La reina

13
La reina desdeñosa: una aproximación al cuento de Carlos Fuentes, Muñeca reina Dra. Laura Quintana Crelis Carlos Fuentes, en el cuento Muñeca reina, presenta un personaje que está en el proceso de dejar atrás su primera juventud. Tiene veintinueve años y está decepcionado de una vida rutinaria que no ha cumplido con sus expectativas de infancia. Mira hacia adelante e intuye que el futuro no está hecho de la materia de sus sueños ni de la de sus libros. El día a día es cansado porque es repetitivo y tal parece que ninguno de sus esfuerzos podrá conducirlo a realizar las fantasías que tan meticulosamente armó cuando, a sus catorce años de edad, dejaba las tediosas horas de escuela para leer en la banca de un parque. Allí conoció a Amilamia. Lo sabemos porque el cuento comienza cuando Carlos está acomodando sus libros y encuentra por accidente una carta de esta niña que ha de revelarse tan importante para él. Los libros de los que se ocupa son de su pasado más remoto, lo que no puede pasarse por alto porque lo que

description

Análisis del cuento, muñeca reina de Fuentes

Transcript of La reina

En el cuento Mueca reina, Carlos Fuentes presenta un personaje que est en el proceso de dejar atrs su primera juventud

La reina desdeosa: una aproximacin al cuento de Carlos Fuentes, Mueca reina

Dra. Laura Quintana Crelis

Carlos Fuentes, en el cuento Mueca reina, presenta un personaje que est en el proceso de dejar atrs su primera juventud. Tiene veintinueve aos y est decepcionado de una vida rutinaria que no ha cumplido con sus expectativas de infancia. Mira hacia adelante e intuye que el futuro no est hecho de la materia de sus sueos ni de la de sus libros. El da a da es cansado porque es repetitivo y tal parece que ninguno de sus esfuerzos podr conducirlo a realizar las fantasas que tan meticulosamente arm cuando, a sus catorce aos de edad, dejaba las tediosas horas de escuela para leer en la banca de un parque.

All conoci a Amilamia. Lo sabemos porque el cuento comienza cuando Carlos est acomodando sus libros y encuentra por accidente una carta de esta nia que ha de revelarse tan importante para l. Los libros de los que se ocupa son de su pasado ms remoto, lo que no puede pasarse por alto porque lo que hace no es sino un ejercicio para encontrarse a s mismo. Es evidente que ha llegado a un punto de inflexin, a un brete en el que desconfa de todo, porque la vida le ha insinuado su fondo siniestro. Quiere desandar sus pasos para confirmar que lo que crea cuando era inocente es la materia constitutiva del mundo y se resiste a aceptar la verdad del horizonte oscuro que se tiende frente a l.

Entonces, mientras organiza sus libros, Carlos encuentra uno en especial, uno que relataba una serie de historias ejemplares ms o menos truculentas que posean la virtud de arrojarnos sobre las rodillas de nuestros mayores para preguntarles, una y otra vez, por qu?. Pertenece a esa clase de libros que les insinan a los nios que el mundo que transcurre fuera de su casa est lleno de obstculos y que pronto se vern expuestos a tropezar; su sentido es la advertencia, porque parte del hecho de que el nio es ingenuo por naturaleza, parte del hecho de que se engaa.

Encuentra, pues, ese libro, y dentro del libro una carta. La carta tiene la horrorosa ortografa de una nia de siete aos y un mapa que, en el pasado, debera haberlo conducido a su casa. Pero l no acudi entonces y no es sino hasta ahora, quince aos despus, cuando de pronto el llamado de esa nia se vuelve perentorio, urgente.

