La Renovacion Narrativa en La Ti No America

15
Renovación Narrativa Por Romero, Alex Zalazar, Franco Artusso, Agustin Castagneris, Nazareno Para Allemandi, Romina Superior El Nacional

Transcript of La Renovacion Narrativa en La Ti No America

Page 1: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

Renovación Narrativa

Por

Romero, Alex

Zalazar, Franco

Artusso, Agustin

Castagneris, Nazareno

Para

Allemandi, Romina

Superior El Nacional

Page 2: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

Introducción

Este trabajo trata la renovación narrativa que modifica toda la literatura anterior, surge en los años 1960 en Latinoamérica, se destacan sus características y sucesos históricos que acompañaron a esa época que nos dio a conocer como grandes escritores, se nombran sus autores representativos y su difusión en todo el mundo.

Page 3: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

LA RENOVACION NARRATIVA EN LATINOAMERICA

La renovación narrativa es un periodo que surge en el año 1960, en el

cual América Latina dio a conocer su literatura alrededor del mundo. Esta

renovación tiene características que llevaron a una novela totalmente distinta a la

de los años 50 ya que renueva toda la estructura, En general la renovación de las

técnicas narrativas se organizan en torno a los siguientes elementos:

1. El Narrador: es el personaje encargado de relatar una historia dentro del

relato, es construido desde varias apariencias:

Personas de la narración: una parte de los relatos eran en 3ra persona

donde predomina el narrador omnisciente (este conoce todos los

aconteciemientos de la historia, tiene acceso a la conciencia de los

personajes, juzga y comenta los hechos), pero se observa la existencia

de muchas novelas que rompen o modifican la omnisciencia mediante:

a) La narración Subjetiva donde los personajes cuentan solo lo que

conocen, lo que han visto y oído o que han protagonizado a través

de relatos en primera persona o también relatos en segunda

persona.

b) La narración Objetiva en la que el narrador es solo un ojo que ve y

un oído que escucha algo plenamente exterior a el.

El Punto de Vista: anteriormente existía el concepto del narrador

omnisciente, el los últimos años aparecen un punto de vista único y a

este se le agrega el punto de vista múltiple ( desde varios personajes).

Page 4: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

2. El Texto Narrativo o novelesco: es el texto mismo de la novela que sufre

modificaciones como:

El agregado de la Anécdota

Renovación estilística: se cambian los tipos de letras, los formatos de

los párrafos, se agregan gráficos y esquemas, aparece la ausencia de

signos de puntuación que se unen a la alteración del orden lógico en la

estructura de las frases.

Modos Narrativos: las formas tradicionales de las descripciones y los

fragmentos narrados y diálogos son sometidos a innovaciones de la

renovación tales como: Monólogos (reproducen en primera persona lso

pensamientos ocultos, como salen de su mente asi sean incoherentes o

inconexos, los cuales aportan una gran intensidad emocional), Estilos

indirectos libres ( mescla el indirecto con el directo omitiendo el verbo

“decir” y la unión del “que”)y las descripciones ( son descripciones de

personas, lugares y ambientes que dejan de ser algo superficial y se

convierten en elementos que se usan por encima de la acción, estas

poseen carácter simbólicos o de metáforas que sirven de complemento

estético a la acción).

3. La Historia Narrada: en cuanto a los elementos que componen la historia o

acción en que se da el relato se observan innovaciones importantes:

Estructura del relato: puede ser Estructura Externa (desaparece la

división en capítulos que son sustituidos por secuencias o no tienen

cortes), Estructura Interna (contrapuntos)

Page 5: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

Los Personajes: estos pueden desaparecer en un grupo social o ser

destruidos, en algunos casos vuelven al papel principal recuperando

su importancia.

El Tiempo: el tiempo narrativo puede presentar Desorden

Cronológico (se convierte en un laberinto con saltos hacia atrás o

delante) y también el Tiempo abarcado tiende a la ampliación o a la

reducción.

4. Participación activa del lector: las novelas de las últimas décadas exigen

una lectura mas activa que sea una tarea de exploración y búsqueda de

conocimientos y en algunos casos el lector es el encargado de darle forma

definitiva al relato. Esto implica al lector como un complemento clave para

la construcción literaria del género.

