La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

89
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA COMO INTANGIBLE COMUNICATIVO. PRODUCTOS FINANCIEROS SOCIALMENTE RESPONSABLES. Dra. Carmen Boldó Roda boldó@uji.es Dra. Estela Bernad Monferrer [email protected]

Transcript of La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Page 1: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA COMO INTANGIBLE

COMUNICATIVO. PRODUCTOS

FINANCIEROS SOCIALMENTE

RESPONSABLES.

Dra. Carmen Boldó Roda

boldó@uji.es

Dra. Estela Bernad Monferrer

[email protected]

Page 2: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

La comunicación integral

Es una tendencia que

busca lograr

uniformidad a través

de la planeación,

coordinación e

integración de todos

los mensajes creados

por la empresa y

trasmitidos por varios

departamentos

Page 3: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Las organizaciones para llevar a

cabo sus estrategias de

comunicación, contactar con sus

públicos y alcanzar sus objetivos,

disponen de distintas formas e

instrumentos de comunicación

englobadas bajo tres dimensiones:

a) La comunicación corporativa

b) La comunicación interna

c) La comunicación comercial

Page 4: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

a) La comunicación corporativa

• Su protagonista

fundamental es la

empresa u

organización como tal.

• Trabaja en la

construcción de

estrategias globales de

comunicación y una

serie de instrumentos

que definen la imagen

corporativa.

Page 5: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Definición Corporate: • Corporate es la gestión de todos los activos -tangibles

e intangibles- que afectan la imagen corporativa de una organización.

• Con el término anglosajón 'corporate ' se entiende la

gestión estratégica de los activos de una empresa, tangibles e intangibles, que afectan a una organización.

• Son los factores que influyen en la gestión de la imagen.

• Corporate: gestión imagen corporativa.

Page 6: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

b) La comunicación interna

• Tiene por objeto el

capital humano y

utiliza herramientas

comunicativas para

conseguir implicar en

el proyecto

empresarial a todos

los miembros de la

organización

Page 7: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

c) La comunicación comercial

• Ligada al producto o marca,

su eje tradicional es la

publicidad.

El mensaje que queremos

transmitir al mercado, es el que nos va a posicionar y nos va a diferenciar de la competencia.

La elección de un buen mensaje es fundamental, para que la estrategia de comunicación sea efectiva.

Page 8: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Ante las

exigencias de la

sociedad, hay

que ir más allá de

integrar los

mensajes y los

medios; Hay que

integrar éstos a

los hechos, las

decisiones y las

actuaciones de la

empresa.

Page 9: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Evitar divorcio entre lo que se

dice y lo que se hace.

A través de la comunicación

integral vamos a acercar al mercado la imagen que queremos que se tenga de nuestra empresa, lo que nos va a permitir posicionarnos de forma cada vez más competitiva.

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Page 10: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Estrategia:

• Forma de proceder o metodología de

resolución de conflictos en la que resulta vital

una orientación, previsión y disposición de

unos puntos de actuación previos. Plan que

integra los objetivos, las políticas y las

secuencias de actuación más importantes de

una empresa en su totalidad.

Page 11: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Comunicación estratégica

• La comunicación es

ACCIÓN y ls acción

es COMUNICACIÓN

• (comunicación +

práxis)

Page 12: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Necesidad DIRCOM

Para la empresa, la comunicación es una herramienta

de gestión estratégica que contribuye decididamente al

logro de los objetivos empresariales.

La presencia de un/a directivo/a de comunicación con

mirada global, permite visualizar una comunicación

integral que:

- abarca todos los procesos

- aprovecha a los/as especialistas de las diferentes áreas.

- logra alinear las acciones comunicativas con la visión del

negocio.

Page 13: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

DIRCOM

Persona encargada de la planificación,

dirección y coordinación del plan estratégico

de comunicación, es decir, de la gestión de

las actividades intangibles de la

comunicación.

Dirigido hacia los stakeholders.

Page 14: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

DIRCOM

• Actúa como voz de la empresa u organización.

• Con una personalidad analítica, creativa, positiva y

camaleónica, tiene que crear y saber transmitir los valores y la

imagen, tanto interna como externa, que ésta tenga como base.

• Hacer que ésta llegue de manera inequivoca y fiel a la gente.

Para ello, además de ser un comunicador/a experto/a, debe de

tener gran empatía con los medios de comunicación que

emplee habitualmente.

Page 15: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

El corporate es una gestión integrada de todos los activos de imagen de una organización, y especialmente de su comunicación:

• Comunicación corporativa: con los stakeholders (públicos de interés para la empresa).

• Comunicación de MK: con los clientes.

• Comunicación interna: con los empleados.

