La Reseña Crítica.pdf

2
 CAJA DE HERRAMIENTAS Desarrollado por Profesor José Luis Jimenez Hurtado. Versión Julio 2013 TEMA: La Reseña CONCEPTO: La reseña es un texto analítico que presenta en forma enunciativa, argumentativa Y crítica la comprensión que el reseñador tiene sobre una obra v. gr. artículo, capítulo de libro, libro, película, pintura, entre otros. Su carácter descriptivo implica la exposición de la tipología    clasificación del texto, la estructura general    cómo está dividido   , los elementos que lo componen, la cobertura y proyección del tema que desarrolla (Parra, 1994). Su componente argumentativo exige la conceptualización del campo epistemológico al que  pertenece el docume nto, los problemas que desarrolla ; los autores corrientes, escuel as, debates a partir de los cuales estable su perspectiva teórica (Bourdieu, 2001: p. 21). Finalmente su acento crítico pone de manifiesto la  posición del reseñador frente a la relevanci a del tema, los aportes, las debilidades y la intención del autor;  profundiza en algunos de los planteamientos para discrepar o estar de acuerdo, analiza el tema tratado o leído, entre otras ideas (Durán & Rodríguez, 2009: p. 69). ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN  Lectura analítica y comprensiva de la obra que se va a reseñar. Para ello se establece la estructura semántica del texto leído (tema, subtemas, ideas centrales y conceptos básicos).  Información esencial del Autor.  Ubicación del Texto Base dentro de la producción intelectual del autor y dentro del contexto histórico sociocultural en el cual se escribe la obra.  Organización jerárquica de las ideas esenciales - principales, contenidas en el texto leído. Redacción del texto, el cual debe estar integrado por las siguientes categorías (Parra, 1994: p. 157) Encabezamiento. Constituido por una ficha bibliográfica de la obra: nombre del autor, título de la obra, ciudad, casa editora y fecha. Presentación de la obra. En esta parte se informa ¿Qué clase de obra es? ¿En qué partes está dividida? ¿Cuáles han sido las formas de elaboración? (orden cronológico, descripción, deducción, inducción, etc.). Generalmente, se encabeza con datos de presentación del autor del texto. Resumen de las partes esenciales del texto. Contenido de los distintos capítulos o diferentes partes del escrito. Valoración del texto reseñado.  Atendiendo a su contenido y a la forma como está expresado. En esta parte se debe resaltar el valor de la obra y sus aportes a la ciencia, a la técnica o al arte. BIBLIOGRAFIA Bedford / St. Martin´s. (2010). Documenting sources in APA style: 2010 Update. (8a. Ed.). Boston: Bedford. Durán, M. Rodríguez de Torre Alba, A. (2009). Construcción de textos académicos: uso de la reseña en los antecedentes de anteproyectos de investigación.  Revista Opción: 25, 60, 68 - 80. PARRA, M. (1998). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica.  Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Transcript of La Reseña Crítica.pdf

7/23/2019 La Reseña Crítica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-resena-criticapdf 1/1

 

CAJA DE HERRAMIENTAS

Desarrollado por Profesor José Luis Jimenez Hurtado. Versión Julio 2013

TEMA: La Reseña

CONCEPTO: La reseña es un texto analítico que presenta en forma enunciativa, argumentativa Y crítica lacomprensión que el reseñador tiene sobre una obra v. gr. artículo, capítulo de libro, libro, película, pintura, entre

otros. Su carácter descriptivo implica la exposición de la tipología – 

 clasificación del texto, la estructura general –   cómo está dividido  – , los elementos que lo componen, la cobertura y proyección del tema que desarrolla

(Parra, 1994). Su componente argumentativo exige la conceptualización del campo epistemológico al que pertenece el documento, los problemas que desarrolla; los autores corrientes, escuelas, debates a partir de los

cuales estable su perspectiva teórica (Bourdieu, 2001: p. 21). Finalmente su acento crítico pone de manifiesto la posición del reseñador frente a la relevancia del tema, los aportes, las debilidades y la intención del autor; profundiza en algunos de los planteamientos para discrepar o estar de acuerdo, analiza el tema tratado o leído,

entre otras ideas (Durán & Rodríguez, 2009: p. 69).

ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN

  Lectura analítica y comprensiva de la obra que se va a reseñar. Para ello se establece la estructura

semántica del texto leído (tema, subtemas, ideas centrales y conceptos básicos).

 

Información esencial del Autor.

  Ubicación del Texto Base dentro de la producción intelectual del autor y dentro del contexto histórico

sociocultural en el cual se escribe la obra.

  Organización jerárquica de las ideas esenciales - principales, contenidas en el texto leído.

Redacción del texto, el cual debe estar integrado por las siguientes categorías (Parra, 1994: p. 157)

Encabezamiento. Constituido por una ficha bibliográfica de la obra: nombre del autor, título de la obra, ciudad,

casa editora y fecha.

Presentación de la obra. En esta parte se informa ¿Qué clase de obra es? ¿En qué partes está dividida? ¿Cuáles

han sido las formas de elaboración? (orden cronológico, descripción, deducción, inducción, etc.). Generalmente,se encabeza con datos de presentación del autor del texto.

Resumen de las partes esenciales del texto. Contenido de los distintos capítulos o diferentes partes del escrito.

Valoración del texto reseñado. Atendiendo a su contenido y a la forma como está expresado. En esta parte sedebe resaltar el valor de la obra y sus aportes a la ciencia, a la técnica o al arte.

BIBLIOGRAFIA

Bedford / St. Martin´s. (2010). Documenting sources in APA style: 2010 Update. (8a. Ed.). Boston: Bedford.

Durán, M. Rodríguez de Torre Alba, A. (2009). Construcción de textos académicos: uso de la reseña en los

antecedentes de anteproyectos de investigación. Revista Opción: 25, 60, 68 - 80.

PARRA, M. (1998). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y Práctica.  Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio.