La Represion en Un Caso Clinico

download La Represion en Un Caso Clinico

of 12

description

La represion

Transcript of La Represion en Un Caso Clinico

La Represin en un caso clnico: Isabel de R

PAGE 1

La Represin en un caso clnico: Isabel de R.

Juan Camua

Ficha de Ctedra 2005

I 110 aos no es nada...

La represin, uno de los conceptos fundamentales del psicoanlisis, es tambin uno de los primeros en hacer su aparicin en la teora freudiana. A diferencia de otros que fueron desechados por el propio Freud (como, por ejemplo, el de la teora traumtica), o que sufrieron grandes modificaciones durante el transcurso de la obra del maestro viens (por ejemplo, los dualismos pulsionales o las tpicas del aparato psquico), el concepto de represin se mantuvo casi sin alteraciones a lo largo del tiempo. Subrayamos el casi porque lo que s podemos observar es que Freud lo va enriqueciendo con nuevos descubrimientos y aportes que, sin embargo, dejan inclume sus aspectos fundamentales. Podra ac justificarse una pregunta: porqu? Sin duda, por su estrecha y estructural relacin con la clnica de las neurosis, a partir de la cual Freud edific su obra al dedicarse a ella de manera preponderante.

El ttulo de esta introduccin obedece a que abordaremos para su estudio un historial clnico del ao 1895, conocido segn las traducciones como el caso Isabel de R, o Elizabeth von R. y publicado en el libro Estudios sobre la histeria, escrito por Freud en colaboracin con Joseph Breuer. Desde el presente ao en curso 2005 podemos apreciar que la distancia que nos separa del texto original ms los desarrollos realizados posteriormente por el propio Freud y los analistas que continuaron su obra slo ampliaron y precisaron los conocimientos sobre el mecanismo de la represin, sin llegar a modificar, como decamos lneas atrs, sus aspectos fundamentales.

Intentaremos en esta oportunidad mostrar el porqu de la relevancia que posee la represin, mecanismo universal en la neurosis y estructural tanto como estructurante del sujeto; y buscaremos hacerlo a partir de un ejemplo clnico, a fin de que los contenidos tericos puedan reflejarse de una manera ms tangible y clara. Nuestro esquema de trabajo ser, de este modo, una presentacin terica como primera parte; y una segunda consistente en aplicar los conceptos al caso clnico.

II Qu es la represin

La represin es un mecanismo estructural en el sujeto y constituyente del mismo, que consta de tres tiempos lgicos denominados como represin primaria, represin secundaria y retorno de lo reprimido.

La idea de un tiempo lgico nos sita al margen de la cronologa, y nos indica que lo central, lo que adquiere mayor importancia es que haya funciones que se cumplan, sin que la edad constituya un dato relevante. La intervencin de una funcin produce efectos, y crea las condiciones de posibilidad para que intervenga una funcin siguiente, sin que la segunda anule a la primera; diramos ms bien que se enlaza, se articula con esta en estructurar al aparato psquico en un nivel de complejidad creciente. Por ejemplo, no habra principio de realidad si antes no hubiera estado formado el principio del placer; mas el principio de realidad no anula al primero, sino que se enlaza con l. En la misma lnea, podramos agregar que no habra principio del placer sin una previa erogenizacin del cuerpo, y que esta no sera posible sin la funcin materna, etc.

De acuerdo a lo planteado, represin primaria, secundaria y retorno de lo reprimido sern abordados en funcin de tiempos lgicos, que es lo que veremos a continuacin.

III Los tres tiempos de la represin

Para Freud, la represin primaria constituye una primera fase de la estructuracin psquica, y consiste en la fijacin de la pulsin a un representante representativo. A ello debemos agregar que divide al aparato psquico en consciente e inconsciente. Esto parece una formulacin muy enigmtica, y trataremos de desglosarla un poco a fin de comprender mejor su alcance.

Qu es la pulsin? Es una fuerza de empuje en busca de la satisfaccin, que da cuenta de la erogenizacin del cuerpo. La sexualidad para el psicoanlisis trasciende a la funcin genital, va ms all de la genitalidad para comprender todo aquello susceptible de generar placer en el sujeto, desde el coito propiamente dicho hasta las ms variadas formas de expresin (desde succionar el pecho materno hasta leer un libro, ver una pelcula, practicar algn deporte, trabajar en algo que al sujeto le gusta, etc.). Esta sexualidad comienza a estructurarse desde que el cuerpo es erogenizado, siendo la pulsin la estructura que la representa.