• https://www.youtube.com/watch?v=EX5O51qc9O8

Page 16: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Según Villafañe & Asociados

(Merco):

• La inexistencia de estrategia de corporate

está asociada a problemas importantes:

– La disminución de su eficacia (91%),

– Una imagen contradictoria para sus públicos

(85%) y

– Una dificultad en la implantación del

posicionamiento estratégico corporativo (83%).

Page 17: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

1.3. Acotación de activo y recurso intangible. Concepto de intangible empresarial

Conjunto de bienes inmateriales,

representados en derechos, privilegios o

ventajas de competencia que son valiosos

porque contribuyen a un aumento en ingresos

o utilidades por medio de su empleo en el ente

económico; estos derechos se compran o se

desarrollan en el curso normal de los

negocios".

https://www.youtube.com/watch?v=GIBD6Uz0JMc

Page 18: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• El concepto de intangibles, se refiere a los activos que

sin ser materiales o corpóreos, son aprovechables en el

negocio . Activos cuyo valor deriva no de sus

cualidades físicas sino de su contenido intelectual,

clasificándolas en seis categorías .

- Tecnología: Patentes, inventos, fórmulas, procesos, diseños,

modelos, know-how .

- Literatura: Derechos de autor, obras literarias, musicales o

artísticas .

- Ventas: Marcas comerciales, razones sociales .

- Organizaciones empresariales: Franquicias, licencias o

contratos .

- Operaciones y listas: Métodos, programas, sistemas,

procedimientos, campañas, estudios, pronósticos,

estimaciones, listas de clientes o información técnica .

- Otros artículos similares: Cualquier otro artículo similar cuyo

valor derive de su contenido intelectual más que de sus

atributos físicos

Page 19: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Intangibles: • Dos características;

– La primera, es que representan derechos o privilegios que

tienen la particularidad de permitir la reducción de los

costes de producción , de mejorar la calidad de un

producto o de promover su aceptación en un mercado

– La segunda su vocación de aportar beneficios específicos

a las operaciones de la empresa durante periodos que se

extienden más allá de aquel en que fueron adquiridos.

• la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE), demostró que la inversión en

intangibles como la educación y la investigación y

desarrollo estaban en aumento más rápido que los

recursos tangibles y sugirió que de continuar dicha

tendencia, la economía iba a estar cada vez más

basada en el conocimiento.

Page 20: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

2. ¿Qué es?

Esencialmente por razones económicas:

la empresa necesita su concurso con independencia

de consideraciones morales.

De todos ellos obtiene un recurso básico:

- Accionistas: capital.

- Clientes: ingresos recurrentes.

- Empleados: fuerza de trabajo, motivación, talento.

- Proveedores: inputs. - Reguladores: licencia para operar, buena relación.

- Agentes creadores de opinión: buena opinión.

- Comunidades locales, sociedad, opinión pública: aceptación social, prestigio, reputación.

¿Por qué se tienen que preocupar las empresas por sus GI?

Son recursos de diferente importancia, pero siempre esenciales y cuya consecución en las

mejores condiciones no depende sólo del precio: depende en gran medida de la calidad

de la relación mantenida con cada uno de los grupos de interés.

Page 21: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Características de los recursos

intangibles:

• A.- Invisibilidad

• B.- Dificultad de cuantificación

• C.- Falta de aparición en los estados contables

• D.- Apreciación por el uso

• E.- Inexistencia de mercado

• F.- Lentitud de acumulación

• G.- Falta de definición de los derechos de

propiedad

• H.- Valor de liquidación nulo

Page 22: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• Invisibilidad: Al estar basados en la

información y el conocimiento, no tienen

soporte físico lo cual incrementa la dificultad

de su tratamiento. De igual forma que los

recursos tangibles son fácilmente identificables

en virtud de su apariencia física, los intangibles

son de difícil observación en la realidad, lo

cual introduce serios problemas no sólo para su

mera identificación sino también para su

posterior clasificación.

Page 23: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• Dificultad de cuantificación: Justamente por

estar basados en la información y el

conocimiento presentan problemas para su

medición y evaluación, lo cual implica

dificultades para saber la magnitud y el valor

de los mismos. Esta dificultad se incrementa

al estar basados muchos de ellos en.

conocimiento de tipo tácito, es decir, en

conocimiento que, por su propia naturaleza, es

no formalizable ni codificable. En tales casos,

es prácticamente imposible su cuantificación

Page 24: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• -Falta de aparición en los estados contables: Los

estados financieros proporcionados por la

Contabilidad sólo recogen los activos tangibles, no

considerando, salvo casos excepcionales, el valor

de los intangibles. El principio de prudencia

contable aconseja no incorporar los intangibles en

los balances de situación para no alterar

inadecuadamente el valor de la empresa, debido

precisamente a las dificultades de cuantificación y

valoración, antes analizadas. Sólo en momentos

concretos de la empresa, por ejemplo, en procesos

de venta o fusión empresarial, aparece recogido el

valor de los intangibles a través de la consideración

del "good-will" o Fondo de Comercio

Page 25: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

-Apreciación por el uso: Mientras los recursos

tangibles tienden a depreciarse, con su

utilización los intangibles ganan valor a medida

que son más usado. En efecto, mediante la

repetición en la utilización y la experimentación

de determinados recursos intangibles se puede

crear nueva información y conocimiento que

incrementa el valor de los activos anteriores.