Su historia en comn se refiere a esos paradisacos das que pasaron en el parque. Ella era una nia y l procuraba entrar en la vida adulta. Es importante destacar el hecho de que crecer parece un acto de voluntad, porque cuando Carlos no puede resistir la tentacin de jugar como un nio con Amilamia, es como si boicoteara todas sus posibilidades de alcanzar efectivamente ese futuro radiante con el que suea. Parece recriminarse los juegos como si fueran la cada en un vicio, y reconocemos entonces en l al nio que existe todava y que pugna por recuperar el espacio que perdi. Amilamia, por su parte, es una nia impetuosa y vehemente. Vive con una intensidad que probablemente construye Carlos mientras la recuerda. Su existencia es la ms primitiva afirmacin de la personalidad y la manifestacin de la vida ms plena y radiante. Carlos la recuerda feliz, intensa, luminosa.

En las circunstancias del personaje principal reconocemos dos momentos idnticos: ese Carlos que tena catorce aos y que se escapaba de la escuela para leer y soar su vida futura, es similar a este otro que ahora tiene veintinueve y tambin pretende clausurar su pasado reciente para entrar en la madurez. Ambos estn viviendo una crisis porque dejan atrs una etapa de su vida y tienen que escoger un camino nuevo. En ese contexto aparece Amilamia con su alegra, con su reclamo.

Con la carta Carlos vuelve a un momento fundamental de su infancia, tal vez en busca de las respuestas que necesita. El cuento ilustra la nostalgia de este hombre que se ha decepcionado en muchos sentidos e idealiza un pasado inaccesible. El repentino llamado de Amilamia lo interroga desde un tiempo ms feliz y Carlos siente que all est la noticia de su paraso perdido: entonces procura seguir las indicaciones del mapa para encontrar a esa nia que de pronto se ha vuelto importante para l. En realidad est luchando por desandar sus pasos para recuperar una infancia dichosa que ya no existe y la inocencia de esos aos en los que todava tena esperanza.

La imagen de Amilamia se instala en la mente de Carlos y su textura es dolorosa. l ya no puede pensar en nada ms que en ella y deja de lado todas sus rutinas. Va al parque y desde el parque (que por supuesto no tiene las dimensiones que recordaba ni su belleza) sigue los pasos que le marc Amilamia. Est buscando un tesoro, como si otra vez fuera un nio o, incluso mejor que eso, como si fuera el personaje de uno de sus brillantes libros de infancia. El tesoro que debe esperarlo al final del camino es una feliz Amilamia de veintids aos.

De este modo, el relato de Fuentes ilustra la infancia a travs de los libros para nios y luego construye un cuento para que el personaje lo habite. Carlos ha llegado a un momento coyuntural en su vida y por eso se integra a un juego que no es de adultos. Ha recuperado una forma de la fe que ya no le corresponde e ingenuamente pretende vivir el cuento de hadas. Cuando decide seguir el camino que le traz la amiga de su infancia revela ms su necesidad que su deseo. No es difcil adivinar que lo espera un desengao.

Carlos llega a la casa y descubre que en el techo se seca un delantal parecido al que usaba Amilamia. Toca pero no le abren, y entonces intuye por primera vez que algo raro est pasando all. El rumor de alguien que est adentro y rehsa abrirle espolea su curiosidad. Trama una artimaa para entrar y vuelve al otro da con una excusa. Esta vez le abren.

Lo que ocurre despus ya no es solamente la bsqueda de un tesoro sino un cuento de misterio en el que Carlos toma el papel del detective que torpemente intenta descifrar los signos que ve para encontrar a Amilamia. Ante sus ojos, la pareja de ancianos que obstaculiza su encuentro con ella es desagradable y se sirve de un engao para vencer sus defensas. De algn modo ha intuido que el secreto no ha de revelrsele con facilidad, as que hace lo que puede para descubrirlo sin ayuda. As va acumulando seales que puedan cobrar sentido en la bsqueda de Amilamia.

Ve las marcas de unas llantas en el suelo, una fruta mordida pero no tocada, pintura de labios y una revista de historietas. Nada tiene una explicacin concreta pero todo puede mirarse con suspicacia si se tiene la voluntad de hacerlo as.

