La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf ·...

82
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL CAMPO FORMATIVO DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR TESINA PRESENTA VIRIDIANA GUADALUPE MENDOZA GRANADOS MÉXICO, D.F. MAYO DE 2014

Transcript of La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf ·...

Page 1: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL CAMPO FORMATIVO DE

PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LOS ALUMNOS DE

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

TESINA

PRESENTA

VIRIDIANA GUADALUPE MENDOZA GRANADOS

MÉXICO, D.F. MAYO DE 2014

Page 2: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL CAMPO FORMATIVO DE

PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN LOS ALUMNOS DE

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

TESINA

OPCIÓN ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA

VIRIDIANA GUADALUPE MENDOZA GRANADOS

MÉXICO, D.F. MAYO DE 2014

Page 3: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en
Page 4: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

DEDICATORIAS

Mi más sincero y profundo agradecimiento a mi Directora de Tesina, la Maestra GUADALUPE G. QUINTANILLA CALDERÓN y a la Maestra GUADALUPE AGUILAR mi asesora de tesina, por su paciencia, tiempo y dedicación para hacer posible la realización de esta investigación

Así como a los dos seres maravillosos que me dieron la vida y a mis padres EDUARDO MENDOZA REYES y ENRIQUETA GIL DURÁN por haber guiado a lo largo de este camino por medio de rectitud y valores. Mil gracias por permitirme formar parte de su vida.

A mis tías, tíos, primos, hermanos y sobrinas por el apoyo que siempre me brindan mil gracias los amo

A mi esposo y Sophia por su apoyo y comprensión, por brindarme una nueva familia

Page 5: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

ÍNDÍCE

PÁG.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. UN ANÁLISIS REFERENCIAL Y METODOLÓGICO DE LA TEMÁTICA ALEGIDA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. 4

1.1. LA JUSTIFICACIÓN E INTERÉS POR ANALIZAR EL TEMA

1.2. EL ÁMBITO SITUACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN 8

A. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INSTITUCIÓN

A.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ENTIDAD O DELEGACIÓN EN

EL CONTEXTO NACIONAL.

A.2. RESEÑA HISTÓRICO - GEOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICO DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN 9

DATOS HISTÓRICOS DE LA LOCALIDAD

HIDROGRAFÍA

OROGRAFÍA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN

A.3. REVISIÓN SOCIO- ECONÓMICA DE LA LOCALIDAD 11

a) VIVIENDA

b) EMPLEO

c) CULTURA

d) RELIGIÓN

Page 6: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

e) RECREACIÓN Y DEPORTE

f) EDUCACIÓN

g) EL AMBIENTE GEOGRÁFICO Y EL CONTEXTO SOCIO- ECONÓMICO

B.EL CONTEXTO SITUACIONAL ESCOLAR REFERENTE A LA

INVESTIGACÓN 17

a) LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ESCUELA

b) TIPOS DE SOSTENIMIENTO OPERATIVO DE LA INSTITUCIÓN

c) CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO QUE OCUPA LA INSTITUCIÓN

d) PLANO DE LAS INSTITUCIONES MATERIALES DE LA INSTITUCIÓN

e) ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

f) CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR

g) DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES DE LA INSTITUCIÓN CON

h) LOS PADRES DE FAMILIA

DESCRIBIR LAS RELACIONES QUE OBSERVA LA INSTITUCIÓN

CON LA COMUNIDAD

1.3. EL PLANTAMIENTO METODOLÓGICO DEL PROBLEMA,

BASE DE LA INVESTIGACIÓN 24

1.4. LA HIPÓTESIS CONDUCTORA EN EL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 25

1.5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS OBJETIVOS EN LA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 25

1.6.1. EL OBJETIVO GENERAL

1.6.2. LOS OBJETIVOS PARTICULARES

Page 7: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

1.7. DESARROLLO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL 26

CAPÍTULO 2. CONCEPTOS Y FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS DE 28 LA INDAGACIÓN

2.1. LOS CONCEPTOS SELECCIONADOS PARA LA ELABORACIÓN

DEL MARCO TEÓRICO. 28

2.1.1. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 29

2.1.2. LAS VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 33

2.1.3. PERSPECTIVA DE ASUBEL 36

2.1.4. REQUISITOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 37

2.1.5. TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 38

2.1.6. APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES 39

2.1.7. EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN LA

EDUCACIÓN PREESCOLAR 42

2.1.8. EL CAMPO FORMATIVO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR 48

2.1.9. ¿CÓMO FAVORECER EL CAMPO FORMATIVO DEL

PENSAMIENTO MATEMÁTICO? 55

2.1.10. LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: CONCEPTO 58

2.1.11. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR 59

Page 8: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

2.1.12. LA EDUCADORA Y SU IMAGINATIVO-CREATIVO PARA

PROMOVER LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN

PREESCOLAR 60

CAPÍTULO 3. UNA PROSPECTIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA 62

3.1. ¿POR QUE ES NECESARIA LA BUSQUEDA DE UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA? 62

3.2. ¿QUIÉNES SON LOS BEBEFICIARIOS DE ESA POSIBLE SOLUCIÓN

AL PROBLEMA? 65

3.3. DELIMITACIÓN DE LA PROPUESTA VIABLE PARA SOLUCIONAR

LA PROBLEMÁTICA 67

3.4. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA PONER EN PRÁCTICA LA PROPUESTA? 69

CONCLUSIONES 70

BIBLIOGRAFÍA 72

REFERENCIAS DE INTERNET 74

Page 9: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

INTRODUCCIÓN

En estos tiempos donde la jornada escolar permite observar de manera general,

prácticas tradicionalistas, conductistas, en lo que comúnmente, se privilegia la

producción mecánica, provocando una confusión masiva; esto no es particular, de

sólo una escuela, donde se pretende que los niños aprendan a aprender

desarrollando su potencial mental y su capacidad de análisis en la resolución de

cualquier situación que se les presente, esta confusión se agrava cuando los

docentes coartan el pensamiento lógico-matemático en donde pueda comprender

con facilidad y de esta manera, crear bases sólidas para el camino que tienen que

seguir.

Como docente, se pretende romper con estas prácticas para obtener un aprendizaje

significativo y con éste, lograr que los alumnos y alumnas del nivel Preescolar, sean

en su vida adulta analíticos y críticos, esto les permitirá tener más herramientas

para solucionar problemas, no sólo en pensamiento matemático, sino también, en las

decisiones de su vida cotidiana.

Page 10: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

2

Con base en lo anterior se pretende desarrollar en los alumnos y alumnas del

segundo grado de preescolar estrategias para la resolución de problemas, logrando

en ellos, un aprendizaje significativo bajo el esquema de desarrollo del, Pensamiento

Matemático.

Después de haber analizado el tema, se presenta el documento siguiente que como

reporte de investigación, se encuentra dividido en tres capítulos que contienen lo

siguiente:

En el Capítulo 1, se realiza un análisis referencial y metodológico de la temática

elegida para el desarrollo de la investigación. Se realiza una justificación e interés

para analizar el tema

Se presentan las argumentaciones que dieron origen a que se definiera la temática a

analizar. El ambiente geográfico y escolar en el cual se observó la problemática.

Capítulo 2, se plasman los conceptos y fundamentaciones teóricas de la indagación.

En éste, se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

que fundamentan la resolución de problemas como estrategia didáctica para

favorecer el aprendizaje significativo en el campo formativo de pensamiento

matemático en alumnos de Segundo Grado de Preescolar.

En el Capítulo 3, se desarrolla una prospectiva en la cual se presenta ¿Por qué es

necesaria la búsqueda de una solución al problema? ¿Quiénes son los beneficiarios

de esa posible solución al problema?, determinación de la propuesta viable para

solucionar la problemática así como el ¿Qué se requiere para poner en práctica la

propuesta?

Page 11: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

3

Finalmente, existe un apartado de para Conclusiones, Bibliografía y Referencias de

Internet.

Page 12: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

CAPÍTULO 1. UN ANÁLISIS REFERENCIAL Y

METODOLÓGICO DE LA TEMÁTICA ELEGIDA PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La ubicación geográfica del ambiente de la investigación que se realizará, es de vital

importancia para el desarrollo de una indagación de índole educativa, ello nos va a

permitir, establecer las características sobre las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas que se presentan en el contexto de las labores

educacionales.

Es en ese sentido que el Capítulo 1, se presenta desglosado en los siguientes

rubros:

1.1 . LA JUSTIFICACIÓN E INTERÉS POR ANALIZAR EL TEMA

La abstracción numérica y el razonamiento numérico, son habilidades fundamentales

en el proceso formativo de los preescolares y son requerimientos dominantes de la

estructura curricular.

Page 13: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

5

Para desarrollar cualquier tipo de habilidad en los preescolares, es necesario que se

integren actividades mediante el esparcimiento, para que así, el niño logre construir

de manera gradual, y con gran satisfacción, el concepto, significado del número y sus

implicaciones.

La resolución de problemas, es una fuente que ayuda a la construcción del

pensamiento matemático; al plantearse un reto intelectivo, dinamizan sus

capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora

en ese momento, brinde confianza y seguridad, pues así afirman sus capacidades

para afrontar y superar retos.

Acorde a la perspectiva piagetiana, es indispensable que el alumno manipule

objetos como apoyo al razonamiento y brindar las oportunidades como se va a

resolver el o los problemas presentados.

Para el desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos es

imprescindible potenciar las formas de pensamiento matemático que poseen hacia el

logro de los fundamentos y los conocimientos que se irán construyendo a lo largo de

su escolaridad.

Hay que propiciar un ambiente natural, cultural y social, ya que provee a los niños

pequeñas experiencias que de manera espontánea nos llevan a realizar actividades

de conteo, las cuales son una herramienta básica del la noción matemática. En sus

juegos o en otras actividades. La abstracción numérica y el razonamiento numérico

son dos habilidades básicas que los niños pueden adquirir, la abstracción numérica

Page 14: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

6

que son procesos por lo que los niños captan y representan el valor numérico en una

colección de objetos. El razonamiento numérico les permite inferir los resultados al

transformar datos numéricos en apego a las relaciones que pueden establecerse

entre ellos en una situación problemática.

Durante el curso de la Educación Preescolar, las actividades mediante el juego y la

resolución de problemas contribuye al uso de los principios del conteo y de las

técnicas para contar, de modo que los niños logren construir de manera gradual el

concepto y el significado de número. En este proceso es importante también que se

inicien en el reconocimiento de los usos de los números en la vida cotidiana.

La construcción de nociones de espacio, forma y medida en preescolar están ligadas

a las experiencias que propicien la manipulación y comparación de materiales de

diversos tipos, formas y dimensiones, la representación y reproducción de cuerpos,

objetos, figuras y el reconocimiento de sus propiedades.

