La Representación Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

download La Representación Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

of 18

Transcript of La Representación Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    1/18

    Violencia hoy: la vida cotidiana de estudiantes en

    educacin primaria.

    Resumen

    El texto que tiene usted en sus manos estudia, desde una perspectiva psicosocial,

    el sentido comn de la violencia a partir de diversas expresiones y experiencias de

    estudiantes que cursan educacin primaria. Es un examen detallado de lo que

    representa hoy violencia en la escuela. En l se entretejen numerosas

    violencias; tejidos que constituyen una Violencia con mayscula! que indican el

    mundo social que vivimos. "os resultados de esta investi#acin, cuyo o$jetivo %ue

    interpretar la representaciones sociales de la violencia de estudiantes que cursan

    sexto #rado, de tres distintas escuelas primarias ur$ana, rural, y semirural! de

    &alisco, 'xico, demuestran una realidad eminente de correlacin de lo que es, en

    conjunto, la escuela, comunidad y sociedad.

    De la introduccin

    (l %inal, por %avor cuente de los %ines e incertidum$res que $rotan de las si#uientes

    pala$ras. )ue el trayecto de estas letras no quede slo en ideas que la mente se

    limita a reci$ir, que no utili*a, veri%ica o trans%orma en nuevas con%inaciones

    +elval, --, p/#. 0-!.En este texto se encuentran pala$ras muy %amiliares para

    aquellos que se dedican a la educacin, psicolo#1a, sociolo#1a, en #eneral a las

    ciencias sociales, pero muy en especial, a padres y madres de %amilia. 2ur#e de

    un tra$ajo de estudio dedicado a una pro$lem/tica que no nos es ajena en nuestra

    realidad social3 violencia.

    1.- Situacin problemtica

    Pregunta rectora

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    2/18

    4)u representa la violencia hoy, y cmo sta se relaciona en la vida cotidiana de

    estudiantes que cursan sexto #rado de primaria5

    b!etivo general

    6nterpretar las representaciones sociales de la violencia que tienen los7las

    estudiantes, con la intencin de descu$rir una dimensin psicol#ica expresiva! y

    social experiencia! que permita adentrarnos a un mundo microsocial,como lo es

    un determinado contexto escolar, y un mundo macrosocial tan extenso como

    puede ser la sociedad misma.

    b!etivo particular

    6nterpretar el 8mundo cotidiano9 de estudiantes de sexto #rado de educacin

    primaria concerniente a la Violencia que experimentan y expresan.

    Esto implica, por un lado, que este mundo no es m1o privado sino comn a todos

    nosotros; y por el otro, que en l existen semejantes con quienes me vinculan

    muchas relaciones 2chut*, --:, p/#. -!."a investi#acin se concentra en tres contextos escolares, en apariencia son

    similares entre s1 por pertenecer a un mismo sistema educativo, pero a la ve*,

    distintos por sus caracter1sticas contextuales e histricas propias. "as escuelas

    primarias una ur$ana, una rural y una semiur$ana! %ueron seleccionadas de

    manera precisa y no ar$itraria del municipio de

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    3/18

    =odr1a pensarse que ha$lar de violenciaen una charla de ca%, entre ami#os o

    %amiliares es una tarea sumamente sencilla, y qui*/ lo sea; platicar1amos,

    de$atir1amos con tal aseveracin acerca de ella, que sin importar su si#ni%icado,

    nos parecer1a intolera$le, al#o que da>a a la persona como a la sociedad. 2e

    creer1a simplemente que es perjudicial, y que destruye la armnica social. ?o nos

    causar1a mayor pro$lema opinar en pro o en contra acerca de la violencia, de esto

    o lo otro. @a$lar1amos de violencia e inmediatamente le dar1amos sentidos

    di%erentes al mundo que cada uno vive3 lo que para m1 es molesto pudiese ser una

    mo%a para otro.

    +e lo anterior, de$ido a que la violencia est/ inscrita en nuestro pensamiento, en

    nuestras actitudes, en un mundo de a$stracciones, de expectativas e

    ideali*aciones, es decir, est/ suscrito en nuestro sentido comn; entindase ste

    ltimo como la escena de la accin social, en l las personas entran en mutua

    relacin y tratan de entenderse unos con otros, as1 como consi#o mismos 2chut*,

    --:, p/#. !. El mundo del cual ha$lamos es un mundo reinterpretado del que

    su$yacen nuestras actitudes moralistas respecto a la violencia del vaivn

    cotidiano; en pocas pala$ras, desde nuestra idiosincrasia intentamos perse#uir

    re#las comunes y actitudes moralistas de socia$ilidad que ya est/n impuestas

    antes de nacer nosotros. 2in em$ar#o, ar#Air/n al#unos, si ca$e creer en e%ecto,

    la %uncin moralista no es otra cosa que la domesticacin de los impulsos delindividuo, por mantener un estado de sumisin +elval, --, p/#s. BCD0!.

