La Reivencion de America

8
  José Lezama Lima y la Reinvención de  América Remedios Mataix 1   —147 Decir que la operación de «invención de América» en el sentido !a cl"sico que le diera #dmundo $%&orman' invención como (alla)*o ! creación intelectual constitu!e una constante en el proceso de autorreconocimiento e identi+icación ima*inaria en la (istoria cultural (ispanoamericana es !a un lu*ar com,n en el que no vale la pena insistir- salvo para destacar que recuperar esa noción a propósito de la o.ra de /osé 0e)ama 0ima o.li*a a su.ra!ar el mati) a mi uicio m"s si*ni+icativo del término' el mati) creativo precisamente- el de relectura ! reconstrucción ima*inarias del pasado2 una operación en la que ese elemento +iccional desempe3a un papel +undamental para el eercicio le)amiano de una  ficción de historia por la que la pala.ra ima*inaria pueda trans +i*ur arse en pala.ra (istó rica !- desde a(- causar los e+ectos so.re el ima*i nario colectivo que persi*ue el autor5 6i*uiendo el rastro de esa operación que +iccionali)a la istoria ser a posi.le re co rr er la o. ra ente ra de 0e)a ma' so n de ce na s los te xt os en qu e- de mane ra  pro*ram"tica o circunstancial- ordenada o caótica- aclaradora o eni*m"tica- el autor emprende variadas recuperaciones del pasado pre(isp"nico o colonial 8so.re todo de lo anticolonial de la 9olonia:- pero vo! a limitarme sólo a un con unto de textos las con+erencias que pronunció en enero de 1;<7 en el 9entro de Altos #studios de 0a a.ana- que lue*o inte*raran su li.ro La expresión americana 81;<7: que ponen en  pr"ctica esa operación de manera or*"nica ! metódica- es decir- con el propósito de+inido de llevar a ca.o esa +icción de (istoria a que me (e re+erido antes- por la que los sucesos ! personaes (istóricos reinventados  pasan de ser soportes de veracidad a ser ale*or as- rep res ent aci one s o met "+oras de un des ti no americano com,n- que en+ati)an la le*itimidad de la ima*inación como memoria colectiva ! trans+orman- de  paso- los modos tradicionales de re +lexión americanista so.re la (ist oria5

description

Siguiendo el rastro de esa operación que ficcionaliza la Historia sería posible recorrer la obra entera de Lezama: son decenas los textos en que, de manera programática o circunstancial, ordenada o caótica, aclaradora o enigmática, el autor emprende variadas recuperaciones del pasado prehispánico o colonial (sobre todo de lo anticolonial de la Colonia)

Transcript of La Reivencion de America

7/18/2019 La Reivencion de America

http://slidepdf.com/reader/full/la-reivencion-de-america 1/8

 José Lezama Lima y la Reinvención de

 AméricaRemedios Mataix1

  —147→ Decir que la operación de «invención de América» en el sentido !a cl"sico que le

diera #dmundo $%&orman' invención como (alla)*o ! creación intelectual constitu!euna constante en el proceso de autorreconocimiento e identi+icación ima*inaria en la(istoria cultural (ispanoamericana es !a un lu*ar com,n en el que no vale la penainsistir- salvo para destacar que recuperar esa noción a propósito de la o.ra de /osé0e)ama 0ima o.li*a a su.ra!ar el mati) a mi uicio m"s si*ni+icativo del término' el

mati) creativo precisamente- el de relectura ! reconstrucción ima*inarias del pasado2una operación en la que ese elemento +iccional desempe3a un papel +undamental para eleercicio le)amiano de una ficción de historia por la que la pala.ra ima*inaria puedatrans+i*urarse en pala.ra (istórica !- desde a(- causar los e+ectos so.re el ima*inariocolectivo que persi*ue el autor5

6i*uiendo el rastro de esa operación que +iccionali)a la istoria sera posi.lerecorrer la o.ra entera de 0e)ama' son decenas los textos en que- de manera pro*ram"tica o circunstancial- ordenada o caótica- aclaradora o eni*m"tica- el autor emprende variadas recuperaciones del pasado pre(isp"nico o colonial 8so.re todo de loanticolonial de la 9olonia:- pero vo! a limitarme sólo a un conunto de textos las

con+erencias que pronunció en enero de 1;<7 en el 9entro de Altos #studios de 0aa.ana- que lue*o inte*raran su li.ro La expresión americana 81;<7: que ponen en pr"ctica esa operación de manera or*"nica ! metódica- es decir- con el propósitode+inido de llevar a ca.o esa +icción de (istoria a que me (e re+erido antes- por la quelos sucesos ! personaes (istóricos reinventados pasan de ser soportes de veracidad aser ale*oras- representaciones o met"+oras de un destino americano com,n- queen+ati)an la le*itimidad de la ima*inación como memoria colectiva ! trans+orman- de paso- los modos tradicionales de re+lexión americanista so.re la (istoria5