Es por eso que se buscan estrategias para que el niño llegue a la primaria con

habilidades y herramientas muy definidas, buscando el conocimiento significativo y

no mecánico, se podrá llegar a lo deseado. Algunas de ellas que son recomendadas,

se basan en el proceso del juego, dónde el alumno podrá obtener el conocimiento de

una forma divertida, atractiva, que provoca tener que repetirlo quedando en su

memoria y de mejor comprensión.

Es muy importante contar con el apoyo de los padres, así como considerar su

entorno para poder guiarlo; de esta manera el niño se sentirá libre y con la confianza

Page 15: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

7

necesaria para realizar cualquier cosa que se proponga, ya que el fracaso escolar se

constituye en un grave impacto en su autoestima. De esta suerte, el aspecto

psicológico es clave para el óptimo desarrollo infantil, ya que no se debe olvidar que

los primeros años de vida influirán sensiblemente en su formación y desempeño

como adulto ante la sociedad.

Es por esto que, se debe poner atención e interés para verificar que verdaderamente

el aprendizaje ha sido significativo. Los niños aprenden con suma facilidad por medio

de la recreación; por esta razón, tanto docentes como alumnos, deben aprovechar su

imaginación y ser cada día más creativos e innovadores, para poder alcanzar los

más caros anhelos. Además es muy importante enfatizar que por medio del juego, de

forma divertida, el niño aprende a establecer límites propios y podrá ir madurando

plenamente hasta con formar todo su ser.

Entre otras características y bases para una buena educación están el contacto

interpersonal en armonía, solidario, cotidiano, y el aprendizaje significativo,

teniéndose como función orientar las actividades que se consideran primordiales

para el aprendizaje, dándole importancia a la indagación, reflexión e innovación de la

práctica diaria del personal docente, rescatando actividades que permitan analizar

aspectos centrales, como la interacción del docente con el alumnado, la entrevista,

siendo un recurso de la indagación con el propósito de identificar y reflexionar,

valorando las dificultades de la práctica docente. De esta manera se manifestarán las

necesidades del niño y se podrá crear o reestructurar el plan de trabajo, sin olvidar

de que lo que se transmita será el aprendizaje para toda su vida.

Page 16: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

8

1.2. EL ÁMBITO SITUACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN

A. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INSTITUCIÓN

A.1. Localización geográfica de la Delegación en el contexto nacional.

Álvaro Obregón

República Mexicana

Page 17: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

9

A.2. RESEÑA HISTÓRICO- GEOGRÁFICA Y SOCIO-

ECONÓMICA DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

DATOS HISTÓRICOS DE LA LOCALIDAD.

“Luego de 38 años de ser denominada Villa Álvaro Obregón, en 1970 se firmó un

nuevo decreto para reorganizar la Ciudad de México. Se establecieron 16

Delegaciones Políticas y a partir de entonces la demarcación es formalmente

denominada Delegación Álvaro Obregón.

HIDROGRAFÍA

El relieve de la Delegación comprende dos regiones: la de llanuras y lomeríos y la

región de las montañas y los pedregales. La primera comprendida al Oriente de la

Delegación, en sus límites con Benito Juárez y Coyoacán y al Poniente hasta la base

de la Sierra de las Cruces. Aquí están comprendidas las tierras bajas y llanas, casi al

nivel del antiguo Lago de Texcoco; los lomeríos pueden considerarse hasta los

faldeos de las altas montañas del Sur y del Poniente. Las llanuras y los lomeríos no

ofrecen grandes diferencias, pues la altura de las lomas con respecto al nivel de la

llanura, no excede los 100 metros; tienen una altura sobre el nivel del mar de unos

2,265 metros y los lomeríos de unos 2,340 metros por término medio. Sus

pendientes son de 1.5º y están constituidas por una red de barrancos que alternan

con divisorias de anchura máxima de 100 metros. La llanura es la región más

adecuada para la vida humana y para el desarrollo de las industrias; fueron los

Page 18: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

10

lugares más densamente poblados de la Delegación. La región de las montañas la

constituye la parte más alta y se encuentra enclavada en la Sierra de las Cruces, con

sus cumbres, mesetas, pequeños valles, cañadas y barrancas. Esta zona comprende

desde los 2,400 y los 2,750 m.s.n.m., presenta un relieve de planicie inclinada de 4º

a 8º, cortado por barrancas hasta de 100 metros de profundidad; conforman las

laderas superiores de los abanicos volcánicos de la Sierra de las Cruces.

OROGRAFÍA

En la Delegación Álvaro Obregón, se reconoce una densa red fluvial, favorecida por

las abundantes precipitaciones que se producen en la parte alta de las montañas y

por la constitución del pie de monte que es fácilmente cortado por los ríos. El gran

número de escurrimientos que provienen de la Sierra de las Cruces y de una erosión

remontante que se inicia en la ribera lacustre, han originado el sistema hidrológico

actual, consistente en ocho subcuencas fluviales correspondientes a los Ríos

Tacubaya, Becerra, Mixcoac, Tarango (Barranca del Muerto), Rió Guadalupe, San

Ángel Inn, La Malinche y Magdalena, cuyas zonas de escurrimiento se encuentran en

diversos grados de conservación o de invasión.

VIAS DE COMUNICACIÓN

Por su ubicación geográfica comprende parte del antiguo territorio de las

Municipalidades de San Ángel, Mixcoac, Tacubaya y Santa Fe. Sus barrios, pueblos,

haciendas, ranchos y villas que lo constituyeron, han sido absorbidos por la actual

área urbana a través de la conurbación de sus antiguos pueblos entre ellos por las

Page 19: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

11

vialidades más antiguas y el sistema de transporte; que unió hacia el Sur Tacubaya,

San Pedro de los Pinos, Mixcoac, San Ángel, Ciudad Universitaria, a través de la

ahora Av. Revolución. En la zona Oriente la comunicación de los centros San Ángel-

Coyoacán, se dio sobre la Calle de Arenal-Francisco Sosa, las cuales contribuyeron

a la extensión del área urbana sobre su territorio, ocupando áreas de cultivo del

Antiguo Lago y lomeríos de antigua extracción minera ricos en arena, grava y

tepetate. En la cuarta década de este Siglo, la apertura de la avenida de los

Insurgentes propició el fraccionamiento de terrenos y la construcción de residencias

tales como Guadalupe Inn.

A.1. REVISIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA LOCALIDAD

a) Vivienda

En el 2000 existen la Delegación 165,186 viviendas particulares habitadas; esto es,

42,950 más que las registradas en 1980. Durante el periodo comprendido entre

1990-2000, Álvaro Obregón ocupaba el octavo lugar de las jurisdicciones con mayor

ritmo de crecimiento de viviendas particulares, cuya tasa de crecimiento es de 2.1

por ciento.

El promedio de ocupantes por vivienda para este último año es de 4.1 personas, el

cual puede observarse que veinte años atrás, este promedio correspondía a 5.2, es

decir el grado de hacinamiento tiende a reducirse. Este promedio es superior

respecto a la entidad el cual fue de 5.0 en 1980 y 4.0 para el 2000.

Page 20: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

12

Los materiales predominantes en los techos de las viviendas de la Delegación en el

2000 son materiales sólidos con el 86.3 por ciento seguido de la lámina de asbesto o

metálica con 10.3 y lámina de cartón con 2.3 por ciento.

Las paredes de las viviendas de Álvaro Obregón son de naturaleza sólida (tabique,

tabicón, block, etc.); este tipo de materiales registra el 97.8 por ciento, seguido de

adobe con el 0.5 por ciento. De acuerdo con los datos de 1990, los materiales sólidos

utilizados para construir los techos y paredes de las viviendas representan un

aumento de 10.4 puntos porcentuales en techos y de 2.6 en paredes, mientras que el

uso de materiales ligeros, naturales y precarios presentan un descenso.

De acuerdo a los pisos de las viviendas 61 de cada cien se reportan de cemento

firme, 37 de mosaico o recubrimiento y 1 de tierra. De acuerdo a datos de 1990 las

viviendas particulares con piso de tierra y cemento firme disminuyen, mientras que

las de mosaico aumentan al pasar del 30.0 al 37.1 por ciento.

Considerando la disponibilidad en los servicios de agua entubada, drenaje y energía

eléctrica, en el 2000 registra que de las viviendas particulares 97.7 por ciento

dispone de agua entubada, 98.9 cuenta con drenaje y el 99.5 con energía eléctrica.

b) Empleo

En la Delegación se fomentan distintas jornadas de empleo para beneficiar a las

familias de la misma Delegación, con apoyo y capacitación cada miércoles en la

Delegación se fomentan los nuevos empleos para adultos y al mismo tiempo

Page 21: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

13

imparten cursos y dan becas para que los jóvenes de esta misma puedan tener

acceso a un mejor desempeño en futuro.

c) Cultura

Dentro de las diferentes ubicaciones dentro de la Delegación existen museos y

centros de interés cultural para cualquier edad:

Museo de El Carmen

Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Museo de Arte Carrillo Gil

Museo Casa del Risco

Museo Soumaya

d) Religión

Vasco de Quiroga, fundó dos lenguas en la Ciudad de México y por su propio

peculio, un modelo de comunidad utópica, conocida como hospital-pueblo, un

orfanato, una casa cuna y una escuela. Opuesto enérgicamente a la explotación de

los indígenas a seres limpios y puros, en los que se podía modelar un “nuevo

hombre”. A diferencia de otros religiosos, Vasco de Quiroga, no sólo se ocupó de la

educación “espiritual” de las comunidades indígenas, sino también, de su

preparación técnica y de su desarrollo económico.

Page 22: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

14

e) Recreación y deporte

Éstos, son algunos aspectos que la Delegación tiene para sus jóvenes, niños y

adultos:

Mantener y desarrollar la infraestructura deportiva para que la población

cuente con instalaciones dignas y funcionales.

Promover la profesionalización de los entrenadores, instructores y promotores

deportivos.

Normar y regular el uso de los espacios deportivos para el manejo racional y

el libre acceso a toda la comunidad.

Aprovechar y optimizar los recursos para el deporte.

Organizar y coordinar la instalación y funcionamiento del Comité Delegacional

del Deporte.

Promover la formación de monitores que ofrezcan alternativas de servicios

deportivos a la comunidad.

Promover cursos de verano deportivos para el sano aprovechamiento del

tiempo libre en temporada vacacional.

Promover la participación de empresarios que deseen invertir en instalaciones

deportivas que requiera la comunidad.

Page 23: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

15

f) Educación

El desarrollo educativo ha sido el reflejo del crecimiento poblacional; de esta forma

funcionan instituciones de diferentes niveles: Preescolar, Primaria, Secundaria,

Preparatorias y Universidades.

Instituciones de nivel Medio Superior

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 4.

