La renta de los municipios asturianos 2006

206
2006

description

Edición correspondiente a 2006 de la serie de priodicidad bienal iniciada en 1976 que realiza estimaciones de producción y renta municipal.

Transcript of La renta de los municipios asturianos 2006

  • 2006

    2006

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS / 2006Promueve: Instituto Asturiano de Estadstica

    Realiza:Sociedad Asturiana de Estudios Econmicos e IndustrialesC/. Quintana, 11 B - 133009 OVIEDOTfno: 985 213 813Fax: 985 204 226Correo electrnico: [email protected] de internet: http://www.sadei.es

    ISSN: 0213-4977Depsito legal: AS-4.492-09Imprime: Grficas Rigel, S. A. - Avils

  • NDICE GENERALINTRODUCCIN

    Pgina1 Metodologa ............................................................................................................................. XI

    1.1 Introduccin...................................................................................................................... XI1.2 Cuentas de produccin y explotacin para el conjunto de la economa ......................... XII1.3 Cuentas de renta de los hogares..................................................................................... XV1.4 Mtodo indirecto de la estimacin de la renta disponible ................................................ XXV

    2 Anlisis de resultados............................................................................................................ XXXV2.1 Poblacin.......................................................................................................................... XXXV2.2 Poblacin en edad de trabajar y poblacin activa ........................................................... XLI2.3 Poblacin ocupada y poblacin en paro .......................................................................... XLIII2.4 Empleo ............................................................................................................................. XLV2.5 Valor aadido bruto .......................................................................................................... LII2.6 Renta de los hogares residentes en Asturias .................................................................. LVIII

    3 Cuentas regionales de Asturias 2006 ................................................................................... LXIX3.1 Cuentas de produccin y explotacin del total de la economa ...................................... LXIX3.2 Cuentas de renta de los hogares..................................................................................... LXX

    CUADROS1 POBLACIN............................................................................................................................. 3

    Poblacin .................................................................................................................................. 5Poblacin activa por sectores econmicos............................................................................... 6Densidad de poblacin y tasa bruta de actividad..................................................................... 7Poblacin ocupada por sectores econmicos .......................................................................... 8Poblacin activa y empleo ........................................................................................................ 9Empleo por sectores econmicos............................................................................................. 10Empleo asalariado por sectores econmicos ........................................................................... 11Empleo no asalariado por sectores econmicos...................................................................... 12Distribucin del empleo en el sector primario........................................................................... 13Distribucin del empleo en el sector industrial ......................................................................... 14Distribucin del empleo en el sector construccin ................................................................... 15Distribucin del empleo en el sector servicios.......................................................................... 16

    V

  • Pgina2 CUENTA DE PRODUCCIN.................................................................................................... 17

    Valor de produccin, valor aadido interior bruto y neto a precios bsicos............................. 19Valor aadido interior bruto a precios bsicos por sectores econmicos ................................ 20Estructura del valor aadido interior bruto a precios bsicos y del empleo............................. 21Consumo de capital fijo por sectores econmicos ................................................................... 22Valor aadido interior neto a precios bsicos por sectores econmicos.................................. 23Valor aadido interior neto a precios bsicos por empleo y Km2 ............................................. 24Orden municipal del valor aadido interior neto ....................................................................... 25Participacin municipal en el valor aadido interior neto ......................................................... 26

    2.1 Valor aadido bruto (p.b.) y empleo por ramas de actividad .................................... 27Valor aadido bruto (p.b.) y empleo por ramas de actividad ........................................... 29

    3 CUENTA DE EXPLOTACIN................................................................................................... 35Componentes del valor aadido interior neto........................................................................... 37

    3.1 Remuneracin interior de los asalariados por ramas de actividad .......................... 39Remuneracin interior de los asalariados por ramas de actividad.................................. 41

    4 CUENTAS DE RENTA DE LOS HOGARES ............................................................................ 43Cuenta de asignacin de la renta primaria de los hogares...................................................... 45Cuenta de distribucin secundaria de la renta de los hogares ................................................ 46Cuenta de redistribucin de la renta en especie de los hogares ............................................. 47Saldo de rentas primarias neto, renta disponible neta y renta disponible ajustada neta......... 48Saldo de rentas primarias neto, renta disponible neta y renta disponible ajustada netapor habitante ............................................................................................................................. 49Orden municipal de la renta disponible neta ............................................................................ 50Orden municipal de la renta disponible ajustada neta ............................................................. 51Participacin municipal en la renta disponible neta y en la renta disponible ajustada neta .... 52ndices de renta disponible neta y de renta disponible ajustada neta por habitante ............... 53

    5 RESMENES MUNICIPALES.................................................................................................. 55Asturias ..................................................................................................................................... 57Allande ...................................................................................................................................... 58Aller ........................................................................................................................................... 59Amieva ...................................................................................................................................... 60Avils......................................................................................................................................... 61Belmonte de Miranda................................................................................................................ 62Bimenes .................................................................................................................................... 63Boal ........................................................................................................................................... 64Cabrales.................................................................................................................................... 65Cabranes................................................................................................................................... 66Candamo................................................................................................................................... 67Cangas del Narcea ................................................................................................................... 68Cangas de Ons ........................................................................................................................ 69Caravia...................................................................................................................................... 70Carreo ..................................................................................................................................... 71Caso.......................................................................................................................................... 72Castrilln ................................................................................................................................... 73Castropol................................................................................................................................... 74

    VI

    LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

  • PginaCoaa........................................................................................................................................ 75Colunga..................................................................................................................................... 76Corvera ..................................................................................................................................... 77Cudillero .................................................................................................................................... 78Degaa...................................................................................................................................... 79Franco El................................................................................................................................... 80Gijn.......................................................................................................................................... 81Gozn........................................................................................................................................ 82Grado ........................................................................................................................................ 83Grandas de Salime ................................................................................................................... 84Ibias........................................................................................................................................... 85Illano.......................................................................................................................................... 86Illas............................................................................................................................................ 87Langreo..................................................................................................................................... 88Laviana...................................................................................................................................... 89Lena .......................................................................................................................................... 90Valds ....................................................................................................................................... 91Llanera ...................................................................................................................................... 92Llanes........................................................................................................................................ 93Mieres ....................................................................................................................................... 94Morcn ....................................................................................................................................... 95Muros de Naln......................................................................................................................... 96Nava.......................................................................................................................................... 97Navia ......................................................................................................................................... 98Norea ...................................................................................................................................... 99Ons........................................................................................................................................... 100Oviedo....................................................................................................................................... 101Parres........................................................................................................................................ 102Peamellera Alta....................................................................................................................... 103Peamellera Baja...................................................................................................................... 104Pesoz ........................................................................................................................................ 105Piloa ........................................................................................................................................ 106Ponga........................................................................................................................................ 107Pravia ........................................................................................................................................ 108Proaza....................................................................................................................................... 109Quirs........................................................................................................................................ 110Regueras Las............................................................................................................................ 111Ribadedeva............................................................................................................................... 112Ribadesella ............................................................................................................................... 113Ribera de Arriba ........................................................................................................................ 114Riosa ......................................................................................................................................... 115Salas ......................................................................................................................................... 116San Martn del Rey Aurelio ....................................................................................................... 117San Martn de Oscos ................................................................................................................ 118Santa Eulalia de Oscos ............................................................................................................ 119San Tirso de Abres ................................................................................................................... 120Santo Adriano ........................................................................................................................... 121Sariego...................................................................................................................................... 122Siero.......................................................................................................................................... 123Sobrescobio .............................................................................................................................. 124

    VII

    NDICE

  • PginaSomiedo.................................................................................................................................... 125Soto del Barco .......................................................................................................................... 126Tapia de Casariego................................................................................................................... 127Taramundi ................................................................................................................................. 128Teverga ..................................................................................................................................... 129Tineo ......................................................................................................................................... 130Vegadeo.................................................................................................................................... 131Villanueva de Oscos ................................................................................................................. 132Villaviciosa ................................................................................................................................ 133Villayn...................................................................................................................................... 134Yernes y Tameza....................................................................................................................... 135

    VIII

    LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

  • INTRODUCCIN

  • METODOLOGA

    1 METODOLOGA

    1.1 INTRODUCCIN

    La historia de La Renta de los Municipios Asturianos (LARMA)comienza en 1976, ao para el que SADEI realiz una estimacin a partir deindicadores de consumo, que constituira el primer acercamiento a la distribu-cin territorial de la renta en Asturias. Desde este momento se estableci unaperiodicidad bienal para la publicacin, que opt definitivamente por priorizarun enfoque directo de las estimaciones, que se obtenan mediante el repartomunicipal de cada una de las fuentes de renta.

    Este enfoque adopt como referencia metodolgica la entoncesvigente versin de 1970 del Sistema Europeo de Cuentas Econmicas Inte-gradas (SEC), desarrollada por la Oficina Estadstica de las ComunidadesEuropeas a partir del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Uni-das, lo que mejoraba la comparabilidad de los resultados con los alcanzadospara otras reas geogrficas.

    A lo largo del tiempo, LARMA fue adoptando las diversas versionesdel SEC, primero la correspondiente a 1979 y con posterioridad la de 1995,que se aplic por primera vez en la publicacin del ao 2000, aprovechandola coincidencia con el periodo de referencia de las Cuentas Regionales deAsturias, que haban sido elaboradas con esta nueva metodologa. Las direc-trices del SEC-95 se han mantenido desde ese momento y se han aplicado ala presente edicin de 2006, con las oportunas revisiones introducidas a nivelinternacional durante los ltimos aos.

