se aprende de otro modo. Se establecen relaciones asimétricas y se generan rizomas.

Los sonidos y la escucha en la crónica de fray Bernardino de SahagúnYois Paniagua Guzmán

En esta ponencia se analiza el papel del sonido en las crónicas de Bernardino de Sahagún, a partir de reconocer el efecto de los sonidos en la escucha de los participantes de eventos específicos vinculados principalmente con el augurio, la enfermedad y la muerte. En los primeros textos que dan cuenta del contexto social de la nueva España, es posible advertir ya la centralidad que tiene el sonido en algunos de los acontecimientos que resultan clave en la forma en que se cuentan y son contados los mexicas. Especialmente, en las descripciones o recopilaciones que hace Bernardino de Sahagún, se pueden analizar e interpretar los elementos sonoros que en ocasiones se presentan como instrumentos que procuran alguna acción y en otros momentos fungen como medios que anticipan los acontecimientos. Los sonidos no son solamente ambientales o circunstanciales, sino que con ellos se articulan formas de hacer y producir sentido.

JUEVES11 DE OCTUBRE

9

Page 10: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

12:00 a 13:30 MESA 5. ESCUCHA Y AFECCIÓN

La escucha de los sentidos. Hacia una escucha afectivaMarusia Pola Mayorga y Lia García

La investigación y las prácticas artísticas, situadas desde el activismo y la disidencia, se convierten en experiencias que posibilitan la transgresión de discursos normativos y excluyentes; sin embargo, desde estas mismas prácticas y acciones, también suceden desencuentros que exponen procedimientos que reproducen los mismos vicios y dinámicas que en un inicio se pretendía combatir. En esta ponencia reflexionamos sobre las posibilidades de una escucha afectiva que se potencie desde encuentros multisensoriales que permitan el reconocimiento del otro a través de su propia experiencia y posibilite la desvinculación de nociones reduccionistas. Creemos que una escucha afectiva puede convertirse en un espacio de posibilidad que haga frente a los entramados de poder y a los sistemas de valoración visual y nos permita colocarnos en la historia de una forma más sensible.

El sonido, la intersubjetividad y el universo emocional-afectivoJuan Kiyoshi Osawa Bueno

La presente ponencia busca colocar el sonido y la escucha como un sitio de encuentro heterogéneo e intersubjetivo. El objetivo es proponer un esquema conceptual para pensar en el sonido como un receptáculo que puede ser rellenado con diversos tipos de contenidos. Por ejemplo, puede ser un vehículo que transmite contenidos emocionales-afectivos, sociales-culturales o histórico-discursivos. Como tal, opera dentro de las mismas lógicas técnicas e históricas que cualquier otro campo de estudio relacionado con la comunicación, las artes o la producción cultural en general. Se busca establecer una perspectiva crítica hacia el sonido y la escucha, tomando como punto de partida el problema de la técnica en Heidegger y su elaboración posterior en Adorno. Asimismo se consideran las propuestas de Sterne, Augoyard, Siisiäinen y Daughtry, entre otros, para presentar las posibilidades conceptuales del sonido. Butler, Anzieu, Bion y Winnicot proporcionan un contexto teórico psicoanalítico que abre la puerta a la dimensión emocional-afectiva. Este marco conceptual responde a la intención de explorar el papel que puede jugar el sonido en la transmisión de contenidos emocionales-afectivos en particular. Las peculiaridades de pensar en el sonido como un espacio intersubjetivo de interacciones emocionales-afectivas es el objetivo de una investigación más amplia que abarca tanto esta ponencia, como un proyecto de tesis doctoral en investigación psicoanalítica.

La escucha, el cine y la imaginaciónFelipe Pruneda Sentíes

A diferencia de artes auditivas como el drama radiofónico, se considera que el cine apela más delicadamente a la imaginación. En ciertas ocasiones notables, la crítica da crédito a los cineastas por su uso de la sugestión, implicando que la naturaleza de la imagen en movimiento yace más en lo que materializa que en lo que permite al espectador visualizar en su mente. Sin embargo, propongo que hay

JUEVES 11 DE OCTUBRE

10

Page 11: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

una historia de teoría y crítica cinematográfica que ve en el sonido, y no en la imagen, las capacidades visionarias de los medios audiovisuales. Empezando con cronistas como Amado Nervo, que expresó un entendimiento sinestésica del nuevo arte, se perfila una corriente de pensamiento que observa que apenas el cine sincronizó a la imagen con el sonido, al mismo tiempo los separó, haciendo de la proveniencia de estímulos auditivos un perpetuo misterio. Ese misterio, que tiende a resolverse con el proceso que Lacan denominó la sutura, requiere una percepción visionaria más allá de los sentidos, en otras palabras, de un poder imaginativo que vislumbra algo nuevo. Si el cine se concibió como un medio primordialmente visual, fue la llegada del sonido la que abrió la imagen a una dimensión enigmática y por lo tanto a estimular la imaginación. En esta ponencia, basada en el trabajo de pensadores como Firedrich Kittler, Eyal Peretz y Daniel Link, planteo el trazo de una tradición crítica en la que la escucha abre el potencial imaginativo del cine más que la visión.

14:30 a 16:00 MESA 6. INMATERIALIDAD Y MEMORIA AURAL

Estrato y escorzo. Arqueología de la escuchaF. Tito Rivas

En esta presentación intentaré compartir algunas de las investigaciones que he realizado en torno a la idea de una arqueología de la escucha. ¿Podemos pensar la escucha como un objeto arqueológico? Mediante esta reflexión postularemos que escuchar no es una operación pura de la percepción, no es el mecanismo de transparencia que comunica directamente lo que suena con lo escuchado; antes bien, la escucha es una operación codificada, que actúa con presupuestos y que está atravesada por los dispositivos culturales locales en boga, mismos que han moldeado la manera de escuchar de un individuo y del grupo en el que se desenvuelve. Estudiando arqueológicamente –en el sentido de una arqueología de las ciencias humanas, postulado por Michel Foucault– la conformación de estos dispositivos, ¿podemos pensar que nuestra escucha está formada o atravesada por estratos de los que podríamos quizá intuir su contorno? Si pudieramos distinguir, como por una suerte de pliegues o capas –estratos aurales– la diferencia entre lo que suena y lo que realmente escuchamos, ¿sería posible intuir y acaso escuchar el relieve de nuestra propia escucha? Para intentar responderlo, exploraremos la constitución misma de la escucha desde el enfoque fenomenológico de Edmund Husserl. Cuando acaece y se torna una suerte de figura escultórica ante nuestra conciencia, la escucha aparece como una forma de escorzo que se desenvuelve en el tiempo y sobre el que se proyecta nuestra memoria sonora. En la escucha fantasma que se recubre se revelaría, acaso, el contorno de nuestro encuentro en la conciencia con nuestro más peculiar modo de escucha.

La persistencia de la escuchaCinthya García Leyva

Esta ponencia propone revisar la idea de la voluntad de la escucha como una estrategia para la indagación o la recuperación de memorias sonoras que por razones de censura, olvido u omisión guardan únicamente ciertas marcas o huellas residuales y que, sin embargo, permiten reconocer un estado de lectura posible, aín en su insuficiencia o en su condición de fragmento, de un evento anterior.

JUEVES 11 DE OCTUBRE

11

Page 12: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

La voluntad de escucha como contraparte de la ansiedad de lectura, término que retomo de Vanessa Place y Robert Fitterman, implica la persistencia en buscar en eso que parece inaudible (o ilegible) aquello que ya no puede decirnos lo que antes sonó: está en la pregunta sobre la vibración, en las marcas materiales, en las diversas y posibles escrituras luego de determinados eventos sonoros, o en los silencios. A partir de la revisión de trabajos de autores como Salomé Voegelin, Chris Migone y Charles Bernstein, esta voluntad de escucha se centrará en la agencia participativa del auditorio como una fuerza (cuerpo colectivo) que potencia también lo que comúnmente se entiende como pasivo: los espacios en blanco o vacíos, los trazos invisibles, las transparencias.