Al cabo Carlos se da cuenta de que no ha engaado a nadie. Cuando lo descubren pregunta por Amilamia. El sobresalto de los ancianos podra interpretarse como una seal de dolor y Carlos lo hace as. Ve que los ogros de su invencin, sbitamente, son dos viejos solitarios, abandonados, heridos. Siente remordimiento y reniega de la fantasa que lo llev a actuar de forma tan insensible. Entonces el viejo le habla de ella en pasado y Carlos comprende que Amilamia muri.

Hasta aqu vemos la historia de un hombre que busca el consuelo en los episodios de su infancia feliz. Pero del mismo modo que a sus catorce aos retroceda a los juegos de nios, ahora no puede evitar interpretar el mundo con la ingenuidad del lector que cree que la vida est hecha a imagen y semejanza de los cuentos de hadas. Sufre un desengao porque constata que no es as y entonces debe seguir los pasos de los ancianos que le mostrarn la idolatra en la que se han sumergido por su dolor.

Los viejos lo conducen, con los ojos cerrados, por un pasillo y luego por unas escaleras, mientras l recuerda a Amilamia. Como a los nios que estn por recibir un regalo sorpresa, las manos de los ancianos lo llevan hasta una habitacin en donde un olor penetrante lo sorprende al entrar. Luego ve que all estn arrumbados los juguetes viejos y destrozados de un pasado perdido y que, en el centro, destaca un fretro en el que yace una mueca estrangulada por una camndula idntica a la que tiene la madre. La mueca representa a la nia que esos ancianos perdieron y es evidente que han destinado su vida idolatrarla.

Horrorizado y con vergenza, Carlos sale de la casa con la intencin de no volver. El misterio parece haberse descifrado y l luce ahora como un entrometido que irrumpi injustificadamente en la vida de dos pobres ancianos que sufren. Carlos form juicios e imagin intrigas all donde slo haba dolor, intuyendo una trama literaria, semejante a la de sus libros, en la que una jovencita era vctima de dos horribles ogros. Pero la realidad que se impone es otra y de pronto se da cuenta de que ha estado ofuscado, de que ha hecho interpretaciones apresuradas y absurdas. Vuelve a casa y al cabo de un tiempo consigue asumir lo que pas y superarlo. Al fin recupera su vida.

Pero el final de la historia no es se. En un ltimo y breve captulo, que primero parece un eplogo que no cambiar sustancialmente los hechos, Carlos encuentra otra vez esa nota de Amilamia. Piensa que puede ser un buen regalo para los ancianos y decide llevrsela, pero, a la luz de lo que sabremos despus, no podemos sino pensar que la nota que se le impone a Carlos una y otra vez es, en realidad, un llamado de auxilio.

Carlos va a la casa y toca la puerta. Se siente bien porque ha vencido los espectros de un culto enfermo y vemos en l la afirmacin de la vida, la aceptacin de los hechos que no pueden cambiarse. Se ha repuesto y se siente mejor. Esta vez la puerta se abre apresuradamente.

Ante sus ojos est una muchacha contrahecha en una silla de ruedas. Viste el delantal de la nia que fue, pero fuma y tiene los labios pintados. Lo mira con aspecto inquisitivo y desolado, pero tambin anhelante y miedoso. Le pide que no vuelva ms.

Entonces Carlos escucha la voz de un viejo que se acerca. Insulta a la muchacha y revela que ella no tiene permitido responder llamadas, lo que indica que est encerrada y que la ocultan. Luego la amenaza con golpearla otra vez. La puerta no se cierra. Amilamia se queda quieta, mientras el agua de lluvia resbala por la cara de Carlos. A ella, asustada, se le cae la revista de las manos.

