La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública

9
1 La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública Publicado en Revista Mexicana de Comunicación. Número 123.Septiembre de 2010 Pp 19-23 Por María Elena Meneses #Monterrey El 9 de junio de 2010 el ejército mexicano detuvo al líder del peligroso cártel los Zetas Raúl Luna alias “El Tory” en la ciudad de Monterrey, lo cual desató de inmediato la reacción del grupo criminal que puso en marcha unos 40 bloqueos en el área metropolitana de la capital de Nuevo León. Hombres armados con pistolas, rifles, barras de acero y bates desquiciaron a partir de las 17 hrs las principales avenidas de la ciudad, despojando a algunos conductores de sus vehículos. Pese a que los bloqueos ya son frecuentes, esta vez las corporaciones policíacas según reportó el periódico El Norte “reaccionaron hasta una hora después”, lo que evidenció la peligrosidad y fortaleza de los delincuentes. i La fuerza pública no fue la única que reaccionó tarde, también las autoridades y los medios tradicionales a excepción de la radio local y las redes sociales virtuales. Estas últimas en medio del clima de violencia que vive el país, insuficientemente contextualizado en los grandes medios, se han convertido en un micro espacio de la Esfera pública que se articula alrededor de los medios tradicionales. ii Alrededor de las seis de la tarde el hashtag (tema a comentar) #Monterrey en Twitter la red social de moda, se convirtió en espacio para la expresión ciudadana. Esta red social cuyo éxito es cuasi reciente, ha tenido la osadía de informar más rápido que los medios tradicionales, gracias a un modesto crisol de tuiteros quizá los menos, que se la han apropiado articulando un espacio propicio para la movilización espontánea y la denuncia. Twitter en la Esfera Pública

description

Publicado en Revista Mexicana de Comunicación. Número 123.Septiembre de 2010 (Pp 19-23) Por María Elena Meneses

Transcript of La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública

Page 1: La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública

  1  

La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública Publicado en Revista Mexicana de Comunicación. Número 123.Septiembre de 2010

Pp 19-23

Por María Elena Meneses

#Monterrey

El 9 de junio de 2010 el ejército mexicano detuvo al líder del peligroso cártel los Zetas

Raúl Luna alias “El Tory” en la ciudad de Monterrey, lo cual desató de inmediato la

reacción del grupo criminal que puso en marcha unos 40 bloqueos en el área metropolitana

de la capital de Nuevo León.

Hombres armados con pistolas, rifles, barras de acero y bates desquiciaron a partir

de las 17 hrs las principales avenidas de la ciudad, despojando a algunos conductores de sus

vehículos. Pese a que los bloqueos ya son frecuentes, esta vez las corporaciones policíacas

según reportó el periódico El Norte “reaccionaron hasta una hora después”, lo que

evidenció la peligrosidad y fortaleza de los delincuentes.i

La fuerza pública no fue la única que reaccionó tarde, también las autoridades y los

medios tradicionales a excepción de la radio local y las redes sociales virtuales. Estas

últimas en medio del clima de violencia que vive el país, insuficientemente contextualizado

en los grandes medios, se han convertido en un micro espacio de la Esfera pública que se

articula alrededor de los medios tradicionales.ii

Alrededor de las seis de la tarde el hashtag (tema a comentar) #Monterrey en

Twitter la red social de moda, se convirtió en espacio para la expresión ciudadana. Esta red

social cuyo éxito es cuasi reciente, ha tenido la osadía de informar más rápido que los

medios tradicionales, gracias a un modesto crisol de tuiteros quizá los menos, que se la han

apropiado articulando un espacio propicio para la movilización espontánea y la denuncia.

