La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde...

173
La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Transcript of La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde...

Page 1: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 2: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

© Consejo Minero de Chile A.G. 2004Nº de Registro en Propiedad Intelectual: 137.975Nº de ISBN: 956–8185–01–1

Derechos Reservados

Edición General: Sistema ConsultoresDiseño: A2 DiseñadoresFotografías: Archivo Consejo MineroImpresión: Gráfica Vincent

Page 3: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Carta delCarta delPresidentePresidente

Page 4: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

La minería ha marcado el crecimiento de Chile como país desde sus orígenes.Fue ella el principal emprendimiento económico cuando Pedro de Valdivia, apoco de su arribo al Valle del Mapocho, preparó su expedición al Estero de

Marga–Marga para conocer las fuentes de extracción, que otro conquistador,Francisco Pizarro, había descrito tan certeramente ante Atahualpa como

“la cura para la enfermedad de los españoles”: el oro.

Los siglos posteriores también estuvieron definidos por actividades minerasque, junto a la extracción del “sudor del sol”, constituyeron parte relevante del

crecimiento de Chile como nación: la plata, el carbón y el salitre y,desde luego, a comienzos del siglo XX, el ciclo del cobre, el que con el iniciode su explotación a gran escala, nos muestra una historia que se enlaza conlos hechos económicos, políticos y sociales más destacados de la centuria.

Hoy, gracias a políticas globales correctas y el esfuerzo empresarial, Chileno sólo posee el 39% de las reservas mundiales de este mineral, sino que además,de entre las 20 minas de cobre más grandes del orbe, 11 están establecidas ennuestro territorio, entre ellas Escondida, Chuquicamata, Collahuasi y El Teniente.

El trabajo realizado por estas compañías –públicas y privadas– explica parte sig-nificativa del progreso de Chile respecto de otras naciones de similar riqueza re-lativa. Este fenómeno es producto de la virtuosa vigencia combinada de factoresque, como un entorno geológico privilegiado, estabilidad institucional y un re-curso humano capacitado y eficiente, se han ido enlazando para generar un ma-yor valor que, en definitiva, ha traído bienestar a toda la sociedad.

El aporte que nuestras compañías han realizado en educación básica, media, téc-nica y universitaria; en salud y en prevención; en vivienda, en el apoyo a clubessociales y deportivos, en actividades artísticas y de preservación de culturas ances-trales y en general, al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que ha-bitan en el país, especialmente en las regiones mineras, es un legado que sumaactivos al ya destacado papel que esta industria ha tenido desde hace más decuatro siglos. Asimismo, su preocupación por mantener estándares de produc-ción limpia, que combinen eficiencia económica con protección del medio am-biente es otra muestra de la responsabilidad social que guía la actividad minera.

En este marco, las empresas de la Gran Minería del Cobre han construido unavisión y un sueño que quieren compartir con el resto de los chilenos y que sur-ge de las promisorias expectativas del metal rojo. En efecto, tal como se señala-ra en estudios recientes, en India y China el consumo de cobre alcanza ahora asólo a un kilo por habitante, mientras que en los países desarrollados llega a unpromedio de 14 kilos.

4 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 5: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Las perspectivas de consumo en industrias centrales del siglo XXI tales como lainformática y las telecomunicaciones, permiten prever para el año 2005 quela demanda de cobre –sólo para tales efectos– aumentará en alrededor de 1,3millones de toneladas anuales.

Las posibilidades son auspiciosas, no obstante los desafíos que implican los pre-visibles cambios tecnológicos y el consiguiente peligro de sustitución, así comolos progresos que se observan en la industria del reciclado. Por eso, la Gran Mi-nería del Cobre ha desarrollado líneas de acción destinadas a preparar al paísfrente a los ciclos económicos, las que se expresan en las tareas que ya se haniniciado, destinadas a la conformación de los denominados cluster. Como sunombre lo indica, serán “racimos” de actividades, que se formen y encadenen entorno a los proyectos de extracción de recursos naturales.

Pero la implementación de estas acciones requiere de una acción conjunta y deuna participación activa de todos los actores involucrados: Gobierno, empresas mi-neras, proveedores y contratistas, trabajadores, instancias regionales y locales. Laexplotación del recurso natural, frente a los enormes desafíos que se vislumbran,posibilitará emprendimientos que permitirán el surgimiento de nuevas estructurasque darán viabilidad económica, social y geopolítica a nuestras regiones mineras.

Este libro es un aporte para informar a las actuales y a las próximas generacio-nes de lo realizado hasta ahora, para que no olviden que el esfuerzo actual bus-ca construir mañana. Pero además, para recordar los inicios del sueño de lo quepodría ser, en un siglo más, la herencia más palmaria de la Gran Minería a Chi-le: el conjunto de nuevas empresas y acciones que, iniciadas por ella, fueronechando las bases para enfrentar el siglo XXI de acuerdo a su profunda vocaciónde responsabilidad social con Chile y los chilenos.

William M. HayesPresidente

Consejo Minero de Chile A.G.

Abril de 2004

Carta del Presidente / 5

Las perspectivas de consumo enindustrias centrales del siglo XXI,tales como la informática y lastelecomunicaciones, permitenprever para el año 2005 que lademanda de cobre –sólo para talesefectos– aumentará en alrededorde 1,3 millones de toneladasanuales.

Page 6: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,
Page 7: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

IntroducciónIntroducción Intr

oducc

ión

Page 8: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

8 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Chile posee el 39% de las reservasmundiales de cobre conocidashasta el momento, mineral que esutilizado cada vez más por lahumanidad, debido a su aplicaciónen las nuevas tecnologías de lainformación, lastelecomunicaciones y por elcrecimiento económico.

Chile es un país minero. Esta actividad representa cerca del 10% del Produc-

to Interno Bruto (PIB) y casi la mitad de sus exportaciones anuales. Es el sector

que ha atraído más inversión desde 1990 a la fecha, con un volumen superior

a los 25 mil millones de dólares, entre pública y privada.

La minería ha ido de la mano con la formación de Chile como nación. Ha con-

tribuido decisivamente a gestar su riqueza, su identidad y su base social. Es a la

minería que debemos buena parte de la creación de nuestra infraestructura físi-

ca, comercio, transporte, vivienda, fuentes de energía, tecnología y de recursos

para la educación. En torno a ella surgieron importantes figuras de las elites na-

cionales y de movimientos sociales, culturales y políticos. La industria minera tie-

ne los mejores estándares laborales y sociales para quienes viven de su produc-

to y en sus entornos inmediatos. Su contribución a Chile ha sido enorme.

El destino de Chile está estructuralmente ligado a la minería. En nuestro país se

encuentra el desierto más seco del mundo y gran parte de su territorio está ocu-

pado por la Cordillera de los Andes. De allí que, desde su fundación, Chile se ha-

ya vestido de metales: oro y plata en su niñez, carbón y salitre en su juventud y

cobre en su adultez. La revisión de las cifras históricas y las que derivan de los

análisis prospectivos, constituyen la base objetiva que permite hacer tal afirma-

ción sin temor a equivocarse.

Chile posee el 39% de las reservas mundiales de cobre conocidas hasta el mo-

mento, mineral que es utilizado cada vez más por la humanidad, debido a su

aplicación en las nuevas tecnologías de la información, las telecomunicaciones y

por el crecimiento económico y mayor estándar de vida de países que, como

China e India, conforman un tercio de la población mundial. Sustentado en su

privilegiada configuración geológica, nuestro país será el centro abastecedor de

los metales necesarios para avalar el progreso en el siglo XXI, pero además, a

buenos precios y con un muy posible aumento sustantivo de la demanda.

La centralidad de la minería para nuestro país es indiscutible. Parte relevante de

su progreso económico, social, político y cultural se funda en los recursos que

Chile ha extraído desde las entrañas de una naturaleza que ha sido pródiga con

sus hijos. En el presente libro observaremos que el país ha sustentado su desa-

rrollo en ciclos de producción de metales y productos de la minería. Veremos có-

mo estas riquezas se han transformado en progreso material y espiritual expresa-

do en caminos, carreteras, ferrocarriles y puertos, tranques, embalses y obras de

regadío, electricidad, viviendas, comunicaciones, pero también en educación,

nuevos profesionales y tecnologías, salud, cultura, protección del medio ambien-

te y mejor calidad de vida para las personas.

Page 9: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Introducción / 9

El Consejo Minero, entidad gremialcreada en 1998 y que agrupa a las17 más grandes empresas minerasque operan en Chile, entiende quela misión de sus asociadas debeestar basada en consideracioneseconómicas, sustentadas ensólidos fundamentos éticos.

Mediante este libro podremos participar de las visiones de las principales empre-

sas mineras del país. En ellos, descubriremos que Chile no sólo ha de seguir en la

explotación de sus inmensas reservas, sino que se ha proyectado para cuando la

naturaleza nos haya entregado sus riquezas del subsuelo y debamos mantener

presencia territorial con arreglo a nuevas líneas de producción en aquellas regio-

nes en donde los chilenos ya hemos vivido de nuestros minerales.

La conformación de un cluster minero, que permita el surgimiento de nuevas

áreas de generación de riqueza a que invita hoy la minería, será el futuro polo

de desarrollo tecnológico que permitirá a nuestras ciudades nortinas transfor-

marse en centros productivos de última generación.

Podremos constatar que las regiones en donde la minería es el actual activo eco-

nómico central, los factores que miden el desarrollo humano y social marcan los

mejores estándares de acuerdo a mediciones nacionales e internacionales.

El concepto de responsabilidad social voluntaria de la empresa tiene pocos años

en el mundo. En Chile, las empresas de la Gran Minería lo han incorporado a sus

prácticas de gestión casi en paralelo con lo que está ocurriendo en las naciones

más avanzadas.

No hay en ello una simple decisión de carácter filantrópico, como pudiera creer-

se, sino un nuevo modo de hacer bien las cosas. En efecto, la viabilidad de lar-

go plazo de una empresa depende ahora, más que nunca, de la aceptación y

respeto que ella tenga en sus mercados y en el entorno donde ejerce su activi-

dad productiva.

Durante el año 2002, la inversión en minería se elevó a US$ 1.680 millones, aún

en una situación de inestabilidad y turbulencias internacionales. No es casuali-

dad. Chile atrae no sólo por la calidad y cantidad de sus recursos mineros, sino

también por su democracia y estabilidad institucional, económica, política y so-

cial; todos factores que unidos a la capacidad de sus trabajadores y al

reconocimiento social que recibe el emprendimiento minero, da plena garantía

a los inversionistas en proyectos que por su naturaleza son de largo plazo.

Page 10: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

El largo plazo de los proyectos mineros exige un sólido compromiso empresa–so-

ciedad, expresado a través de la Responsabilidad Social Voluntaria de la Empresa.

Ello implica considerar plenamente el impacto que la actividad tendrá en la comu-

nidad. Es cierto que hasta no hace mucho se pensaba que la responsabilidad em-

presarial se limitaba a la creación de riqueza, generación de empleo y el pago de

impuestos. Hoy una empresa socialmente responsable no se satisface produciendo

valor sólo para sus accionistas. Hoy procura crear valor para ellos y para el conjun-

to de la sociedad en la que participa mediante alianzas con la comunidad, organi-

zaciones no gubernamentales y otros actores, en las que cada cual aporte con lo

suyo para mejorar la calidad de vida de todos.

A la luz de estos preceptos, el Consejo Minero, entidad gremial creada en 1998

y que agrupa a las 17 más grandes empresas mineras que operan en Chile,

entiende que la misión de sus asociadas debe estar basada en consideraciones

económicas, sustentadas en sólidos fundamentos éticos. Estas compañías invier-

ten capital, crean trabajos estables, bien remunerados y cada vez más seguros,

capacitan su fuerza laboral, interactúan fluidamente con los sindicatos y atienden

sus requerimientos en salud, educación, vivienda y sano esparcimiento, operan-

do –además– con patrones ambientales cada vez más exigentes y rigurosamen-

te normados.

El advenimiento de la democracia ha otorgado mayor participación a la socie-

dad civil. En especial, las comunidades en las que la minería se desenvuelve, es-

tán hoy en condiciones de tener un rol más protagónico, gracias al avance ver-

tiginoso de las comunicaciones, que permite un acceso rápido al mundo, esti-

mulando la intervención activa de la ciudadanía. Las buenas prácticas de nego-

cio son hoy imprescindibles. La responsabilidad social de la empresa ha pasado

a ser, por consiguiente, un activo estratégico para toda industria que busca el

éxito a nivel global y no una simple táctica de mercadeo que pueda olvidarse

una vez conquistado el propósito.

De allí este libro, que entrega a la opinión pública una semblanza de la importan-

cia de la actividad minera y, al mismo tiempo, una visión de lo que será la mine-

ría en los próximos años. Es también una cuenta orgullosa de sus logros y satis-

facciones y de las tareas y sueños por cumplir. Un destacado especialista1 ha se-

ñalado que si toda la industria nacional operara con los cánones de la minería,

Chile sería desde hace tiempo parte de la comunidad de naciones desarrolladas.

Este es un orgullo comprensible, porque es fruto del trabajo de una nación.

10 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

1. Patricio Meller, “Un Siglo de Economía Políticaen Chile”.

Page 11: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

“Que sería de Chile sin minería”, preguntó hace unos años un joven y el poeta

pudo haberle respondido:

Yo llegué al cobre, a Chuquicamata

Era tarde en las cordilleras.

El aire era como una copa

Fría, de seca transparencia.

Antes viví en muchos navíos,

Pero en la noche del desierto

La inmensa mina resplandecía

Como un navío cegador

Con el rocío deslumbrante

De aquellas alturas nocturnas.

“Si hasta el color de la piel de sus mujeres, parece fuera de cobre”, dijo el viejo

inglés que visitaba el Norte. Y si el cobre y la mina están en la poesía de Neruda

es porque ambos son parte inseparable de la identidad de los chilenos.

Introducción / 11

Page 12: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Importancia deImportancia de la

Page 13: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

“Dentro de mis viejas aficiones como académico estuvola historia económica ... y encontramos que ... cuandopreguntamos a la historia cuál era la constante, cuál eralo que Ferdinand Braudel, un distinguido historiadorfrancés, llamaba la característica de la historia de largoplazo de la economía chilena, innegablemente la res-puesta fue el cobre. El cobre de los tiempos precolonia-les, durante la colonia, la joven república y ya en la ma-dura, ha sido la constante más importante, no sólo ennuestra economía, también en nuestra cultura, en laforma en que sentimos, en la que pensamos, en la for-ma que de alguna manera legamos nuestras ideas y va-lores a las siguientes generaciones.”

(Discurso del Prof. Luis A. Riveros, Rector de la Universidad deChile, en Ceremonia de Premiación del Concurso Codelco, 28 dejunio de 2001)

la M

iner

ía

en ChileMinería en Chile

Cap

ítulo

I

Page 14: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Hubo un largo tramo de la historia de Chile en que la actividad agrícola y

pecuaria dominó la economía, pero es la minería la mayor fuente de creación de

riqueza del país y la que tiene, en el tiempo, un espacio central en la construc-

ción de la identidad nacional y de nuestra cultura económica.

La imagen de Chile como una “pobre Capitanía de España”, desde la Conquista

hasta su Independencia, sólo fue alterada hacia fines del siglo XIX a partir de los

ciclos de la plata, el salitre, el carbón y luego del cobre. La identidad originaria

de Chile, fundada en torno a la precariedad y escasez de estas nuevas tierras

conquistadas, sólo será modificada –desde entonces– por estos ciclos de bonan-

za económica ligados a la minería.

De la débil explotación colonial a la expansión del siglo XIX

Mientras que en el siglo XVI la explotación de los lavaderos explica la conforma-

ción del capital original que otorgó los excedentes que hicieron posible la insta-

lación de otras actividades económicas, los siglos XVII y XVIII han sido caracteri-

zados por los historiadores como centurias agrarias que desde la Hacienda con-

formaron la identidad del alma nacional. Los antecedentes históricos revelan que

en esos siglos, aún cuando la minería aparecía en un lugar secundario, la explo-

tación artesanal de diversos yacimientos de oro, plata y cobre de altísimas leyes

continuaron siendo una gran fuente de recursos, que posibilitaron la manten-

ción del comercio interno e internacional1.

Chile vivió un siglo XVI en el que la minería permitió a los primeros conquistadores

la acumulación del capital que hizo viable la empresa constructora de la Capitanía.

En el siglo XVII el Reino de Chile fue redimensionado, y la actividad agrícola –a tra-

vés de las encomiendas/haciendas– pasó a concentrar la economía dada la priori-

dad de la supervivencia alimentaria. La exploración de yacimientos se desplazó fue-

ra de las zonas de guerra por la larga resistencia de los aborígenes del sur de Chi-

le, iniciándose con ello la explotación de las primeras minas en el norte.

En el siglo XVIII hubo un profundo desapego por la actividad minera. Don Juan

Egaña describió ese fenómeno en 1803, en su Informe al Real Tribunal de Minas,

sorprendiéndose de la poca utilización de los recursos mineros disponibles en su

amplia cordillera. Chile vivía básicamente de sus exportaciones agrícolas2.

Sólo en el siglo XIX, entonces, tras la Independencia de España y al compás de

la Revolución Industrial y las nuevas libertades de comercio, se dio paso a un re-

surgimiento de la minería como producción clave, esta vez con descubrimientos

que abrieron las puerta a los ciclos de la plata (Chañarcillo) y del carbón (Lota) y

luego de la Guerra del Pacífico, al ciclo del salitre, proceso con el que Chile in-

gresó a un siglo XX, marcado por la explotación del cobre a gran escala.

En el siglo XVIII hubo un profundodesapego por la actividad minera.Don Juan Egaña describió esefenómeno en 1803, en su Informeal Real Tribunal de Minas,sorprendiéndose de la pocautilización de los recursos minerosdisponibles en su amplia cordillera.Chile vivía básicamente de susexportaciones agrícolas.

1. Orígenes de la Vida Económica en Chile. A. deRamón y J. M. Larraín.

2. Minería y Metalurgia Colonial en el Reyno deChile. J. Egaña. 1803.

14 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 15: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

En el país siempre hubo explotaciones de pequeña y mediana importancia de

casi todos sus recursos mineros (cobre, oro, plata, salitre y carbón) por parte de

los aborígenes y posteriormente de los conquistadores, pero es a contar de me-

diados del siglo XIX que gracias a personajes como José Rojas (carbón de Coro-

nel); Matías Cousiño (carbón en Lota); José Tomás Urmeneta (plata en Tama-

ya–Ovalle); el “Cangalla” Méndez (plata en Caracoles–Antofagasta); José Santos

Ossa (salitre en Desierto de Atacama) y de una nueva y más libertaria institucio-

nalidad, que la minería empezó a prevalecer en las exportaciones chilenas3.

Desde luego, fue a contar del siglo XIX en que los efectos del espectacular desa-

rrollo minero se extendieron hacia todas las áreas de la actividad y junto con el

ordenamiento institucional y el coto al bandolerismo impulsado por Diego Por-

tales, hicieron resucitar las confianzas empresariales en un agro destruido por los

conflictos internos y externos, estimulando nuevas grandes inversiones que, sur-

gidas desde la minería, permitieron obras como el canal Las Mercedes que lleva-

ba agua desde el Mapocho hasta la Hacienda de Mallarauco.

Asimismo, y siguiendo una tradición cultural agraria hispana –en que la fama y

el reconocimiento se recoge desde la propiedad de la tierra– los empresarios en-

riquecidos en la minería llegaron a los campos, introduciendo nuevas técnicas y

cultivos, como el arroz, la alfalfa y las cepas importadas para la viticultura, fenó-

meno que hoy vemos reflejados en las marcas de vinos más conocidas en el país

(Cousiño, Urmeneta)4.

También en materia de transporte e infraestructura, la minería estimuló un fuer-

te impulso. El comercio marítimo, acicateado por las decisiones de Rengifo–Por-

tales de construir los muelles de Valparaíso, de reservar el cabotaje para los bar-

cos chilenos y regular las importaciones con aranceles progresivos, según se tra-

tara de bienes indispensables o superfluos, permitió que la marina mercante chi-

lena, que en 1848 contaba con 105 barcos, llegara a tener 327 en 1865.

Y en materia institucional, para 1874 el primer Código de Minería nacional man-

tuvo el principio de propiedad eminente heredado de la época colonial, pero to-

mó partido –como era previsible– en favor de la agricultura y redujo las minas de

libre adquisición. Asimismo, conservó el sistema de amparo por el trabajo, sin

perjuicio de hacerlo algo más flexible y modificó el procedimiento de constitu-

ción de la pertenencia minera, introduciendo entre la manifestación y la mensu-

ra una actuación intermedia, llamada “ratificación”, que luego de inscrita confor-

maba un título provisional sobre la mina y autorizaba su explotación.

El Código de Minería de 18885 también mantuvo el principio de la libertad de

minas y, junto con ello, extendió la enumeración de éstas de libre denunciabili-

dad, sustituyendo el régimen de amparo por el trabajo, por otro que se basaba

en el pago de una patente o canon. El Código, empero, no innovó respecto del

Importancia de la Minería en Chile / 15

3. Historia de la Minería en Chile (SONAMI).4. La Edad de Oro en Chile. B. Vicuña

Mackenna. 1881.5. La Minería Chilena y su Legislación. J. L. Ossa.

Page 16: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

procedimiento de constitución de la pertenencia, que ya había dado y seguiría

dando lugar a toda clase de pleitos y a la consiguiente inestabilidad de los títu-

los mineros.

El ciclo abierto en 1830

Los ciclos económicos más prósperos que se observan a partir de 1830 indica-

rán nuevamente que en Chile es posible construir un futuro desde la minería.

Ese primer ciclo estuvo ligado a la explotación de cobre y plata del Norte Chico.

Hacia la cuarta década del siglo XIX, Chile se transforma en el primer productor de

cobre en el mundo, posición que ocupará en las dos décadas que siguen. Si bien

este dato tiene más relevancia histórica que económica, ya que el consumo de co-

bre era bastante menor a nivel mundial, será la primera vez que Chile se instale co-

mo actor minero estratégico y temprano en la historia mundial. Como vemos, al

menos en términos relativos, la minería ya situaba a Chile como un país rico y líder

en un sector en la primera cincuentena de nuestra historia independiente6.

El segundo ciclo de bonanza tendrá que ver nuevamente con la minería, pero

incorporará elementos que se harán comunes en la historia económica del país.

Los ingresos provenientes del primer ciclo sentarán las bases para un segundo:

hacia 1850, en la plenitud del auge de la minería del Norte Chico, se incorpora

como factor de dinamismo económico un fuerte incremento en las exportacio-

nes agropecuarias. Pero éstas pudieron salir de Chile utilizando la infraestructura

portuaria y caminera que la minería contribuyó a crear7.

El descubrimiento de nuevos yacimientos internacionalizó aún más la minería

chilena con el “boom” de Caracoles, que si bien se encontraba en territorio boli-

viano, era explotado por chilenos. Y aunque estos dos primeros hitos no serán

considerados más que como pequeños ciclos y su importancia económica me-

nor, contribuirán de manera definitiva a sentar el primer quiebre en esa concep-

ción de la carencia chilena.

Las bases ya enunciadas entrarían en escena tras la guerra del Pacifico, centrali-

zando la economía chilena en la explotación del salitre durante los próximos 50

años.

El salitre y la economía chilena (1880–1930)

Las principales características del salitre, que determinaban su creciente deman-

da y precio, tenían que ver con condiciones geo–políticas y geo–económicas

que se perfilaban en el mundo durante el siglo XIX.

16 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Los ciclos económicos másprósperos que se observan a partirde 1830 indicarán nuevamenteque en Chile es posible construirun futuro desde la minería.

6. Historia de Chile. J. Eyzaguirre. 1973.7. El Libro del Cobre y del Carbón de Piedra en

Chile. B. Vicuña Mackenna. 1881.

Page 17: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

La creación de los estados nacionales en Alemania e Italia y las crisis de los Impe-

rios hacia fines de ese siglo determinaron un escenario de constante conflicto bé-

lico. El nitrato era el insumo clave para la fabricación de explosivos. Por su par-

te, los avances en medicina y la creciente urbanización determinaron una fuerte

explosión demográfica, volcando a los países a buscar la mejor forma de hacer

rendir sus campos para alimentar a una población cada vez más numerosa. El

fertilizante de esos años era el salitre8.

Al tiempo que se generaban estas extraordinarias condiciones que aseguraban

una demanda constante de nitrato, el país salía victorioso de la Guerra del Paci-

fico. Los grandes yacimientos salitreros de las provincias de Tarapacá y Antofagas-

ta, que ya habían sido explotados por capitales chilenos en la década del 60,

tenían además dos importantes ventajas comparativas: primero, grandes depó-

sitos con alto contenido de nitrato; y segundo, una distancia al mar de no más

de 80 kilómetros.

Chile se transformó en el mayor productor de nitrato del mundo. Entre 1880 y

1930 las exportaciones salitreras constituyeron el área más importante de la eco-

nomía chilena9.

Veamos las características de la industria minera del salitre y su impacto en la eco-

nomía del siglo XIX:

– Entre 1880 y 1920 la tasa de crecimiento en la producción de salitre se ubi-

ca en torno al 6% anual.

– La industria salitrera requería poca tecnología y una gran fuerza laboral. La

tasa laboral fluctuó en rangos cercanos a las 30.000 personas.

– Como porcentaje de las exportaciones, los primeros años de explotación sig-

nificaron un 40% de las exportaciones totales del país, para llegar a consti-

tuir un 70% en plena I Guerra Mundial.

– La contribución al PIB fluctuó alrededor del 30% durante el período

1900–1920, mientras que las exportaciones aumentaron desde US$ 6,3

millones en 1880 a US$ 70 millones en 1928.

– En cuanto a los tributos cancelados, estos fluctuaron desde US$ 1 millón en

1880 a más de US$ 20 millones en los primeros años del siglo XX, lo que

constituía casi el 50% de los impuestos totales entre 1895 y 1920.

Estas circunstancias económicas van a determinar la aparición de un nuevo tipo

de Estado, con una mayor participación en la economía. Mientras en 1880 el

gasto del Gobierno, como porcentaje del PIB, representaba una cifra del orden

del 5% al 6%, para 1920 llegaba a un 14%, iniciando una fase de constante ex-

pansión que no se detendría hasta la década de los ‘80.

Importancia de la Minería en Chile / 17

La contribución al PIB fluctuóalrededor del 30% durante elperíodo 1900–1920, mientras quelas exportaciones aumentarondesde US$ 6,3 millones en 1880 aUS$ 70 millones en 1928.

8. El Salitre hasta la Guerra del Pacífico. Ronald D.Crozier. 1982.

9. Cariola y Sunkel, J. C. Jobet, julio Pinto, OscarMuñoz y otros, recopilados de HistoriografíaNacional frente al Rol del Salitre en el Procesode Industrialización 1880–1930. Darío Domin-guez. 1998.

Page 18: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

El nuevo Estado que emerge contará, por primera vez en la historia, con recur-

sos y divisas en aumento que se trasformarán en un creciente gasto público y

mayor bienestar para los chilenos. Reseñando el impacto social de estos recur-

sos, Patricio Meller en su libro “Un siglo de economía política en Chile” señala que

si para 1860 había 18.000 estudiantes en las escuelas básicas y 2.200 en las es-

cuelas medias del sistema público, hacia 1900 la cifra llegaba a 157.000 y

12.600 respectivamente, para instalarse, en 1920, en 346.000 y 49.00010.

Producto de la actividad minera, para 1920 el 44% de las inversiones necesarias

para “achicar” el país provenían del salitre, mediante la ampliación de la cober-

tura de ferrocarriles que pasan desde 1.106 kilómetros de vías en 1890 a 4.579

kilómetros en 1920.

Pese a estas cifras, se instaló en Chile la idea de la “oportunidad pérdida” con el

boom del salitre. Sin embargo, las nuevas corrientes historiográficas y el análisis

de las variables económicas de esos años, tienden a situar el “error” fuera del es-

quema de la minería y se le ubica más bien en las políticas fiscales implementa-

das por las autoridades de la época.

Al mismo tiempo que crecía el gasto fiscal, se sustituían impuestos con cargo a

los ingresos de la tributación del salitre. Se eliminaron impuestos como la alcaba-

la, que gravaba a la maquinaria agrícola y a la renta, por montos cercanos a los

US$ 815 millones en 50 años.

Estamos, pues, en presencia de una estructura fiscal que incubaría serios proble-

mas potenciales: por un lado, gasto fiscal creciente y rígido, ya que gran parte

de las necesidades las debía asumir el Estado, generando aumento del empleo

público; y, por otro, una estructura tributaria que dependía fundamentalmente

de un solo ítem, expuesto además a fluctuaciones externas.

18 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Años Exportaciones Exportaciones Porcentaje de las Empleo(miles de toneladas) (US$ millones) exportaciones (miles de personas)

1880 2,3 24,7 25,8 2,81881–85 4,8 37 43,1 5,81886–90 7,8 47 49,7 9,11891–95 9,9 54 56,8 16,11896–00 12,8 61 60,7 18,11901–05 14,6 77 71,8 251906–10 19,8 104 76,3 40,51911–15 22,9 104 75,3 46,91916–20 24,9 82 64,4 51,51921–25 17,8 89 59,2 44,4

Evolución variables económicas salitreFuente: Banco Central.

Tabla 1

Si para 1860 había 18.000estudiantes en las escuelas básicasy 2.200 en las escuelas medias delsistema público, hacia 1900 lacifra llegaba a 157.000 y 12.600respectivamente, para instalarse,en 1920, en 346.000 y 49.000.

10. Patricio Meller, Un Siglo de Economía Políticaen Chile.

Page 19: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Las cifras macroeconómicas de la época muestran cómo el Estado chileno retu-

vo una parte importante de los excedentes generados por el salitre y que éste

fue utilizado para financiar infraestructura social y física.

En cifras actualizadas, el aporte del salitre a la economía chilena entre

1880–1930 fue el siguiente:

– Incremento en la riqueza de Chile en US$ 3.500 millones.

– Impuestos recaudados iguales a 1/3 de todas las exportaciones del salitre.

– 27,6% de aumento de la renta per cápita.

– Inversión en obras públicas, industria, agricultura y ferrocarriles por US$

1.106 millones.

– Reducción de impuestos de US$ 815 millones.

Importancia de la Minería en Chile / 19

Participación sector externo en tributación totalFuente: Cariola y Sunkel 1982.

Gráfico 1

30

40

50

60

70

80

1915

1910

1905

1900

1895

1890

1885

1880

1920

1925

1930

Porc

enta

je

Años

Tributación total paísFuente: Cariola y Sunkel 1982.

Gráfico 2

1915

1910

1905

1900

1895

1890

1885

1880

1920

1925

1930

Mill

ones

de

US$

10

30

50

70

90

110

130

150

Años

Page 20: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

El auge de las exportaciones salitreras dio un fuerte impulso al sector externo chi-

leno, transformándolo en el motor del crecimiento y generando dos cambios es-

tructurales fundamentales en la economía chilena: primero, los inversionistas ex-

tranjeros llegaron a ser agentes importantes, principalmente en el sector minero

exportador; segundo, a pesar del laissez–faire predominante, el gobierno co-

menzó a adquirir un papel cada vez más protagónico en la economía debido a

los grandes ingresos tributarios generados por las exportaciones salitreras.

El cobre, una segunda oportunidad (1920–1971)

El auge y desarrollo del cobre comparte características similares con el salitre, pe-

ro su impacto en la economía está determinado por una gran diferencia. El co-

bre, hasta muy entrado el siglo XX, no tuvo la importancia económica relativa del

salitre. En la segunda mitad del siglo XIX el cobre era ya uno de los principales

productos chilenos de exportación. Sin embargo, esta industria nos parecería

hoy irreconocible, pues estaba basada en la extracción en un gran número de

pequeños yacimientos de muy buenas leyes y con alta ocupación de mano de

obra11.

El verdadero boom de la industria cuprera estuvo determinado por un brusco

aumento de la demanda mundial, debido a la aparición de la industria eléctrica,

la expansión del sector de la construcción y una importante innovación tecnoló-

gica en Estados Unidos, que hizo rentable la explotación en gran escala de mi-

nerales con bajo contenido de cobre (1%–2%).

En este contexto, para 1904 se iniciaron las faenas en El Teniente y para 1911

en Chuquicamata. Las inversiones de estos dos proyectos significaron un flujo de

capitales externos de más de US$ 200 millones de la época, para llegar a produ-

cir en 1924 185 mil TM y representar, por sí solas, el 80% de la producción chi-

lena. Había nacido un nuevo actor que se relacionará sustantivamente con la his-

toria económica y política del país del siglo XX: la Gran Minería del Cobre12.

El impacto de la minería en la economía del país se medirá, en lo sucesivo, en

capital, tecnología moderna y confianza de los inversionistas extranjeros.

La proporción de las utilidades brutas de la producción de la Gran Minería del

Cobre que quedó en Chile y la relación entre el gobierno y las empresas mine-

ras, observa tres períodos claramente definidos.

Antes de 1925, la presencia del salitre proporcionaba suficientes ingresos al go-

bierno –que mantuvo la política de laissez–faire– con una tasa de tributación del

orden del 1% de las ventas totales.

20 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

El auge de las exportacionessalitreras dio un fuerte impulso alsector externo chileno,transformándolo en el motor delcrecimiento y generando doscambios estructuralesfundamentales en la economíachilena: primero, los inversionistasextranjeros llegaron a ser agentesimportantes, principalmente en elsector minero exportador;segundo, a pesar del laissez–faire

predominante, el gobiernocomenzó a adquirir un papel cadavez más protagónico en laeconomía.

11. Minería Chilena 1545–1975. Alexander Sutulov.12. Braden, Historia de una Mina. Luis Hiriart. 1964.

Page 21: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Entre 1925–60, el trauma del salitre marca las políticas del Estado chileno, orien-

tadas a reducir las características de enclave minero, conectar la Gran Minería del

Cobre (GMC) a la economía chilena y utilizar sus excedentes para impulsar el de-

sarrollo económico. La principal herramienta fue impositiva, al punto que para la

década de los ‘50 el 60% de la tributación total correspondía a la GMC, mientras

la tasa promedio del período fue de un 38%. Chile captaba entonces el 61% de

las utilidades brutas de las exportaciones de la GMC. Sin embargo, será otro el

gran aporte de la minería a la economía chilena: los costos salariales. Pese a que

menos del 1% de la fuerza de trabajo laboraba en esta actividad, junto a la GMC

surgieron salarios y sindicalización a tasas desconocidas en estas latitudes.

Entre 1960–1971, se instala la preocupación en torno a que las firmas norteame-

ricanas no estuvieran expandiendo la producción de cobre en concordancia con

los objetivos nacionales. La principal demanda fue entonces el aumento de la in-

versión. Aunque la participación nacional en las exportaciones de la GMC se ele-

vó a 66% durante la década de 1960, se pensaba que el cobre era demasiado

importante para el desarrollo de Chile como para que estuviera bajo control ex-

tranjero. De este modo, la cuestión de la participación chilena en las decisiones

referentes a la producción y la inversión en el cobre se transformó en el tema fun-

damental del proceso de negociación entre el Estado chileno y las firmas nortea-

mericanas, proceso que culmina con la nacionalización de la GMC bajo el go-

bierno de Salvador Allende.

Ahora bien, las remesas de utilidades y amortización del capital de estas compa-

ñías representaron el 1%–2% del PIB en el período 1950–1970, mientras que la

inversión interna total era de alrededor del 20% del PIB.