La historia cambi sbitamente y de pronto sabemos que nada es como creamos. La vida se manifiesta en su asombrosa monstruosidad, pese a que parece haberse probado que las primeras intuiciones de Carlos eran las correctas. La historia s corresponde al cuento de hadas, pero con el horroroso doblez de la vida real, que no tiene posibilidad de redencin. Al final del camino s est esa princesa atribulada, en poder del ogro que la destruye, y Carlos es el elegido que viene a rescatarla, que ha sido llamado. Pero Carlos no puede hacer nada porque no hay arma contra la enfermedad y tampoco es muy probable que vaya a sacar a Amilamia de esa casa para llevarla a la suya. El rescate es improbable y no es difcil anticipar que Carlos, horrorizado e impotente, obedecer a Amilamia, quien le dijo que no volviera nunca ms: le dar la espalda y se marchar para siempre de all. Luego intentar olvidar lo que vio y lo que vivi: sepultar en lo ms hondo de su conciencia el horror que presenci y sobrevivir cuando descarte a Amilamia y toda su historia. Puede ser que la vida se ajuste a la narrativa, pero ms que al cuento de hadas se parece al de horror, en el que no hay reparacin posible.

Por su parte la imagen de esos viejos atormentados se completa cuando sabemos que no perdieron a su hija sino que la rechazaron porque enferm. Idolatran un recuerdo y atormenta a la mujer que ella es ahora. Podemos atisbar el horror de lo que ha pasado en esa casa durante aos en pequeos signos, como el hecho de que ella vista el delantal de su infancia. Los viejos le impiden crecer e incluso es posible que sus deformaciones estn vinculadas a los golpes que le han dado durante aos. No podemos conocer el origen de su lamentable estado, pero s advertir la distancia entre su ropa de nia y su edad, los labios pintados y el cigarro.

Algo horrible ocurre en esa casa. Carlos se ha asomado para saber muy poco, para intuir apenas la punta del iceberg que crece hacia abajo, hacia las ocultas profundidades de una monstruosa pesadilla. Si antes pudo marcharse de aquella casa y restaurar hasta cierto punto la confianza en el mundo de ilusiones que lo acompaa desde nio, eso ya no podr ser. Lo que ha visto rompe definitivamente con sus ensoaciones infantiles. Lo deja en un estado de indefensin en el que debe renunciar al sueo y observar el mundo de frente.

De hecho, el cuento abre la puerta hacia la madurez a Carlos, que tendr que aceptar que la vida es dolorosa y crecer por fin. Ya no podr ocultarse detrs de vanas ilusiones ni en los libros: slo le queda vivir en el mundo descubierto, despiadado en su ms cruda realidad. No hay edad hacia la que huir ni un paraso que alcanzar. En todo caso el paraso est atrs, entre tantas otras cosas definitivamente perdidas. Si de nio aspiraba a crecer como si en el futuro le esperase la realizacin de sus sueos, ahora que ha crecido sabe que el tiempo slo puede ofrecer el desengao. El cuento comenz con la bsqueda de Carlos, que, aburrido, intent recuperar un pasado que significaba muchas cosas para l. Pero cuando ese pasado se muestra en su verdadera naturaleza, sabe que no hay nada que idealizar y se queda expuesto e indefenso en un mundo inhspito y salvaje. Est solo y nada tiene sentido. La verdad de todo est en el horror del destino de Amilamia.

Mueca reina trata del desengao y de la madurez, del horror que puede esconderse en los escenarios ms cotidianos y de la prdida. Construye primorosamente un mundo dichoso que parece encerrarse en un parntesis y luego excluye a su personaje principal para que vague por un mundo indiferente y hostil. Carlos intentar volver, de algn modo, a ese pasado que idealiz, pero entonces se ver forzado a reconocer un doble fondo que envilece su universo inventado. El sueo de Carlos no correspondi nunca con la realidad y en su caso la madurez consistir en descubrir que el mundo real es doloroso, que se enga. La mueca reina que preside la escena es indiferente al aciago destino de los viejos que le rinden tributo, de la desgraciada mujer a la que representa y de Carlos. Asiste imperturbable a la tragedia de los hombres, siempre entera, inexorable, desdeosa.