    XI

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    Al igual que en aos anteriores, las estimaciones llevadas a cabo enLARMA han llegado hasta el concepto de Renta disponible ajustada, que per-mite mantener una serie homognea de renta desde las primeras publicacio-nes, al coincidir su definicin con la de Renta familiar disponible que se reco-ga hasta el ao 2000. El SEC-95 recomienda limitar a la Renta disponible lasestimaciones a nivel regional, dadas las dificultades para repartir territorial-mente las transferencias en especie que reciben los hogares y que permitenpasar al concepto de renta disponible ajustada. El mantenimiento de la citadaserie temporal justifica, sin embargo, la asuncin de hiptesis razonables dereparto territorial de esas transferencias en especie y el mantenimiento de larenta ajustada como la ltima y ms importante variable de referencia en elestudio.

    A pesar de que el ncleo central de las estimaciones contenidas enLARMA se realiza mediante un mtodo directo, se ha mantenido la elabora-cin de un mtodo indirecto que, a travs de la extraccin de los componen-tes principales de un amplio conjunto de variables municipales, permite obte-ner la relacin de la Renta disponible ajustada por habitante de cada concejocon respecto a la media regional. Esta informacin ha servido para introducircorrecciones en el mtodo directo, en aqullos componentes de la renta cuyoreparto municipal est sujeto a mayores incertidumbres.

    En los tres prximos apartados se recoge una sntesis de la metodo-loga empleada. El primero de ellos se refiere a la estimacin de las cuentasde produccin y explotacin del conjunto de la economa. El segundo se cen-tra en los diferentes componentes de las cuentas de renta de los hogares. Porltimo, el apartado 1.4 describe mtodo indirecto utilizado.

    1.2 CUENTAS DE PRODUCCIN Y EXPLOTACIN PARAEL CONJUNTO DE LA ECONOMALa Renta de los Municipios Asturianos incluye las cuentas de pro-

    duccin y explotacin para el conjunto de la economa, centrndose luego enel sector institucional de los hogares para desarrollar las cuentas de renta.

    La primera de las cuentas elaboradas, por lo tanto, describe el proce-so productivo desarrollado en la regin, incluyendo los conceptos de produc-cin y consumos intermedios, que dan lugar, por diferencia, al valor aadidobruto. Tanto la produccin como el VAB se valoran a precios bsicos, mien-tras que los consumos intermedios se valoran a precios de adquisicin. En elcaso de la produccin, la valoracin a precios bsicos refleja el precio que losproductores reciben de los compradores por la venta de los bienes y serviciosproducidos, de forma que se restan los impuestos sobre los productos y seaaden las correspondientes subvenciones a los productos.

    Los consumos intermedios, por su parte, reflejan el precio que advier-te el comprador, al incluir los impuestos netos de subvenciones aplicables a

    XII

  • METODOLOGA

    esas compras, as como los mrgenes de comercio y transporte que incre-mentan el precio hasta que el input est a disposicin del productor.

    En la cuenta de produccin tambin se incluye el consumo de capitalfijo, que permite pasar de la magnitud de trminos brutos a netos.

    I: Cuenta de produccinEmpleos RecursosP.2 Consumos intermedios P.1 ProduccinB.1*b Valor aadido interior brutoK.1 Consumo de capital fijoB.1*n Valor aadido interior neto

    La estimacin de cada uno de los conceptos de esta cuenta no slose realiza para el total de la economa, sino que tambin se lleva a cabo conuna desagregacin sectorial que alcanza las 16 ramas de actividad.

    La base estructural de estas estimaciones se encuentra en las Cuen-tas Regionales de Asturias, elaboradas por SADEI con periodicidad quinque-nal y con un elevado grado de detalle sectorial a travs del Marco input-output.

    En la presente edicin de LARMA, la referencia estructural est cons-tituida, por primera vez, por las Cuentas Regionales correspondientes a 2005,que sustituyen a las del ao 2000, utilizadas en las anteriores ediciones. Estadisponibilidad de datos estructurales recientes genera una elevada fiabilidaden los resultados para el conjunto de la regin, aun a costa de provocar, enocasiones, distancias relevantes sobre los mismos datos de LARMA 2004,con una base estructural diferente.

    La mayor precisin de los clculos se percibe en las variables de pro-duccin, especialmente en las ramas de actividad la mayor parte de ellasque han sido estimadas a partir de la evolucin del empleo y los precios conrespecto al ao 2005. Estas estimaciones se realizan con la mxima desa-gregacin sectorial contenida en las Cuentas Regionales, correspondiente a65 ramas de actividad, independientemente de que finalmente se agrupen en16 ramas, reduciendo as los mrgenes de error de los resultados publicados.

    La estimacin de los componentes de la cuenta de produccin a par-tir de la evolucin del empleo se combina, en determinados casos, con lascifras procedentes de fuentes alternativas, con el fin de incorporar las posiblesvariaciones de productividad.

    As, en el sector primario las magnitudes econmicas agrarias se obtie-nen a partir de la informacin sobre las producciones fsicas agrcolas y gana-deras, como el volumen de leche comercializada o el sacrificio de ganado,recogida por SADEI en La agricultura asturiana. Cuentas Econmicas 2006 yelaborada por la Consejera de Agricultura y Pesca del Principado de Asturias.

    XIII

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    En el caso del sector industrial, la disponibilidad de los microdatosde la Encuesta Industrial de Empresas permite obtener una estimacinalternativa a la realizada por el mtodo general, introduciendo as variacio-nes derivadas de ganancias en productividad, que no se contemplan en lasestimaciones por la va del empleo. Sin embargo, los resultados por ramasde actividad derivados de esta encuesta no pueden introducirse directa-mente como estimaciones en LARMA ya que, en ocasiones, las diferentesunidades de actividad no estn clasificadas de forma idntica en esta fuen-te, procedente del INE, y en el directorio de empresas, que es el ncleo apartir del cual se realizan las estimaciones de cuentas econmicas deSADEI. Por lo tanto, los resultados obtenidos a partir de la encuesta indus-trial se orientan a introducir modificaciones en los resultados originalesobtenidos por el mtodo general.

    En el caso del sector servicios se dispone de la informacin de laEncuesta de Servicios, de este mismo organismo, y se han tratado de formaparticularizada las ramas de actividad en las que participa la administracinpblica, a partir de las liquidaciones de presupuestos de los diferentes nive-les administrativo-territoriales.

    En todos los casos las variaciones de empleo se completan con las deproductividad, estudiadas a travs de la Contabilidad Nacional y Regional delINE.

    Una vez estimada la cuenta de produccin para cada una de lasramas de actividad contempladas, el saldo obtenido el VAB se distribuyeentre los diferentes componentes en la cuenta de explotacin, distinguiendoentre el coste salarial, los excedentes netos de explotacin de las empresasy las rentas mixtas netas de los trabajadores autnomos y empresarios indi-viduales, y los impuestos netos de subvenciones a la produccin.

    II.1.1: Cuenta de explotacinEmpleos RecursosD.1 Remuneracin de los asalariados B.1*n Valor aadido interior netoD.11 Sueldos y salariosD.12 Cotizaciones sociales a cargo

    de los empleadoresD.29-D39 Otros impuestos netos sobre

    la produccinB.2n Excedente de explotacin netoB.3n Renta mixta neta

    La base de estas estimaciones, al igual que en el caso de la cuenta deproduccin, est en las Cuentas Regionales de Asturias, a partir de donde sepuede estudiar la evolucin de la remuneracin de asalariados mediante las varia-

    XIV

  • METODOLOGA

    ciones en el empleo y en los costes salariales unitarios, y los impuestos netos desubvenciones en relacin con el crecimiento de las variables de produccin.

    En ambos casos, los resultados obtenidos se han comparado, asmismo, con los derivados de las restantes fuentes, como la informacin publi-cada en La agricultura asturiana. Cuentas Econmicas 2006, para las ramasdel sector primario y la Encuesta Industrial de Empresas del INE, para las delsecundario, adems de contar con la referencia global de la ContabilidadNacional de Espaa, del INE.

    El saldo de la cuenta de explotacin est constituido por los exceden-tes, que pueden ser repartidos entre la renta mixta de los trabajadores aut-nomos y el excedente neto de explotacin obtenido por las empresas1. Estereparto se ha realizado a partir de los datos de 2005 y de la evolucin dife-renciada del empleo asalariado y autnomo por ramas de actividad.

    Una vez obtenidas las estimaciones de cada uno de los conceptosque integran las cuentas de produccin y explotacin para el conjunto de laeconoma asturiana, el siguiente paso consiste en repartir estas cantidadesentre los municipios. Como norma general, este reparto se realiza para cadauna de las 65 ramas de actividad de forma proporcional al empleo existente,aunque existen algunas excepciones a este sistema. La primera de ellascorresponde a la rama de agricultura y ganadera, en la que el reparto se rea-liza a travs de datos de produccin, como la distribucin de cuota lctea olos datos de los censos ganaderos, por ejemplo. Otra excepcin la constitu-yen la minera del carbn y la extraccin de minerales metlicos, en las quese recurre a la ubicacin de las explotaciones de las diferentes empresas.Finalmente, las actividades inmobiliarias se reparten considerando datossobre valores catastrales, ya que esta rama de actividad incluye el alquilerimputado a los propietarios que ocupan sus propias viviendas.

    1.3 CUENTAS DE RENTA DE LOS HOGARES

    Una vez elaboradas las cuentas de produccin y explotacin delconjunto de la economa, el enfoque de la contabilidad se restringe al sectorhogares, del que se describe el proceso de asignacin y distribucin de larenta a travs de tres cuentas:

    II.1.2 Cuenta de asignacin de la renta primaria II.2 Cuenta de distribucin secundaria de la renta II.3 Cuenta de redistribucin de la renta en especieEl saldo final de estas cuentas es la Renta disponible ajustada, que

    incluye todos los tipos renta que perciben las familias, ya sean en efectivo o en

    XV

    1 En el excedente de explotacin tambin se incluye la renta imputada a los propietarios de viviendas que residen enellas, que pertenecen al sector institucional de los hogares.