Otro fenómeno que marca la discusión de esos años y que adquiere un carácter

fundamental al inicio del siglo XXI dice relación con los efectos que un ambien-

te de inestabilidad puede crear sobre una industria como la minería. Patricio Me-

ller indica, en este sentido, que pese a que las tasas de retorno de las multina-

cionales del cobre fueron de por lo menos 19% al año en Chile (en otras regio-

nes obtenían menos de 10%), la participación chilena en la producción mundial

de cobre declinó desde el 21% (1945–49) al 15% (1950–59) y 14% (1960–70).

La explicación de esta variable parece radicar tanto en los impuestos directos que

afectaban a esta industria y las políticas cambiarias aplicadas de manera dual,

con un dólar sobrevaluado para las exportaciones de cobre –lo que generaba

una mayor transferencia– mientras la producción de transables para la economía

interna estaba protegida por un complejo sistema de aranceles altos que evita-

ba la desindustrialización de un país embarcado en una política de sustitución de

importaciones.

Importancia de la Minería en Chile / 21

Entre 1925–60, el trauma delsalitre marca las políticas delEstado chileno, orientadas areducir las características deenclave minero, conectar la GranMinería del Cobre (GMC) a laeconomía chilena y utilizar susexcedentes para impulsar eldesarrollo económico.

Page 22: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

La creación en 1955 del Departamento del Cobre, dependiente del Ministerio de

Economía, Fomento y Reconstrucción, para supervisar las operaciones de las fir-

mas norteamericanas de la GMC y recopilar estadísticas sobre producción física,

precios, tributación, utilidades y otros ítems, genera profesionales chilenos, inge-

nieros, economistas, contadores y abogados, que marcan un salto cualitativo en

la creación de know how y competencia del capital humano nacional.

A mediados de los ‘60 surge una profunda discrepancia entre las empresas nor-

teamericanas del cobre y el gobierno chileno respecto de las decisiones de inver-

sión y de expansión de la producción, exigido éste último por una explosión de

expectativas políticas y sociales que le demanda mayores recursos.

Por otro lado, a contar de 1970, otros factores influyen decisivamente en el pro-

ceso económico. La desconfianza de los inversionistas norteamericanos en un

ambiente enrarecido por revoluciones y “cuartelazos” en América Latina y la in-

tervención estadounidense en los precios y producción del cobre en períodos de

guerra, contribuyeron a generar un ambiente de mutuo recelo que terminó en

un proceso creciente de nacionalización, que creó bases de desarrollo económi-

co para el país, pero que también congeló por espacio de 20 años la entrada de

nuevos capitales y tecnología.

Un decenio de redefiniciones

Aunque el período 1973–1982 está marcado por la exploración, se caracteriza

por la escasa atracción de inversión minera hacia Chile. A pesar que en 1974 se

dicta el Decreto Ley 600 sobre Inversión Extranjera, contrato ley que garantiza

la invariabilidad en las reglas que regulan el ingreso de capitales extranjeros a

Chile, el clima de incertidumbre jurídica e inestabilidad político–institucional de-

salentó la llegada de nuevos proyectos mineros, que requieren de escenarios lar-

gos de maduración. En este contexto, la crisis económica de 1981–82 activó en

las autoridades de la época la necesidad de legislar para permitir una mayor

apertura de la economía.

La Ley Orgánica Constitucional (LOC) de Concesiones Mineras estableció garan-

tías de propiedad a los poseedores de las mismas e innovó en un punto funda-

mental: trasladó al Poder Judicial la resolución de los casos en que el Estado po-

día expropiar las pertenencias (mediatización del concepto de bien común) y, a

su vez, facultó a los Tribunales de Justicia para conocer de manera exclusiva y ex-

cluyente si en la explotación del recurso se cumple o no con el interés público

que la Constitución mandata13.

La dictación de este estatuto jurídico no sólo respondió a necesidades económi-

cas. Su orientación dice relación con un cambio de mentalidad respecto de la

percepción del rol de la minería en el país y las orientaciones que determinarán

22 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

La Ley Orgánica Constitucional(LOC) de Concesiones Minerasestableció garantías de propiedada los poseedores de las mismas einnovó en un punto fundamental:trasladó al Poder Judicial laresolución de los casos en que elEstado podía expropiar laspertenencias.

13. Debates sobre el Cobre y Orientaciones enEconomía Política Internacional en Chile1945–1990. José Joaquín Fermandois.

Page 23: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

esta industria en Chile. El criterio imperante, previo a la dictación de la LOC de

Concesiones Mineras, respondía a la necesidad de proceder a una explotación

acelerada del cobre, al que se le consideraba en riesgo de sustitución u obsoles-

cencia por efecto del desarrollo tecnológico.

Por otra parte las autoridades de la época deciden desechar la posibilidad de lle-

var adelante una política de control de precios de mercado, iniciada con la re-

nuncia de Chile a la desaparecida Comisión Intergubernamental de Paises Expor-

tadores de Cobre (CIPEC), al tiempo que aumentaban la producción de cobre.

Este marco coincide con una de las mayores recesiones económicas mundiales,

que en Chile tuvo consecuencias severas, marcando un retroceso que no se re-

vertirá hasta la segunda mitad de la década de los 80’. A partir de 1985, en las

condiciones de un itinerario institucional de transición diseñado hasta 1989, de

condiciones jurídico–económicas creadas en la década de los 70 y de la nueva

visión sobre la minería que se instala en el país, se crean condiciones de recupe-

ración de la actividad minera, que van a demorar casi un lustro en dar sus pri-

meros frutos. El despliegue de la minería va a coincidir, finalmente, con el retor-

no a la democracia.

El boom minero y económico en los ‘90

Durante la última década (1990–2000), el sector minero mostró un dinamismo

sin precedentes, resultado de una abundante inversión extranjera. El flujo de ca-

pitales mineros llegó a nuestro país gracias a la riqueza de su subsuelo y a su es-

tabilidad política, social y económica. Las condiciones jurídico–institucionales ya

existían a partir de 1974, pero serán el marco de estabilidad democrática y la am-

plia base de consensos políticos las que garantizarán este despegue.

La minería ha sido protagonista de la senda de crecimiento alto y sostenido que

tuvo la economía chilena en la última década. Pese al freno tras la crisis asiática

de 1997, el sector ha sostenido un crecimiento anual promedio en la produc-

ción de cobre entre 1998 y el año 2002 cercano al 6%, cifra muy superior al 3%

de crecimiento anual del PIB nacional. De este modo, a pesar de los precios re-

lativamente bajos de nuestros más importantes recursos metálicos, la participa-

ción de la minería en el PIB nacional aumentó de un 8% en 1997 a un 10% en

el 2000.

Desde la promulgación del Estatuto de Inversión Extranjera hasta el año 2002 se

han autorizado inversiones por US$ 86.695 millones14. De esta cifra US$ 37.635

millones corresponden a inversiones autorizadas para el sector minero, es decir,

un 43% del total.

Importancia de la Minería en Chile / 23

Inversión extranjera autorizada total: US$ 86.695Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

Gráfico 3

57%Resto sectores

económicos

43%Minería

US$ 37.635millones (aprox.)

US$ 49.060millones (aprox.)

14. Comité de Inversiones Extranjeras.

Page 24: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Gastos en exploraciónFuente: Metals Economic Group.

Gráfico 4

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

73

120

178

210

245

188

143 144115

74

Gastos en exploración

0

50

100

150

200

250M

illon

es U

S$

Años

De este monto, hasta el 2002, ya se han materializado US$ 18.076 millones y

hay en carpeta US$ 19.559 millones en proyectos en curso y futuros.

Los gastos estimados en exploración en Chile, en los últimos 10 años han oscila-

do entre 73 y 245 millones de dólares anuales, con un promedio anual para la

década de 150 millones de dólares.

A su vez, el auge de la exploración permitió incrementar las reservas de cobreconocidas, lo que se refleja en el crecimiento de la superficie concesionada parala explotación minera, que subió desde 4 a 8,4 millones de hectáreas en el pe-ríodo señalado.

24 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Otro factor básico para atraer inversiones a la minería chilena fue la calidad desus recursos humanos. Nuestra gente, especialmente en el Norte, posee una sólida cultura y tradición minera y una creciente formación técnica en nuevastecnologías, acentuada en la última década, a las cuales las empresas dedicaronimportantes recursos en la capacitación de sus trabajadores.

La disposición en términos privilegiados de un bien estratégico, en condicionesde ser explotado por una adecuada infraestructura vial, energética y de comuni-caciones –porcentaje sustantivo producto de la propia actividad minera–, unapolítica económica responsable y expansiva, estabilidad democrática y el marcojurídico–institucional, juegan como atributos relevantes para impulsar el desarro-llo de los negocios mineros en Chile.

El resultado es un boom económico y minero sin precedentes, y que marcará enel imaginario de Chile otra gran oportunidad histórica de desarrollo del país.

Page 25: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Efectos cuantitativos del boom

La inversión minera materializada entre 1990 y 2002 más de US$ 18.000 millones, que

representa la proporción mayor del total de la inversión extranjera en el país.

La participación de las exportaciones de cobre en relación al total de envíos de

Chile sigue siendo la más importante de nuestra economía. Las exportaciones de

cobre son cercanas a los US$ 7 mil millones. En la ampliación y diversificación de

otros productos de exportación, que refuerzan –como se aprecia en el Gráfico

5– la capacidad de inserción internacional de la economía chilena, es fundamen-

tal el rol de la minería como base de desarrollo de otras industrias exportadoras,

por creación de infraestructura, retorno de divisas, balanza comercial, economías

de escala.

Importancia de la Minería en Chile / 25

Inversión extranjera materializada (acumulada) 1990–2002Fuente: Banco Central.

Gráfico 6

1.0002.9004.8006.7008.600

10.50012.40014.30016.20018.10020.000

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

Mill

ones

US$

Años

Relación inversión extranjera minera / inversión extranjera totalFuente: Comité de Inversiones Extranjeras.

Gráfico 5

Inversión extranjera autorizada (total) Inversión extranjera minera (autorizada)

Inversión extranjera (materializada) Inversión extranjera minera (materializada)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1974

–199

0

Mill

ones

US$

Años

La participación de lasexportaciones de cobre en relaciónal total de envíos de Chile siguesiendo la más importante denuestra economía.

Page 26: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

La base de esa capacidad exportadora de cobre de Chile está dada por la fuer-

te inversión en la exploración, que en los últimos 10 años –como se indicó–

superó los US$ 1.500 millones. Ello ha derivado en que las reservas de cobre co-

nocidas aumenten en Chile desde 97 millones de toneladas métricas (TM) en

1985 a 370 millones de TM al año 2000, lo que revela la confianza y visión de

futuro de los inversionistas. Su efecto sobre el potencial productivo de Chile es

enorme, creando –en definitiva– un poder exportador para el país de proyeccio-

nes de largo plazo, que no existiría sin esas inversiones.

Desde 1990 Chile ha triplicado su producción de cobre, llegando a aproximada-

mente 4,6 millones TM anuales. Esto ha significado que en estos últimos 12 años

Chile aumente desde aproximadamente un 16% de su participación en la produc-

ción mundial de cobre a un 30% el año 2002 (Gráfico 9).

26 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Participación de Chile en la producción total de cobreFuente: Metals Economic Group.

Gráfico 9

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1816 18 19 20 2125 26 27

31 32 31 30

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Porc

enta

je

Año

1990

Relación exportaciones de Chile / exportaciones Gran MineríaFuente: Banco Central.

Gráfico 7

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.00020.000

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

Exportación Chile (total) Exportaciones Gran MineríaM

illon

es U

S$

Años

La base de esa capacidadexportadora de cobre de Chile estádada por la fuerte inversión en laexploración, que en los últimos 10años superó los US$ 1.500millones.

Exportaciones totales chilenasperíodo 1990-2002 US$ 188.146 millonesFuente: Banco Central.

Gráfico 8

57%Resto sectores

económicos

43%Minería

US$ 80.902millones (aprox.)

US$ 107.244millones (aprox.)

Page 27: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Conclusiones

La importancia de la actividad minera en el desarrollo de Chile como nación es,

como se ve, indiscutible. Desde su Independencia, con el ciclo iniciado en 1830,

se produjo un salto en la exploración y el emprendimiento, abriendo las puertas

a descubrimientos de minerales que, como la plata de Chañarcillo, implicaron un

suceso cualitativo en la conformación de la identidad minera del joven Estado

chileno, refundado apenas un decenio desde la virtual quiebra en la que estaba

tras las guerras libertadoras de América Latina.

La explotación del salitre en el Norte, a contar de 1880 y hasta 1930, dio cuen-

ta de un nuevo período de riqueza nacional surgida desde la minería, con recur-

sos que permitieron avances sustantivos en materias educacionales, sociales y

políticas. Ese período cambió sustancialmente la geopolítica de Chile.

Los capitales surgidos de la minería estimularon no sólo la creación de nuevos

polos de población en todo el país, con la transformación de villorrios en pue-

blos y de éstos en ciudades; sino además una potente inmigración de profesio-

nales, artesanos y trabajadores atraídos por la bonanza y la creación de una pu-

jante clase media que comenzaría a presionar luego por estar presente en el ám-

bito de las decisiones públicas.

Con la declinación del salitre y la llegada de los capitales norteamericanos a la

Gran Minería del Cobre a contar de los primeros años del siglo XX, Chile comen-

zará a generar recursos que dieron un impulso adicional a la conformación de

la nueva estructura social chilena, en un proceso que se extendería hasta casi

fines de la centuria y que posibilitó la maduración de la identidad minera del país

desde la “viga maestra” o el “sueldo de Chile”, como bautizaron al metal rojo dos

sucesivos mandatarios.

Aunque en las décadas de los años ‘70 y ‘80 se produjo en el país un cambio

económico que potenció nuevos sectores exportadores, aprovechando las ven-

tajas comparativas naturales que Chile tenía en áreas como la industria forestal,

pesquera y frutícola, es evidente que la minería continuó –y continúa siendo–

una llave maestra para el desarrollo nacional, hecho que, por lo demás, se sigue

expresando en el alto porcentaje que la minería representa en el conjunto de

nuestras ventas externas.

Los especialistas coinciden, además, que su papel para los próximos años será

también sustantivo, tanto en lo referido a la minería del cobre, como en otras

áreas metálicas y no metálicas emergentes, vinculadas a las nuevas tecnologías

y nuevos materiales que acompañarán el desarrollo humano del siglo XXI.

Importancia de la Minería en Chile / 27

Page 28: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

ResponsabilidadResponsabilidad Social

Page 29: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

La RSE está dirigida a compatibilizar la eficiente admi-nistración económica como condición sine qua nonpara su pervivencia, con el estricto cumplimiento de laserie de “contratos éticos” sociales y políticos –no sóloeconómicos– que la empresa establece en una socie-dad dada, con arreglo a la moral y costumbres que enella prevalecen.

Soci

al d

e

la Empresade la Empresa

Cap

ítulo

II

Page 30: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,
Page 31: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 31

“Un día de 1860, Vicente Pérez despachaba sus asuntos como Intendente de

Concepción. De pronto sintió un extraño arrastrar de pies y sillas en la pieza ve-

cina. Molesto, iba a preguntar qué pasaba, cuando su secretario le anunció la vi-

sita del famoso y rico Matías Cousiño, a quien ya conocía de nombre.

Grande fue su sorpresa cuando don Matías lo abrazó con cariño y le dijo:

– Vengo quejoso contra usted, porque hace cuatro meses que volvió a Chile

y por no querer cobrarme lo que le debo, sigue, a pesar suyo, esclavo de

los destinos públicos.

Como don Vicente todavía no recordaba qué podía deberle Cousiño, éste tuvo

que refrescarle la memoria. Excuso referir cuánto hizo, después de esta entrevis-

ta, aquel noble y agradecido corazón en obsequio del antiguo repartidor de ro-

pa usada”, termina diciendo el escritor.

De esa época es la emotiva anécdota que Vicente Pérez Rosales narra en “Re-

cuerdos del Pasado”. Este se encontraba tomando sol en el corredor del fundo

en Colchagua que por entonces arrendaba, cuando vio venir a un joven de mo-

desta apariencia. El muchacho traía una carta de presentación de la “conocidísi-

ma” señora Carmen Gálvez, de Nancagua, que ganaba su vida fabricando alfa-

jores y dulces, en la que pedía a don Vicente que lo ayudara.

Seriamente endeudado y con peligro de ir a parar a la cárcel, necesitaba el jo-

ven vender algún ganado. Aprovechándose de su precariedad, los agricultores

de la región le pagaban “seis pesos por la vaca seca, siete por la parida y nueve

por el buey”. Cousiño se los ofreció a Pérez por ese mismo dinero porque “ya que

era preciso sacrificar, que el sacrificio redundase más a favor de un modesto tra-

bajador que en el de ricos descorazonados”.

Conmovido, don Vicente no sólo le compró los animales sino también aumentó

sus precios, lo invitó a almorzar y le regaló un par de pantalones de ante. Aun-

que usados, eran bastante mejores que los que el pobre joven llevaba puestos”.

(100 Años de Minería en Chile,

G. Enos – R. Meza y otros.)

Page 32: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Tal anécdota reunió en un solo hecho a dos importantes hombres de la his-

toria nacional en un acto de solidaridad y generosidad que revela, por lo demás,

la conducta de muchos servidores públicos y privados en el siglo XIX.

Cousiño, como se sabe, tras la venta de sus escasos animales, viajó a Copiapó,

atraído por el negocio minero, se casó con la viuda de Ramón Ignacio de Goye-

nechea, doña Luz Gallo, y aún habiéndose transformado –por ese hecho– en

hombre rico, su ímpetu creador y su clara visión del futuro lo llevaron a ser uno

de los más sobresalientes empresarios de la época.

El ejemplo de generosidad de Pérez no lo abandonó nunca y, durante su vida

empresarial, Cousiño fue pionero en acciones que, en su desenvolvimiento, fue-

ron configurando el moderno concepto de “responsabilidad social de la empre-

sa” (RSE). El historiador Encina anota que en Lota, donde Cousiño invirtió en el

desarrollo industrial del carbón ingentes sumas a gran riesgo y con pérdidas, lo

hizo también en sus trabajadores, al punto que “alrededor de las minas, se levan-

taba toda una ciudad con hermosas casas de estilo europeo, donde vivían más

de cinco mil personas”.

Y el diario El Ferrocarril destacaba que “allí donde hace 10 o 12 años no era

sino un desierto y arenoso páramo, hoy existe lo que ya puede llamarse una

verdadera ciudad”. Es decir, un esfuerzo empresarial que mezclaba equilibrada-

mente exigencias de éxito económico con desarrollo social de quienes laboraban

junto a él.

El Consejo Minero y la responsabilidad social

La introducción en Chile de los avances mundiales en el conocimiento y aplica-

ción eficiente de lo que definimos como responsabilidad social de las empresas,

las insuficiencias en lo que las personas entienden por RSE; el emergente interés

que en Chile suscita el concepto, y las proyecciones que su materialización estra-

tégica tiene para el desarrollo del país, han estimulado a las empresas del Con-

sejo Minero a realizar un trabajo de investigación que les permita evaluar objeti-

vamente su aporte en ésta área, poniendo bases para mejorar sus resultados, al

tiempo de darlo a conocer a la sociedad con el propósito de efectuar un análisis

compartido sobre este aspecto de su gestión.

32 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 33: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Definición de Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)

El concepto de RSE se apoya en tres aspectos:

• Primero, la RSE es una acción voluntaria, automotivada, no impuesta, de la

empresa como organización y una nueva manera participativa y flexible de

hacer negocios que redunda en un complemento positivo de la función so-

cial indelegable de los gobiernos y en una mejoría de la gestión económica

de las compañías;

• Segundo, la RSE está dirigida a compatibilizar la eficiente administración eco-

nómica, como condición sine qua non para su pervivencia, con el estricto

cumplimiento de la serie de “contratos éticos” sociales y políticos –no sólo

económicos– que la empresa establece en una sociedad dada, con arreglo

a la moral y costumbres que en ella prevalecen;

• Tercero, la empresa espera de la gestión en RSE beneficios racionales –medi-

bles– que colaboren con la materialización de los objetivos básicos de la em-

presa –función motivo del emprendimiento–, tanto como resultado del apor-

te realizado, como de su eficiente administración y complemento significati-

vo, e incluso más –imagen, razón de ser, integración– cuando los aportes

que la compañía realiza constituyen un “algo más” respecto del citado cum-

plimiento de los contratos sociales y políticos que ella haya suscrito con las

comunidades en las que se desenvuelve.

Responsabilidad social: para qué

El proceso de globalización del comercio, la integración de una cada vez mayor

cantidad de personas en el mundo al modelo de sociedad libre y pluralista, la

consolidación del sistema democrático y el consecuente aumento de la partici-

pación de los ciudadanos en las decisiones de gobierno, han generado un

nuevo estado de relaciones sociales que están impulsando a las empresas a una

reformulación de sus conductas respecto de la comunidad y naciones en las que

operan.

En efecto, ya no se trata sólo de producir eficientemente para poder competir en

los mercados y generar valor que permita la reproducción del capital, el pago de

los costos de producción y la renta para los accionistas, sino también realizar es-

tas metas en un entorno ético que exige respuestas a las cada vez más amplias

exigencias del entorno ciudadano en materias medioambientales y sociales*.

Responsabilidad Social de la Empresa / 33

* Discurso de Ministro de Economía, Minería yEnergía Sr. Jorge Rodríguez Grossi en Semina-rio Internacional de RSE. Santiago, octubre de2001.

Ya no se trata sólo de producireficientemente para podercompetir en los mercados ygenerar valor que permita lareproducción del capital, el pagode los costos de producción y larenta para los accionistas, sinotambién realizar estas metas en unentorno ético que exige respuestasa las cada vez más ampliasexigencias del entorno ciudadanoen materias medioambientales ysociales.

Page 34: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Por ello, las empresas que quieren ser sustentables requieren cumplir con tres res-

ponsabilidades: la económica, ambiental y social. Respecto de la primera, basta

señalar que debe lograrse como condición necesaria para cumplir las dos restan-

tes. Corporaciones cuya performance económico–administrativa no es la ade-

cuada, no pueden sobrevivir y, en consecuencia, sus responsabilidades sociales

y ambientales tampoco (campaña europea para promover la Responsabilidad So-

cial de la Empresa).

Definirse como empresa con responsabilidad social es un proceso que implica la

generación conciente de un modelo de negocios que integre este concepto a la

gestión como un factor estratégico de su desarrollo. Es decir, se deben llevar a ca-

bo políticas y procesos que claramente hagan sinérgicos el beneficio privado con

el público, conciliando su competitividad y eficiencia con el desarrollo humano.

Según opinión de expertos españoles citados en un artículo del diario La Van-

guardia de Barcelona, las empresas que más han tomado conciencia sobre la im-

portancia de la RSE son las multinacionales, talvez porque son las que tienen una

mayor exposición pública y más altos niveles de productividad. Desde luego, la

multinacional es más visible a la observación ciudadana, opera en un escenario

mundial y es muchas veces punto de atención de organizaciones no guberna-

mentales, de los medios de comunicación y de la sociedad en general.

Esto tiene su justa contrapartida en el consumidor final. Un 90% de consumido-

res está dispuesto a pagar más por un producto o servicio que destine parte de

su precio a un proyecto social.

Los nuevos desafíos

Frente a estos nuevos escenarios y cambios en las percepciones sociales, las em-

presas actuales enfrentan básicamente tres desafíos y oportunidades:

1. Generar valor para el accionista en una etapa de altos niveles de competitivi-

dad, violentos ajustes mundiales de precios y costos, producto de los saltos tec-

nológicos, de la circulación de grandes masas de capital a la velocidad de la luz

y la cada vez más compleja y fragmentada estructura de los mercados, todos

hechos que aumentan el riesgo y la incertidumbre económica internacional.

2. La necesidad de transmitir confianza a consumidores e inversionistas en un

período en que se han producido escándalos corporativos y fraudes conta-

bles en lo privado y casos de corrupción en el ámbito de lo público, ofre-

ciendo respuestas que ayuden a consolidar una imagen reforzada de res-

ponsabilidad, transparencia e integridad ética de las empresas.

34 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 35: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

3. La suscripción expresa de compromisos empresariales con su entorno am-

biental y ciudadano de manera de contrapesar los diversos elementos que

están provocando inseguridad internacional, entre ellos grupos antiglobali-

zación, ciertos nacionalismos y fanatismos religiosos. Asimismo, las empresas

enfrentan la exigencia de actuar proactivamente en la materialización de ta-

reas que delimiten las consecuencias de las actuales desigualdades sociales

y la presencia cada vez más amplia y agresiva de movimientos terroristas que

ponen en la mira el poder de las grandes empresas y Estados, suscitando

desconfianzas respecto de su quehacer y sustentabilidad (campaña europea

para promover la Responsabilidad Social de la Empresa).

En este entorno, la Gran Minería chilena ha realizado durante años relevantes

aportes a la comunidad de las regiones en que opera, así como a sus trabajado-

res, mediante beneficios, donaciones, condiciones laborales de excepción que

son posibles de medir y, por lo tanto, asegurar que los resultados de su política

de RSE han sido rentables tanto para las empresas, como para el país.

El aporte privado

Las empresas han iniciado procesos de asociación con el propósito de avanzar

proactivamente en la consecución de los objetivos antes señalados. Tal es el ca-

so del World Business Council for Sustainable Development, una coalición de

165 compañías internacionales que están unidas para velar por el desarrollo sus-

tentable, utilizando los tres pilares fundamentales: el desarrollo económico, el ba-

lance ecológico y el progreso social.

La idea que los impulsó a organizarse fue aprovechar el liderazgo empresarial co-

mo un catalizador para el cambio hacia el desarrollo sostenible y promover la

RSE. El World Business Council for Sustainable Development señala que la RSE

es “el compromiso de la empresa para contribuir al desarrollo económico soste-

nible, trabajar con los empleados, sus familias, la sociedad y la comunidad local

en general, para mejorar su calidad de vida”.

En este contexto, el 29 de mayo 2003 y ya en el área específica de la minería, se

conformó el Internacional Council on Mining & Metals (ICMM), y se aprobaron

los principios con los que se medirá el desempeño de las empresas inscritas en él.

Estos principios se inscriben en el marco de las políticas mundiales sobre desarro-

llo sustentable y reflejan los valores y políticas a seguir. Los 10 principios son los

siguientes:

1. Implementar y mantener prácticas éticas de negocios y sistemas sólidos de

gobierno corporativo.

Responsabilidad Social de la Empresa / 35

Page 36: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

2. Integrar las consideraciones de desarrollo sustentable al proceso de toma de

decisiones estratégicas corporativas.

3. Velar por el cumplimiento de los derechos humanos fundamentales y respe-

tar la cultura, costumbres y valores en lo relacionado a los empleados y a los

que puedan resultar afectados por las actividades de la empresa.

4. Implementar estrategias de manejo de riesgos basados en datos válidos y

ciencia exacta.

5. Buscar el mejoramiento continuo de la salud y la seguridad al interior de la

empresa.

6. Buscar el mejoramiento continuo en el cuidado del medio ambiente.

7. Contribuir a la conservación de la biodiversidad y los enfoques integrados al

buen uso de la tierra.

8. Facilitar e incentivar una forma responsable de diseño, uso, reuso, reciclaje

y desecho de los productos.

9. Contribuir al desarrollo económico, social e institucional de las comunidades

en las cuales esta inserta la empresa.

10. Implementar la comunicación, compromiso y reportes efectivos y transpa-

rentes con los “stakeholders”1.

La industria minera enfrenta un desafío adicional por la esencia de su trabajo, da-

do que al explotar recursos naturales, la sociedad tiende a expresar temores y

desconfianzas por los eventuales efectos negativos sobre las futuras generacio-

nes. De ello surge para la Gran Minería una obligación más acuciante de demos-

trar lo que ha aportado, en especial a sus trabajadores directos y contratistas, a

las regiones en las que opera y al país en general.

Hasta ahora el significado de la presencia de grandes corporaciones privadas en

ésta área no se había medido, y los resultados de su gestión en RSE tampoco se

había dado a conocer ampliamente.

Para la Gran Minería ser una empresa socialmente responsable es una ventaja

competitiva. Algunos beneficios de esta nueva forma de hacer negocios son los

siguientes:

1. Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la

empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor;

36 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Para la Gran Minería ser unaempresa socialmente responsablees una ventaja competitiva.

1. www.icmm.com.

Page 37: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

2. Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las

comunidades a nivel regional y nacional;

3. Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con

el apoyo social necesario;

4. Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que

la RSE fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen cor-

porativa y la reputación de la empresa, entre otros.

Estos convencimientos, integrados a la misión, visión y valores de las empresas

de la Gran Minería en Chile, han estimulado en ellas un aumento sistemático de

la preocupación por el cuidado del medio ambiente, el progreso económico y

social de la región y las comunidades vecinas. Junto con esto se puede relevar

el hecho que estas compañías mineras han desarrollado prácticas laborales mo-

dernas, estrategias de cooperación entre los trabajadores, accionistas, proveedo-

res, etc., y contribuido a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sus fami-

lias y en el entorno social en el que se desenvuelven.

El objetivo de este documento es dar a conocer los aportes realizados durante

años por la Gran Minería chilena, aunque no sólo eso, sino también las perspec-

tivas del sector, pues las empresas asociadas en el Consejo Minero se están

abriendo hoy a nuevos proyectos cuyo propósito es seguir participando activa-

mente en la consolidación de un futuro mejor para el país.

Responsabilidad Social de la Empresa en Chile

Nuestro país está en una fase emergente y el tema de la RSE se ha desarrollado

como resultado del impacto que genera el ingreso de nuevos empresarios que

actúan en base a este paradigma de organización de las compañías mineras. Ello

implica una redefinición de la “ciudadanía de la empresa” y de las formas de ejer-

cerla a nivel global.2

Las empresas chilenas desarrollaron durante muchos años prácticas de benefi-

cencia y asistencia social. No obstante, las encuestas de opinión manifiestan una

cierta desconfianza ciudadana en torno al compromiso de los empresarios fren-

te al desarrollo social y la erradicación de la pobreza.

Sin embargo, este es un tema relevante en la opinión pública, tal como lo de-

muestran los resultados de una encuesta realizada por el PNUD y la Fundación

Prohumana.

Responsabilidad Social de la Empresa / 37

2. PNUD y Prohumana. “Los chilenos opinan:Responsabilidad social de las empresas”. “Aná-lisis Encuesta Mori sobre Responsabilidad So-cial Corporativa” (abril 2002).

Las compañías mineras handesarrollado prácticas laboralesmodernas, estrategias decooperación entre los trabajadores,accionistas, proveedores, etc., ycontribuido a mejorar la calidad devida de los trabajadores, susfamilias y en el entorno social enel que se desenvuelven.

Page 38: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Por ejemplo, ante la pregunta ¿Cuán frecuentemente ha conversado usted con

sus amigos o familiares acerca del comportamiento social o ético de las empre-

sas?, el trabajo permitió constatar que existe una importante presencia del tema

en la vida cotidiana de las personas, aún cuando no se hayan hecho esfuerzos

de educación de los consumidores en la materia. En efecto, más de un 70% de

las personas dijo haber hablado del mismo por lo menos 1 vez.

Las personas presentaron también una elevada disposición al aprendizaje sobre

la materia, pues casi el 70% de los encuestados manifestó interés en conocer y

aprender sobre la forma en que las empresas procuran ejercer su responsabili-

dad social.

Es decir, la encuesta detectó que existe un gran potencial en la ciudadanía para

avanzar significativamente en el conocimiento, promoción y ejercicio de la RSE,

y que el aporte de las personas en su triple calidad de ciudadanos, consumido-

res y trabajadores, es clave en el proceso de perfeccionamiento del concepto y

sus aplicaciones.

En cuanto a la comprensión de las personas sobre la RSE, el 48% de los encues-

tados se muestra de acuerdo con que la responsabilidad de ayudar a resolver

problemas sociales constituye una acción que debería ser abordada conjunta-

mente entre el gobierno y la empresa privada. En este sentido, se les preguntó

en qué área las empresas eran más eficientes al dar ayuda a la comunidad. Los

resultados pueden observarse en el gráfico 2.

Las respuestas señaladas en el gráfico podrían indicar que la percepción ciuda-

dana está transitando desde el tradicional enfoque centrado en la dimensión

eminentemente asistencial de la RSE, hacia una mirada más integral que incor-

pora el aspecto social en un sentido amplio, especialmente referido a la inversión

en capital humano, desde la educación y la salud, junto al ámbito ambiental

entendido, empero, todavía en una forma restringida (“limpieza” más que

prevención).

La encuesta muestra además que las personas perciben a las empresas como or-

ganizaciones que deben ir más allá de los intereses específicos de su negocio,

aportando al desarrollo sostenible del país, mediante su contribución a resolver

las diversas problemáticas sociales (pobreza, salud, educación y hasta criminali-

dad) y ambientales que afectan a la sociedad en su conjunto.

Otro aspecto relevante del sondeo es que –no obstante la poca difusión de la

real extensión del concepto– las personas consideran que la RSE posee un carác-

ter voluntario esencial. En efecto, un 74% de los encuestados estima que ésta

implica ir más allá del cumplimiento de la legislación pertinente.

Por otro lado, las personas entienden que la RSE está ligada a las “buenas prác-

ticas” comerciales, productivas y laborales de las empresas con sus clientes,

38 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

¿Cuán frecuentemente haconversado del comportamientosocial de las empresas? (2001)Fuente: Encuesta PNUD – Prohumana.

Gráfico 1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Al menosuna vez

En formaocasional

50%

70%

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón e

ncue

stad

a

¿En qué áreas las empresas puedenser más eficientes y poseen fortalezaspara ayudar a la comunidad?Fuente: Encuesta PNUD – Prohumana.

Gráfico 2

0

5

10

15

20

25

30

Redu

cció

n de

la po

brez

a

Mejo

ram

iento

de la

salu

d y ed

ucac

ión

Limpi

eza d

el

med

io am

bien

te

Com

batir

el cr

imen

Toda

s las

alte

rnat

ivas

21%

5%

14% 14%

27%

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón e

ncue

stad

a

Page 39: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

empleados y proveedores, destacando la exigencia ética que los entrevistados le

añaden a su percepción de responsabilidad de la empresa. Entre las razones por

las que una compañía no es considerada responsable, están las indicadas en el

gráfico 3.

La importancia que los encuestados otorgan a la protección del medio ambien-

te y a las buenas relaciones laborales, por sobre, incluso, la calidad del produc-

to, demuestra la relevancia de la aplicación del concepto de responsabilidad so-

cial en la gestión empresarial moderna. Como contrapartida, el 85% de los en-

cuestados reconoce que su respeto por la compañía aumenta cuando ésta se de-

clara a favor de esta responsabilidad social.

Un elemento destacable es la elevada disposición de las personas encuestadas a

participar en las iniciativas sociales de las empresas, en su condición de trabaja-

dores, hecho que demuestra la centralidad de incorporar el aporte de los em-

pleados como requisito de una RSE sostenible, efectiva y participativa.

Otro aspecto interesante de la investigación es el papel que en materia de reduc-

ción de las brechas sociales le está otorgando la ciudadanía a las empresas. En

efecto, el 64% de las personas encuestadas creen que el problema de reducir la

diferencia existente entre ricos y pobres es una tarea que deben hacer en con-

junto las grandes empresas con el gobierno. Tal percepción revela la importan-

cia que la ciudadanía ha ido asignando a las empresas en un área que hasta ha-

ce sólo un par de décadas era patrimonio casi exclusivo de la acción guberna-

mental. Lo significativo de esta visión está, asimismo, en el traspaso implícito de

expectativas que hasta hace poco las personas tenían puestas en los Estados o

en movimientos políticos o gremiales reivindicativos, hacia las empresas como

centros de generación de bienestar económico y social.