Preparatoria 'Gral. Lázaro Cárdenas del Río.

Escuela Nacional Preparatoria No. 8.

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No 52.

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.10.

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. 101.

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. 102.

Instituciones de Nivel Superior

Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe.

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)

Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe.

Universidad Anáhuac.

Universidad del Valle de México.

Page 24: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

16

Universidad Americana.

Universidad Motolínia.

Universidad Latinoamericana.

Escuela Militar de Materiales de Guerra”1

g) El ambiente geográfico y el contexto socio-económico

Influyen positivamente en el desarrollo escolar de los alumnos de la localidad, ya

que al encontrase rodeado de escuelas de todos los niveles educativos tienen más

oportunidades de seguir con su educación y llegar al nivel superior; por contar con

escuelas de diversos niveles económicos como lo es la escuela privada y la pública.

1 La información de este apartado, es un extracto publicado por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática

Distrito Federal. Anuario estadístico. INEGI, 2011. (2 de Marzo 2013)

Page 25: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

17

B. EL CONTEXTO SITUACIONAL ESCOLAR REFERENTE A

LA INVESTIGACIÓN:

a) Localización geográfica de la escuela en la cual se única la investigación

integrando el croquis del área de estudio.

El Centro de Atención y Cuidado de la Infancia Desarrollo Urbano, objeto de

estudio, se encuentra ubicado en calle Distrito Federal casi esquina con Nuevo León,

entre Mz. 34, Lot. 01 / Mz. 36 Lot.36, Colonia Desarrollo Urbano, CP 01278, Clave

SEP 09NDI0670Y.

Page 26: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

18

b) Tipo de sostenimiento operativo de la institución: Sector público o Sector

privado.

Este plantel es coordinado por la Delegación Álvaro Obregón, y está incorporado a la

Secretaría de Educación Pública (SEP), para entrar al programa de Centro de

Atención y Cuidado de la Infancia. Se llevan a cabo estudios socióeconómicos a los

interesados, ya que este programa está dirigido a personas de escasos recursos que

habitan dentro de la Delegación.

c) Características del edificio que ocupa la institución.

Descripción del edificio

El centro de referencia, es un edificio de dos pisos, el cual cuenta con siete aulas,

dos patios, una cocina, un comedor, cuatro sanitarios, cuatro bodegas, salida de

emergencia y covacha.

Uso de espacios

Cuatro espacios se utilizan como salón de clases, para grupos de maternal y

preescolar, una se utiliza como dirección, y otra más como biblioteca.

Uno de los patios se encuentra en la planta baja del edificio, y otro espacio se

adaptó, ya que está ubicado en la azotea.

La cocina se encuentra en el primer piso, donde se preparan los alimentos para el

alumnado, el comedor se utiliza en dos horarios de 12:00 PM a 1:00 PM para los

Page 27: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

19

alumnos de maternal y preescolar 1, y de 1:00 PM a 2:00 PM para los alumnos de

Preescolar 2 y Preescolar 3.

Las primeras dos bodegas se encuentran en el primer piso, una se utiliza para los

alimentos y la otra para el material de limpieza.

Otras dos bodegas se encuentran en el segundo piso, dentro del salón de Preescolar

1.-Una se utiliza para el material de higiene de los alumnos y la otra para la

papelería.

El CACI cuenta con equipo audiovisual como dos televisiones, un DVD y películas

que apoyan en el proceso Enseñanza - Aprendizaje.

De igual manera, se cuenta con equipo de sonido, el cual es utilizado para las

ceremonias cívicas y eventos; se dispone también de un megáfono para la

realización de simulacros planeados o emergencias en el centro educativo.

Existe además material para impartir clases de educación física: aros, llantas,

pelotas, bloques, túnel y silbato.

Page 28: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

20

d) Plano de las instalaciones2

2 Croquis proporcionado por el CACI Desarrollo Urbano.

Delegación Álvaro Obregón Dirección General de Cultura, Educación y Deporte Dirección de Desarrollo Cultura y Educación JUD de Centros de Desarrollo Infantil

Page 29: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

21

e) Organización escolar3

Nombre Cargo Nivel de estudios

Maribel Cuellar Ramírez

Directora

Lic. en Pedagogía

Viridiana Gpe. Mendoza

Granados

Auxiliar Pedagógico

Pasante Lic. En

Educación Preescolar

Angélica González

Rivera

Responsable de

Preescolar 3

Lic. en Educación

plan 94

Verónica Juárez

Barrientos

Responsable de

Preescolar 2

Técnico en Puericultura

Alejandra Herrera Armas

Responsable de

Preescolar 1

Secundaria Terminada

Margarita García Dávila

Responsable de

Maternal

Secundaria Terminada

3 Organigrama elaborado por la tesísta.

Page 30: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

22

f) Características de la población escolar

Es un programa descentralizado de la Secretaria de Educación Pública (SEP), ya

que este programa esta subsidiado por la Delegación Álvaro Obregón en beneficio

de un servicio Integral Educativo, el cual se encuentra ubicado en una comunidad

vulnerable de escasos recursos, teniendo como usuarios a madres trabajadoras,

padres solteros y tutores de niños con padres privados de la libertad. Siendo así

familias susceptibles a generar ó recibir violencia.

Por este motivo se hacen estudios socióeconómicos y en caso de ser necesario

visita domiciliaria para ser candidato del servicio que se brinda.

Misión

El interés fundamental, es contribuir con calidad al desarrollo integral de los niños y

las niñas en su proceso educativo, estimulando su competitividad y habilidades, para

formar una coparticipación y corresponsabilidad con la comunidad escolar en las

capacidades socio-afectivos, físicas y cognitivas, que fortalezcan a su autoestima,

autonomía e identidad, para la igualdad de condiciones en acceso y permanencia

escolar.

Visión

Ser una institución con personal capacitado y comprometido, en que los niños y las

niñas que asistan al centro educativo, desarrollen la capacidad de analizar

reflexionar, con autonomía, mediante actividades significativas con herramientas de

Page 31: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

23

calidad que permitan la formación de seres humanos, para enfrentar retos en la vida

futura, inmersos en el amor, respeto y creatividad.

Grupo

Niñas

Niños

Total

Maternal

8

3

11

Preescolar 1

8

7

15

Preescolar 2

10

8

18

Preescolar 3

8

16

24

Total 68

g) Describir las relaciones de la Institución con los padres de familia

La correlación es distante entre padres de familia e hijos por motivos de trabajo y el

propio cansancio de estos, generan esa lejanía emocional y ausencia de mutua

comprensión; la presión laboral, contrae severamente las energías y los tiempos: ya

que suelen llegar muy tarde y agotados para dialogar y compartir con sus hijos, y por

esta razón se complica la relación hogar/escuela: hay escasa o nula comunicación

con las educadoras en cuanto aprendizaje y tareas.

Page 32: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

24

Por tal motivo la sociedad de padres de familia, conformada por esta institución, tiene

poco interés en apoyar al centro educativo y enterarse de los cambios o necesidades

de este.

h) Describir las relaciones que observa la institución con la comunidad a la que

pertenece

La relación que tiene el centro educativo y la comunidad en la que este se encuentra

establecido, es de respeto, ya que para esta el que se encuentre un CACI, en una

colonia de escasos recursos les beneficia al contar con un servicio gratuito o con

muy bajas cuotas de ayuda.

El servicio que presta el CACI, a la comunidad es de un horario amplio, esto ayuda a

los padres trabajadores, cabe destacar que alrededor del este centro; hay un alto

índice de delincuencia, marginación, familias disfuncionales y familias de bajos

recursos este factor influye negativamente en el desarrollo de los alumnos y alumnas

al estar expuestos a vicios .

1.3. EL PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DEL PROBLEMA, BASE

DE LA INVESTIGACIÓN

Plantear el problema de cual parten las revisiones y análisis pertinentes y

correspondientes a la investigación que se realiza, es una tarea prioritaria desde el

punto de vista metodológico, pues es éste, quien reúne, los elementos

sistematizados de lo que implica que el investigador, no pierda de vista la ruta a

seguir en el desarrollo del trabajo.

Page 33: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

25

El proyectar el problema, genera el inicio de las acciones de la aventura intelectual

de indagar aspectos en este particular caso, de inquietudes despertadas con la

implantación de la práctica educativa en las aulas.

Conforme a esta expectativa, el problema a investigar de delineó bajo el siguiente

enunciado:

¿Qué estrategia académica es capaz de favorecer el aprendizaje significativo

en el campo formativo de pensamiento matemático en alumnos de Segundo

Grado de Educación Preescolar?

1.4. LA HIPÓTESIS CONDUCTORA EN EL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Es importante hacer la reflexión sobre lo que implica insertar una hipótesis en un

diseño para la realización de una investigación. El presente trabajo se orienta en su

metodología, hacia la investigación documental, por lo cual la hipótesis solo es un

hilo conductual que no requiere contrastación estadística.

En consecuencia el enunciado hipotético se estableció de la siguiente forma:

La estrategia académica capaz de favorecer el aprendizaje significativo en el

campo formativo de pensamiento matemático en alumnos de Segundo Grado

de Educación Preescolar es la Resolución de Problemas.

1.5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS OBJETIVOS EN LA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Construir objetivos dentro de espacios de la investigación, la planeación o el diseño

curricular, lleva a la posibilidad de dimensionar el progreso, avances o término de

Page 34: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

26

acciones interrelacionadas con esquemas de trabajo académico o científico. Por ello,

es deseable que éstos se consideren parte fundamental de estructuras de esta

naturaleza.

Para los efectos del presente trabajo, se construyeron los siguientes objetivos:

1.6.1. EL OBJETIVO GENERAL:

Programar una investigación documental que revise los elementos

didácticos; de la estrategia académica de Resolución de Problemas para

favorecer el aprendizaje significativo en el campo formativo de

pensamiento matemático en alumnos de Segundo Grado de Educación

Preescolar.

1.6.2. LOS OBJETIVOS PARTICULARES:

a) Programar y llevar a cabo la Investigación Documental

b) Revisar los elementos didácticos de la estrategia académica de Resolución

de Problemas para favorecer el aprendizaje significativo en el campo formativo

de pensamiento matemático en alumnos de Segundo Grado de Preescolar.

c) Plantear una solución al problema.

1.7. EL DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

DOCUMENTAL

La investigación documental, como su nombre lo indica implica la revisión de

hechos ya pasados y sobre los cuales existe un registro de datos, ya sean éstos,

bibliográficos, archivológicos o videográficos. La revisión y análisis de los registros,

constituyen la estructura básica de este tipo de investigación.

Page 35: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

27

En el presente documento, se establecido toda una sistematización de cada una de

las acciones a realizar, iniciando por determinar el tema y a partir de él, construir el

Planteamiento del Problema, la Hipótesis conductora y los Objetivos General y

Particular de la indagación.