Twitter en la Esfera Pública

Page 2: La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública

  2  

Es innegable que en la actualidad las redes sociales virtuales, son parte de la textura de la

experiencia cotidiana de quienes tienen acceso y capacidades digitales para darles un uso

significativo. Facebook, Flickr, Twitter, MySpace y YouTube entre muchas otras,

constituyen un fenómeno social digno de ser abordado desde diversas aproximaciones

obligando a los investigadores a tomar distancia de posturas irreconciliables, por un lado las

que exaltan su carácter democratizador y por el otro, quienes descartan su influencia, dado

su carácter excluyente.iii

Como nos recuerda el sociólogo Georg Simmel, la sociedad se ha organizado a lo

largo de su historia en torno redes sociales, cuyas formas de interacción y dependencia

tienen diversos intereses,fines e impulsos. La interactividad de las redes digitales permite

que la socialización ocurra sin delimitaciones físicas y temporales y aquel que tenga acceso

y la capacidad de usarlas, acceda en el ciclo de la producción comunicativa, valiéndose del

software libre, que según el investigador Yochai Benkler es el punto alfa de la

democratización en la era digital.

Pese a su tamiz excluyente es prudente analizar el papel que juegan las redes

sociales virtuales en la articulación de un espacio en la Esfera pública, que posibilita una

alternativa a la que se forja a partir de los medios tradicionales. En este espacio en el que la

sociedad se autocomunica, los ciudadanos llenan los vacíos dejados por los medios en

ocasiones de manera deliberada y en otros casos quizá, forzados por amenazas derivadas

del clima de violencia en México que mengua la libertad de expresión. iv

La Esfera pública, ese espacio deliberativo sobre asuntos públicos entre los

ciudadanos y el Estado en el que se origina la opinión pública y que para Jurgen Habermas

era posibilitado por la prensa en el siglo XVIII, puede ser utilizada en calidad de categoría

sociológica para estudiar las redes sociales virtuales.

El 9 de junio es una clara muestra de la virtual toma de ese espacio. Los medios

online, canales de los medios tradicionales tardaron en reaccionar ante el desquiciamiento

de la zona metropolitana de Monterrey, donde las autoridades aparecieron tarde. Por

momentos, la única vía posible de información en tiempo real fue la televisión y la radio

Page 3: La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública

  3  

locales y el movimiento tuitero, que denunciaba el pasmo de la autoridad, la indefención y

la indignación ciudadana.v

RT  @hernannoriega:  Bloqueos  es  TT  Internacional,  que  pena  la  verdad  :(  #monterrey  #mty  #bloqueosmty"/triste  

RT  @abrahamGuerra:  #Confirmado,  no  esta  Rodrigo  Medina,  no  esta  Larrazabal.,  Van  Volando  a  SUdafrica  #Monterrey  

antengase  resguardado  en  su  casa  u  oficinas  tengan  calma  para  evitar  caos  vial  #Monterrey  

RT  @kamaliiwahine1:  RT  @Pajaropolitico  #Monterrey  Hombres  con  armas  largas  robaron  autos  particulares  y  bloquearon  avenidas  con  ellos  http://yfrog.com/mt3w5j  

Impresionante  el  poder  que  tiene  un  grupo  delictivo  #monterrey  

Reporta  tiroteos  en  el  c4  #monterrey,  #narcobloqueos,  ruiz  cortinez,  fidel  velezquez,  gonzalitos,  fleteros,  larrazabal  #yanoscargoelpayaso  

El  Narco  trastoca  toda  la  ciudad  de  #Monterrey,  bloqueos  por  toda  la  ciudad  

@TrishadeGto  rezar  !!!!  #Monterrey  RT  @remediosvaro69:  Se  reitera  norponiente  de  #Monterrey  Av  Lincon  y  Aztlan  estan  asaltando  y  robando  autos  evitar  ESA  zona  RT  porfavor”    

ojala k en #monterrey no muera ningun inocente........

Y el alcalde de #Monterrey apa? La ciudad un caos, ni hablar ...

Algunos  Tuits  recuperados  el  9  de  junio  entre  las  19.14  y  20.14  hrs  del  hashtag  #Monterrey  

Entre las 19.14 y las 20.14 hrs se obsevó una cascada de 59 tuits, uno por minuto

que denunciaban los despojos de autos, las balaceras y la nula capacidad de respuesta de

una autoridad rebasada por el crimen. Algunos tuiteros subieron fotografías a diversos

sitios con el testimonio visual del caos, otros ofrecían ligas a la radio local que dio un

seguimiento a la afectación ciudadana.