La esperanza de las personas sobre las diversas problemáticas sociales, ambien-

tales e incluso políticas (respeto de los derechos humanos), en las cuales las em-

presas pueden colaborar con el gobierno, junto a la evidencia disponible sobre

el aporte fundamental de las organizaciones de la sociedad civil, abren grandes

posibilidades de cooperación público–privada en la gestión de los asuntos públi-

cos y plantean una revisión del concepto de liderazgo empresarial establecido so-

bre la base de una división del trabajo económico, político, cultural y social pro-

ducto de las tradicionales formas de organización social.

Las personas también reconocen cada vez más nítidamente que el cuidado del

medio ambiente y la preocupación por minimizar los impactos negativos que ge-

nera la actividad industrial, forman parte esencial del nuevo paradigma de la

RSE, aún cuando la percepción sobre los esfuerzos que realizan los diversos sec-

tores productivos es claramente insatisfactoria, debido probablemente a la poca

difusión pública de las cuantiosas inversiones realizadas en esta materia, tal como

ha sucedido con el sector minero.

Responsabilidad Social de la Empresa / 39

Razones principales por las queuna empresa no es consideradaresponsableFuente: Encuesta PNUD – Prohumana.

Gráfico 3

0

5

10

15

20

25

Prod

ucto

s de

mala

calid

ad

Mala

s con

dicio

nes

labor

ales

Mal

empl

eado

r

Daño a

l med

ioam

bien

te

Cobr

o exc

esivo

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón e

ncue

stad

a

21%

16%

14%

8%

6%

Opinión acerca de la empresay RSEFuente: Encuesta PNUD – Prohumana.

Gráfico 4

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

Tiene

inte

rés e

n par

ticip

ar

en in

iciat

ivas d

e la e

mpr

esa

La RS

E mejo

ra su

mot

ivació

n

y des

empe

ño la

bora

l

Neces

idad

de qu

e la

empr

esa f

orta

lezca

su ad

hesió

n

y cu

mpl

imien

to de

RSE

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón e

ncue

stad

a

82%

91%

93%

Page 40: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Según una encuesta realizada en la primera conferencia de Responsabilidad So-

cial Empresarial en la V Región, organizada por Vincular–Universidad Católica de

Valparaíso, los empresarios chilenos perciben los siguientes beneficios de la RSE.3

Como se ve, la visión empresarial chilena respecto del tema es básicamente prác-

tica, en la medida que los factores más destacados son conseguir una mayor ren-

tabilidad en el largo plazo y mejorar su imagen corporativa y reputación. Los re-

feridos a fidelidad con los trabajadores y clientes, ocupan un segundo lugar y la

mejoría de las relaciones con la autoridad y la comunidad en general, un tercer

puesto. Así y todo, el hecho de que las empresas nacionales consideren la RSE

como una conducta que concilia la consecución de rentabilidad económica de

largo plazo con una mejor relación social con trabajadores y la comunidad, indi-

ca que las compañías ven en ella un instrumento viable de sustentabilidad y, por

consiguiente, una herramienta de administración que va más allá de la simple fi-

lantropía o caridad.

Estos avances en la cultura empresarial chilena son resultado tanto de la interna-

cionalización de las compañías nacionales como del arribo de las empresas

extranjeras que ya han incorporado masivamente el concepto. Como se sabe,

la sociedad canadiense es ejemplar en materia de RSE y muestra un claro lideraz-

go mundial en el área. La fuerte presencia internacional en el sector minero chi-

leno en la última década parece haber incidido en la cultura nacional, hecho

que se ha visto reflejado en las buenas prácticas que las compañías mineras –so-

cias del Consejo Minero– están aplicando en el país4.

Adicionalmente, a nivel de los trabajadores de estas empresas también se ha pro-

ducido una “contaminación” positiva resultado de la materialización de esta cul-

tura en Chile y en las comparaciones entre un consumidor nacional y uno cana-

diense en relación a las buenas prácticas laborales, se observa un fuerte acerca-

miento de visiones.

40 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Principales beneficios de una empresa socialmente responsableFuente: Encuesta Vincular – Universidad Católica de Valparaíso.

Gráfico 5

3%Mejora su capacidad para reclutary mantener a los mejores talentos

15%Fortalece la fidelidadde los clientes

18%Logra un mayor compromiso

en sus trabajadores

12%Mejora la productividadde los trabajadores

20%Obtiene mayor rentabilidad

en el largo plazo

10%Mejora sus relaciones con

el gobierno y la comunidad

20%Mejora su imagen corporativa y reputación

2%Mejora su acceso a capital

Estos avances en la culturaempresarial chilena son resultadotanto de la internacionalización delas compañías nacionales como delarribo de las empresas extranjerasque ya han incorporadomasivamente el concepto.

3. Ediciones especiales de El Mercurio, miércoles30 abril 2003. RSE, Responsabilidad Social Em-presarial.

4. Fuente: Mori y Environics Canadá.

Page 41: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

El Gráfico 6 muestra un cuadro comparativo entre el consumidor chileno y

canadiense5.

Como se puede ver, mientras el consumidor chileno valora por sobre el cana-

diense la responsabilidad social de la empresa y la marca del producto a consu-

mir, el canadiense pone énfasis en el impacto ambiental de la empresa y en las

prácticas laborales y normas éticas en las que desenvuelve su accionar. Ambos

consumidores, empero, marcan amplia consideración (21% y 26%) respecto de

la responsabilidad social.

En cuanto a buenas prácticas laborales y ambientales, el entrevistado nacional se

parece al canadiense, aunque se distancia notablemente en el impacto que la

marca del producto logra en él, pues para el chileno ésta es muy importante y

poco relevante para los canadienses. Asimismo, es significativo el hecho que el

consumidor chileno valore más que el canadiense la responsabilidad social que

muestre la empresa a la hora de decidir qué es lo más importante para el como

consumidor.

Los trabajadores de la Gran Minería

1. Protección a la infancia: estabilidad, experiencia yoportunidades. Un entorno laboral moderno

1.1 En la Gran Minería no existe trabajo infantil

Según las estadísticas nacionales, en las compañías socias de Consejo Minero no

trabajan menores de edad; una decisión de principios que da estricto cumpli-

miento a las normas sobre trabajo infantil de la OIT.

En Chile, los menores que trabajan representan el 0,3% del total de la fuerza la-

boral a nivel nacional. De acuerdo a la legislación chilena, el trabajo de meno-

res puede iniciarse desde los 14 años y comprende hasta los jóvenes de 18 años,

aunque requiere autorización de los padres u otros parientes y/o juez de meno-

res; tiene restricciones respecto a los lugares y horarios en que puede ser realiza-

do (Artículos 13 al 18, Código del Trabajo6).

Si bien este porcentaje puede resultar bajo, proyectado al universo de los asala-

riados, involucraría a una cantidad de 10.410 menores que estarían bajo contra-

to en las empresas formales del país,7 aunque ninguno en la Gran Minería, ni

en empresas contratistas, pues éstas operan con idénticos estándares.

Responsabilidad Social de la Empresa / 41

¿Qué le importa más a usted comoconsumidor?Fuente: Mori y Environics Canadá.

Gráfico 6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Chile % Canadá %

Mar

ca

Prác

ticas

labo

rales

y nor

mas

ética

s

Resp

onsa

bilid

ad

socia

l dem

ostra

da

Impa

cto a

mbi

enta

l

16

9

21 21

13

19

40

26

Porc

enta

je

5. Cámara Chileno–Canadiense de ComercioA.G. “Responsabilidad Corporativa: El estilo ca-nadiense”. 1992–2002.

6. Dirección del Trabajo. ENCLA 99.7. Dirección del Trabajo. ENCLA 99.

Page 42: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

1.2 Estabilidad en el empleo, valorización de la experienciay oportunidades para los jóvenes

La edad promedio de los trabajadores de la Gran Minería se ha mantenido en

torno a los 39 años. En la industria nacional, la edad promedio es de 38 años.

El promedio de la minería es un poco más alto debido a la mayor estabilidad en

el empleo y a que esta actividad valora la experiencia adquirida.

Por su parte, en las faenas mineras más nuevas hay una mayor cantidad de tra-

bajadores jóvenes que se ubican en el rango de edad de los 18 a 33 años.8

1.3 Entorno laboral de la minería favorece a la familia

Como se observa en el cuadro anterior, la gran mayoría de los trabajadores de

la Gran Minería están casados y el aumento del personal soltero está asociado a

la integración de nuevos trabajadores. En la minería hay un entorno laboral y so-

cial que favorece la estabilidad de la familia.

En efecto, el informe “El Trabajo y la Protección Social en Chile 2000–2002” del

Ministerio del Trabajo y Previsión Social señala que “es obvio que para transfor-

marse en un país desarrollado, Chile tiene que mantenerse en la senda del cre-

cimiento económico; sin embargo para acceder a esa categoría no basta sólo

con crecer, sino que hay que hacerlo generando cohesión en torno al proyecto

país. Ello implica producir respetando la dignidad de la gente, con remuneracio-

nes adecuadas, en ambientes laborales seguros, con horarios de trabajo que

aseguren espacios para la vida familiar y el desarrollo personal; con protección

ante contingencias como la enfermedad, el desempleo y la vejez; con oportuni-

dades para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Es lo que nos merecemos

y para eso estamos trabajando9.”

En el área de la cohesión social constituye una práctica común en la industria mi-

nera otorgar a sus trabajadores beneficios adicionales a los establecidos por la

ley. Entre estas preocupaciones destacan las relativas a habitación, salud, educa-

ción, sociales y ayudas especiales para matrimonio, nacimiento de hijos, deceso

de familiares, enfermedades graves, y otras que describiremos más adelante.

42 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

2000 2001 2002

Casado 83% 82% 84%

Soltero 10% 11% 14%La gran mayoría de lostrabajadores de la Gran Mineríaestán casados y el aumento delpersonal soltero está asociado a laintegración de nuevostrabajadores.

8. Informe de la Gran Minería Chilena 2002 y ElTrabajador en la Gran Minería. Perfil y Evolu-ción de los Recursos Humanos en la Gran Mi-nería. Consejo Minero, pág. 33.

9. El Trabajo y la Protección Social en Chile2000–2002. Ministerio del Trabajo y PrevisiónSocial, pág. 7.

Estado civil trabajadores Gran MineríaFuente: Informe de la Gran Minería Chilena 2002 y El Trabajador en la Gran Minería. Perfil y

Evolución de los Recursos Humanos en la Gran Minería.

Tabla 1

Page 43: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

1.4 Integración de la mujer

Las mujeres conforman hoy más de un tercio de la fuerza laboral en Chile. En la

minería, siglos de indiscutido predominio masculino han dado paso a una reali-

dad diferente, en la que es posible encontrar mujeres desempeñando diversos

tipos de labores a niveles ejecutivos, profesionales, administrativos y de operacio-

nes. La Gran Minería está aplicando una política que no discrimina a las trabaja-

doras mujeres, y por el contrario, les brinda apoyo y oportunidades para que lo-

gren sus objetivos. Año a año el número de mujeres que trabajan en la Gran Mi-

nería ha ido aumentando y, con ello, los cargos que desempeñan al interior de

las compañías, tal como se constata en el gráfico 7.

1.5 Menores índices de rotación

Desde 1996 en adelante los índices de rotación laboral del sector presentan una

tendencia a la estabilización, que se consolida en 1998 con el término de las fae-

nas de construcción y el inicio de las operaciones de las nuevas empresas, hasta

el alcance de su pleno funcionamiento.

Más recientemente, a partir del año 2000, ambos índices han disminuido (rota-

ción voluntaria e involuntaria), lo que significa, por un lado, que los trabajado-

res no muestran disposición a renunciar y, por otro, que la empresa ofrece traba-

jos permanentes y con proyección en el tiempo (Gráfico 8).

1.6 Empleo permanente

Los procesos mineros se caracterizan en la actualidad por la utilización intensiva

de bienes de capital, tecnología de última generación y el uso de dotación

propia en actividades del giro principal del negocio. Sin embargo, las caracterís-

ticas de la minería y su creciente proceso de tercerización, permiten producir im-

portantes impactos en la generación de empresas y empleo en otros sectores

económicos.

Un ejemplo de este efecto es que la totalidad de los 465 trabajadores de la Fun-

dición Altonorte, de Noranda, viven en la ciudad de Antofagasta. Una gran par-

te de ellos son originarios de la II Región, en tanto que quienes provienen de

otras partes del país, se han trasladado a vivir a esta ciudad con sus familias.

Por otro lado, y como política de largo plazo, las empresas mineras prefieren

contratar su personal en las regiones en que se localizan sus faenas, siempre

que exista oferta profesional que satisfaga sus exigentes requerimientos de

desempeño.

Responsabilidad Social de la Empresa / 43

Mujeres en la dotación propiade empresas sociasFuente: Consejo Minero.

Gráfico 7

1.300

1.350

1.400

1.450

1.500

1.550

200220012000

1.5351.523

1.403Núm

ero

Años

Índice de rotaciónFuente: Consejo Minero.

Gráfico 8

3,3 3,3

10,7

0,3

1,9

Porc

enta

je

Años

0

2

4

200220012000

Voluntaria Involuntaria

“Contabilización de las renuncias que presentan los empleados mes a mes”.

Page 44: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

La atractiva oferta laboral que representa este sector constituye una contribución

sustantiva a la descentralización nacional. Según datos de Adimark (2001), un

89% de la población de regiones mineras quisiera que su cónyuge o hijo traba-

jara en alguna empresa de la Gran Minería.

Una conclusión general es que la tasa de desocupación de las regiones mineras

comparadas con el resto de país, se ha mantenido bastante más baja, durante

los últimos 10 años.

1.7 Resultado: mayor productividad

“La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema de

producción y los recursos utilizados para obtenerla. El concepto se refiere a la uti-

lización eficiente de los recursos en la producción de bienes y/o servicios. Estos re-

cursos productivos incluyen el factor trabajo, el capital y otros insumos como la

tierra, la energía, las materias primas, e incluso la información. Una productividad

mayor significa la obtención de más con la misma cantidad de recursos, o el lo-

gro de una mayor producción en volumen o calidad con un mismo insumo10”. En

los últimos años, a escala mundial, ha sido imperativo mejorar los niveles de pro-

ductividad. Las compañías mineras no han estado ajenas a esta realidad y han

asumido el desafío aumentando su competitividad y reduciendo sus costos, in-

corporando grandes avances tecnológicos en sus procesos de extracción y ob-

tención de mineral, a la vez que modernizando su gestión, via mayor nivel de

educación, desarrollo de competencias y capacitación de sus trabajadores.

En Chile, esta tendencia se ha manifestado en las nuevas faenas mineras, que

junto con utilizar las más recientes tecnologías de extracción y procesamiento de

mineral, aplican modernas modalidades de gestión y organización que incluyen

sistemas de turnos y prácticas de trabajo innovadoras, que exigen un mayor ni-

44 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Variación porcentual productiva media del trabajo c/r 1990Fuente: Centro Nacional de la Productibidad y la Calidad (CNPC).

Gráfico 9

Años

Resto de actividades económicas Minería

90

120

150

180

210

240

270

300

20001999199819971996199519941993199219911990Según datos de Adimark (2001),un 89% de la población deregiones mineras quisiera que sucónyuge o hijo trabajara enalguna empresa de la GranMinería.

10. Extraído de Joseph Prokopenko, “La Gestiónde la Productividad”, Manual práctico (OficinaInternacional del Trabajo, Ginebra, 1989).

Page 45: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

vel de educación a los trabajadores que ingresan al sector. Paralelamente las em-

presas más antiguas (con más de 10 años de operación) realizan importantes y

permanentes esfuerzos para modernizar sus operaciones, incrementar la produc-

tividad, reducir costos y adaptar sus estructuras a las necesidades que imponen

los mercados internacionales, como puede observarse en el siguiente cuadro.

que muestra los indicadores de productividad en Chile desde 1990 hasta el año

2000.

2. Sindicatos fuertes y participativos

2.1 Cambios sociales desde la sindicalización

En la historia de la minería nacional, los sindicatos han jugado un importante pa-

pel. Sin la minería no hubiera existido en Chile un movimiento obrero con la

influencia social, política y cultural que adquirió en el siglo XX. El sindicalismo

minero tiene en la actualidad gran legitimidad en las empresas y en la sociedad

chilena.

2.2 Mayores tasas de sindicalización

La tasa de sindicalización de la Gran Minería está sobre el 75%, mientras que la

del país en el año 2002 fue cercana a un 15%. Estas cifras transforman al sector

en el de mayor tasa de organización laboral de la economía nacional.

Este fenómeno no ha sido obstáculo para que existan buenas relaciones labora-

les. Los resultados exitosos que muestran estos vínculos no son casuales, pues

como política, las empresas se conducen en forma proactiva, alto profesionalis-

mo y fluidas comunicaciones internas y externas, del modo como se llevan, por

lo demás, en países más desarrollados.

El gráfico 10 muestra estadísticamente la diferencia entre las tasas de sindicaliza-

ción de las compañías socias del Consejo Minero y el promedio nacional.

Responsabilidad Social de la Empresa / 45

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Minería 100 106,7 113,4 120,1 126,8 136,5 152,0 167,5 183,0 217,5 279,0Promedio restode la economía 100 104,8 109,5 114,3 119,1 123,9 132,6 141,3 150,0 150,2 154,2

Porcentaje sindicalizacióntrabajadoresFuente: Ministerio del Trabajo – Consejo Minero.

Gráfico 10

Compañías socias del Consejo Minero

Promedio nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

80

20022001

15

7575

13

Años

Porc

enta

je

Variación productividad Gran Minería/Resto de la economíaFuente: Centro Nacional de la Productividad y la Calidad (CNPC). www.cnpc.cl

Tabla 2

Page 46: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

2.3 Mejor comunicación dentro de la empresa

La Gran Minería ha creado asimismo nuevas instancias de comunicación, tales co-

mo los círculos orientados al mejoramiento continuo, la calidad de la producción,

la productividad y la protección integral de los recursos (Comités Paritarios), Comi-

tés de Capacitación y Canales de Comunicación. Los nuevos estilos de gestión, la

incorporación de nuevas tecnologías y la mayor educación que tienen los traba-

jadores, han facilitado y fortalecido los canales de comunicación directa.

2.4 Un espacio para la mujer en los sindicatos

La integración de la mujer al trabajo minero ha permitido, además, que lleguen

a ocupar cargos de representación sindical, lo que refleja un cambio cultural

relevante.

Entre los años 2000–2002 el número de dirigentes sindicales mujeres ha aumen-

tado sistemáticamente, en tanto que la dotación de trabajadoras mujeres en la

dotación propia de las empresas socias del Consejo Minero ha subido de 1.403

personas a 1.535 personas.

La integración femenina a la minería no ha sido solamente al interior de las com-

pañías socias del Consejo Minero, sino también en las empresas contratistas,

entidades que presentan también un número creciente de trabajadoras mujeres.

3. Seguridad en el trabajo

3.1 Una política de empresa

El sector minero reconoce la importancia de la seguridad en el trabajo y asume

la protección de sus trabajadores y del entorno como prioridades relevantes. De

este modo, las políticas de las empresas se alinean con los más altos estándares

internacionales y las formas más modernas de administración, que ponen gran

énfasis en la protección de las personas.

Las condiciones de trabajo en las empresas socias del Consejo Minero han varia-

do positivamente respecto de la situación de hace una o dos décadas, llevando

a que la Gran Minería sea actualmente el sector económico con más bajos índi-

ces de accidentabilidad en Chile, como lo indica el siguiente cuadro.

46 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Dotación propia sindicalizadaFuente: Consejo Minero.

Gráfico 11

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Dotación sindicalizada

Dotación propia

200220012000

29.38529.77029.748

20.37622.024

22.904

Años

Núm

ero

2000 2001 2002

Número de sindicatos 47 57 57Total de dirigentes sindicales 189 223 223

La integración de la mujer altrabajo minero ha permitido,además, que lleguen a ocuparcargos de representación sindical,lo que refleja un cambio culturalrelevante.

Numero de sindicatos y dirigentes sindicales 2000-2002Fuente: El Trabajador en la Gran Minería. Perfil y Evolución de los Recursos Humanos en laGran Minería. Informe de la Gran Minería Chilena 2002.

Tabla 3

Page 47: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

3.2 Nuevos requerimientos y formas de trabajo minero

Basados en una muestra de cargos típicos de la industria minera, se analizaron

los requerimientos y la forma en que estos se realizan en la actualidad.

• La escolaridad (considerada como el último curso aprobado, mínimo necesa-

rio para el correcto desempeño del cargo), muestra que las exigencias en

educación se mantienen o aumentan en la mayoría de los casos, como con-

secuencia del uso de tecnología y de la evolución hacia sistemas de adminis-

tración más modernos.

• La especialidad se manifiesta claramente en cargos relacionados con el ma-

nejo de equipos e instrumental.

• El desafío intelectual que el trabajador enfrenta para el correcto desempeño de su

cargo (solución de problemas, uso de creatividad, nivel de concentración, proac-

tividad), ha aumentado, en parte, como consecuencia de las variables anteriores.

• El esfuerzo físico, entendido como el necesario para el desempeño satisfacto-

rio del cargo (uso de fuerza física, trabajo de pie, uso de herramientas mecá-

nicas entre otros) es cada vez menos requerido.

• La exposición a agentes físico–químicos, exigencia asociada a la naturaleza

del trabajo minero:

– La exposición de los trabajadores a la intemperie ha disminuido, especial-

mente en cargos relacionados con mantención, por construcción de ta-

lleres más protegidos.

– La disminución de la exposición a aire contaminado es notoria, derivada

de programas de higiene más efectivos y se manifiesta en una fuerte

caída de las enfermedades pulmonares como silicosis.

Responsabilidad Social de la Empresa / 47

Las condiciones de trabajo en lasempresas socias del ConsejoMinero han variado positivamenterespecto de la situación de haceuna o dos décadas, llevando a quela Gran Minería sea actualmente elsector económico con más bajosíndices de accidentabilidad enChile.

Índice de Accidentabilidad por Actividad Económica(% de trabajadores que tuvieron accidentes del trabajo)

Activ. Economica 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Agricultura 12.4 12.2 11.7 10.5 9.5 9.8 10.1Minería 7.7 7.4 5.7 5.0 4.7 4.8 4.1Industria 15.4 13.4 12.3 10.0 10.0 10.2 10.1Construcción 14.4 18.6 16.7 14.3 11.7 10.3 10.4Comercio 9.9 6.6 6.5 5.9 6.0 6.1 6Transporte 11.8 12.8 12.5 11.5 9.8 10.3 9.9Servicios 5.6 5.9 5.9 5.6 5.1 5.2 5.2Elect. Gas, Comb. – – – – – 5.8 8.7

Índice accidentabilidad por actividad económicaFuente: Subsecretaría de Previsión Social, Asociación de Mutuales, Sernageomin.

Tabla 4

Page 48: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

– Los trabajos tienen una menor exposición al ruido, hecho que se refleja

en la baja de la presencia de hipoacusia.

– La exposición a temperaturas extremas muestra una reducción importan-

te. Hoy las tareas se realizan en ambientes cada vez más protegidos y

confortables, en cabinas de trabajo ergonómicas donde se utilizan equi-

pos de tecnología avanzada, con monitoreo electrónico y controles

computarizados.

3.3 Autoprotección

La seguridad en el trabajo es un factor que cruza transversalmente a los integran-

tes de las empresas mineras. Dados los niveles educacionales de sus trabajado-

res y su capacitación cotidiana en la materia, la mayor parte de las empresas mi-

neras basan sus actuales programas de seguridad en la autoprotección de los

trabajadores, quienes asumen un rol activo en el diseño e implementación de

medidas para evitar accidentes.11

3.4 Resultados: menor accidentabilidad

El índice de gravedad de los accidentes ha disminuido considerablemente en

los últimos años. Las compañías socias del Consejo Minero han desarrollado una

política de seguridad en el trabajo que muestra índices decrecientes de acci-

dentabilidad y cuya meta es alcanzar un nivel 0 de daños (Gráfico 12).

El índice de frecuencia de accidentes con días perdidos, por su parte, también

ha disminuido en la Gran Minería (Gráfico 13).

3.5 Seguridad de terceros

A medida que el sector se concentra en el giro principal, externaliza a terceros

las actividades ajenas a éste. Sin embargo, es una preocupación estratégica de

sustentabilidad de las empresas mineras el velar permanentemente por el cum-

plimiento de las condiciones laborales y de seguridad bajo las cuales operan las

empresas colaboradoras.

Según la Superintendencia de Seguridad Social, la actividad nacional que presen-

ta menores tasas de accidentabilidad laboral es la minería y dentro de ella, las

empresas socias del Consejo Minero muestran un índice aún menor, que el año

2002 no superó el 2%.

48 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Índice de gravedad de accidentesFuente: Consejo Minero.

Gráfico 12

0

200

400

600

800

1.000

200220012000

378,7

577,2

908,8

Años

Índi

ce

Este índice se calcula como:(días perdidos + días de cargo/horas hombretrabajadas)*1.000.000.

Índice de frecuencia de accidentescon días perdidosFuente: Consejo Minero.

Gráfico 13

6

7

8

9

10

11

200220012000

9,6

10,4

9,0

Años

Índi

ce

Este se calcula de la siguiente forma:(número de accidentes incapacitantes/horashombre trabajadas)*1.000.000.12

11. Fuente: Gran Minería Chilena y Desarrollo Sus-tentable. Consejo Minero 2002, pág. 105.

12. Fuente: Gran Minería Chilena y Desarrollo Sus-tentable. Consejo Minero 2002, pág. 105.

Page 49: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Como un ejemplo de la Optimización de la Seguridad Laboral en el sector, des-

tacan los resultados de Cerro Colorado, mina en la que su Gerencia de Manteni-

miento logró en junio del año 2000 el record de 1 millón de horas hombres tra-

bajadas sin accidentes con tiempo perdido. Esta cifra corresponde a un período

de operación de casi 6 años y originó un premio por parte del Consejo Nacio-

nal de Seguridad.13

4. Condiciones de trabajo de la minería

4.1 Menor jornada de trabajo, mejor calidad de vida

Debido a las características propias de la actividad minera, las operaciones se rea-

lizan en forma continua. Esto ha llevado a cada empresa a diseñar sistemas de

trabajo y de turnos que compatibilizan las funciones y tareas desempeñadas, las

condiciones geográficas y climáticas de las zonas donde se ubican las faenas, las

distancias y tiempos de traslado hacia éstas y las necesidades y calidad de vida

de los trabajadores y sus familias.

Los sistemas de turnos implican que el trabajador labora un determinado núme-

ro de días en alternancia con días de descanso. Los sistemas más utilizados son

de 4x4, 7x7, 4x3 o 5x2, los que equivalen a una jornada de trabajo promedio

de 42 horas semanales, que contrasta con las 48 horas semanales que, por lo

general, se laboran en los centros urbanos.14

Responsabilidad Social de la Empresa / 49

Gráfico 14

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Min

ería

Serv

icico

s fin

ancie

ros

Serv

icios

com

unale

s,

socia

les y

perso

nales

Elect

ricid

ad, g

as y

agua

Com

ercio

Trans

porte

, alm

acen

amien

to

y com

unica

cione

s

Agric

ultu

ra, c

aza,

silvic

ultu

ra y

pesc

a

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Cons

trucc

ión

Tasa

de

acci

dent

abili

dad

Empr

esas

socia

s

Cons

ejo M

iner

o

13. Gran Minería Chilena y Desarrollo Sustentable.Consejo Minero 2002, pág. 105.

14. El Trabajador en la Gran Minería. Perfil y Evolu-ción de los Recursos Humanos en la Gran Mi-nería. Consejo Minero, pág. 48.

Ranking de ramas de actividad económica según tasa de accidentabilidad 2002Fuente: Departamento de Estudios Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con base en datos de la

Superintendencia de Seguridad Social.

Debido a las características propiasde la actividad minera, lasoperaciones se realizan en formacontinua. Esto ha llevado a cadaempresa a diseñar sistemas detrabajo y de turnos quecompatibilizan las funciones ytareas desempeñadas.

Page 50: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

4.2 Menos campamentos, más vida familiar

El 2002, sólo el 21% de la dotación propia, equivalente a poco más de 6.000

trabajadores, laboraba en jornadas excepcionales, debiendo pernoctar en cam-

pamentos adyacentes a las faenas. Estos recintos, atendidos por personal espe-

cializado, cumplen con altos estándares de hotelería y seguridad. Sus instalacio-

nes posibilitan a los trabajadores un descanso reparador, una alimentación ba-

lanceada y un sano esparcimiento.15

Sin embargo, lo importante es que la distribución de la jornada en estos sistemas

de turnos implica que el trabajador puede vivir con su familia en centros urba-

nos o alejados del campamento minero.

50 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

El 2002, sólo el 21% de ladotación propia, equivalente apoco más de 6.000 trabajadores,laboraba en jornadasexcepcionales, debiendo pernoctaren campamentos adyacentes a lasfaenas.

15. Informe Gran Minería 2002, pág. 26.

Page 51: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

4.3 Alimentación en faenas

El almacenaje, preparación, manipulación y entrega de alimentos a los trabaja-

dores es un proceso que se rige por estrictas pautas sanitarias. Los alimentos son

servidos en casinos amplios y cómodos. Sin embargo, cuando algunas tareas

operativas requieren de la operación continua de los equipos, se opta por un sis-

tema de colación en el lugar de trabajo, la que se efectúa en comedores espe-

cialmente habilitados y, en algunos casos particulares, en la máquina. Para tales

efectos, el trabajador que toma su colación en la máquina detiene su operación

y descansa de acuerdo a lo señalado en las normas laborales pertinentes. Estas

son prácticas comunes en la minería internacional (Gráfico 15).16

En cuanto a la alimentación en comedores habilitados para ello, el porcentaje de

trabajadores que utilizan este sistema ha aumentado. En cambio, el sistema de

alimentación en máquinas se ha mantenido prácticamente constante, con una

variación leve hacia su disminución.

La alimentación de los trabajadores constituye un aspecto relevante dentro de la

buena administración de las compañías mineras. Es por ello que se ha optado

por la externalización de estos servicios, mediante la contratación de empresas

especializadas que aseguren la calidad y profesionalismo que esta actividad

requiere.

Responsabilidad Social de la Empresa / 51

Alimentación en faenasFuente: Consejo Minero.

Gráfico 15

20,6%

28,4%

3,4% 3,6% 3,0%

34,0%

Porc

enta

je

Años

0

5

10

15

20

25

30

35

Alimentación en máquina

Alimentación comedor

200220012000

16. Informe de la Gran Minería Chilena 2002 y ElTrabajador en la Gran Minería. Perfil y Evolu-ción de los Recursos Humanos en la Gran Mi-nería. Consejo Minero, pág. 49.

Page 52: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

5. Política de remuneraciones: estándares internacionalesy efectos regionales

5.1 Remuneraciones de vanguardia

La Gran Minería tiene remuneraciones superiores al promedio de la industria

nacional y su nivel se ha alineado a lo que sucede en la minería internacional

(Gráfico 16).

Las remuneraciones de los trabajadores de la Gran Minería, en términos genera-

les, están conformadas por un sueldo base, más un conjunto de bonos e incen-

tivos ligados a la producción, productividad y resultados de gestión. A ello se su-

man prestaciones asociadas a las condiciones de trabajo y otras como aguinal-

dos, asignaciones escolares, asignación de casa y otros tipos de ayuda social.

La industria minera, al igual que el resto de la industria nacional, corrige las re-

muneraciones en forma periódica de acuerdo a las variaciones experimentadas

por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para un determinado período.

5.2 Mecanismos de ajuste

En el sector se introducen, además, otros mecanismos de ajuste, como el méri-

to, el mercado y la remuneración variable. El privilegiar este tipo de prácticas per-

mite alcanzar mayor flexibilidad en el trabajo e incentivar el aumento de la pro-

ductividad. En el futuro estos sistemas irán cobrando creciente importancia, es-

pecialmente en escenarios económicos de baja inflación y competencias globa-

lizadas, dado que la sustentabilidad y rentabilidad de los negocios constituyen

intereses compartidos por parte de las empresas mineras y sus trabajadores.

Los Bonos por Resultados que Mantos de Oro ha establecido para sus trabajado-

res son un buen reflejo de lo anterior. Uno de sus componentes se calcula men-

sualmente, a partir de la diferencia entre el valor presupuestado y el valor real pa-

ra el costo promedio por tonelada procesada. El otro componente se calcula a

partir del Índice de Evaluación Global, que considera aspectos relativos a la ges-

tión general de la empresa, como seguridad, medio ambiente, nuevos negocios,

adición de reservas, adición de valor y manejo financiero, entre otros.17

5.3 Impacto en regiones

En los datos locales, se observa que el ingreso promedio imponible de las regio-

nes donde se encuentra ubicada la Gran Minería es más alto que en el resto del

país e incluso que la Región Metropolitana.18

52 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Salario Promedio AnualFuente: INE–Consejo Minero.

Gráfico 16

0

10.000

20.000

30.000

2002*200120001999

US$

Dóla

res

Años

* La caida en las cifras del 2002 reflejaefecto de alza de tipo de cambio.

Compañías socias del Consejo Minero

Promedio nacional

La Gran Minería tieneremuneraciones superiores alpromedio de la industria nacionaly su nivel se ha alineado a lo quesucede en la minería internacional.

17. El Trabajador en la Gran Minería. Perfil y Evolu-ción de los Recursos Humanos en la Gran Mi-nería. Consejo Minero, pág. 29.

18 Gran Minería Chilena y Desarrollo Sustentable.Consejo Minero 2002, pág. 107.

Page 53: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Si los cálculos se realizan ponderados por la población correspondiente a

cada región o conjunto de regiones, se obtienen los resultados que muestra el

Gráfico 17.

Este aumento en el ingreso promedio tiene un efecto multiplicador en las

regiones mineras, lo que se aprecia en las tasas de crecimiento promedio anual

del PIB regional.

Despliegue de la responsabilidad social

1. Una política habitacional de integración y quecrea propietarios

1.1 Integración de la familia minera a la región

La práctica común en décadas pasadas en materia habitacional era la construc-

ción de campamentos, pequeñas ciudades ligadas a la actividad, cerca de las

faenas, los que se transformaban en lugares de residencia de los trabajadores y

su grupo familiar.

En la actualidad, el avance y desarrollo en las comunicaciones, la infraestructura

vial y los servicios de transporte, entre otros, han permitido que Chuquicamata,

por ejemplo, elimine progresivamente su campamento y oriente sus esfuerzos a

ayudar al trabajador a adquirir su vivienda propia en centros urbanos.

1.2 Integración de los trabajadores a la comunidad

La puesta en marcha del proyecto Integración Nueva Calama por parte de Co-

delco constituye un buen ejemplo de la cercanía y aprovechamiento de mutuas

potencialidades que hoy inspiran las relaciones entre las actividades mineras y las

comunidades locales.

Situado en el polo opuesto del antiguo modelo de “campamento minero auto-

suficiente”, el desmantelamiento del actual poblado de Chuquicamata y la insta-

lación de cerca de 2.500 familias en la ciudad de Calama se propone transfor-

mar esta ciudad en uno de los centros urbanos más modernos del país. Para la

empresa, el traslado representa beneficios económicos, ambientales y sociales,

según señala el libro sobre Desarrollo Autosustentable de la minera estatal.