    (s1 pues, de acuerdo a nuestro sentido comn ima#inamos y creemos interpretar

    la violencia, pocas veces a ese sentido comn le damos un sentido

    verdaderamente racional, y so$re todo cient1%ico. ?uestro tra$ajo en estas l1neas,

    es pues, dar un en%oque de cienti%icidad a la violencia, que nos permite a$rir una

    venta a su episteme, a encontrar una llave de acceso a ver y pre#untarnos porqu

    es as1; cuestionarnos porqu se torna como al#o normal en nuestra sociedad;ese al#o que est/ inherente en nuestra vida cotidiana, que se ha naturali*ado a tal

    sentido que la violencia no nos parece extra>a o ajena.

    En resumidas cuentas, 8se de$en ela$orar recursos que permitan rempla*ar los

    o$jetos del pensamiento de la percepcin del sentido comn por los o$jetos de

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    4/18

    pensamiento de ciencia9. Esta %ormulacin de (l%red 2chut* permite adntranos a

    la violencia. Fasta con empoderarnos del sentido comn en $usca de un sentido

    cient1%ico. =ues consideramos, sin temor a equivocarnos, que el sentido comn es

    la antesala, la piedra an#ular para reDcrear conocimiento3 ciencia. 'oscovici

    a%irma que anti#uamente la ciencia se $asa$a en el sentido comn y hacia que

    este resultase menos comn; pero actualmente el sentido comn es la ciencia

    hecha comn &odelet, --:!. Entindase que el sentido comn es un nuestro

    reservorio de conocimiento de un contexto disponi$le de manera espont/nea. 2e

    utili*a en #ran medida sin pensar y est/ sujeto a nuestras pr/cticas cotidianas

    Ga#ner H @ayes , -, p/#. C!. (s1 pues, se#n (l%red ?orth Ghitehead en

    2chut*, ni el sentido comn ni la ciencia pueden avan*ar sin apartarse del examen

    estricto de lo que es real en la experiencia 2chut*, --:, p/#. 0!.

    Entonces, desde reservorio en $usca de cienti%icidad, podemos decir que la

    Violencia as1 con mayscula! ha sido parcelada en violencias con minscula!,

    aludiendo a Iant, de%inida se#n su tiempo y espacio. @a tenido mltiples %ormas

    y mani%estaciones, ya sea individual, colectiva, or#ani*ada, imprescindi$le, o

    irracional, siempre se le encuentra en mancuerna con otros m/s adjetivos, por

    ejemplo3 violencia sim$lica Fourdieu H =asseron, C:!; violencia directa,

    estructural, cultural, invisi$le y visi$le Espinar Jui*, --, p/#s. BD!; colectiva,

    racista, %amiliar, docente, institucional, %1sica, emocional, sexual, psicol#ica,patrimonial, la$oral, %eminicida, in%antil "K('V"V, --L!; de #nero "e>ero

    "laca, --, p/#. -!; y claro est/, violencia escolar Vernieri, --, p/#s. D0;

    Murlan, -!, y muchos m/s. Nodo intento por lo#rar una interpretacin real de la

    Violencia ha sido %ructuosa de$ido a la imposi$ilidad de en#lo$ar tanto su

    de%inicin que es polismica como la atri$ucin que cada ciencia o cient1%ico da a

    su propia investi#acin. ?ecesitamos entonces una Violencia epistmica que d

    %ruto a en#lo$ar las violencias, desde su parte constitutiva como lo es lo parte

    psicol#ica de la persona hasta ser capaces de encamarar y comprender, o por lo

    menos conocer e interpretar el mundo social que nos toca vivir.

    1'aestro austr1aco, %allecido en CC, la recopilacin de sus estudios se encuentran en o$ras como, "as estructuras del

    mundo de la vida; El pro$lema de la realidad social; Estudios so$re la teor1a social.

    22 2er#e 'oscovici, desde los a>os sesenta, junto con sus cola$oradores, ha investi#ado so$re minor1as sociales, teor1asde =sicolo#1a 2ocial entre ellas, las Jepresentaciones 2ociales.

