La Reforma Liberal de 1871 y El Periodo de Las Dictaduras Cafetaleras

3
La reforma liberal de 1871 y el periodo de las dictaduras cafetaleras (1871 - 1944) Luego de la declaración independencia, conservadores y liberales pugnan por el poder 50 años. Ambos sectores policos eran expresiones de la clase dominante, si ven con matices deferentes. Los consevadores, aliados de la Iglesia Catolica, representaban a la oligarquía mas tradicional oscuristas y sin ambiciones de modernización. Los liberales eran un sector en asecenso, mas ilustrado y modernista, que propugnaban por una modernización clasista de aquella sociedad. En ese contexto ocurre la Reforma Liberal. Los liberales organizan un ejercito, con amplia participación popular, luego de una rápida y exitosa campaña militar iniciada en el occidente del país, llegan a la ciudad de Guatemala, al mando de Justo Rufino Barrios, para asumir el poder. El poder político pasa, asi, al sector mas modernista y dinamico de la cales dominante, en desmedro de los conservadores y la Iglesia. Wl cultivo sdel café exigia extensiones consederables de tierra y madno de obra avundadnte, especialmente en la recolección, asi como buenas vías de comunicación e instalaciones portuarias, para su trasporte y exportación. La primera medida de los liberales fue incorporar mas tierra a la producción del café: confiscaron las tierras de la Iflesia, de algunos conservafores y en mayor cantidad, de las comunidades indígenas, gran parte de los “pueblos de indios” se deshicieron, para pasar a depender de la producción del café. Se emitio entonces el “reglamento de Jornaleros”, que justificaba en la practica el trabajo forzoso. Razgos sobresalientes de la situación nacional Revolución de 1944 Cibduderanis primariamente definirdesde un angulo sociológico el concepto revolución. Ello porque nos dara luz sobre la dinámica social guatemalteca de ese entonces. Según Mario Monteforte Toledo; revolución el el proceso integral y completo que culmina con el desplazamiento de una clase numéricamente menor por otra clase numéricamente mayor, de podr publico y posesión de los medios de producción básica y con la transformación de los

Transcript of La Reforma Liberal de 1871 y El Periodo de Las Dictaduras Cafetaleras

Page 1: La Reforma Liberal de 1871 y El Periodo de Las Dictaduras Cafetaleras

La reforma liberal de 1871 y el periodo de las dictaduras cafetaleras (1871 - 1944)

Luego de la declaración independencia, conservadores y liberales pugnan por el poder 50 años. Ambos sectores policos eran expresiones de la clase dominante, si ven con matices deferentes. Los consevadores, aliados de la Iglesia Catolica, representaban a la oligarquía mas tradicional oscuristas y sin ambiciones de modernización. Los liberales eran un sector en asecenso, mas ilustrado y modernista, que propugnaban por una modernización clasista de aquella sociedad.

En ese contexto ocurre la Reforma Liberal. Los liberales organizan un ejercito, con amplia participación popular, luego de una rápida y exitosa campaña militar iniciada en el occidente del país, llegan a la ciudad de Guatemala, al mando de Justo Rufino Barrios, para asumir el poder. El poder político pasa, asi, al sector mas modernista y dinamico de la cales dominante, en desmedro de los conservadores y la Iglesia.

Wl cultivo sdel café exigia extensiones consederables de tierra y madno de obra avundadnte, especialmente en la recolección, asi como buenas vías de comunicación e instalaciones portuarias, para su trasporte y exportación. La primera medida de los liberales fue incorporar mas tierra a la producción del café: confiscaron las tierras de la Iflesia, de algunos conservafores y en mayor cantidad, de las comunidades indígenas, gran parte de los “pueblos de indios” se deshicieron, para pasar a depender de la producción del café. Se emitio entonces el “reglamento de Jornaleros”, que justificaba en la practica el trabajo forzoso.

Razgos sobresalientes de la situación nacional

Revolución de 1944

Cibduderanis primariamente definirdesde un angulo sociológico el concepto revolución. Ello porque nos dara luz sobre la dinámica social guatemalteca de ese entonces. Según Mario Monteforte Toledo; revolución el el proceso integral y completo que culmina con el desplazamiento de una clase numéricamente menor por otra clase numéricamente mayor, de podr publico y posesión de los medios de producción básica y con la transformación de los métodos de producción en grado superior en técnica del beneficio colectivo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos presionaon a Ubico para que expropiara a los cafetaleros alemanes, con lo cual la dictadura y la oligarquía perdieron a sus mejores aliados pues era manifiesta la simpatía del régimen ubiquista por los nazis, la propaganda contra el fascismo y a favor de la democracia y la libertad, le fuernon minando el terreno a Ubico.

El régimen dictatorial del general Jorge Ubico, que por espacio de 14 años se había mantenido en el poder represento fundamentalemente los intereses de la burgesia- agorpecuaria, que en una coyuntura de crisis de Estado, requeria un gobierno de tipo autoritario. Por ello la dictadura de los 14 años se caracterizo principalmente por la anulación de las posibilidades de desarrollo de la democracia liberal; el gobernante se reeligió dos veces y la totalidad del poder gubernativo estaba concentrado en el, llegándose al extremo de que por su propia cuenta resolbia asuntos judiciales, administrativos y legislativos ya que elaboraba leyes cuta aprobación por el Congreso de la Republica era obligatoria.

Page 2: La Reforma Liberal de 1871 y El Periodo de Las Dictaduras Cafetaleras

Campesinos a trabajar gratuitamente una semana dentro de determinado lapso en la construcción de obras publicas, asi como la ley de vagancia, instrumento legal por medio del cual se garantzavba mano de obra forzada a las fincas cafetaleras, en condiciones de traajo fijadas por los patronos.

La dictadura Ubiquista llego a su punto de agotamiento histórico en un momento que sus características no correspondían mas a las necesidades del desarrollo capitalista mundial y en Guatemala, Ubico, con un carácter energico lindando en lo brutal y una perspectiva mental incapaz de aceptar los cambios requeridos por las nuevas circunstancias sociales.

En esa cyuntura se inician en 1944 las movilizaciones populares en contra de la dictadura, protagonizadas inicialmente por los maestros y los universitarios, a los que prono se unieron los obreros y otros sectores, entre los sque se invluian a la burguesía comercial e industrial, la pequeña burgusia(uno de los sectores particularmente afectados por la falta de alternativask, bajo la dictadura), entre los que se incluia, artesanos y profesionales democráticos. La brutal represión con que el govbvierno respondio a las manifestaciones