La revisión inicial de los documentos que resultaban básicos para el análisis de la

problemática, permitió construir los ficheros de concentración de los materiales y con

bese en ellos, se llevaron a cabo las inferencias e interpretaciones en torno al

problema y sus impactos.

Al finalizar, y como resultado de las deducciones generales del trabajo, se

instituyeron las conclusiones alcanzada.

Page 36: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

CAPÌTULO 2. CONCEPTOS Y FUNDAMENTACIONES

TEÓRICAS DE LA INDAGACIÓN.

El matiz conceptual, reúne la característica principal de establecer las condiciones

prevalecientes de la actualidad teórica en el contexto, en este caso específico, de la

educación.

Gracias a él, es posible hacer reconsideraciones sobre el ámbito de la realidad

escolar y las teorías vigentes que relacionamos con nuestro quehacer pedagógico.

Observar esa realidad contextual y vincularla con determinados conceptos

influyentes de impacto en nuestra biografía magisterial, es el recurso único para

generar una educación más cercana a la identidad e idiosincrasia de la escuela de

México.

2.1. LOS CONCEPTOS SELECCIONADOS PARA LA ELABORACIÓN

DEL MARCO TEÓRICO

Para efectos de llevar a cabo un análisis conceptual inherente a la problemática

determinada, se rescataron los siguientes argumentos:

Page 37: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

29

Teoría Del Aprendizaje Significativo

Ausubel, propone que el…aprendizaje del alumno surge de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al abanico de aprendizajes esperados que posee en un determinado aspecto así como la reestructuración de este. En el proceso de enseñanza - aprendizaje, es de gran importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y la situaciones de aprendizaje relevantes que maneja así como de su grado de dominio...

4

Aprendizaje Significativo

Un aprendizaje es significativo, cuando los contenidos son relacionados de modo no

arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por

relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con

algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del

alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una

proposición.

Es decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el

personaje ya sabe de tal manera que forme una relación con aquello que

debe aprender. Este proceso tiene lugar si el alumno tiene en su

estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, conceptos estables y

definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un

concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva, esto quiere decir que,

las nuevas ideas y conceptos pueden ser aprendidos significativamente a medida

que otras ideas y conceptos relevantes estén adecuadamente claros y disponibles en

4 (20mar.13.http://webquest.xtec.cat/curswq08_09/articlestutorials/TeoriaAusbel.htm)

Page 38: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

30

la estructura cognitiva del individuo y que estos funcionen como un punto

de "anclaje" para el aprendizaje.

La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una

interacción entre los conocimientos principales de la estructura cognitiva y la nueva

información (no es una simple asociación), de tal modo que ésta adquiere un

significado; el cual se integra a la estructura cognitiva, favoreciendo la diferenciación,

evolución y estabilidad de los conocimientos preexistentes y consecuentemente de

toda la estructura cognitiva.

Este Aprendizaje crea una intensa actividad por parte de los alumnos, que deben

establecer relaciones <puentes cognitivos> entre los nuevos conceptos y los

esquemas preexistentes de conocimientos que el alumno posee, los cuales deben

diferenciar, reformular y ampliar en función de lo aprendido.

A partir de esta relación significativa, el contenido de los nuevos aprendizajes cobra

un verdadero valor para los alumnos y aumentan las posibilidades de dicho

aprendizaje que sea duradero, recuperable, generalizable, transferible a nuevas

situaciones; así como de pasar a formar parte del sistema de convicciones.

De esta forma, el contenido aprendido de forma significativa es menos sensible a

las interferencias a corto plazo, y mucho más resistente al olvido. El aprendizaje

anterior y posterior, no solo no interferirá, sino que, por el contrario, fortalecerá la

asimilación del nuevo contenido, siempre y cuando siga siendo válido dentro del

conjunto jerárquico.

El aprendizaje significativo debe ser analizado con un enfoque sistémico, que

incluya aspectos tales como: la organización y las secuencias de procesos, el

Page 39: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

31

grado de aplicación del material de aprendizaje en la solución de problemas

cotidianos, la estructura y los significados conceptuales de la asignatura y otros

factores de tipo biopsicosocial, como: los procesos motivacionales y

comunicacionales, la interacción personal y social, el intercambio de significados,

la atribución de valores, la relación entre el aprendizaje y las metas personales,

los estilos de aprendizaje y el grupo.

Los planteamientos de David Paul Ausubel, en relación con las condiciones que

ha de reunir un aprendizaje para ser considerado significativo, son resumidos en

la siguiente gráfica.

Como se observa, el aprendizaje significativo requiere condiciones precisas

respecto a tres dimensiones: lógica, cognitiva y afectiva.

La significatividad del aprendizaje está vinculada a su funcionalidad. Que los

conceptos adquiridos, sean funcionales, es decir, que puedan ser utilizados por

los alumnos cuando las circunstancias lo exijan. Cuanto más numerosas y

complejas sean las relaciones establecidas entre el nuevo contenido de

Page 40: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

32

aprendizaje y los elementos de la estructura cognitiva, más profunda será la

asimilación y mayor será el grado de significatividad del aprendizaje.

En cuanto a la significatividad potencial del aprendizaje significativo, David

Ausubel identifica dos ámbitos:

1.-La significatividad lógica: Se refiere a la coherencia en la estructura interna del

material, a la secuencia lógica en los procesos y el orden en las relaciones entre

sus elementos componentes.

2.-La significatividad psicológica: Que los contenidos sean comprensibles desde

la estructura cognoscitiva, que posee el sujeto que aprende.

Estos ámbitos son comprensibles en el modelo de aprendizaje significativo de

Ausubel. Según el modelo, se infiere que la potencialidad significativa del

material es la primera condición para que se produzca el aprendizaje

significativo. La segunda, es la disposición positiva de los alumnos respecto al

aprendizaje y requiere una red de conexiones entre la dimensión lógica, la

cognitiva y la afectiva. El componente motivacional, emocional y actitudinal es

fundamental y está presente en todo aprendizaje, el valor educativo se

incrementa cuando los estudiantes integran pensamiento, sentimiento y actividad.

En relación con el aprendizaje significativo, David Ausubel establece el principio de la asimilación, el cual se refiere a la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada; esta interacción de la información nueva con las ya existentes que existen en la estructura cognoscitiva propicia su asimilación. Al respec to, recalca el autor que… este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto al cual esta afianzada

5.

5 David Ausubel. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México, Ed. Trillas, 1983. Pág. 84.

Page 41: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

33

Puede afirmarse que el aprendizaje es significativo cuando genera en los

alumnos sentimientos positivos, se sienten mejor por sus logros, son más

propensos a trabajar espontáneamente, son capaces de establecer relaciones,

comprenden lo que están haciendo, y están motivados por relacionar lo que

aprenden con lo que saben. Es significativo el aprendizaje cuando asumen la

responsabilidad de su propio aprendizaje, encuentran tiempo y son capaces de

crearlo, porque han podido vivir responsablemente su aprendizaje.

Las ventajas del aprendizaje significativo :

“Produce una retención más duradera de la información, modificando la

estructura cognoscitiva del alumno mediante reacomodos, para integrar la nueva

información.

Facilita la construcción de nuevos conocimientos relacionados con los ya

aprendidos en forma significativa, ya que, al estar claramente presentes en la

estructura cognoscitiva, se facilita su integración con los nuevos contenidos. La

nueva información, al integrarse con la anterior, es asimilada en la memoria a

largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido.

Para propiciar que un aprendizaje sea significativo, el profesor puede utilizar

múltiples procedimientos. A continuación se presentan algunos ejemplos:

• Organizadores previos: Estos, pueden ser conceptos, ideas rectoras, principios

generales, un marco general para el análisis, etc., que proporcionan un contexto

Page 42: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

34

elaborativo, o un vínculo entre el material nuevo a aprender y los conocimientos

previos de los alumnos.

• Planteamiento de problemas: En los que los alumnos no posean aún los

conocimientos elaborados para alcanzar la respuesta, o en los que haya muchas

respuestas posibles.

• Formulación de preguntas por parte de los alumnos: Elaboración de preguntas a

partir de la lectura de un material.

• Uso de la fantasía y del juego para recrear y modelar la esencia de lo estudiado

en un nuevo nivel.

• Lectura crítica y lectura recreativa: Analizando y valorando en la primera y

ampliando y jugando con lo posible en la segunda, para concebir otras

alternativas o puntos de vista en relación con lo expuesto en el contenido ”. 6

Estos procedimientos y muchos otros pueden utilizar los profesores, y hacer

adecuaciones a las características específicas de la asignatura que desarrollan

y las características de los alumnos; lo que demanda una implicación de los

alumnos en el aprendizaje de los nuevos contenidos.

Como puede observarse, el papel del alumno en este modelo es totalmente

reactivo; es decir, el alumno reacciona a las actividades realizadas por el

profesor. Normalmente, los cursos tienen un gran énfasis en la adquisición de

conocimientos, el profesor supone que el reconocimiento a sus alumnos y a su

trabajo está en función de cuánto aprenden. Algunos de estos profesores se

6Odalys Vázquez Naranjo, et al. Algunas consideraciones sobre el aprendizaje significativo, 1994. Ed. Luz, La Habana, Cuba.

Pág. 39.

Page 43: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

35

hacen exitosos por añadir temas a los programas de los cursos para que sus

alumnos salgan mejor preparados.

Desde esta concepción se asume que para ser mejor profesor, es necesario

saber:

El papel del alumno en este modelo no es sólo activo, sino proactivo. Desde esta

perspectiva, se puede entender una afirmación tajante y aparentemente

paradójica:

El trabajo del profesor no es enseñar; el trabajo de este es propiciar que sus

alumnos aprendan.

La función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de

la información, ni a la de ser el facilitador del aprendizaje. Antes bien, el docente

se transforma en un mediador; entre el del alumno y el conocimiento.

En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental construct iva de

sus alumnos, a quienes proporciona ayuda didáctica ajustada a su conocimiento.

Esta afirmación lleva a una reflexión sobre la profesionalización del trabajo

docente. Pareciera que el profesor es el único profesional que no siente

obligación de rendir cuentas de sus resultados ante nadie. ¿Qué pensar de un

vendedor, que responsablemente se presenta todos los días a trabajar, que sea

amable y respetuoso con la clientela, pero que no logra vender nada o muy

poco? ¿Por cuánto tiempo conservará su trabajo? El maestro no tiene este

problema. Puede terminar el curso reprobando a gran cantidad de alumnos y,

encima, sentirse orgulloso. Además, las instituciones educativas generalmente

Page 44: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

36

ponen más atención en lo que hace el maestro (si es puntual, responsable, s i usa

material didáctico, etc.), que en los aprendizajes obtenidos por sus alumnos.