Aspectos como las habilidades humanas o las

marcas de la empresa son ejemplos ilustrativos

de ello.

Page 26: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• Lentitud de acumulación: Los activos

intangibles son de lenta y costosa acumulación,

a partir de la propia experiencia de la empresa,

constituyendo generalmente un proceso único e

irrepetible relativo a la formación de la historia

de la empresa. Variables como la imagen de la

empresa, la cultura corporativa, las rutinas

organizativas o el conocimiento tecnológico se

van creando poco a poco, a través de la

experiencia y la historia de la empresa, hasta

constituir un determinado potencial en cierto

momento.

Page 27: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• Falta de definición de los derechos de propiedad:

Al estar basados en la información y el

conocimiento, en ciertos casos, los derechos de

propiedad no están bien definidos lo que introduce

un problema de apropiabilidad respecto a su

explotación por parte de la empresa. Ello es

especialmente significativo en el caso de los

recursos humanos, dado que las habilidades,

aptitudes y experiencia de las personas pertenecen

indudablemente a las mismas, por lo que en

principio la empresa no tiene posibilidad directa

de aprovechamiento. Sólo a través de la teoría de

contratos, la empresa asegura la puesta a su

disposición de tales capacidades a cambio de una

remuneración.

Page 28: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Reputación

• "La construcción social alrededor de la credibilidad,

fiabilidad, moralidad y coherencia que se tiene de un ente,

organismo, institución, empresa, etc.

• La reputación sólo es parcialmente controlable ya que se crea

y recrea a partir de las percepciones que conforman un estado

de opinión, consideración y valoración de otros, a partir de las

decisiones y comportamientos ético-morales y/o

profesionales.

• Asimismo se puede sostener que la reputación es una

construcción social, un producto creado y acumulado de

forma colectiva y que de manera inevitable tiene efectos

positivos o negativos sobre el despliegue social, económico,

etc. al tener una evidente connotación pública

Page 29: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• La preocupación en las empresas sobre la

reputación de estas mismas o de sus marcas

comerciales ha existido siempre, no obstante

es en los años treinta con la aparición del

Branding es cuando aparecen las primeras

técnicas de gestión de la reputación.

• El Branding es la primera disciplina

relacionada con las marcas corporativas que

se preocupa de la forma en las que las

personas percibirán a estas marcas y por lo

tanto se preocupa de la reputación que estas

lograrán.

Page 30: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• Para trabajar en la reputación de una

organización es importante tener bien

definidos cuáles son los atributos y ventajas

que posee la empresa ante otras

organizaciones, con esto sabremos cuáles

son sus cualidades y se buscará el

afianzamiento en el mercado creando en los

públicos esa imagen sólida que ayudará al

mejoramiento progresivo de su reputación.

Page 31: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Esta presentación se centra en la relación entre RSE y la

comunicación:

- en el papel de la RSE en la comunicación empresarial y

- en cómo se debe comunicar la RSE.

Una relación crucial al menos por dos razones:

A) Porque la comunicación transparente y

rigurosa de las políticas, actuaciones e impactos de la empresa es una

vertiente básica de la RSE.

B) Porque la

comunicación es, en sí misma, una parte intrínseca y fundamental del

ejercicio de la RSE: de la gestión responsable.

https://www.youtube.com/watch?v=_

5uiH5fmYwo

Page 32: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

1. La Dirección de Comunicación

tiene una función esencial para

la óptima aplicación de la RSE:

no sólo para difundirla

adecuadamente, sino como

elemento esencial en su

materialización.

Page 33: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

¿Qué es?

La voluntad de la empresa de atender lo mejor posible a sus grupos de interés .

Es decir, de aportarles el mayor valor posible : de atenderles con la mayor

calidad posible.

Accionistas

Empleados Sociedad

Agentes creadores de opinión

Clientes

Proveedores

Empresa

Reguladores

Comunidades locales

Pero también la necesidad de respetar las exigencias legales y los valores (los principios

éticos) que la sociedad considera incuestionables.

Por eso no es algo absolutamente voluntario.