Calama es, sin duda, una ciudad más desarrollada que el Campamento Chuqui-

camata, tanto en el presente como en el futuro. Esto implica una mejor calidad

de vida y medioambiente para quienes optan por la ciudad. En segundo lugar,

los hijos y familias de los trabajadores requieren vivir en un entorno urbano más

provisto y diverso, que no sólo gire en torno al mundo del trabajo. En tercer

lugar, quienes se integran al proyecto promueven la empleabilidad a largo plazo

de las personas que trabajan en la División. Finalmente, para muchos, este

Responsabilidad Social de la Empresa / 53

Ingreso promedio imponiblediciembre 2002Fuente: INE.

Gráfico 17

240

260

280

300

320

340

Promedionacional

I, II, III y IVRegión

Resto delpaís

281

335

306

Mon

eda

naci

onal

(mill

ares

)

0

2

4

6

8

10

12

Porc

enta

je

III Región RM II Región X Región

0

2

4

6

8

10

12

Porc

enta

je

I Región IX Región XI Región IV Región

1985-1997 1960-1997

Tasa de crecimiento promedio anual del PIBFuente: Inst. Libertad y Desarrollo–Consejo Minero

Page 54: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

proyecto constituye la oportunidad de convertirse en propietarios de su vivienda

y contar con una inversión inmobiliaria con plusvalía al momento de planificar

su jubilación.

Lo más visible, estiman sus promotores, será el cambio en el cómo se pagan las

cuentas de servicios básicos. Ahora ya no será la empresa la que paga o subsi-

dia directamente el agua, la electricidad y el teléfono, sino que será el trabajador

quien lo hará a partir de su sueldo y bonificaciones negociadas colectivamente.

Se construyó, asimismo, un nuevo Hospital del Cobre, con excelentes instalacio-

nes y que cuenta con un centro de atención primaria. Tiene Unidad de

Tratamiento Intensivo (UTI) y Unidad de Cuidados Intermedios (UCI) completas y

puede ser usado por cualquier persona, ya que tiene convenios con el Fondo

Nacional de Salud (Fonasa) y sistemas privados de salud.

El proyecto contempla además la construcción del nuevo colegio Chuquicama-

ta con capacidad para 2.000 alumnos, el que contará con equipamiento de úl-

tima generación.

Las políticas de integración de las empresas y sus trabajadores a las comunida-

des adyacentes se expresan además en un esfuerzo constante de información

periódica y abierta a los grupos de la comunidad organizada.

1.3 Mecanismos de creación de propietarios

Entre los beneficios habitacionales que otorgan las empresas de la Gran Minería

destacan la construcción de viviendas, ofrecidas a los trabajadores en condiciones

preferentes, con préstamos y aportes financieros (cuya devolución están sujetas a

ciertas condiciones). A la vez, muchas compañías conceden préstamos y subsidios

para la adquisición de viviendas existentes en las regiones donde se encuentran

las faenas. Adicionalmente, hay compañías que otorgan beneficios monetarios

(bono de casa) para ayudar al pago de arriendo o dividendo de los trabajadores.19

Como se puede apreciar en el Gráfico 18, los aportes habitacionales han ido cre-

ciendo en el tiempo, en forma considerable.

Como ejemplo, se puede citar la iniciativa de Quebrada Blanca en 1993, que

promovió la construcción de 240 casas en Iquique, aportando para ello US$ 2

millones, recursos que representaban un 25% del costo total. El resto del finan-

ciamiento fue gestionado por una inmobiliaria, mientras que lo aportado por la

compañía fue transformado en un crédito blando para los trabajadores.

La adjudicación de las casas por parte de los interesados fue realizada a través

de un proceso de postulación.20

54 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

19. El Trabajador en la Gran Minería. Perfil y Evolu-ción de los Recursos Humanos en la Gran Mi-nería. Consejo Minero, pág. 29.

20. Fuente: Gran Minería Chilena y Desarrollo Sus-tentable. Consejo Minero 2002, pág. 55.

Inversión en ayuda habitacionalFuente: Consejo Minero.

Gráfico 18

0

2

4

6

8

2002200120000

220

440

660

880

1.100

5,7

5,0

2,9Mill

ones

de

US$

Nº de trabajadores

Años

Trabajadores que recibieron ayuda

Page 55: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

2. Centralidad en la educación

2.1 Educación para igualar oportunidades

Las empresas de la Gran Minería han apoyado e impulsado directamente inicia-

tivas educacionales a todo nivel. Las compañías mineras consideran a la educa-

ción como la vía más efectiva para el desarrollo personal y, en consecuencia, el

mecanismo más poderoso para compartir socialmente los frutos del desarrollo

global. Las firmas de la Gran Minería han llevado a cabo numerosos proyectos

dirigidos a las comunidades vecinas:

Escuelas: Las compañías mineras han aportado importantes recursos en construc-

ción, equipamiento e implementación de programas para educación básica y media.

Educación técnica de nivel medio: El Consejo Minero y sus empresas socias

han desarrollado programas de pasantías para profesores de enseñanza media

técnico–profesional, asesorías curriculares a autoridades y proyectos destinados

a alumnos de enseñanza media. En estos últimos años, destacan los programas

de educación dual, en los cuales los alumnos de enseñanza media alternan sus

estudios con aprendizajes prácticos en faenas mineras, período que les reporta

provecho educativo y, a la vez, nuevas oportunidades de trabajo.

Educación técnica de nivel superior: La interacción entre las empresas mine-

ras y organismos de formación técnica es particularmente estrecha.

Proyectos universitarios: Las empresas mineras financian cátedras, laborato-

rios y proyectos de investigación en diversas áreas relativas al quehacer minero,

en universidades y centros de estudios superiores.

Cursos especiales: Las compañías del sector desarrollan diversos cursos, la ma-

yoría de los cuales están dirigidos a los grupos más necesitados, como cesantes,

jóvenes o mujeres de trabajadores, para incrementar sus posibilidades laborales.21

2.2 Becas y bonos

Las becas y bonos con fines educacionales se reparten entre los diferentes tipos

de educación, según lo muestran las tablas y gráficos siguientes, alcanzando a

un total que supera los US$ 37 millones.

Dentro de los bonos y becas, la institución que se lleva la mayor parte de los

aportes, para ambos casos, son los colegios y las universidades.

Las becas son otorgadas a cargas familiares de los trabajadores de las compañías

mineras y a otros niños de la zona, que requieren de una oportunidad para

estudiar.

Responsabilidad Social de la Empresa / 55

Las empresas de la Gran Mineríahan apoyado e impulsadodirectamente iniciativaseducacionales a todo nivel. Lascompañías mineras consideran a laeducación como la vía másefectiva para el desarrollo personaly, en consecuencia, el mecanismomás poderoso para compartirsocialmente los frutos deldesarrollo global.

21. Gran Minería Chilena y Desarrollo Sustentable.Consejo Minero 2002, pág. 31.

Page 56: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

2.3 Fuerte inversión en educación

La inversión en educación incluye la compra de computadores, la infraestructu-ra necesaria para dictar cursos, creación de colegios, implementación de labora-torios, charlas y visitas técnicas, prácticas profesionales y similares. Tales inversio-nes pueden ser, en el caso de los colegios, para subvencionados o particulares,sean propios o de terceros.

Bonos en educaciónFuente: Consejo Minero.

Gráfico 19

12%Salas cunas y

Jardín infantil

19%Universidades

69%Colegios

Becas en educaciónFuente: Consejo Minero.

Gráfico 20

5%Institutos de formación

técnico profesional yCentros de formación

técnica en minería

1%Otros proyectoseducacionales

33%Universidades

y Postgrados

61%Colegios

Bonos en educación Millones de US$

Salas cunas y Jardín infantil 1,1Colegios 6,1Universidades 1,7

Total bonos 8,9

Becas en educación

Colegios 17,2Universidades y Postgrados 9,4Institutos de formación técnica profesional y Centros de formacióntécnica en minería 1,4Otros proyectos educacionales 0,2

Total becas 28,2

Total becas y bonos (millones US$) 37,1

56 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Bonos y becas en educaciónFuente: Consejo Minero

Tabla 5

Page 57: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 57

La participación de los diversos tipos de educación en las inversiones realizadas

por las empresas socias del Consejo Minero se reparten de la siguiente forma.

2.4 Centros tecnológicos y colegios

Actualmente hay tres grandes centros tecnológicos creados por compañías mi-neras, los que promueven la educación técnico profesional y desarrollan las com-petencias profesionales de los trabajadores. Estos son:

• Centro de Formación Técnica Benjamín Teplizky en Copiapó.22

• Centro Tecnológico Minero (CTM) en Iquique.• Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) en Antofagasta.

El Centro de Formación Técnica Benjamín Teplizky, fue construido por una aso-ciación de de intereses del Gobierno de Canadá y el Estado de Chile a través deorganismos como CIDA y ACCC (Canadá); la Universidad de Atacama, GobiernoRegional de Atacama, Ministerio de Minería, y el apoyo Phelps Dodge y PlacerDome. Es una entidad autónoma de la Universidad de Atacama creada espe-cialmente para promocionar, desarrollar e innovar en los programas y ofertaseducativas de la Educación Técnica de Nivel Superior con especial énfasis en laformación de técnicos mecánicos diesel y técnicos eléctricos industriales. Tienecomo base una Sociedad Anónima Cerrada, formada por la Universidad deAtacama y la Fundación de Extensión de la misma Universidad. Comenzó a fun-cionar en 1997 con el objetivo de formar técnicos calificados en mantenimientode equipos mineros industriales, capaces de aplicar, adaptar e innovar tec-nologías emergentes, en Chile y el resto de Sudamérica.

Inversión en educación (millones de US$) hasta 2002

Salas cuna y Jardín infantil 0,5Colegios 5,8Universidades y Postgrados 0,8Institutos de formación técnica profesional yCentros de formación técnica en minería 19,5Otros proyectos 3,2

Total 29,8

Participación en inversión educacional hasta el año 2002Fuente: Consejo Minero.

Gráfico 21

65%Institutos de formacióntécnico profesional yCentros de formacióntécnica en minería

19%Colegios

2%Salas cuna yJardín infantil

11%Otros proyectos

3%Universidades

y Postgrados

22. Fuente: Gran Minería Chilena y Desarrollo Sus-tentable. Consejo Minero 2002, pág. 32.

Inversión en educación hasta 2002Fuente: Consejo minero

Tabla 6

Page 58: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Su enfoque educativo utiliza como modelo las instituciones técnicas canadienses,

con especial énfasis en la experiencia práctica de los alumnos.23

El Centro Tecnológico Minero en Iquique ha sido una iniciativa exclusiva de

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC), la cual financió el 100% del

proyecto y su administración fue inicialmente compartida por la Universidad Ar-

turo Prat a la cual se le cedió definitivamente tal centro de estudios el año 2002.

Dicho centro tiene como objetivo ofrecer una alternativa de educación técnica

profesional a jóvenes egresados de enseñanza media o técnica de todo el país

con énfasis en la I Región de Tarapacá.

Collahuasi ha desarrollado un extenso programa de entrenamiento para sus tra-

bajadores, lo cual ha permitido asegurar una correcta puesta en marcha y que la

operación se realice con los mas altos estándares de seguridad y productividad.

La empresa ha financiado directamente entre 1996 y 2000 la formación de 659

jóvenes a un costo total cercano a los US$ 3 millones.

La compañía ha contratado hasta el año 2000 a 250 egresados del Centro Tecno-

lógico, lo cual representa el 24% de su dotación total a la fecha. La mayoría de los

demás egresados han sido empleados por otras compañías y proyectos mineros.24

El Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) pertenece a la Fundación

Minera Escondida y su propósito es responder a las necesidades de capacitación

y empleo, además de abrir oportunidades de desarrollo a estudiantes de familias

de menores ingresos y trabajadores de diversas empresas del área. Asimismo, se

busca la formación de técnicos especializados en el área minera con una califica-

ción de carácter internacional. Actualmente se encuentra en proceso de acredi-

tación como Centro de Formación Técnica (CFT). Desde 1999 se han capacita-

do más de 16.000 participantes, de acuerdo a datos del Sence.

Asimismo, en los otros niveles educacionales, varias empresas mineras han fun-

dado y mantienen escuelas, muchas de las cuales se han transformado en esta-

blecimientos líderes de sus localidades. Ejemplo son las construidas por compa-

ñías socias del Consejo Minero como San Lorenzo, Don Bosco, Catemu, Salvador

y Chuquicamata.

El Colegio San Lorenzo fue fundado en 1990 por Phelps Dodge y Placer Dome,

con el objetivo de ofrecer educación escolar de alto nivel para los hijos de los tra-

bajadores de estas compañías y más ampliamente, para las familias de Copiapó.

Hoy se ofrecen cursos desde Kinder a Cuarto Medio y su financiamiento proviene

enteramente de las matrículas y mensualidades.25

Las compañías socias del Consejo Minero financian un total de 64 colegios, salas

cunas y jardines infantiles y mantienen 6 colegios de su propiedad, una sala

cuna y un centro de formación técnica minera.

58 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

23. Fuente: Gran Minería Chilena y Desarrollo Sus-tentable. Consejo Minero 2002, pág. 117.

24. Memoria Anual 2000. Collahuasi, pág. 23.25. Fuente: Gran Minería Chilena y Desarrollo Sus-

tentable. Consejo Minero 2002, pág. 115.

Page 59: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 59

3. Inversión en capital humano, propio y externo

3.1 Mayor nivel de escolaridad entre trabajadores

Los trabajadores de la minería presentan cada día un mayor nivel de educación,

consecuencia de diversos factores dentro de los cuales se pueden mencionar los

siguientes.

• La promoción que las empresas mineras hacen de la educación entre sus tra-

bajadores, los aportes especiales para complementar o nivelar estudios y las

becas especiales para estudios profesionales, adicionales a la capacitación.

• El avance tecnológico requiere trabajadores con mayor calificación.

• El nivel general de educación que en el país ha progresado sustancialmente.

Si se observa la muestra total de empresas mineras, se detecta una tendencia

marcada de la presencia de trabajadores con estudios de post título, un aumen-

to de los trabajadores con estudios técnico–profesionales y una disminución

de los trabajadores con educación básica, desapareciendo los trabajadores

analfabetos.

“Al 2002 un 42% de los ocupados en Chile cuenta con educación media (com-

pleta o incompleta), pero otro 30% sólo tiene educación básica (completa o in-

completa). Esta realidad se complementa con el hecho de que en Chile solamen-

te un 15% de los trabajadores tiene formación universitaria”, según cifras del Mi-

nisterio del Trabajo y Previsión Social.

Los trabajadores de la Gran Minería tenían al año 2002 un promedio de 14 años

de estudio, comparados con los 9 años que muestra un trabajador promedio

del país. A modo de ejemplo, el nivel educacional de los trabajadores de Colla-

huasi que muestra el Gráfico 22, revela un alto porcentaje de personas con en-

señanza universitaria y técnica, y un casi inexistente número de empleados con

sólo enseñanza básica.

Nivel educacional de trabajadores en Collahuasi 2000Fuente: Consejo Minero.

Gráfico 22

1%Enseñanza

Básica

22%EnseñanzaMedia

27%Enseñanza

Universitaria

50%EnseñanzaTécnica

Los trabajadores de la GranMinería tenían al año 2002 unpromedio de 14 años de estudio,comparados con los 9 años quemuestra un trabajador promediodel país.

Page 60: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Esta diferencia es significativa cuando se trata de personas que deben hacer un

trabajo calificado. La Gran Minería promueve la educación como base para una

buena vida futura y esa convicción es parte de lo que las compañías buscan

transmitir a sus trabajadores y sus familias.

3.2 Mayor cobertura educacional en regiones mineras

Las ciudades mineras registran mayor cobertura educacional que el promedio

nacional. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Casen de Mideplan del año

2000, a nivel de cobertura en educación básica, frente a un promedio nacional

de 98,7%, la ciudad de Antofagasta muestra una cobertura de 99,4% (Gráfico

23), hecho que puede atribuirse a los aportes realizados en educación por las

empresas de la Gran Minería. Lo mismo sucede a nivel regional.

La cobertura a nivel de educación media también muestra un mejor desempeño.

Frente a un promedio nacional de 89,9%, la ciudad de Iquique registra una

cobertura de 95% (Gráfico 24).

Finalmente, los años de escolaridad en las regiones mineras también son mayo-

res que el promedio del país, tal como puede observarse en el Gráfico 25.26

3.3 Fundaciones: financiando educación y cultura

Las fundaciones son entidades legales nacidas como respuestas a la necesidad

de las empresas de concretar su ayuda a la comunidad mediante un tipo de or-

ganismo que jurídica y administrativamente dedique el 100% de su actividad al

desarrollo de las personas. Empresas de la Gran Minería que cuentan con estas

entidades son Los Pelambres y Minera Escondida.

Fundación Minera Escondida

La Fundación Minera Escondida nació en 1996 y constituye una expresión tan-

gible de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de dicha em-

presa. Su propósito es invertir en el desarrollo de capacidades humanas y socia-

les, como expresión de la responsabilidad social de Minera Escondida Limitada,

que constituyan un legado que trascienda la actividad minera, aportando en for-

ma efectiva al desarrollo social a nivel local y nacional, más allá de la minería.

Fundación Los Pelambres

Fundación Los Pelambres nació el año 2003 y tiene como objetivos identificar y

apoyar el desarrollo, en conjunto con las autoridades y la comunidad, de pro-

yectos de alta rentabilidad social en los campos de la educación, optimización

del uso de los recursos hídricos, de la pesca, agricultura y forestación. Tiene co-

mo sede la ciudad de Salamanca. Educación y desarrollo personal es el legado

que Minera Los Pelambres busca dejar en la Provincia del Choapa.

60 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

26. Fuente: MIDEPLAN, División Social, Departamen-to de Información Social, Encuesta CASEN.

Cobertura de educación media 2000Fuente: Encuesta CASEN–Mideplan.

Gráfico 24

Cobertura de educación básica 2000Fuente: Encuesta CASEN–Mideplan.

Gráfico 23

98

99

100

Porc

enta

je d

e co

bert

ura

99,4

Ciudad deAntofagasta

98,7

Promedio nacional

99,5

98,5

Porc

enta

je d

e co

bert

ura

95,0

Ciudad de Iquique

89,9

Promedio nacional80

85

90

95

100

Page 61: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Valorización de las fundaciones desde el gobierno

Las autoridades locales han sostenido que actividades tan distintas como la minería,

agricultura, pesca y educación pueden coexistir y retroalimentarse, promoviendo el

desarrollo de la economía local. El intendente Felipe Del Río señaló que “el desarro-

llo regional se sustenta, principalmente, en la colaboración público– privada”. “Co-

mo gobierno –agregó– tenemos la certeza de que la minería puede convivir con

otras actividades productivas como la agricultura, pesca y cultivos marinos”.27

3.4 Donaciones con fines educacionales

El informe “El Trabajo y la Protección Social en Chile 2000–2002” del Ministerio

del Trabajo y Previsión Social señala que “existen pocos factores más determinan-

tes que la educación para prever el futuro laboral y económico de una persona

y su familia. Históricamente se le ha asignado al nivel de escolaridad la caracte-

rística de constituir el principal factor que permite generar procesos virtuosos de

progreso humano y salida de la pobreza”.

En este sentido, el conjunto de las empresas del Consejo Minero que no tienen

fundaciones realizan activas campañas de aportes para la educación, a través de

distintas herramientas.

3.5 Inversión propia en educación

Aunque la principal inversión que efectúan las fundaciones es en educación,

éstas realizan variadas actividades vinculadas al desarrollo local y nacional, las

que hasta el año 2002 superaban los US$ 18 millones, a lo que debe sumarse el

aporte que hacen las empresas mineras que no tienen fundaciones.

Responsabilidad Social de la Empresa / 61

27. Noticias en revista “Minería Chilena”, julio 2002.

Promedio años de escolaridad(población 15 años y más) 2000Fuente: Ministerio del Trabajo y Previsión Social

– INE.

Gráfico 25

6

7

8

9

10

11

12

Porc

enta

je d

e co

bert

ura 10,05

I, II, III y IV Región

9,3

Promedio nacional

Millones de US$ hasta 2002

Fundación Minera Escondida Fundación Los Pelambres Total

15 3 18

* Creada en 1996 * Creada el 2003

Fundaciones Mineras: Inversión hasta 2002Fuente: Consejo minero

Tabla 7

Page 62: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

3.6 Capacitación para mejorar la productividad

Una constante preocupación de las empresas mineras ha sido entregar a sus tra-

bajadores conocimientos y habilidades que permitan mejorar el nivel productivo

de las operaciones. Esto las ha llevado a destinar importantes recursos financieros

y humanos (horas/hombre, Gráfico 26) a capacitación, lo que ha alcanzado un

promedio anual de alrededor de US$ 13 millones desde 1999, de modo de entre-

gar al personal conocimientos y condiciones que faciliten sus labores, fomentando,

a la vez, su desarrollo profesional e individual, así como la mejor utilización de equi-

pos y tecnología con el máximo de seguridad personal y respeto por el entorno.

En los procesos de capacitación se utilizan programas académicos y curriculares

del más alto nivel, desarrollados a través de planes y programas aplicados inter-

na o externamente, y que han permitido entregar mejores y más herramientas

de trabajo a más de 20 mil personas al año.28

En este marco, el Consejo Minero y la Fundación Chile realizaron un proyecto pi-

loto de Gestión por Competencias Laborales, con participación de Codelco, Co-

llahuasi, Escondida y Barrick.29

Como se indica en el libro Gran Minería Chilena y Desarrollo Sustentable, el en-

foque de competencias laborales representa una de las más modernas orienta-

ciones de desarrollo de recursos humanos a nivel internacional. Considera la

identificación de aquellas habilidades y conocimientos requeridos para desempe-

ñar apropiadamente un trabajo, como también el diseño de los sistemas para

certificar que un trabajador posee dichas competencias.

Entre otros beneficios, la Gestión por Competencias ofrece a los trabajadores una

herramienta para aumentar su empleabilidad y potenciar su desarrollo profesio-

nal. Para la empresa, facilita la contratación y gestión de recursos humanos y, pa-

ra el conjunto de la economía nacional, aporta un mayor nivel de eficiencia en

el mercado del trabajo.

62 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

1999 2000 2001 2002

HH de capacitación 956.399 1.296.903 1.985.989 2.007.561

HH de capacitación (miles de horas) 956 1.297 1.986 2.008Total de trabajadores capacitados 17.202 23.130 21.335Horas promedio de capacitación portrabajador capacitado 33 75 86 94Inversión total (US$ millones) 12 12 15 14Inversión promedio en capacitación portrabajador capacitado (US$) 422 518 648 662Número de cursos 6.903 10.764 11.264

HH de capacitaciónFuente: Consejo Minero.

Gráfico 26

0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2002200120001999

Mill

ones

de

hora

s

Años

Inversión promedio en capacitaciónpor trabajadorFuente: Consejo Minero.

Gráfico 27

0

200

400

600

800

Nacional (1999 y 2000, sin información)

Minería

2002200120001999

US$

(Dól

ares

)

Años

28. El Trabajador en la Gran Minería. Perfil y Evolu-ción de los Recursos Humanos en la Gran Mi-nería. Consejo Minero, pág. 38.

29. Gran Minería Chilena y Desarrollo Sustentable.Consejo Minero 2002, pág. 101.

Capacitación en horas hombre 1999-2002Fuente: El Trabajador en la Gran Minería. Perfil y Evolución de los Recursos Humanos en la Gran Minería.

Tabla 8

Page 63: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

3.7 Inversión, treinta veces más que la media

La inversión en capacitación que realizan las empresas mineras es claramente su-

perior a la inversión promedio que realizan las empresas a nivel nacional. En efec-

to, mientras el promedio anual nacional por trabajador es de 18 y 20 dólares en

el 2001 y 2002, respectivamente, en la Gran Minería esa cifra se eleva sobre los

650 dólares.

Como se ve en el Gráfico 27, el monto promedio anual de inversión por traba-

jador en capacitación muestra un aumento sostenido, mientras que el Gráfico

29 muestra claramente el aumento en cursos de capacitación que supera los 10

mil en 2001 y 2002.

Otra medición que demuestra aún más claramente el aumento de la inversión

total que hacen las empresas mineras en capacitación es por el número de cur-

sos, pues en el gráfico anterior el efecto del tipo de cambio en el año 2001–2002

tiende a distorsionar dicho crecimiento (Gráfico 29).

Beneficiados

Los integrantes de dotación propia de las compañías mineras son los principales

beneficiados con la capacitación, los trabajadores de empresas contratistas tam-

bién son capacitados para que trabajen con los estándares de la industria mine-

ra que realiza la inversión (gráfico 28). Durante el año 2002, aproximadamente

el 73% de la dotación propia fue capacitada.

Responsabilidad Social de la Empresa / 63

2000 2001 2002

Dotación propia 29.748 29.770 29.385

Dotación capacitada 17.202 23.130 21.135

Dotación Total Capacitada (%) 57,8 77,7 71,9

Inversión total en capacitacióndotación propiaFuente: Consejo Minero.

Gráfico 28

0

5

10

15

20

2002200120001999

Mill

ones

de

dóla

res

Años

1415

12 12

Cursos de capacitaciónFuente: Consejo Minero.

Gráfico 29

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

200220012000

Núm

ero

de cu

rsos

Años

Porcentaje de dotación propia capacitada 2000-2002Fuente: El Trabajador en la Gran Minería. Perfil y Evolución de los Recursos Humanos en la Gran Minería.

Tabla 9

Page 64: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Otras actividades de responsabilidad social

Considerando que en las definiciones de RSE, los factores que van más allá de la

mera aplicación y respeto por las normativas legales son relevantes a la hora de

medir los grados de adhesión de las empresas a esta nueva forma de hacer ne-

gocios, las compañías del Consejo Minero desarrollan, en conjunto con sus tra-

bajadores, otras experiencias de apoyo al crecimiento humano. Entre ellas, las re-

feridas a la asociatividad y recreación.

1. Fomento de clubes sociales y deportivos

Los clubes sociales son parte importante en la recreación de los trabajadores.

Estos otorgan la posibilidad de compartir con amigos y familiares, al tiempo que

les dan la oportunidad a las comunidades regionales de gozar de este beneficio.

Las compañías mineras socias del Consejo, cuentan con un total de 84 clubes so-

ciales que reciben aportes económicos. Las empresas que invierten en este ítem

han realizado aportes por alrededor de 500 millones de pesos.

Clubes deportivos

Candelaria, Cerro Colorado, El Abra, Escondida, Michilla, Quebrada Blanca, Zal-

dívar, entre otras, apoyan un total de 37 clubes deportivos. En ellos, las empre-

sas han invertido hasta el 2002 cuatro millones de dólares.

2. Integración a las inquietudes ambientales de la comunidad

Minera Los Pelambres30 junto a la CONAMA han desarrollado talleres sobre discu-

sión ciudadana con el objetivo de que la empresa informe y responda consultas

de los vecinos de seis localidades sobre un estudio de impacto ambiental de su

proyecto integral. Estas acciones han contribuido a aminorar la incertidumbre y

dudas de la comunidad en torno al proyecto.

Por otra parte, el interés de la sociedad en estos modelos es destacable dado que

en el ejemplo señalado, los talleres registraron un promedio de 200 asistentes en

cada ocasión. La directora regional de la Conama sostuvo –en este caso– que la

participación ciudadana superó todas las expectativas, puso de relieve la positiva

actitud de los ejecutivos de la minera y el hecho de que actuaran voluntariamen-

te y complementando lo que exige la ley.

64 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Candelaria, Cerro Colorado, ElAbra, Escondida, Michilla,Quebrada Blanca, Zaldívar, entreotras, apoyan un total de 37clubes deportivos. En ellos, lasempresas han invertido hasta el2002 cuatro millones de dólares.

30. 19/06/2003 www.areaminera.com, Noticiasal día.

Page 65: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

3. Actividades artísticas y culturales

Junto a las actividades de los clubes sociales, deportivos, comunicacionales y de

integración entre empresa y comunidad, las compañías del Consejo Minero han

desarrollado una activa gestión promocional de la cultura. “Un gran porcentaje

de la actividad cultural del norte de Chile funciona con apoyo de las empresas mi-

neras, desde las presentaciones de destacados artistas nacionales e internaciona-

les hasta el funcionamiento de diversas agrupaciones y talleres”.31

Entre ellas, destacan las siguientes iniciativas:

3.1 Asociación de Empresas Pro las Artes

Aglutina los esfuerzos de distintas compañías (Candelaria, INACESA, Mantos de

Oro), como se destaca en el libro Gran Minería Chilena y Desarrollo Sustentable.

3.2 Orquesta de niños del altiplano

En febrero del 2002 nace esta agrupación al alero de la Orquesta de Cámara de

Calama, con aportes proporcionados por El Abra. La nueva agrupación musical,

en la que participan 65 niños provenientes de diversas localidades altiplánicas,

es única en la región y una de las cuatro existentes en el país.

3.3 Corporaciones de Desarrollo Regional de Codelco

Codelco promueve y participa en Corporaciones de Desarrollo Regional. Estas son

alianzas entre empresas con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable de

la zona, a través de la promoción del capital humano, mejorando los niveles de

vida de la población. Codelco es parte de las Corporaciones Regionales Pro Loa,

en la Segunda Región; Pro Aconcagua, en la Quinta y Pro O`Higgins, en la Sexta.

Las principales actividades que realizan se orientan a apoyar proyectos educacio-

nales, capacitación empresarial y laboral, actividades culturales, gestión local y

proyectos que amplíen las posibilidades de crecimiento regional.

4. Resguardo del patrimonio cultural

Las compañías mineras se han preocupado también, permanentemente, del res-

guardo del patrimonio cultural, ya que son parte de nuestra historia y nuestra

cultura. Muchas de ellas están involucradas directamente en tareas de conserva-

ción y difusión de elementos de valor patrimonial, como edificios históricos o res-

tos arqueológicos.

Algunos ejemplos de resguardo del patrimonio cultural reseñados en el libro so-

bre Desarrollo Sustentable son los siguientes:

Responsabilidad Social de la Empresa / 65

31. Gran Minería Chilena y Desarrollo Sustentable.Consejo Minero 2002, pág. 125.

Page 66: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

• En 1996, Los Pelambres integró un equipo de arqueólogos al estudio de im-

pacto ambiental que realizaba para la ampliación de la mina. Desde enton-

ces y con autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, se ha desa-

rrollado numerosas excavaciones en la zona, permitiendo identificar un ya-

cimiento arqueológico de 2.000 años de antigüedad.32

La creación por parte de la compañía de un parque de arte rupestre puso a

resguardo muchos de los petroglifos encontrados y creó las condiciones pa-

ra que estos fueran visitados por el público.

• Otro buen ejemplo del resguardo del patrimonio cultural lo constituye la ad-

quisición por parte de Collahuasi, para su posterior donación a la Corpora-

ción del Salitre de la I Región, de las instalaciones salitreras de Humberstone

y Santa Laura.

• Dada la importancia histórica que tiene para la comunidad regional y nacional

el ex campamento minero Sewell, Codelco firmó un contrato de concesión

con la sociedad Consorcio Turístico Sewell, vinculada a la Universidad Tecnoló-

gica Metropolitana. La iniciativa busca dar a conocer este patrimonio cultural a

la comunidad de la VI Región, a turistas chilenos y extranjeros (www.sewell.cl).

Asimismo Codelco suscribió un convenio de cooperación con la fundación

Cardoen, para la creación del museo del Cobre en Sewell. Este proyecto tu-

rístico–cultural presentará la actividad minera regional desde una perspecti-

va histórica, económica y social.33

• Los Pelambres, por ejemplo, hizo un aporte de 12 millones de pesos para la

remodelación de la biblioteca de Salamanca y otros 12 millones de pesos

fueron ocupados en la reparación de la media luna de la misma ciudad.

5. Respeto y apoyo a las comunidades indígenas

5.1 Dignificación de las culturas originarias: un asunto de principios

El resurgimiento del respeto por los valores sustentados por los pueblos aboríge-

nes, que el conjunto de las naciones ha ido integrando a sus marcos éticos de

gestión política, han acrecentado el interés social por estas comunidades y, en

los hechos, la Encuesta Nacional PNUD 2001 muestra tendencias muy significa-

tivas que respaldan la hipótesis de que la sociedad chilena valora muy decidida-

mente la importancia cultural de los pueblos originarios.

En este aspecto, las empresas socias del Consejo Minero han adoptado una po-

sición de liderazgo que se expresa en los aportes que han realizado directamen-

te a comunidades cercanas a sus faenas y que hasta el 2003 superaba los 400

millones de pesos.

66 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Las empresas socias del ConsejoMinero han adoptado una posiciónde liderazgo que se expresa en losaportes que han realizadodirectamente a comunidadescercanas a sus faenas y que hastael 2003 superaba los 400 millonesde pesos.

32. Gran Minería Chilena y Desarrollo Sustentable.Consejo Minero 2002, pág. 123.

33. Libro de Codelco Cu, pág. 47.* Foto: Gentileza del Consejo Monumentos

Nacionales.

Page 67: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

En la Gran Minería hay conciencia en que la ayuda y protección de las culturas

aborígenes es sustancial para la mantención y desarrollo del patrimonio cultural

de nuestro país. Al mismo tiempo estiman que al suscribir los acuerdos interna-

cionales en RSE han integrado a su quehacer económico y de negocios el respe-

to a los derechos de estas comunidades, bajo los principios de igualdad y no dis-

criminación que guían su acción a nivel nacional e internacional.

En Chile, y en lo que es muy relevante para la actividad, la Región de Coquim-

bo es la que se considera con más fuerza heredera de las culturas originarias.

En efecto, aproximadamente un 88% de la población encuestada piensa que

hereda o heredará la cultura de sus antepasados indígenas, percepción que se

observa en el siguiente gráfico en el que la pregunta de la encuesta Nacional

PNUD 2001 fue “todos sabemos que los chilenos somos una mezcla de distintas

culturas, unas indígenas y otras extranjeras, usted se siente más cerca de...”. Las

respuestas son las siguientes.

Responsabilidad Social de la Empresa / 67

¿Usted se siente más cerca de...?Fuente: Encuesta Nacional PNUD 2001.

Gráfico 30

4%No sabe,

no responde

71%La herencia culturalde los pueblosindígenas

25%La herencia cultural

de los pueblosextranjeros

¿Chile es un país más avanzado que sus vecinos porque hay menos indígenas?Fuente: Encuesta Nacional PNUD 2001.

Gráfico 31

4%No sabe,

no responde

69%En desacuerdo

27%De acuerdo

5.2 El papel de las fundaciones

En este ámbito, la acción de las fundaciones ha sido relevante. Un informe elabo-

rado por el diario “La Estrella del Loa” de Calama destaca el financiamiento de on-

ce proyectos de organizaciones indígenas realizado por Fundación Escondida.34

Una actitud similar se observa en las respuestas mayoritariamente en desacuer-

do ante la pregunta “¿Chile es un país más avanzado que sus vecinos porque

hay menos indígenas?”.

34. “La Estrella del Loa”. Martes 22 de julio 2003.

Page 68: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

La nota expresa que “para fortalecer el trabajo con las organizaciones del mun-

do indígena de la II Región, y maximizar los beneficios sociales a favor de sus co-

munidades de origen, Fundación Minera Escondida realizó el ‘Primer Fondo

Concursable para Proyectos de Organizaciones Indígenas 2003’, beneficiando

iniciativas para Toconce, Caspana, Lasana, Coyo, San Pedro de Atacama, Cala-

ma, Toconao, Chiu Chiu y Chunchuri, entre otras localidades”.