Mas la pulsin no slo es energa, fuerza de empuje, sino que est ligada a ciertas ideas, representaciones. Con la represin primaria se establece el primer nexo entre la energa pulsional y la idea, que Freud denomin como este representanterepresentativo. Este permanecer inmutable, quedando la pulsin fijada a l. Dicho representante nunca fue consciente y tampoco lo ser, y ejercer una fuerza de atraccin hacia todas las representaciones que entren en contacto con l, las cuales sern reprimidas secundariamente.

La represin secundaria o propiamente dicha es un mecanismo de defensa del yo, tendiente a apartar de la conciencia todas aquellas representaciones que, por su carcter displaciente, generen en el sujeto un estado de malestar. Para ello son necesarias dos condiciones: la repulsa del yo hacia la idea intolerable, y la atraccin que las ideas ya reprimidas ejercen sobre esta representacin. De esta manera, la idea de un conflicto psquico es determinante a la hora de considerar las causas de la represin. Dice Freud al respecto: Atenindonos ahora a la experiencia clnica que la prctica psicoanaltica nos ofrece, vemos que la satisfaccin de la pulsin reprimida sera posible y placiente en s, pero inconciliable en otros principios y aspiraciones. Despertara, pues, placer en un lugar y displacer en otro. Por tanto, ser condicin indispensable de la represin el que la fuerza motivacional de displacer adquiera un poder superior a la del placer producido por la satisfaccin (1). Es de esta represin, la propiamente dicha, de la que hablaremos en nuestra presentacin del caso.

Si lneas atrs hemos expresado que la represin recae sobre una idea displaciente, cabe ahora plantearnos qu sucede con el montante energtico ligado a ella. Freud sostiene que ambos componentes de la pulsin siguen destinos diferentes: la idea (o representacin, o pensamiento, trminos que Freud utiliza como sinnimos) pasa a ser inconsciente, y la energa (o carga, o catexia, tambin sinnimos entre s) puede tener tres destinos posibles: transformarse en angustia, transformarse en cualquier otro afecto, o bien permanecer sofocado. Sobre este ltimo punto, cabe hacer una precisin: sofocado quiere decir que el monto energtico no se manifiesta bajo la forma de algn afecto, pero no indica que quede reprimido, siendo la razn para ello muy sencilla: la energa no se reprime, slo pueden reprimirse las ideas.

Es en la formacin de los sntomas neurticos donde Freud llega a apreciar diferentes formas de manifestacin del retorno de lo reprimido (tercer tiempo de la represin), y tambin del monto energtico. Distingue tres cuadros clnicos, que son la histeria de conversin, la histeria de angustia (o fobia) y la neurosis obsesiva. Veremos a continuacin, brevemente, las caractersticas que posee cada uno de ellos.

En el caso de la histeria de conversin, el sntoma se forma a partir de un retorno de las ideas reprimidas, y posee como particularidad que ste se expresa a travs de una parte del cuerpo que se ve afectada, capturada por las ideas inconscientes, que se realizan simblicamente bajo la forma de una afeccin somtica (sin que posea, desde luego, una base orgnica). Por otra parte, el monto energtico permanece, en este caso, sofocado; esto es, no se manifiesta bajo la forma de algn afecto.

En la histeria de angustia podemos reconocer, bsicamente, tres pasos para la conformacin del cuadro clnico: 1 aparece la angustia desvinculada de toda representacin, por lo cual el sujeto desconoce por qu se siente angustiado ; 2 la angustia se liga a una representacin (u objeto fobgeno) irrelevante, carente de importancia, mas cuando se presenta surge la angustia acompandola. Esto acota, limita la angustia a una representacin determinada, lo cual ya produce un cierto alivio al sujeto. Como 3 momento destacamos que la representacin fobgena se extiende a todas aquellas que entran en conexin con ella, por lo cual el campo de la angustia se va tambin extendiendo. Esto lleva a Freud a expresar que la fobia supone una lucha sin fin. En consecuencia, diremos que las ideas reprimidas desplazan su energa hacia una representacin sustitutiva sin importancia, que pasa a constituir el sntoma fbico. Por su parte, el monto energtico se manifiesta como angustia, y aparece ligado a la mencionada representacin.