Escucha intermedial. Sobre la sonoridad in absentiaJulián Woodside

La escucha implica múltiples variables para concretarse como fenómeno, y requiere de un estímulo o señal que genere una experiencia sonora, la cual puede ser física y/o mental. Además, es acumulativa, pues cada situación interpretativa implica la negociación entre el devenir de experiencias personales y el reconocimiento de códigos culturales. La suma de convenciones sonoras conforma un marco interpretativo, y su remediación, entendida como la representación constante y a través de distintos medios de eventos memorables (Erll, 2008), da pie a un lenguaje sonoro intermedial, tangible a partir del espectro de medialidades y cánones de representación disponibles en una época. De esta manera, si bien existe una escucha explícita, in situ, a partir de la reacción individual a un estímulo, también se puede detonar una escucha in absentia, la cual activa un imaginario de experiencias auditivas ajenas a dicho contexto. Se plantea entonces la noción de escucha intermedial, entendida como la manera en la que diversas experiencias sonoras, consolidadas en múltiples contextos mediales, configuran formas de escucha que implican una “sonoridad en ausencia”, la cual puede ser activada mediante procesos ideastésicos, sinecdóticos y paródicos en el quehacer e interpretación de lo sonoro, jugando así con una retórica y poética de la escucha.

16:30 a 18:00 MESA 7. APROXIMACIONES AURALES A LA VOCALIDAD

Los modos de escucha expresos en los registros sonoros de cantos yanomami realizados desde los años 1960Rafael Ramalhoso Alves

Esta comunicación es un despliegue de la investigación doctoral sobre los cantos colectivos yanomami, realizada en el Programa de Posgrado en Música de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG/Brasil). El etnónimo yanomami designa un conjunto de pueblos lingüística y culturalmente emparentados entre sí, habitantes de la selva amazónica en una región de frontera entre Brasil y Venezuela. Pretendo investigar los modos de escucha que se expresan en las grabaciones de cantos y diálogos ceremoniales, tales como los registros del biólogo italiano Ettore Biocca, realizados en la década de 1960, el álbum Lost Shadows (1978) del músico David Toop, el álbum Reahu Heã (2005) realizado por un conjunto de organizaciones no gubernamentales de Brasil y los registros realizados por el propio investigador

JUEVES 11 DE OCTUBRE

12

Page 13: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

durante su trabajo de campo en una comunidad Ninam/Yanomami. El trabajo parte de un abordaje transdisciplinario que trata de los contextos de producción de los registros y su análisis sonoro, los relatos de sus productores, así como los relatos y estudios etnográficos sobre los pueblos yanomami, destacando las reflexiones del chamán Davi Kopenawa, publicadas en A queda do céu (2010), y buscando articular el análisis a las perspectivas cosmológica y auditiva de los Yanomami. Se pretende pensar cómo los distintos modos de escucha –así como las orientaciones estéticas y políticas que les subyacen– han condicionado y definido las características y las formas de los registros producidos.

Voz-lenguaje-identidad. Materia de y para la escucha en la obra de Antonio Fernández RosSusana González Aktories

El interés que ha tenido el compositor Antonio Fernández Ros en la materia del lenguaje se ha hecho patente a lo largo de su trabajo en varias de sus obras: Terra-Cotta (1995-96), Duelo (1996), Limbo (2006), La regadera (2009) y Mantra Mexicano (2010), entre otras. En cada una de ellas la materia sonoro-verbal actúa en las piezas de forma distinta, con una función diferente para el proceso de escucha. Más que entender lo que se dice, importan la intención retórica y el efecto sonoro que la articulación verbal produce. Las primeras piezas exploran más el contraste en color, timbre y carácter de diversas lenguas en diálogo (italiano, español, alemán, japonés), considerando incluso especificidades dialectales o de sociolecto; en otras, parecen importar más la identidad del enunciador (Nelson Mandela, Fidel Castro, Mao Tse Tung, William Burroughs) y la circunstancia de enunciación, que apuntan a una memoria colectiva histórica. A partir de 2010, llama la atención en su obra la búsqueda que de la materia sonora arrojan grabaciones en las lenguas originarias de México (totonaco, mixe, zapoteco, otomí, purépecha, mixteco, chichimeco, huave, entre otras). El trabajo con dichos materiales, en su mayoría tomados de los acervos del INALI, demuestra una meticulosa atención de Fernández Ros en lo fonético-fonológico que, más allá del contenido de lo enunciado, cobra interés por la riqueza en matices que produce la articulación en estas lenguas como experiencia sonora. En esta ponencia se estudiará la forma en la que el archivo sonoro-verbal se vuelve materia de escucha y a su vez de creación para este compositor, quien a partir de ahí genera piezas que además de la riqueza sonora, están cargadas de profundo contenido filosófico y estético, y que pueden ser experimentadas auditivamente como actos narrativos. Me centraré para ello en los modos de escucha y los marcos interpretativos a partir de los cuales se construye la percepción sonora en algunas de estas obras.

El desprecio del grito. Los prejuicios de la escucha y sus marcos culturales de referenciaAna Lidia M. Domínguez Ruiz

Este trabajo es producto de una investigación en curso cuya finalidad es reconstruir al modo de la historia cultural las prácticas del grito, teniendo como marcos disciplinarios los estudios de la vocalidad, es decir, de los fenómenos de la voz, y los estudios de la auralidad, interesados en los modos de escucha culturalmente estructurados. Una constante en esta búsqueda histórica es el desprecio del grito, cuyo resultado ha sido la expulsión de este material vocal de diversos contextos sociales y campos de conocimiento. Los ámbitos de la música y la palabra han sido especialmente enérgicos con este rechazo, sintetizado así por Michel Leiris: “cuando gritamos no nos dirigimos a nada. Cuando hablamos buscamos transmitir. Cuando cantamos buscamos emocionar”. Esta caracterización del grito deja muy

JUEVES 11 DE OCTUBRE

13

Page 14: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

claro que su devaluación frente a otras expresiones vocales radica en cuestiones de sentido y estética: para Leiris, como para muchos otros, el grito no posee ninguna de la dos. Detrás del desprecio del grito encontramos esa vieja escisión entre los ámbitos natural y cultural que ha permitido la reafirmación histórica no sólo de la superioridad del ser humano sobre la naturaleza, sino la de unas culturas sobre otras, amparada en el logro civilizatorio del control de las emociones por vía de la domesticación de la voz. Detrás del desprecio del grito también encontramos el complejo asunto de la escucha, entendida, por un lado, como un proceso perceptivo desde donde se significan los estímulos sonoros a partir de una serie de marcos interpretativos; por el otro, como experiencia sonora a través de la cual un grito significa por vía del cuerpo y cuyo significado está vinculado con su potencia. Este trabajo tiene como objetivo discurrir en torno a la complejidad de la definición un grito a partir de dos preguntas: ¿desde qué prejuicios sonoros se significa la belleza, la coherencia, el horrísono o el sinsentido de una voz? y ¿desde qué marcos culturales se construyen los valores estéticos detrás de la idea de lo que es o no coherente para clasificar las expresiones vocales de otra cultura?

18:00 a 18:30 PERFORMANCE

Sutiles extrañezasLia García

Esta performance es una invitación a lxs espectadores a conectarse con su propia escucha para que, a través de la acción audi-afectiva que marca un signo de interrogación en la proxémica, trasciendan las fronteras que sean necesarias y se aproximen a una escucha afectiva que emane del cuerpo, de nuestros cuerpos.