Este fondo concursable permitió acoger las ideas y complementar los recursos

disponibles de las organizaciones, para finalmente concretarlas bajo la forma de

proyectos ejecutables que contribuyeron al desarrollo sustentable, valorando y

respetando el patrimonio cultural y natural de las comunidades indígenas.

La firma de los convenios de cooperación con las organizaciones indígenas bene-

ficiadas se realizó el día 22 de julio 2003 en una ceremonia en San Pedro de Ata-

cama, la que fue encabezada por representantes de la Fundación Minera

Escondida (FME), de la comunidad, CONADI, municipio e invitados especiales.

Los fondos disponibles de la FME para cofinanciar los proyectos en esta primera

versión alcanzaron a los $ 34.000.000, mientras que las entidades beneficiadas

aportaron $ 10.000.000, totalizándose recursos por $ 44.000.000.

Entre los proyectos que serán beneficiados por este aporte de la Fundación es-

tán PRODEMU Escuela de la Mujer, la que desarrollará el proyecto “Mujeres Indí-

genas apuestan al desarrollo”, en apoyo a las comunidades de Toconce, Caspa-

na, Lasana, Chiu Chiu, Ayquina y Chunchuri; la comunidad indígena de Socaire,

que ejecutará el proyecto “Mejoramiento proyecto de administración eco y etno-

turística”; el jardín infantil Pauna Lickan, perteneciente a Fundación Integra, en

San Pedro de Atacama, que desarrollará el proyecto “Vivenciando y explorando

ambientes educativos externos de la cultura atacameña”; la junta de vecinos

N° 1 de San Pedro de Atacama: “Capacitación de jóvenes atacameños en turis-

mo, inglés y administración” y la Confederación Multicultural de Pueblos Origina-

rios de Calama, que pondrá en marcha el proyecto “Integrando las culturas ori-

ginarias al mundo de la tecnología digital”.

5.3 Apoyo a la agricultura

Las empresas mineras han desarrollado también una serie de actividades de apo-

yo a la agricultura de las comunidades indígenas.

En efecto, el Programa Agrícola para la provincia del Loa, iniciado en 1995, be-

neficia cerca de 1.200 familias de comunidades rurales e indígenas del altiplano

andino en la II Región.35

El proyecto es financiado por Codelco y tiene como objetivos el desarrollo de ac-

tividades agrícolas rentables y el mejoramiento de las condiciones de vida de las

personas en aspectos tales como acceso a agua potable, electricidad e infraes-

tructura de servicio social.

68 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

35. Gran Minería Chilena y Desarrollo Sustentable.Consejo Minero 2002, pág. 57.

El Programa Agrícola para laprovincia del Loa, iniciado en1995, beneficia cerca de 1.200familias de comunidades rurales eindígenas del altiplano andino enla II Región.

Page 69: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

6. Aportes a la comunidad local

Los aportes a la comunidad local son numerosos y se complementan con los te-

mas revisados anteriormente. Aquellos efectuados en forma conjunta por las em-

presas socias del Consejo Minero, que se pueden atribuir a este aspecto de la

RSE, y que no se han incluido en ninguno de los puntos ya analizados, han im-

plicado inversiones por más de 1.064 millones de pesos.

Ejemplos concretos de lo que han estado haciendo las compañías mineras por

la comunidad a nivel nacional, regional o local son la ayuda a la creación de 100

infocentros en diversas comunidades del país por parte de Codelco, quen entre-

gó 630 computadores. Esta iniciativa busca acercar a las pequeñas comunidades

del país a las nuevas tecnologías36.

En el caso de Minera Los Pelambres37 destacan los aportes para conciertos comu-

nales y rurales del Bafochi en Salamanca; mobiliario al Centro Cultural Salaman-

ca; camión frigorífico a la Caleta San Pedro; cámara de frío; apoyo a gestión

organizacional de Caleta San Pedro y Las Conchas; financiamiento conjunto para

alcantarillado del sector Caleta; huinche para embarcaciones; estudio de Plan de

Turismo Provincial; señalética para la ruta Sal–Llimpo; cofinanciamiento de camio-

neta de rescate para Bomberos de Salamanca; pistola radar; equipo para Hospi-

tal Salvador; cofinanciamiento de ambulancia para Chillepín; 40 mediaguas en

Los Vilos, Illapel y Salamanca; financiamiento de graderías estadio de Illapel,

entre otros.

6.1 Protección de ecosistemas

En muchos casos, las empresas mineras han asumido la protección de ecosiste-

mas localizados en las regiones en que operan, velando por la supervivencia de

las diversas especies vegetales y animales que ahí habitan.

Esta labor llega incluso al diseño y administración del uso turístico de estos luga-

res, para permitir su visita por parte de la comunidad. Ejemplo de ello es la La-

guna Conchalí, situada al norte de Los Vilos, primer santuario natural desarrolla-

do a iniciativa de una empresa privada (Los Pelambres), con el propósito de de-

fender un ecosistema habitado por más de 100 especies.

Asimismo, con el objetivo de aprovechar aquellos recursos materiales que en

el final de su vida útil puedan ser un aporte al desarrollo de las comunidades, Co-

delco Norte38 cedió seis contenedores a la comunidad de Ollagüe. Dos de estos

están siendo empleados para la biblioteca pública Nº 216 de la comuna; dos con-

tenedores se utilizarán para el funcionamiento de una posta de emergencia y un

cuartel de carabineros en la comunidad de Cosca (a 25 Km. al noreste de Olla-

güe); otro contenedor funcionará como ampliación del museo de la comuna, y

otro quedó a disposición de proyectos que se materialicen en el mediano plazo.39

Responsabilidad Social de la Empresa / 69

Las empresas mineras han asumidola protección de ecosistemaslocalizados en las regiones en queoperan, velando por lasupervivencia de las diversasespecies vegetales y animales queahí habitan.

36. Libro Codelco Cu.37. Gran Minería Chilena y Desarrollo Sustentable.

Consejo Minero 2002, pág. 24.38. Libro de Codelco Cu, pág. 45.39. Libro de Codelco Cu, pág. 45.

Page 70: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Minera Escondida, dentro de sus programas de monitoreo, se encuentra reali-

zando hace cinco años un estudio con la Pontificia Universidad de Chile en la ba-

hía de Antofagasta, dentro del cual se ha logrado caracterizar la Piura Preapu-tialis que existe sólo en Chile y Australia y que podría ser una pieza clave en la

validación de la teoría de Gondwana (continente original).

Gastos operacionales de las Compañías: otra formade crear riqueza

1. Primer nivel. Remuneración de los trabajadores

Dentro de los costos operacionales están, entre otros, las remuneraciones y los

beneficios a los trabajadores. Los beneficios consideran becas, bonos de produc-

ción, seguros, vivienda y escolaridad.

El costo laboral total está compuesto por las remuneraciones y beneficios a los

trabajadores, y por otros costos del personal, tales como ropa de trabajo y uni-

formes, alimentación, servicio médico, implementos de seguridad, transporte,

servicios de alojamiento y recreación.

El costo laboral de la minería refleja la preocupación por el bienestar de sus traba-

jadores. La baja en la remuneración total de la dotación propia que se aprecia en

el cuadro siguiente se debe al efecto del alza del tipo de cambio el año 2002.

2. Segundo nivel. Fomento de encadenamientos productivos

Los gastos operacionales de la Gran Minería durante el año 2002 totalizaron US$

4.891 millones, de los cuales más del 95% se materializó en Chile.

Esta actividadad constituye un enorme impulso para numerosas actividades eco-

nómicas complementarias, nacidas o desarrolladas para satisfacer las demandas

de productos y servicios de los proyectos mineros.

70 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Los gastos operacionales de laGran Minería durante el año 2002totalizaron US$ 4.891 millones, delos cuales más del 95% sematerializó en Chile.

Gastos operacionales 2001 2002

Contratistas y consultores 941 1.010Remuneración dotación directa 838 817Partes y piezas 627 636Combustibles y lubricantes 421 399Energía 330 343Servicios generales y mantención 215 226Insumos planta 206 220Insumos mina 197 202Reactivos 124 127Otros gastos de operación 969 912

Total 4.868 4.891

Gastos Operacionales Gran Minería 2001 y 2002Fuente: Informe de la Gran Minería Chilena 2002, Consejo Minero.

Tabla 10

Page 71: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Esto se ha traducido, por una parte, en pagos a contratistas y consultores por

US$ 941 millones y US$ 1.010 millones en 2001 y 2002 respectivamente. Además

se han generado, directa e indirectamente inversiones en infraestructura que resul-

tan útiles a otras actividades productivas y a la comunidad en general.

En materia de vialidad, las empresas del sector mantienen más de 1.773 kilómetros

de carreteras y caminos de uso público. Se han construido puertos y aeropuertos

y se ha generado una inversión cercana a los US$ 9.000 millones en obras de in-

fraestructura eléctrica y gaseoductos, relacionados con la implementación de los

grandes proyectos mineros del norte de Chile. En materia de ingeniería y construc-

ción se han invertido desde 1990 a la fecha más de US$ 11.000 millones en el país.

“El desarrollo de proveedores e infraestructura y, en general, la actividad econó-

mica generada en torno a la Gran Minería, ha sido la principal responsable de

que las regiones del Norte de Chile sean aquellas que exhiben mayor crecimien-

to económico en los últimos 10 años. Según el último Censo, éstas también son

las regiones que exhiben mayor crecimiento poblacional: un 26% en la región

de Tarapacá, un 10% en la región de Atacama y un 20% en la región de Co-

quimbo. La ciudad de Antofagasta creció un 20% durante el mismo período.

Lo anterior ha traído aparejado cambios positivos en los niveles de empleo y dismi-

nución de la pobreza, la cual se ha reducido en casi un 40% en los últimos 10 años.

Adicionalmente, la actividad minera ha generado mejoras en las condiciones so-

cio–económicas de las regiones donde se ubican sus faenas. Algunos ejemplos

del crecimiento producido en los últimos años son: las ventas en supermercado,

7 veces; el parque automotriz, 3 veces; los kilómetros de caminos pavimentados,

1,5 veces; la capacidad eléctrica, 4 veces; los créditos bancarios, 14 veces; la edi-

ficación privada crecio en 11 millones de m2, entre otros ejemplos”.40

Protección de la salud

Las empresas de la Gran Minería han invertido importantes recursos para mejo-

rar las condiciones de trabajo, físicas y psíquicas de sus trabajadores.

Con este objetivo la industria destina esfuerzos significativos a los temas de salud

ocupacional y salud general, factores para los cuales se han puesto en práctica

programas de exámenes pre–ocupacionales y preventivos anuales, que buscan

la detección precoz de cualquier alteración de la salud.

La preocupación de las empresas por mantener planes de inversión en búsque-

da de nuevas tecnologías e investigaciones que ayuden a reducir los riesgos a la

salud humana, ha traído consigo una notoria caída en el índice de enfermeda-

des profesionales en el sector.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha destacado que la

Responsabilidad Social de la Empresa / 71

La preocupación de las empresaspor mantener planes de inversiónen búsqueda de nuevastecnologías e investigaciones queayuden a reducir los riesgos a lasalud humana, ha traído consigouna notoria caída en el índice deenfermedades profesionales en elsector.

40. Informe de la Gran Minería Chilena 2002 y ElTrabajador en la Gran Minería. Perfil y Evolu-ción de los Recursos Humanos en la Gran Mi-nería. Consejo Minero, pág. 31.

Evolución gastos operacionalesFuente: Informe de la Gran Minería Chilena 2002,

Consejo Minero.

Gráfico 32

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2002200120001999

Mill

ones

de

US$

Años

4.8914.868

3.576

4.348

Page 72: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

actividad minera es la única en Chile que cuenta con un reglamento propio de

seguridad. La internalización del concepto de “cultura preventiva”, la evaluación

permanente en terreno han permitido disminuir drásticamente males como la si-

licosis, mientras que el desarrollo de nuevas patologías como la hipoacusia debi-

do a la mecanización de la actividad han sido oportunamente enfrentadas sea

aislando al trabajdor de la fuente generadora de ruido mediante la habilitación

de cabinas especiales y/o entrgándoles equipos de protección personales.

1. El rol de las fundaciones

Un ejemplo de inversión en Salud es Fundación Minera Escondida, que en el úl-

timo tiempo ha realizado las siguientes actividades en ésta área:

• Se realizaron aportes en equipos e infraestructura para el hospital de Anto-

fagasta, con una inversión de 93 millones de pesos durante el año 2002.

• Se iniciaron proyectos en hospitales de Tocopilla y Taltal en el tema informá-

tico y de laboratorio.

• Se entregó un bus para el traslado de los pacientes de Taltal que deben ser

atendidos en el hospital regional de Antofagasta.

• El 2002 se dio inicio a un proyecto de fortalecimiento en la gestión de salud re-

gional, por medio de becas de perfeccionamiento para un Postgrado de Ma-

gíster en “Gerencia y Políticas Públicas”. Esta iniciativa cuenta con el cofinancia-

miento del Servicio de Salud de Antofagasta y la Secretaría Regional Ministerial

de Salud de la II Región.

• Fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil año 2002. Construc-

ción de un centro de rehabilitación para niños quemados en Antofagasta. El

aporte de la Fundación fue de 280 millones de pesos de un total de 621 mi-

llones de pesos que se invirtieron en dicho centro.

2. Codelco

Las divisiones de Codelco implementaron así acciones y programas de prevención

contra la adicción al alcohol y las drogas; cursos de capacitación; test aleatorios y

test frente a incidentes graves; campañas comunicacionales, entre otros.

En junio 2001, el presidente ejecutivo de Codelco y el decano de la Escuela de

Medicina de la Universidad de Chile firmaron un convenio de colaboración en

temáticas de salud ocupacional, higiene laboral y temas afines.

También se suscribieron acuerdos con la Federación de Trabajadores del Cobre y

la Federación de Supervisores para optimizar el sistema de seguro de accidentes

del trabajo y enfermedades profesionales.

72 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Las divisiones de Codelcoimplementaron así acciones yprogramas de prevención contra laadicción al alcohol y las drogas;cursos de capacitación; testaleatorios y test frente a incidentesgraves; campañascomunicacionales, entre otros.

Page 73: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

3. Doña Inés de Collahuasi

Durante el año 2000, Collahuasi promovió estudios e investigaciones internas y ex-ternas en materias relacionadas al trabajo en altura, con el objeto de incorporar lasconclusiones y recomendaciones de éstas a sus prácticas de trabajo. Entre las pri-meras se destacan las pruebas con sistemas de oxigenación suplementaria, las cua-les demostraron ser útiles para trabajadores con baja saturación de oxigeno en elsueño. Dichos sistemas se encuentran actualmente en proceso de implementación.

En conjunto con el Consejo Minero, la compañía auspició y patrocinó el IV Con-greso Mundial de Medicina de Montaña que se desarrolló en la ciudad de Arica.

4. Hospitales y postas

Otros ejemplos de aportes concretos de empresas del Consejo Minero en mate-ria de apoyo a la salud son los siguientes:

• Entre 1991 y 1993, Anglo American Chile materializó un extenso programaen conjunto con el Servicio de Salud de San Felipe–Los Andes y las municipa-lidades del área, destinado a proporcionar atención médica ambulatoria a loshabitantes de sectores rurales apartados y de bajos recursos de la zona. Se ins-talaron, para estos efectos, estaciones médicas rurales en sectores de Llay-–Llay, Panquehue, Catemu y Nilhue, con un aporte cercano a los US$ 50.000.

• A través de la Fundición Chagres, ha mantenido también un apoyo constan-te al hospital de Llay–Llay y al policlínico de Catemu para mejorar su infraes-tructura y equipamiento.41

• Proyecto Nuevo Hospital del Cobre, un edificio de cinco pisos y una superfi-cie de más de 15.000 m2. Contará con completas UCI y UTI que beneficia-rán a los habitantes de Calama mediante convenios con Fonasa y sistemasprivados de salud.

5. Planes y programas de salud

En materia de Salud Preventiva, compañías socias del Consejo, como AngloAmerican Chile, ofrecen a su personal un programa de control periódico desalud, el que es utilizado por la totalidad de los trabajadores. Cuenta además conprogramas de promoción de salud y vida sana, destinados a sus empleados y fa-miliares. Estos últimos incluyen nutrición balanceada, ejercicio físico, prevenciónde enfermedades cardiovasculares, programa de asistencia psicológica, etc.

La Gerencia de Salud Ocupacional es también la pionera en el establecimiento deprogramas de ergonomía, tanto en las oficinas como en las faenas. La Salud Ocupa-cional es administrada por equipos multidisciplinarios que incluyen médicos, paramé-dicos e higienista industrial. Su trabajo es realizado en estrecha coordinación con lasunidades de Prevención de Riesgos, de Recursos Humanos y la dirigencia sindical.

Responsabilidad Social de la Empresa / 73

41. “El Aporte de Disputada. La gestión de Dispu-tada y su contribución a la comunidad nacio-nal”, pág. 43.

Page 74: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

6. Apoyo a la salud de la comunidad

Si consideramos como ejemplo a Anglo American Chile se observa que el apoyo

de ésta a la comuna de Colina en el área de la salud ha sido relevante, benefi-

ciándose principalmente a los sectores rurales de Chacabuco, Esmeralda y Santa

María de Lircay, los que han sido dotados con servicios de ambulancia y la habi-

litación de un laboratorio en el Policlínico de Colina.

Gracias a los aportes en salud que ha hecho Fundación Minera Escondida, las

personas beneficiadas durante 2002 alcanzaron a 147.000, de las cuales 37.000

lo fueron con proyectos desarrollados el 2002 y 110.000 con proyectos realiza-

dos en años anteriores.

Combate a la pobreza

1. Definiciones y conceptos

En el discurso que pronunció ante la Asamblea Mundial de la Salud el 2001, el

Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan señaló: “El mayor enemi-

go de la salud en el mundo en desarrollo es la pobreza”.42

Se entiende por Pobreza total la que incluye a pobres y a indigentes, según las

siguientes definiciones:

• Pobreza: aquellos hogares cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las

necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias, de sus miembros.

• Indigencia: aquellos hogares que aún cuando destinaran todos sus ingresos

a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus integrantes, no logra-

rían satisfacerlas adecuadamente.

De este modo, operativamente un hogar es pobre cuando su ingreso per cápita

es inferior a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos, en la zona urba-

na y a 1,75 veces, en la zona rural. Un hogar se considera indigente si su ingreso

per cápita es inferior al valor de una canasta básica de alimentos (el valor de una

canasta de alimentos en la zona rural es inferior a su valor en la zona urbana).

2. Regiones mineras marcan una disminución de los nivelesde pobreza e indigencia

2.1 Pobreza

En regiones mineras como la I, II, III y IV la reducción de la pobreza ha sido no-

table estos últimos años, hecho que se puede observar claramente en el Gráfico

33 elaborado sobre cifras de la Encuesta Casen 2000 de Mideplan.

74 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Porcentaje de pobreza totalI, II, III y IV RegiónFuente: Encuesta CASEN.

Gráfico 33

0%

10%

20%

30%

40%

200019981996199419921990

Porc

enta

je so

bre

la p

obla

ción

resp

ectiv

a

Años

Cantidad de indigentes 2000Fuente: Encuesta CASEN.

Gráfico 34

5,1

5,2

5,3

5,4

5,5

5,6

5,7

5,8

Resto del paísI, II, III y IV Región

5,8%

5,3%

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón re

spec

tiva

42. “Muriendo en espera de un cambio: experien-cia de los pobres acerca de la salud y la malasalud”. Organización Mundial de la Salud, Ban-co Mundial, La Voz de los Pobres.

Page 75: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

2.2 Indigencia

La cantidad de indigentes en las regiones mineras, como porcentaje de la pobla-

ción respectiva, es menor a la cantidad de personas en extrema pobreza que

viven en el resto del país (Encuesta Casen 2000, Mideplan) (Gráfico 34).

3. El agua, factor clave en regiones mineras

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que “la pobreza condu-

ce a una mala salud porque obliga a las personas a vivir en un ambiente que los

enferma, sin una vivienda, agua salubre ni saneamiento adecuado. La pobreza

crea el hambre, la que a su vez torna a las personas vulnerables a la enferme-

dad. La pobreza les niega el acceso a los servicios de asistencia sanitaria y a me-

dicamentos asequibles y fiables y es causa de que los niños no cumplan con el

programa de vacunación”.43

3.1 Concepto y definiciones

En Chile existe un indicador llamado Indicador de Saneamiento, que se constru-

ye a partir de las preguntas de la Encuesta CASEN relativas a la disponibilidad de

agua, al sistema de eliminación de excretas y a la disponibilidad de energía eléc-

trica en la vivienda.44

Cada uno de estos elementos se clasifican como bueno (B), aceptable (A) o ma-

lo (M), si se cumplen las siguientes condiciones:

Disponibilidad de agua

(B) Buenas: Red pública con llave en sitio o vivienda

(A) Aceptables: Pozo o noria con llave en sitio o vivienda

(M) Malas: Río, vertiente u otra con llave en sitio o vivienda y “por acarreo”

Sistema de eliminación de excretas

(B) WC conectado a alcantarillado

(A) WC conectado a fosa séptica

(M) Letrina sanitaria o pozo negro o no dispone

Disponibilidad de energía eléctrica

(B) Dispone red pública con medidor

(A) Dispone generador u otra fuente

(M) Dispone red pública sin medidor o no dispone

A partir de lo anterior, el Índice de Saneamiento permite clasificar a la vivienda

en las categorías de Buena, Aceptable, Regular, Menos que regular y Deficitaria.

Responsabilidad Social de la Empresa / 75

43. “Muriendo en espera de un cambio: experien-cia de los pobres acerca de la salud y la malasalud”. Organización Mundial de la Salud, Ban-co Mundial, La Voz de los Pobres.

44. Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN, año2000.

Indicador de saneamiento“bueno” año 2002Fuente: Consejo Minero – CASEN.

Gráfico 35

50

60

70

80

90

100

Índi

ce

85,2

I, II, III y IV Región

73,2

Resto del país

Variación indicador saneamiento“bueno” 1999–2000Fuente: Consejo Minero – CASEN.

Gráfico 36

Índi

ce1,41

II Región de Antofagasta

-0,54

Promedio nacional-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

Page 76: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

3.2 Las zonas mineras mantienen altos índices de saneamiento

En las ciudades en que existe Gran Minería, hay mayor cantidad de hogares con

calificación buena que en el promedio Nacional, fenómeno que también suce-

de en las regiones donde hay Gran Minería a excepción de la IV (Gráfico 35).

Así mismo, respecto a la variación del índice de saneamiento entre 1999 y 2000,

podemos observar que en las zonas mineras éste se comporta de manera supe-

rior al promedio nacional (Gráfico 36).

4. Analfabetismo

Con respecto a la tasa de analfabetismo, las ciudades ubicadas en las regiones

mineras, tales como Iquique y Antofagasta se han caracterizado por tener una

tasa menor al promedio nacional, así como se observa en el Gráfico 37, realiza-

do sobre datos de la Encuesta Casen.45

5. Mortalidad infantil

En las regiones mineras han disminuido considerablemente las tasas de mortalidad

infantil,46 con respecto al nivel nacional. Tales estadísticas importan un notable in-

cremento en la buena salud y en el mejoramiento de los sistemas respectivos de

dichas regiones, según investigaciones realizadas por el INE–Celade (Gráfico 38).

Impacto de la minería en el desarrollo regional

1. Evaluación positiva de los habitantes de las regionesmineras

En 2001 Adimark realizó una encuesta para conocer la opinión del público en ge-

neral acerca de las grandes empresas mineras. La población objetivo fueron Hom-

bres y Mujeres mayores de 18 años, residentes en las regiones I, II, III y IV, específi-

camente en las ciudades de Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó y La Serena.47

En base a la pregunta “¿Cuáles son las 3 empresas más importantes de esta re-

gión?”, las respuestas fueron las que muestran los gráficos 41, 42, 43 y 44, en las

páginas 75 y 76. Los gráficos indican que para la gente que vive en estas regiones,

la minería es considerada muy importante.

Adimark explicó que el 61,5% de las personas encuestadas, califica con notas 6

y 7 (excelente) a las grandes compañías mineras, mientras que el 28,5% lo hace

con nota 5, lo que implica que “casi el 90% de la población consultada tiene una

opinión claramente positiva de este sector productivo nacional”.

Agregó que estos resultados se explican porque la población percibe que las

grandes compañías mineras “dan trabajo (23,8%), con buenos sueldos (17%),

76 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

45. Fuente: MIDEPLAN, División Social, Departa-mento de Información Social, EncuestaCASEN.

46. Fuente: INE–CELADE. Chile, estimaciones yproyecciones de población por sexo y edad.

47. Encuesta Adimark 2001.

Tasa de analfabetismo 2000(población de 15 y más años)Fuente: Encuesta CASEN.

Gráfico 37

0

1

2

3

4

5

Porc

enta

je

0,6

Ciudad deAntofagasta

4,0

Promedio nacional

Disminución de la tasa demortalidad infantil 1995–1999Fuente: INE–Consejo Minero.

Gráfico 38

Porc

enta

je d

e va

riaci

ón

10,2

I, II, III y IV Región

9,0

Promedio nacional1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 77: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

0

5

10

15

20

25

Dan tr

abajo

, gen

eran

traba

jo

Buen

os su

eldos

,

rem

uner

acio

nes

Son e

l sus

tent

o eco

nóm

ico

del p

aís, d

an ut

ilidad

es al

país

Los t

raba

jador

es tie

nen b

ueno

s

bene

ficio

s, se p

reoc

upan

Traba

jo se

guro

, esta

ble

Impo

rtant

e par

a la R

egió

n,

son e

mpr

esas

gran

des

Buen

as em

pres

as,

pres

tigio

sas

Ayud

an a

la co

mun

idad

,

obra

s soc

iales

4,9

7,5 7,8

12,714,7

17,0

23,8

9,9

son el sustento económico del país (14,7%), los trabajadores tienen buenos be-

neficios (12,7%) y un trabajo estable (9,9%)”. Estas fueron respuestas espontá-

neas de las personas encuestadas (Gráfico 39).

2. Sentido de pertenencia de las empresas mineras a las regiones

Por otro lado, también se les hizo la siguiente pregunta a la gente: ¿Qué pasaría

en la región si dejaran de operar las empresas mineras? Las respuestas de las per-

sonas encuestadas también fueron espontáneas, sin indicación de alternativas

previamente establecidas (Gráfico 40).

Responsabilidad Social de la Empresa / 77

¿Cómo son percibidas las grandes compañías mineras?Fuente: Encuesta Adimark 2001.

Gráfico 39

¿Qué pasaría en la región si dejaran de operar las empresas mineras?Fuente: Encuesta Adimark 2001.

Gráfico 40

0

10

20

30

40

5060

70

80

90

100

Aum

enta

ría la

cesa

ntía,

men

os tr

abajo

s, des

empl

eo

Habría

más

pob

reza

,

crisis

econ

ómica

,

prob

lemas

de p

lata

Sería

un de

sastr

e,

más

pro

blem

as,

la re

gión

mor

iría

Aum

enta

ría la

delin

cuen

cia,

may

or de

lincu

encia

Se de

prim

iría e

l país

ente

ro,

caos

gene

ral

La ge

nte e

mig

raría

3,1 4,4 7,4

35,3

81,1

13,9

¿Cuáles son las 3 empresas másimportantes de la Región de Tarapacá?Fuente: Encuesta Adimark 2001.

Gráfico 41

0

10

20

30

40

50

60

70

Zofri

Colla

huas

i

Empr

esas

min

eras

Cerro

Colo

rado

Empr

esas

pes

quer

as

Quebr

ada B

lanca

ELIQ

SA

ESSA

T

10,0

36,0

28,0

23,0

16,012,0

65,0

49,0

Porc

enta

je

Empresas socias del Consejo Minero

Empresas otros sectores económicos

¿Cuáles son las 3 empresas másimportantes de la Región de Antofagasta?Fuente: Encuesta Adimark 2001.

Gráfico 42

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Code

lco

La Es

cond

ida

El Ab

ra

Rado

miro

Tom

ic

Zald

ívar

Man

tos B

lanco

s

17,4

34,0

24,721,1

79,5

72,5

Porc

enta

je

Empresas socias del Consejo Minero

Empresas otros sectores económicos

Page 78: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Los buenos resultados de la encuesta tienen su contraparte en un efecto econó-

mico–social mensurable en el desarrollo de las regiones analizadas, pues en los

hechos, la presencia de las empresas mineras ha contribuido, como veremos,

no sólo al crecimiento económico en infraestructura y demás, sino a un mejor

estándar de vida de las personas.

3. Desarrollo de infraestructura regional

La infraestructura de las regiones del norte del país se ha visto claramente in-

fluenciada por la actividad minera. Estas regiones han sido testigos del gran de-

sarrollo económico que ha traído consigo la explotación de los yacimientos y las

actividades que complementan a la industria.

3.1 Infraestructura eléctrica

Los grandes proyectos mineros implementados en el norte de Chile impulsaron,

en los últimos 10 años, inversiones cercanas a los US$ 9.000 millones en obras de

infraestructura eléctrica y gaseoductos. La capacidad de generación se triplicó y

el costo de la energía eléctrica disminuyó cerca de un 40%, modificando la reali-

dad social de estas regiones, en las que el alto costo de la energía constituyó por

mucho tiempo, junto con la escasez de agua, una de las grandes barreras para

su desarrollo. Paralelamente, la disminución en los costos de electricidad ha per-

mitido la construcción de plantas desalinizadoras. Complementariamente, las ge-

neradoras han construido puertos48 para abastecerse de insumos.

Asimismo, la disponibilidad de Energía Eléctrica49 detectada por la encuesta

Casen de Mideplan indica que todavía hay ciudades en el país, en las que la

energía eléctrica no llega a todos los hogares. En la II y III regiones, no obstante,

el porcentaje de los hogares que disponen de energía eléctrica de la red públi-

ca es mayor que lo que indica el promedio nacional (Gráfico 46).

78 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Obras de inversión 2002

Número puertos 7Número aeródromos 9Kilómetros carretera desde 1990 a la fecha 1.773Presupuesto en mantención de infraestructura 3,2Infraestructura eléctrica y gaseoductos

(millones de US$ desde 1990 al 2002) 9.000Inversión en ingeniería y construcción

(millones de US$ desde 1990 al 2002) 11.000

48. Fuente: Informe Gran Minería 2002, pág. 21.49. Fuente: MIDEPLAN, División Social, Departamen-

to de Información Social, Encuesta CASEN.

¿Cuáles son las 3 empresas másimportantes de la Región de Atacama?Fuente: Encuesta Adimark 2001.

Gráfico 43

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Cand

elaria

Enam

i

Man

tos d

e Oro

Code

lco

Mar

icung

a

Sup.

Atac

ama

10,0

41,0

22,0

14,0

85,0

63,0

Porc

enta

je

Empresas socias del Consejo Minero

Empresas otros sectores económicos

¿Cuáles son las 3 empresas másimportantes de la Región de Coquimbo?Fuente: Encuesta Adimark 2001.

Gráfico 44

0

10

20

30

40

50

60

70

El In

dio

CMP

Pisco

Cap

el

EMEC

ESSC

O

Pe. S

an Jo

Fires

tone

Los P

elam

bres

11,2

16,815,014,0

60,8

20,624,3

40,2

Porc

enta

je

Empresas socias del Consejo Minero

Empresas otros sectores económicos

Aporte en infraestructura 2002Fuente: Informe de la Gran Minería 2002

Tabla 11

Page 79: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

3.2 Infraestructura vial

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aunque la exten-

sión de la red caminera total ha permanecido sin muchas variaciones en los últi-

mos años, en las regiones mineras ha aumentado en un porcentaje superior al

del resto del país, no sólo en longitud sino también en calidad. Actualmente más

de un 50% de esta red (1.773 kilómetros) se encuentra pavimentada.50

Con el propósito de contar con un acceso expedito y seguro a sus faenas, Colla-

huasi construyó un camino de 185 Km. entre Pozo Almonte y la mina, situada en

el altiplano de la Región de Tarapacá, a escasos kilómetros del límite con Bolivia.

La nueva vía que pasa por Altos de Pica y los salares de Huasco, Coposa y Ujina,

fue construida con fondos de la compañía y entregada al uso público desde el

momento de su inauguración, en 1997.

Como ocurre con muchas inversiones mineras en infraestructura, este proyecto

reporta grande beneficios a los habitantes de la zona, los que han mejorado sig-

nificativamente su conexión con el resto de la región y, a la vez, potencia el de-

sarrollo de otras actividades económicas como el turismo y el comercio.

3.3 Infraestructura sanitaria (aguas)

La Gran Minería ha contribuido además a la superación de la escasez de agua

mediante el desarrollo permanente de proyectos de captación y mejoramiento

de la eficiencia en su uso.

Responsabilidad Social de la Empresa / 79

Con el propósito de contar con unacceso expedito y seguro a susfaenas, Collahuasi construyó uncamino de 185 Km. entre PozoAlmonte y la mina, situada en elaltiplano de la Región deTarapacá, a escasos kilómetros dellímite con Bolivia.

Variación red caminera para I, II, III y IV Región y el paísFuente: INE – Encuesta CASEN.

Gráfico 45

I, II, III y IV Región Resto del país

Porc

enta

je re

spec

to d

e 19

85

-3-2-101234567

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

Años

50. Fuente: INE.

Dispone de energía eléctrica de redpública con medidor propio ocompartido año 2000? Fuente: Mideplan–Casen.

Gráfico 46

95

96

97

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón

96,4

II Región

95,6

Promedio nacionalIII Región

96,1

Page 80: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Indirectamente, la minería también ha influido ya que gracias al desarrollo eco-

nómico general de la región y a la baja de los precios de la electricidad, se ha

hecho rentable la instalación de la primera planta desalinizadora de agua de mar

de gran tamaño en Antofagasta. Las instalaciones de propiedad de ESSAN S.A.

tienen una capacidad inicial de 13.000 m3/día.51

Según la Encuesta Casen, en las regiones del norte del país, el agua que se con-

sume en los hogares proviene en su mayoría de la red sanitaria instalada52. La es-

casez de agua en esas zonas áridas influye en los precios y en estas regiones el

valor del agua es alto en comparación con otros lugares del país. La Gran Mine-

ría ha hecho grandes aportes en este tema, ayudando a aumentar la disponibi-

lidad de agua y a bajar su precio.

3.4 Infraestructura portuaria

En noviembre del 2003 se puso en marcha el Complejo Portuario Mejillones, des-

tinado al embarque de cobre, carga general y contenedores. El proyecto, desa-

rrollado por una filial de Codelco, se suma a otros siete puertos ya construidos

en el norte de Chile por empresas mineras.

Los elevados estándares de productividad, seguridad y calidad de servicios situa-

rán el nuevo puerto en una condición de liderazgo a nivel nacional, contribu-

yendo significativamente al desarrollo de la Región de Antofagasta y mejorando

la conexión del Cono Sur de América con los mercados del Asia–Pacífico.53

4. Calidad del empleo54

4.1 Definiciones y conceptos

El índice de Calidad Global del Empleo –considerado en un trabajo elaborado

por el Ministerio del Trabajo sobre cifras de la Encuesta Casen para realizar una

medición en Chile– es un indicador construido sobre la base de la metodología

de medición propuesta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo

objetivo es establecer un ranking de variables y estándares de calidad del empleo

entre países. Estas variables (con distinta ponderación dentro del indicador glo-

bal) corresponden a los niveles de ingresos del trabajo, la existencia de contrato

y la protección social (cotización en el sistema de previsión y sistema de salud).