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    5/18

    Jetomando, entonces 4qu es violencia5 es un concepto de di%1cil de%inicin, se

    trata de un concepto $orroso en cuya malea$ilidad puede hallarse su capacidad

    de en%rentar una realidad tan compleja como la nuestra Far$osa H O$enes ,

    --C, p/#. C!. Est/ en todas partes, real o potencial, le#1tima o no. MranPois

    +u$et, en Ku*m/n, dice que la violencia no puede reducirse a un %enmeno

    o$jetivo medi$le, ya que sta se de%ine por su representacin, porque no es otra

    cosa que aquello que es vivido como violencia dentro de una cultura, dentro de un

    #rupo y dentro de un contexto de interaccin Ku*m/n Kme*, -, p/#. !. "a

    encontramos en numerosos art1culos de investi#acin de un modo m/s simple y

    menos heur1stico, de tal suerte que est/ representada en estad1sticas y

    mani%estaciones ya sean %1sicas o psicol#icas; es de%inida por el uso de material

    de %uer*a, la rude*a ejercida voluntariamente en detrimento de al#uien Kuillotte,

    --0, p/#. L!.

    2i es cierto que todas las construcciones cient1%icas est/n destinadas a reempla*ar

    las construcciones del pensamiento de sentido comn 2chut*, --:, p/#. 0L!,

    entonces podemos decir que la violencia escolares di%iere a la violencia en la

    escuela; pues desde nuestra parte emp1rica, la escuela nunca ha intentado ser

    precursora o promotora de la violencia. ( di%erencia, la violencia en, es al#o,

    como un ente, que se ha insertado en la escuela desde la comunidad, de la

    sociedad y desde una ideolo#1a; acta rec1procamente en las interacciones de las

    personas, ll/mese estudiantes, docentes o padres y madres de %amilia.

    Esta violencia enla escuela, se ha convertido en un $oom de estudio, el tema se

    propa#a velo*mente, tal ve* sin mucho desplie#ue conceptual, aunque comien*an

    a hacerse investi#aciones serias que muestran un mayor respaldo terico Murlan,

    -, p/#s. LD!. En el marco escolar centran su principal inters en eventos

    caracteri*ados como $ullyin#. Qste ha sido la expresin m/s conocida y

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    6/18

    pu$licitada por los medios de comunicacin para caracteri*ar la violencia entre

    pares; el trmino in#les se ha vul#ari*ado al extremo que cualquier a#resin,

    indisciplina, jue#o, discusin o maltrato que se de en la escuela o %uera de ella le

    llaman $ullyin#. (s1 mismo, mientras la sociedad y los poderes p$licos se

    preocupan por erradicar la violencia escolar y %ortalecer la se#uridad escolar, se

    desarrolla de i#ual %orma, un sentimiento de inse#uridad %omentado por la

    percepcin de que la escuela es potencialmente violenta y peli#rosa.

    Representaciones Sociales

    Este tra$ajo pretende convocar a hacer un alto en el camino e introducir la postura

    terica de las Jepresentaciones 2ociales J2, en adelante! que coadyuven a

    pro%undi*ar la epistemolo#1a de lo que representa la violencia en estudiantes de

    primaria. ?o $asta con su descu$rimiento, no podemos reducirlo a enumerar

    acciones, porque de lo contrario caer1amos en lo vul#ar, en conocimiento popular,

    nos quedar1amos slo con el sentido comn de lo que representa la violencia. =or

    lo contrario, consideramos la idea de que la vida social, la realidad cotidiana de$e

    interpretarse para explicarse, e intentar comprenderla no por la concepcin que se

    hacen los que en ella participan, sino por las causas pro%undas que escapan a la

    conciencia +urRheim, -, p/#s. :DC!.

    "a teor1a de las representaciones sociales estudian el conocimiento del sentido

    comn Fanchs, --L, p/#. !, y di%ieren en #ran medida de una $anal opinin

    so$re, ima#en de, ideolo#1as o creencias acerca de; las J2 est/n destinadas

    a la interpretacin y la construccin de la realidad 'oscovici, CLC, p/#. L!. En la

    actualidad, existen #randes aportes que $ien podr1an de%inir las J2, pero sino las

    entendemos como modalidades del pensamiento de sentido comn, di%1cilmente

    podemos dejar de comprender que el propsito es anali*ar como un determinado#rupo social ve, interpreta y da sentido a sus vivencias individuales y

    colectivas. =or tanto, la teor1a se orienta a comprender y explicar el pensamiento

    de sentido comn Jodr1#ue* 2ala*ar, --L, p/#. :!.

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    7/18

    +esde esta perspectiva, la violencia en la escuela podr1a considerarse im$ricada

    en dos caracter1sticas primordiales3 en los hechos que se conci$en como violentos

    y las representaciones que los propios sujetos construyen de estos hechos

    Ku*m/n Kme*, -, p/#. !. =or ello, es necesario someter lo que ocurre en

    la vida cotidiana escolar a una re%lexin cient1%ica. ?o se trata de aplicar una

    teor1a, ciencia hecha, ciencia verdadera, sino reproducir experiencia vivida de ella;

    es necesario esta$lecer condiciones de posi$ilidad y de coherencia a la ciencia

    que se est/ haciendo Fourdieu, Sham$oredon, H =asseron, --:, p/#. B!. Es

    decir, consiste en descu$rir desde la realidad la pr/ctica cient1%ica, para intentar

    acercarnos a un comprender, y qui*/, un conocer total. "a ciencia de$e

    evolucionar junto con lo conocido, y no hay que olvidar que lo real no tiene nunca

    la iniciativa puesto que slo puede responderse si se lo interro#a i$1dem!.