JUEVES 11 DE OCTUBRE

14

Page 15: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

10:00 a 11:30 MESA 8. CREACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN AUDITIVA

Reconocimiento tecnológico del timbre y espacio. La escucha tecnológica en los ámbitos tímbrico-espaciales basada en los principios de agrupación perceptual GestaltOtto Castro, Mario Alberto Duarte y Rodrigo Sigal

El presente trabajo propone un método de escucha tecnológica a través de descriptores acústicos como RMS, spectral centroid, spectral flatness, spectral energy y MFCC (Peeters, 2004), y de la aplicación del algoritmo SOM (Self-Organizing Map) perteneciente a los procesos estadísticos de inteligencia artificial por sistemas no supervisados. Estos descriptores pueden llevar a cabo tareas de identificación tímbrica (Nishant y Fricklas, 2018) que contienen reconocimiento por grados de similitud y contraste de los materiales sonoros (Müller, 357), mismas que están vinculadas a la escucha humana por medio de requerimientos artísticos de familias de sonidos, para su posterior utilización en la composición de obras sonoras. De aquí que sea fundamental vincular esta tecnología de reconocimiento sonoro y de inteligencia artificial a la teoría Auditory Scene Analysis de agrupación perceptual Gestalt, considerando a la escucha tecnológica como el proceso mediante el cual se obtiene información de una señal de audio con fines computacionales o artísticos (Malkin, 2016). De acuerdo a Barret (2002) la organización perceptual del sonido puede ser categorizada en dos tipos: intrínseca (la organización morfológica del espectro sonoro) y extrínseca (la capacidad de un sonido para asociar una idea a éste, es la percepción de los sonidos en términos de movimiento, distancia y dirección). Bregman (1990) propone una teoría llamada Auditory Scene Analysis (ASA) en la cual utiliza los principios de agrupación perceptual Gestalt para describir las relaciones entre eventos sonoros.

Topos Echóchromas Hórou (lugar del timbre del espacio). El solfeo del espacio, tecnologías, símbolos y afectividades en la ecolocación-binauralidadJaime Alonso Lobato Cardoso

El proyecto Topos Echóchromas Hórou (lugar del timbre del espacio) consiste en el estudio de la cognición espacial del sonido para generar un marco teórico a partir del estudio de la ecolocación y la binauralidad. En esta ponencia se abordará la creación de obra artística –obras comisionadas por el Laboratorio Arte Alameda para la exposición individual del autor Transmutación. Alquimias del espacio–

VIERNES12 DE OCTUBRE

15

Page 16: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

en la que se explora la afectividad y la semiótica de nuestra percepción espacial auditiva. Estas obras fueron el resultado del diseño del “solfeo del espacio” en donde se intenta crear una metodología para el entendimiento y aumentación del sentido de la ecolocación y la binauralidad, así como de la técnica de síntesis de “granulación espacial”, ambas desarrolladas por el autor.

Dispositivos de escucha. Pertinencia de los conceptos fisicidad y silencio sonoro en el estudio de la escultura sonora contemporánea a manera de dispositivos de escuchaXolocotzin Eligio Elias Paracelso

Se propone el uso del concepto fisicidad sonora para aludir a las posibilidades escultóricas del sonido, moldearlo y modelarlo para dar paso al placer y displacer de la experiencia del escucha. Mauricio Bejarano refiere que cuando los sonidos son valorados en su pura fisicidad, se gestan nuevas realidades acústicas ausentes de referentes visuales, causas y fuentes que nos ponen frente a verdaderos objetos sonoros. Cabe mencionar que los artistas que involucran al sonido en su producción artística vinculan dos lenguajes: por un lado el de las artes plásticas, en donde materia, forma y espacio son los lugares comunes; por el otro el de la música, en donde la psicoacústica provee a la escultura de elementos como tiempo, espacialidad y textura sonora. La escultura sonora se encuentra en la difusa frontera entre las artes plásticas y la música experimental, exige del espectador-escucha un compromiso mayor en cuanto a la lectura de la obra, en ello radica la importancia de encontrar un lenguaje propio para abordar su investigación y su apreciación, permitiendo así un acercamiento por parte del espectador de forma directa con la experiencia sonora venida de la escucha profunda. Existe una relación entre el objeto sonoro que define Murray Schaffer, el silencio de John Cage y la escucha inmersiva propuesta por Pauline Oliveros, los antecedentes que nos permiten definir las propiedades matéricas del sonido –fisicidad sonora– las cuales englobó Javier Ariza en su texto Las imágenes de los sonidos. Si abordamos al objeto sonoro en cuanto a sus texturas, formas abierta y percepción psicoacústica, referirmos a la escultura con sonido como dispositivos que potencializan la escucha.

12:00 a 13:30 MESA 9. ESCUCHA Y MEDIACIÓN TECNOLÓGICA

Por una escucha porno. Prácticas de diseño sonoro orientadas hacia el efectoCristian Villafañe

La etapa de posproducción de la música ha evolucionado considerablemente con el correr del tiempo, de ser considerada una instancia meramente técnica a tomar ribetes artísticos importantes. En tal sentido, la participación del ingeniero de sonido a cargo de las etapas involucradas en ella (mezcla y mastering, principalmente) ha cobrado una importancia crucial en el modelado sonoro del material musical. En este sentido, los ingenieros de sonido argentinos Mario Breuer y Mariano Bilinkis, junto con el productor artístico Guillermo Porro, han manifestado en reiteradas oportunidades su preocupación por diseñar un sonido que pueda impactar en el oyente, orientando las estrategias y decisiones técnicas hacia la concreción de un efecto. En línea con esta concepción, aunque desde una perspectiva más vinculada a la imagen visual, el comunicador Daniel Mundo ha propuesto al porno como una nueva lógica de

VIERNES 12 DE OCTUBRE

16

Page 17: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

vinculación afectiva entre el consumidor-oyente y el material que se consume, en la que su eje es el efecto que éste tiene sobre quien lo consume. En conclusión, nuestra propuesta pretende vincular la matriz teórica elaborada por Mundo con las concepciones artístico-técnicas de Breuer, Bilinkis y Porro, para de esta manera poder teorizar y visibilizar un modo de escucha propio de la poiesis de la etapa de posproducción de un programa musical, pensado desde la capacidad de afectar al oyente potencial de dicha producción.

La escucha desde la transducción del espacio físico al espacio digitalKarina Franco Villaseñor

La relación entre escucha y tecnologías de sonido ha creado nuevas formas de entender el fenómeno desde la producción y la investigación, lo que deviene en la pregunta por su incidencia en la percepción psicoacústica, ¿qué implica pensar la escucha desde la transducción del espacio físico al espacio digital? La memoria sonora en relación con el espacio se ha entendido desde una situación social que se caracteriza por referentes culturales, costumbres o tradiciones; sin embargo, la importancia del cuerpo y su postura física en torno a los significantes que derivan del fenómeno sonoro y la experiencia de escucha han sido parámetros poco discutidos en diferentes disciplinas. ¿Dónde está y cómo es el cuerpo en una dimensión digital? En la perspectiva ecológica y la filosofía de la mente se habla de la cognición corporizada como un conjunto que construye conocimiento de manera enactiva, complementaria y multimodal, lo cual explica la influencia del tacto o el movimiento en las diferentes experiencias de escucha. ¿Cómo enlazamos el medio en la percepción auditiva? Este trabajo ofrece el análisis de una serie de experimentos sonoros con cuatro músicos en seis espacios de acústicas específicas, registrados con técnicas multipista, lo que busca discutir el papel del cuerpo al sumergirse en el espacio del sonido.

Los medios digitales moldean la escuchaMiguel Hernández Montero

En lo que va de este siglo la transmisión vía internet de contenidos audiovisuales ha cambiado la forma en la que accedemos a la música, al cine y, en general, a las artes. Empresas como Netflix, con más de 100 millones de suscriptores en todo el mundo, supera los 200 millones de horas de transmisión en un solo día; por su parte Spotify tiene 50 millones de suscriptores de paga en todo el mundo. Se puede acceder a todos esos contenidos desde dispositivos electrónicos de todo tipo: celulares, tabletas, computadoras, televisores, etcétera. Todos estos dispositivos presentan, en su rango dinámico y de frecuencias, distintas capacidades de reproducción sonora, mostrando, en un alto porcentaje de los casos, una porción del contenido sonoro original. La masiva transmisión digital supera de forma abrumadora la exposición que tenemos a los eventos vivos como conciertos, obras de teatro y a la proyección de una película en una sala de cine, donde presuponemos que las condiciones de reproducción son adecuadas. La pregunta que nos planteamos aquí es si el consumo de contenidos audiovisuales a través de estos dispositivos electrónicos modela nuestra escucha. ¿Es la música que se escucha en un celular ya un referente social? ¿El sonido de una película es aquello que se reproduce en la bocina de una laptop o una tableta? ¿Cómo afecta esta exposición digital en la escucha de las generaciones mas jóvenes?