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    especie. Dadas las dificultades para repartir territorialmente las transferenciasen especie, el SEC-95 limita la elaboracin las cuentas regionales a las dos pri-meras, aunque todas las ediciones de LARMA han incluido tambin las opera-ciones en especie mediante el establecimiento de hiptesis prcticas de repar-to, descritas ms adelante. En la presente edicin de LARMA se ha mantenidoeste criterio, dando as continuidad a la serie de renta disponible ajustada que,con esta u otra denominacin, se ha publicado desde el ao 1978.

    A continuacin se describe el proceso de estimacin de los componen-tes de las cuentas elaboradas, as como los criterios para su reparto municipal.

    Cuenta de asignacin de la renta primariaEl proceso productivo descrito en las dos cuentas elaboradas para el

    conjunto de la economa genera unas rentas que constituyen recursos de loshogares, bien a travs de los sueldos y salarios o de los excedentes, enespecial la parte de renta mixta. Por lo tanto, una buena parte de los con-ceptos que figuraban como empleos en la cuenta de explotacin se encuen-tran ahora como recursos en la cuenta de asignacin de la renta primaria delos hogares.

    II.1.2: Cuenta de asignacin de la renta primariaEmpleos RecursosD.4 Rentas de la propiedad B.2n Excedente de explotacin netoD.41 Intereses B.3n Renta mixta netaD.42 Rentas distribuidas de

    las sociedadesD.44 Rentas de la propiedad atribuidas

    a los asegurados D.1 Remuneracin de los asalariadosD.45 Rentas de la tierra D.11 Sueldos y salarios

    D.12 Cotizaciones sociales a cargo delos empleadores

    D.121 Cotizaciones sociales efectivas a cargo de los empleadores

    D.122 Cotizaciones sociales imputadas a cargo de los empleadores

    D.4 Rentas de la propiedadD.41 InteresesD.42 Rentas distribuidas de

    las sociedadesD.44 Rentas de la propiedad atribuidas

    a los aseguradosD.45 Rentas de la tierra

    B.5n Saldo de rentas primarias neto

    XVI

  • METODOLOGA

    No obstante, las cantidades que figuran en una y otra no son coinci-dentes, ya que las cuentas de los hogares se elaboran desde una perspecti-va regional, lo que implica que como recursos aparezcan las rentas cobradaspor los hogares residentes en el territorio asturiano, independientemente deque provengan de procesos productivos desarrollados en este mismo territo-rio o en el exterior.

    En concreto, con respecto a la cifra de remuneracin de asalariadosincluida en la cuenta de explotacin, los recursos de los hogares tendrn quesumar las rentas salariales de los asturianos que trabajan fuera de la reginy restar la parte de los salarios pagados a residentes fuera de Asturias.

    En la prctica, y dadas las dificultades para estimar los flujos de entra-da y salida de rentas salariales, los recursos de los hogares por este concep-to se estiman municipalmente a partir de la estructura de la remuneracin deasalariados de los residentes por ramas de actividad recogida, que se actua-liza para cada edicin de LARMA aplicando el crecimiento interior de cadarama de actividad a los datos originales.

    En este proceso tambin se tienen en cuenta las estadsticas debase tributaria que recogen los salarios tanto desde la perspectiva de laresidencia de la entidad pagadora como desde el punto de vista de la de losperceptores.

    Adems de la remuneracin de asalariados los recursos de esta cuen-ta incluyen el excedente neto de explotacin, derivado de la utilizacin deviviendas y garajes por sus propietarios y del alquiler de unas y otros quesean propiedad de particulares, y la renta mixta, entendida como el beneficioneto de explotacin que obtienen las unidades de produccin de este sectorinstitucional no constituidas en sociedades. Al igual que en ediciones anterio-res, no se ha considerado la posibilidad de movimientos intermunicipales ointerregionales de excedentes, de forma que stos coinciden con las cantida-des asignables a los hogares en la cuenta de explotacin.

    Junto con las rentas derivadas del proceso productivo, la cuenta deasignacin de la renta primaria incluye, tanto en la parte de los recursos comoen la de los empleos, las rentas de la propiedad. Estas rentas estn com-puestas por las cantidades cobradas por los hogares como consecuencia deponer a disposicin de otra unidad institucional determinados fondos o activosmateriales no producidos, y por las rentas pagadas en el caso de que sea otraunidad la que pone a su disposicin estos elementos. Las rentas de la pro-piedad estn compuestas por los intereses, las rentas distribuidas por lassociedades, las rentas atribuidas a los asegurados y las rentas de la tierra.

    La disponibilidad de las Cuentas Regionales de Asturias 2005 ha faci-litado las estimaciones de las rentas de la propiedad para 2006, que se hanactualizado a partir de indicadores de la evolucin de cada uno de los com-ponentes durante este ao. As, en el caso de los intereses, la evolucin delos recursos se ha tomado del mismo concepto en la Contabilidad Nacional

    XVII

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    del INE, mientras que en los empleos se ha recurrido a la informacin delBanco de Espaa sobre intereses pagados por sectores institucionales.

    El crecimiento registrado en la Contabilidad Nacional tambin ha sidola referencia para actualizar las rentas distribuidas de las sociedades, las ren-tas de la tierra y las rentas de la propiedad atribuidas a los asegurados(correspondientes a los rendimientos derivados de la inversin de las reser-vas tcnicas de seguro de las plizas en que el tomador es una persona fsi-ca) recogidas como recursos y empleos de los hogares.

    Las estimaciones obtenidas por esta va se pueden complementarcon los datos sobre rendimientos del capital mobiliario considerados en elIRPF, aportados por la Agencia tributaria. No obstante, en la utilizacin deesta informacin es necesario tener en cuenta que algunos de los conceptosque integran las rentas de la propiedad, como las atribuidas a los asegurados,no se incluyen en el IRPF y que la obligacin de declarar no alcanza a todala poblacin, de forma que una parte de las rentas de la propiedad recibidaspor los hogares no est contemplada en estos datos.

    A pesar de estas limitaciones, la informacin sobre rendimientos decapital mobiliario se ha usado como elemento de contraste de la evolucin delas rentas de la propiedad y, en la medida en que se dispone del detalle muni-cipal, ha servido para realizar el reparto de los intereses y los dividendos, encombinacin con la distribucin poblacional, criterio nico en el reparto delresto de elementos de las rentas de la propiedad.

    Cuenta de distribucin secundaria de la rentaLas actividades del sector pblico generan una reasignacin de las

    rentas primarias consideradas en la cuenta anterior. Esta reasignacin se pro-duce por los efectos de las cotizaciones y las prestaciones sociales en efecti-vo, por la recaudacin de los impuestos sobre la renta y el patrimonio y por eljuego de otras transferencias corrientes, pagadas y cobradas por los hogares.Este conjunto de operaciones se resume en la cuenta de distribucin secun-daria de la renta.

    Las prestaciones sociales distintas de transferencias sociales enespecie constituyen una de las principales fuentes de renta de los hogares, yaque aglutinan tanto las pensiones contributivas como las prestaciones orien-tadas a garantizar un nivel bsico de renta pensiones no contributivas y otrasprestaciones similares o las transferencias realizadas en determinadas cir-cunstancias laborales o personales como las prestaciones por desempleo,discapacidad, maternidad, etc.

    Las prestaciones en efectivo se dividen en cuatro categoras, siendola ms importante cuantitativamente las Prestaciones de seguridad social enefectivo, ya que incluyen las pensiones contributivas de la seguridad social yde clases pasivas, adems de las prestaciones por desempleo y las transfe-rencias recibidas por los hogares del Fondo de Garanta Salarial (FOGASA).

    XVIII

  • METODOLOGA

    II.2: Cuenta de distribucin secundaria de la rentaEmpleos RecursosD.5 Impuestos corrientes sobre la renta, B.5n Saldo de rentas primarias neto

    el patrimonio, etc.D.62 Prestaciones sociales distintas de

    D.61 Cotizaciones sociales las transferencias sociales enespecie

    D.611 Cotizaciones sociales efectivas D.621 Prestaciones de seguridad socialen efectivo

    D.612 Cotizaciones sociales imputadas D.622 Prestaciones sociales de sistemasprivados con constitucin de reservas

    D.623 Prestaciones sociales directas delos empleadores

    D.7 Otras transferencias corrientes D.624 Prestaciones de asistencia social en efectivo

    D.71 Primas netas de seguro no vidaD.75 Transferencias corrientes diversas D.7 Otras transferencias corrientes

    D.72 Indemnizaciones de seguro no vidaD.75 Transferencias corrientes diversas

    B.6n Renta disponible neta

    En trminos generales, las memorias de los diferentes organismos delsistema de proteccin social espaol ofrecen cifras para el conjunto de Astu-rias de cada uno de estos conceptos, siendo necesario nicamente estable-cer un criterio de reparto municipal, que suele estar relacionado con la natu-raleza de cada tipo de prestacin y la presencia del colectivo de beneficiariosen cada municipio, de forma que, por ejemplo, las prestaciones por desem-pleo se reparten de acuerdo con la poblacin en paro y las prestaciones deFOGASA a partir de la remuneracin de asalariados de cada municipio. Noobstante, el componente de mayor importancia cuantitativa est constituidopor las pensiones contributivas de la seguridad social, cuyo reparto es mscomplejo.