7/18/2019 La Reivencion de America

http://slidepdf.com/reader/full/la-reivencion-de-america 2/8

0e)ama 0ima- La expresión americana5

=orque- como recuerda >rlemar 9(iampi al esta.lecer el contexto ideoló*ico del

texto- cuando en 1;<7 aparece La expresión americana- el pensamiento americanista(a.a cristali)ado !a en una verdadera tradición?' un si*lo de re+lexión sistem"ticaacerca de qué es América- qué lu*ar ocupa en la (istoria- cu"l es su destino ! cu"l sudi+erencia +rente a otros modelos de cultura (a.a *enerado todo tipo deinterpretaciones de acuerdo con las crisis (istóricas- las circunstancias polticas ! lascorrientes ideoló*icas- pero nin*,n intelectual (ispanoamericano permanecióindi+erente ante la pro.lem"tica de la identidad5 A través de sus escritosispanoamérica (a.a pasado por el so.resalto de las antinomias rom"nticas- por losdia*nósticos positivistas ! las propuestas re*eneradoras de sus males endémicos- por lacomparación con #uropa ! la cultura norteamericana2 a veces se (a.a reivindicado sulatinidad- otras- la autoctona ind*ena- ! (asta se (a.a eri*ido como el espaciocósmico de la «quinta ra)a» ! la superación de todas las estirpes5 0a *eneración de0e)ama- por tanto- encontra.a el pro.lema pr"cticamente resuelto5 @ con la +iación- !aen los a3os cuarenta-  —14→  de las nociones de transculturación ! mesti)ae comosi*nos culturales +undamentales- el discurso americanista pareca (a.er (allado tam.iénuna de+inición para su o.eto- asumiendo la (i.ride) como si*no de universalismo ! a lave) como la «di+erencia» que permita identi+icar inequvocamente la compleidad de Buestra América5

7/18/2019 La Reivencion de America

http://slidepdf.com/reader/full/la-reivencion-de-america 3/8

/osé 0e)ama 0ima5

Cué poda a3adir 0e)ama- !a a +ines de la década de los cincuenta- a esa tradición

del discurso americanista en la que casi todo esta.a dic(oE 6u es.o)o de América como(ec(o cultural no se opone a la idea vi*ente de (i.ride) ! apertura a la recepción dein+luencias 8lo que él re.auti)a en La expresión americana como «espacio *nóstico»! «protoplasma incorporativo»:F- ! en cuanto a la «+orma» del discurso- si recordamosque 0e)ama no pretendió (acer (istorio*ra+a sino un auténtico ensa!o literario- (a.atam.ién otro ilustre antecedente' El laberinto de la soledad  81;<G:- de $ctavio =a)5 6inem.ar*o- las innovaciones explicativas que presenta el texto de 0e)ama en el marco deldiscurso americanista coet"neo son compati.les con los préstamos ! a+inidades con esatradición- pues proceden de la elección de otro o.eto de re+lexión' La expresión

americana no se orienta (acia el esta.lecimiento de un mati) ontoló*ico que invoca un«espritu» o «esencia» nacional o continental- sino (acia el recorrido de una «(istoria dela ima*inación americana» ! sus +ormas de expresión que- en ve) de o+recer una+órmula de identidad- dise3a una tra!ectoria de su producción cultural5

 Bo a.undaré en detalles so.re la situación (istóricocultural en que se +ra*ua eltexto- pero creo imprescindi.le considerar al*unos aspectos del contexto ideoló*icocu.ano de los a3os cincuenta en que 0e)ama conci.ió su visión americanista- porquesin duda determinan esa orientación del texto- e incluso la selección de los materiales(istóricos que in*resan en él5 Recordemos- simplemente- que estamos en la +ase +inal dela dictadura de Hul*encio Iatista- con quien culmina.a toda una época de +rustración poltica- dilución cultural ! velada su.ordinación neocolonial que el propio 0e)ama(a.a insistido en denunciar desde las p"*inas de Orígenes- a propósito del céle.re