VIERNES 12 DE OCTUBRE

17

Page 18: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

14:30 a 16:00 MESA 10. LA ESCUCHA COMO DISPOSITIVO DE ACCIÓN SOCIAL

De la escucha rota a un manto audible. Cuidados paliativos y artes sonorasFabián Avila Elizalde

Paliativo refiere etimológicamente a manto; también significa aliviar o hacer dulce. El sonido, a través de la invitación a la escucha, hace dulces los espacios rotos. La presente propuesta comparte el proceso de experiencias de escucha realizadas en la sala de espera de la Clínica del dolor y cuidados paliativos, del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. La intervención está inspirada por el pensamiento de Ultra-red, Pauline Oliveros, Pascal Quignard, Murray Schafer, Hildegard Westerkamp y Manuel Rocha, así como por mi producción artística y experiencias pedagógicas realizadas en los últimos años. La experiencia tiene como eje la pregunta “¿Qué escuchaste?”, propuesta de Ultra-red para abrir el diálogo con quienes, en un cierto momento, esperan en la sala. A partir de estas respuestas he construido piezas sonoras y ejercicios de escucha, cuya finalidad es generar un encuentro socioafectivo detonado por la escucha: escuchar es crear y, a la vez, una pregunta sobre el mundo, sobre lo que acontece, una suspensión del tiempo-espacio. Todos los ejercicios constantemente se reconfiguran con las respuestas dadas por las personas. La sala de espera es un espacio de intensidades variables que se transforma con la escucha, y de ahí que siempre la experiencia esté al borde de la falla, lo poético o la participación. Actualmente, he convocado a artistas de diversas disciplinas para un registro-obra, lo cual culminará en un documento que será devuelto a la comunidad. La experiencia es apoyada por PECDA CDMX,y el Dr. José Villafaña del IMSS.

La brigada de los Gorriones RojosAlejandro Ramos Amézquita y Amaury Pérez Vega

El 19 de septiembre del año 2017 un movimiento telúrico atípico volvió a tomar por sorpresa a una población mexicana que, aunque ya curtida en experiencia, conocimiento y capacidad de reacción por eventos de esta naturaleza, debió nuevamente reaccionar rápidamente y hacer uso de su ingenio y creatividad, y conjuntarlas con un nuevo aliado: la tecnología. Los equipos de sonidistas como los Gorriones Rojos, se armaron con los oídos, el conocimiento y el equipo que, si bien no era el más adecuado, fue suficiente para apoyar las labores de búsqueda y rescate de sobrevivientes. Con cables largos y grabadoras de mano, los atriles con micrófonos pegados con cinta de ductos eran introducidos lo más posible a las áreas donde los Topos indicaban que podía haber sobrevivientes. El silencio era solicitado con el puño levantado y haciendo uso de un megáfono se buscaba la comunicación con los posibles sobrevivientes, a quienes se les animaba a hacer cualquier tipo de ruido: un grito, un golpe, un chiflido, lo que fuera. En este trabajo se presenta de primera mano la experiencia sobre estas labores de búsqueda y rescate, asimismo se hace un recuento de las lecciones aprendidas en el proceso y se presenta el estado del arte de la tecnología de audio diseñada para el rescate, con la intención de definir cuáles son las más apropiadas para situaciones como ésta.

VIERNES 12 DE OCTUBRE

18

Page 19: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

El método de Triple Adiestramiento. Un recurso terapéutico para el desarrollo de la escucha socialmente estructurada en el adulto ensordecidoAnahid Medina Corrales

Una persona ensordecida es quien pierde la audición luego de haber adquirido una –o quizás más– lenguas. Las pérdidas auditivas se deben a diferentes causas y con un buen diagnóstico es posible determinar las recomendaciones quirúrgicas y/o terapéuticas adecuadas para el ensordecido. Estar sujeto a una pérdida auditiva es mucho más que no oír bien. En su entorno social los ensordecidos se enfrentan con una serie de situaciones que comprometen su percepción auditiva: el aislamiento de la familia y amigos, la inadaptación en situaciones sociales y el empobrecimiento de la autoimagen o de la estima personal. Además de estos problemas, las pérdidas auditivas traen consigo alteraciones en la modulación o entonación de la voz, en la pronunciación y en el ritmo del habla. Es importante que la persona ensordecida aproveche al máximo sus restos de escucha a través de la correcta adaptación de tecnologías auditivas acordes al diagnóstico audiológico. Dentro de las tecnologías auditivas podemos encontrar los auxiliares auditivos y el implante coclear. ¿Qué recursos terapéuticos le proporciona el Método de Triple Adiestramiento al adulto ensordecido para compensar las dificultades de percepción auditiva en su entorno social? Es indispensable comenzar el trabajo rehabilitatorio adecuado para fomentar la escucha socialmente estructurada, la cual debe incluir desde discriminar el habla en situaciones de ruido hasta la discriminación de los sonidos del habla. El método que engloba las áreas mencionadas se denomina Triple Adiestramiento e incluye la lectura labiofacial, el adiestramiento auditivo y la terapia articulatoria.

16:30 a 17:30 MESA 11. FRONTERAS DE LA ESCUCHA

Sonoridades disidentes. Paisaje sonoro de la locuraSara E. Makowski Muchnik

A partir de la experiencia de Radio Abierta, un dispositivo de producción sonora de los discursos de la locura que funciona en la Ciudad de México desde el año 2009, se propone desentrañar los marcos experienciales e interpretativos de la escucha de la locura. Las preguntas que guiarán nuestra exploración son las siguientes: ¿cómo escuchar lo inaudible social?, ¿cómo escuchar las sonoridades socialmente exiliadas de la locura?, ¿cómo tramitar el tránsito del silencio de la locura al paisaje sonoro del vínculo social? Esta ponencia es una invitación a acercarnos al sustrato inaudible de lo social, allí donde ha perdido vigencia el lenguaje y se han extraviado los rostros. Pero, esencialmente, es una apuesta por la escucha y por sus potencialidades para la resignificación del lazo social. Las modalidades de escucha constituye el eje articulador de esta propuesta que asume que la escucha es un acto –a veces el único posible– que les otorga a los excluidos el reconocimiento social que han perdido, y que aloja sus rostros extraviados y sus decires quebrados en un espacio-tiempo intersticial desde donde, con otras presencias y otras palabras, habilita la posibilidad de una reescritura de los destinos sociales y de los guiones biográficos. La presentación de esta ponencia contempla la presentación de un paisaje sonoro de la locura con las voces de personas con padecimientos mentales que participan en la experiencia de Radio Abierta.

VIERNES 12 DE OCTUBRE

19

Page 20: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

“The talking cure”. Una escucha desalienanteJacqueline Calderón Hinojosa

A propósito de lo socialmente estructurado el tema de la escucha en términos psicoanalíticos ocupa un lugar fundamental, no sólo para quienes se ven involucrados en dicha práctica, ya sea como analistas o analizandos, sino también para quienes se encuentran interesados en el poder mismo de la palabra, de cómo ésta es el vehículo alienante o desalienante del deseo del sujeto. Para psicoanalistas como Françoise Dolto, la escucha del analista logra que el discurso del analizando se modifique y asuma así un nuevo sentido frente a sus propios oídos. En este trabajo se busca resaltar la especificidad de la práctica psicoanalítica que radica en su escucha, incluso una escucha que va más allá de la palabra oral, pues es preciso señalar que ahí donde el lenguaje se detiene, lo que puede seguir hablando es la conducta. Finalmente, en esta breve intervención se busca exponer 1) ¿por qué se considera que la escucha psicoanalítica es una escucha en sentido pleno?, y por lo tanto señalar ¿qué se escucha cuando se le realiza de modo “pleno”?; 2) hablar sobre algunas consecuencias que surgen a partir de esta especificidad del psicoanalista no sólo en términos clínicos, sino culturales, sociales y políticos.