    La utilizacin de nico criterio para el reparto por concejos de la cifraregional de pensiones contributivas de la Seguridad Social puede generarimportantes distorsiones, en la medida en que la cuanta media de estas pen-siones vara de forma considerable en funcin de la estructura histrica delempleo de cada municipio, ya que est relacionada con las cotizaciones rea-lizadas durante la vida laboral de los ahora pensionistas. De esta forma, enaquellos municipios que mantienen una estructura eminentemente agraria laspensiones medias son inferiores a las registradas en municipios con tradicinindustrial, de forma que un reparto de la cuanta total a partir del nmero depensionistas llevara a sobrevalorar las cantidades recibidas por los residen-tes en los municipios rurales e infravalorar el resto.

    XIX

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    La bsqueda de un reparto ms ajustado a la realidad, que contempleestas diferencias estructurales, ha llevado a aprovechar la informacin del volu-men de pensiones por regmenes, de forma que se han establecido criterios dife-renciados para el reparto de la cuanta total en cada uno de ellos. Estos criteriosparten de las cifras recogidas en LARMA 2004, que combinan el nmero de pen-sionistas de cada rgimen en el Censo de 2001, incorporando la evolucin delnmero de pensionistas y la cuanta de las pensiones desde entonces. En elcaso del rgimen general, adems se han ponderado las cifras de pensionistaspor el peso del empleo en las principales actividades industriales, que tambinhan generado diferencias relevantes en la cuanta de las pensiones medias.

    Aunque con un peso muy inferior al primero de los componentes delas prestaciones en efectivo, las Prestaciones sociales de sistemas privadoscon constitucin de reservas tienen una importancia singular en el caso deAsturias, ya que, adems de los importes abonados a beneficiarios de planesde pensiones, incluye las cantidades pagadas en los planes de prejubilacingestionados a travs de sistemas privados.2

    La informacin sobre planes de pensiones se obtiene del Ministerio deEconoma para el total de Asturias y se reparte de acuerdo con la poblacin,mientras que los datos de los planes de prejubilacin de la minera del carbny la siderurgia han sido aportados con detalle municipal por las correspon-dientes entidades gestoras.

    Las Prestaciones sociales de los empleadores estn constituidas porlas cotizaciones imputadas que stos llevan a cabo a favor de sus empleadosy su estimacin se describe ms adelante.

    El ltimo componente de las prestaciones en efectivo son las Prestacio-nes de asistencia social en efectivo, que agrupan las transferencias no vincula-das a cotizaciones sociales recibidas por los hogares. Entre ellas se incluyen laspensiones no contributivas de la Seguridad Social, las prestaciones en efectivode la Ley de Integracin Social del Minusvlido (LISMI) y las prestaciones ges-tionadas por el Principado de Asturias, entre las que destaca por su cuanta elsalario social bsico, adems de las prejubilaciones del sector agrcola.

    La informacin sobre la cuanta de cada una de estas prestaciones enAsturias est disponible, bien a travs de la informacin estadstica de losdiferentes organismos nacionales o mediante la liquidacin de presupuestosdel Principado de Asturias, de forma que nicamente es necesario asignar uncriterio de reparto para cada una de ellas. La mayora de estos criterios estnrelacionados con la estructura demogrfica municipal y se adaptan a la natu-raleza de la prestacin. As, por ejemplo, las prestaciones de jubilacin sereparten utilizado la distribucin territorial de la poblacin mayor de 65 aos.

    XX

    2 Esta caracterstica, la gestin privada de los sistemas, distingue a estas prejubilaciones de las del sector agrcola,por ejemplo, que se gestionan por parte de la administracin pblica, por lo que no se incorporan en este concepto.

  • METODOLOGA

    En el caso de prestaciones pagadas por el Principado de Asturias enconcepto de prejubilaciones agrarias, la informacin procedente del Banco deTierras, organismo dependiente de la Consejera de Medio Rural, ya incorpo-ra el detalle municipal.

    Como ejercicio adicional, la cifra total de de transferencias en efectivoobtenida por este mtodo aditivo se contrasta para el conjunto de Asturias conla informacin procedente de los Salarios y pensiones en las fuentes tributa-rias, publicada por la Agencia Tributaria, en la parte correspondiente a pen-siones. Este contraste se realiza identificando los flujos que declaran comopensiones a efectos del IRPF y comparando la cifra publicada con la obteni-da de cada fuente estadstica concreta.

    Las prestaciones en efectivo tratadas hasta este momento pueden serfinanciadas a travs de varias vas, que se incluyen entre los empleos de estacuenta de distribucin secundaria de la renta, en la medida en que son canti-dades a pagar por los hogares.

    Una parte cuantitativamente relevante de estos empleos est consti-tuida por los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio de las fami-lias, adems de otros pagos como las licencias de caza y pesca o las detenencia y disfrute de vehculos, entre otros. A pesar de esta diversidad defiguras impositivas, la cuota lquida del IRPF constituye algo ms del 90% deltotal, disponiendo del detalle municipal de este concepto a travs de la Agen-cia Tributaria. Para el resto de tributos se dispone de una cifra a nivel regio-nal que en algunos casos se reparte en funcin de la poblacin y en otros deacuerdo con variables relacionadas con la naturaleza del impuesto. Por ejem-plo, el Impuesto sobre vehculos de traccin mecnica se reparte en funcindel nmero de turismos de cada municipio.

    El segundo gran bloque de empleos de esta cuenta est formado porlas cotizaciones sociales, que se dividen en efectivas e imputadas. Las pri-meras, que representan ms del 96% del total, estn formadas por los pagosobligatorios realizados a las administraciones de la seguridad social o a lasempresas de seguros, con el fin de asegurar la provisin de prestacionessociales; pueden estar a cargo de los empleadores, de los asalariados, de lostrabajadores autnomos o de los desempleados.

    Las cotizaciones sociales imputadas se corresponden con la contra-partida de las prestaciones sociales directas de los empleadores a sus asala-riados, ex-asalariados u otros derechohabientes.

    La cifra regional de cotizaciones sociales efectivas se puede obtenera travs de la informacin de las diferentes entidades encargadas de gestio-nar sistemas de seguros sociales (la Seguridad Social, las mutualidades defuncionarios y otros colectivos con sistemas de proteccin social indepen-dientes) y de la informacin relacionada con los planes de pensiones, queprocede del Ministerio de Economa.

    XXI

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    Esta cifra objetivo es mayor que la recogida en la cuenta de produc-cin del total de la economa, por varios motivos. En primer lugar, la cuotasa cargo de la empresa estn referidas aqu a los trabajadores residentes enAsturias y no a los trabajadores interiores, como en el caso de la cuenta deproduccin, por lo que existe un volumen de cotizaciones sociales mayor vin-culado a un volumen de sueldos y salarios regionales tambin mayor que losinteriores, como se ha descrito en la cuenta de asignacin de la renta pri-maria. Por otra parte, en este concepto de la cuenta de distribucin secun-daria de la renta, se incluyen tambin las cuotas sociales pagadas por lostrabajadores, as como las cotizaciones de los trabajadores autnomos. Entercer lugar, tambin se agregan las cotizaciones del INEM por los desem-pleados y las realizadas por los seguros privados o las empresas por los pre-jubilados. Finalmente, es necesario aadir las aportaciones privadas a pla-nes de pensiones.

    El reparto municipal de las cotizaciones sociales tiene en cuenta estadiversidad de orgenes y se realiza de forma separada para cada uno de ellos.As, el reparto de la cuota empresarial de los trabajadores regionales se obtie-ne del propio proceso de estimacin de la remuneracin de asalariados, des-crita en la cuenta de explotacin. La cuota de los trabajadores, complemen-taria de la anterior, se ha repartido de forma proporcional a sta, aunque seha hecho de forma separada para el rgimen general y los diferentes reg-menes de trabajadores asalariados.

    En el caso de las cotizaciones de los autnomos, tambin se haseparando el sector agrcola del resto ya que existe informacin diferencia-da para los regmenes especiales agrario y de trabajadores autnomos,realizando la distribucin municipal en funcin del empleo no asalariado encada uno de ellos.

    Las cotizaciones del INEM por los desempleados se han repartido deacuerdo al paro registrado, que es el mismo criterio utilizado para el repartode las prestaciones por desempleo en los recursos de esta cuenta. Las coti-zaciones de los prejubilados, por su parte, estn disponibles con detalle muni-cipal. Por ltimo, las aportaciones a planes de pensiones se han repartido deforma proporcional a la remuneracin de asalariados

    En lo que se refiere a las cotizaciones sociales imputadas, dado suescaso peso relativo, se ha optado por repartir la cifra interior de forma pro-porcional a las cotizaciones reales regionales.

    La cuenta de distribucin secundaria de la renta se completa con lasOtras transferencias corrientes, que se recogen tanto en los recursos comoen los empleos de los hogares. Entre estas transferencias se encuentran lasoperaciones relacionadas con los seguros de no vida de los hogares, deforma que las primas abonadas figuran como empleos y las indemnizacionesderivadas de lesiones o daos sufridos por las personas o los bienes, comorecursos. La estimacin de estos dos componentes se realiza a partir de la

    XXII

  • METODOLOGA

    informacin de ICEA sobre primas e indemnizaciones de los seguros en Astu-rias y los datos de partida del MIOA 2005.

    As mismo, se incluyen aqu las transferencias corrientes diversascompuestas por un variado nmero de operaciones, como las remesasde los emigrantes e inmigrantes, los premios de loteras, las multas o lasbecas, entre otras, que pueden constituir recursos o empleos de loshogares. Este ltimo componente se ha estimado aplicando a los datosdel MIOA 2005 el crecimiento entre 2005 y 2006 de los correspondientesconceptos a nivel nacional, contenidos en la Contabilidad Nacional deEspaa.