Perspectiva de Ausubel

En la década de los 70's, las propuestas de J. Bruner, sobre el Aprendizaje por

Descubrimiento cobraban adeptos en forma acelerada. Las experiencias se

orientaban a que los niños en las escuelas construyeran su conocimiento a través

del descubrimiento de contenidos. Se privilegió, entonces, el activismo y los

experimentos dentro del aula. Ante la llegada de lo nuevo, se criticó severamente

el modelo expositivo tradicional.

Ausubel reconoció las bondades del aprendizaje por descubrimiento, pero se

opuso a su aplicación irreflexiva. Después de todo hay que considerar que el

aprendizaje por descubrimiento tiene una desventaja: necesita

considerablemente más tiempo para la realización de actividades.

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe presentarse

como opuesto al aprendizaje que resulta de una exposición (aprendizaje por

recepción), pues éste puede ser igualmente eficaz (en calidad) que aquél, si se

dan ciertas características. Además, puede ser notablemente más eficiente, pues

se invierte mucho menos tiempo.

Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento,

como estrategia de enseñanza, y puede lograr en el alumno aprendizajes de

calidad (llamados por Ausubel significativos) o aprendizajes de baja calidad

Page 45: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

37

(memorísticos o repetitivos). Se considera que el aprendizaje por recepción no

implica, como mucho se crítica, una actitud pasiva del alumno; ni tampoco las

actividades diseñadas para guiar el aprendizaje por descubrimiento garantizan la

actividad cognoscitiva del alumno.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo

De acuerdo a la teoría del autor cognoscitivista, David P. Ausubel, para que se

puedan lograr aprendizajes significativos, es necesario que se cumplan tres

condiciones:

1. Significatividad lógica del material. El especialista en constructivismo César

Coll, establece que el material presentado tenga una estructura interna

organizada, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados.

Los conceptos que el profesor presenta, siguen una secuencia lógica y ordenada.

Es decir, importa no sólo el contenido, sino la forma en que éste es presentado.

2. Significatividad psicológica del material. Esto se refiere a la posibilidad de que

el alumno conecte el conocimiento presentado con los conocimientos previos, ya

incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces son comprensibles

para el alumno. El alumno debe contener ideas inclusoras en su estructura

cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en memoria a corto plazo la

información para contestar un examen memorista, y olvidará después, y para

siempre, ese contenido.

3. Actitud favorable del alumno. Bien señalamos anteriormente, que el que el

alumno quiera aprender no basta para que se dé el aprendizaje significativo,

Page 46: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

38

pues también es necesario que pueda aprender (significación lógica y psicológica

del material). Sin embargo, el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere

aprender. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales,

en el que el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo

Ausubel señala tres tipos de aprendizajes, que pueden darse en forma

significativa:

1. Aprendizaje de Representaciones

Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que

representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo aún no los

identifica como categorías. Por ejemplo, el niño aprende la palabra mamá pero

ésta sólo tiene significado para aplicarse a su propia madre .

2. Aprendizaje de Conceptos

El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra mamá

puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus propias madres, lo

mismo sucede con papá, hermana, perro, etc.

Page 47: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

39

También puede darse cuando, en la edad escolar, los alumnos se someten a

contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden

conceptos abstractos tales como gobierno, país, democracia, mamífero, etc.

3. Aprendizaje de Proposiciones 7

Cuando el alumno conoce el significado de los conceptos, puede formar frases

que contengan dos o más conceptos en las que se afirme o niegue algo. Así un

concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los

conocimientos previos. Dicha asimilación puede asimilarse mediante uno de los

siguientes procesos:

Por diferenciación progresiva. Cuando el concepto nuevo se subordina a

conceptos más inclusores que el alumno ya conocía. Por ejemplo, el

alumno conoce el concepto de triángulo y al conocer su clasificación puede

afirmar: Los triángulos pueden ser isósceles, equiláteros o escalenos.

Por reconciliación integradora. Cuando el concepto nuevo es de mayor

grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por

ejemplo, el alumno conoce los perros, los gatos, las ballenas, los conejos y

al conocer el concepto de mamífero, puede afirmar: Los perros, los gatos,

las ballenas y los conejos son mamíferos.

Por combinación. Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que

los conocidos. Por ejemplo, el alumno conoce los conceptos de rombo

7 Richard E. Mayer Psicología de la educación: enseñar para un aprendizaje significativo.

Madrid , Pearson-Prentice Hall; 2004.pág.45

Page 48: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

40

cuadrado y es capaz de identificar que: El rombo tiene cuatro lados, como

el cuadrado.

El aprendizaje de proposiciones es el que se puede apoyar en el uso adecuado

de mapas conceptuales, ya que éstos permiten visualizar los procesos de

asimilación de los alumnos respecto a los contenidos que se pretende que

aprendan. Así, es uno capaz de identificar oportunamente, e intervenir para

corregir posibles errores u omisiones.

Lo anterior nos ayuda a comprender de mejor manera las competencias planeadas a

favorecer en este ensayo; sobre las características de los alumnos en las nociones

matemáticas como lo son:

El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social,

el niño lo adquiere al relacionarse con otros niños o con el profesor en su relación

niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.

De allí que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio y comparte

sus experiencias con otras personas mejor será la estructuración del conocimiento

lógico-matemático.

Es a partir de esas características físicas de los objetos, que el niño puede

establecer semejanzas y diferencias o crear un ordenamiento entre ellos.

Es importante resaltar que estas relaciones son las que sirven de base para la

construcción del pensamiento lógico-matemático en el cual, según Piaget, están las

funciones lógicas que sirven para la matemática, como clasificación, seriación,

noción de número y la representación gráfica .Las funciones infra lógicas se

construyen lentamente como son la noción del espacio y el tiempo.

Page 49: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

41

Es fundamental proveer un ambiente para el aprendizaje eficaz, tomando en cuenta

la naturaleza de quien aprende, fomentando en todo momento el aprendizaje activo

.Que el niño aprenda a través de su actividad, describiendo y resolviendo problemas

reales, son funciones que debe cumplir todo docente de Educación Básica; además

debe propiciar actividades que permitan que el estudiante explore su ambiente,

curioseando y manipulando los objetos que le rodean.

Es importante reafirmar que la función de la escuela no es solamente la de

transmisión de conocimientos, sino que debe crear las condiciones adecuadas para

facilitar la construcción del conocimiento. La enseñanza debe favorecer las

operaciones del pensamiento, reviste carácter de importancia, ya ello permite

conocer y comprender las etapas del desarrollo del niño.

En este nivel, es fundamental tomar en cuenta el desarrollo evolutivo del niño,

considerar las diferencias individuales y planificar actividades basadas en los

intereses y necesidades del niño, considerarlo como un ser activo en la construcción

del conocimiento; se debe propiciar un ambiente para que se lleve a cabo el proceso

de aprendizaje, a través de múltiples y variadas actividades, en un horario flexible

donde sea el niño el centro del proceso

Las bases pedagógicas sobre las cuales se fundamenta la educación básica, tienen

que ver con una concepción sistémica e interactiva, en la cual el niño construye el

conocimiento a través de su interacción con otros niños, con los adultos y con el

entorno de su comunidad. El otro basamento consiste en una concepción

pedagógica del desarrollo integral del niño y de sus características, intereses y

necesidades. Además, una pedagogía orientadora y flexible que no se convierta en

Page 50: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

42

una prescripción de tareas, que se destaque por fomentar la comunicación y el

desarrollo moral en la formación integral del niño.

2.1.2. EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN LA

EDUCACIÓN PREESCOLAR

“Para el desarrollo de este tema se reviso el Plan de Estudios (PEP) 2011. 8

Los Estándares Curriculares ó diseño curricular de Matemáticas presentan la visión

de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos.

Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro

periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.

El Plan de estudios 2011 se organizan en:

1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.

2. Forma, espacio y medida.

3. Manejo de la información.

4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.

Su progresión debe entenderse como:

• Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar

procedimientos y resultados.

8 SEP. Programa de Estudio, 2011.Guía para la Educadora. Educación Básica .Preescolar. México, 2011. Págs.30-34

Page 51: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

43

• Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la

comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas.

• Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo

autónomo.

En este periodo los Estándares Curriculares se organizan en dos aspectos: número,

y Forma, espacio y medida.

En relación con los conocimientos y las habilidades matemáticas, al término de este

periodo (tercero de preescolar), los estudiantes saben utilizar números naturales

hasta de dos cifras para interpretar o comunicar cantidades; resuelven problemas

aditivos simples, mediante representaciones gráficas o el cálculo mental; identifican

las características generales de figuras y cuerpos, y saben ubicarlos en el espacio.

Con base en la metodología didáctica que se propone para el desarrollo de las

actividades, se espera que los alumnos desarrollen, además de los conocimientos y

habilidades matemáticos, actitudes y valores que les permitan transitar hacia la

construcción de la competencia matemática.

1. Número

1.1. Conteo y uso de números.

1.2. Solución de problemas numéricos.

1.3. Representación de información numérica.

1.4. Patrones y relaciones numéricas.

Page 52: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

44

Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El

niño:

1.1. Conteo y uso de números

1.1.1. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos

que, y la misma cantidad que.

1.1.2. Comprende los principios del conteo.

1.1.3. Observa que los números se utilizan para diversos propósitos.

1.1.4. Reconoce los números que ve a su alrededor y forma numerales.

1.1.5. Usa estrategias para contar; por ejemplo, organiza una fila de personas o

añade objetos.

1.2. Solución de problemas numéricos

1.2.1. Forma conjuntos de objetos.

1.2.2. Resuelve problemas numéricos elementales en situaciones cotidianas. 32

1.2.3. Comprende problemas numéricos elementales y estima resultados.

1.2.4. Explica su proceder para resolver un problema numérico.

Page 53: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

45

1.3. Representación de información numérica

1.3.1. Agrupa conjuntos de objetos de acuerdo con diferentes criterios y compara el

tamaño de los conjuntos.

1.3.2. Reúne información de situaciones familiares y las representa por medio de

objetos, dibujos, números o cuadros sencillos y tablas.

1.3.3. Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos; por ejemplo,

forma, color, textura, utilidad, cantidad y tamaño.

1.3.4. Recopila datos del ambiente y los expresa en una tabla de frecuencias.

1.4. Patrones y relaciones numéricas

1.4.1. Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y descendente.

1.4.2. Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero,

tercero, etcétera).

1.4.3. Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, la

identificación de casas, números telefónicos o las tallas de la ropa.

1.4.4. Identifica cómo se utilizan los números en una variedad de textos, como

revistas, cuentos, recetas de cocina, publicidad y otros.