17:30 a 18:30 Clausura y reflexiones finales Jorge David García y Roberto Campos

VIERNES 12 DE OCTUBRE

20

Page 21: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

Lizette Alegre. Estudió la carrera de piano en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Escuela Superior de Música del INBA. Cursó la carrera de Etnomusicología en la ENM, obteniendo el grado de licenciada con la tesis El vinuete: música de muertos. Estudio etnomusicológico en una comunidad nahua de la Huasteca potosina. Recibió la medalla de plata Gabino Barreda, otorgada por la UNAM al mérito universitario. Realizó estudios de maestría en Música con orientación en Etnomusicología, obteniendo el grado con mención honorífica por la tesis Viento arremolinado: el toro encalado y la flauta de mirlitón entre los nahuas de la Huasteca hidalguense, misma que fue publicada por el Instituto Veracruzano de Cultura. Recibió el grado con honores de Doctora en Música/Etnomusicología por el programa de Posgrado en Música de la UNAM. Ha participado en coloquios y congresos nacionales e internacionales. Es autora de varios artículos y ensayos en distintas publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente es profesora y tutora en la carrera de Etnomusicología y el Posgrado en Música de la UNAM. Sus líneas de investigación incluyen los estudios de subalternidad, decolonialidad, ontologías acústicas, auralidad, género y performatividad.

Fabián Avila Elizalde (Neural Xólotl). Es artista, docente e investigador en torno a las artes sonoras. Se graduó con mención honorífica de la Maestría en Música, Tecnología Musical (2016) y de la licenciatura en Psicología (2007), ambas por la UNAM. Su obra artística y académica se ha expuesto en festivales, museos y congresos, tanto nacionales como extranjeros. Obtuvo el premio del jurado de la Sound Art & Electroacoustic Music Competition 2016 (Viseu Rural 2.0/ Binaural Nodar) y el primer lugar —en colaboración con Javier Gómez— del Concurso Nacional de Videoarte Universitario “Visiones del Arte” 2014 (MUAC/UNAM). Ha sido becario de PECDA CDMX (Secretaría de Cultura), EXPERIMENTA/ Sur VI (Mapa Teatro/ Goethe Institut/ SIEMENS Stiftung) y el Programa de Maestría y Doctorado en Música (UNAM), entre otras. Es parte del colectivo “Armstrong Liberado”, interesado en las experiencias en torno al software, la educación y el arte libres.

Natalia Bieletto Bueno. Es doctora en Musicología Cultural por la Universidad de California, en los Ángeles (UCLA), maestra en Musicología Histórica por la UNAM y licenciada en interpretación de flauta, también por la UNAM. Ha desarrollado especial interés en scomprender el papel que las prácticas musicales y las estrategias de categorización de los sonidos juegan en las construcciones de clases sociales y, por ende, de clasificación social. En los últimos años ha desarrollado una línea de investigación sobre culturas de la escucha en los entornos urbanos, con especial interés por la práctica de la música callejera. Entre sus proyectos financiados recientes se encuentran: “Los espacios públicos para la

SEMBLANZAS

21

Page 22: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

acción musical y sonora: políticas públicas, actores sociales y la escucha como intervención política” con Fondos otorgados por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo Superior (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública de México (SEP), y “Subjetividades urbanas y experiencia de escucha: Teorías y metodologías de estudio”, proyecto de iniciación en la Universidad Mayor, (Chile). Actualmente es Profesora Asociada C, e investigadora en el Centro de Investigación en Artes y Humanidades, Universidad Mayor, (Chile) así como Profesora Asociada C con definitividad en el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato, Campus León (México).

Jacqueline Calderón Hinojosa. Es licenciada y maestra en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, lugar donde en la actualidad cursa sus estudios de doctorado en Filosofía. Desde el 2014 es miembro adherente y formando en el Instituto de Formación Armando Suárez del Círculo Psicoanalítico Mexicano. Ha participado en foros nacionales e internacionales desde diversas líneas de investigación como lo son el pensamiento del filósofo Jean-Paul Sartre, problemas en torno a la alteridad, filosofía de la cultura, filosofía francesa del siglo XX, así como en clínica y teoría psicoanalítica.

Otto Castro. Es doctorando y maestro en Tecnología Musical por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Artes y licenciado en Composición Musical por la Universidad de Costa Rica. Ha tomado cursos con Mesías Maiguashca, Trevor Wishart, José Manuel Berenguer, Sergio Luque, Adolfo Nuñez, José Luis Carles y Chris Brown entre otros. Es ganador de los premios Nacional de Composición Musical “Aquileo J. Echeverría” (2010), de la Asociación de Compositores y Autores Musicales, ACAM 2010 por su obra Cantos de la Llorona y ACAM 2009 por el CD Antología de música electroacústica costarricense. Oscilador. Vol. I. En 2001 y 2002 obtuvo la beca para profesionales Iberoamericanos del Ministerio de Cultura en España, ha publicado con la editorial Ariel, España con la fundación telefónica y ha sido curador de dos proyectos de difusión de los nuevas tecnologías aplicadas a la música como son: REDASLA (Red de Arte Latinoamericano) y Microcircuitos, esta última patrocinada por la Fundación Príncipe Claus de Holanda.

Ana Lidia M. Domínguez Ruiz. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM-I, maestra en Antropología Social por la ENAH y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UDLA-Puebla. En 2009 realizó una estancia de investigación en el Centre de Recherche sur l’Espace Sonore et l’Environnement Urbain, en Grenoble, Francia, bajo la tutela de Jean-Francois Augoyard. En 2017 su proyecto La historia cultural del grito: la tecnología de la voz alta fue reconocido con la Beca Atlas, otorgada por la fundación Maison Sciences del Homme, para realizar una estancia de investigación postoctoral, en el Centro de Investigación en Etnomusicología de la Universidad de Nanterre, París. Es autora del libro La sonoridad de la cultura. Cholula: una experiencia sonora de la ciudad (Miguel Ángel Porrúa/UDLA-P, 2007), uno de los trabajos pioneros sobre estudios sonoros en México. Su publicación más reciente es el libro colectivo La dimensión sensorial de la cultura. Diez contribuciones al estudio de los sentidos en México, (Domínguez y Zirión, Ediciones del Lirio- UAM-I, México, 2017). Ha publicado

SEMBLANZAS

22

Page 23: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

e impartido conferencias nacionales e internacionales sobre antropología sonora, ruido y cultura urbana, violencia acústica y sociología de los sentidos. Es coordinadora del grupo interdisciplinario Red de estudios sobre el sonido y la escucha.

Mario Alberto Duarte García. Compositor interesado en el cruce entre ciencia, arte, música y tecnología. Doctor en Composición y Tecnología Musical por la Universidad de Manchester en el Reino Unido. Su música ha sido interpretada en México, Reino Unido, Italia, Bélgica y la República Checa. Ha sido galardonado como compositor residente del año dual MX-UK 2015 en el CMMAS, Sound and Music y la Universidad de Huddersfield, en el concurso de composición del FIMNME 2015 y en el Concurso “150 Años del Conservatorio Nacional” 2016, entre otros. Recientemente su obra orquestal Metztli fue interpretada por la BBC Philharmonic en el Reino Unido. Fue profesor de composición en la Universidad de Manchester y actualmente es investigador posdoctoral en la licenciatura en Música y Tecnología Artística de la ENES Morelia de la UNAM y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS.

Xolocotzin Eligio Elias Paracelso. Es maestro en Historia del arte y producción artística en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su investigacion teórica y plástica vincula la fisicidad del sonido con distintas disciplinas artísticas, lo que le ha permitido presentar su trabajo en distintos festivales: Festival Sonoro Tsonami ®2012©, Sguardi Sonori ®2010 y 2011©, entre otros. Desde el 2006 ha participado en distintas exposiciones colectivas e individuales dentro y fuera del país. En 2015 formó parte de la exposición colectiva Después del Edén arte en Cuernavaca 1974-2014. En 2018 inauguró el gabinete de video en Jardín Borda con la exposición Silente. Es miembro fundador del colectivo Escucha Subversiva y se desempeña como docente en la Facultad de Artes de la UAEM y como coordinador del área de experimentación sonora en Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates.