No se pretende sugerir una conclusión con esta breve observación, pero el caso

#Monterrey coadyuva a delinear la hipótesis de su potencial movilizador en el que los

Page 4: La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública

  4  

ciudadanos se forjan un espacio autónomo, enfrentando a las instituticiones con sus propios

medios, bajo su propio discurso y estableciendo los términos de la socialización.vi

La Tuitósfera

Facebook y Twitter no son las únicas redes sociales virtuales, pero sí de las más exitosas o

de las que más se habla en la Esfera pública. La primera, invención del estudiante de la

Universidad de Harvard, Mark Zuckerberg se jacta de que si fuese un país, sería uno de los

más poblados del planeta con sus 400 millones de usuarios. Por su lado Twitter que tiene

un cariz más informativo que Facebook, ha registrado un importante crecimiento desde que

fue creada en 2006 por Jack Dorsey, dentro de la compañía de podcasting Odeo mientras

buscaba conjuntar la movilidad de los mensajes internos de su empresa. A Twitter se le

reprocha con razón, su constante evasiva para proporcionar el número de usuarios de la

aplicación.

Los miembros de Twitter que responden a la pregunta ¿Qué estás haciendo ahora?

se hacen llamar seguidores (followers), quienes deciden a quién seguir y a quiénes no

desean que los sigan. De esta forma establecen comunicación en cuasi tiempo real de

manera cronológica y con un límite de 140 caracteres.

La elocuencia, la mesura y el contexto no constituyen su valor principal pero sí en

cambio, su potencial informativo, expresivo y movilizador como ha sido el caso de tuiteros

de ciudades como Reynosa con su movimiento bajo el hashtag #Reynosafollow en el que

los ciudadanos dan cuenta del clima de inseguridad y los de la ciudad de #Monterrey ante

los bloqueos viales por parte de bandas del crimen organizado. Estos acontecimientos han

sido enviados a páginas interiores en la prensa nacional; en la radio y la televisión,

(Televisa y TV Azteca) se les han otorgado espacios breves, sin brindar mayor contexto y

sin llamar a las autoridades responsables a rendir cuentas sobre la situación.

El peso y la levedad en Twitter

Los pros y contras de esta red social tienen que ver con su tamaño, con sus usos sociales y

con la identidad y compromiso de los emisores que sin embargo, son objeciones que se

extienden a la mayoría de las plataformas de autocomunicación de la red como los blogs,

wikis; sitios de videos como YouTube y muchos más y que se extienden a los comentarios

Page 5: La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública

  5  

de los lectores en la prensa en línea, propensos a la descalificación, espejo de nuestra

precaria cultura política.

A falta de datos fiables sobre el número de usuarios lo que existe por el momento

para el análisis, son datos procedentes de consultoras y empresas que pudieran tener cierto

grado de falibilidad, pero que al mismo tiempo se convierten en el único punto de partida

para quienes pretendemos estudiar un fenómeno novedoso, volátil y complejo.

En México Twitter representa un pequeñísismo espacio de la Esfera pública, lo que

no le impidió en octubre de 2009 ser pieza clave para frenar en el Senado la pretensión de

gravar los servicios de telecomunicaciones. “Los tuiteros me convencieron”, declaró a la

prensa el presidente del Senado Carlos Navarrete.

Un puñado de ciudadanos usó Twitter y otras redes como Facebook y Flickr para

articular el movimiento #Internetnecesario, que culminó con la asistencia de un grupo de

tuiteros al Senado y que acabó con el compromiso senatorial de desechar el absurdo

gravámen.

Al ser Internet una extensión de lo real, las redes sociales virtuales se utilizan más

que para artricular movimientos sociales, para la autoexpresión y la autopromoción.

En cuanto a la autoexpresión, sabemos que las las redes son la mayoría de las veces,

espacios propicios para la más absoluta trivialidad de la vida diaria, pero también para el

linchamiento (trolling) como el caso de la madre de la niña Paulette, que se convirtió en la

carne de cañón de un movimiento anárquico-emocional implacable, sin el menor escrúpulo

por parte del alto tribunal tuitero. El caso se tornó en un trend topic (tema más seguido ) en

marzo de este añovii.