    (hora $ien, qui*/ usted se pre#unte el porqu no mencionar o estudiar la

    violencia en la escuela con la perspectiva del llamado $ullyin#. ?uestro

    pensamiento cr1tico nos dice que a pesar de lo mucho se que especula en los

    medios de comunicacin, conversaciones ordinarias, es un %enmeno de estudio

    muy limitado de$ido a que slo se concentra en la intimidacin, acoso,

    hosti#amiento, a#resiones %1sicas y ver$ales, y en #eneral los malos tratos que

    suceden entre estudiantes; es una %uente de matices que alimenta

    permanentemente la interaccin de los que viven compartiendo espacios, tiempos,actividades y normas Trte#a, del Jey, H Elipe, -, p/#s. -D-C!. =or tanto,

    a%irmamos que el %enmeno $ullyin# es slo una consecuencia m1nima de lo que

    realmente representa la violencia; no alcan*a a ma#ni%icar otros pro$lemas

    sociales, por mencionar al#unos, dro#adiccin, pandillerismo, pro$lemas

    %amiliares, narcotr/%ico, po$re*a, suicidio, #uerra, con%lictos $licos y muchos m/s.

    =ara no se#uir repitiendo las mismas latanias y tratar descu$rir la epistemol#ica

    de la violencia, el estudio no centra atencin a estudiantes de secundaria o$achillerato de$ido a que ya son numerosos los art1culos que ha$lan de violencia

    desde este /m$ito, y es casi nulo, en%ocado desde la teor1a de las

    representaciones sociales. El o$jetivo primordial es representar la violencia de

    manera cient1%ica de estudiantes preDadolecentes que cursan sexto #rado de

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    8/18

    primaria. 2in m/s pre/m$ulo, a continuacin presentamos el camino de este

    estudio.

    #l acercamiento metodolgico

    que a$orda esta investi#acin es un anlisis de contenidoIrippendor%%, CC-! de

    la representacin social de la violencia, inicia desde cuatro instrumentos de

    recoleccin de datos que propone &eanDSlaude ($ric 0, con el %in de encontrar el

    8ncleo central9, en este caso, el de la violencia. Estos instrumentos

    plurimetodol#icos se dividen en mtodos interro#ativos "a Entrevista y +i$ujos!

    y mtodos asociativos (sociacin "i$re y Sarta asociativa!. El o$jetivo ha sido

    instaurar varios cimientos $ase que ayuden al estudiante de primaria a expresarse

    de una manera u otra que le representa la violencia, y as1 instaurar un equili$rio

    entre las tres escuelas primarias. En este sentido, los instrumentos metodol#icos

    seleccionados, son por as1 decirlo, completos uno del otro donde se anali*a el

    contenido del len#uaje, la experiencia psicosocial, el universo contextual e

    ideol#ico, y la implicacin inDdirecta de otros %enmenos sociales. =ara tratar de

    ejempli%icar lo anterior a continuacin se muestra, de manera #r/%ica, una s1ntesis3

    Ilustracin 1. Propuesta plurimetodolgica con base a Jean-Calude Abric (!!1".

    3. Malleci en a>o - como pro%esor de psicolo#1a social en la universidad de (ixDenD=rovence. (utor de Ulartesano etlartisanat3 anali*ar du contenu et de la estructura dune sociale representacin C:B!. =ratiques sociales etrepresentaciones, CCB!, y =sycholo#ie de la comunicacin3 teor1as y mthodes, --:!. .

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    9/18

    $os part%cipes

    del estudio a investi#ar %ueron, sin importar su #nero, estudiantes de sexto #rado

    de tres escuelas primarias. "a primera escuela se seleccion por su caracter1stica

    rural y por ser considera como escuela primaria $idocente7multi#rado; cuenta con

    slo estudiantes de dicho #rado, la nom$ramos como escuela color tinto. "ase#unda, escuela purpura, es por decirlo de al#una manera, la ideal no slo por

    su caracter1stica ur$ana, sino porque cuenta, en trminos #enerales, con

    in%raestructura y mo$iliario relativamente nuevo, idneo para el desempe>o

    escolar; o%rece #rupos de sexto #rado con B0 y B estudiantes respectivamente.