    El reparto municipal de todos los conceptos de las otras transferen-cias corrientes, tanto en la parte de recursos como en la de empleos, se rea-liza con criterios poblacionales.

    El saldo de esta cuenta de distribucin secundaria de la renta es laRenta disponible neta.

    Cuenta de redistribucin de la renta en especieLa ltima de las cuentas de renta de los hogares en el SEC-95 es la

    Cuenta de redistribucin de la renta en especie, cuyo saldo es la Renta dis-ponible ajustada que, con respecto al saldo de la anterior cuenta, incorporalas transferencias en especie, representando el volumen total de renta de loshogares, independientemente de que sta se reciba en efectivo o no.

    II.3: Cuenta de redistribucin de la renta en especieEmpleos Recursos

    B.6n Renta disponible netaD.63 Transferencias sociales en especieD.631 Prestaciones sociales en especieD.632 Transferencias de bienes

    y servicios no de mercadoindividuales

    B.7n Renta disponible ajustada netaEl paso de la renta disponible a la renta disponible ajustada se pro-

    duce, por lo tanto, por la incorporacin de las Transferencias sociales enespecie entre los recursos de los hogares, no existiendo ms recursos niempleos en esta cuenta.

    Las transferencias en especie conforman el segundo gran bloque, desdeun punto de vista cuantitativo, de prestaciones sociales recibidas por los hogaresde las administraciones pblicas y las ISFLSH. Dentro de ellas se puede distin-guir entre Prestaciones sociales en especie que incluyen los servicios pblicos

    XXIII

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    sanitarios y sociales, la enseanza concertada3 y los servicios de comedor y trans-porte escolar financiados por las administraciones pblicas y las Transferenciasde bienes y servicios no de mercado individuales compuestas por el resto de laenseanza de no mercado y otros servicios de las ISFLSH.

    Los diferentes flujos que se integran en las Prestaciones sociales enespecie aparecen recogidos en la liquidacin del presupuesto del Principadode Asturias, tanto en lo referido a los gastos del sistema sanitario como a lospagos realizados a centros de enseanza concertada o a empresas prestata-rias de servicios de comedor y transporte.

    El reparto municipal de estas cantidades se ha realizado para cadauno de los componentes, de acuerdo con criterios diferenciados, As, lastransferencias vinculadas a productos y servicios sanitarios se han asignadoen dos tramos: el 75% de la cuanta total se ha repartido en funcin de lapoblacin de los municipios y el 25% restante de acuerdo con la poblacinmayor de 65 aos, considerando as el efecto del envejecimiento relativo dela poblacin sobre la intensidad de uso de los servicios sanitarios. La pobla-cin mayor de 65 aos tambin se ha utilizado para el reparto de las cantida-des de Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias (ERA),mientras que la parte del gasto en enseanza incluida en este concepto se harepartido segn el nmero de estudiantes no universitarios de cada concejo.

    El segundo bloque de las transferencias en especie, las Transferen-cias de bienes y servicios no de mercado individuales, incluye el resto de laenseanza de no mercado y los servicios proporcionados por las ISFLSH alos hogares.

    La informacin sobre los gastos de enseanza incluidos en este con-cepto se halla dispersa entre los diferentes niveles administrativos e institu-ciones de los que dependen los centros educativos. La parte ms importantede este gasto se deriva del funcionamiento de los centros pblicos de ense-anza obligatoria y se encuentra en los presupuestos del Principado de Astu-rias, donde tambin se recogen cantidades relacionadas con otras partidas deenseanza musical, artstica o tcnica, por ejemplo. Otra fuente importan-te de gasto en enseanza es la referida al nivel universitario, que incluye tantolos gastos de la Universidad de Oviedo, cuya cuanta se conoce a partir de lamemoria de la entidad, como los del Centro Asociado en Asturias de la Uni-versidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED), que se han estimado apartir de los Presupuestos Generales del Estado. Por ltimo, tambin se reco-gen los gastos de los ayuntamientos, tanto en centros formativos de ellosdependientes como las escuelas de msica como en el mantenimiento delos centros de enseanza obligatoria.

    XXIV

    3 Hasta LARMA 2004, los servicios de enseanza concertada se incluan en las Transferencias de bienes y serviciosno de mercado individuales. A partir del MIOA 2005, se ha pasado a integrarlos en las Prestaciones sociales enespecie, de acuerdo con una interpretacin ms ajustada al SEC-95.

  • METODOLOGA

    La distribucin por concejos de las cantidades obtenidas se ha reali-zado por separado para la enseanza universitaria y la no universitaria, utili-zando el censo de alumnos en cada uno de los niveles.

    Los servicios proporcionados por las ISFLSH se han estimado a par-tir de la informacin del MIOA 2005, aplicando el crecimiento de la produccinde no mercado en las ramas de actividades asociativas y en la de actividadesrecreativas, culturales y deportivas. En este caso, el reparto municipal se harealizado segn la distribucin de la poblacin.

    La Renta disponible ajustada neta, saldo de esta cuenta, es el ltimoagregado estimado en LARMA.

    1.4 MTODO INDIRECTO DE LA ESTIMACIN DE LA RENTA DISPONIBLEEl mtodo directo para la obtencin de la renta disponible descrito

    hasta este momento se complementa con una estimacin indirecta, cuya lneametodolgica coincide, en todos sus trminos, con la que viene utilizndosedesde 1984, y que ya fue descrita de forma pormenorizada en las sucesivaspublicaciones bienales de LARMA.

    En sntesis, el procedimiento busca definir la estructura de la depen-dencia que liga, en un momento determinado, la Renta disponible ajustadaneta (Renta familiar disponible, hasta LARMA 2000) con un conjunto de indi-cadores sociales y econmicos relativos a todos los concejos de la regin.Para ello es preciso completar, al menos, dos etapas.

    La primera, se inicia conformando una matriz de informacin espacialcon todos los parmetros municipalizados referidos a 2004 que, a priori, tie-nen mayor influencia en el comportamiento de la Renta disponible ajustada.Las variables son 108, similares a las que se utilizaron en LARMA 2004, aun-que dos menos en nmero, debido a la desaparicin de algunas estadsticascentradas en el detalle de maquinaria agrcola y de oficinas bancarias. Al final,los parmetros elegidos abarcan los temas siguientes: Cambios demogrficos:

    1.- Variacin de la poblacin entre los aos 2004-2002, en tantos por 1.000habitantes

    Poblacin activa, segn sectores productivos, por 1.000 habitantes:2.- Total3.- Agricultura y pesca4.- Industria y construccin5.- Servicios

    Poblacin ocupada, segn sectores productivos, por 1.000 habitantes:6.- Total7.- Agricultura y pesca8.- Industria y construccin9.- Servicios

    XXV

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    Poblacin en paro, segn sectores productivos, por 1.000 habitantes:10.- Total11.- Agricultura y pesca 12.- Industria y construccin13.- Servicios14.- Sin empleo anterior

    Empleo, segn ramas productivas, por 1.000 habitantes:15.- Total16.- Agricultura, ganadera y caza 17.- Silvicultura y explotacin forestal18.- Pesca y acuicultura 19.- Extraccin de carbones minerales20.- Extraccin de minerales metlicos21.- Extraccin de minerales no metlicos22.- Industrias crnicas23.- Industrias lcteas24.- Industrias de otros productos alimenticios25.- Industrias de bebidas26.- Industria del tabaco 27.- Industria textil 28.- Industria de la confeccin y de la peletera29.- Industria del cuero y del calzado30.- Industria de la madera y del corcho31.- Industria del papel 32.- Edicin, artes grficas y soportes grabados33.- Coqueras y refino de petrleo34.- Industria qumica35.- Productos de caucho y materias plsticas36.- Otros productos minerales no metlicos37.- Metalurgia 38.- Fabricacin de productos metlicos39.- Construccin de maquinaria y equipo mecnico 40.- Fabricacin de maquinaria y material elctrico y electrnico41.- Instrumentos mdicos, precisin, ptica y relojera 42.- Fabricacin de vehculos de motor y remolques43.- Fabricacin de otro material de transporte44.- Fabricacin de muebles; otras manufactureras45.- Reciclaje,46.- Energa elctrica, gas, vapor y agua caliente47.- Captacin, depuracin y distribucin de agua48.- Construccin49.- Venta y reparacin de vehculos; gasolineras50.- Comercio mayorista e intermediarios de comercio51.- Comercio minorista; reparacin de efectos personales52.- Hostelera

    XXVI

  • METODOLOGA

    53.- Transporte terrestre y por tubera54.- Transporte martimo y navegacin interior55.- Actividades anexas a los transportes56.- Correos y telecomunicaciones57.- Intermediacin financiera58.- Seguros y planes de pensiones59.- Actividades auxiliares a la banca y seguros60.- Actividades inmobiliarias61.- Alquiler de maquinaria y equipo62.- Actividades informticas63.- Investigacin y desarrollo64.- Otras actividades empresariales 65.- Administracin pblica66.- Educacin de mercado 67.- Actividades sanitarias; servicios sociales de mercado68.- Educacin de no mercado69.- Actividades sanitarias; servicios sociales de no mercado70.- Actividades de saneamiento pblico71.- Actividades asociativas72.- Actividades recreativas, culturales y deportivas73.- Actividades diversas de servicios personales74.- Hogares que emplean personal domstico

    Cabaa de ganado vacuno: Hembras reproductoras, segn razas, porHa. de SAU:

    75.- Total76.- Frisona (pinta)77.- Parda alpina (ratina)78.- Asturiana (carrea + casina)79.- Otras razas

    Potencia del parque de maquinaria agrcola, segn clases de mqui-nas, en CV por HA. de SAU:

    80.- Total81.- Tractores82.- Motocultores

    Licencias del Impuesto de Actividades Econmicas por 1.000 habitantes:83.- Comercio y reparacin

    Parque de vehculos, segn tipos, por 1.000 habitantes:84.- Total85.- Turismos86.- Autobuses87.- Camiones88.- Motocicletas y ciclomotores

    Oficinas bancarias, por 1.000 habitantes:89.- Total

    XXVII

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    Alumnos, segn niveles de enseanza, por 1.000 habitantes:90.- Infantil91.- Primaria92.- Educacin Secundaria Obligatoria (ESO)93.- Enseanzas Medias

    Plazas tursticas, por 1.000 habitantes:94.- En hoteles, hostales y pensiones95.- En apartamentos y casas de aldea

    Servicios sanitarios por 1.000 habitantes:96.- Farmacias97.- Mdicos residentes98.- ATS y practicantes

    Presupuestos municipales, segn captulos de ingresos, por 1.000 habi-tantes:

    99.- Total100.- Captulo 1: Impuestos directos101.- Captulo 2: Impuestos indirectos102.- Captulo 3: Tasas y otros ingresos103.- Captulo 4: Transferencias corrientes104.- Captulo 5: Ingresos patrimoniales105.- Captulo 6: Enajenacin de bienes reales106.- Captulo 7: Transferencias de capital107.- Captulo 8: Variacin de activos financieros108.- Captulo 9: Variacin de pasivos financieros

    Ahora bien, una parte importante de la informacin incluida en la matrizde datos iniciales es redundante y, no slo no contribuye a resaltar los aspec-tos de ms relieve, sino que, por el contrario, en muchos casos los enmascara.

    En consecuencia, hay que desechar esa informacin excedente y,para ello, se recurre al anlisis factorial. Con este procedimiento estadsticose consigue representar en un menor nmero de componentes principales -ortogonales y no correlacionadas entre s- un porcentaje elevado de la varian-za inicial de las 108 variables originales.

    La estructura factorial resultante de todo el proceso es demasiadocompleja; no es fcil interpretar el significado de cada uno de los componen-tes en razn de que tienen ponderaciones altas en muchas variables, en vezde tenerlas en unas pocas.

    La rotacin Varimax transforma la matriz factorial en otra matemtica-mente equiparable, en la que los factores quedan bien definidos, al relacio-narse con un conjunto de variables diferentes.

    Una vez simplificada toda la informacin municipal con capacidadpara incidir en la Renta disponible ajustada, la segunda fase del mtodo tienepor objeto encontrar la dependencia que hay entre ambas. Mediante un

    XXVIII

  • METODOLOGA

    modelo de regresin lineal mltiple se plantea la correspondencia existenteentre una variable criterio -la Renta disponible ajustada- y un conjunto devariables explicativas -las componentes principales derivadas del anlisis fac-torial que condensan toda la informacin de los indicadores sociales y econ-micos- para el ao 2004.

    En los cuadros 1.1 y 1.6 se sintetizan los resultados de todo el pro-ceso.

    Con el anlisis de componentes principales se consigue reflejar, enslo 43 factores, el 95,7% de la variabilidad total de los 108 parmetrosmunicipales. Ninguno explica ms del 11% de la varianza global y nica-mente cuatro superan el 5%, como era de prever, dada la diversidad yextensin de dominios a los que hace referencia la matriz de informacinespacial.

    Cuadro 1.1CAPACIDAD EXPLICATIVA DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES

    SELECCIONADOS DESPUS DE LA ROTACIN VARIMAX% acumulado % acumulado

    Componentes Capacidad de varianza Componentes Capacidad de varianzaprincipales explicativa explicada principales explicativa explicada

    1 10,73 10,73 23 1,41 73,142 6,73 17,46 24 1,40 74,543 5,79 23,24 25 1,38 75,924 5,57 28,81 26 1,36 77,285 4,42 33,22 27 1,35 78,636 4,10 37,32 28 1,35 79,987 3,17 40,49 29 1,34 81,328 3,12 43,62 30 1,34 82,669 2,85 46,47 31 1,29 83,95

    10 2,54 49,01 32 1,21 85,1611 2,33 51,34 33 1,18 86,3412 2,19 53,53 34 1,18 87,5213 2,17 55,70 35 1,12 88,6514 2,05 57,75 36 1,11 89,7615 2,04 59,79 37 1,06 90,8216 1,98 61,76 38 0,96 91,7817 1,80 63,56 39 0,92 92,7018 1,76 65,32 40 0,83 93,5319 1,70 67,02 41 0,76 94,2920 1,61 68,63 42 0,76 95,0421 1,56 70,19 43 0,68 95,7322 1,54 71,73 - - -

    XXIX

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    Por otra parte, el peso de cada variable explicativa -componente- enla ecuacin de regresin no tiene por qu ser consecuencia de la cantidad dedatos que compendie; ms bien variar en funcin del grado de incidenciaque realmente posea sobre la variable criterio.

    En este caso concreto, la componente 2, que slo interviene con un6,73% en la varianza total, implica el 33,14% en el modelo de regresin. Ade-ms de ste, nicamente los factores 3 y 1, con cierto peso en el anlisis fac-torial, tienen alguna relevancia en dicha ecuacin, con un 7,44% y un 6,61%,respectivamente; aunque tambin la componente 14, con escasa significacindentro de la matriz de datos iniciales (2,05%), participa de manera notable enla regresin (9,52%). En conjunto, los cuatro explican el 87% de la variabili-dad total de la Renta disponible ajustada4.

    Para la identificacin e interpretacin de estos tres componentes, slose van a tener en cuenta las variables ms significativas en cada caso.

    Componente 2: Estructural bsico de riquezaCapacidad explicativa en el anlisis factorial = 6,73%Capacidad explicativa en el modelo de regresin = 33,14%Este factor, cuya presencia viene siendo habitual en todos los estu-

    dios anteriores de LARMA, muestra una distribucin de las variables que con-forman la matriz informativa segn las dos direcciones del eje de referencia.Con saturaciones positivas se orientan aquellos parmetros laborales que tie-nen mayor vocacin urbana, centrados, sobre todo en industria y construc-cin, pero tambin en el sector terciario, y que se corresponden con los ncle-os de poblacin ms habitados, y con superiores estratos de renta.

    En el lado contrario, figuran igualmente indicadores relacionados conel empleo, pero en las actividades primarias propias del mundo rural, apare-ciendo como complemento alguna variable del mbito turstico que, por sumayor implantacin, puede caracterizar a muchos concejos con atractivos porsu entorno natural.

    Por ello, seguimos refirindonos a este factor como estructural bsicode riqueza, por ser el ms determinante a la hora de prefijar los niveles muni-cipales de la Renta disponible ajustada.

    XXX

    4 En esta ocasin, el mtodo de clculo indirecto tampoco incorpora las variables referidas a pensiones de jubilaciny prestaciones derivadas de planes de prejubilacin, por no contar an con datos desagregados a escala munici-pal con el mnimo de precisin exigible; por ello, el modelo de regresin solo explica algo menos del 87% de lavarianza total esta vez. Adems, esa carencia de informacin especfica sobre tales parmetros de renta facilita lapresencia en la ecuacin de regresin de un factor con poca capacidad explicativa y, por tanto, de difcil com-prensin, pero que correlaciona de forma notable con la variable criterio.

  • METODOLOGA

    Cuadro 1.2VARIABLES EXPLICATIVAS CON MAYOR SATURACIN

    EN EL COMPONENTE 2(Orden decreciente)Variables Saturacin

    Poblacin ocupada total.......................................................................... 0,90Poblacin ocupada en Industria y construccin .................................... 0,90Poblacin activa en Industria y construccin......................................... 0,89Poblacin ocupada en Servicios............................................................ 0,43Poblacin activa en Servicios ................................................................ 0,43Poblacin en paro Sin empleo anterior.................................................. 0,42Turismos................................................................................................. 0,39Ingresos municipales por Transferencias corrientes ............................. -0,40Plazas tursticas en Apartamentos y casas de aldea ............................ -0,52Empleo en Agricultura, ganadera y caza .............................................. -0,79Poblacin activa en Agricultura y pesca ................................................ -0,79Poblacin ocupada en Agricultura y pesca............................................ -0,79

    Componente 14: Redistributivo de riquezaCapacidad explicativa en el anlisis factorial = 2,05%Capacidad explicativa en el modelo de regresin = 9,52%Este parmetro aparece por primera vez en estos trabajos y no tiene

    una lectura fcil, tanto por la limitada informacin que compendia del bloquede datos iniciales, como por su carcter residual; en este sentido, el hecho deocupar un lugar tan retrasado en la relacin ordenada de factores viene a sig-nificar que la parte explicativa ms comn al resto de las variables observa-das ya fue capturada por los 13 componentes anteriores; tal es as que slofarmacias muestra una correlacin bastante alta y negativa con este factor.

    Buscando una posible interpretacin, los municipios con mayores pon-deraciones en este componente tampoco manifiestan caractersticas homog-neas que sealen ciertos rasgos de identidad propia, si bien en las primerasposiciones del listado figuren muchos concejos agrarios del occidente astur,especialmente de la comarca natural Oscos-Eo. Por otra parte, dentro de lascorrelaciones que presenta farmacias con las dems variables incluidas en lamatriz inicial de datos, se aprecia cmo los coeficientes ms elevados tocan adeterminadas variables referidas al sector primario, tanto sobre caractersticaspoblacionales, como sobre algunas actividades especficas; ms an, si elanlisis se ampla a la poblacin segn estratos de edad, y en l se incorpo-ran tambin informaciones parciales relativas a los beneficiarios de las jubila-ciones anticipadas, los valores obtenidos tambin se encuentran en el tramoalto de la tabla de correlaciones cuando afectan a la poblacin de 60 o msaos de edad, y a los prejubilados, sobre todo dentro del sector agrario. Comose recordar, estas ltimas variables no fueron incorporadas en la matriz ini-cial de datos porque la informacin an no est del todo sistematizada.