Twitter también se ha convertido en el espacio natural de la autopromoción, de esta

forma instituciones, medios de comunicación; columnistas, articulistas y políticos en pos de

una cadidatura para 2012, han hecho su entrada triunfal a la Tuitósfera cuando menos para

autopromoverse en este novedoso espacio.  

Twitter y los medios

Page 6: La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública

  6  

La identidad de los emisores y su anarquía es quizá la mayor vulnerabilidad de esta red

social, que alcanza dimensiónes prácticas y éticas. Prácticas porque aun sigue siendo

necesaria la prensa y los medios tradicionales con todo y sus imperfecciones, para

corroborar esos 140 caracteres, así como la interacción de boca en boca, base de la

comunicación humana. En Monterrey la consulta de diversas fuentes de información se ha

hecho necesaria ante la carencia de instituciones que brinden certezas a la ciudadanía.

“Yo me enteré de los bloqueos por mamás del kínder de mis hijos”, me confió una

colega que radica en Monterrey, para quien la comunicación de boca en boca es la más

efectiva ante el clima de inseguridad del cual, los medios tradicionales informan poco y

tienen escasa credibilidad. Otra colega me señaló que luego del trágico asesinato de los

jóvenes estudiantes del Tecnológico de Monterrey durante un enfrentamiento entre el

Ejército y bandas criminales, opta por consultar la televisión y radio locales para corroborar

lo que dice Twitter donde si bien hay información verídica, hay también “mucho espacio

para el rumor”.viii

Esta complejidad alcanza dimensiones éticas a partir de la identidad. Cuando la

autoría no estaba puesta a debate como un derecho mínimo a ser respetado y reclamado por

el creador, los marcas periodísticas y los nombres de los locutores, reporteros y articulistas

estrella, eran el único referente de la información. La agenda pública era controlada por

unos cuantos que hoy comparten esa función muy a su pesar, con otros que no son

obligados a decir su nombre.

Los nicknames que abren la posibilidad para esconder la verdadera identidad o para

robarse una es parte de la levedad de esta red, que le ocasiona descalificaciones constantes

sobre todo por parte de profesionales de los medios, quienes solían ser los únicos agentes

validados para informar a la ciudadanía y arrojarse el derecho de establecer con base en sus

intereses la agenda nacional.

La modernidad otorgó mediante pactos sociales a los medios y periodistas la

responsabilidad de ser los agentes validados para informar, los cuales al menos en sentido

prescriptivo, deben rendir cuentas por ostentar tal poder. Los tuiteros no cargan con esta

responsabilidad y por ello su levedad.

Page 7: La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública

  7  

¿Dónde queda el tuit anónimo? ¿Qué protección se tiene ante un trolleo

(linchamiento) despiadado? ¿es verdad o es mentira? Esta desazón generada por la

levedad de las redes sociales llega hasta donde un periodista responsable quiera, el

periodismo en la era digital es una disciplina de gestión de la abundancia de información y

de la verificación de ésta, lo que pocos han entendido.

Junto con ciudadanos comprometidos en esta red, cuya riqueza paradójicamente es

su intrínseca contradicción, conviven ciudadanos que se adhierena alguna causa o

compromiso; identidades robadas; linchadores profesionales; periodistas, livianidades

extremas y muy probablemente expertos en comunicación pagados por esos poderes

invisibles, que para Norberto Bobbio merecen ser tomados en cuenta como amenaza latente

para la democracia y que para los mexicanos de ciudades como Reynosa, Juárez, Nuevo

Laredo y Monterrey representan la devastación creciente de su comunidad.

La levedad de Twitter no obsta para negar su peso, representado por ciudadanos

comprometidos que tienen el valor de decir su nombre y que se han apropiado de este

microespacio milimétrico, pero espacio al fin para llenar los huecos que deja una autoridad

ineficiente y unos medios que renuncian con frecuencia a su responsabilidad social.