Page 34: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

RESPONSABILIDAD SOCIAL

DE LA EMPRESA

• Modo en que se

gestionan las

empresas

• Relación que

mantienen con su

entorno

Page 35: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

2. ¿Qué es?

Todas las definiciones derivan de la inicial y todas coinciden en lo esencial:

la RSC debe entenderse como la responsabilidad integral de la empresa:

-Ante todos sus grupos de interés significativos.

-Integradora de todas sus responsabilidades parciales.

-Que afecta a todas las dimensiones de la actividad.

Un enfoque que se fundamenta en la necesidad de que la gestión empresarial

tenga en consideración un mayor número de condicionantes y de que afronte un

mayor número de frentes, muchas veces contrapuestos y que transcienden

frecuentemente lo que se venía considerando tradicionalmente “actividad normal”

de la empresa.

Una dificultad añadida a la gestión: una dificultad que deriva de la propia

complejidad del papel de la empresa - y sobre todo de la gran empresa- en el

mundo actual y de la consiguiente complejidad de relaciones que se establecen

entre ella, sus grupos de interés y la sociedad.

Pero una dificultad que -bien gestionada- puede ser fuente de notables ventajas para la empresa.

Diferentes perspectivas, pero coincidencia en lo esencial

Page 36: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

5. ¿Qué implica?

1. Voluntariedad.

2. Legalidad.

3. Integridad / Ética.

4. Excelencia.

Empresa responsable es la empresa que trata de hacer mejor todo lo que tiene que hacer.

5. Aportación de valor.

6. Atención a cómo se consigue y distribuye el beneficio.

7. Transparencia.

8. Apertura.

9. Perspectiva de equilibrio.

10. Atención a todas las dimensiones

y a todas las implicaciones de la actividad: triple cuenta de resultados.

Perspectiva de medio y largo plazo: sostenibilidad.

Una visión de la gestión empresarial alternativa a la convencional.

Ambiental

Económico Social

¿Qué implica?

Page 37: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

1. Integración en la estrategia

y en el gobierno.

2. Responsabilidad en la actividad básica.

3.Información / Comunicación.

4. Diálogo con los grupos de interés.

IV. Aspectos prioritarios ¿Cuáles son los ámbitos prioritarios de la aplicación de la RSE?

Page 38: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

RSC

• Instrumento eficaz

para que las empresas

demuestren su

compromiso con la

sociedad y así

rentabilizar la buena

imagen que este tipo

de actuaciones

conllevan para los

clientes internos y

externos.

Page 39: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Responsabilidad Social

• Compromiso que tienen

todos los y las

ciudadanas, las

instituciones -públicas y

privadas- y las

organizaciones sociales,

en general, para

contribuir al aumento

del bienestar de la

sociedad local y global.

Page 40: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE

LA EMPRESA

• Contribución activa y

voluntaria al mejoramiento

social, económico y

ambiental por parte de las

empresas, generalmente

con el objetivo de mejorar

su situación competitiva y

valorativa y su valor

añadido.

Page 41: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

R.S.C.

• Va más allá del cumplimiento

de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento.

• El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad .

Page 42: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Responsabilidad Social Corporativa

• Bajo este concepto de

RSC se engloban un

conjunto de prácticas,

estrategias y sistemas de

gestión empresariales que

persiguen un nuevo

equilibrio entre las

dimensiones económica,

social y ambiental.

• Ethical Branding:

metodología que involucra

las marcas de la RSC de la

organización

Page 43: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

R.S.C.(Perspectiva interna)

• Se busca la excelencia

en el seno de la

empresa, atendiendo

con especial atención a

las personas y sus

condiciones de trabajo,

así como a la calidad

de sus procesos

productivos.

Page 44: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

3. Razones

Por ética.

Por exigencia.

Por interés.

Presiones convergentes y crecientes.

No simple cosmética; no benevolencia; no moda.

La empresa responsable es la empresa inteligente.

¿Por qué se preocupan las empresas por la RSE?

Page 45: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

4. La presión social

Un escrutinio intenso y creciente: Una presión que se materializa en múltiples formas de seguimiento de la

actividad, del impacto social y ambiental y de la responsabilidad social de las

empresas: informes, ránkings, campañas… Muy especialmente de las empresas

de gran dimensión y carácter transnacional.

Con el objetivo de impulsar los buenos comportamientos y denunciar y desincentivar

los malos.

Formas de seguimiento que son realizadas por numerosas organizaciones sociales:

ONGs especializadas, sindicatos, universidades, grupos de expertos, medios de

comunicación, etc. En buena medida, focalizadas en la información.

Un escrutinio facilitado e impulsado por la globalización y

por el desarrollo de las tecnologías de la información:

cualquier acción de una empresa puede ser detectada

y comunicada de forma inmediata a todo el mundo.