En lo que respecta a la neurosis obsesiva, encontramos que el sntoma se forma bajo el aspecto de una idea (la idea obsesiva), que posee como caractersticas fundamentales el ser, por una parte, intrusiva: el sujeto no puede dejar de pensarla, lo invade de tal manera que el sujeto no puede desvincularse de ella. Esto es lo que Lacan denomin como la rumiacin obsesiva. Por otro lado, posee la caracterstica de ser absurda, no obstante lo cual se impone al sujeto; y finalmente, va asociada con alguna clase de afecto: angustia moral, escrpulos, exaltacin del amor o del odio, culpa, etc., con lo que vamos viendo de qu manera se pone en juego el monto energtico.

Algunas acotaciones acerca del monto energtico, antes de continuar nuestra labor. Este no es exactamente lo mismo que el montante de afecto, con el que suele confundrselo; representa, como dijimos antes, energa pulsional que busca su satisfaccin, mientras que el montante de afecto da cuenta de la aparicin de esta energa en la conciencia. Freud seala que, cuando la energa pulsional emerge en la conciencia es percibida como afecto, siendo la angustia su principal manifestacin. Inicialmente ambos componentes ideas y energa se encuentran asociados, y es por ello que algunas ideas poseen para nosotros mayor intensidad o importancia que otras; esto ocurre a partir de que se encuentran cargadas con un monto energtico que las torna relevantes para nuestra vida. Si recordamos la definicin freudiana del desplazamiento, diremos que ste es la transferencia de la energa psquica desde una representacin importante (Inc.) hacia otra nimia (preccc.) y ello es lo que hace que esta ltima aparezca como de suma importancia para el sujeto, y aparezca tambin revestida de un monto afectivo; por ejemplo, como algo (o alguien) muy querido o muy odiado para el sujeto, valor que no posee el objeto por s mismo sino por lo que ste representa para el psiquismo (inconsciente) del sujeto.

Estamos hablando ya desde hace algunas lneas atrs del retorno de lo reprimido, tercer tiempo lgico de la represin que opera a travs de los sntomas, lapsus, chistes, sueos, etc., con lo que podemos ir apreciando que nunca lo hace de una manera directa. Freud explica esto reconociendo por lo menos dos instancias en pugna, que son el yo (la defensa del yo) por una parte; y el deseo inconsciente por la otra. Ello nos conduce al punto de vista tpico en este proceso. Adems, tambin seala Freud que tenemos noticias de lo reprimido slo en la medida en que la represin fracasa, de lo contrario, nunca accederamos a l. La represin tiene como su funcin capital alejar de la conciencia, separar del yo a las ideas o representaciones que causan displacer, las cuales no quedan eliminadas, sino slo inconscientes. Siendo inconscientes mantienen su actividad en busca de la satisfaccin, con lo cual consideramos ya el punto de vista dinmico del proceso de la represin. Este, a su vez, nos conduce al factor econmico que entra en juego, y economa se entiende en funcin de gasto/ahorro de energa psquica. Si lo reprimido se encuentra en un empuje constante hacia lo consciente, a esta carga psquica que reviste lo reprimido el yo debe oponer una contracarga, tambin constante, a fin de mantener lo reprimido en lo inconsciente. Esto conlleva un gasto de energa psquica, que en muchos casos (la mayora) es considerable.

Luego de esta escueta introduccin terica, que deja sin explicar algunos temas (como, por ejemplo, porqu Freud considera a la represin como individual) y explica lo mnimo de otros, pasaremos ahora a ver estos conceptos en funcin del ejemplo clnico.

IV Freud nos presenta a Isabel de R.En el otoo de 1892, un colega y amigo mo me pidi reconociese a una seorita que desde haca ms de dos aos vena padeciendo dolores en las piernas y dificultades para andar. (...) los ltimos aos haban trado para ella ms desdichas que felicidades. Primero, haba fallecido el padre de la enferma; luego, tuvo su madre que someterse a una grave operacin en la vista, y, poco despus, una hermana suya, casada, que acababa de tener un hijo, sucumba a una antigua enfermedad del corazn. En todas estas enfermedades y desgracias haba tomado la sujeto parte activsima, no slo afectivamente, sino prestando a sus familiares la ms abnegada asistencia.