    XXXI

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    Cuadro 1.3VARIABLES EXPLICATIVAS CON MAYOR SATURACIN

    EN EL COMPONENTE 14(Orden decreciente)Variables Saturacin

    Alumnos de Educacin Secundaria ....................................................... 0,34Empleo en Intermediacin financiera..................................................... 0,28Empleo en Educacin de no mercado................................................... 0,26Motocicletas y ciclomotores ................................................................... -0,37Farmacias .............................................................................................. -0,82ATS y practicantes .................................................................................. 0,62

    Componente 3: Polarizador terciario.Capacidad explicativa en el anlisis factorial = 5,79%Capacidad explicativa en el modelo de regresin = 7,44%Tambin presente en los estudios anteriores, este factor refleja correla-

    ciones altas con variables especficas asociadas sobre todo al sector servicios,cuyas actividades se localizan en los principales ncleos poblacionales de laregin. Estos centros urbanos, que desempean el papel de focos de atraccinprovincial o comarcal, pertenecen a zonas con elevados niveles de renta.

    Cuadro 1.4VARIABLES EXPLICATIVAS CON MAYOR SATURACIN

    EN EL COMPONENTE 3(Orden decreciente)Variables Saturacin

    Empleo en Seguros y planes de pensiones .......................................... 0,96Empleo en Industria del tabaco ............................................................. 0,92Mdicos residentes ................................................................................ 0,67Empleo en Hogares que emplean personal domstico......................... 0,61Empleo en Actividades informticas ...................................................... 0,55ATS y practicantes ................................................................................. 0,54Empleo en Intermediacin financiera..................................................... 0,53

    Componente 1: Riqueza empresarial especfica.Capacidad explicativa en el anlisis factorial = 10,73%Capacidad explicativa en el modelo de regresin = 6,61%Esta componente recoge el rasgo de riqueza diferenciador presente

    en aquellos municipios del centro de Asturias que cuentan con polgonosindustriales de importancia; en ellos se desarrollan actividades empresarialesde amplio rango, para las cuales la proximidad de los principales ncleosurbanos puede constituir una ventaja comparativa de localizacin.

    XXXII

  • METODOLOGA

    Cuadro 1.5VARIABLES EXPLICATIVAS CON MAYOR SATURACIN

    EN EL COMPONENTE 1(Orden decreciente)Variables Saturacin

    Empleo en Edicin, artes grficas y soportes grabados ....................... 0,95Empleo en Alquiler de maquinaria y equipo .......................................... 0,95Empleo en Fabricacin de maquinaria y material elctrico ................... 0,93Empleo en Comercio mayorista e intermediarios de comercio ............. 0,85Empleo en Fabricacin de productos metlicos .................................... 0,82Empleo en Otras actividades empresariales ......................................... 0,81Empleo Total .......................................................................................... 0,79Empleo en Transporte terrestre y por tubera........................................ 0,79Empleo en Actividades anexas a los transportes .................................. 0,64Empleo en Actividades inmobiliarias...................................................... 0,60

    Los dems factores tambin contribuyen al ajuste de la variable cri-terio o Renta disponible ajustada de 2004 a travs del modelo de regresin,como parmetros explicativos de menor significacin. Lo hacen siemprecon cantidades positivas, mayores o menores, dependiendo de su impor-tancia, dado que el anlisis factorial elimina toda la informacin redundan-te. No se presentan, por tanto, problemas de multicolinealidad y solapa-miento. En todo caso, para el anlisis de regresin slo se han considera-do los 43 componentes principales con alguna significacin (superior al0,65%) con los que se consigue justificar casi el 87% de la varianza de lavariable criterio.

    A partir de aqu, la Renta disponible ajustada de 2006 se calcula apli-cando esta ecuacin de regresin a unos componentes idnticos, extraidosde las mismas 108 variables explicativas correspondientes al ao 2006.

    En lneas generales, se observa una correspondencia aceptable entrelos resultados de este mtodo en relacin con los del mtodo directo, en loque se refiere a la posicin relativa de los municipios en funcin de la Rentadisponible ajustada neta por habitante y su relacin con la media regional. Noobstante, como es lgico, no se produce una coincidencia plena, puesto quelos resultados obtenidos proceden de dos aproximaciones metodolgicascompletamente diferentes.

    Los ajustes necesarios para lograr una aproximacin entre los resul-tados de los dos mtodos de estimacin adoptados se han realizado en aque-llos componentes de la Renta disponible ajustada neta cuyo reparto munici-pal en el mtodo directo est asentado sobre informacin menos consistenteo que, dada la ausencia de un criterio mejor, se reparta en funcin de lapoblacin.

    XXXIII

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    Cuadro 1.6ECUACIN DE REGRESIN MLTIPLE Y CONTRIBUCIN DE CADA

    COMPONENTE A LA VARIABILIDAD TOTAL DE LA VARIABLE CRITERIOComponentes % de varianza Coeficientes en la ecuacin

    principales explicada de regresin mltiple

    1 6,61 0,25722 33,14 0,57573 7,44 0,27286 2,83 0,16827 3,78 0,19448 1,83 0,13539 3,31 -0,1819

    11 1,11 0,105514 9,52 0,308516 1,18 -0,108820 2,35 0,153221 1,39 0,117723 4,54 -0,213230 0,72 0,085031 0,81 -0,090232 1,17 0,108136 1,32 0,114837 1,13 0,106441 1,44 0,119942 1,09 0,1046

    TOTAL 86,72Trmino independiente de la ecuacin de regresin 76,6159- Coeficiente de determinacin: 0,8672- Coeficiente de correlacin: 0,9313

    XXXIV

  • ANLISIS DE RESULTADOS

    XXXV

    2 ANLISIS DE RESULTADOS

    2.1 POBLACINLa poblacin media de Asturias en el ao 2006, calculada a partir de

    los datos padronales del primer da de los aos 2006 y 2007, era de 1.075.882habitantes, una cifra similar a la registrada dos aos antes, calculada de lamisma manera5. En concreto, entre los aos 2004 y 2006 la variacin total depoblacin apenas fue de 682 personas, lo que representa un 0,06% de la cifrainicial. Este incremento relativo es significativamente inferior al registrado anivel nacional en el mismo periodo, que alcanza el 2,98%.

    Cuadro 2.1DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN ASTURIANA SEGN SEXO

    Variacin 2004-20062004 2006 Nmero %

    Total............ 1.075.200 1.075.882 682 0,06Hombres ..... 515.689 515.821 132 0,03Mujeres ....... 559.511 560.061 550 0,10Fuente: estimacin propia a partir de las revisiones del padrn municipal.

    5 El clculo de la poblacin como media aritmtica de dos revisiones padronales pretende constituir una aproximacinms exacta de la poblacin media del ao que se estudia, que es la cifra de referencia segn el Sistema Europeode Cuentas y la base para la estimacin de magnitudes econmicas. Los datos expuestos a los largo de este anli-sis de resultados se han calculado para cada estrado de edad y sexo para el conjunto de Asturias, de forma que lostotales no coinciden necesariamente con la suma por municipios.

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    XXXVI

    Esta pronunciada diferencia en el ritmo de crecimiento de la poblacinen Asturias y Espaa est motivada, por una parte, por el signo negativo delmovimiento natural de la poblacin, que resta anualmente en torno a 5.000efectivos, y, por otra, por la debilidad de los movimientos migratorios de entra-da, especialmente desde el extranjero, si se compara con el ritmo de creci-miento que ha registrado esta variable en el conjunto nacional.

    El signo negativo del saldo vegetativo tiene que ver tanto con la drs-tica reduccin del nmero de nacimientos, que ha pasado de proporcionessuperiores a 17 por cada mil habitantes a mediados de la dcada de los 70 alos exiguos siete por mil actuales, como por el ligero crecimiento de las tasasde defuncin, que han pasado del nueve al 12 por mil, como consecuencia delprogresivo envejecimiento que ha caracterizado, ms que en su entorno, a lasociedad asturiana.

    Este envejecimiento relativo de la poblacin en Asturias se puedeobservar en las pirmides de poblacin a uno de enero de 2006, representa-das en el Grfico 2.1, ms estrecha que la espaola hasta el estrato de 40 a44 aos y ms ancha a partir de ese momento6.

    Grfico 2.1POBLACIN POR EDAD Y SEXO EN ASTURIAS Y ESPAA, 2006

    Fuente: INE. Revisin del Padrn municipal 1/1/2006.

    85 y +80 - 8475 - 7970 - 7465 - 6960 - 6455 - 5950 - 5445 - 4940 - 4435 - 3930 - 3425 - 2920 - 2415 - 1910 - 14

    5 - 90 - 4

    20 30 40 50050 40 30 20 10 10

    Asturias Espaa

    6 El punto de inflexin se sita en los 43 aos.

  • ANLISIS DE RESULTADOS

    XXXVII

    As, la edad media de los residentes en Asturias segn estos datos sesituara en 2006 en 44,57, ligeramente superior a la de dos aos antes (44,50)y claramente mayor que la de Espaa (40,57).7

    El Cuadro 2.2 resume la estructura de la poblacin en Asturias y enEspaa, recogiendo los datos segn los grandes grupos de edades, ade-ms de mostrar la evolucin con respecto al ao de referencia del anteriorLARMA.