    "a ltima escuela, la marrn, tiene tres #rupos3 el ( tiene 0:, y el #rupo F y

    S cada uno cuenta con 0C estudiantes; esta la seleccionamos por estar

    en%rascada entre un am$iente rural y ur$ano; es, por su estructura y contexto

    histrico, la m/s anti#ua de las tres escuelas, ya que tiene m/s de cincuenta a>os

    de %undacin.

    En total, de los tres centros educativos, participaron - estudiantes, a los cuales

    se les aplicaron los tres instrumentos antes mencionados, as1 como entrevista

    semiDestructurada a estudiantes de cada #rupo de sexto #rado.

    #l anlisis de contenido

    de la representacin de la violencia la compleji*amos no slo en trminos de

    escuela, la enmarcamos en trminos de ideolog#a. =ara ello, se opt por introducir

    una ruta de inte#racin social propuesta por Keor#es Kurvitch, denominada

    niveles de pro$undidad, en este caso, va desde un estudio microsocial

    estudiantes!, pasando por lo mesoDsocial comunidad! hasta lle#ar a lo

    macrosocial marco #lo$al ideol#ico!, esto como re%erente epistemol#ico.

    Kurvitch dice, es m/s un camino que un punto de lle#ada, pues en cuanto los

    conceptos se estati*an, se momi%ican perdiendo una parte de su capacidad sepuede penetrar en las totalidades reales, ya que siempre est/n en movimiento

    =re*D(#ote (#uirre, --!. (s1 pues, en cada nivel, de manera direccional, se va

    construyendo una realidad emp1rica no slo de estudiantes sino de lo acontece en

    la comunidad y en su mundo #lo$al ideol#ico. Esta realidad social cimentada, sea

    experiencia cotidiana o sea experiencia construida por la ciencia, siempre

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    10/18

    desem$oca a al#o que muchos anhelamos3 conocimiento. En la si#uiente #r/%ica

    se ejempli%ica los niveles de pro%undidad que se propuso para este estudio.

    Ilustracin . %uta de estudio de los niveles de pro$undidad (P&re' Agote Aguirre, !!, pg.1".

    El marco de ideolo#1a que ha$lamos, no podemos acu>arla en trminos de 'arx

    o En#els. "uis Villoro se>ala que al en%ocar el trmino a lo mero social, nos

    quedar1amos limitados al intentar investi#ar cualquier %enmeno, pues la ideolo#1ase de%inir1a por sus condiciones o %unciones sociales, sin incluir la su%iciencia o

    insu%iciencia de las ra*ones Villoro, --L, p/#. 00!. =or tanto, pre%erimos

    puntuali*ar lo que se>ala 6#nacio 'art1nDFar3

    W en la ideolo#1a las %uer*as sociales se convierten en %ormas concretas de vivir,

    pensar y sentir de las personas, es decir, la o$jetividad social se convierte en

    su$jetividad individual y, al actuarla, la persona se reali*a como sujeto social

    'art1nDFar, CC-, p/#. :!.

    El n%asis al concepto de ideolo#1a se hace necesario, pues muchos tra$ajos de

    investi#acin, presumi$lemente, se contentan con veri%icar y correlacionar datos

    sin anali*ar su%icientemente lo que aporta sus contenidos. En cam$io, al tomar

    conciencia de la %uncin ideol#ica y al examinar la violencia en el quehacer

    cotidiano escolar, se adquieren si#ni%icaciones muy di%erentes cuando se les u$ica

    en contexto de pro$lemas m/s amplios 'art1nDFar, CC-, p/#s. CD!, por

    ejemplo, los pro$lemas de po$re*a, mi#racin, desempleo, discriminacin,narcotr/%ico, inse#uridad, y otros m/s.

    +e lo anterior, para alcan*ar nuestro o$jetivo de estudio, se construyen categor#as

    previamente esta$lecidas al tra$ajo de campo!. 2on $/sicamente tres puntos de

    an/lisis3 designaciones, atribuciones ) aseveraciones Irippendor%%, CC-, p/#.

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    11/18

    B!. "a primera nos da el modo de descri$ir o nom$rar las di%erentes %ormas o

    tipos de violencia, a travs de cate#ori*aciones o enumeraciones. "a se#unda,

    incluye la accin, es decir, cosas que se pueden hacer con violencia. O de la ltima

    se o$tienen juicios de valor, normatividad moral o institucional respecto a la

    violencia.

    En s1ntesis, no hay que olvidar que el %ondo de este an/lisis no se concentra slo

    en comparar y descri$ir violencia de las experiencias individuales de estudiantes,

    lo que se pretende es compleji*ar las representaciones de la violencia hasta

    convertirlas en una interpretacin de la realidad.