Niveles de ingreso: corresponde al ingreso individual del trabajo. De acuerdo

a la metodología de la OIT, este componente está estratificado según el número

de veces que dicho ingreso contiene el salario mínimo liquido (SML), lo cual im-

plica la definición de tres estratos o rangos de ingresos. Estos son menos de 1,5

SML, entre 1,5 y 3 SML y más de 3 SML.

El valor del salario mínimo líquido utilizado para el año 2000 fue de $ 80.000

($ de noviembre de 2000).

80 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Según la Encuesta Casen, en lasregiones del norte del país, elagua que se consume en loshogares proviene en su mayoría dela red sanitaria instalada. (...) LaGran Minería ha hecho grandesaportes en este tema, ayudando aaumentar la disponibilidad deagua y a bajar su precio.

51. Fuente: Gran Minería Chilena y Desarrollo Sus-tentable. Consejo Minero 2002, pág. 53, e In-forme Gran Minería 2002.

52. Fuente: MIDEPLAN, División Social, Departa-mento de Información Social, EncuestaCASEN 2000.

53. Fuente: Gran Minería Chilena y Desarrollo Sus-tentable. Consejo Minero 2002, pág. 51.

54. Fuente: Elaborado por el Ministerio del Trabajoy Previsión Social en base a la encuesta CASEN2000.

Hogares en que el agua proviene dered pública con medidor propio ocompartido 2000Fuente: INE–Encuesta CASEN.

Gráfico 47

65

70

75

80

85

90

95

100

Porc

enta

je

91,5

I, II, III y IV Región

83,7

Resto del país

Page 81: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Contrato: es un indicador de la existencia de contrato de trabajo, ya sea éste a

plazo fijo o indefinido.

Cotización: en previsión, indica si los ocupados cotizan en algún régimen

previsional.

Cotización en sistema de salud: indica si los ocupados cotizan en algún siste-

ma de salud, ya sea público o privado.

En este sentido, la noción de calidad de empleo guarda relación con la estabili-

dad laboral de los asalariados y el acceso a la protección social de todos los ocu-

pados del país, sin distinción por categorías ocupacionales55, permitiendo visua-

lizar sólo a grandes rasgos algunas señales de precariedad del empleo en las re-

giones. Sin embargo, dicha noción de calidad del empleo no considera otros as-

pectos relevantes; entre ellos, las condiciones ambientales del trabajo, los riesgos

de accidentes o la duración de las jornadas, entre otros.

4.2 Resultados globales

En el Gráfico 48 se muestra la situación de las regiones en cuanto a la calidad

del empleo, la cual se establece con relación al promedio del índice global de to-

das las regiones.

El indicador global de calidad de cada región es la suma de los puntos conse-

guidos en cada componente de calidad. Conceptualmente, el máximo valor po-

sible del indicador es de 100 puntos y el mínimo es de cero puntos, de manera

que los puntajes de las regiones estarán dentro de este rango.

Responsabilidad Social de la Empresa / 81

55. No hay distinciones de trabajadores formaleso informales. Así como tampoco de los asala-riados y los trabajadores cuenta propia, en laevaluación de los componentes de previsión ysalud.

Indicador global de calidad del empleoFuente: INE–Encuesta CASEN.

Gráfico 48

0

20

40

60

80

RMXIIXIXIXVIIIVIIVIVIVIIIIII

60

73

62

54 55 5357 54 57

63

74

66

58

Región

Promedio nacional

Índi

ce

Page 82: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

La I Región de Tarapacá se ubica levemente por sobre el promedio, lo cual indi-

ca que un porcentaje significativo de los ocupados (60%) percibe más que 1,5

salario mínimo.

En el caso de la II Región, los altos ingresos del trabajo se relacionan fundamental-

mente con la Gran Minería, principal fuente productiva local.

Llama la atención que la II Región presente un indicador de calidad laboral supe-

rior a la Región Metropolitana y que sólo 6 regiones estén en o sobre el promedio

nacional (60%), mientras 7 de ellas aparecen bajo el nivel promedio de calidad de

empleo. De estas 6 regiones, en 4 hay instaladas faenas de la Gran Minería.

4.3 Resultados por componente de calidad de los ingresos del trabajo

La categoría que más incide en el ranking de calidad global es el ingreso. Por lo

tanto, los ocupados de las regiones donde el indicador de calidad es alto se con-

centran en niveles de ingresos superiores a 3 Salarios Mínimos Mensuales (SML),

mientras que los ocupados de las regiones donde el indicador es más bajo ma-

yoritariamente se localizan en niveles de ingreso inferiores a 1,5 SML.

La heterogeneidad de la situación de los ingresos de los trabajadores de las re-

giones es relevante, ya que sólo 7 de ellas se encuentran en o por sobre el índi-

ce promedio nacional de 22 puntos y de ellas 3 son mineras.

82 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Índice de calidad según ingreso del trabajoFuente: INE–Encuesta CASEN.

Gráfico 49

0

10

20

30

40

RMXIIXIXIXVIIIVIIVIVIVIIIIII

23

30

22

18 18 1920

1920

24

33

27

22

Región

Promedio nacional

Índi

ce

Page 83: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

5. Seguridad social

5.1 Contratos de trabajo y estabilidad en el empleo

En lo que a contrato de trabajo se refiere, el índice medio para Chile elaborado

por el Ministerio del Trabajo sobre cifras de la encuesta CASEN es 19. Por sobre

este promedio se sitúan sólo 5 regiones, de las cuales tres son mineras, siendo la

mejor calificada la II Región.

5.2 Cotizaciones previsionales

Se observa una situación bastante homogénea en el país, aún cuando se sabe

que las coberturas globales son deficientes a nivel nacional, dado los porcenta-

jes de trabajadores informales y de pequeñas empresas que no respetan las nor-

mas laborales. El promedio nacional en este caso es de 8, mientras que el prome-

dio de las regiones mineras se encuentra sobre este índice.

Responsabilidad Social de la Empresa / 83

Índice de calidad según contrato de trabajoFuente: INE–Encuesta CASEN.

Gráfico 50

0

5

10

15

20

25

RMXIIXIXIXVIIIVIIVIVIVIIIIII

1921

2018 18 18 17 18 18 19

20 21 20

Región

Promedio nacional

Índi

ce

Índice de calidad según cotización previsionalFuente: INE–Encuesta CASEN.

Gráfico 51

5

6

7

8

9

10

8,0 8,0

7,0

8,0

6,0

7,0

8,0

10,0

8,0

RMXIIXIXIXVIIIVIIVIVRegiones mineras

Promedio nacional = 8

Índi

ce

8,2

Page 84: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

6. Índice de Desarrollo Humano (PNUD)56

6.1 Definiciones básicas

El trabajo “Desarrollo en Chile, Nosotros los chilenos: un desafío cultural 2002,

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo”, define el Índice de Desarrollo

Humano (IDH) como un instrumento que pretende medir el nivel medio de ca-

pacidades humanas presentes en una sociedad. Dado su carácter normativo,

permite contrastar esos logros con una meta para definir cuanto se ha avanza-

do hacia ella y cuanto falta aún por avanzar.

Para elaborar este índice se utiliza la información proveniente de la encuestas CA-

SEN 1990 y 2000 realizadas por el Ministerio de Planificación y Cooperación, Da-

tos del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. El IDH especial

para Chile es una modificación de la metodología mundial. Se han agregado y

sustituido variables para hacerlo más sensible a la realidad del desarrollo de Chi-

le. Por eso las cifras no son comparables internacionalmente. El IDH intenta ser

una aproximación a la medición de los niveles de desarrollo humano de las per-

sonas en los distintos países. El índice reúne las dimensiones de salud, educa-

ción, e ingresos, las que en su versión internacional se representan con las si-

guientes variables.

84 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Dimensiones Variables

Educación Alfabetismo de adultos (mayores de 24 años). Mediana de años de escolaridad en adultos (mayores de 24 años).Tasa combinada de matriculación. Cobertura de Prebásica.Cobertura de Educación Básica. Cobertura de Educación Media.Cobertura de Educación Superior.

Ingreso PIB real per cápita por hogar (PPA en dólares)Ingreso per cápita por hogar (fuente CASEN)Coeficiente de Gini (Fuente MIDEPLAN)Porcentaje de hogares no pobres (Fuente CASEN)

Salud Años de vida potencial perdidos (AVPP)Años de vida potencial perdidos/por mil habitantes

56. “Desarrollo Humano en Chile”, Nosotros loschilenos: un desafío cultural 2002. Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El nivel de logro para cada dimensión se calcula a partir de valores mínimos y

máximos normativos, obtenidos del análisis en el tiempo del comportamiento de

las variables del IDH a nivel país, en el entendido que el crecimiento económico

es condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo humano. Los siguien-

tes gráficos revelan el comportamiento que estas materias exhiben en las diver-

sas regiones del país.

Variables de dimensión Índice de Desarrollo HumanoFuente: Desarrollo Humano en Chile (PNUD)

Tabla 12

Page 85: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 85

Índice de desarrollo humano 2000Fuente: INE–Encuesta CASEN.

Gráfico 52

50

60

70

80

Índi

ce

75,5

I, II, III y IV Región

73,4

Resto del país

PYME en I, II, III y IV RegiónFuente: INE – Encuesta CASEN.

Gráfico 53

55.000

60.000

65.000

70.000

75.000

1997199619951994

68.123

71.226

65.255

61.362

Años

Núm

ero

prom

edio

de

traba

jado

res

En las regiones donde se concentra el boom minero de los 90, se aprecia un

muy buen estándar comparado en los índices de educación e ingresos del IDH

del país.

7. Trabajo en PYMES

La gran actividad que ha potenciado la industria en las regiones mineras ha da-

do como fruto el crecimiento del comercio y la creación de empresas medianas

y pequeñas que generan una importante cantidad de puestos de trabajo para

la gente de la zona.

De hecho, según datos de la Corporación de Fomento (CORFO) son la I, II y III

regiones del país las que han tenido un mayor porcentaje de crecimiento en el

número de PYMES del país entre 1994 y 1997.57

57. Datos CORFO. La PYME en Chile.

Crecimiento % PYMES en el país 1994–1997Fuente: Corfo.

Gráfico 54

-5

0

5

10

15

20

25

30

RMXIIXIXIXVIIIVIIVIVIVIIIIII

Región

Porc

enta

je d

e cr

ecim

ient

o

13,6%

26,2%

15,9%

9,4% 9,6%12,0%

8,5%5,6%

8,5% 6,5%5,7%

11,4%

-0,2%

Considerando que en promedio trabajan 8,6 personas en cada PYMES a nivel

nacional, se puede calcular el número aproximado de personas que trabajan en

este tipo de empresas a lo largo de todo el país.

Bajo dicho supuesto, el número de empleos promedio ofrecido por las PYMES de

las regiones de la Gran Minería ha aumentado considerablemente, según pue-

de observarse en el Gráfico 55.

La transmisión de estándares de gestión desde las grandes compañías a sus em-

presas colaboradoras ha sido una preocupación de la Gran Minería en el mun-

do. Es así, como en un programa pionero, el Gobierno Regional de Antofagas-

ta, la CORFO y Minera Escondida han logrado certificar bajo norma ISO 14.001

a pequeñas y medianas empresas contratistas y proveedoras del sector. Esta ex-

periencia ha sido tomada por el Global Compact de Naciones Unidas como un

ejemplo a nivel mundial en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

Page 86: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

8. Competitividad regional58

El Índice de Competitividad Regional (ICR) es un indicador global que muestra

las principales características de las regiones en un contexto de competencia glo-

balizada, que les permiten generar condiciones para un desarrollo integral y sos-

tenido. Es decir, el ICR es un instrumento para medir la competitividad, entendi-

da como la capacidad de las regiones para alcanzar niveles de crecimiento sus-

tentables en el tiempo.

En consecuencia, el resultado del nivel de competitividad de cada región mues-

tra, en forma resumida, el esfuerzo que realizan los agentes públicos y privados,

del área internacional y de la ciudadanía en su conjunto, para mejorar la calidad

de los factores productivos y del valor que éstos le agregan.

La forma de cálculo del índice se basa en una adaptación, para las regiones, de

las metodologías utilizadas usualmente para medir la competitividad entre los

países. Para esto se identificaron los factores relacionados con las capacidades

públicas y privadas que influirían en la conformación de la competitividad regio-

nal, estos fueron: Resultados Económicos, Empresas, Personas, Infraestructura,

Ciencia y Tecnología, Recursos Naturales y Gobierno.

Son un total de 56 variables que se distribuyen entre los factores recién mencio-

nados. Del conjunto de variables hay 11 que provienen de una encuesta a

empresarios o ejecutivos de empresas y el resto son estadísticas públicas oficiales,

entre ellas el Informe de Competitividad Regional 2001 (ICR) del Ministerio del In-

terior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa.

La construcción del ICR arroja un ordenamiento de las regiones del país en tres

grupos, según el valor de su índice de competitividad global. Como una región

calificada de altamente competitiva el año 2001 encontramos a la II, tal como se

aprecia en el gráfico siguiente.

86 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

58. “Informe de Competitividad Regional 2001”.Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desa-rrollo Regional y Administrativo.

El resultado del nivel decompetitividad de cada regiónmuestra, en forma resumida, elesfuerzo que realizan los agentespúblicos y privados, del áreainternacional y de la ciudadaníaen su conjunto, para mejorar lacalidad de los factores productivosy del valor que éstos le agregan.

Índice global de competitividad 2001Fuente: INE–Encuesta CASEN.

Gráfico 55

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

IXVIIIVVIXIIIIVIIIVXIXIIIIRM

Región

4,09 3,993,63 3,51

2,9 2,81

2,24 2,161,91 1,9 1,9

1,641,27

Page 87: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 87

Es importante mencionar que los resultados del índice ICR dependen tanto del

desempeño de la propia región, como del movimiento de las demás regiones,

especialmente de aquellas que marcan el mayor o menor valor, como la Región

de Antofagasta, que alcanza uno de los mayores.

Al explicar la metodología el Ministerio del Interior en su ICR señala que una

región disminuye o aumenta su índice si:

a. Todos los demás permanecen idénticos y sus propios resultados han variado.

b. El aumento o la disminución de la región es menos que proporcional al au-

mento o disminución de la distancia máxima de su factor o variable.

9. El factor resultados económicos

Está compuesto de once variables, las que se ordenan en tres sub grupos. Un

grupo mide el ingreso de las personas y su distribución, un segundo grupo es la

variable de crecimiento del PIB y un tercero lo componen datos de exportacio-

nes, inversión y las perspectivas de desarrollo regional.

En este factor se aprecia la supremacía de la Región de Antofagasta con más del

86% del valor máximo del índice del factor. Así se puede hablar de sólo una

región de alto rendimiento, dos grupos de regiones de rendimiento medio y un

grupo de rendimiento bajo.

Índice factor resultados económicos 2001Fuente: INE–Encuesta CASEN.

Gráfico 56

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

IXVIIVIIIIVVIVRMXIXIIIIIXIII

Región

2,58

1,84 1,751,52

1,32 1,3 1,241,04 0,96 0,94

0,490,36 0,29

Page 88: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

10.Otros parámetros de crecimiento en las regiones mineras

10.1 Altos índices de edificación

Según cifras del INE, la edificación privada en las regiones de la Gran Minería ha

crecido sustancialmente desde 1994 a 2001. Esta ha sido muy superior a la edi-

ficación privada realizada en el resto del país59, y tiende a suplir una menor edi-

ficación pública en esta región.

Por otro lado, la edificación pública en dichas regiones ha sido menor que en el

resto del país.

10.2 Explosivo crecimiento del sector bancario

Más sucursales bancarias60

En cuanto a las sucursales bancarias, según cifras de la Superintendencia de

Bancos e Instituciones Financieras, el porcentaje de crecimiento del número de

éstas en las regiones mineras ha sido bastante mayor que el crecimiento prome-

dio del resto del país (Gráfico 59).

Cuentas corrientes61

En materia de cuentas corrientes bancarias, las regiones mineras saltan clara-

mente por sobre el promedio nacional, según cifras del INE y la Superintenden-

cia de Bancos e Instituciones Financieras (Gráfico 59).

88 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

59. Fuente: INE.60. Fuente: Superintendencia de Bancos e Institu-

ciones Financieras.61. Fuente: Superintendencia de Bancos e Institu-

ciones Financieras.

Porcentaje de variación totaledificación privada 1994–2001Fuente: INE – Consejo Minero.

Gráfico 57

0

5

10

15

20

Resto del paísI, II, III y IV Región

18%

4%

Porc

enta

je

Porcentaje de variación totaledificación pública 1994–2001Fuente: INE – Consejo Minero.

Gráfico 58

-25

0

25

50

75

100

125

Resto del paísI, II, III y IV Región

-18%

97%

Porc

enta

je Variación cuentas corrientes 2003 c/r 1999Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Gráfico 59

10%

15%

20%

25%

30%

35%

RMXIIXIXIXVIIIVIIVIVIVIIIIII

Región

Promedio nacional

Varia

ción

Page 89: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 89

Porcentaje de crecimiento del númerode sucursales bancarias 1990–2001Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones

Financieras.

Gráfico 60

64

66

68

70

72

74

Resto del paísI, II, III y IV Región

74%

68%Porc

enta

je

Créditos62

El crecimiento de los créditos en general es superior al promedio nacional. Por

su parte, los créditos hipotecarios han aumentado considerablemente en las re-

giones mineras, muy en contraste con lo que ha pasado en el resto del país (Grá-

fico 61). Esta señal es relevante porque los créditos hipotecarios son una inver-

sión de largo plazo que permanece y se valoriza en el tiempo, mientras que los

créditos de consumo constituyen gastos que no necesariamente reflejan un

mejoramiento en la calidad de vida de las personas.

62. Fuente: Superintendencia de Bancos e Institu-ciones Financieras.

63. Fuente: Superintendencia de InstitucionesFinancieras.

Créditos hipotecarios

Feb–99 Feb–00 Feb–01 Feb–02 Feb–03

I, II, III, IV 278.685 329.634 346.533 365.905 417.148Var c/r 1999 0,00% 18,28% 24,35% 31,30% 49,68%Resto del país 3.763.421 4.310.881 4.658.875 4.956.823 5.484.467Var c/r 1999 0,00% 14,55% 23,79% 31,71% 45,73%

Créditos de consumo

Feb–99 Feb–00 Feb–01 Feb–02 Feb–03

I, II, III, IV 294.993 272.046 271.172 289.819 327.581Var c/r 1999 0,00% –7,78% –8,08% –1,75% 11,05%Resto del país 2.219.083 2.305.189 2.346.575 2.733.481 2.916.153Var c/r 1999 0,00% 3,88% 5,75% 23,18% 23,41%

Variación créditos hipotecarios2003 c/r 1999Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones

Financieras.

Gráfico 61

45

46

47

48

49

50

I, II, III y IV RegiónResto del país

45,73%

49,68%Po

rcen

taje

Con los créditos de consumo, empero, no ha pasado lo mismo que con los cré-

ditos hipotecarios, pues mientras en el resto del país este ítem se dispara, en las

regiones mineras su crecimiento es muy inferior (Gráfico 62).

Cuentas de ahorro a plazo63

La conducta previsora anotada en el caso de los créditos habitacionales se replicaen la evolución de las cuentas de ahorro a plazo, pues mientras en las regiones mi-neras estas crecen sustantivamente, en el resto del país lo hacen a muy bajo ritmo(Gráfico 63). Las buenas remuneraciones y calidad del empleo en la minería sonfactores que tienden a estimular este ahorro.

Variación créditos hipotecarios 2003 c/r 1999Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Tabla 13

Variación créditos de consumo 2003 c/r 1999Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Tabla 14

Page 90: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

11.Ventas de supermercados64

Otro factor que mide la calidad de vida de las personas es el nivel de compra ensupermercados. En las regiones mineras el porcentaje de crecimiento de éstas esconsiderablemente mayor que en el resto del país.

El índice nominal se calcula con los antecedentes estadísticos compilados porel Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre las ventas netas mensuales, es decir,con exclusión del IVA. El índice real se calcula considerando como deflactor un ín-dice específico de precios de los productos comercializados por los supermercados.

La cobertura está referida a establecimientos de 3 y más cajas registradoras enlas 13 regiones del país (Gráfico 64).

90 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

64. Fuente: INE.

Porcentaje de crecimiento índicede ventas real de supermercado1991–2002Fuente: INE–Casen.

Gráfico 64

0

75

150

225

300

Resto del paísI, II, III y IV Región

261%

175%

Porc

enta

je

Variación porcentual en créditosde consumo 2003 c/r 1999Fuente: Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras.

Gráfico 62

0

5

10

15

20

25

30

35

Resto del paísI, II, III y IV Región

11,05%

31,41%

Porc

enta

je

Variación número de cuentas deahorro 2003 c/r 1999Fuente: Superintendencia de Bancos e

Instituciones Financieras.

Gráfico 63

0

5

10

15

20

25

30

35

Resto del paísI, II, III y IV Región

32,5%

2,9%

Porc

enta

je d

e Va

riaci

ón

Page 91: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 91

Variaciones total vehículos en circulaciónFuente: INE.

Gráfico 66

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

Resto del paísI, II, III y IV Región

200119991997199519931991198919871985

Varia

ción

c/r 1

985

Años

Crecimiento porcentual llamadas largadistacia nacionalFuente: INE–Casen.

Gráfico 65

1.000

1.050

1.100

1.150

1.200

1.250

1.300

1.350

Resto del paísI, II, III y IV Región

1,306%

1,120%

Porc

enta

je

12.Llamadas larga distancia nacional65

Al igual que en otras áreas, las llamadas telefónicas crecieron explosivamente en-tre 1985 y 2001 especialmente en las regiones mineras (Gráfico 65).

13.Parque de vehículos en circulación66

El parque de vehículos en circulación ha aumentado a una mayor tasa en las re-giones mineras que en el resto del país. En los tres últimos casos se estima quelos incrementos en ventas y utilización de telecomunicaciones se explican por elimpacto que la actividad minera tiene en el resto de las economías regionales.

65. Fuente: INE.66. Fuente: INE.

Page 92: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

92 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

67. Fuente: MIDEPLAN, División Social, Depar-tamento de Información Social, EncuestaCASEN–INE.

Acceso a internet sobre la poblacióncon acceso a computador año 2000Fuente: INE–Casen.

Gráfico 67

50

55

60

65

70

CopiapóAntofagastaCalamaIquique

56,0

59,4

66,1

58,0

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón

Promedio nacional

Acceso a computador año 2000Fuente: INE–Casen.

Gráfico 68

30

35

40

45

50

CopiapoAntofagastaCalamaIquique

38,5

44,0

42,3

36,3

Porc

enta

je d

e la

pob

laci

ón

Promedio nacional

14. Acceso a nuevas tecnologías67

En cuanto al acceso a Internet, vemos que en las ciudades de Antofagasta, Ca-

lama y Copiapó, el porcentaje de la población que accede a Internet es bastan-

te más alto que en el resto del país.

Según los gráficos 67 y 68, la II Región está muy por sobre el promedio nacional

en acceso a computadores.

Page 93: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 93

Crecimiento patrimonio hogar“lavadora” 1998–2000Fuente: INE–Casen.

Gráfico 69

0

10

20

30

40

50

60

III RegiónII Región

Porc

enta

je d

e cr

ecim

ient

o

28,8%

34,5%

Promedio nacional

Porcentaje de la población conacceso a refrigerador año 2000Fuente: INE–Casen.

Gráfico 70

85,2

89,4

91,3Po

rcen

taje

80

82

84

86

88

90

92

CopiapóAntofagastaCalamaIquique

Promedio nacional

84,6

15. Patrimonio hogareño68

Otros indicadores de bienestar y desarrollo provienen de la posesión y utilización

de patrimonio hogareño que facilita el desempeño de las personas tales como

lavadoras, refrigerador, teléfono. Los gráficos 69 y 70 realizados con fuente INE

y Encuesta Casen muestran el crecimiento del porcentaje de la población que tie-

ne patrimonio en el hogar.

68. Fuente: MIDEPLAN, División Social, Departa-mento de Información Social, Encuesta CASEN-INE.

Page 94: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad social en el área ambiental

1. Antecedentes históricos

1.1 La situación antes de los ‘90

Por décadas, la variable ambiental estuvo prácticamente ausente de las estrate-

gias de Chile sobre sus recursos naturales y en particular, del desarrollo produc-

tivo de la minería. La preocupación ambiental que hacia la década de los ’60 des-

pertó en los países industrializados, sólo se internalizó en Chile a partir de los

años ’80. Por ello, las necesidades de incrementar la producción y las ganancias

hicieron subestimar los efectos que las actividades mineras podían provocar en

el medio ambiente. Las inversiones estatales enfatizaron la ampliación de la ca-

pacidad instalada, con el objetivo de reforzar la presencia del cobre chileno en

los mercados internacionales.

En los años ’80, Chile aumentó su capacidad de fundición de concentrados. En

este proceso de expansión tampoco hubo mayor conciencia respecto del impac-

to de esta industria sobre el medio ambiente, ni voluntad para fiscalizar el cum-

plimiento de las normas ambientales.69

Entre las consecuencias ambientales asociadas al crecimiento de las actividades

mineras se constató la contaminación atmosférica por emisiones de anhídrido sul-

furoso, arsénico y material particulado; la contaminación marina y de cuencas hi-

drográficas mediante la descarga de relaves y desechos; asimismo, se produjo una

fuerte disminución de los caudales de los ríos debido al alto uso de este insumo

que requiere la minería, habitualmente ubicada –además– en zonas desérticas,

hecho que dificultó las actividades agropastoriles de subsistencia tradicionales de

comunidades aymaras y atacameñas. Esta situación se mantuvo sin variaciones

hasta el proceso de expansión de la minería nacional iniciado en los ‘90.

Desde el punto de vista ambiental y debido a la carencia de políticas y de nor-

mas nacionales, algunas empresas extranjeras adoptaron las legislaciones de sus

países de origen, motivados por tener una política de prevención y por la con-

vicción de que en estas materias es donde más cambios habría en el futuro de

la minería chilena.

Las empresas públicas, por su parte, iniciaron un proceso de modernización, fun-

damentalmente de fundiciones y refinerías, impulsado por el incipiente desarro-

llo de la normativa ambiental chilena. En efecto, en el año 1992 se aprobó el De-

creto Supremo N° 185, que estableció normas para las empresas que emitieran

anhídrido sulfuroso, arsénico y partículas en todo el territorio nacional, y que

además creó la Comisión Interministerial de Calidad del Aire (CICA). También, por

Decreto Supremo N° 25, de marzo de 1992, se radicó la secretaría técnica de es-

ta comisión en el Ministerio de Minería.70

94 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Desde el punto de vista ambientaly debido a la carencia de políticasy de normas nacionales, algunasempresas extranjeras adoptaronlas legislaciones de sus paises deorigen, motivados por tener unapolítica de prevención y por laconvicción de que en estasmaterias es donde más cambioshabría en el futuro de la mineríachilena.

69. La Variable Ambiental en la Inversión MineraTransnacional. El Caso del Cobre en Chile. Cepal,Jorge Berríos, 1997.

70. Mensaje Presidencial, 21 de mayo de 1993.

Page 95: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 95

Los primeros documentos depolítica ambiental de lascompañías estatales como Codelcose establecieron en 1990.

A contar de las normas ambientales establecidas, el gobierno consideró que las

nuevas fundiciones en la minería estatal debían incorporar tecnologías que cum-

plieran con la normativa de calidad y control ambiental. A las unidades existen-

tes se les fijaron niveles máximos de emisión de contaminantes, de manera de

cumplir con las normas en un plazo determinado. Así, se inició la implementa-

ción de un programa de gestión ambiental para CODELCO, ENAMI Y ENAP. En-

tre los principales proyectos que se consideraron en este período se encuentra la

construcción de la cuarta planta de ácido sulfúrico en Chuquicamata, además

del programa de descontaminación en Ventanas y del proyecto de mejoramien-

to de los procesos productivos de Paipote.71

Mientras, la minería privada iniciaba las inversiones en control ambiental desde

fines de la década de los ochenta. Por ejemplo, Minera Escondida inició un “pro-

grama ambiental en zonas de explotación y descarga de efluentes”, aplicando

las más modernas técnicas de ingeniería, acordes a las normas ambientales

nacionales e internacionales. Asimismo, Anglo American Chile estableció

en 1989 la división de medio ambiente encargada de coordinar las acciones

ambientales de la compañía. Las demás empresas privadas que se comenzaron

a instalar en el país se mostraron desde el inicio de sus operaciones, comprome-

tidas en incorporar la dimensión ambiental en sus procesos productivos,

iniciando acciones de control de impacto y puesta en práctica de proyectos

para disminuirlos.

1.2 La visión de un nuevo socio

Al revisar las memorias de las grandes empresas públicas en los años ‘80, se pue-

de observar que el factor ambiental no figuraba en sus misiones. Los primeros

documentos de política ambiental de las compañías estatales como Codelco se

establecieron en 1990, y sólo entonces se comenzó a considerar el medio am-

biente en las estrategias corporativas. La Sociedad de Fomento Fabril (SFF) había

difundido el primer documento sobre política ambiental sólo el año anterior,

en 1989.72

Las únicas empresas que tenían política ambiental en Chile durante la primera

mitad de los 80 eran extranjeras (Anglo American Chile y Compañía Minera El In-

dio) y sus prácticas ambientales obedecían a directrices emanadas de sus casas

matrices, en Estados Unidos y Canadá. Este factor se intensificó con el ingreso de

empresas extranjeras a la minería chilena durante el boom del cobre de los ‘90.

La minería lideró al país en el terreno ambiental y junto con ello comenzó a de-

sarrollarse una conciencia pública acerca de estos temas.

Chile participó en la Cumbre de Desarrollo Sustentable celebrada en Río de Ja-

neiro en 1992 y suscribió tratados internacionales multilaterales, partiendo con

el Convenio de Basilea sobre el Transporte Transfronterizo de Desechos Peligro-

sos, el Protocolo de Montreal para la Protección de la Capa de Ozono y el Con-

venio sobre la Biodiversidad Biológica. Estos fueron seguidos por el Convenio

71. Informe de Seguimiento del Plan de Desconta-minación de Ventanas, CONAMA, 1992.

72. Geisse, 1993–a; Lagos, 1994–a, citados enMemoria El Dominio del Estado sobre lasMinas en la Legislación Chilena. UniversidadCentral, 1998.

Page 96: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

sobre Transporte Marítimo de la Organización Marítima Internacional, por la in-

corporación de las normas ISO 14000, por el Convenio sobre el Cambio Climáti-

co, y por muchos otros acuerdos y convenios multilaterales73. La firma en 1995

de un Acuerdo de Libre Comercio con Canadá obligó a suscribir un acuerdo

complementario sobre medio ambiente, similar al suscrito por Canadá, Estados

Unidos y México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).

En tanto, las compañías multinacionales importaron nuevas ideas, tecnologías y

prácticas ambientales74 y exigieron reglas claras en este ámbito, transformándo-

se en el sector económico líder en el terreno ambiental. Los proyectos mineros

de los ‘90, o “nueva minería”, se constituyeron en un ejemplo de prácticas am-

bientales eficaces a nivel mundial.

La nueva institucionalidad ambiental chilena comenzó a perfilarse en 1990, la

que vino a tener efecto práctico sólo en 1994 con la promulgación de la Ley so-

bre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300). Este texto legal creó

la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, ente coordinador de la ins-

titucionalidad ambiental y dio origen a una serie de instrumentos –administrados

por ella–, tales como las normas de calidad y de emisión, el Sistema de Evalua-

ción de Impacto Ambiental (SEIA) y los Planes de Descontaminación.

En 1992, antes que la Ley entrara en vigencia, se puso en funcionamiento un

sistema voluntario de Evaluación de Impacto Ambiental, al que se sometieron

todos los proyectos mineros privados de envergadura y el cual se mantuvo en

aplicación hasta 1997, año en que entra en vigencia el Reglamento del Sistema

de Evaluación de Impacto Ambiental, adquiriendo esta herramienta un carácter

obligatorio. A la fecha se han aprobado en el marco del SEIA un total de 272 pro-

yectos de desarrollo minero (incluyendo modificaciones y ampliaciones), los cua-

les representan una inversión aproximada superior a los US$ 20.000 millones. Es-

ta cifra más que duplica a la que le sigue en el ranking de inversiones naciona-

les sometidas al SEIA, que corresponde al sector energía, con casi US$ 10.000

millones, de los cuales una parte significativa, por lo demás, se refiere a proyec-

tos de generación y transmisión de energía que han sido realizados gracias a la

demanda generada por la Gran Minería.75

El desempeño ambiental de las empresas socias se ha caracterizado por el cumpli-

miento irrestricto de toda la normativa ambiental vigente en Chile, por la evaluación

ambiental de todos sus proyectos en forma previa a su ejecución, por el diseño ope-

racional y uso de tecnologías necesarias para cumplir con las más exigentes normas

de calidad y de emisión vigentes tanto en Chile como en el extranjero y por una ac-

titud perseverante de mejoramiento continuo, lo cual ha permitido la aplicación exi-

tosa de estrictos planes de descontaminación ambiental, específicamente en el área

de fundiciones y refinerías.

96 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

La nueva institucionalidadambiental chilena comenzó aperfilarse en 1990, la que vino atener efecto práctico sólo en 1994con la promulgación de la Leysobre Bases Generales del MedioAmbiente (Ley Nº 19.300).

73. Perez M., Solari J. y J. Undurraga. 1993. Basespara una Ley General del Medio Ambiente enChile. CIPMA 1993.

74. Hajek E.R. (Ed.) Medio Ambiente y Pobreza enAmerica Latina. CIEDLA, 1995.

75. Datos CONAMA–Comité Inversiones Extranjeras.

Page 97: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 97

La Gran Minería ha sido unaindustria que en Chile haintroducido –paulatinamente–nuevos estándares ambientales yse ha auto–impuesto másexigencias que las establecidas enlas leyes.

Asimismo, las empresas del Consejo Minero han ido incorporando de manera

paulatina, y de acuerdo a sus propias especificidades, las normas ISO 14.000,

adoptando complejos y rigurosos Sistemas de Gestión Ambiental de acuerdo a

parámetros internacionales.

Pero el desempeño ambiental de la Gran Minería chilena no se restringe al cum-

plimiento de la normativa vigente. Por el contrario, son cada vez más numero-

sos los ejemplos de acciones de prevención y conservación ambiental que se dan

en el ámbito voluntario. En efecto, el Acuerdo Marco de Producción Limpia (ver

Anexo 1), suscrito el 2000 por el Gobierno y el Consejo Minero, tiene gran rele-

vancia en este contexto, ya que estudia seis temas claves de minería y ambien-

te, avanzando sustantivamente en los aspectos no normados de estos temas.

Ellos son: 1. Potencial de generación de aguas ácidas; 2. Cierre y abandono de

faenas mineras; 3. Uso eficiente de la energía; 4. Uso eficiente del agua; 5. Resi-

duos industriales líquidos; 6. Residuos industriales sólidos.

La Gran Minería ha sido, en consecuencia, una industria que en Chile ha intro-

ducido –paulatinamente– nuevos estándares ambientales y se ha auto–impues-

to más exigencias que las establecidas en las leyes, consciente de la preocupa-

ción, de la sensibilidad y del camino de cuidado ambiental que han adoptado

las sociedades modernas. Mientras más contribuimos al desarrollo, sabemos que

mayores serán las exigencias ambientales a nuestra industria.