anatema desintegración que lan)a.a contra la seudorrep,.lica- animado- deca- por eldeseo de superar el «estupor ontoló*ico»- el vaco- la desustanciación en que (a.asucum.ido la nación una ve) perdida la inspiración poltica de los +undadores- comoMart45 Hrente a ese «siniestro curso central de la istoria» ! +rente a la amena)acultural de «la corruptora in+luencia del American Ja! o+ li+e»- el *rupo Orígenes quiso practicar una operación de rescate de la di*nidad nacional que- como es sa.ido- semateriali)ó explcitamente en las céle.res con+erencias de 9intio Kitier so.re Lo

cubano en la poesía- que coincidieron en 1;<7 con las de 0e)ama5 6in duda La

7/18/2019 La Reivencion de America

http://slidepdf.com/reader/full/la-reivencion-de-america 4/8

expresión americana o.edeca a la misma ur*encia por +ormular retrospectivamente unaima*en orientadora- aunque- en este caso- ampliada a lo continental- de modo que- sinaludir explcitamente a (ec(os o situaciones del .atistato- el ensa!o le)amiano presupone el clima de a.atimiento de aquellos a3os crepusculares de la dictadura en losque 9u.a se (a.a convertido en un *rotesco simulacro de los ideales repu.licanos ! en

un territorio de uso ! a.uso de los #stados Lnidos- donde campa.an «la intrascendencia! la .analidad»5 De un modo o.licuo- como es propio de su estilo- 0e)ama conura.aesas circunstancias o+reciendo la ima*en entusiasta de su «americano eemplar»- cu!osras*os de identidad inteli*encia- creatividad- li.ertad- re.elda encarnó (istóricamenteen cada una de las etapas de la tradición cultural que recorre  La expresión americana-desde las cosmo*onas pre(isp"nicas (asta las expresiones de la Kan*uardia- pasando por las 9rónicas de >ndias- el arte mesti)o de los .arrocos- los re.eldes rom"nticos de la>ndependencia o el «Bacimiento de la expresión criolla» en el si*lo >5

0a +rase em.lem"tica que a.re La expresión americana- «6ólo lo di+cil esestimulante»- tantas veces citada- no sin ra)ón- como alusiva a la di+icultadcaracterstica de los textos le)amianos- tiene su ori*en en el pro!ecto de este ensa!o'

la dificultad  americana no es investi*ar o +iar su ser - en el sentido meta+sico 8lo queest" «sumer*ido en las maternales a*uas de lo oscuro»- dice 0e)ama:- o esta.lecer suori*en 8«lo ori*inario sin causalidad- anttesis o lo*os»:- sino dise3ar el proceso- latra!ectoria de su ima*inario5 Nl lo explica as' «O555P #n realidad- Cqué es lo di+cilE O555P#s la +orma en devenir en que un paisae en el códi*o le)amiano equivalente a cultura-no a *eo*ra+a2  —14;→  es el espritu revelado por la naturale)a< va (acia unsentido- una interpretación o una sencilla (ermenéutica- para ir después (acia sureconstrucción- que es en de+initiva lo que marca su e+icacia o desuso- su +uer)aordenancista o su apa*ado eco- que es su visión (istórica5 Lna primera di+icultad es susentido2 la otra- la ma!or- la adquisición de una visión (istórica» 8p"*5 4;:5 #sa visión

(istórica- por tanto- se*,n la entiende 0e)ama- es la«reconstrucción» del sentido de latradición que o+rece la (ermenéutica (istoricista- por o.ra de «la ima*o participando enla (istoria» 8la ima*inación:- lo que otor*a a esos repertorios (istóricos ! culturales sue+icacia ! su capacidad como «+uer)a ordenancista»- es decir' como punto de re+erencia para la identi+icación de una colectividad5

#s esta se*unda di+icultad- la de reconstruir la (istoria por medio de la ima*en- laque él mismo intenta en su dise3o de la forma en devenir del (ec(o americano- penetrando en la istoria con los oos de la +icción- extra!endo un sa.er nuevo del pasado (istórico !- por lo mismo- apart"ndose tanto del sentido ! la causalidad del(istoricismo- como de las .,squedas de la identidad- el ser o la esencia delamericanismo precedente5 #n ese eercicio- por otra parte- con+lu!en diversos conceptos

que 0e)ama vena ela.orando desde sus primeros escritos- veinte a3os atr"s como «Delaprovec(amiento poético» 81;F: o «9onocimiento de salvación» 81;F;:- am.osincluidos en Analecta del reloj 81;<F:- entre ellos- uno que se puede considerar  principio rector de su pensamiento' lo que se concreta en Paradiso con la +órmula«>ma*inación retrospectiva»Q- que sirve de método al ensa!o que nos ocupa ! que esuna recuperación ima*inativa- +iccional- del pasado ! la tradición cultural- encaminadaa su reconstrucción artstica- con la que adquirir" un sentido  que a su ve) puedaotor*arle «la plenitud de su +orma»- una expresión5 =orque «Recordar es un (ec(o del