INTERNET .

Una presión que , frente al carácter instrumental de la RSE para las empresas, la defiende

por su valor intrínseco, por exigencia ética: frente al “business case”, el “moral case”.

No sólo cuestión de eficiencia, prudencia y reputación: también cuestión de justicia.

Presión social

Page 46: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

3. La presión política

• Las malas prácticas deben ser reprimidas o desincentivadas:

Los gobiernos no pueden mantenerse inactivos ante malas prácticas empresariales que

pueden provocar problemas (económicos, sociales o ambientales) muy graves. El buen

funcionamiento de los mercados requiere regulación pública: la autorregulación no es

suficiente. Es algo que prácticamente nadie pone en cuestión (lo discutible es el grado de

regulación).

• La RSC aporta valor a la sociedad:

- Aumenta y mejora la contribución de las empresas a la sociedad.

- Mejora la calidad de las empresas.

- Mejora la solidez del tejido productivo, la competitividad nacional

y la capacidad de crecimiento de la economía.

- Aumenta el capital social y el nivel de cohesión de la sociedad.

- Es una vía básica de mejora institucional y de modernización social

y una potente palanca de desarrollo.

- Aunque es una cuestión eminentemente empresarial, sus efectos trascienden a las

empresas. La RSC no incumbe sólo a las empresas, sino a toda la sociedad.

• Es lógica la preocupación pública por la RSC:

- La profundización y la generalización de la RSC constituyen una cuestión de interés

social y, por tanto, nacional. Por ello, deben ser una preocupación pública:

son una cuestión de Estado.

- Más aún: la RSC debería ser un objetivo central de la política económica.

Presión gubernamental

Page 47: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Atención opiniones de los GI

Revisión actuaciones

Mayor valor

Mejor aceptadas

por los grupos de interés

Actuaciones más

responsables

Un sistema que integre la RS en todas las áreas y en todas las actividades y que

contribuye a la creación de valor en base a la mejor atención a las expectativas y

demandas de los grupos de interés. Pero NO UN SISTEMA PARALELO.

VALOR SOSTENIDO EN EL TIEMPO

III. ¿Qué aporta? Interés para la empresa

Page 48: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Para la Organización Internacional

del Trabajo (OIT)

La responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores.

Page 49: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Creación de valor

sostenido en el tiempo

Reputación

Mayores

aportaciones

de los

grupos de interés

Mejor

gestión

Mayor competitividad

Diferenciación

III. ¿Qué aporta?

Una mejor gestión cada vez más reconocida por analistas y agencias de calificación.

Empresas responsables: empresas mejores en todas las acepciones.

¿Cómo lo hace?

Page 50: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:

• Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.

• Crear riqueza de la manera más eficaz posible.

• Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.

• Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.

• Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

• Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

• Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada

Page 51: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación
Page 52: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• Las empresas han

comenzado a adoptar la

RSC no sólo como

resultado de presiones de

los consumidores, los

proveedores, la comunidad,

las organizaciones de

activistas, los

inversionistas, etc.

(también llamados en

conjunto satakeholders); la

RSC es también una

actividad estratégica

adicional en la

competencia comercial

Page 53: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

23%

28%

47%

63%

63%

67%

70%

81%

91%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Reducción de costes

Presión de las ONG’s

Presión del mercado de valores

Demanda de los empleados

Demanda de los accionistas

Presión de los consumidores

Tendencias del sector / industria

Obtención de ventajas competitivas

Mejora de la reputación

Motores impulsores de la RC en las empresas

Fuente: PricewaterhouseCoopers

Los directivos lo aseguran

Lo que dicen las empresas Lo confirman las empresas

Page 54: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

¿Hay evidencia empírica?

No obstante las opiniones de los directivos, los efectos positivos mencionados son, en

general, de medio-largo plazo y de muy difícil concreción y cuantificación.

No se dispone de evidencia empírica determinante acerca de la incidencia positiva de las

prácticas responsables en los resultados económicos. Pero los indicios son crecientemente

abundantes (aunque no se puedan considerar de ningún modo incuestionables).

La evidencia básica es de tres tipos:

- Análisis comparativo del rendimiento de la inversión

en empresas responsables.

- Análisis comparativo de la rentabilidad de empresas

con buenas prácticas de RSC frente a colectivo similar

de peores prácticas.

- Estudios de correlación entre prácticas responsables

y desempeño económico.

Aunque todavía los resultados no se pueden considerar determinantes, en general se inclinan

mayoritariamente por la existencia de una relación (influencia) positiva de las políticas de RSC

en los resultados económicos, con un predominio creciente de esta opinión a medida que pasa

el tiempo. Sea como fuere, los resultados sí parecen refutar significativamente la hipótesis contraria:

que la RSE perjudica a los resultados económicos.