2. Marco general de las políticas ambientales de las empresasdel Consejo Minero

La minería es una actividad que, en todas sus fases, desde la exploración hasta

el cierre de la faena, puede generar impactos sobre el ecosistema y el entorno

humano, socioeconómico y cultural, si no adopta una actitud proactiva en la pre-

vención ambiental. Sin embargo, actualmente existen las tecnologías y las prác-

ticas para aminorar el potencial impacto de las operaciones mineras a niveles

aceptables, conductas que se enmarcan en las políticas ambientales de las gran-

des empresas del sector y que forman parte de una estrategia cuyo propósito es

el desarrollo minero sustentable.

Las empresas del Consejo Minero, están comprometidas con el tema ambiental,

elaborando y suscribiendo, públicamente, políticas ambientales, realizando tem-

pranamente estudios de impacto ambiental, implementando sistemas de

gestión ambiental y haciendo público el desempeño ambiental de sus operacio-

nes mineras, entre otros. Todas las empresas del Consejo poseen su política am-

biental o de desarrollo sustentable, integrando los aspectos de calidad, salud y

seguridad.

Los principios comunes que informan las políticas de las 17 empresas del Conse-

jo Minero son los siguientes*: * En el Anexo 3 se incluyen todas las políticasambientales de las compañías socias delConsejo Minero.

Page 98: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

1. Integralidad: Las declaraciones de política ambiental incorporarán la varia-

ble ambiental en sus facetas activas y pasivas al conjunto de sus actividades,

sean extractivas, productivas o comerciales, manteniendo permanente res-

peto por el medio ambiente, cautelando que sus operaciones y proyectos

cumplan con todas las leyes, reglas, normas y estándares ambientales vi-

gentes. Este principio, además, no se encuentra estático y propende en to-

das las declaraciones de las empresas socias a crear Sistemas de Gestión Am-

biental que permitan cumplir la legislación y normativa vigentes, las exigen-

cias de los organismos fiscalizadores, de los socios y acreedores, y lograr la

protección del entorno, de acuerdo a principios internacionalmente acep-

tados, además de metas y pautas evaluativas disponibles para la comuni-

dad y el Estado.

2. Cooperación: La política ambiental de las empresas socias coincide en

compartir con el resto de los sectores productivos y, en especial con el res-

to de las empresas mineras, todos y cada uno de aquellos adelantos e in-

novaciones que se produzcan o implementen en su gestión. En un carác-

ter legislativo y administrativo se pone a disposición de los entes regulado-

res el know how adquirido propendiendo a un ambiente general de respe-

to del medio ambiente en toda la sociedad.

3. Información: Este principio opera en dos vías. Primero, hacia las comuni-

dades locales a las que se les da a conocer el funcionamiento de la empre-

sa, a fin de que pueda evaluar y también aprender sobre el cumplimiento

de las normas ambientales y su integración a los procesos productivos. Se-

gundo, hacia la comunidad científica y técnica, en un sistema de retroali-

mentación positiva, con el fin de incorporar y/o mejorar conocimientos.

4. Capacitación y educación: Las políticas ambientales de las empresas mi-

neras marcan un especial énfasis en generar en todas sus instancias labora-

les, líderes ambientales capaces de aplicar, de manera eficaz, los criterios ge-

nerales establecidos por las compañías. Esto marca un compromiso de so-

cios, directores, ejecutivos, personal, contratistas y proveedores con la Polí-

tica Ambiental, mediante la información, educación y entrenamiento per-

manentes en temas de protección ambiental y la evaluación periódica del

desempeño ambiental de los trabajadores. Asimismo, se proyecta una efec-

tiva integración de los trabajadores en sus propias comunidades a fin de

que contribuyan, desde su posición de liderazgo, a la educación de la co-

munidad en estas materias.

5. Respeto a la comunidad: Las Compañías socias del Consejo Minero bus-

can limitar los impactos negativos en el estilo de vida de las comunidades

locales y proporcionar el apoyo necesario para su adaptación cuando ello

corresponda, conduciendo o apoyando programas de investigación para

mejorar el conocimiento respecto al impacto de la actividad minera en el

medio ambiente y en la comunidad.

98 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Las políticas ambientales de lasempresas mineras marcan unespecial énfasis en generar entodas sus instancias laborales,líderes ambientales capaces deaplicar, de manera eficaz, loscriterios generales establecidos porlas compañías.

Page 99: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

6. Cumplimiento de la legislación ambiental: Este principio, común a todas

las políticas de las empresas socias del Consejo Minero, expresa el compromi-

so de dar cumplimiento irrestricto y oportuno a toda la normativa de carác-

ter ambiental vigente en el país, aplicando para ello las mejores prácticas dis-

ponibles en la industria, tanto a nivel nacional, como internacional.

7. Prevención de la contaminación y uso eficiente de los recursos: Es-

te principio promueve la minimización de los impactos y alteraciones al me-

dio ambiente y estimula el desarrollo de herramientas que permitan dismi-

nuir al máximo posible la generación de residuos, optimizando el uso de los

recursos naturales y de la energía.

El siguiente cuadro muestra las inversiones ambientales que han realizado las

empresas del Consejo Minero entre los años 2001 y 2002 y que constituyen la

prueba más concreta de aplicación de estos principios comunes.

3. Análisis de la encuesta ambiental de las empresasdel Consejo Minero

El Consejo Minero realizó el año 2003 una encuesta a sus compañías socias, con

el objeto de caracterizar su desempeño ambiental. El análisis de las variables con-

tenidas en ella permite conocer los resultados prácticos de la aplicación de las

políticas ambientales de cada una de sus empresas

3.1 Sujeción estricta a regulaciones ambientales

Las empresas mineras exigieron en su momento a las autoridades administrativas

reglas claras en materia ambiental. El espíritu general de estas regulaciones

obedecía a los siguientes criterios, que fueron luego incorporados por el legisla-

dor chileno a la norma actualmente vigente:

Responsabilidad Social de la Empresa / 99

Cumplimiento de la legislaciónambiental: Este principio, común atodas las políticas de las empresassocias del Consejo Minero, expresael compromiso de darcumplimiento irrestricto yoportuno a toda la normativa decarácter ambiental vigente en elpaís, aplicando para ello lasmejores prácticas disponibles en laindustria, tanto a nivel nacional,como internacional.

Inversiones

2001 2002

Presupuesto Anual 18 23Gasto Ordinario en Medio Ambiente (1) 12 11Inversión Realizada en Medio Ambiente (2) 57 186Inversión en Planes de Cierre (3) 4 18

Inversiones ambientales de la Gran Minería (millones US$)Fuente: Informe de la Gran Minería Chilena 2002.

Tabla 15

1. Corresponde al gasto operacional normal, incluyendo monitoreos y control de procesos.2. Incluye cambios tecnológicos que implican mejoras ambientales tales como cambio de combustibles

y plantas de tratamiento de gases y de aguas.3. Corresponde a la ejecución de obras y acciones destinadas al cierre y abandono seguro de faenas

mineras.

Page 100: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

1. Las regulaciones desempeñan un papel importante para proteger los recur-

sos naturales y la salud de la población;

2. La orientación general de estas normas es que sean realistas y acordes con

la situación económica, social y tecnológica nacional, de forma de incenti-

var su cumplimiento;

3. Deben ser graduales, en el sentido de permitir el cumplimiento de metas

por etapas alcanzables; tener una relación costo–beneficio positiva en

términos generales, y cuando sea posible, deben incluir instrumentos

económicos;

4. Deben minimizar la subjetividad, priorizándose aspectos cuantitativos; y

5. Su finalidad es insertarse dentro de un proceso de mejoramiento continuo,

analizándose sistemáticamente el resultado de su aplicación y evitar su du-

plicación o la promulgación de normas similares.

El cumplimiento irrestricto de la normativa vigente que inspira el desempeño am-

biental de la industria, se refleja también en los permisos ambientales y no am-

bientales que los proyectos mineros deben obtener en forma previa a su ejecu-

ción y que tienen como requisito esencial la aprobación ambiental de la inver-

sión. En tabla A del Anexo 2 se pueden observar los permisos ambientales que

típicamente deben tramitar y obtener los proyectos mineros A ellos, hay que su-

mar un número significativamente mayor de permisos que, aunque no están

considerados en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambien-

tal, poseen implicancias ambientales y que también es necesario solicitar y obte-

ner en forma previa a la construcción y operación de los proyectos mineros. En

la tabla B del Anexo 2 se pueden observar estos permisos.

3.2 La autorregulación

Junto con observar las normas vigentes, las empresas mineras desarrollan una

activa autorregulación de sus procesos, complementaria a las regulaciones im-

puestas por la autoridad en el control de la contaminación, ya que compromete

a la empresa en el desarrollo de una gestión ambiental eficiente para el cumpli-

miento de sus propias metas ambientales. Las empresas utilizan sistemas de ges-

tión ambiental que permiten un manejo sistemático en el marco de un modelo

de mejoramiento continuo.

La voluntariedad, que es consecuencia de esta autorregulación, ha sido determi-

nante en la realización de numerosos y valiosos proyectos o actividades de conser-

vación o protección ambiental por parte de las compañías del Consejo Minero. Es-

tas actividades y proyectos, en algunos casos, han estado relacionados con los pro-

cesos industriales propiamente tales (tecnologías limpias, medidas de control, con-

tención y mitigación de emisiones, etc.) y en otros, con el estudio, caracterización

100 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Junto con observar las normasvigentes, las empresas minerasdesarrollan una activaautorregulación de sus procesos,complementaria a las regulacionesimpuestas por la autoridad en elcontrol de la contaminación, yaque compromete a la empresa enel desarrollo de una gestiónambiental eficiente para elcumplimiento de sus propias metasambientales.

Page 101: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

y mejoramiento de un determinado componente ambiental asociado a la opera-

ción, contribuyendo con sus resultados al acervo científico nacional e internacional.

Algunos de los más importantes proyectos o estudios realizados por las compa-

ñías del Consejo Minero en el contexto de acciones voluntarias a favor de la pro-

tección del ambiente corresponden a:

• Desarrollo de 25 hectáreas de forestación con especies arbóreas y arbusti-

vas usando para riego el agua utilizada en el transporte de concentrado a

través de un mineroducto y evitando su descarte o vertimiento al mar. Pro-

ceso de evapotranspiración a través de las hojas y evaporación desde pisci-

nas. Collahuasi.

• Recuperación y transplante de bofedales a una quebrada aledaña produc-

to de la intervención por emplazamiento de depósitos de mineral estéril y

de baja ley. Collahuasi.

• Programa de Reforestación de especie arbórea–arbustiva de altura denomi-

nada “Queñoa”: Polylepis Tarapacana, producto de la intervención por em-

plazamiento de depósitos de mineral estéril y de baja ley. Collahuasi.

• Estudios sobre flamencos presentes en salares altoandinos, en conjunto con

otras compañías mineras del sector. Collahuasi.

• Restauración y puesta en valor de petroglifos de “Tamentica”, Quebrada

Huatacondo y señalética ante presencia de los mismos en camino de acce-

so a Collahuasi y área de operaciones. Collahuasi.

• Estudio sobre la Diversidad y Uso Ambientalmente Sustentable del Salar del

Huasco (I Región de Tarapacá). Collahuasi.

• Apoyo técnico y de recursos humanos a las comunidades agrícolas interio-

res, orientados al uso eficiente del agua y a su aprovechamiento en la ge-

neración de energía eléctrica. En el año 2002 se inauguró la Planta Agroin-

dustrial Valle de Lasana, financiado por el Proyecto Agrícola destinado a la

producción de conservas de productos hortícolas. Codelco Norte.

• Proyecto Forestemos Calama. Se entregaron alrededor de 10.000 árboles y ar-

bustos del vivero de Chacras Viejas y del invernadero Radomiro Tomic para es-

te proyecto, cuyo objetivo es forestar el Oasis de esta ciudad. Codelco Norte.

• Comunidad Indígena Colla. Codelco Salvador entregó en comodato 26 há.

de terreno en la Quebrada de El Jardín, destinadas a implementar un pro-

yecto agrícola financiado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indíge-

na. Codelco Salvador.

Responsabilidad Social de la Empresa / 101

Estudios sobre flamencospresentes en salares altoandinos,en conjunto con otras compañíasmineras del sector. Collahuasi.

Page 102: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

102 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

• Cultivo de Claveles. Las aguas claras del tranque Pampa Austral han posibi-litado el proyecto agrícola de cultivo de claveles que, junto con transformaraguas residuales en agua de riego, permitió generar nuevos puestos de tra-bajo para la zona. Coldeco Salvador.

• Proyecto Ambiental de la Bahía de Chañaral. Codelco Salvador fomentó la crea-ción de una comisión técnica mitigadora de la contaminación por material par-ticulado de las áreas habitacionales cercanas a esta bahía y financió un proyec-to de regado de las arenas con el objeto de crear una cubierta vegetal que evi-te el avance de las dunas y la dispersión de las arenas. Codelco Salvador.

• Reforestación Embalse Ovejería. Codelco Andina está forestando 700 há.con eucaliptos y más de 50 especies nativas con el uso de las aguas efluen-tes de su embalse de relaves de Ovejería. Codelco Andina.

• Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres. En acuerdo con el ServicioAgrícola y Ganadero se están llevando a cabo iniciativas de rescate y reha-bilitación de aves rapaces, primates en la localidad de Peñaflor y el loro tri-cahue en el río Clarillo. Con el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna yFlora (Codeff) se ha habilitado un centro de rehabilitación de fauna silves-tre, ubicado en San José de Maipo. Codelco Andina.

• Estación Experimental Agropecuaria. Codelco Teniente mantiene desde1987 en Carén esta estación de investigación agropecuaria que ha permi-tido generar información respecto al eventual impacto de las aguas de re-laves sobre diferentes tipos de cultivos y la crianza de distintos tipos de ani-males. Conducida por académicos e investigadores del más alto nivel, hapermitido demostrar la factibilidad de uso de estas aguas para fines agríco-las comerciales. Codelco Teniente.

• Utilización de las aguas de procesos acumuladas en la laguna del tranquede relaves Las Tórtolas, para regar 600 há. de eucaliptos, cuya función esevapotranspirar dichas aguas y evitar la infiltración hacia la napa subterrá-nea. Anglo American Chile.

• Programa de Apoyo a Colegio de Baquedano en los temas de seguridad enel hogar y colegio, salud y medio ambiente. Anglo American Chile.

• Sistema Supresor de Polvo; Eliminación de canchas de acopio de cobre – Fil-tro LAROX. Anglo American Chile.

• Prevención del daño a la fauna local a través de la instalación de cierres pe-rimetrales, sistemas sonoros para alejar aves, implementación de abrevade-ros en distintos puntos. Anglo American Chile.

• Minimización de red de caminos y riego en instalaciones de Mantoverde.Anglo American Chile.

Cultivo de claveles. Las aguasclaras del tranque Pampa Australhan posibilitado el proyectoagrícola de cultivo de claveles que,junto con transformar aguasresiduales en agua de riego,permitió generar nuevos puestosde trabajo para la zona. Codelco Salvador.

Page 103: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 103

• Manejo eficiente de los residuos de Mantoverde. Anglo American Chile.

• Encarpetado patio posterior nave EW. Anglo American Chile.

• Detectores de fugas en piscinas y estanques de soluciones de proceso.

Anglo American Chile.

• Convenio entre la Universidad de La Serena y Compañía Minero El Indio

(CMEI) denominado “Programa de Estudios Ecológicos, Monitoreo y Reve-

getación en la CMEI”. Dicho programa tiene entre otros objetivos la elabo-

ración y evaluación de propuestas y planes de gestión ambiental en recur-

sos bióticos y ecosistemas de las vegas Tambo, Puquios y Pastos Largos. Es-

te programa tiene una duración de 3 años. El Indio.

• Programa Transplante de especie Cactus Candelabro (Browningia Candela-

ris). El objetivo de este programa es la conservación de las especies de cac-

tus candelabro que se encuentren en las áreas de operaciones de Cerro Co-

lorado. El procedimiento incluye realizar un catastro de las especies de cac-

tus candelabro que se encuentren en las áreas de emplazamiento de las

operaciones de la compañía, determinar el área de ubicación de cada cac-

tus, y monitorear cada especie que sea reubicada por un período de 3

años. Cerro Colorado.

• Proyecto Incubación y Alimentación Artificial de Polluelos de Flamencos. Es-

te proyecto se desarrolló entre 1997 y 2002. Su objetivo fue diseñar y en-

sayar métodos para la incubación, alimentación artificial y reinserción al me-

dio natural de polluelos de flamencos. Los resultados del proyecto permitie-

ron, año a año, mejorar el manejo de los polluelos, su sobrevivencia y la li-

beración al medio natural. Escondida.

• Colonias Artificiales de Flamencos. El objetivo de este proyecto fue conocer la

respuesta del flamenco a la oferta de áreas de reproducción alternativas. En

1992, el éxito de la experiencia quedó expresado con el 92% de ocupación

de los nidos artificiales y el 65% de eclosión en ellos observado. Escondida.

• Proyecto Ecología del Zorro Culpeo en la Cuenca del Salar de Punta Negra.

El objetivo de éste fue conocer el uso del espacio por dicha especie y su

influencia sobre la reproducción de flamencos en el Salar de Punta Negra.

Escondida.

• Recarga Alternativa de Sistemas Lacustres Salinos Continentales: Su objetivo es

diseñar y probar los métodos para el manejo artificial de sistemas lacustres sa-

linos. Las etapas iniciales del proyecto han permitido probar con éxito los mé-

todos artificiales de recarga. Durante el segundo semestre del 2002, la perma-

nente operatividad del sistema de recarga artificial permitió establecer niveles

óptimos para la instalación de colonias reproductivas de flamenco. Escondida.

Proyecto Ecología del Zorro Culpeoen la Cuenca del Salar de PuntaNegra. El objetivo de éste fueconocer el uso del espacio pordicha especie y su influencia sobrela reproducción de flamencos en elSalar de Punta Negra. Escondida.

Page 104: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

• Estudio focal e intermareal de Coloso. Escondida.

• Estudio de Correntometría de la Bahía de Antofagasta. Escondida.

• Proyecto Vicuñas. El objetivo general del proyecto es establecer la relación

del efecto de las variaciones estacionales del hábitat sobre las migraciones

poblacionales de vicuñas, en el Salar de Punta Negra y el sector norte del

Parque Nacional Llullaillaco. Actualmente se encuentran 11 ejemplares de

vicuñas con collares satelitales y telemétricos, lo cual ha permitido conocer

los movimientos y preferencias de áreas principalmente de alimentación y

dormideros. Escondida.

• Declaración de áreas de protección: Santuario de la Naturaleza Laguna

Conchalí. Los Pelambres.

• Construcción de parque rupestre. Los Pelambres.

• Construcción de Muestra arqueológica permanente en el Museo La Serena.

Los Pelambres.

• Proyecto de Parcela experimental para alternativas de riego en Choapa. Los

Pelambres.

• Centro de información y difusión ambiental Punta Chungo. Los Pelambres.

• Contribución a la construcción del acuario de Los Vilos. Los Pelambres.

• Estudio de los guanacos. Los Pelambres.

• Estudio de las especies vegetales del área de influencia y la recolección de

germoplasma asociado. En la actualidad existe un vivero para fomentar el

crecimiento de las semillas más adaptadas. Una vez que estas alcancen un

tamaño adecuado, se sembrarán sobre el depósito de relaves, de manera

de reforestar y recuperar esta área. Mantos de Oro, Faena La Coipa.

• Estudio generación aguas ácidas botaderos. Faena La Coipa.

• Recuperación de germoplasma sector tranque de relave. Fundición

Altonorte.

• Monitoreo de flora y fauna sector tranque de relaves. Fundición Altonorte.

• Análisis de ocurrencia de eventos metereológicos críticos en La Negra.

Fundición Altonorte.

• Censos de flamencos en los salares de Michincha y Alconcha, como partici-

104 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Censos de flamencos en los salaresde Michincha y Alconcha, comoparticipación voluntaria en elprograma de protección dehumedales altoandinos de laCONAF. Quebrada Blanca.

Page 105: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 105

pación voluntaria en el programa de protección de humedales altoandinos

de la CONAF. Quebrada Blanca.

• Plan de reforestación del camino de acceso por la Reserva Nacional Pampa

del Tamarugal. Quebrada Blanca.

• Monitoreo fotográfico aéreo de los espejos de agua de los Salares y entor-

no de la faena. Quebrada Blanca.

• Protección de bofedales. Quebrada Blanca.

• Plan de monitoreo trimestral flora y fauna. Quebrada Blanca.

• Estudio de flora y fauna del área de la cuenca Negrillar, orientado a elabo-

rar un texto que aporte al conocimiento de estudiantes de la región, docen-

tes e investigadores. Se elaboró y registró un catastro de especies de flora y

fauna del sector. Zaldívar.

• Estudio Orestias Ascotanensis. Establecimiento y desarrollo de poblaciones

de O. Ascotanensis en laboratorio y evaluación de la variabilidad interpobla-

cional de individuos en el Salar de Ascotán. El Abra.

• Estudio técnico, hidrológico e hidrogeológico, tendiente a ubicación de po-

sible desarrollo de vegetación proveniente de una vertiente, que por nece-

sidad de ampliación de la mina deberá ser reubicada. El Abra.

• Estudio Ecológico de Azorella Compacta. Este estudio será llevado a cabo

en forma voluntaria, y tiene por objeto el definir un Protocolo de Medición,

Protocolo de viverización de Azorella Compacta y el estudio de fauna de

vertebrados asociados a una población de Azorella Compacta en la II Re-

gión. El Abra.

• Ampliación de la línea base de los sitios arqueológicos del sector de opera-

ción de la mina. Estudio llevado a cabo en forma voluntaria que tuvo co-

mo propósito definir la importancia de los sitios arqueológicos prospectados

durante el EIA. El Abra.

• Traslado vegetación hídrica y Lagidium Viccacia de la Vega 11. El Abra.

• Rescate O. Conoidea; Rescate O. Conoidea y Liolaemus Aymararum y Lio-

laemus Erroneus. El Abra.

• Estudio seguimiento flora y fauna y limnología en el Salar de Ascotán. El

Abra.

• Plan de forestación. El Peñón.

Ampliación de la línea base de lossitios arqueológicos del sector deoperación de la mina. El Abra.

Page 106: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

• Creación de áreas verdes en torno a las faenas. El Tesoro.

• Balance de Masa en Punta Padrones Bahía de Caldera. Candelaria.

• Trabajo con brigadas ecológicas colegios comuna de Tierra Amarilla.

Candelaria.

3.3 El principio precautorio

Este concepto se incorpora a la filosofía operativa de las empresas mineras, que

adoptan estrictos criterios de control ambiental, con el objeto de prevenir la ocu-

rrencia de impactos ambientales negativos o mitigar sus efectos deletéreos en el

caso de accidentes o fallas que impliquen una operación anormal de la faena.

Las compañías del Consejo Minero han desarrollado extensos y completos Planes

de Emergencia y Contingencias con el objeto de hacer frente adecuadamente a

accidentes o desperfectos, sea por causas endógenas o exógenas que provoque

una operación anormal. En la siguiente Tabla, se presenta la lista de las áreas y

temas que típicamente quedan sujetas a planes de emergencia y contingencias.

106 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Individualización Identificación de Ámbito de aplicaciónriesgos que cubre (dentro o fuera faena)

Plan general Organización del Toda la faena se complementa concontrol de emergencias procedimientos locales para el control de

de efectos puntuales en las áreas operativas.

Procedimiento general Sismos Toda la faena se complementa conante sismos procedimientos locales para el control de

de efectos puntuales en las áreas operativas.

Procedimiento general Incendios Toda la faena se complementa conante incendios procedimientos locales para el control de

de efectos puntuales en las áreas operativas.

Procedimiento Lluvias torrenciales, Toda la faena se complementa conemergencias climáticas tormentas de viento, procedimientos locales para el control de

eléctricas, aluviones. de efectos puntuales en las áreas operativas.

Procedimiento general Derrames, fugas Toda la faena se complementa consustancias peligrosas procedimientos locales para el control de

de efectos puntuales en las áreas operativas.

Procedimiento general Intoxicación alimenticia Área casino, comedores.intoxicación alimenticia

Procedimiento general Atentados, sabotaje, Toda la faena.atentados y sabotajes vandalismo

Procedimiento general Corte total de energía Toda la faena se complementa conblack out eléctrica SING procedimientos locales para el control de

de efectos puntuales en las áreas operativas.

Plan general de Toda emergencia Todas las áreas disponen de planesevacuación específicos de evacuación del personal

hacia zonas de Seguridad.

Áreas y temas sujetos a planes de emergencia y contingenciaFuente: Consejo Minero

Tabla 16

Balance de Masa en PuntaPadrones Bahía de Caldera.Candelaria.

Page 107: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 107

Por otro lado, en la siguiente tabla pueden observarse las obras de ingeniería

más relevantes realizadas por las empresas del Consejo Minero, destinadas a pre-

venir daños eventuales al medio ambiente en el que operan.

Compañía Minera Cerro Colorado Ltda.

Compañía Minera Doña Inés de CollahuasiSCM

Sociedad Contractual Minera El Abra

Minera Meridian Limitada–Faena El Peñón

Minera El Tesoro

Compañía Contractual Minera Candelaria

Construcción de Pozos de PolvoConstrucción de Estanques de Aceite Usado

Pozos de captación de infiltraciones en tranque de relavesCanales perimetrales de contorno en tranque de relavesBalsas de bombeo en tranque de relavesUbicación de Carpeta en Base de botaderos de mineral estéril y baja leyProceso de acumulación de agua. Evaporación y plan de reforestación

Mecanismos supresores de polvo en fase de chancadoPretiles en estanques de ácido sulfúricoConstrucción de piscina de emergenciaPozos de monitoreo de infiltraciones sector plantaPozos de monitoreo y sistemas de aforos Salar de AscotánPiscinas de emergencia trazado tubería ROMPozos de monitoreo de tuberías ROM

Depósito de relaves filtradosInfraestructura de manejo de residuos domésticos e industriales Piscina de emergencia para captar todas las soluciones de proceso en caso necesario

Sistema colector de polvo en chancado primarioSistema de abatimiento de polvo, con nebulizadores en los traspasos de correas yharnerosSistema de correas transportadoras cubiertasStock Pile (domo) encapsuladoSistema de chimeneas en las descargas de los tambores de aglomeración paracolectar gasesSistema de ventilación forzada en la nave de electroobtenciónConstrucción de caminos con bischofita, desde poblado de Sierra Gorda a faenaSistema de tratamiento de aguas servidasUso de membranas impermeables de polietileno de alta densidad de espesor 1y 1,5 mm en estanques de ácido, diluyente, edificios de SX/EW, tamboresaglomeradores, estanque de diluyente, de petróleo y vertedero de desechosdomésticosSistema de recuperación de las aguas y aceite del lavado de equipo pesado MinaImpermeabilización con doble liner de HDPE y sistema de aviso de filtraciones delestanque de solución ricaConstrucción de 2 piscinas de emergenciaVertedero de residuos domésticos e industriales

Muro cortafugas del tranque de relaves Candelaria con zanjas de recolección deinfiltracionesPuerto hermético y presión negativa. Toda la instalación de recepción,

Nombre compañía Obras más relevantes

(Continúa)

Inversión en obras de control y protección ambientalFuente: Consejo Minero

Tabla 17

Page 108: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

108 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Minera Escondida Limitada

Anglo American Chile

Compañía Minera El Indio

Los Pelambres

Compañía Minera Mantos de Oro–Faena La Coipa

Minera Michilla S.A.

Noranda Chile Ltda.–Fundición Altonorte

almacenamiento y embarque de concentrado es hermética y cuenta además concolectores de polvo, los que permiten mantener presión negativa dentro de losrecintos indicadosPlanta concentrado construida con sistemas supresores de polvo y sistema decontención de derrames

Sistema automático de carguío de camiones con concentrado Instalación sistema de captación y abatimiento de neblina ácida en la nave deelectroobtenciónSistema de recarga artificial para salaresSistema de supresión de polvo del Stock Pile de Coloso

Cortina de pozos del Tranque de relaves Las TórtolasSistema supresor de polvo y domos encapsulados Pozos de monitoreos de agua potable Filtros de relave, canchas de reciclaje, vertedero autorizado para sustanciascontaminadas Planta de Ácido Sulfúrico Planta de aguas servidas Cambio chimenea Reverbero – Planta Ácido Campanas refrigeradas CPS´s Muros cortavientos canchas concentrado Barredora/aspiradora concentrados Ducto chimenea Reverbero – Pta. ÁcidoSistema recolección aguas lluvia Precipitador electroestático Peletización de concentrados Planta de abatimiento de gases Recubrimiento correas Construcción piscina recuperación aguas servidas y agua de rechazo de la plantade Osmosis Inversa Implementación sistema de ingreso/retiro de aceites industriales

Construcción muro de contención para el almacenamiento de relaves y de unalaguna de decantación para aguas del Río Malo;

Desviación de aguas Quebrada Las HualtatasPlanta de tratamiento residuos industriales líquidosForestación de 70 há. de eucaliptus para evapotranspiraciónBy Pass Salamanca para tráfico pesadoPavimentación ruta D–835 tramo Llimpo–Cuncumén 24 Km.Habilitación relleno sanitario Los Vilos.

Proyecto remediación Quebrada La Coipa.

Plantas desalinizadoras de agua de mar Sistema tratamiento aguas servidas Vertedero industrialPlanta de ácido Nº 1, Nº 2 y Nº 3

Planta tratamiento efluentes

Nombre compañía Obras más relevantes

(Continúa)

Page 109: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 109

Compañía Minera Quebrada Blanca

Compañía Minera Zaldívar

Codelco Chile

Compañía Minera Falconbridge Lomas Bayas

Tranque de almacenamiento o disposición final de materiales neutralizadoso inertizadosPozos de monitoreo subterráneo salares Planta de tratamiento de aguas servidasPozos de monitoreo subterráneo en el entorno de la faena Piscina de emergencia Quebrada Ciénaga Grande Piscina de emergencia proyecto Dump LeachPiscina de emergencia de refino Muro interceptor de soluciones proyecto Dump Leach Pozos de monitoreo y captación del proyecto Dump LeachSistema captación de polvo de chancadores

Habilitación de sistemas supresión de polvo chancados primario y secundario

Captación y tratamiento gases fugitivos ChuquicamataManejo y limpieza de gases PotrerillosPlanta de tratamiento de gases PotrerillosPlanta Nº 1 y Nº 2 tratamiento de gases CaletonesControl de contaminantes polvos nave fundición El SalvadorBalance arsénico fundición y plantas de ácido ChuquicamataCambio esquema operativo fundición CaletonesModernización estándar cámara enfriamiento convertidores TenienteChuquicamataRefaccionamiento pretiles estanque ácido sulfúrico ChuquicamataRecuperación solución ácida Salar El Indio ChuquicamataVertedero almacenamiento residuos sólidos peligrosos Montecristo ChuquicamataConstrucción Vertedero residuos domiciliarios El SalvadorHabilitación Centro de manejo de residuos Radomiro TomicReposición Sistema clasificación arenas embalse Ovejería AndinaMejoramiento tratamiento riles sector de lavado Talleres AndinaPruebas piloto tratamiento aguas Mina AndinaTratamiento Ril taller eléctrico Rancagua El TenienteSaneamiento Tranque ecológico Barahona El TenienteMejoramiento sistema de captación de polvos planta de chancado ChuquicamataSistema de control de polvo planta de chancado El SalvadorSistema de control neblina ácida nave EW El SalvadorImplementación sistema de limpieza pozos decantadores de Moly AndinaReemplazo y eliminación equipos eléctricos con askarel El TenienteFabricación y montaje estanque contenedores aceite residual Radomiro TomicInstalación sistema de ventilación nave de electroobtención Radomiro Tomic

Construcción de piscinas de emergenciaStock Pile cubiertoSistemas supresores de polvo en puntos de traspaso de materialSistema de control de neblina ácida

Nombre compañía Obras más relevantes

Page 110: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

110 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

3.4 Monitoreo de las variables ambientales

Las actividades de monitoreo ambiental representan una parte muy significativa

de la gestión ambiental que desarrollan las empresas socias del Consejo Minero.

El monitoreo ambiental conceptualmente corresponde al muestreo y análisis

científico del comportamiento de las variables ambientales relevantes asociadas

a una actividad, con el objeto de prevenir y controlar potenciales efectos no de-

seados sobre el entorno de la operación.

De esta forma, los objetivos de un plan de monitoreo son los siguientes: cono-

cer el efecto real causado por las emisiones y obras, a través de mediciones en

las componentes ambientales señaladas anteriormente; verificar la efectividad de

las medidas de control propuestas; verificar el cumplimiento de las normativas

ambientales aplicables; detectar de manera temprana cualquier efecto no previs-

to y no deseado, de modo que sea posible controlarlo definiendo y adoptando

medidas o acciones apropiadas y oportunas.

El programa de monitoreo especifica, para cada componente, lo siguiente:

Parámetros monitoreados: corresponden a las variables físicas, químicas y/o

biológicas que son medidas y registradas para caracterizar el estado y evolución

de los componentes ambientales.

Sitios de monitoreo: corresponden a los lugares de medición y control selec-

cionados para cada componente ambiental.

Especificaciones técnicas: constituyen las metodologías de medición y de aná-

lisis de la información en cada caso.

Frecuencia: corresponde a la periodicidad con que se efectúan las mediciones,

toma de muestras y/o análisis de cada parámetro.

El cuadro siguiente muestra los costos anuales aproximados en actividades de

monitoreo por parte de las empresas del Consejo Minero:

Las actividades de monitoreoambiental representan una partemuy significativa de la gestiónambiental que desarrollan lasempresas socias del ConsejoMinero.

Page 111: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 111

Destacamos que una parte importante de las actividades de monitoreo realiza-

das por las compañías del Consejo Minero son de carácter voluntario, pues se

agregan o complementan a los que han ido siendo establecidos de forma obli-

gatoria por las autoridades ambientales y sectoriales competentes, ya sea en el

marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como en el proceso de

tramitación y obtención de permisos sectoriales.

En la mayor parte de los casos, los monitoreos voluntarios tienen por objetivo ge-

nerar datos asociados al comportamiento de determinadas variables ambienta-

les relacionadas con proyectos voluntarios de conservación o preservación del

medio ambiente que las compañías ejecutan en el área de influencia de las ope-

raciones. En resumen, la actividad de monitoreo ambiental de la Gran Minería

supera los 3.700 puntos y alcanzan a casi 23 mil las muestras realizadas el año

2002, tal como lo muestra el siguiente cuadro:

Actividades de Monitoreo

Nombre compañía Costo total anual (US$)

Compañía Minera Cerro Colorado Ltda. 36.355Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM 1.340.000Sociedad Contractual Minera El Abra 225.500Minera Meridian Limitada–Faena El Peñón 40.000Minera El Tesoro 64.395Compañía Contractual Minera Candelaria 150.000Minera Escondida Limitada 673.000Anglo American Chile 295.670Compañía Minera El Indio 511.000Los Pelambres 295.270Compañía Minera Mantos de Oro–Faena La Coipa 164.000Minera Michilla S.A.–Planta Cátodos 14.500Noranda Chile Ltda.–Fundición Altonorte 500.000Compañía Minera Quebrada Blanca 47.000Compañía Minera Zaldívar 212.000Codelco Chile 399.700Totales 4.968.390

Monitoreo Ambiental en la Gran Minería

2001 2002

Número de puntos de Monitoreo (1) 3.247 3.706Muestras analizadas (2) 23.347 22.990

Costos anuales en actividades de monitoreoFuente: Consejo Minero

Tabla 18

Puntos de monitoreo y muestras analizadas 2001-2002Fuente: Informe de la Gran Minería Chilena 2002, pág. 29.