7/18/2019 La Reivencion de America

http://slidepdf.com/reader/full/la-reivencion-de-america 5/8

espritu- pero la memoria es un plasma del alma- es siempre creadora- esperm"tica- puesmemori)amos desde la ra) de la especie5 A,n en la planta existe la memoria que lallevar" a adquirir la plenitud de su +orma- pues la +lor es la (ia de la memoria creadora»8p"*5 QG:5

Del (alla)*o de esa metodolo*a por la que el arte 8entendido como el eercicio en

el que recordar e «invencionar» con+lu!en: opera so.re la (istoria por sustitución- comola met"+ora- ! nos devuelve una ima*en m"s completa de ella- .rota la lar*a exploraciónde 0e)ama por Las Eras Imaginarias que ocupa .uena parte de su ensa!stica desde1;< (asta 1;Q<- pero- sin duda- tam.ién la interpretaciónreconstrucción de la (istoriade América que acomete en La expresión americana- el primer texto en que el autor  pone a prue.a- so.re el soporte concreto de la (istoria cultural- la via.ilidad de esosconceptos teóricos- pues el uso de esa ima*inación retrospectiva 8.asada en una ló*ica poética idéntica a la de las «remem.ran)as universales» de &iam.attista Kico- de quien0e)ama se con+iesa apasionado (eredero: est" especialmente usti+icado en el casoamericano por la propia naturale)a de su tradición- desde sus or*enes mismos'

0a *ravitación de la ima*en ec(a races desde el

 principio entre nosotros5 #n América- desde los primeroscronistas de >ndias- la ima*inación no +ue la loca de la casa-sino un principio de a*rupamiento- de reconocimiento ! dele*tima di+erenciación O555P 0a ima*en sirvió al americanodesde la conquista como un res*uardo m"*ico ! unase*uridad en la elección- pues la ima*en reor*ani)a ! a,nalas culturas aun después de su extinción5 0a ima*en nos prote*e de la mortal oscuridad que nos podra destruir antesde tiempo5557

0e)ama 0ima- Las Eras Imaginarias5

A(ora .ien- a3ade' «#n qué +orma la ima*en (a creado cultura- en qué espacios esaima*en resultó m"s suscitante- ! so.re todo en qué +orma la ima*en act,a en la (istoria-tiene virtud operante- son pre*untas que sólo la poesa ! la novela pueden ir 

7/18/2019 La Reivencion de America

http://slidepdf.com/reader/full/la-reivencion-de-america 6/8

contestando»5 #s la misma premisa de la que parte  La expresión americana- con la que0e)ama trama la estrate*ia por la que all el ensa!ista se convierte en narrador 'invocar" que todo discurso (istorio*r"+ico es- por su propio car"cter de discurso- una+icción- una exposición poética- un producto de la ima*inación del (istoriador- ! llevar"al extremo esa posición epistemoló*ica con su propuesta de una (istorio*ra+a «teida

 por la ima*o» que opera so.re la tradición cultural seleccionando aquellos momentos enque se dio la «potencialidad para crear im"*enes» es decir- los (ec(os que seconvierten en sm.olos culturales ! una *alera de personaes  —1<G→  eemplares-verdaderos mitemas- que constitu!en lo que 0e)ama llama «un tipo de ima*inacióndentro de una cultura»- esto es' el estatuto ima*inario que con+iere a la (istoriacaracteres de +".ula +undacional5

una(p, e >x.alanqué5 =intura ma!a5

«Bace el (om.re»5 >lustración ma!a del episodio del Popol Vuh5

#n la apertura de esa +".ula +i*uran !a dos de esos personaes em.lem"ticos que pre+i*uran aquella dificultad  del (ec(o americano' los (éroes 9osmo*ónicos del Popol 

Vuh- una(p, e >x.alanqué- que .aan a los in+iernos- luc(an contra los se3ores dei.al." ! tras muc(as derrotas alcan)an la victoria de+initiva con las astucias de su artem"*ico- a partir de cu!a actuación 0e)ama constru!e una ale*ora de lo americano

arquetpico5 =ero comien)a su relato o+reciendo !a- a propósito del  Popol Vuh- unavasta met"+ora para (a.lar o.licuamente del«pro.lematismo americano»' la di+icultaddel (om.re americano +rente a la +ormación de su cultura5 Dice 0e)ama'