1.4.5. Anticipa lo que sigue en un patrón e identifica elementos faltantes.

1.4.6. Identifica patrones en una serie usando criterios de repetición e incremento.

Page 54: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

46

2. Forma, espacio y medida

Este rubro puede ser visto como cuatro conjuntos de ideas que se

superponen:

2.1. Nombres y propiedades de las figuras.

2.2. Ubicación.

2.3. Comparación y unidades no convencionales.

2.4. Uso de instrumentos de medición.

“Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes. El

niño:

2.1. Nombres y propiedades de las figuras

2.1.1. Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales

comunes; por ejemplo, un cuadrado.

2.1.2. Usa algunos términos elementales para describir y comparar características

medibles de algunos objetos comunes; por ejemplo, grande, largo, pequeño, frío,

caliente, alto, lleno y vacío.

2.2. Ubicación

2.2.1. Identifica y usa expresiones elementales que denotan desplazamientos y

posiciones.

Page 55: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

47

2.2.2. Identifica algunas figuras comunes en el medio ambiente y describe sus

propiedades. Identifica y utiliza expresiones elementales que se relacionan con

propiedades de dos y tres dimensiones.

2.2.3. Reconoce y describe figuras geométricas elementales y cuerpos desde

distintas perspectivas.

2.3. Comparación y unidades no convencionales

2.3.1. Identifica y usa expresiones elementales para referirse a medidas.

2.3.2. Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación.

2.3.3. Identifica y usa expresiones elementales para indicar secuencia temporal.

2.3.4. Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad.

2.3.5. Identifica y usa expresiones elementales para denotar objetos no

convencionales y sus características.

2.4. Uso de instrumentos de medición

2.4.1. Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición

comunes.

2.4.2. Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un

intermediario.

3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas

3.1. Expresa curiosidad por las propiedades matemáticas de los seres vivos, así

como de los entornos naturales y humanos en diversos contextos.

Page 56: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

48

3.2. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como ser humano matemático;

el deseo y la tendencia para comprender y usar la notación matemática, y desarrolla

gusto e interés en entender y aplicar vocabularios y procedimientos matemáticos.

3.3. Aplica el razonamiento matemático para resolver problemas sociales y naturales,

y acepta el principio de que los problemas particulares tienen soluciones alternativas.

3.4. Aplica el razonamiento matemático a su estilo de vida personal y a las

decisiones de su vida, incluyendo las relacionadas con la salud.

3.5. Tiene una actitud favorable hacia la conservación del ambiente y su

sustentabilidad, usando notaciones y métodos científicos y matemáticos.

3.6. Desarrolla hábitos de pensamiento racional y utiliza evidencias de naturaleza

matemática.

3.7. Comparte e intercambia ideas sobre aplicaciones matemáticas teóricas y

prácticas en el mundo”

2.1.3. EL CAMPO FORMATIVO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO

EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

El plan de Estudios (PEP) 2011 establece que el campo formativo del Pensamiento

Matemático. Es la conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e

informales de las niñas y los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del

razonamiento matemático, es el punto de partida de la intervención educativa en este

campo formativo.

Page 57: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

49

Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades

tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias

que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones

numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de

nociones matemáticas más complejas. Desde muy pequeños pueden establecer

relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o

menos objetos);se dan cuenta de que agregar hace más y quitar hace menos, y

distinguen entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente

cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana.

El ambiente natural, cultural y social en que viven los provee de experiencias que, de

manera espontánea, los llevan a realizar actividades de conteo, que son una

herramienta básica del pensamiento matemático. En sus juegos o en otras

actividades separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos; cuando

realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en

práctica de manera implícita e incipiente, los principios del conteo que se describen

enseguida.

a) Correspondencia uno a uno. Contar todos los objetos de una colección una y sólo

una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le

corresponde en la secuencia numérica.

b) Irrelevancia del orden. El orden en que se cuenten los elementos no influye para

determinar cuántos objetos tiene la colección; por ejemplo, si se cuentan de derecha

a izquierda o viceversa.

Page 58: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

50

c) Orden estable. Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo

orden cada vez; es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2,

3…

d) Cardinalidad. Comprender que el último número nombrado es el que indica

cuántos objetos tiene una colección.

e) Abstracción. El número en una serie es independiente de cualquiera de las

cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar

una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de

distinta naturaleza: canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas.

La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades básicas

que los pequeños pueden adquirir y son fundamentales en este campo formativo. La

abstracción numérica se refiere a procesos por los que perciben y representan el

valor numérico en una colección de objetos, mientras que el razonamiento numérico

permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a las

relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación problemática.

Durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de

problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y

de las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que las

niñas y los niños logren construir, de manera gradual, el concepto y el significado de

número.

La diversidad de situaciones que se proponga a los alumnos en la escuela propiciará

que sean cada vez más capaces, por ejemplo, de contar los elementos en un arreglo

o colección, y representar de alguna manera que tienen cinco objetos (abstracción

Page 59: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

51

numérica); podrán inferir que el valor numérico de una serie de objetos no cambia

sólo por el hecho de dispersar los objetos, pero cambia –incrementa o disminuye su

valor– cuando se agregan o quitan uno o más elementos a la serie o colección. Así,

la habilidad de abstracción les ayuda a establecer valores y el razonamiento

numérico les permite hacer inferencias acerca de los valores numéricos establecidos

y a operar con ellos.

En una situación problemática como “tengo 5 canicas y me regalan 4 canicas,

¿cuántas tengo?”, el razonamiento numérico se hace en función de agregar a las 5

canicas las 4 que me regalan o, dicho de otro modo, de agregar las 4 que me regalan

a las 5 canicas que tenía.

En este proceso también es importante que los niños se inicien en el reconocimiento

de los usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, que empiecen a

reconocer que sirven para contar, que se utilizan como código (en las placas de los

autos, en las playeras de los jugadores, en los números de las casas, en los precios

de los productos, en los empaques) o como ordinal (para marcar la posición de un

elemento en una serie ordenada).

Para las niñas y los niños pequeños el espacio es, en principio, desestructurado,

subjetivo, ligado a sus vivencias afectivas y a sus acciones. Las experiencias

tempranas de exploración del entorno les permiten situarse mediante sus sentidos y

movimientos; conforme crecen aprenden a desplazarse a cierta velocidad sorteando

los obstáculos con eficacia y, paulatinamente, se van formando una representación

mental más organizada y objetiva del espacio en que se desenvuelven.

Page 60: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

52

El desarrollo de las nociones espaciales implica un proceso en el que los alumnos

relaciones entre ellos y el espacio, con los objetos y entre los objetos, relaciones que

dan lugar al reconocimiento de atributos y a la comparación, como base de los

conceptos de forma, espacio y medida. En estos procesos cada vez van siendo más

capaces, por ejemplo, de reconocer y nombrar los objetos de su mundo inmediato y

sus propiedades o cualidades geométricas (forma, tamaño, número de lados), de

utilizar referentes para la ubicación en el espacio, así como de estimar distancias que

pueden recorrer o imaginar.

A partir de las experiencias que los alumnos vivan en la escuela relacionadas con la

ubicación espacial, progresivamente construyen conocimientos sobre las relaciones

de ubicación: la orientación (al lado de, debajo de, sobre, arriba de, debajo de,

delante de, atrás de, a la izquierda de, a la derecha de), la proximidad (cerca de,

lejos de), la interioridad (dentro de, fuera de) y la direccionalidad (hacia, desde,

hasta). Estas nociones están asociadas con el uso del lenguaje para referir

relaciones, la posición y el uso de un punto de referencia particular, y tratándose de

direccionalidad se involucran dos puntos de referencia.

Que los niños también construyan poco a poco el sentido de sucesión, de separación

y representación, es parte importante del proceso por el cual avanzan en la

comprensión de las relaciones espaciales.

El sentido de sucesión u ordenamiento se favorece cuando las niñas y los niños

describen secuencias de eventos del primero al último y viceversa, a partir de

acontecimientos reales o ficticios (en cuentos o fábulas), y cuando enuncian y

Page 61: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

53

describen secuencias de objetos o formas en patrones (en este caso se trata de que

puedan observar el patrón, anticipar lo que sigue y continuarlo).

La separación se refiere a la habilidad de ver un objeto como un compuesto de

partes o piezas individuales. Las actividades como armar y desarmar rompecabezas

u objetos siguiendo instrucciones de un folleto, reproducir un modelo que alguien

elaboró, construir con bloques (poner llantas, volante y otras piezas a un carrito,

construir objetos diversos con piezas) y formar figuras con el tangram, contribuyen a

que las niñas y los niños desarrollen la percepción geométrica e identifiquen la

relación entre las partes y el objeto. tomando en cuenta que la percepción es

individual, se recomienda que cuando se trate de formar figuras con el tangram o

construir algo específico con bloques (no sólo torres), cada niña y niño cuente con su

propio material, porque les da la posibilidad de que se percaten cómo un mismo

modelo puede armarse acomodando las piezas de maneras diferentes. resulta

complicado tratar de construir una figura con el tangram, con alguien que tiene su

propia percepción de las formas, el espacio y las posiciones de las piezas.

Cuando se coloca un objeto o una construcción al centro de una mesa o de un

círculo formado por las niñas y los niños, y cada quien dibuja lo que ve –no lo que

sabe– del objeto que tiene enfrente, llegan a darse cuenta que la representaciones

del mismo objeto son diferentes.

Como se puede apreciar, un aspecto esencial en cuanto al dominio del espacio es

que las niñas y los niños se apropien de un lenguaje que les posibilite nombrar,

comparar, comunicar posiciones, describir e identificar objetos, así como indicar

oralmente movimientos.

Page 62: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

54

En relación con las nociones de medida, cuando las niñas y los niños se ven

involucrados en situaciones que implican, por ejemplo, explicar cómo se puede medir

el tamaño de una ventana, ponen en práctica herramientas intelectuales que les

permiten proponer unidades de medida (un lápiz, un cordón), realizar el acto de

medir y explicar el resultado (marcando hasta dónde llega la unidad tantas veces

como sea necesario para ver cuántas veces cabe la unidad en lo que se quiere medir

y llegar a expresiones del tipo: “esto mide 8 lápices y un pedacito más”), lo cual

implica establecer la relación entre la magnitud que se mide y el número que resulta

de medir (cuántas veces se usó el lápiz o el cordón).

La construcción de nociones de forma, espacio y medida en la educación preescolar

está íntimamente ligada a las experiencias que propicien la manipulación y

comparación de materiales de diversos tipos, formas y dimensiones, la

representación y reproducción de cuerpos, objetos y figuras, y el reconocimiento de

sus propiedades. Para estas experiencias constituye un recurso fundamental el

dibujo, las construcciones plásticas tridimensionales y el uso de unidades de medida

no convencionales (un vaso para capacidad, un cordón para longitud).