Referencias

Benkler,Y.The wealth of networks.How social production transforms markets and freedom. Yale University Press.Estados Unidos,2006

Bobbio, N.El futuro de la democracia.Fondo de Cultura Económica.México,1986

Castells, M. Communiction Power.Oxford University Press.Estados Unidos,2009

Cavazos, L. Detienen a capo y desata caos. Milenio online. Recuperado de http://impreso.milenio.com/node/8781856  el 21 de junio de 2010

Centro de Periodismo y Etica Pública. Estado de la libertad de expresión en México 2009. Recuperado de http://www.cepet.org/  el 21 de marzo de 2010

Gómez, R., Jiménez, S, J., et al.Senado frena el 3% a telecomunicaciones. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/notas/636122.html el 12 de junio de 2009

Makice, K. Twitter API. Up and running. O´Reilly Media. Estados Unidos,2009

Page 8: La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública

  8  

Meneses, M.E. La semana en que todos fuimos Paulette [Entrada de Blog]. Recuperado de http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle10515.html  el 20 de junio de 2010

Papacharissi, Z. The citizen is the message. Alternative modes of civic engagement. En Papacharissi, Z. (ed). Journalism and citizenship. Routledge. Estados Unidos, 2009

Perezbolde, G.Twitter en México 2010 [Presentación de PowerPoint]. Mente Digital. Recuperado de http://www.slideshare.net/gpbolde/twitterr-en-mexico2010  el 20 de junio de 2010  

Pisanty,A.Blog de Alejandro Pisanty. Alcances de Internet Necesario[Entrada de Blog]. Recuperado de http://pisanty.blogspot.com/  el 20 de junio de 2010

Redacción El Universal. Los tuiteros me convencieron contra el 3%: Navarrete. El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/636137.html  el  27 de octubre de 2009

Simmel, G. Sociología. Estudio sobre las formas de socialización. Ed Alianza. Madrid,1986

                                                                                                                     i De acuerdo a información de los diarios El Norte y Milenio en sus ediciones impresas del 10 de junio de 2010. ii La empresa Televisa decidió dejar de informar sobre el caso de la desaparición del político Diego Fernández de Ceballos, renunciando así a su responsabilidad de informar sobre un caso de interés público. El caso de los bloqueos en Monterrey, la capital industrial del país, apenas mereció menciones discretas en las secciones correspondientes a Estados en la mayoría de los diarios que se editan en la Ciudad de México. iii De acuerdo a un estudio de la empresa Mente Digital, el número de usuarios de Twitter en México es cuasi insignificante. En enero de 2010 había 146 mil cuentas y de éstas sólo 67 mil activas. Su uso es un fenómeno urbano ya que el 61% de estas cuentas se encuentraron en el Distrito Federal; 24% en Monterrey; 12% en Guadalajara y 1% en Puebla.

iv De acuerdo al Informe 2010 del Centro de Periodismo y Etica Pública 57 periodistas fueron asesinados en México entre 2000 y 2009. Dado que se trata de casos irresueltos, la hipótesis de que se trata de crímenes perpetrados por el crimen organizado permanece latente. www.cepet.org v El acontecimiento fue cubierto por el programa local Telediario propiedad de Grupo Multimedios www.telediario.mx que realizó una transmisión continua sobre los hechos de las 6.30 a las 9.30 hrs. El programa cuenta con una importante audiencia local.

vi  Manuel Castells ha disertado en diversas obras sobre el poder movilizador de las redes. En su último libro publicado en 2009 “El poder de la comunicación” señala que Internet ha favorecido el advenimiento de la autocomunicación de la sociedad, que se caracteriza por su autonomía frente a las instituciones y las grandes empresas, entre éstas mediáticas. vii El tribunal tuitero se arrojó el derecho de linchar a la madre de la niña Paulette Gebara protagonista de un caso mediatizado al máximo. Sin embargo la comunidad tuitera no reaccionó de la misma forma ante la controversial investigación plagada de inconsistencias, que culminó sin un solo culpable por la muerte de la menor.

Page 9: La red es el mensaje. Redes sociales en la esfera pública

  9  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     vii  Agradezco a las investigadoras Erika Rueda y Claudia Lerma haberme compartido su experiencia sobre la situación que vivió la ciudad de Monterrey el 9 de junio de 2010.   *Profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey,Campus Ciudad de México [email protected]