(...) Pareca inteligente y psquicamente normal, y llevaba su enfermedad, que la apartaba del trato social y de los placeres propios de su edad, con extraordinaria conformidad, hacindome pensar en la belle indiffernce de los histricos. Andaba inclinada hacia adelante, aunque sin precisar apoyo ninguno ni presentar tampoco su paso carcter patolgico u otra cualquiera singularidad visible. Sin embargo, se quejaba de grandes dolores al andar y de que, tanto este movimiento como simplemente el permanecer en pie, le producan pronta e intensa fatiga, vindose as obligada a guardar reposo, durante el cual, si bien perduraba el dolor, era bastante mitigado. Este dolor era de naturaleza muy indeterminada. (...) Como foco de sus dolores indicaba una zona bastante extensa y mal delimitada, situada en la cara anterior del muslo derecho (2)

V Anlisis del caso

Qu quiere decir este sntoma? Slo sabemos que carece de una base orgnica, pero no su sentido. El cmo lleg Freud a saber que poseen un sentido lo dejaremos para la ltima parte de nuestro ensayo, pero partiremos afirmando que el sntoma expresa algo, es como un mensaje en clave cuyo contenido no podemos, de buenas a primeras, descifrar.

Ampliaremos un poco la presentacin realizada de este caso, diciendo que Isabel tena 24 aos y era la menor de tres hermanas. Cuando su padre enferm, se hallaba la sujeto enamorada de un joven conocido suyo, y debe resignar la bsqueda de su compaa para poder cuidar al padre. En cierta ocasin, es invitada a una reunin social a la que iba a asistir su enamorado e Isabel se resiste a ir, alegando que era prioritario para ella el cuidado de su padre enfermo. No obstante, ante la insistencia de su familia y del propio padre, cambia de opinin. Ya en la mencionada reunin, decide marcharse temprano, aunque el pedido de los invitados la persuade a quedarse por ms tiempo. Se retira tarde, y vuelve a su casa acompaada por el joven que ella quera. Al llegar a su hogar, se entera que la salud del padre haba empeorado, lo cual la lleva a hacerse los ms duros reproches por haberlo abandonado. Dice Freud sobre este punto: Su primer sntoma histrico, constituido por un intenso dolor en una zona determinada del muslo derecho, surgi durante la enfermedad del padre. El anlisis nos revel claramente el mecanismo de este sntoma. Era un momento en el que el crculo de representaciones correspondientes a sus deberes filiales entr en conflicto con sus deseos erticos (3). Podemos apreciar ac que se presenta ya la idea de un conflicto entre diferentes ideas. A lo que debemos agregar lo sucedido en cierto momento del tratamiento: me sorprendi la enferma, poco despus, con la noticia de que ya saba por qu los dolores partan siempre de determinada zona del muslo derecho y se hacan sentir en ella con mxima intensidad. Era sta la zona sobre la cual descansaba el padre, todas las maanas, sus hinchadas piernas, mientras ella renovaba los vendajes (4).

Lo expresado en este fragmento nos da una primera aclaracin del caso, y destacaremos como tema fundamental que el contenido del conflicto no flucta tanto entre deberes filiales y amor por el joven, sino entre los deseos incestuosos dirigidos al padre y la oposicin de la defensa hacia ellos. Nos sentimos autorizados a realizar esta observacin por lo expresado por la propia sujeto en relacin al lugar donde sus dolores se sentan con mxima intensidad; esto es, donde el padre reposaba sus piernas para que ella lo curase. La intensidad corresponde, como vimos en la primera parte, a la energa pulsional que se dirige por un desplazamiento desde las representaciones erticas incestuosas hacia la pierna de Isabel, que pasa a obtener de esta manera el valor de una representacin sustitutiva nimia, con la cual se deforma el deseo para obtener una expresin. Dicho de otro modo: para la sujeto es mucho ms tolerable un dolor fsico que la aceptacin de sus deseos por el padre, que existan con mxima intensidad en su psiquismo inconsciente. Tambin vimos que el inicio de la represin secundaria se encuentra en la existencia de un conflicto psquico, que se manifiesta claramente ac.