    Con respecto a la actual estructura de poblacin, la primera carac-terstica reseable es que la poblacin entre 16 y 64, que constituir labase de la poblacin activa, como se comentar ms adelante, tiene unpeso muy similar en Asturias y en Espaa, superando ligeramente los dostercios de la poblacin total. Las diferencias, por lo tanto, no se encuen-tran en este tramo de edades, sino en los dos extremos, existiendo entorno a cinco puntos de diferencia en el tramo de poblacin menor de 15aos inferior en Asturias y en el de poblacin mayor de 65 superior enAsturias.

    Cuadro 2.2DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN ASTURIANA Y ESPAOLA

    SEGN EDAD2004 2006

    Nmero % Nmero %

    AsturiasDe 0 a 15 aos....... 113.744 10,58 114.958 10,69De 16 a 64 aos..... 724.510 67,38 724.901 67,3865 aos y ms........ 236.946 22,04 236.023 21,94EspaaDe 0 a 15 aos....... 6.645.093 15,22 6.876.454 15,30De 16 a 64 aos .... 29.691.377 68,02 30.570.289 68,0065 aos y ms........ 7.316.638 16,76 7.508.110 16,70Fuente: estimacin propia a partir de las revisiones del padrn municipal.

    En la medida en que los aos comparados estn muy cercanos entres, la estructura de poblacin, que normalmente experimenta cambios muylentos, apenas se ve modificada desde 2004 a 2006, aunque destaca el lige-ro incremento de peso del estrato de menor edad tanto en Asturias como enEspaa. A pesar de ello, el envejecimiento, sigue siendo uno de los rasgosque definen la estructura poblacional de Asturias.

    7 Las edades medias calculadas son ligeramente inferiores a las reales, ya que los datos disponibles no ofre-cen el detalle por encima de los 85 aos.

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    XXXVIII

    Otro de estos rasgos es la concentracin espacial en el rea centralde la regin que se refleja en el hecho de que ms de la mitad de la pobla-cin se concentre en tres municipios y casi dos tercios en los seis ms pobla-dos (Cuadro 2.3).

    La evolucin de la poblacin entre 2004 y 2006 ha sido, sin embargo,desigual entre estos seis municipios. De ellos, Gijn, Oviedo y Siero hanregistrado crecimientos de la poblacin, en concreto del 0,65%, del 2,33% ydel 0,99%, respectivamente, mientras que Avils ha reducido su poblacin enun 0,53%, y Langreo y Mieres lo han hecho en una proporcin mayor, del1,90% y del 2,02%.

    Cuadro 2.3POBLACIN Y DENSIDAD DE POBLACIN DE LOS CONCEJOS

    MS POBLADOSHabitantes

    Nmero % % acumulado

    Total ....................... 1.075.882 100,00 101,47Gijn ....................... 274.255 25,49 25,49 1.510,21Oviedo .................... 215.745 20,05 45,54 1.155,88Avils ...................... 83.429 7,75 53,30 3.111,86Siero ....................... 49.434 4,59 57,89 233,62Langreo .................. 45.872 4,26 62,16 556,29Mieres..................... 45.319 4,21 66,37 310,34Resto de Asturias ... 361.828 33,63 100,00 37,04Fuente: estimacin propia a partir de las revisiones del padrn municipal.

    Los dos municipios con mayor crecimiento de la poblacin no perte-necen, sin embargo, a este grupo; se trata de Norea (8,63%) y Llanes(2,85%). Por el contrario, las mayores cadas se registran en municipios situa-dos en el suroccidente de la regin, la mayor parte de ellos de carcter emi-nentemente agrcola, como Pesoz (8,64%), Illano (8,30%), Ibias (5,99%),Villayn (5,96) o Grandas de Salime (5,90%).

    A la vista de estos datos, el proceso de concentracin de la pobla-cin en el centro de Asturias debe matizarse, ya que no afecta a todos losmunicipios de esta zona, sino que se restringe a las dos grandes ciuda-des asturianas y a su rea de influencia, mientras que los municipios delas cuencas mineras o el rea de Avils sufren una sangra continua depoblacin.

    Ms grave, sin embargo, es este proceso en las zonas rurales, dondeno es excepcional observar cadas de la poblacin superiores al tres o el cua-tro por ciento en un ao, sobre todo en el interior de la regin.

    Densidad depoblacin (hab./km2)

  • ANLISIS DE RESULTADOS

    XXXIX

    Mapa 2.1VARIACIN PORCENTUAL DE LA POBLACIN, 2004-2006

    Fuente: estimacin propia a partir de las revisiones del padrn municipal.

    Entre estas grandes tendencias de movimientos poblacionales, des-puntan algunas excepciones, constituidas por municipios medianos situadosen las alas de la regin que tienen villas con un cierto carcter de capitalcomarcal, capaces de atraer una parte de la poblacin desplazada desdemunicipios limtrofes debido a las mejores comunicaciones o a la mayor dis-ponibilidad de servicios. Puede ser el caso de Navia o Pravia, por ejemplo.

    Asimismo, quizs relacionado en parte con este fenmeno, en los lti-mos aos se observa un rea de crecimiento de la poblacin en el oriente dela regin (Mapa 2.1) formado por los municipios de Ribadedeva, Llanes, Riba-desella, Caravia, Parres y Cangas de Ons.

    La progresiva concentracin territorial de la poblacin puede sinteti-zarse grficamente mediante las curvas de Lorenz, que permiten observar enqu medida una variable en este caso la poblacin se aleja de una distri-bucin equilibrada en el territorio, representada por la diagonal del grfico.Como se puede observar en el Grfico 2.2 la situacin de la poblacin enAsturias no slo est lejos de la recta de equidistribucin, sino que, adems,se ha ido alejando de ella desde los aos 70. El ndice de Gini, basado en estacurva de Lorenz, permite cuantificar esta evolucin. En los ltimos treintaaos, este ndice ha pasado del 66,97 al 74,58.

    El desplazamiento de la poblacin desde las zonas rurales de laregin a la zona urbana central o a las cabeceras de comarca ha acentua-do dos caractersticas en una parte importante de la superficie de Asturias:la primera, obviamente, es la despoblacin; la segunda es un envejeci-miento relativo, en una regin ya de por s envejecida, como se ha comen-tado anteriormente.

    Ms de 0%De -4% a 0%Menos de -4%

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    XL

    Grfico 2.2CURVA DE LORENZ PARA LA DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN

    SOBRE EL TERRITORIO, 1976, 1990, 2006

    Fuente: LARMA 1976, 1990 y 2006.

    Mapa 2.2EDAD MEDIA DE LA POBLACIN

    Fuente: Revisin del padrn municipal 1/1/2006.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Porcentaje acumulado de superficie

    Porc

    enta

    je ac

    umula

    do de

    pobla

    cin

    1990 19762006

    Ms de 51 aos

    De 46 a 51 aos

    Menos de 46 aos

  • ANLISIS DE RESULTADOS

    XLI

    Esta ltima caracterstica se puede observar en el Mapa 2.2, en el quese representa la edad media de los diferentes municipios asturianos. El valorms elevado de esta variable se sita por encima de los 55 aos (56,1) y selocaliza en Yernes y Tameza, seguido de Cabranes (54,7), Somiedo (54,3) yCaso (54,1). En el extremo contrario se sitan Llanera (41,2), Degaa (41,8),Corvera (42,2) y Siero (42,4).

    El envejecimiento relativo de la poblacin asturiana se evidencia si setiene en cuenta que en ninguno de los 78 municipios la edad media es menorque en el conjunto de Espaa.

    2.2 POBLACIN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIN ACTIVALa poblacin en edad de trabajar ha permanecido prcticamente

    invariable entre 2004 y 2006, como se observaba en el apartado anterior,debido a la confluencia de dos fenmenos de sentido contrario.

    Por una parte, la estructura de la poblacin determina que el nmerode efectivos que salen de este intervalo de edades sea menor que el de losque entran, de forma que, por ejemplo, en el ao 2006 haba 9.843 personasde 64 aos frente a 8.145 de 15, lo que por s mismo generara una reduccinde la poblacin en edad de trabajar, aun sin tener en cuenta las diferencias demortalidad en los diferentes grupos.

    En sentido contrario operan los movimientos migratorios que, por elmomento, compensan en su totalidad las reducciones derivadas de la estruc-tura poblacional.

    Este estancamiento de la poblacin entre 16 y 64 aos no ha afecta-do, sin embargo, al contingente de poblacin activa, que se ha incrementadoen un 4,56% en estos dos aos (Cuadro 2.4) debido, fundamentalmente, a unproceso de incorporacin de las mujeres al mercado de trabajo, que lenta-mente reducen las diferencias con los hombres en tasas de actividad.

    Cuadro 2.4POBLACIN ENTRE 16 Y 64 AOS Y POBLACIN ACTIVA

    EN ASTURIAS, 2004-2006Variacin 2004-2006

    2004 2006 Nmero %

    Poblacin entre 16 y 64 aos .. 724.510 724.901 391 0,05Poblacin activa....................... 452.899 473.557 20.658 4,56

    El mantenimiento de la poblacin en edad de trabajar y el crecimien-to de la poblacin activa han generado un nuevo aumento de la tasa de acti-vidad, que ha pasado del 62,51% al 65,33% entre 2004 y 2006.

  • LA RENTA DE LOS MUNICIPIOS ASTURIANOS 2006

    XLII

    Persiste, no obstante, un cierto diferencial entre el nivel de actividadde Asturias y el de Espaa, que se detecta en los datos de la Encuesta dePoblacin Activa del INE. Segn estos datos, en el ao 2006 la tasa de acti-vidad de Asturias se situaba en el 65,19%, mientras que en Espaa ascendaal 71,90%.

    Las diferencias entre los dos territorios se producen tanto en la tasade actividad masculina