    $os resultados

    que se presentan en este articulo est/n suscritos en dos dimensiones, en el

    an/lisis de contenido y en la interpretacin de la violencia.

    =ara an/lisis, nos $asamos en una pre#unta rectora que diera pie tanto a las

    entrevistas como a los otros instrumentos de recoleccin de datos3 4para ti, qu es

    violencia5

    W=ara mi la violencia es como pe#ar, son los #olpes que te hacen para

    que se sientan mal (estudiante , escuela purpura".

    Wes al#o as1 como pe#ar a las personas, da>arlas o maltratarlas u

    o%enderlas, mmmW que te ha#an como tipo $ullyin#, que %alten al

    respeto(estudiante 1, escuela marrn"

    Wes cuando empujas a los ni>os, cuando los #olpeas o cuando no

    respetas a al#uien(estudiante 1, escuela tinto".

    *as palabras subra)adas aluden a designaciones (+rippendor$$, 1!".

    (l se#uir el hilo de nuestra pre#unta, encontramos que de los :C di$ujos

    reali*ados por - estudiantes muestran que un X existe una mancuerna

    comn3 violentoDviolentado #olpeadorD#olpeado o de otra manera que se le

    quiera hacer mencin ver di$ujos y !. Jecurdese que esta muestra de di$ujos

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    12/18

    que presentamos, no son meramente su visin del mundo, sino una indicacin de

    su lu#ar perci$ido en el mundo FanRs, --, p/#. B!.

    (s1 mismo, y persi#uiendo la nuestra pre#unta rectora encontramos, en las tres

    escuelas, #randes similitudes en las cate#or1as plateadas inicialmente, como las

    a#re#adas por el tra$ajo de campo ver #r/%ica !.

    r$ica 1. esglose de resultados de las tres escuelas primarias en el instrumento /Asociacinlibre/

    ibu0o . %epresentacin de laviolencia en el mbito de lacomunidad, en respuesta a

    2Para ti, 3u& es violencia4

    ibu0o 1. %epresentacin de laviolencia en el mbito escolar,en respuesta a 2Para ti, 3u& esviolencia4

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    13/18

    En otra recoleccin de datos, el de la carta asociativa, se encuentran

    caracter1sticas de los otros tres instrumentos, por ejemplo, se consideran B

    pala$ras desi#naciones! no slo a lo que pudiera representar la violencia sino

    como se acta o se deja de actuar so$re ella atri$uciones!. Oa sea en la escuela o

    su propia comunidad, se perci$en juicios de valor aseveraciones! ver ta$la !.

    +esi#naciones (tri$uciones (severaciones

    +imensiones

    discursivas y

    expresivas

    Kolpear, maltratar, pelear,

    a$usar, a#redir, insultar,

    $ullyin#, discriminacin, pe#ar,

    o%ender, amena*ar, lastimar,

    #ritar, $urlarse, acosar, o$li#ar,

    patear, aventar, amena*ar,

    mentir, humillar, #roser1as,

    apodos, su%rimiento, re#a>ar,

    matar, $alacear, chantajear,

    violar, chin#ar, putasos,

    injusticia, mala, casti#ar,

    empujar, pro$lema, excluir,

    %racturas, moretones,

    accidentes, san#re, acuchillar,

    #o*ar, $otella*os, macheta*os.

    D($usar y a#redir de manera

    %1sica y psicol#ica a otro.D(lterar el orden en clase.DSontrolar y someter a otro.D6ntercam$ios violentos de

    manera ver$al.?o respetar al otro.D+ejar, o no, que te ha#an

    $ullyin#.DTmisin no me importa!.D+e%enderse con a#resionesD'atar a otro.DNerminar suicid/ndose.

    DEs normal, natural en

    el ser humano.D2iempre ha existido.DEs necesaria para

    de%enderse.DEst/ en todos lados.D2e puede lle#ar a

    convivir sin violencia.

    5abla 1. esglose de categor#as con base a +rippendor$$.

    $a interpretacin

    es sin duda, personal, por sus caracter1sticas, est/ condicionada por la #enialidad

    del intrprete, se $asa en la a%inidad incrementada o disminuida por la

    idiosincrasia de la vida del propio investi#ador +ilthey, ---, p/#. :C!. 2in

    em$ar#o, intentaremos hacer un es%uer*o radical, dir1a 2chut*, por examinar

    cr1ticamente todos los datos aparentemente dados por la experiencia y loselementos del %lujo de pensamiento Jodr1#ue*, CC0, p/#. !, y recha*ar as1, la

    actitud acr1tica hacia el mundo que vivo in#enuamente sin preocuparme de la vida

    cotidiana.

