La Relación Entre La RSE y La SST

4
La relación entre la RSE y la SST En opinión de Segal et al. (2003), la SST es un aspecto importante de la RSE, dado que la seguridad de la población activa es uno de los factores que miden el progreso global de las empresas en materia de RSE. Unos indicadores para medir los logros en RSE pueden ser: • seguridad de producto y SST de la población activa; • reglamentación laboral y condiciones de trabajo; • derechos humanos; • igualdad de oportunidades y acceso al empleo. Fisscher (2003) describe los mecanismos que determinan la competencia moral y aborda el problema de cómo impulsar la responsabilidad y las actividades éticas en el seno de las organizaciones. En este sentido, la SST está considerada como uno de los principios fundamentales de la ética empresarial. La cuestión de la ética comercial se encuentra estrechamente vinculada a la RSE, ya que impulsa la incorporación de estos valores a la agenda de prioridades. Entre las demás cuestiones cuya importancia se destaca a menudo en las publicaciones especializadas figuran las del medio ambiente, el equilibrio entre trabajo y ocio, así como la posibilidad de compaginar el trabajo y la atención a la familia. La integración eficaz de la SST en la estrategia de RSE exige el cumplimiento de una serie de condiciones. Ante todo, la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas deben considerarse una virtud. Conviene mantener una política de integridad y transparencia ante los trabajadores (y ante los interlocutores externos) con el fin de poder mejorar la competencia moral en el diálogo con los trabajadores (Fisscher, 2003). Los argumentos económicos y estratégicos suelen constituir la base de la RSE (incluida la SST). Si la competencia moral se organiza e integra de forma estructurada en el trabajo diario de una organización, la SST será un elemento lógico de la política de RSE. En este sentido, tanto la RSE como las cuestiones de SST son parte de la política organizativa y se tienen en cuenta de manera estructurada (Fisscher, 2003). ¿Pero cuál es exactamente la relación entre la SST y la RSE? A juicio de Zwetsloot y Starren (2003), las actividades organizativas que mejoran tanto la SST como la seguridad pública contribuyen a la RSE. Las actividades de SST que benefician la seguridad pública, como el aumento de la seguridad en los centros comerciales, contribuyen asimismo a la RSE. Por consiguiente, la SST es un elemento importante en la

description

kjlkm

Transcript of La Relación Entre La RSE y La SST

Page 1: La Relación Entre La RSE y La SST

La relación entre la RSE y la SST

En opinión de Segal et al. (2003), la SST es un aspecto importante de la RSE, dado que la seguridad de la población activa es uno de los factores que miden el progreso global de las empresas en materia de RSE. Unos indicadores para medir los logros en RSE pueden ser: • seguridad de producto y SST de la población activa; • reglamentación laboral y condiciones de trabajo; • derechos humanos; • igualdad de oportunidades y acceso al empleo. Fisscher (2003) describe los mecanismos que determinan la competencia moral y aborda el problema de cómo impulsar la responsabilidad y las actividades éticas en el seno de las organizaciones. En este sentido, la SST está considerada como uno de los principios fundamentales de la ética empresarial. La cuestión de la ética comercial se encuentra estrechamente vinculada a la RSE, ya que impulsa la incorporación de estos valores a la agenda de prioridades. Entre las demás cuestiones cuya importancia se destaca a menudo en las publicaciones especializadas figuran las del medio ambiente, el equilibrio entre trabajo y ocio, así como la posibilidad de compaginar el trabajo y la atención a la familia. La integración eficaz de la SST en la estrategia de RSE exige el cumplimiento de una serie de condiciones. Ante todo, la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas deben considerarse una virtud. Conviene mantener una política de integridad y transparencia ante los trabajadores (y ante los interlocutores externos) con el fin de poder mejorar la competencia moral en el diálogo con los trabajadores (Fisscher, 2003). Los argumentos económicos y estratégicos suelen constituir la base de la RSE (incluida la SST). Si la competencia moral se organiza e integra de forma estructurada en el trabajo diario de una organización, la SST será un elemento lógico de la política de RSE. En este sentido, tanto la RSE como las cuestiones de SST son parte de la política organizativa y se tienen en cuenta de manera estructurada (Fisscher, 2003). ¿Pero cuál es exactamente la relación entre la SST y la RSE? A juicio de Zwetsloot y Starren (2003), las actividades organizativas que mejoran tanto la SST como la seguridad pública contribuyen a la RSE. Las actividades de SST que benefician la seguridad pública, como el aumento de la seguridad en los centros comerciales, contribuyen asimismo a la RSE. Por consiguiente, la SST es un elemento importante en la dimensión social de la RSE. La adopción de una estrategia de RSE permite integrar la política de SST en un nivel estratégico de la organización. La integración de los aspectos de SST en la estrategia de RSE contribuye a mejorar la valoración del público, lo que resulta esencial para el éxito de la actividad comercial con arreglo a los modelos EFQM. Asimismo, la SST y la RSE redundarán en beneficios de valor añadido relativos a la reputación, productividad laboral, fidelidad de los consumidores y valor de las acciones. Sanders y Roefs (2001) hacen hincapié en que la integración adecuada de la SST en la estrategia de RSE fomentará una imagen de buen empresario. Debido a la consiguiente mejora de la posición ocupada por la empresa en el mercado de trabajo, resultará más atractiva para posibles profesionales en busca de trabajo, al tiempo que aumentará el espíritu de fidelidad de sus empleados. Mansley (2002) informa sobre una serie de reuniones celebradas con los principales inversores y expertos del sector financiero, en las que se ha debatido el posible modo de integrar con éxito, en el marco de la RSE, la salud y la seguridad en el seno de las empresas. Los inversores institucionales defendieron la necesidad de establecer unos indicadores generales que permitan evaluar la actuación de las empresas en materia de salud y seguridad a la hora de tomar decisiones de inversión. Los inversores tenían claro que los indicadores que convenía establecer debían ser limitados en número (un máximo de cinco o seis), relevantes para la empresa en cuestión y, sobre todo, comparables entre empresas, es decir, calculados sobre una misma base. Además, mostraron preferencia por los indicadores aplicables

Page 2: La Relación Entre La RSE y La SST

de manera global. Se señalaron seis factores como indicadores fundamentales de seguridad y salud, a saber: haber merecido la distinción de líder en seguridad y salud; nivel de elaboración de informes sobre los sistemas de gestión de la seguridad y la salud; número de accidentes; índice de tiempo perdido por lesiones; índice de absentismo; y coste de las pérdidas por deficiencias en materia de seguridad y salud. La falta de información convincente en favor de una gestión adecuada de la seguridad y la salud fue percibida como un obstáculo para la seguridad y la salud en el trabajo en el marco de la RSE; es preciso trabajar más en este ámbito. Los inversores apoyaron la idea de que los buenos resultados en materia de seguridad y salud son indicadores de buena gestión en general. Pocos inversores se mostraron dispuestos a ir más lejos y a examinar con más detalle los resultados de las empresas en materia de seguridad y salud. Aunque los ejemplos en la práctica son limitados, algunos estudios de caso demuestran que las organizaciones pueden atender las demandas de los empleados en materia de seguridad y salud laborales, preservar el medio ambiente y, al mismo tiempo, gozar de una buena rentabilidad (Cramer et al., 2003). Jones (2003) ofrece el ejemplo del instituto SAS, empresa de programas informáticos competitiva que cuenta con uno de los entornos laborales más propicios para los trabajadores, más globales y más equilibrados del mundo. La empresa concede especial atención a la salud laboral de sus empleados, tal como reflejan los más de 3 000 metros cuadrados de gimnasio y los campos de fútbol y béisbol que pone a su disposición. Los «coordinadores de bienestar» ayudan a los empleados a elaborar programas personalizados de puesta en forma y bienestar, práctica que no solo beneficia la salud de los empleados, sino que además facilita la integración laboral e impulsa la responsabilidad social de la organización. Por lo general, la RSE se considera fundamental para dirigir adecuadamente una organización: ya no basta con centrarse en los aspectos puramente financieros para operar en una sociedad cada vez más exigente. La dimensión social de la RSE destaca la importancia de las personas como elemento clave de muchas organizaciones; por tanto, la SST constituye un elemento esencial de la RSE. En los últimos años se han puesto en marcha numerosas iniciativas desarrolladas por organizaciones, sectores, países e incluso iniciativas transnacionales. Resulta interesante analizar, basándose en la experiencia adquirida a partir de las iniciativas y estudios de caso más recientes, cuáles son los principales factores de la integración eficaz de la RSE y la SST. En el siguiente capítulo se exponen once casos de «buenas prácticas» empresariales en materia de RSE que se aplican en las actividades comerciales actuales a escala europea. Asimismo se presta especial atención a los aspectos sociales de la RSE y, por supuesto, a la relación que existe entre la RSE y la SST. Dichos estudios han sido facilitados por socios del proyecto que participan en el Centro temático de investigación de la Agencia. Los capítulos 4 y 5 ofrecen una visión general de las iniciativas europeas (globales) encaminadas a promover la RSE y que puedan resultar de interés para las empresas y para la mejora de sus políticas en materia de SST.