Esto muestra al público un nuevo punto de vista acerca de la identidad de los latinoamericanos, tuvieron otra mirada hacia la literatura, incorporando originalidad y creatividad que hasta ese momento estaban ligados a las rígidas reglas de la época. Todos estos aspectos originaron una demanda en Europa y Los Estados Unidos de los libros de los escritores latinoamericanos y que llegaron como un soplo de aire nuevo en un momento en que la novela europea daba signos de asfixia.

La década de 1960 marco para América Latina una época de inmensa creatividad, unificación emotiva y difusión internacional en la música, la poesía, la pintura y sobretodo la literatura. En Argentina también tuvo su impacto produciéndose una modernización de las practicas y caracterizada por la libertad, la individualidad y la autenticidad de los protagonistas.

Los escritores que conformaron la renovación de la novela, casi todos con ideología de izquierda, llamaron la atención mundial con una literatura que

Page 6: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

combinaba genialmente la experimentación moderna con elementos distintivos de la vida y la cultura latinoamericanas. 

En la difusión de las novelas latinoamericanas jugó un papel clave la Editorial Seix Barral y Biblioteca Breve. Ambos dieron a conocer los nuevos narradores en todo el mundo ya que traducían estos textos en diferentes idiomas.

Page 7: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

Contexto Histórico, Económico y Social a partir de la década del 60 en America latina y Argentina.

Acompañados de la renovación narrativa surgieron otros sucesos históricos importantes en la década del 60 tales como la guerra fría, la revolución sexual, guerra de Vietnam, movimientos hippies, movimientos feministas y estudiantiles que querían imponer un nuevo estilo de vida, y golpes de estados en toda América latina (Guatemala, Republica Dominicana, Venezuela, Nicaragua, Argentina y Brasil).

En Argentina hubo una gran explosión de creatividad que llevaron a la creación de Mafalda (1963), la aparición de dos personajes infantiles tales como Anteojito y Antifaz. La aparición en televisión (canal 13) y en la revista Antifaz de Hijitus, el estreno de 1968 de la revista propia de Isidoro Cañones, el padrino de Paturuzu.

En cuanto a lo político el gobierno Militar empieza a hacer sentir la censura en la historieta y en el humor grafico ya que percibían burlas y mensajes subliminales hacia ellos. Podemos decir que la política y la cultura son dos campos adversarios para muchos políticos como para muchos artistas e intelectuales.

En lo económico en los años 60 se presentan grandes restricción de las exportaciones externa debido a la aplicación de sistemas de proteccionismo nacional de los países céntricos, países desarrollados, lo cual provoco colosales inflaciones en los países receptores, los países subdesarrollados. Pero a este sucedo hay que tener en cuenta el movimiento de urbanización que se provoco debido que la población rural se movilizo hacia la ciudad, lo que dio como resultado un exceso de mano de obra, es decir un incremento en el trabajo, lo que provoco una creciente miseria urbana porque los puestos de trabajo se encontraban limitados por este incremento de trabajadores. Otro suceso que debemos remarcar en Latinoamérica es la Revolución Cubana, lo que que permitió una alianza ene el progreso económico.

Los años 70 se podrán especificar por el crecimiento acelerado y la acentuación de las desigualdades sociales durante el periodo expansivo a partir

Page 8: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

del año 65 hasta el 73, debido al movimiento de urbanización que mencionamos anteriormente, pero conjuntamente en los años 73 se produce el nacimiento de la crisis mundial , que se extendió del año 73 hasta el 74, con su endeudamiento creciente; debido que los países latinoamericanos comenzaron a pedir grandes cantidades de créditos que fueron malgastados por los países gobernados por regímenes de facto, eligiendo endeudarse al vicio. En cambio países como Brasil prefirieron endeudarse pero para fortalecer sus estructuras industriales.

Los años 80 significaron para la historia económica, la etapa de reajuste de políticas económicas y renegociaciones de la deuda externa en América Latina, lo que provoco una enfatización la trilogía de “deuda/inflación/ajuste”. La forma correcta, en ese momento significo, ajustar por la vía de la inversión, del crecimiento, y de la diversificación de las exportaciones.