2. ¿Qué aporta a la empresa? La evidencia empírica no lo desmiente

Page 55: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• La filantropía

corporativa ha dejado de

ser una actividad

autónoma confiada a

una fundación y cada

vez más forma parte de

las estrategias que

contribuyen a realizar el

objeto social de la

empresa.

Page 56: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• Las empresas como miembros

de una comunidad deben

comportarse como “buenos

ciudadanos corporativos”,

ajustados a la ética y respeto

por las personas y el medio

ambiente.

• Las empresas no sólo tienen

una función económica, sino

una función social y

ambiental.

Page 57: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Origen del comportamiento social

de la empresa:

• La empresa es un

ente social y como

tal ha de

comportarse

Page 58: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Areas de R.S.C.

• La económica.

• La sociocultural y

• La medioambiental

Page 59: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Modo en que se gestionan las

empresas

• Replanteamiento en la dirección de las empresas

• Adaptarse a las necesidades de un entorno

cambiante

• Cambios relevantes en la información financiera

debido a:

– Utilidad para fundamentar la toma de decisiones

– Necesidad de atender a las demandas de los distintos

agentes interesados

– Deseo de una mejor comunicación con el entorno

Page 60: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Relación de las empresas con su

entorno:

• Balances y Memorias de tipo social.

• Concepto de empresa como aquella que desarrolla

su actividad en un medio de naturaleza social del

que depende, debiendo rendir cuentas de su

actuación ante los diferentes grupos participantes

en ella, e informando de aquellos asuntos que

interesan a cualquiera de los agentes que la

integran.

Page 61: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Información de base social:

• Información financiera normal de base social:

v. gr. “Estado de valor añadido”

• Información no financiera:

– Contaminación

– Obras sociales

– Condiciones de trabajo

Page 62: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Formas de comunicación social:

• Balance social

• Contabilidad

medioambiental

Page 63: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

BALANCE SOCIAL

• Empleo

• Información financiera de

todos los trabajadores

• Condiciones de Seguridad e

Higiene

• Formación y Promoción

• Relaciones Profesionales

Page 64: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Contabilidad medioambiental

• Relaciones de la

empresa con su

medio ambiente

físico.

Page 65: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

¿Qué supone la transparencia informativa para la RSE? Una dimensión básica: no hay responsabilidad sin transparencia. Prueba del nueve de la RSE: “que todo lo que haces se pueda contar” . “Pero cuenta todo”

RSE implica:

Principios, compromisos y criterios.

Comportamientos responsables.

Para que los grupos de interés y la opinión pública puedan

comprobar la calidad y la veracidad de las actuaciones y su

coherencia con los valores

1. La transparencia informativa

Actuaciones

Información

Elemento esencial para la credibilidad de la empresa y para la

confianza de los grupos de interés y del conjunto de la sociedad.

Valores

Comunicación responsable

La transparencia informativa: pieza clave

Page 66: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

1. La transparencia informativa

Pero la transparencia en una empresa responsable no es sólo información.

Una información responsable debe ser un proceso de rendición de cuentas (“accountability”). No basta con informar bien: la empresa responsable asume la valoración de su información por los grupos de interés.

Algo que plantea muchas dificultades: - ¿De qué informar? - ¿A quién informar? - ¿Cómo informar?

Desde la perspectiva de la RSE, se debe informar:

- De todo lo que afecta a los GI.

- A todos los GI que lo soliciten.

- Por todos los canales posibles.

La transparencia como rendición de cuentas

Es clave no sólo definir bien la información que se quiere facilitar y los colectivos a los que dirigirla,

sino también los canales a utilizar para cada información y cada colectivo.

Page 67: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Para una empresa responsable, la comunicación no es sólo transparencia

(buena información): requiere también tomar en consideración la opinión

de los grupos de interés en cuanto al carácter, contenido y calidad de la

propia información.

INFORMACIÓN

ESCUCHAR

la opinión de los

grupos de interés

DIÁLOGO:

respuesta a esa

opinión INCORPORACIÓN

de los resultados

del diálogo en la

información

1. La transparencia informativa La comunicación responsable:

de la información a la comunicación

En definitiva, pasar de la simple información a la comunicación en su más amplia acepción:

como proceso interactivo y dinámico.

Page 68: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

10. Diálogo con los grupos de interés

Los grupos de interés constituyen el elemento central

de la RSE (atenderles lo mejor posible), pero también

de la buena información.

Informarles bien exige:

- Saber quiénes son (en detalle): segmentación.

- Conocerles: y conocer lo que quieren y esperan de la empresa.

- Escucharles.

- Estimar las implicaciones de sus actuaciones y de las respuestas de la empresa:

riesgos y oportunidades.