Aunque estas observaciones nos aclaren bastante del caso, la seorita Isabel de R. tiene ms para contarnos de su historia (clnica). Luego de la muerte de su padre, se casa su hermana mayor con un hombre que desagradaba a Isabel, y se marcha de la casa. Isabel se dedica entonces al cuidado de su madre enferma. Al poco tiempo, se casa su otra hermana con un joven que agradaba a la sujeto. El da que llega por primera vez a la casa, el cuado saluda primero a Isabel, pensando que ella era su prometida. En otra ocasin, estando ya casada la hermana le seala sta que Isabel y su marido habran podido tambin entenderse muy bien, al ver cmo conversaban animadamente ambos. La sujeto vea en ellos a un matrimonio feliz, donde ambos se trataban con cario, se entendan con slo mirarse, etc., y todo ello la lleva a reconciliarse con la idea del matrimonio (que antes le disgustaba) y acrecienta su cario por el cuado.

La hermana tiene un hijo y, al poco tiempo, queda embarazada nuevamente. Durante el segundo embarazo, comienza a mostrar serios problemas de salud. Tambin la madre empeora y debe someterse a una operacin de la cual sale exitosa. Durante todo este tiempo, Isabel se haba dedicado al cuidado de la madre enferma.

Entre el inicio de la enfermedad de la hermana y la operacin de la madre, Isabel haba podido compartir algunos momentos con el feliz matrimonio y tambin un paseo a solas con su cuado. A esto debe agregarse un paseo que haba realizado solitaria por una colina, en el cual la embarg la ensoacin del matrimonio con un hombre como su cuado. Luego de este paseo, aparecen con ms fuerza los dolores (recordemos que ya se haban manifestado luego de la muerte del padre). Dice Freud sobre estos episodios: Cuando Isabel invit a su cuado a acompaarla al paseo con el cual hubieron de relacionarse tan ntimamente sus dolores, no quera aqul acceder al principio a ello, prefiriendo quedarse acompaando a su mujer; pero sta le hizo cambiar de propsito para complacer a su hermana. Isabel pase, pues, durante toda la tarde con su cuado, y tan de acuerdo se sinti con l en los diversos temas de su dilogo, que experiment con mayor intensidad que nunca el deseo de hallar para s un hombre que se le pareciese. Das despus fue cuando subi a la colina que haba constituido el paseo favorito del feliz matrimonio, y sentada en un banco de piedra se perdi en el ensueo de haber hallado una felicidad conyugal semejante a la de su hermana y ser amada por un hombre tan grato a su corazn como su cuado. Al levantarse sinti dolores en las piernas, que desaparecieron a poco; pero aquella misma tarde, despus del bao, surgieron de nuevo, y ya definitivamente (5).

Cuando se repone su madre de la operacin, asiste con Isabel a un balneario, aunque luego de alguna vacilacin ante la resistencia de alejarse de su hermana, que entre tanto haba empeorado su estado de salud. Estando ya en el balneario, son llamadas con urgencia para asistir a la hermana, mas cuando llegan a destino sta haba muerto. Llegadas, por fin, a la habitacin de la hermana y ante su lecho, comprobaron la triste realidad, y en este momento, que impona a Isabel la terrible certidumbre de que su hermana haba muerto sin tener el consuelo de su compaa ni recibir sus ltimos cuidados; en este mismo momento cruz por su imaginacin, como un rayo a travs de la tempestuosa oscuridad, un pensamiento de distinta naturaleza: Ahora ya est l libre y puede hacerme su mujer (6).