Por último los años 90,se caracterizaron por el ideal de crecimiento , progreso técnico, grandes ofertas de empleo por parte de las empresas y la demanda de mano de obra por los trabajadores, pero estas se encuentran limitadas por las nuevas tecnologías incorporadas por las empresas transnacionales que fueron las encargadas de instalarse en el territorio latinoamericano por las medidas de privatización de muchos países, como argentina, con el objetivo de de distribución de rentas pero estas fueron llevadas, como enclaves, a los países de origen. El Estado, se presento con una posición descentralizada debido que los Estados solo se encargaron de las actividades de administración y las provincias con la administración económica , política y social, como resultado de la influencia económica neoliberal, que nos rige hasta nuestro día, en el presente siglo XXI.

Page 9: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

Autores Representativos de la Renovación:

Ernesto Sábato: Sobre Héroes y Tumbas 1961, Abbadom, el Exterminador 1974

Juan Carlos Onetti: El Astillero 1961, Juntocadáveres 1965, Cuando ya no importa 1993

Augusto Roa Bastos: Yo, el Supremo 1974, Vigilia del Almirante 1992

Manuel Puig: Boquitas pintadas 1969, El Beso de la mujer Aaraña 1977, Maldición eterna a quien lea estas páginas 1980

Carlos Droguette: Eloy 1960, Escrito en el Aire 1972

Juan Rulfo: El gallo de oro y otros textos para cine 1980, Juan Rulfo 1980, Inframundo, el México de Juan Rulfo 1983, Los Cuadernos de Juan Rulfo 1994, Aire de las colinas 2000

Gabriel García Márquez: Cien Años de soledad 1967, El Coronel no tiene quien le escriba 1971, Los Funerales de Mama Grande 1972, La Mala Hora 1962, La Increíble y triste historia de la Cándida Eréndida y la Abuela Desalmada 1972, El Otoño del patriarca 1975, El relato de un naufrago 1970, El Amor en los tiempos del Cólera 1986, El General en su Laberinto 1989, Noticia de un Secuestro 1996, Doce Cuentos Peregrinos 1992

Mario Vargas Llosa: La Ciudad y los Perros 1962, Pantaleón y las visitadoras 1973, La Tía Julia y el Escribidor 1977, La Guerra del Fin del mundo 1981

Augusto Monterroso: Lo demás es Silencio, Los buscadores de oro 1993

Julio Cortázar: Historia Cronopias y la fama 1962, Rayuela 1963

Juan José Saer: El entenado

Ricardo Piglia: Respiración artificial

César Aira; La costurera y el viento

Andres Rivera: La revolución es un sueño eterno, El fármer

Abel Posse: El largo atardecer del caminante

Page 10: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

Obra elegida: El Entenado de Juan José Saer

Esta obra trata de un joven europeo que llega a una tribu indígena a través de una expedición en la cual es el único sobreviviente y es testigo de las costumbres de esa aldea de indígenas que quedan en su memoria.

Page 11: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

Bibliografía:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Boom-De-La-Literatura-Latinoamericana/1243582.html

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=1537&Itemid=1

http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/boom.htm

http://www.xuletas.es/ficha/literatura-hispanoamericana-1/

http://editorial.udenar.edu.co/revistas/tendencias/contenidos/Vol1.2/reyes.pdf

http://www.portalplanetasedna.com.ar/dictadura_latina.htm

http://www.zonaeconomica.com/crisis-80

http://www.terra.com/especiales/literatura/boom/consolidacion.html

http://lagabita08.blogspot.com/

http://www.xuletas.es/ficha/america-latina-en-el-siglo-xx/

Page 12: La Renovacion Narrativa en La Ti No America

Conclusión

Este trabajo nos mostro que los latinoamericanos formaron un gran aporte hacia todo el mundo ya que modificamos y mejoramos la literatura pasada en una mas emocionante y activa para que atrape a los lectores, si bien en la parte económica y social fuimos o somos liderados eso no quiere decir que no podamos aportar algo nuevo la mundo.