- Jerarquización: priorizar su importancia. Por la intensidad y frecuencia de la relación,

por el valor que aportan, por los riesgos que generan…

- Definir los objetivos de la empresa: modelo de relación y de comunicación deseable.

- Establecer un Sistema de Comunicación Responsable: carácter, método y canales de

información adecuada para cada grupo de interés.

La importancia central de los grupos de interés

Un proceso que constituye la esencia de la RSE : un elemento diferencial básico de las empresas

que quieren ser responsables.

También, una de sus vertientes más complejas.

Page 69: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

2. La comunicación responsable

- Desde esta perspectiva, la comunicación de una empresa debe materializarse en un conjunto

bien estructurado de canales de comunicación permanentes con los grupos de interés.

- El Sistema de Comunicación Responsable: el sistema coherente y coordinado de los múltiples

canales de comunicación que debe tener la empresa con sus grupos de interés y con la sociedad

en general.

- Todos esos canales son piezas básicas en la política de comunicación general y en la política

de información de RSE y todos se deben gestionar con criterios de RSE: la información de la RSE

de la empresa no puede limitarse sólo a los elementos informativos específicos de RSE.

Toda la comunicación de la empresa debe ser responsable y en todos sus elementos la empresa

comunica aspectos básicos de su responsabilidad.

- Canales de comunicación en una empresa de gran dimensión:

1. Canales generales: - Web / Publicidad /Revistas o boletines generales.

- Informe financiero anual.

2. Canales directos: - Con medios de comunicación.

- Con accionistas e inversores.

- Con analistas.

- Con empleados, con clientes, con proveedores.

- Con reguladores y organismos públicos.

3. Canales específicos de RSE.

El Sistema de Comunicación Responsable

Page 70: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

1.5. Una coordinación básica … y poco conseguida

Todos estos canales aportan a la empresa

una información fundamental: constituyen

un input básico para la políticas de comunicación

y de RSE; para la información que se debe dar a los

grupos de interés.

Aunque la descentralización es necesaria,

todos deben estar coordinados, ser coherentes y

tener un estilo y una filosofía comunes:

una estrategia común de comunicación:

- Para aprovechar adecuadamente la información que

proporcionan.

- Porque comunican la cultura de la empresa y son su

reflejo; son elementos centrales de la responsabilidad

de la empresa.

En todos deben integrarse criterios de RSE:

a través de todos ellos la empresa comunica

aspectos básicos de su responsabilidad.

Todos contribuyen a materializarla y todos

constituyen en conjunto el diálogo integral

que debe estar en la base de la RSE de la empresa.

Todos los canales comunican la responsabilidad de la empresa

Cada grupo de

interés requiere

una información,

un estilo de

comunicación y

un tratamiento

informativo

específicos

Page 71: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

2. ¿Qué es?

Papel crucial en esa labor de coordinación (y, por tanto, en la gestión

responsable):

Algo que exige dejar de pensar la función de Comunicación

básicamente en términos de relaciones

con los medios, para definirla como pieza

central en la política de comunicación integral

con todos los grupos de interés y con la sociedad.

Una función clave en el establecimiento

de canales de diálogo, en la fijación de pautas

y estilos de diálogo coherentes y en el diseño

y coordinación de los flujos de información.

La Dirección de Comunicación

La Dirección de Comunicación tiene que estar perfectamente coordinada con

la Alta Dirección, con todas las áreas y con la Dirección de RSE.

Page 72: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

1.4. Las áreas de RSC tienen sus propios canales

1. Informe Anual de RSE.

2. Contenidos de RSE de la web y de Intranet

3. Contenidos de RSE en publicaciones generales:

- Informe financiero anual.

- Informe trimestral de resultados.

- Publicaciones periódicas generales.

4. Medios de comunicación. 5. Reuniones informativas: medios, sindicatos, ONG, expertos, AA.PP. …

6. Información para agencias evaluadoras e índices de sostenibilidad. 7. Buzón electrónico de RSE.

8. Posibles publicaciones periódicas específicas. 9. Publicidad, marketing con causa y acción social. 10.Sistemas de consulta y diálogo específicos.

Canales de comunicación específicos de RSE

Necesidad de comunicar los valores, las políticas y criterios de RSE y los comportamientos

responsables. Pero no sólo eso: la comunicación de RSE no es publicidad.

Page 73: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

1.4. Las áreas de RSC tienen sus propios canales

Estrategia bien definida: Plan dentro del Plan de Comunicación:

1. Estrategia única: coordinación. Tanto hacia el exterior como hacia el interior.

2. Objetivos: confianza, credibilidad, buenas relaciones.

3. Planificación: colectivos, contenidos, forma, estilo, canales, mensajes clave, indicadores .

4.Coherencia entre actuaciones y comunicación.