Este ltimo dato revelado por el anlisis nos esclarece ms el caso, dado que muestra la relacin del sntoma con otro grupo de representaciones inconscientes, vinculadas stas a los deseos fratricidas, es decir, de muerte de la hermana. Seguramente, estos deseos ya se encontraban reprimidos desde la primera infancia de la sujeto al igual que los deseos incestuosos vinculados al padre, y se reavivan, se intensifican, al enamorarse Isabel de su cuado. Estos deseos infantiles reprimidos son los que ejercen una fuerza de atraccin sobre aquellas representaciones que entran en conexin asociativa con ellos, y adems se cuenta el rechazo del yo como segunda condicin para que la represin se lleve a cabo. El retorno de lo reprimido se produce a travs del desplazamiento de la carga psquica desde las ideas reprimidas hacia otra indiferente, que pasar a constituir, en este caso, un sntoma. Dicho de otro modo, para la sujeto es mucho ms soportable el dolor fsico en sus piernas y que le ocasiona dificultades para andar, que el dolor psquico de saber que en su subjetividad existen deseos erticos vinculados al padre y tambin deseos de muerte hacia la hermana. Incesto y fratricidio, ambos vinculados a los primeros objetos, y que le impiden un lazo exogmico satisfactorio con objetos sustitutos debido a la fuerza, a la intensidad con que se encuentran cargados estos primeros objetos. Nuevamente se nos plantea la existencia de un conflicto psquico como condicin de la represin.

El monto energtico se transforma ac en dolor fsico y no en alguna clase de afecto, motivo por el cual Freud afirma que en la histeria de conversin permanece sofocado. Ya en la primera cita que introdujimos sobre este caso, Freud menciona que llevaba su enfermedad con extraordinaria conformidad, hacindome pensar en la belle indiffernce de los histricos. Por otra parte, las ideas o representaciones centrales en el caso de Isabel estn constituidas por el amor y la muerte, enlazadas condensadas ambas en el sntoma formado a partir del retorno de lo reprimido.

Resumiendo, podemos apreciar la existencia de dos ideas centrales en Isabel, el amor y la muerte, vinculadas a los primeros objetos y por ende, a la endogamia. Ideas que se encuentran intensamente cargadas por la energa pulsional que las torna muy intensas, y ello plantea un conflicto con el yo; dicho conflicto se resuelve por medio de la represin (secundaria). Las ideas se tornan inconscientes, y retornan luego (tercer tiempo) formando un sntoma en el cuerpo: los dolores en las piernas y las dificultades para andar. Por su parte, el monto energtico ve cortada por la represin su conexin con la idea y se manifiesta como dolor fsico, mas no como afecto. Ello permite hablar de la bella indiferencia de los histricos. La contracarga del yo se mantiene en actividad fijando la atencin del sujeto en dicho dolor, que no es orgnico y del que desconoce su sentido. No obstante, este desconocimiento es consciente, porque subjetivamente el sujeto s lo posee; el inconsciente es un saber no sabido para el yo, mas no para el sujeto, que constituye una estructura mucho ms amplia y compleja que el yo; el yo es una parte del sujeto. Recordamos ac una cita que comentamos con anterioridad: me sorprendi la enferma, poco despus, con la noticia de que ya saba por qu los dolores partan siempre de determinada zona del muslo derecho y se hacan sentir en ella con mxima intensidad. Esto es: el sujeto sabe el porqu de su malestar, aunque no lo sepa conscientemente. El trabajo del anlisis permite ir levantando las represiones e ir haciendo consciente este saber reprimido.

Sobre el sentido del sntoma, citaremos una vez ms a Freud: Observando que la enferma cerraba el relato de toda una serie de sucesos con el lamento de haber sentido lo sola que estaba (Stehen significa en alemn tanto estar como estar en pie), y que no se cansaba de repetir, al comunicar otra serie, referente a sus fracasadas tentativas de reconstruir la antigua felicidad familiar, que lo ms doloroso para ella haba sido el sentimiento de su impotencia y la sensacin de que no lograba avanzar un solo paso en sus propsitos, no podamos menos de conceder a sus reflexiones una intervencin en el desarrollo de la abasia y suponer que haba buscado directamente una expresin simblica de sus pensamientos dolorosos, hallndola en la intensificacin de sus padecimientos (7).

De este modo, podemos apreciar que Isabel de R., una persona normal y que padeca sus dolores y su malestar, tambin albergaba inconscientemente los deseos incestuosos y fratricidas que ya hemos referido. Aunque cabe precisar que Isabel no es, en este aspecto, una excepcin, sino ms bien un botn de muestra, ya que en todos los sujetos encontramos esta serie de deseos incompatibles con la vida psquica consciente y las ideas ticas y morales que el yo posee.