0a sim.ólica que se desprende del Popol Vuh- parececomo si +uese a colmar el pro.lematismo americano5Mientras el espritu del mal se3orea- los dones de laexpresión aparecen lentos- errantes ! somnolientos5 Antes delsur*imiento del (om.re- le preocupan los alimentos de su

7/18/2019 La Reivencion de America

http://slidepdf.com/reader/full/la-reivencion-de-america 7/8

incorporación5 =arece como si preludiase la di+icultadamericana de extraer u*o de sus circunstancias5 Iusca unaequivalencia' que el (om.re que sur*ir" ser" i*ual que suscomidas5 =arece sentar un apote*ma de descon+ian)a' primero- los alimentos2 después- el (om.re5 #sa prioridad-

en*endrada por un pacto entre la divinidad ! la naturale)a-sin la participación del (om.re- parece como si marcase unairrita.ilidad ! un rencor- la del invitado a viandas o.li*adas-sin las ele*ancias de una consulta previa para las pre+erencias palatales5 #s evidente- por lo dem"s- que lasviandas ser"n presentadas con el ado.o conveniente' «elroco del aire ! la (umedad su.terr"nea»5 =ero +iaos .ien enesa distinción5 Bo es la creación de la naturale)a- de losanimales antes que el (om.re- lo cual es +recuente en todaslas teo*onas- lo que sorprende- sino que al (a.larse dealimentos- parece como si el espritu del mal quisiese

o.li*arnos a comer alimentos- so.re los que la (ostildivinidad- ! no el (om.re- (a sido la consultada5 Adem"s-el dictum es inexora.le- si no se alimenta del plato o.li*ado-muere5

Ka!amos por partes' en el Popol Vuh- como en casi todas las cosmo*onas- lacreación de los alimentos precede a la creación del om.re- que- tras sucesivos intentos+racasados 8los inconsistentes (om.res de .arro ! de madera:- tiene lu*ar en la 9uarta#dad- con la creación del (om.re de ma) tras la victoria de los (éroes civili)adores

so.re los se3ores del i.al."5 =ero- de acuerdo con la ló*ica meta+órica de 0e)ama- elalimento 8el modelo cultural: es impuesto al om.re 8al americano:- pues éste se presenta al .anquete de la cultura sin decidir so.re el men,5 0e)ama deriva de esalectura del Popol Vuh dos «cate*oras» o constantes (istóricas de lo (ispanoamericano' por una parte- un «+uri.undo pesimismo» que- dice- «tiende- como en el eterno retorno-a repetir las mismas +ormas porque (a reci.ido i*uales in*redientes o elementos»' el 

hombre ser igual !ue sus comidas2 !- por otro- el «compleo terri.le del americano»'creer que su expresión no es a,n una +orma alcan)ada- sino un pro.lematismo- al*otodava por resolver' «6udoroso e in(i.ido por tan presuntuosos compleos- elamericano .usca en la autoctona el luo que se le ne*a.a- ! acorralado entre esa peque3e) ! el espeismo de las reali)aciones europeas- revisa sus datos- pero (a

olvidado lo esencial' que el plasma de su autoctona es tierra- i*ual que la de #uropa5 0o,nico que crea cultura es el paisae sentencia- ! eso lo tenemos de maestramonstruosidad» 8p"*5 QF:5

Advierte adem"s que esas di+icultades expresivas que el Popol Vuh atri.u!e a «lascriaturas que sur*en en las nuevas re*iones» le (acen pensar en «adecuaciones-interpolaciones- paralelismos» (ec(os por «copistas a*uerridos- esuitas irritados !*raciosos +ilólo*os espa3oles del si*lo K>>>» 8p"*5 QQ: para sem.rar interesadamenteaquellos compleos terri.les en el americano'

7/18/2019 La Reivencion de America

http://slidepdf.com/reader/full/la-reivencion-de-america 8/8

Desde la inexpresividad del morador que sur*e enaquellas nuevas re*iones- (asta los ue*os ! destre)as de los(ermanos- recorrido todo ello por la maldad de los se3oresde i.al."- nos recorre la sospec(a de que el tono deincomplete) ! espera que salta en cada uno  —1<1→  de los

versculos est" lo*rado para alcan)ar su complementario enla arri.ada de los nuevos dioses5 #l odio de los se3ores dei.al." al ser sur*ido en su propia naturale)a es patético !asom.roso5 #l odio a la criatura- irredimi.le5