Durante las experiencias en este campo formativo es importante favorecer el uso del

vocabulario apropiado, a partir de las situaciones que den significado a las palabras

“nuevas” que las niñas y los niños pueden aprender como parte del lenguaje

matemático (la forma rectangular de la ventana o la forma esférica de la pelota, la

mitad de una galleta, el resultado de un problema, etcétera).”9

9 Ibíd. Págs. 51-54

Page 63: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

55

¿Cómo favorecer el campo formativo del pensamiento matemático?

“Para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático, el trabajo en este campo

se sustenta en la resolución de problemas, bajo las siguientes consideraciones.

• Un problema es una situación para la que el destinatario no tiene una solución

construida de antemano. La resolución de problemas es una fuente de elaboración

de conocimientos matemáticos y tiene sentido para las niñas y los niños cuando se

trata de situaciones comprensibles para ellos, pero de las cuales en ese momento

desconocen la solución; esto les impone un reto intelectual que moviliza sus

capacidades de razonamiento y expresión. Cuando comprenden el problema se

esfuerzan por resolverlo, y por sí mismos logran encontrar una o varias

soluciones, se generan en ellos sentimientos de confianza y seguridad, porque se

dan cuenta de sus capacidades para enfrentar y superar retos.

• Los problemas que se trabajen en educación preescolar deben dar oportunidad a la

manipulación de objetos como apoyo para el razonamiento; es decir, el material debe

estar disponible, pero serán las niñas y los niños quienes decidan cómo van a usarlo

para resolver los problemas; asimismo, éstos deben dar oportunidad a la aparición

de distintas formas espontáneas y personales de representaciones y soluciones que

muestren el razonamiento que elaboran. Ellos siempre estarán dispuestos a buscar y

encontrar respuestas a preguntas del tipo: ¿cómo podemos saber…? , ¿Cómo

hacemos para armar…? cuántos… hay en…? , etcétera.

• Los datos numéricos de los problemas que se planteen en este nivel educativo

deben referir a cantidades pequeñas (de preferencia menores a 10 y que impliquen

Page 64: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

56

resultados cercanos a 20) para que se pongan en práctica los principios de conteo y

que esta estrategia (el conteo) tenga sentido y sea útil. Proponerles que resuelvan

problemas con cantidades pequeñas los lleva a realizar diversas acciones

(separarlas, unirlas, agregar una a otra, compararlas, distribuirlas, igualarlas) y a

utilizar los números con sentido; es decir, irán reconociendo para qué sirve contar y

en qué tipo de problemas es conveniente hacerlo.

• Frente al problema que se presentó antes: “tengo 5 canicas y me regalan 4 canicas,

¿cuántas tengo?”, una manera de solucionarlo puede ser que las niñas y los niños

cuenten una colección de 5 canicas y a ésta le agreguen 4, y luego cuenten desde el

1 la nueva colección para averiguar que son 9 canicas. Si el problema involucrara

cantidades mayores (“tengo 30 canicas y me regalan 25 canicas, ¿cuántas tengo?),

la estrategia más funcional para solucionar el cálculo sería, por ejemplo, la suma,

pero esta operación matemática no es objeto de estudio en la educación preescolar,

ya que para comprender dicha operación se requiere del conocimiento del sistema

de numeración decimal.

• Para empezar a resolver problemas, las niñas y los niños necesitan una

herramienta de solución; es decir, dominar el conteo de los primeros números; sin

embargo, esto no significa que deba esperarse hasta que lo dominen para empezar

el planteamiento de problemas. Es importante proponer situaciones en las que haya

alternancia entre actividades de conteo y resolución de problemas con el fin de que

descubran las distintas funciones, usos y significados de los números.

• El trabajo con la resolución de problemas matemáticos exige una intervención

educativa que considere los tiempos requeridos por los alumnos para reflexionar y

Page 65: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

57

decidir sus acciones, comentarlas y buscar estrategias propias de solución. Ello

implica que la educadora tenga una actitud de apoyo, observe las actividades e

intervenga cuando ellos lo requieran, pero el proceso se limita y pierde su riqueza

como generador de experiencia y conocimiento si la maestra interviene diciendo

cómo resolver el problema. Cuando los alumnos descubren que la estrategia

utilizada y decidida por ellos para resolver un problema funcionó (les sirvió para

resolver ese problema), la utilizarán en otras situaciones en las que ellos mismos

identificarán su utilidad.

El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación

preescolar se propicia cuando realizan acciones que les permiten comprender un

problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar

distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y

confrontarlas con sus compañeros. Ello no significa apresurar el aprendizaje formal

de las matemáticas, sino potenciar las formas de pensamiento matemático que los

pequeños poseen hacia el logro de las competencias que son fundamento de

conocimientos más avanzados, y que irán construyendo a lo largo de su escolaridad.

La actividad con las matemáticas alienta en los alumnos la comprensión de nociones

elementales y la aproximación reflexiva a nuevos conocimientos, así como las

posibilidades de verbalizar y comunicar los razonamientos que elaboran, de revisar

su propio trabajo y darse cuenta de lo que logran o descubren durante sus

experiencias de aprendizaje. Ello contribuye, además, a la formación de actitudes

positivas hacia el trabajo en colaboración; el intercambio de ideas con sus

compañeros, considerando la opinión del otro en relación con la propia; gusto hacia

Page 66: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

58

el aprendizaje; autoestima y confianza en las propias capacidades. Por estas

razones es importante propiciar el trabajo en pequeños grupos, según la intención

educativa y las necesidades que vayan presentando los pequeños.

Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con la construcción

de nociones matemáticas básicas: Número, y Forma, espacio y medida. A

continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende

logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos mencionados.”10

2.1.4 .LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA: CONCEPTO

Resolución de problemas es el proceso a través del cual podemos reconocer las

señales que identifican la presencia de una dificultad, anomalía o entorpecimiento del

desarrollo normal de una tarea, recolectar la información necesaria para resolver los

problemas detectados y escoger e implementar las mejores alternativas de solución,

ya sea de manera individual o grupal.

Cada situación es una oportunidad para que las personas sean capaces de

transformar y mejorar continuamente el entorno en forma activa y además aprender

de ello.

10 Ibíd. Págs. 55-56.

Page 67: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

59

2.1.5. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR

El resolver problemas es un trabajo difícil, especialmente para los más pequeños.

Cuanto menor es el niño, menor es el conjunto de problemas que tiene posibilidad de

resolver, y mayor el esfuerzo implicado. Los bebés muy pequeños pueden pasar

horas intentando meterse el pulgar en la boca (clavándoselo en la frente y la nariz

cuando calculan mal), aunque esta tarea ya no es un problema para el niño de seis

meses. El intento de poner en equilibrio tres bloques uno encima del otro puede

confundir –y divertir– a un niño de un año, pero es trivial para un hermano mayor.

Los niños en edad preescolar pueden resolver con facilidad muchos problemas

completamente fuera del alcance del pequeño de un año, pero sus esfuerzos son

inútiles ante un conjunto de problemas, como atarse los cordones de los zapatos,

hacer cálculos aritméticos básicos, jugar al ajedrez, planear una salida de compras,

etcétera, que son fáciles para el niño de siete o 10 años.

Podemos formar teorías sobre el desarrollo de la resolución de problemas utilizando

todo tipo de claves, desde los errores que cometen los niños hasta sus modelos de

éxitos y fracasos, desde escuchar lo que ellos mismos nos dicen hasta analizar

detalladamente sus acciones.

La resolución de problemas es cualquier cosa menos una actividad árida e

intelectual, el creciente éxito del niño al resolver problemas es un proceso social

vinculado a los sentimientos mucho más de lo que solíamos pensar: la confianza

puede ser más importante que la destreza. Las razones por las que dirigimos nuestra

Page 68: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

60

atención a un problema pueden tener un efecto enorme en el hecho de que lo

resolvamos acertadamente o no.

Si unimos todas estas cuestiones, el proceso de resolver problemas surge como una

parte central de nuestra vida cotidiana. Comprender la resolución de problemas es

arrojar luz no sólo sobre la naturaleza de la inteligencia humana como un todo, sino

sobre el núcleo mismo de la imaginación humana.

2.1.6. La educadora y su imaginativo-creativo para promover la

Resolución de Problemas en la Educación Preescolar

Para Educar utilizando la imaginación y creatividad la educadora debe orientarse en

el desarrollo personal y en mejorar la práctica docente de todos los implicados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto social dirigido a la

integración educativa.

La imaginación y creatividad permite tener una actitud flexible, abierta y

transformadora ; ya que esta nos apoya a romper con medidas tradicionalistas o

barreras que obstaculizan la construcción e innovación de la nueva escuela, cuyo

principal objetivo es ser integrada, solidaria, respetuosa, reflexiva, desarrolladora,

abierta y consistente con las necesidades de todos los alumnos.

Lo anteriormente expuesto conlleva a una educación, que por medio de la

creatividad propicie un sistema de actividades y comunicación entre el docente y

alumno donde el pensamiento reflexivo y el creativo se desarrollen a la par de una

actitud coherente ante éstos.

Page 69: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

61

Cada alumno que salga de una escuela formada con esta visión deseará que en los

lugares a donde llegue se manifieste el pensar, crear, sentir, comunicar y compartir

por respeto a sí mismo y a sus semejantes.

Page 70: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

CAPÍTULO 3. UNA PROSPECTIVA DE SOLUCIÓN AL

PROBLEMA

3.1. ¿Por qué es necesaria la búsqueda de una solución al problema?

La solución de problemas es una competencia necesaria para la vida, de ahí la

importancia de desarrollarla desde tempranas edades.

Ya que puede trabajarse a través del enfrentamiento de la resolución de problemas

a los que se enfrenta por medio del juego y con situaciones de su vida cotidiana,

para con ello lograr aprendizajes de forma significativa.

Cabe destacar que para logar llegar a esta resolución de problemas se debe de

entender que los niños y niñas se encuentran en el periodo preoperacional, Piaget

menciona que este empieza:

Desde los 2 a los 7 años de edad.

Los niños y niñas adquieren el lenguaje, en esta etapa pueden manejar el mundo de

manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales

reversibles. Es por ello que Piaget, denominó a este periodo la etapa preoperacional

del pensamiento.

Piaget, lo llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación

mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños y niñas aún no tienen

la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello, desarrollan la

Page 71: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

63

capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de

representaciones. Es decir, desarrollan la capacidad para imaginar que hacen algo

en lugar de hacerlo realmente. Por ejemplo, un niño en la etapa sensoriomotora del

desarrollo aprende cómo jalar un juguete por el piso, un niño que ha alcanzado la

etapa preoperacional desarrolla una representación mental del juguete y una imagen

mental de cómo jalarlo. Si el niño puede usar palabras para describir la acción, la

está cumpliendo mental y simbólicamente con el empleo de las palabras. Uno de los

principales logros de este periodo es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para

pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y

acontecimientos.