Alicia Escamilla. Realizó sus estudios de Arquitectura en la Beneméritca Universidad Autónoma de Puebla, en 2014 obtuvo el grado de maestra en Diseño por la UAM Azcapotzalco y en 2015 comenzó el doctorado en Diseño y Estudios Urbanos. En 2016 realizó su estancia doctoral en Barcelona en la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha colaborado con algunos despachos de arquitectura y construcción, y su experiencia en este rubro abarca desde el diseño y proyecto ejecutivo, el modelado en 3D, hasta la supervisión y realización de obra arquitectónica. En 2009 comienza su experiencia académica como docente de arte y su historia, tanto a nivel medio superior como superior. Ha publicado algunos artículos y ensayos enfocados a la relación que existe entre la arquitectura, el paisaje y el arte. Algunas de sus recientes investigaciones sobre paisaje sonoro urbano y espacio público están próximas a publicarse. En 2018 funda Arquitectura Multidisciplinar Atelier (AMA), un equipo creativo que opera en conjunto con la filosofía, el diseño y el arte para producir retórica, poiesis y praxis de proyectos a escala humana para la arquitectura.

Karina Franco Villaseñor. Su trabajo como productora, gestora e investigadora atraviesa diferentes disciplinas artísticas, con especial interés en estudios sobre sonido, medios, tecnologías, cognición, filosofía y antropología. Su experiencia como creadora de banda

SEMBLANZAS

23

Page 24: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

sonora reúne colaboraciones con producción documental, ficción, videojuegos y realidad virtual. Sus composiciones han sido publicadas en los sellos Irreverence Group Music (NYC), Mimema (It), Cities and Memory (UK), entre otros. Por su formación en voz y violoncello ha colaborado con proyectos de radio, artes escénicas y plásticas, música en ensambles y orquestas. Desde 2009 imparte talleres y cursos en torno a lo sonoro, técnicas de grabación y experimentación creativa. Ha publicado e impartido charlas sobre sonido, percepción y procesos explorativos de escucha. Actualmente trabaja en una investigación independiente sobre cultura sorda y pedagogías artísticas. Es docente en la Universidad de la Comunicación y colabora como diseñadora y sonidista para diversas productoras audiovisuales. Es maestra en Tecnología Musical por la UNAM, y licenciada en Comunicación Audiovisual por la UCSJ.

Cinthya García Leyva. Es investigadora y gestora. Su trabajo se enfoca en prácticas interdisciplinarias e intermediales. Es maestra en Literatura comparada por la UNAM y candidata a doctora por la misma institución. Ha realizado intervenciones en distintos museos y centros culturales de México y EU. Ha escrito ensayos sobre sonido y poéticas experimentales para diversas publicaciones y ofrecido ponencias en foros nacionales e internacionales. Es miembro de la American Comparative Literature Association. Desde 2013 es integrante de lleom. En 2014 fue co-curadora de la exposición Soledades para el Centro Cultural de España en México. En 2015 recibió la beca Jóvenes Creadores del FONCA, en la categoría Multimedia. Fue co-coordinadora general y programadora del proyecto artístico-académico PoéticaSonora MX en sus ediciones 2016 y 2017. Actualmente imparte clases de creación literaria en medios digitales para CENTRO, conduce la serie radiofónica Islas Resonantes para Radio UNAM y colabora como responsable de planeación y contenidos para el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT).

Lia García. Es defensora de los derechos humanos de las personas trans* y aprendiza feminista. Estudió Pedagogía y Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México realizando la investigación Puede besar a la novia: la experiencia del cuerpo trans* como una pedagogía afectiva, en la cual trabajó los cruces entre la pedagogía radical, el feminismo de los afectos y los cuidados, así como los estudios de performance. Su producción artística y pedagógica se ha enfocado en construir experiencias colectivas en el espacio público para pensar las transiciones de género como procesos educativos que permitan la transformación colectiva de sentí-pensares y el desmontaje de la violencia perpetrada hacia las mujeres y corporalidades disidentes en nuestro contexto. Su trabajo se ha mostrado en el Festival internacional por la Diversidad Sexual (FIDS México), edición 2010, Octubre Trans Barcelona 2014, Espacio de arte “El palomar” Barcelona, Akademie der Kunste, Berlín, VBKO Colonia y Extra! Festival Internacional de Performance, entre otros.

Susana González Aktories. Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1995 es profesora-investigadora de la UNAM y desde 1996 miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Fue acreedora del Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Artes (2005). Ha sido coordinadora de diversos grupos de investigación como el Seminario de Semiología Musical (1995-2006) o el Grupo de Investigación de Literatura y Música (2006-2009). Desde 2012 a la fecha coordina el proyecto PIFFyL Literatura Comparada en el Posgrado.

SEMBLANZAS

24

Page 25: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

Es miembro del proyecto colectivo internacional de investigación “¿Corpus auctoris? Análisis Teórico-Práctico de los Procesos de Autorización de la Obra Artístico-Literaria como Materialización de la Figura Autorial” (FFI2012-33379, Universidad Autónoma de Barcelona). Desde 2013 forma parte del laboratorio independiente lleom donde fundó, en 2016, el espacio de investigación PoéticaSonora MX (https://poeticasonora.mx). Además de artículos sobre semiótica, intermedialidad y relaciones entre literatura y otras artes, ha publicado los libros Antologías poéticas en México, Muerte sin fin. Poema en fuga y Sensemayá: juego de espejos entre música y poesía (coautor R. Kolb), entre otros.

Mauricio Guerrero. Es sociólogo con maestría en Periodismo. Sus intereses se ubican en el campo de la estética, la gestión cultural, el diseño, los estudios urbanos, y las representaciones artísticas. Se ha desempeñado como docente e investigador en la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana, el Instituto Departamental de Bellas Artes, el Ministerio de Cultura y la Universidad Icesi, donde actualmente se desempeña como coordinador del Seminario de Sociología del Diseño. Como consultor y gestor he participado en proyectos de intervención social en los que prevalecen ejercicios de investigación aplicada y creación colaborativa.

Miguel Hernández Montero. Estudió la carrera de Licenciado Instrumentista (guitarra) en la Escuela Nacional de Música, UNAM. Su trabajo en el ámbito de la música electroacústica y el arte sonoro fue reconocido en el 28º Concurso Internacional de Música Electroacústica y Arte Sonoro de Bourges, Francia, con su obra “El santo cuántico”, comisionada para el 2º Festival de Arte Sonoro, México 2000. Su música se ha presentado en Francia, España, Colombia, Estados Unidos, Chile, Canadá y México. Desde el año 2000 ha trabajado como diseñador de audio para radio, televisión, cine y teatro (en donde a colaborado con directores como Antonio Castro, Lydia Margules, Richard Viqueira, José Alberto Gallardo, Alberto Villareal, Daniel Giménez Cacho, Mónica Raya y Luis Mario Moncada entre otros). Su trabajo en el cine ha sido reconocido con el Ariel 2005 (al Mejor Sonido) por la película Temporada de Patos, el Ariel 2009 (al Mejor Sonido) por la película Desierto adentro y el Ariel 2010 (al Mejor Sonido) por la película El Infierno (otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas A.C.). En 2010 ganó el primer lugar en la 8ª Bienal Internacional de Radio México 2010 en la categoría de Radiodrama con el programa La cabeza del ciervo. Es miembro artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el área de Dramaturgia (2015-2017).

Óscar Hernández Salgar. Es maestro en Música con énfasis en administración cultural, magíster en Estudios Culturales y doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha publicado varios libros, artículos y capítulos de libros sobre temas como música y poder, poscolonialidad musical y significación musical. Es miembro de varias asociaciones nacionales e internacionales de investigación musical. En 2014 obtuvo el Premio de Musicología Casa de las Américas por su libro Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas colombianas 1930-1960. Su campo de investigación actual gira sobre el papel político de las emociones musicales. Además de su labor musicológica, desde 2013 se desempeña como asistente para la creación artística en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.

SEMBLANZAS

25

Page 26: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

Elías Levin. Es doctor en Ciencias Sociales por la UAM-Xochimilco y maestro en Tecnología Educativa por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Se desempeña como curador independiente, con varias exposiciones sobre arte electrónico, desde electrografía hasta proyectos de arte en Internet y codirige desde 1999 el festival regional de cine, video y sociedad Geografías Suaves en Mérida, Yucatán. Desde el 2005 ha sido productor y colaborador del programa La Pirinola Gira en la Radio, programa hecho por personas con discapacidad intelectual, y es creador del proyecto Radio Sorda.