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    14/18

    =or tanto, al anali*ar el contenido de las experiencias y representaciones de los

    estudiantes, la violencia tiene primordialmente cuatro elementos constitutivos3

    =rimero, la violencia tiene un car/cter intersu$jetivo, es decir, est/ presente en la

    co#nicin de cada estudiante, y de manera consustancial en las relaciones

    humanas sea o no intencionada.

    2e#undo, la violencia, posee una condicin institucional, es decir conver#e en la

    escuela a travs de las interacciones de socia$ilidad de estudiantes y otras

    personas de la institucin escolar de manera directa e indirecta.

    Nercero, la violencia tiene un reconocimiento social, %luye en la vida cotidiana de

    los y las estudiantes, desde la comunidad, de la calle a la escuela y viceversa.

    =or ltimo, estos tres aspectos en conjunto, la violencia asuma o no una

    representacin racional, se arremolina con %actores #lo$ales que el estudiante no

    alcan*a dimensionar, est/ constituida desde la po$re*a mundial, el deterioro

    contextual y socioeconmico, racismo, #uerra, pol1ticas pu$licas, intereses de

    clase, es decir, tiene un teln de %ondo ideol#ico.

    $a conclusin

    de este estudio %ue anali*ar el contenido e interpretar la representacin de la

    violencia en la vida cotidiana de estudiantes que cursan sexto #rado de primaria

    en

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    15/18

    representacin de violencia. En tal sentido, la investi#acin que hemos reali*ado

    se>ala la in%luencia ideol#ica, y de ciertas creencias y actitudes sociales en

    relacin con la violencia como %orma natural de a%rontar o dirimir con%lictos, que si

    $ien no es innata o natural del ser humano, est/ $ajo un halo de normalidad en las

    %ormas de convivir y sociali*ar.

    "as derivaciones de este estudio se encuentran en consonancia con los tra$ajos

    emp1ricos de ideolo#1a reali*ados por 'art1nD Far CC-!. Esta similitud parece

    justi%icar que desde una representacin microsocial, como lo es la violencia en

    escuela, se puede justi%icar la existencia de una representacin macrosocial de la

    violencia en la sociedad. "a representacin emp1rica encontrada de la violencia no

    si#ni%ica sean validas slo para estos contextos escolares particulares, sino que al

    asumir con cautela nuestra plata%orma terica anal1tica se pueden a$ordar otros

    tejidos sociales, de otro municipio de &alisco, incluso otras entidades o pa1ses.

    "a violencia se#uir/ siendo un reto continuo de todas sociedades. En tal sentido,

    necesitamos visuali*arla como ur#ente. Jequerimos una violencia epistmica.

    Violencia ejercida en el proceso mismo de producir conocimientos; violencia que

    acompa>e el reconocimiento y le#itimacin de nuevos sa$eres Fuen%il Fur#os,

    -, p/#s. 0CD0-!; se trata, m/s en el %ondo de la comprensin misma de lo

    que constituye la violencia 'art1nDFar, CC-, p/#. 0:!.

    (s1 pues, la violencia representada en estudiantes, se puede decir que tiene un

    car/cter social. "a violencia exi#e siempre una justi%icacin %rente a la realidad. En

    los y las estudiantes tiene una representacin primordialmente de #olpes

    constituida desde un %ondo ideol#ico, es decir, est/ con%ormada para esta$lecer

    control u orden social, necesaria para controlar u oprimir a personas en la

    sociedad como estudiantes en la escuela. Est/ constituida socialmente por el

    derecho de ejercer un poder, sea por el Estado o en trminos escolares por una

    autoridad educativa. "a violencia parece ser ra*ona$le en el sentido de ser un acto

    necesario! de una persona o estudiante en contra de una a#resin de otro. "a

    violencia es un modelo social de aprendi*aje; en otras pala$ras, es un

    conocimiento adquirido mediante la o$servacin del comportamiento de los

    dem/s. Yno de los %actores que con m/s %acilidad desata la violencia es la

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    16/18

    posi$ilidad de reali*arlos; la escuela no la promueve pero es un medio social que

    podr1a %acilitar actos violentos. Estudiante o no, aprenden aquellos

    compartimentos que ve reali*ar en su medio, y por ende reproduce, o por lo

    menos tiene la representacin social de lo que es violencia.

    Minalmente, qui*/ al#unos otros lo#ren m/s xito so$re el tema de violencia. 2inem$ar#o, de una cosa si estoy completamente convencido3 la violencia, ha sido

    desde el comien*o, un mundo provisto de sentido comn, y en l se encuentra la

    solucin a nuestra realidad social.

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    17/18

    Fi$lio#ra%1a

    Abric, J.-C. (2001).Prcticas sociales y representaciones sociales.Mxico: Coyoacn.