VI Algunos aspectos metodolgicos

Siendo el texto de Freud que nos ocupa del ao 1895, corresponde realizar una aclaracin de importancia: el psicoanlisis no se hallaba an constituido como disciplina, sino en una fase de formacin. Freud, antes de formalizar el mtodo analtico pas por, al menos, dos pasos previos: la hipnosis y la sugestin en estado de vigilia.

La hipnosis le posibilit acceder al conocimiento de la existencia de un grupo psquico separado del yo, al que denomin como inconsciente y tambin como doble consciencia y otra escena. Cuando, por medio de la hipnosis, el sujeto evocaba esta otra escena constituida por representaciones traumticas se produca una liberacin de afectos la catarsis y el sntoma se disolva. El problema que presentaba este mtodo era que al cabo de un tiempo el cuadro sintomtico reapareca con igual o mayor intensidad que antes.

Freud decide, en consecuencia, cambiar de mtodo. Sabiendo ya de la existencia de ideas inconscientes que causaban y sobredeterminaban el sntoma, busca acceder a ellas por otra va, que se lleg a conocer como la sugestin en estado de vigilia. El nuevo mtodo prescinda de la sugestin hipntica, y consista en afirmar al paciente que cuando el terapeuta le coloque una mano sobre la frente, emergera el recuerdo traumtico buscado, y que con este recuerdo el sntoma desaparecera. Los pacientes muy rara vez evocaban la idea reprimida, y la cura se tornaba entonces muy tortuosa y problemtica. Las ideas de represin y resistencia datan ya de esta poca.

Ante las dificultades que presentaba este mtodo, Freud realiza una observacin: los pacientes no evocaban la escena o el recuerdo traumtico, pero en su lugar evocaban algn recuerdo reciente, o nimio, o algn sueo, o alguna idea que pareca no poseer relacin alguna con lo buscado. Ante ello, Freud supone que, as como el sntoma era una expresin disfrazada de estos recuerdos (en realidad, deseos reprimidos), las ideas irrelevantes que aparecan en su lugar deban tener tambin alguna relacin con el inconsciente del sujeto. Decide, pues, invitar a sus pacientes a comunicar todo aquello que se les ocurra, sin restricciones ni crticas, y esto es ya la regla fundamental del mtodo psicoanaltico: la asociacin libre. Vemos que se encuentra encaminada a quitar jurisdiccin al yo en el manejo del discurso, en la medida en que las ideas que importan no son aquellas previamente pensadas o razonadas, sino las que aparecen espontneamente, aunque en apariencia no posean relacin alguna con el contenido de lo que el sujeto vena relatando hasta ese momento. Con el mtodo analtico ya no se busca un acceso directo a lo inconsciente (tarea, en realidad, imposible), sino a travs de todos los rodeos que la represin y la resistencia obliguen a realizar al sujeto. Tampoco se busca con el psicoanlisis curar el sntoma, la tarea deja de centrarse en el sntoma para dejar hablar al sujeto de todo lo que ste quiera. A medida que lo reprimido se va haciendo consciente, el sntoma se va resolviendo solo y, diramos, como por aadidura.

En el caso de Isabel nos encontramos situados todava en la sugestin en estado de vigilia, aunque empiezan a vislumbrarse ya los primeros pasos hacia el mtodo psicoanaltico.

Lic. Juan Camua

Auxiliar Docente Graduado de la

Ctedra Psicoanlisis (Freud)

Notas

(1): La represin, pag. 2054

(2): Estudios sobre la histeria, pags. 107108

(3): Ibid, pag. 126

(4): Ibid, pag. 116

(5): Ibid, pags. 118119

(6): Ibid., pag. 121

(7): Ibid., pags. 118119

Bibliografa Consultada

Freud, Sigmund: Obras Completas, Ed. Biblioteca Nueva, 1981.

Estudios sobre la histeria (1895)

Las neuropsicosis de defensa (1894)

Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896)

La interpretacin de los sueos (1900)

El mtodo psicoanaltico de Freud (1904)

Concepto psicoanaltico de las perturbaciones psicgenas de la visin (1910)

Los dos principios del funcionamiento mental (1911)

La represin (1915)

Lo inconsciente (1915)

El yo y el ello (1923)