Joaquín Llorca. Es arquitecto dedicado a la docencia y a la investigación con doctorado en Teoría de la arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Su interés académico se enfoca en la construcción de espacios transdisciplinares en los cuales lo estético establezca relaciones con otros campos del conocimiento. Desde la docencia viene trabajando lo sonoro en cursos para el diseño y para las artes y humanidades. Como investigador ha realizado proyectos de investigación sobre el paisaje sonoro para el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, el Ministerio de Cultura, y la Universidad Icesi de Cali. Su trabajo académico ha derivado en diversos artículos, ponencias y talleres en los cuales lo sonoro es el elemento integrador de lo transdisciplinar.

Xilonen María del Carmen Luna Ruiz. Es doctorante en Antropología Social y maestra en Antropología Social por la ENAH, y licenciada en Etnomusicología por la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido servidora pública en el INI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, experta por México en la 2ª Reunión del Grupo de Trabajo Intersesional del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG) 2010. En la Fonoteca Nacional de México (2014-2016) desarrolló los criterios para la catalogación de las culturas musicales indígenas. Algunas de sus publicaciones son: Arrullos y Sentimientos de los pueblos mazatecos, chinantecos y zapotecos de Oaxaca (FONCA, 2002), Música y cantos para la luz y la oscuridad. Homenaje a Carl Lumholtz 1895 (Museo Americano de Historia Natural Nueva York-CDI, 2005) y Nuevos Símbolos culturales entre coras y huicholes en Música y danzas del gran Nayar (CEMCA-INI, 1993), entre otras.

Jaime Alonso Lobato Cardoso. Es compositor, artista multimedia e investigador independiente. Estudió composición en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha compuesto música para video, instalaciones interactivas, piezas electroacústicas mixtas, danza, poesía sonora y performance. Su obra va desde la composición contemporánea, hasta el performance, pasando por el arte digital e interactivo. Ha participado en varias exposiciones colectivas entre las que destacan Prácticas de Vuelo, en el Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, México y PDCon en la galería Lab for Electronic Art and Performance LEAP en Berlín, Alemania, entre otras. Ha trabajado en el Laboratorio de Visualización Científica y en el Observatorio de Realidad Virtual Ixtli (DGTIC-UNAM). Es fundador del Seminario de Investigación en Música, Matemáticas y Cómputo SEMIMUTICAS, y del Seminario de Ciencias y Teorías de la Música en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical “Carlos Chávez”. Trabaja en líneas de investigación interdisciplinaria en colaboración con el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE-UNAM) y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS-UNAM).

SEMBLANZAS

26

Page 27: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

Sara E. Makowski Muchnik. Es profesora-investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Obtuvo el grado de maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), México, y el de doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. Desde el año 2009 es coordinadora de Radio Abierta, la primera radio en México realizada por personas con padecimientos mentales. Es autora de dos libros y de numerosos capítulos en libros colectivos y de artículos en revistas especializadas tales como “Interferencias: una radio realizada por personas con sufrimiento psíquico en Mexico” (2013, Revista CS, Nº II, enero-junio, Cali, Colombia) y “Jóvenes en situación de calle: el desafío de las políticas públicas para la inclusión social” (2017, en Los invisibles: niños, niñas y adolescentes en situación de calle en la Ciudad de México, Asamblea Legislativa-Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal-Universidad Autónoma de Aguascalientes). Sus líneas de investigación son exclusión social, cultura, salud mental y comunicación alternativa.

Marusia Pola Mayorga. Es licenciada en Música con especialidad en violonchelo por la Universidad de Las Américas, Puebla (2008) y tiene dos maestrías realizadas en Estados Unidos, una en Cello Performance por la Middle Tennesse State University (2013) y otra en Musicología por la Texas Tech University (2016). Actualmente cursa el cuarto semestre del doctorado en musicología en la UNAM. Sus intereses de investigación se centran en las intersecciones entre los estudios culturales y el análisis musical, modernidad y género y, performatividades queer e identidad y música popular. Entre los temas centrales de su investigación destacan la creación de una categoría analítica generada a partir del interés por la música popular latinoamericana y las tensiones de raza, identidad y género que se generan en los espacios urbanos contemporáneos.

Ana Cecilia Medina. Es egresada de la licenciatura en Lengua y Literatura Francesas de la UNAM. Actualmente participa en la certificación en línea del Centre for Deep Listening del Rensselaer Polytechnic Institute y realiza una investigación sobre la experiencia de escucha en los medios de locomoción, con salidas en distintos formatos, no necesariamente académicos. Se desempeña como coeditora del proyecto E-literatura del Centro de Cultura Digital. Es integrante del laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades (lleom).

Anahid Medina Corrales. Posee una licenciatura en Terapia de la audición, la voz y el lenguaje oral y escrito por parte del Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje (IMAL), en donde actualmente cursa la maestría en Patología de la audición y el lenguaje. Es profesora en la Dirección de Educación Especial y terapeuta de audición y lenguaje en la Dirección de Rehabilitación, ambas en el IMAL.

Juan Kiyoshi Osawa Bueno. Es licenciado en Filosofía y maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Fue guitarrista de Intestino grueso y estuvo al frente del grupo Chino y los co-chinos. Como compositor ha creado varios temas y canciones para proyectos como el largometraje Cabecitas (Renato Ornelas. 2006), Dramamex (Gerardo Naranjo. 2006), y el documental Verdaderamente Durazo (Mauricio Katz. 2011). Se ha desarrollado como ingeniero y post-productor de audio y es miembro de la Audio Engineering Society.

SEMBLANZAS

27

Page 28: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

Su trabajo forma parte de diversas películas, cortometrajes, documentales y programas de televisión. En 2015 fue reconocido con el premio Ariel al mejor sonido por su participación en el largometraje Güeros (Alonso Ruizpalacios. 2014). Actualmente labora como académico de tiempo completo en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, donde es coordinador del subsistema de Comunicación Sonora y los laboratorios de radio. Es coordinador de la plataforma digital IberoTV. Actualmente cursa un doctorado en investigación psicoanalítica.

Yois Paniagua Guzmán. Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del Claustro de Sor Juana, maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctorante por la misma institución. Una parte de su trabajo académico se ha centrado en el campo de la antropología del sonido con los trabajos “Cultura y símbolo. Aproximaciones a la antropología del sonido”, “El sonido en el contexto de los nahuas de Santa Ana Tlacotenco” y “La sonoridad del silencio: un campo de sentido”. Es coautora del libro Ansiedad cibernética: docentes y TIC en la escuela Secundaria. Es codirectora, guionista y diseñadora sonora de las series de televisión Interferencias y Pensar el Arte para Canal 22 y para el canal Una voz con todos del sistema Público de Radiodifusión Nacional. Es docente de licenciatura y maestría en Centro de Diseño, Cine y Televisión y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es evaluadora externa del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México.

Gabriel Pareyón Morales. Es doctorado cum laude en filosofía con especialidad en musicología por la Universidad de Helsinki, Finlandia (2006-2011). Recibió licenciatura y maestría en teoría y composición musical en el Conservatorio Real de La Haya (2000-2004). Diplomado en composición por la Escuela Superior de Música del INBA (México, DF, 1998-1999). Desde 1995 es investigador del CENIDIM-INBA, donde creó el Seminario de Ciencias de la Música (2011, vigente hasta ahora). Es tutor del Posgrado en Música de la UNAM en las áreas de composición, musicología e interpretación. En 2016 fue nombrado profesor investigador huésped de la École Polytecnique-Université de Paris (LadHyX, Saclay). En 2012 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA, México). Desde 2014 es docente del Departamento de Historia, CUCSH-UDG. Por tres años fue colaborador del Departamento de Computación del CUCEI, donde actuó como coordinador general del primer Congreso Internacional de Música y Matemática, celebrado en Puerto Vallarta en 2014, y donde fue electo editor en jefe para el libro The Musical-Mathematical Mind, publicado en 2017 por la prestigiosa editorial Springer, Berlín.