Juego Simbólico:

Se hace más frecuente cada año del periodo preoperacional. Un niño de 2 años

puede utilizar un objeto (como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mamá).

A medida que los niños y niñas se hacen mayores, simulan una serie de hechos,

como ir de compras, jugar a la casita, o jugarán al doctor y harán que mamá y papá

vayan al hospital. La mayoría del juego simbólico de niños de 5 a 6 años requiere la

participación de otros niños, por ejemplo, juegan a la tienda o a policías y ladrones.

Razonamiento Transductivo:

Obtener piezas separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o llegar

a una conclusión.

Sincretismo:

Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están

relacionadas. Mamá tuvo un bebé la última vez que fue al hospital, de modo que la

Page 72: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

64

próxima vez que vaya al hospital se esperará erróneamente que traiga a casa otro

bebé.

Egocentrismo:

Egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto de

vista de otra persona.

Animismo:

Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Los

niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales

disecados o muñecos de juguete.

Centración:

Parte de la razón por la cual los niños en la etapa properacional no pueden pensar

de manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la

situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles. Esta

tendencia es conocida como centración.

Conservación:

La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de conservación. Por

ejemplo, los niños pueden llegar a la conclusión de que hay más agua en un plato

poco profundo que en un vaso porque el plato es más ancho, aunque hayan visto

que el agua era vertida del vaso al plato.

Page 73: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

65

Clasificación

Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos de categorías o

clases, en la etapa preoperacional se muestran la capacidad limitada para clasificar

los objetos en categorías.

Irreversibilidad

Los niños y las niñas en la etapa preoperacional también cometen errores de

pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer

que una operación puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo, no entienden

que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra

vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los niños y niñas

en la etapa properacional no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar

el estado original.

Es necesario que los niños y las niñas desarrollen estas habilidades, ya que de esta

manera los involucrados podrán enfrentarse a las variadas soluciones de problemas

que enfrentarán en su vida cotidiana.

3.2. ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DE ESA

POSIBLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA?

Los beneficiarios serán los niños y niñas del Centro de Atención al “Cuidado Infantil

Desarrollo Urbano” ya que este documento pretende mostrar que los preescolares de

segundo grado pueden llegar a la resolución de problemas (de acuerdo a su edad, 4

Page 74: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

66

a 5 años ) y con esto, tener un aprendizaje significativo rompiendo las técnicas

tradicionalistas y memorísticas.

En el presente trabajo se pretende desarrollar estrategias que ayuden a que el

aprendizaje sea significativo y que mejor que sea por medio del juego. Es importante

proporcionarle al niño todas las herramientas necesarias para utilizar al máximo su

potencial como atención, organización perceptiva, como el seguir un orden de las

indicaciones o instrucciones y así se dará de una forma amena y divertida el

aprendizaje formal. Una vez que él aprenda a jugar y respetar las reglas no tendrá

problemas cuando pierda y por el contrario, aprenderá a ser tolerante y no se

frustrará ayudándole en su vida cotidiana a respetar esas reglas decretadas. Es muy

importante ver como de una forma u otra el aprendizaje se adquiere de una forma

sencilla.

Hoy en día, la formación de buenos estudiantes debe partir de una base sólida y el

punto de arranque empieza en la base formativa, tanto en el hogar como en la

escuela. Es importante que los niños y niñas reciban la atención adecuada y sepan

que el estudio es una herramienta para lograr el éxito en la vida y que ésta no es una

carga, sino una forma de enriquecerse y para ello se les guiará para que adquieran

tolerancia y paciencia en los lugares y circunstancias que sean necesarios, de donde

es importante recordar siempre que son formadores y la formación de los niños y

niñas está a su cargo. Debe existir apoyo en la diversidad de cantos y juegos que

existen para que estos observen que es fácil aprender jugando.

La finalidad de este trabajo, es tener fundamentos teóricos con base en los tratados y

autores que han hecho investigaciones sobre el aprendizaje del niño y niña de una

Page 75: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

67

forma lúdica para saber cuáles servirán como sustento, éste, pretende diseñar

técnicas y estrategias para alcanzar las metas. El tema que preocupa a los padres de

familia en la institución objeto de estudio, es que los niños aprendan a aprender, así

como en muchas otras más la noción de la lectura y escritura les sirva de manera

correcta y no se les dificulte el captar ese conocimiento transmitido durante el

trayecto hacia el siguiente nivel, la Primaria.

Se tiene la absoluta convicción de que si se trabaja en conjunto, se puede llegar a las

metas prevista sin dificultad. Sin embargo, hay que establecer cual estrategia es la

que mejor funciona para todo el grupo y no sólo para unos cuantos; cualquier método

lúdico siempre dejará mejores resultados en el aprendizaje significativo.

Por todo lo anterior, en el presente estudio se pretende, a partir del juego, impulsar al

máximo posible, las capacidades cognitivas de los niños y niñas en responsabilidad,

en las habilidades que presenta y ayudarle máximamente en su desarrollo de

resolución de problemas.

3.3. DELIMITACIÓN DE LA PROPUESTA VIABLE PARA

SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA.

Para trabajar matemáticas en nivel Preescolar, es importante tener en cuenta que es

sumamente elemental presentarles la idea a los niños y niñas en forma de juego,

discutan y realicen varias actividades con materiales concretos, en todas y cada una

de las sesiones de clase recordar siempre que las preguntas de contenido (acerca

Page 76: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

68

del tema, no del agrado de la misma) deben hacerse para enriquecer, ampliar,

reforzar y aclarar ideas de los niños.

Estas sesiones de clase, son una estrategia para apoyar al docente, ya que las

matemáticas son del desagrado de los niños y las niñas; éstas, tienen como objetivo

aportar ideas a los y docentes de Educación Preescolar sobre actividades más

divertidas para los alumnos y favorecer el Campo Formativo del Pensamiento

Matemático, justificado con el Programa de Educación Preescolar 2011.

A su vez lograr más apoyo e interés del padre de familia sobre el desarrollo de sus

hijos, ya que éste, es fundamental para lograr un aprendizaje significativo, puesto

que también de éste depende que no sea un aprendizaje de memoria.

El apoyo e interés de los colaboradores de la institución donde se realizará la

propuesta, es fundamental pues esta estrategia de innovación, les puede servir para

un futuro y lograr que las demás generaciones de alumnos que se integren a la

institución, aprendan las matemáticas de una forma distinta y significativa.

Se llevaran a cabo sesiones de clase, en éstas, los alumnos investigarán y

elaborarán sus herramientas de trabajo, de esta forma será más significativo el

aprendizaje.

Algunas de las actividades a realizar son las siguientes que estarán basadas en los

Estándares Curriculares.

Sesión 1. ¿Conociendo los números?

Sesión 2. “Carrera de números”

Sesión 3. “Número y cantidad”

Page 77: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

69

Sesión 4. ¿Cuántos alumnos asistieron hoy?

Sesión 5. ¿Clasificando colores?

Sesión 6. ¿Dónde hay más y menos material?

Sesión 7. “Igualando cantidades”

Sesión 8. ¿Qué significa el dinero?

Sesión 9. “Vamos a horrar”

Sesión 10. “Juguemos a la tiendita”

3.4. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA PONER EN PRÁCTICA LA

PROPUESTA?

Dar a conocer a los directivos, docentes y padres de familia la propuesta para que

autoricen la realización de ésta, así como proporcionar los materiales atractivos y

adecuados; lograr la disposición y presencia de los niños para fomentar los

aprendizajes esperados de acuerdo al PEP 2011 (Programa de Educación

Preescolar 2011).

Los beneficiaros de esta propuesta, serán los alumnos al lograr las docentes que

sean analíticos, reflexivos y resuelvan problemas en su vida futura.

Page 78: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

70

Conclusiones

Derivado del presente trabajo de Investigación Documental, se han establecido las

siguientes Conclusiones.

Los alumnos deberán adquirir la significatividad lógica teniendo la coherencia

en la estructura interna del material, así como la secuencia lógica en los

procesos y el orden de estos componentes.

La significatividad psicológica, esto se refiere aquellos contenidos sean

comprensibles desde la estructura cognoscitiva del sujeto q aprende.

En relación con el aprendizaje significativo, David Ausubel, establece el

principio de la asimilación, el cual se refiere a la interacción entre el nuevo

material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente origina una

reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una

estructura cognoscitiva diferenciada; esta interacción de la información nueva

con las ya existentes que existen en la estructura cognoscitiva propicia su

asimilación.

Puede afirmarse que el aprendizaje es significativo cuando genera en los

alumnos sentimientos positivos, se sienten mejor por sus logros, son más

propensos a trabajar espontáneamente, son capaces de establecer

relaciones, comprenden lo que están haciendo, y están motivados por

relacionar lo que aprenden con lo que saben.

Page 79: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

71

Es significativo el aprendizaje cuando asumen la responsabilidad de su propio

aprendizaje, encuentran tiempo y son capaces de crearlo, porque han podido

vivir responsablemente su aprendizaje.

Page 80: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

72

BIBLIOGRAFÍA

AUSUBEL, David. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México. Ed.

Trillas. 1983.

DÍAZ-BARRIGA ARCEO, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo. México, ED. McGraw-Hill, 1999.

INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA, ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Distrito

Federal. Anuario estadístico. INEGI, 2011.

LÓPEZ GIL, Miguel Ángel. Juegos para desarrollar las habilidades motrices y lógico

matemático. Ed. Gil. Puebla, México. 2008.

MAYER, Richard E. Psicología de la educación: enseñar para un aprendizaje

significativo. Madrid, Pearson-Prentice Hall; 2004

VÁZQUEZ NARANJO Odalys. Algunas consideraciones sobre el aprendizaje.

Aprendizaje significativo. Ed. Luz. La Habana. Cuba. 1994.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ Concepción. . 1983

SEP. Programa de estudio 2011.Guía para la Educadora. Educación Básica

.Preescolar. México,2011.

UPN. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. LE 94, Antología básica. México,

1994.

Page 81: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

73

UPN. El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. LE 94,

Antología básica. México, 1994.

Page 82: La resolución de problemas como estrategia didáctica para ...200.23.113.51/pdf/32900.pdf · capacidades de razonamiento y expresión, por lo que es necesario que la educadora en

74

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

Commons contenido multimedia sobre México, DF.

Gobierno del Distrito Federal

Portal del Desarrollo del Distrito Federal

INEGI: Información geográfica de la Ciudad de México

INEGI: Información sociodemográfica de la Ciudad de México

www.ldes.unige.ch/esp/publi/nuevos_mod_app/nuev.htm

(20mar.13.http://webquest.xtec.cat/cursq08_09/artilesturoreorials/teoriaAsubel.

htm)