5. Rigor y objetividad.

6. Relevancia.

7. Interactividad: participación de los destinatarios.

8. Contenidos y canales adecuados

para cada grupo de interés.

9. Garantías de veracidad: credibilidad.

10. Reflejar las razones objetivas de la RSE:

- Necesidad de atender a los grupos de interés.

- Generación de valor.

- Ni adorno ni filantropía ni complemento.

Condiciones básicas para una comunicación efectiva de la RSE

Cada grupo de

interés requiere

una información,

un estilo de

comunicación y

un tratamiento

informativo

específicos

Necesidad de seguimiento y evaluación.

Necesidad de comparabilidad y estandarización.

Page 75: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

1.4. Las áreas de RSC tienen sus propios canales

1. Mercado financiero: agencias especializadas e índices de sostenibilidad.

Capacidad de evaluación aceptada por el mercado.

2. Públicos interesados: Informe Anual de RSE

Instrumento central en la información sobre la RSE de la empresa.

Dos ámbitos esenciales en la comunicación de la RSE

Page 76: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

LA REPUTACIÓN

CORPORATIVA

• Conjunto de

percepciones que

tienen sobre la

empresa los diferentes

grupos de interés con

los que se relaciona

(stakeholders), tanto

internos como

externos.

Page 77: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

• La reputación es el resultado del comportamiento desarrollado por la empresa a lo largo del tiempo y describe su capacidad para distribuir valor por los grupos de interés con los que se relaciona.

• Es un concepto multitriangular.

• Se trata de cómo es percibida pero puede venir dada por multitud de percepciones éticas, trato de los trabajadores, medioambiente, líderes, productos…….

Page 78: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

La reputación se construye:

• A) Por experiencias personales

• B) Por la comunicación de la empresa

• C) Por la perspectiva de terceros

Page 79: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

El estudio de la reputación

comporta:

• Entender que variables

generan acciones

favorables hacia la

compañía.

• Entender que variables

racionales influyen en

sus comportamientos.

Page 80: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Gestión de la Reputación:

• Puede ocurrir que tengamos una realidad positiva y sin embargo hay una percepción negativa.

• Ejm: buena relación calidad/precio, pero percepción de producto caro. Corregir a través de la comunicación.

• Medir la percepción.

Page 81: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Medidores de la percepción

• Distintos modelos (Reptrack, pulse….)

• Comparación entre sectores, países,

stakeholders.

• Se aplica la variable que se explica

mediante un conjunto de atributos

Page 82: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Medir la reputación

• Lo que no se puede

medir no se puede

gestionar.

• If you can’t measure

it, you can’t

managerit!

Page 83: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Modelo Reptrack

• 7 dimensiones:

- Integridad

- Trabajo

- Innovación

- Ciudadanía

- Liderazgo

- Finanzas

- Ofertas

Page 84: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Diferencias entre RSC y

Reputación:

• RSC: Es un compromiso voluntario de la

empresa con el desarrollo de la sociedad y la

preservación del medio ambiente desde el punto

de vista social y un comportamiento responsable

hacia las personas y grupos sociales con quienes

interactua. Se trata de una realidad.

• La reputación esta en la mente de los

stakeholders y no es realidad es percepción.

Page 85: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Las tres dimensiones de la Reputación Corporativa que

suponen un 95% en la percepción que se tiene de la empresa,

se trata de elementos de RSC:

• Ciudadanía: Acción

social y

medioambiente.

• Integridad: Ética y

transparencia.

• Entorno de trabajo.

Page 86: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

La RSC no se puede limitar

• Se debe aplicar a todos los aspectos de la

reputación.

• Es muy importante la comunicación de la

RSC si queremos construir reputación

Page 87: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Diferencias entre Marca y

Reputación

• Son intangibles del corporate.

• Gestionar reputación significa gestionar la marca, no son separables.

• Marca es una promesa, tiene que ver con el despliegue de identidad, símbolos….Desde la empresa hacia fuera..

• Reputación, percepción de los stakeholder. Desde fuera a dentro.

Page 88: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

Gestión de la reputación

• Estrategia/visión

• Diferenciación

• Coherencia/consistencia

• Compromiso leader

• Integración de las areas integrales y de negocio

• Compromiso de los empleados con la estrategia

• Construir mapa de stakeholders

• Sistema de medición

• Transparencia

• Importancia de los símbolos

Page 89: La responsabilidad social corporativa como intangible de la dirección de comunicación

1.6.- Comunicación/RSC:

Fundraising

• Fundraising = Gestión de captación de

fondos.

• “THINK GLOBAL- ACT LOCAL”,

but do not forget communication and watch

you reputation expecially if you’re

loocking for funds!!!