Amaury Pérez Vega. Es estudiante de Ingeniería en Producción Musical Digital por parte del ITESM CEM y miembro de la Brigada de los Gorriones Rojos.

Carlos Prieto Acevedo. Es investigador, editor y curador independiente. Junto al artista Mario de Vega es cofundador y curador de la plataforma interdisciplinaria OPE3RA, en la Ciudad de México, y en el proyecto editorial Ñ dedicado a la publicación de literatura experimental, historia y crítica del arte contemporáneo, filosofía y documentos sonoros en distintos soportes. Ha sido programador artístico en festivales de música y ha desarrollado proyectos de radio arte y de intervención sonora. Ha publicado fanzines, revistas y otros materiales impresos como editor independiente. Escribe sobre la historia y la estética de

SEMBLANZAS

28

Page 29: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

la música contemporánea en México, tema sobre el que ha publicado el volumen Variación de Voltaje, conversaciones con artistas sonoros y músicos electrónicos mexicanos (2013), primera parte de un proyecto enciclopédico en tres tomos. Concibió, curó y realizó el proyecto Constelaciones críticas de la audio-máquina en México, en donde se abarca un siglo de experimentación sonora. Esta exposición, compuesta por archivos audiovisuales e instalaciones sonoras, se inauguró en la ciudad de Berlín como parte de las actividades del Año dual México Alemania, en el marco del festival Club Trans Mediale en enero del 2017. Actualmente prepara el montaje de este mismo proyecto en México, así como un extenso programa de conciertos y actividades de divulgación.

Felipe Pruneda Sentíes. Es doctor en estudios de cine por la Universidad de Pittsburgh. Actualmente funge como director del Centro de Escritura en el Hendrix College (Arkansas), donde también imparte cursos de cine y ensayística. Puede leerse su trabajo en la revista Framework (Wayne University Press) y en la colección Ethics in Screenwriting: New Perspectives (Palgrave MacMillan, 2016). Ha dado ponencias en congresos en México y Estados Unidos, incluyendo el séptimo Coloquio Universitario de Análisis Cinematográfico. Su investigación se enfoca en los vínculos entre los medios audiovisuales y la imaginación, y entre la imagen y el lenguaje. También escribe sobre la historia de la teoría y la crítica de cine en Latinoamérica.

Rafael Ramalhoso Alves. Es doctorando en el Programa de Posgrado en Música de la Universidad Federal de Minas Gerais (PPGMUS/UFMG), en Brasil. Desde 2017 realiza investigación sobre los cantos colectivos yanomami en el área de Música y Cultura, bajo la orientación de la profesora Dra. Rosângela Pereira de Tugny. Es maestro en Musicología por la Universidad de São Paulo (USP) con la disertación “A (re)composição do material musical em Musik für Renaissance-Instrumente de Mauricio Kagel” (2015), realizada bajo la orientación del profesor Dr. César Villavicencio. Ha presentado trabajos e investigaciones en simposios nacionales.

Alejandro Ramos. Es licenciado en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo su maestría en Tecnología Musical desarrollando un sintetizador de voz cantada en español, y obtuvo su doctorado en Ingeniería Acústica con la Universidad Politécnica de Madrid con el tema de arqueoacústica. Ha incursionado en la actividad académica a distintos niveles, desde la enseñanza de la ciencia a nivel medio superior. Ha escrito varios libros de texto para la Secretaría de Educación Pública sobre temas que van desde la físico-química de radiaciones hasta fenómenos acústicos y musicales, pasando por la difusión de la cultura. Es certificador de Pro Tools 100, y cuenta con estudios a nivel profesional en Berklee College of Music, Boston, Mas. USA. Fue fundador de la carrera de Ingeniería en Producción musical digital de la cuál fue director del año 2010 al 2017 en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México, donde actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo.

Francisco J. Rivas Mesa. Es artista sonoro, músico, gestor cultural e investigador. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y Música en la Escuela Autónoma de

SEMBLANZAS

29

Page 30: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

Música. Actualmente cursa el posgrado en Tecnología Musical en la Facultad de Música de la UNAM. Ha sido profesor en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en Centro de Diseño, Cine y Televisión. Ganador del premio de la Bienal Internacional de Radio en la categoría de Radioarte en 1998 y en 2012. Ha expuesto en espacios tales como Festival Internacional de Arte Sonoro, Museo Universitario del Chopo, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Laboratorio Arte Alameda, Centro Cultural España y MediaLab Prado Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, entre otros. Ha publicado artículos sobre sonido y escucha a partir de un enfoque filosófico basado en la fenomenología y la arqueología epistemológica. Formó parte del equipo que fundó la Fonoteca Nacional de México en 2006. Diseñó y fue curador del Espacio Sonoro multicanal de Casa del Lago (UNAM). Es miembro del consejo de la Sociedad de Arte Sonoro Mexicano (AARSOM) y miembro investigador de la Red de Estudios sobre el Sonido y la Escucha. Actualmente es director del museo Ex Teresa Arte Actual del Instituto Nacional de Bellas Artes de México.

Jorge Rodrigo Sigal Sefchovich. Es profesor Titular de la ENES, Morelia. Compositor y gestor cultural. Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educación, investigación y gestión cultural relacionadas con el sonido y la música. Obtuvo un doctorado de la City University de Londres y un posdoctorado en la UNAM, así como un diploma en gestión cultural de la UAM-BID y ha continuado sus estudios y proyectos creativos con diversas becas y apoyo de instituciones como FONCA (miembro del SNCA) y la Fundación DeVos de gestión cultural, entre otros. Desde hace más de diez años es parte del proyecto Lumínico, director del festival Visiones Sonoras y editor de la revista Ideas Sónicas. Sus proyectos artísticos, discos compactos e información completa está disponible en www.rodrigosigal.com.

Diana Carolina Varón Castiblanco. Posee un magíster en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana. Es socióloga, docente e investigadora de la Universidad Santo Tomás. Sus líneas de investigación son sociología de la cultura, sociología de la música, sociología de los cuerpos y las emociones y metodologías de investigación cualitativa.

Cristian Villafañe. Es profesor y licenciado en Composición Musical de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. En esta institución se desempeña como adscripto en las cátedras de Composición I y V a cargo del Prof.Lic. Juan Luquese. En el Instituto Superior de Música (FHUC-UNL, Santa Fe) es adscripto en la cátedra de Composición V a cargo de Natalia Solomonoff. Cursó estudios privados de composición con Graciela Paraskevaídis y grabación y posproducción de audio en TECSON (Buenos Aires). Compone activamente y sus obras han sido interpretadas por diversos ensambles y orquestas nacionales e internacionales. Asimismo, desarrolla una intensa labor en el ámbito nacional e internacional como intérprete y director artístico de diversos proyectos vinculados a la música popular. Es integrante de grupos de investigación radicados en universidades nacionales (UNR y UNL). Ha publicado reseñas en diversas revistas especializadas. Es socio activo de la Asociación Argentina de Musicología (AAM), la Asociation for the Study of the Art of Record Production (ASARP).

SEMBLANZAS

30

Page 31: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar

SEMBLANZAS

Julián Woodside. Semiólogo, ensayista e historiador. Se ha dedicado al estudio de las relaciones entre medios, cultura, memoria e identidades colectivas, con énfasis en la semiótica del sonido. Ha impartido conferencias en diversos países sobre semiótica, diseño sonoro, análisis y crítica musical, y ha colaborado como crítico y ensayista con diversos medios de comunicación. Es miembro de la Red de estudios sobre el sonido y la escucha (RESE), codirige el Seminario de investigación sobre poder y auralidad del Posgrado de música de la Facultad de música de la UNAM, y actualmente se dedica a un proyecto doctoral sobre retórica intermedial, así como a la redacción de dos libros: uno sobre la historia del sampling y el reciclaje artístico y cultural, y otro sobre la historia del videoclip, el cine y la televisión musicales en México.

31

Page 32: La Red de estudios sobre el sonido y la escucha presenta ... · necesario, primero, utilizar herramientas que conduzcan a la percepción de sonidos específicos; segundo, sintonizar