    Banchs, M. A. (2007). Entr !a Cincia y ! snti"o co#$n: r%rsntacions socia!s y sa!&". En '.

    o"r*&+ a!a+ar, M. ". arca C&ri!,Representaciones Sociales. Teora eInvestigacin.(%*s. 22/-2). &a"a!aara: C3C4-35.

    Ban6s, M. (2010).Los datos visuales en Investigacin Cualitativa.Ma"ri": Morata.

    Barbosa, M., bns , 8. (2009). Silencios, discurso y miradas sobre la vioelncia.Mxico:Anthro%os.

    Bo&r"i&, ., assron, J.-C. (19;1).La produccin !undamentos de una teora de la violenciasimblica.Es%a>i.

    B&n?i! B&r*os, . @. (2012). =a io!ncia sco!ar: #$!ti%!s i#%!icacions. En A. &r!an,Re#le$iones sobre la violencia en las escuelas(%*s. 1/-;). Mxico: i*!o >>D.

    5!a!, J. (2010). =a "&cacin #ora! y socia!. EnLos #ines de la educacin(%*s. 9-/). 5..:i*!o >>D "itors.

    5!a!, J. (2010). =as i"as inrts. En Los #ines de la educacin(%*s. 29-2). 5..: i*!o >>D"itors.

    5i!thy, F. (2000). =os co#in+os " !a 4r#n&tica. En %os escritos sobre &ermen'utica(%*s.-;). Ma"ri": D'MG.

    5&r6hi#, H. (2011).La regals del m'todo sociolgico.5..: Co!o?n.

    Es%inar &i+, E. (200). (iolencia de g'nero y procesos de empobrecimiento.Cr"oba: ricios "&b!icacions, 3nirsi"a" " Cr"oba.

    &r!an, A. (2012).Re#le$iones sobre violencia en las escuelas.Mxico: i*!o >>i.

    &+#n #+, C. (2012). Iio!ncia sco!ar "s" !a %rs%ctia " rancois 5&bt: tnsions,rticncias y %ro%&stas. En A. &r!an,Re#le$iones sobre violencia en las escuelas(%*s.9-71). Mxico: i*!o >>D.

    Jo"!t, 5. (200;). =a r%rsntacin soca!: ?n#nos, conc%to y tora. En . Moscoici,Psicologa social II.Barc!ona: ai"s.

    ri%%n"or??, . (1990).)etodologa de anlisis de contenido. Teora y prctica.Es%a

  • 7/25/2019 La Representacin Social de La Violencia en La Vida Cotidiana de Estudiantes de Primaria...

    18/18

    Grt*a, ., "! y, ., E!i%, . (2012). Iio!ncia sco!ar y b&!!yin*, ! sta"o " !a c&stin y!os n&os rtos " insi*acin. En A. &r!an,Re#el$iones sobre la violencia en lasescuelas(%*s. 20/-2/). Mxico: i*!o >>D.

    r+-A*ot A*&irr, J. M. (200/). =a socio!o*a n ! =to: ! !ar*o a"is " or*s &ritch.EnPoltica y Sociedad(%*s. Io!. 2, no. 2). Ma"ri": 3nirsi"a" Co#%!&tns " Ma"ri".

    o"r*&+ a!a+ar, '. (2007). obr ! st&t&"io c&a!itatio " !a str&ct&ra " !as r%rsntacions

    socia!s. En '. o"r*&+ a!a+ar, M. ". arcia C&ri!,Represntaciones sociales. Teorae investigacin(%*s. 1/7- 190). &a"a!aara: 3nirsi"a" " &a"a!aara.

    o"r*&+, 8. D. (199). =a socio!o*a ?no#no!*ica. Enl#red Sc&ut/, &acia la #undamentacinde una sociologa del mundo de la vida(%*s. 17-). Mxico: 3nirsi"a" " &a"a!aara.

    ch&t+, A. (200;). E! snti"o co#$n y !a intr%rtacin cint?ica " !a accin hana. En .A!?r","l problema de la realidad social(%*s. /-70). B&nos Airs: A#orrort&o.

    ch&t+, A. (200;). =a str&ct&ra socia! "! #&n"o " !a i"a coti"iana. En "l problema de larealidad social(%*s. 20-209). B&nos Airs: A#orrort&.

    Irniri, M. J. (2010). (iolencia escolar 0se puede &acer algo1B&nos Airs: Bon.

    Ii!!oro, =. (2007)."l concepto de Ideologa.Mxico: on"o " c&!t&ra con#ica.Fa*nr, F., 4ays , @. (2011)."l discurso de lo cotidiano y el sentido comn La teora de las

    representaciones sociales.Barc!ona: Anthro%os E"itoria!.