Tabla 19

1. Corresponde al número total de puntos de monitoreo ambiental que fueron operados en el áreade influencia del proyecto, asociados o no a una estación de monitoreo.

2. Corresponde al número total de muestras genéricas provenientes de los puntos de monitoreo.

Page 112: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

3.5 Capacitación para formar líderes ambientales

Las políticas ambientales de las empresas mineras buscan establecer metas y ob-

jetivos claros y significativos por medio de una participación con los empleados,

los gobiernos y las comunidades de interés para la aplicación de actividades de

gestión del medio ambiente, la seguridad y la salud propias de cada operación.

A través de la capacitación se busca sensibilizar a todos los empleados en esta

política, y entregarles los recursos necesarios para que éstos integren las medidas

ambientales, de salud y seguridad en sus actividades tanto, dentro de la indus-

tria, como en sus propias comunidades.

Esto ha producido una efectiva asimilación por parte de los trabajadores de las

prácticas y espíritu que orientan las políticas ambientales de las empresas mine-

ras, influyendo, además, desde la posición de liderazgo que adquieren los traba-

jadores de la Gran Minería, a la educación de la comunidad en estas materias.

La siguiente tabla muestra los esfuerzos de capacitación en materia ambiental

que han realizado cada una de las compañías socias del Consejo Minero:

112 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Compañía Minera Cerro Colorado Ltda.

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM

Sociedad Contractual Minera El Abra

Minera Meridian Limitada–Faena El Peñón

Minera El Tesoro

Compañía Contractual Minera Candelaria

Minera Escondida Limitada

Anglo American Chile

Compañía Minera El Indio

Los Pelambres

Compañía Minera Mantos de Oro–Faena La Coipa

Estimación horas/hombre (h/h) en capacitación ambiental anual: 6.392.

3% h/h trabajadas. 7,3 horas hombre/trabajadas con un costo de KUS$ 900 al año,equivale aprox. US$ 890 hombre/año. De este total un 35% corresponde a temas re-lacionados con medioambiente, salud, prevención de riesgos y seguridad.

Inducción personal nuevo y contratistas (1,5 hrs.). Horas estimadas 235 h/h al año.Reuniones de comunicación temas ambientales (110 h/h al año). Total: 346.5 h/h alaño.

2 h/h en promedio anual por trabajador.

2.900 h/h en promedio anual de capacitación total. De esta cantidad, aproxi-madamente el 30% corresponde a programas ambientales

1,5 horas anuales por trabajador.

2001: 928 h/h; 2002: 2.656 h/h.

Charla de introducción a División Los Bronces. 4 h/h al año por trabajador; variostipos de talleres y cursos; introducción de trabajadores nuevos (50 h/h); introduc-ción a cargos nuevos (200 h/h); todo el personal de Fundición Chagres en 1994(1.800 h/h). Total: 2.054 h/h.

Durante el año 2002 se capacitaron 323 trabajadores.

Curso gestión ambiental PROGOA USACH (20 personas 200 h/h); Taller de riles se-gún D.S. 90 (80 h/h Total); Taller de compromisos ambientales (1.196 asistentes, 7h/h).

Capacitación en materias ambientales sobre el 98% del personal Mantos de Oro y

Nombre compañía Horas hombre

Capacitación ambiental en horas hombre Fuente: Consejo Minero

Tabla 20

(Continúa)

Page 113: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

3.6 Participación y difusión

La participación del Estado, los privados, la ciudadanía y el mundo académico en

la operación ambiental es uno de los aspectos de la gestión de las empresas de la

Gran Minería en las que éstas han puesto mayor énfasis. A través de este princi-

pio, ellas promueven la apertura y transparencia en el desarrollo e implementación

de la gestión ambiental nacional. En particular, se busca incentivar la participación

permanente de los diferentes actores sociales del país en este objetivo.

Las empresas del Consejo Minero mantienen una política de información ciuda-

dana permanente de modo de hacer partícipe a la sociedad de los avances

que estas compañías realizan en materia de conservación y protección del

medio ambiente.

Dentro de los eventos relativos a desarrollo sustentable en los que han participa-

do las empresas socias se encuentran:

• Encuentros de Seguridad y Medio Ambiente de la Asociación de Industria-

les de Antofagasta;

• Expoambiente de Iquique;

• Feria del Medio Ambiente de Atacama;

• Expomin;

• Exponor;

• Encuentro Chileno–Peruano de Minería;

• Extemin;

Responsabilidad Social de la Empresa / 113

(continuación Compañía Minera Mantos de Oro)

Minera Michilla S.A.–Planta Cátodos

Compañía Minera Quebrada Blanca

Compañía Minera Zaldívar

Codelco Chile

de las empresas contratistas, con aprox. 700 personas capacitadas. La capacitaciónpara cada grupo tuvo una duración de 4 horas cronológicas.

Diplomado gestión ambiental; Auditores internos en gestión ambiental ISO, Legisla-ción ambiental; Brigadas de rescate.

Introducción al Medio Ambiente; El agua como recurso; El aire; Control de Ambien-te Minero, Tomar Conciencia Ambiental; Ruido ambiental.

3 cursos.

1.162.293 h/h al año. De esta cantidad, un porcentaje importante corresponde aprogramas ambientales.

Nombre compañía Horas hombre

Page 114: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

• Expoagua, Residuos y Ambiente;

• Convenio de Basilea;

• Convención Ramsar;

• Encuentros Científicos sobre Medio Ambiente de CIPMA.

Junto con la presencia en exposiciones nacionales e internacionales, las compa-

ñías del Consejo Minero han contribuido a la difusión de asuntos de carácter am-

biental mediante su participación en calidad de autoras o auspiciadoras de diver-

sas publicaciones técnicas y/o científicas, tanto nacionales como internacionales.

Sus aportes se han traducido en numerosas publicaciones que incrementan el

acervo científico en materia ambiental. Algunas de las más importantes publica-

ciones de las compañías socias del Consejo Minero son:

• Flora y Fauna de la Cuenca de Negrillar. Zaldívar, 2001;

• Arqueología en el Valle del Cuncumén. Los Pelambres, 2000;

• Gestión Ambiental en Revista Minería Chilena. Michilla, 2003;

• Oasis de Niebla. Collahuasi, 2001;

• Catastro del Patrimonio Cultural de la Provincia de Iquique. Collahuasi, 2002;

• Estudio Socioeconómico de la Primera Región de Tarapacá. Collahuasi, Ce-

rro Colorado y Quebrada Blanca, 1997;

• Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur. Codelco, 2002;

• Río Blanco, La Herencia de los Glaciares. Codelco. 1999;

• Flora de Los Andes de Coquimbo: Cordillera de Doña Ana. El Indio, 1994;

• Fauna de Vertebrados de los Andes de Coquimbo: Cordillera de Doña Ana.

El Indio, 1995;

• Insectos de la Alta Montaña del Valle de Elqui. El Indio, 1997;

• Región de Coquimbo: Biodiversidad y Ecosistemas Terrestres. El Indio, 2000;

• Impacto de las Normas ISO 14000 en los mercados y en la gestión de las

empresas chilenas. Anglo American, 1995.

114 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 115: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

• La Gestión de Minera Escondida Limitada en el Sector Costero de Coloso,

en "Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Bío Bío y del Area

Marina Costera Adyacente.1993. Escondida.

• Estudio de Impacto Ambiental de la Descarga Submarina en el Puerto de

Coloso.1993. Escondida

• Experiencia y Acciones de Protección Ambiental de Minera Escondida Limitada

en el Puerto de Coloso, Antofagasta: Una revisión Actualizada.1995 Escondida.

• Historia de la contaminación por metales traza en dos áreas costeras del

norte y centro sur de Chile. Gayana Oceanología.1994. Escondida

• Minera Escondida’s Environmental Management in the Coastal Area at Co-

loso. En: Coastal Ocean Space Utilization.1995. Escondida.

• La Gestión de Minera Escondida y su Incidencia en la Zona Costera En: La

Zona Costera de Chile. Presente y Futuro.1996. Escondida.

• Tratamiento de Residuos Industriales de los Procesos de Minera Escondida

en Puerto de Coloso. Escondida.

• Evaluación de la Calidad Acuática de Bahía San Jorge a través de ensayo de

toxicidad crónica con gametos de erizos de mar Arbacia spatuligera.1999.

Escondida.

• Niveles de Tolerancia de Cobre en Vibrionáceas Asociada al bibalvo Argo-

pecten purpuratus (Lamar 1819). Escondida.

• Zinc and Lead content in near shore water of San Jorge Bay. 2000. Escondida.

• Cellular Biomarkers in Native and Transplanted Populations of the Mussel

Perumytilus purpuratus in the Intertidal Zones of San Jorge Bay, Antofagas-

ta, Chile. 2002. Escondida.

• La Evaluación Ambiental Estrategica en la Minería : Una Herramienta Nece-

saria?. Evaluación Ambiental Estrategica: Aplicaciones y Potencialidades pa-

ra Chile. Escondida.

• El piure de Antofagasta, Pyura praeputialis (Hellee,1878): Un competidor

dominante e ingeniero de ecosistemas. En Sustentabilidad de la Biodiversi-

dad. 2001. Escondida.

• La futura Red Chilena de Parques y Reservas Marinas y los conceptos de

Conservación, preservación y manejo de la legislación nacional. Revista Chi-

lena de Historia Natural,1996. Escondida.

Responsabilidad Social de la Empresa / 115

Page 116: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

• Conservación y Repoblamiento en el litoral Norte de Chile: el caso deMinera Escondida en Punta Coloso, Antofagasta, Chile. Bulletin of MarineScience 1997. Escondida.

• Sublittoral macrobenthic fauna off Punta Coloso, Antofagasta northernChile: high persistence of the polychaeta assemblage. Bulletin of MarineScience 1997. Escondida.

• Outfall/Difusser system works well at Coloso in Chile. Mining Engineering1997. Escondida.

• Harvesting and economic patterns in the artisanal Octopus mimus(Cephalopoda) fishery in a northern Chile cove. Fisheries Research. 1998.Escondida.

• Does early development of the Chilean tunicate Pyura praeputialis(Séller,1878) explain the restricted distribution of the species? Bulletin ofMarine Science. 1998 Escondida.

• Estado de la Conservación y el conocimiento de las nutrias en Chile.Estudios Oceanológicos. Escondida.

• Distribution, Population Structure, Population Biomass and MorphologicalCharacteristics of the Tunicate Pyura stolonifera in the Bay of Antofagasta,Chile. Marine Ecology . 2000. Escondida.

• Dos nuevos registros de ascidias ( Tunicata: Ascidiacea) para la costa conti-nental de Chile. Revista Chilena de Historia Natural. 2000. Escondida.

• Two new species of Pettoboneia and Protodorvillea (DorvilleidaePolychaeta) from northern Chile. Bulletin of Marine Sciencies. 2000.Escondida.

• Ecología trófica de los ostreros Haematopus palliatus pitanay (Murphy1925) y Haematopus ater ( Vieillot et Oudart 1825) en mantos de tunicadode Pyura praeputialis (Séller 1878) en la Bahía de Antofagasta, Chile. RevistaChilena de Historia Natural. 2000. Escondida.

• Foraring behavior of the American oystercatcher Haematopus Palliatus pal-liatus pitanay (Murphy 1925) on the intertidal ascidian Pyura praeputialis(Séller 1878) in the Bay of Antofagasta, Chile. Journal of Ethology. 2000.Escondida.

• Circulación inducida por el viento en Bahía de Antofagasta, norte de Chile(23 S). Revista de Biología Marina y Oceanografía. 2001. Escondida.

• The Rocky intertidal plankton trap RIPT2: A modified device. Sarsia. 2001.

Escondida.

116 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 117: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Responsabilidad Social de la Empresa / 117

3.7 Afiliaciones a organizaciones

El sector minero ha promovido entre sus empresas y ejecutivos la participación ac-

tiva en la elaboración de protocolos, acuerdos y regulaciones que pudieran afec-

tar el desarrollo de esta actividad, en atención a los acuerdos internacionales de

libre comercio que el país ha suscrito y que significarán en el futuro la obligatorie-

dad en el cumplimiento de estos compromisos. A continuación se indica la parti-

cipación de las firmas socias del Consejo en diversas organizaciones nacionales e

internacionales empeñadas en una mejor gestión de carácter ambiental.

• Consejo Minero, incluyendo Comisión de Medio Ambiente;

• Sociedad Nacional de Minería, incluyendo Comité Ambiental;

• ICA, International Copper Association, incluyendo el Comité Ambiental para

Latinoamérica;

• PROCOBRE;

• Centro de Estudios del Cobre, CESCO;

• Centro de Estudios de Medicina de Altura;

• REASUL, Red de Ayuda para Consumidores y Transportistas de Ácido Sulfúrico;

• Consejos Consultivos Regionales de CONAMA;

• ICMM, International Council on Mining and Metals;

• Consejos Regionales de Seguridad Minera;

• Asociación de Industriales de Antofagasta, incluyendo Consejo de Desarro-

llo Sustentable;

• Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa;

• Global Mining Initiative;

• MMSD, Mining Minerals and Sustainable Development;

• Asociación Minera de Canadá;

• Índice Dow Jones Sustainability;

• WBCSD, World Business Council for Sustainable Development;

Page 118: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

• IMOA, International Molybdenum Association;

• WEF, World Economic Forum;

• Comité de Sustentabilidad del Oasis de Calama.

3.8 ISO 14.001

El conjunto de actividades en esta área ha suscitado el reconocimiento de la

ciudadanía, organizaciones civiles y entidades fiscalizadoras, las que han desta-

cado esta gestión a través de certificados, distinciones y premios que han sido

otorgados.

La mayoría de las empresas socias del Consejo Minero ya han obtenido la certifi-

cación internacional de sus Sistemas de Gestión Ambiental, de acuerdo a lo es-

tablecido en las Normas ISO 14001 de última generación. Las que aún no po-

seen dicha certificación se encuentran en las etapas finales del proceso, esperán-

dose que durante el presente año procedan a certificarse.

Por otra parte, las empresas del Consejo Minero que no tienen la certificación ISO

14001, sí poseen estándares corporativos propios en materia de sistemas de ges-

tión ambiental, conforme a los cuales se han implementado rigurosos sistemas

de control en materia de salud, seguridad y medio ambiente, semejantes a los

de todas las filiales de la corporación a nivel mundial.

Estos óptimos resultados que colocan a las empresas del sector de la Gran Mine-

ría chilena en la vanguardia de la gestión ambiental a nivel nacional e interna-

cional, se complementan con una serie de otras certificaciones tales como ISO

9000, NOSA y Sistemas de Control de Pérdidas que han sido implementadas en

el pasado reciente.

3.9 Reconocimientos

El desempeño ambiental de las empresas del Consejo Minero, por otra parte, ha

sido objeto de reconocimiento, tanto por organismos públicos como privados,

nacionales e internacionales. La obtención de premios y distinciones reflejan el

buen pie en que se encuentran en materia de gestión ambiental, las empresas

del Consejo y el liderazgo que en este aspecto, como en otros, muestran en re-

lación con otras actividades industriales y otros sectores de la economía nacional.

Algunos de los premios y distinciones recibidos por las compañías del Consejo

Minero son los siguientes:

Compañía Minera Cerro Colorado Ltda. Premio (Honorario) Benjamín Te-

plizky L,Seguridad Minera y Desarrollo Sustentable, 1999. Premio (Honorario) Ben-

jamín Teplizky L, Seguridad Minera y Desarrollo Sustentable, 2000. Premio (Hono-

118 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 119: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

rario) Benjamín Teplizky L, Seguridad Minera y Desarrollo Sustentable, 2001. Pre-

mio (Honorario) Benjamín Teplizky L, Seguridad Minera y Desarrollo Sustentable,

2002. Premio Honorario concurso Regional del Medio Ambiente 2002. Categoría

Empresarial. COREMA Región Tarapacá. Premio Honorario concurso Regional del

Medio Ambiente 2003. Categoría Empresarial. COREMA Región Tarapacá.

Minera El Tesoro. Reconocimiento 2° Lugar Concurso Respira Seguro Organi-

zado por 3M.

Compañía Contractual Minera Candelaria. Octubre de 1995: Premio Na-

cional “RAUL SAEZ”, del Ministerio de Minería por el mejor uso de la ingeniería

nacional. Fue otorgado por la tecnología y el sistema de operación demostrados

en el Puerto Limpio Punta Padrones en Caldera. Diciembre de 1995: Premio Le-

gión Copiapó del Capitán Rafael Torreblanca Dolarea a la empresa más destaca-

da en producción respetando el medio ambiente. Octubre de 1997: Premio del

Consejo Nacional de Seguridad, en la Categoría “Preservación del Medioambien-

te”. 1997 Premio Asociación Chilena de Seguridad. Mayo 1997: Premio Consejo

Nacional de Seguridad, categoría preservación del medio ambiente. Mayo de

2002: Premio Consejo Nacional de Seguridad. Agosto de 2002: Premio “Benja-

mín Teplisky” por incluir en sus programas actividades en relación al desarrollo

sustentable.

Minera Escondida Ltda. Premio Nacional del Medio Ambiente 2001; Premio

Gestión Ambiental. Asociación de Industriales de Antofagasta 1999 y 2002; Pre-

mio Benjamín Teplinsky 1999.

Angloamerican Chile. Nacional de Calidad, Nacional del Medio Ambiente,

“Protección Ambiental”. Consejo Nacional de Seguridad; “Medio Ambiente y Va-

lores” Consejo Comunal de Nogales y Benjamín Teplizky (1999–2000).

Los Pelambres. Premio Regional “Conservación de Monumentos Nacionales

año 2000”; Diploma de honor por mérito patrimonial museo de La Serena 2002.

Compañía Minera Zaldívar. Calidad de cátodos registro en la Bolsa de Me-

tales de Londres.

Responsabilidad Social de la Empresa / 119

Page 120: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Conclusiones

Como ha podido constatarse, el factor ambiental es una variable incorporada a

la alta gerencia de las industrias de la Gran Minería y su gestión en esta área mar-

ca un liderazgo, tanto en el uso de nuevas tecnologías, como en la inversión vo-

luntaria en proyectos de protección del medio, en infraestructura preventiva y

paliativa de impacto ambiental, así como en una permanente capacitación de

sus colaboradores en el cuidado sistemático del ambiente intervenido, desde el

proceso de exploración hasta el cierre de faenas.

El aporte de la Gran Minería al desarrollo social del país tiene dimensiones que

superan con creces las meras exigencias de un modo de producir dirigido sólo a

la generación de utilidades para los accionistas de las empresas.

Entre las características de este nuevo esquema de Responsabilidad Social de la

Empresa (RSE), están la voluntariedad en la materialización de acciones que van

más allá del cumplimiento de las exigencias normativas que tiene la minería, así

como la integración de los trabajadores, comunidades y medio ambiente a las

estrategias de desarrollo de las compañías. Todos estos hechos son demostrables

y, por cierto, han podido realizarse en un entorno en el que, además, las com-

pañías han logrado conciliar dicha responsabilidad con eficiencia y alta produc-

tividad de sus faenas.

La Gran Minería –tanto pública como privada– ha dado muestras que se consti-

tuye en una de las industrias nacionales que han sabido conciliar las exigencias

de eficiencia económica para permanecer en mercados altamente competitivos,

con una preocupación activa y honesta por la cuestión social, sus trabajadores y

las comunidades que rodean su accionar.

Los efectos macro de la RSE pueden observarse en las mejoras que, desde el sur-

gimiento de la Gran Minería, se han producido en la educación, la salud, el es-

parcimiento, la cultura, el respeto por los pueblos originarios, el cuidado del me-

dio ambiente y la protección de sus trabajadores. Esta política orienta el accionar

en los centros de labores y mediante la capacitación se proyecta y desarrolla en

las zonas aledañas a las que la Gran Minería opera. Esto se traduce tanto en

desarrollo de infraestructura, como en mejora de la calidad de vida en dichos

lugares.

Los contenidos aquí reseñados son algunas muestras del aporte de esta indus-

tria al objetivo central de la economía y la sociedad, es decir, a la materialización

sistemática y de largo plazo de las condiciones materiales que posibiliten, en de-

finitiva, una mejor calidad de vida para los chilenos.

120 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 121: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,
Page 122: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Visión Visión de Futuro

Page 123: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

“En el año 2000, una computadora tenía como prome-dio 2,5 kilos de cobre y ese año se produjeron 137 mi-llones de computadoras. Para el año 2005, se calculaque la producción llegará a los 220 millones de PC, loque implicará un aumento en el consumo de cobre pa-ra este fin de 350 mil toneladas a 550 mil toneladas”.

(Juan Villarzú, Presidente Ejecutivo de Codelco)

de

Futu

ro

de la Mineríade la Minería

Cap

ítulo

III

Page 124: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

El 90% de los productos que Chile exporta pueden ser clasificados en algu-

no de los cuatro principales “polos exportadores”: el minero, el pesquero, el fores-

tal y el agro–industrial. La apertura de la economía ha permitido desplegar las

ventajas comparativas que Chile tenía en estos sectores, algunas de las cuales

se encontraban ocultas mientras existía el modelo de sustitución de importaciones.

Si bien la minería, a diferencia de los otros polos exportadores, representa una

actividad de larga historia en el país, en los últimos 15 años ha mostrado un de-

sarrollo espectacular, empujado tanto por la minería estatal como por la privada.

La minería hasta ese instante no escapaba a una subestimación de los recursos

naturales como base del desarrollo exportador del país.

Hoy, el país posee un 39% de las reservas mundiales de cobre, un 23% de las

de molibdeno, cerca de la totalidad de las de salitre natural, el 15% de las de yo-

do y el 40% de las de litio y renio. Chile es un país que no sólo tiene una rique-

za minera considerable. También reúne otras condiciones que refuerzan su com-

petitividad mundial y explican más claramente el enorme desarrollo alcanzado

en los últimos años.

Entre estas condiciones cabe señalar:

– Estabilidad política y social en un ambiente democrático y con reglas claras

y no discriminatorias.

– Existencia de una legislación minera que otorga la debida seguridad al in-

versionista para desarrollar proyectos de largo plazo y obtener el financia-

miento correspondiente.

– Tradición minera del país, que se refuerza con la existencia de mano de obra

calificada y profesionales reconocidos por su capacidad en el ambiente mi-

nero internacional.

– Cercanía de las minas a los puertos y grandes avances en su infraestructura,

que hace posible transportar insumos y productos a costos razonables.

– Desarrollo de un entorno proveedor de tecnología, insumos y bienes de ca-

pital que refuerzan el carácter de cluster del polo minero y las ventajas com-

petitivas de éste.

– Existencia de un marco jurídico–económico proclive a la actividad privada,

donde el derecho a desarrollar actividades empresariales está bien establecido.

Pero la minería no sólo es importante por su aporte a las exportaciones, lo es

también por la contribución que realiza al Producto Interno Bruto (PIB), con una

participación del orden del 10%. Esta contribución directa, ayudó a desarrollar

regiones importantes del país y a generar empleos estables y bien remunerados.

124 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

El país posee un 39% de lasreservas mundiales de cobre, un23% de las de molibdeno, cerca dela totalidad de las de salitrenatural, el 15% de las de yodo y el40% de las de litio y renio.

Page 125: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

El desafío en el tiempo es proyectar este potencial de creación de riqueza.

Este trabajo de futuro requiere una nueva épica de desarrollo del país en torno

a su principal riqueza histórica, asumiendo el liderazgo que Chile tiene a nivel in-

ternacional. Debemos aprovechar la ventaja estratégica que significa ser el prin-

cipal productor de un metal que cada vez tendrá mayor demanda a nivel mun-

dial, pero a la vez monitorear la aparición de eventuales sustitutos. El desarrollo

tecnológico nos plantea este doble desafío donde la promoción del uso de nues-

tros metales y la investigación sobre las amenazas de sustitución, deberán ser,

también prioritarias.

El presidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú, indicaba hace ya algunos años

–en un encuentro anual del International Wrought Copper Council (IWCC)– có-

mo las mejores y diversas propiedades del cobre le permiten insertarse con éxito

en la nueva economía mundial: “En el año 2000, una computadora tiene como

promedio 2,5 kilos de cobre y ese año se produjeron 137 millones de computa-

doras. Para el año 2005, se calcula que la producción llegará a los 220 millones

de PC, lo que implicará un aumento en el consumo de cobre para este fin de

350 mil toneladas a 550 mil toneladas. Y estas cifras no incluyen ni impresoras,

ni cables, ni periféricos, lo que podría proyectar el consumo a 880 mil toneladas”.

Además, “en el campo de las comunicaciones, el consumo de cobre producto

del aumento en la producción de teléfonos móviles empujará la demanda de

320 mil toneladas en el año 2000 a 720 mil toneladas en el año 2005.”1

Como se ve, el proceso de desarrollo tecnológico mundial y la incorporación de

nuevos actores al desarrollo industrial, ha ido variando la posición que tenía la

minería en el ámbito internacional en la primera mitad de este siglo. La industria

de las telecomunicaciones, de la información, hoy emergentes, requieren de me-

tales para continuar creciendo y han hecho que la demanda por cobre se haya

incrementado en los últimos 40 años en un promedio de 2,5% anual, tendencia

que empieza a crecer nuevamente a partir del año 2000 y los últimos años a

pesar de que hubo aumentos de stocks.

Por otra parte, esta demanda tampoco es pareja y se acrecienta, fundamental-

mente, en aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo, que consti-

tuyen las futuras potencias económicas mundiales. Se trata de países densamen-

te poblados, con tasas de crecimiento de entre 5% y 7% anual, donde el incen-

tivo del uso del cobre conforma una oportunidad estratégica para la industria mi-

nera. Un mayor uso de los productos del cobre, sobre todo en países como Chi-

na e India, y también en Sudamérica, mediante el estímulo y promoción de su

demanda es, tal vez, el principal desafío de la minería chilena.

Sin embargo, la nueva visión de la empresa minera y la experiencia histórica

invitan a tener presente la advertencia que los ciclos de la minería nos revelan:

ser cautelosos y aprovechar en forma fructífera las oportunidades que al país se

le presentan. Las lecciones de dichos eventos, que nos han enseñado que este

Visión de Futuro de la Minería / 125

Un mayor uso de los productos delcobre, sobre todo en países comoChina e India, y también enSudamérica, mediante el estímuloy promoción de su demanda es, talvez, el principal desafío de laminería chilena.

1. Presidente Ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú.

Page 126: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

es un negocio de largo plazo, cíclico y en que la amenaza de sustitución y com-

petencia de otros paises, deben transformarse en fortalezas futuras.

En esa dirección se encuentran los esfuerzos de generación de tecnologías, fa-

bricación de equipos, insumos y servicios, y la búsqueda de oportunidades de ti-

po industrial, en torno a los minerales; todas acciones que implican la creación

de un cluster minero. Este esfuerzo busca, además, estimular la educación, cien-

cia y tecnología, y proyectar el sector en el mediano y largo plazo, de manera

que exista una plataforma de desarrollo alternativo que esté a disposición de los

chilenos.

Finalmente, la creciente llegada de inversiones a los países vecinos y la expan-

sión de sus proyectos mineros deben ser consideradas como oportunidades de

desarrollo. Chile enfrenta la posibilidad de liderar un polo de desarrollo minero

en el Cono Sur, aprovechando su experiencia, liderazgo mundial y posición pri-

vilegiada en materia de acuerdos comerciales.

En estas páginas esbozaremos la visión de oportunidades y desafíos que tiene la

minería, y también en qué escenarios globales se desenvolverá Chile como uno

de los grandes actores mineros del mundo en las próximas décadas.

Chile está, como veremos, muy lejos del fantasma de las oportunidades perdidas

de antaño.

El desarrollo de un cluster minero

Michael E. Porter desarrolló en la Universidad de Harvard su tesis en torno a las

estrategias competitivas. Señala que para aumentar el crecimiento de los países

y con ello el estándar de vida de sus habitantes, el énfasis debe estar puesto en

la productividad y la competitividad de sus industrias.

El análisis del entorno en el que se desarrolla la industria abarca a la empresa, la

demanda que enfrenta, la disponibilidad de factores productivos de alta calidad

y las industrias relacionadas. La interrelación entre estos factores lleva a la forma-

ción de clusters, los que permiten tener acceso a comunicación a más bajo cos-

to, un flujo expedito de información y mayor flexibilidad a través del outsourcing.

El factor cluster debe entenderse como una de las dos principales vías de apor-

te a la comunidad por parte de las empresas; junto con la tradicional realización

de proyectos asistenciales, también aporta ampliando los horizontes de desarro-

llo económico del país. En torno al cluster concurren los proveedores de bienes

y servicios locales para las empresas mineras, capaces de ofrecer productos com-

petitivos en calidad y precio, operando en una doble vía de beneficios, tanto pa-

ra las empresas como para el país.

126 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

El factor cluster debe entendersecomo una de las dos principalesvías de aporte a la comunidad porparte de las empresas; junto con latradicional realización de proyectosasistenciales, también aportaampliando los horizontes dedesarrollo económico del país.

Page 127: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

A las empresas se le posibilitan ahorros en costos de flete y mantención y se ga-

rantiza un acceso rápido y eficaz a la asistencia técnica e insumos de acuerdo a

necesidades que nunca son totalmente previsibles.

Por su parte, resulta evidente el interés y los grandes beneficios de ese proyecto

para los proveedores locales –actuales y potenciales– de la minería, así como para

la comunidad local y la nación entera, generando, a partir del negocio minero,

una red de actividad económica que consolida capacidades productivas y que a

través de la excelencia en calidad y costos constituirán fuentes de empleo estable.

El desarrollo acelerado de Latinoamérica y Chile dependerá de la rapidez con

que la región aprenda a procesar e industrializar sus recursos naturales y activi-

dades conexas. El nuevo desarrollo será no tanto sobre la base de la extracción

de recursos naturales, sino a partir de ellos y sus clusters productivos.2

El cluster es un racimo de actividades, que se forma y aglutina en torno a los

proyectos de extracción de recursos naturales; potencia no sólo la extracción y

procesamiento de ellos, sino que acelera el desarrollo de los eslabonamientos

“hacia atrás” (insumos, equipo, ingeniería, etc.) y “hacia adelante” (actividades

procesadoras).

La implementación de estas tareas requieren de una acción conjunta y de una

participación activa de todos los actores involucrados: instancias gubernamenta-

les, empresas mineras, trabajadores, empresas proveedoras, y de niveles institu-

cionales regionales y locales.

Entre las políticas que ayudarían a promover los encadenamientos productivos

se pueden adelantar las siguientes:

– Desarrollo de la demanda por insumos producidos por proveedores nacio-

nales y/o regionales, área en la que se ha avanzado enormemente. En efec-

to, entre 1990 y 2001 la importación de bienes se ha incrementado en un

35%, mientras que en la minería creció en un 200%, lo que revela que exis-

te una sustitución de bienes nacionales respecto a importados. Sin embar-

go, este estado de crecimiento “natural” de las producciones nacionales y/o

regionales, mediante la implementación de un cluster alcanzará un umbral

que permita el aprovechamiento de economías de escala por parte de la

nueva producción.

– Atracción de inversión extranjera directa y promoción de “joint venture”en nuevas empresas e industrias complementarias, para expandir la cadena

de producción del cluster y para fortalecer las externalidades positivas de

las empresas ya existentes. Ya hay una participación activa del gobierno

central, los gobiernos regionales y del Consejo Minero para promover el es-

tablecimiento de subsidiarias de empresas transnacionales via roadshowspromocionales.

Visión de Futuro de la Minería / 127

El cluster es un racimo deactividades, que se forma yaglutina en torno a los proyectosde extracción de recursosnaturales; potencia no sólo laextracción y procesamiento deellos, sino que acelera el desarrollode los eslabonamientos “haciaatrás” (insumos, equipo,ingeniería, etc.) y “hacia adelante”(actividades procesadoras).

2. Una Estrategia de Desarrollo a partir de Com-plejos Productivos en torno a los Recursos Na-turales. Revista Cepal. J. Ramos, 1998.

Page 128: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

– La provisión de infraestructura física que fortalezca la base logística de la pro-

ducción minera y, a su vez, el desarrollo de la infraestructura tecnológica vía

el mejoramiento de la educación técnica y laboratorios para investigación y

desarrollo en las universidades regionales.

– Desarrollo de programas y cátedras para que se incentive la enseñanza y for-

mación de recursos humanos en torno a la minería. Las proyecciones de la

industria, el potencial de proyectos mineros y la aplicación de nuevas tecno-

logías requerirán de una base de recursos humanos más amplia y sólida que

la actualmente disponible.

– Desarrollo de nuevas empresas o industrias vía una mayor información de

mercados y con base en previsiones de demanda a futuro. Para desarrollar

los proveedores del cluster deben hacerse públicas sus necesidades futuras

a las instituciones regionales y locales.

Las políticas destinadas a la implementación de un cluster, desarrollo de deman-

da, inversión extranjera y capacitación tecnológica, deben constituir la base de

una política de desarrollo industrial que trate de incentivar producciones nacio-

nales competitivas. El Estado debe contribuir al fortalecimiento del network de

infraestructura y del capital humano de la comunidad regional.

Visualización del mundo: tendencias claves

El principal factor de crecimiento de la industria minera chilena viene desde

Oriente, que muestra un fuerte dinamismo de sus economías y –lo que nos in-

teresa– sostiene la reactivación de la demanda de cobre. China, Corea y Japón

marcan tasas de crecimiento en el consumo de cobre de 21,5%, 7,8% y 8,3%,

respectivamente, y ya representan el 30% del mercado de cobre.

The Economist –citando a un panel de expertos– señala que las proyecciones

de crecimiento anuales para China, India y Corea ascienden a 7,4%, 5,7% y

5,0%, respectivamente. Sus índices de intensidad de uso del cobre superan lar-

gamente a Europa y Estados Unidos, que presentaron índices de 1% a 1,5% en-

tre 1985 y 2000. Taiwán y Malasia, en similares períodos, mantienen tasas supe-

riores a 2 puntos.

El crecimiento económico de China en los últimos años ha sido espectacular. En-

tre 1990 y 2000 su Producto Interno Bruto ha aumentado a una tasa promedio

anual de 9,6%, mientras que entre 2001 y 2002 demostró que su economía

tiene suficiente potencial de crecimiento para sostenerse a sí misma y ha supera-

do dos veces en los últimos cuatro años importantes shocks externos (la crisis

asiática y la recesión mundial).

128 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Las políticas destinadas a laimplementación de un cluster,desarrollo de demanda, inversiónextranjera y capacitacióntecnológica, deben constituir labase de una política de desarrolloindustrial que trate de incentivarproducciones nacionalescompetitivas.

Page 129: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

El futuro del cobre está en Asia; en sus países densamente poblados y con altas

tasas de crecimiento que se encuentran en proceso de industrialización. Un últi-

mo antecedente a considerar, pero no menos importante, es el consumo per ca-

pita de cobre. Mientras en algunos países desarrollados el consumo de cobre llega

a unos 14 kilos per cápita, China, Brasil e Indonesia –en promedio– no sobrepa-

san los 3 kilos. Si sólo China mantiene su tasa de crecimiento económico, en 25

años su demanda de cobre duplicará a todo el mercado actual.

En este escenario de fuerte y consistente crecimiento, el consumo de cobre de

China ha aumentado a una tasa promedio anual de 13,9%. Este incremento es

sustancialmente más alto que la tasa de crecimiento mundial en el mismo perío-

do, que fue de 3,44%. En los primeros cinco años de la década esta diferencia se

hizo más marcada. De hecho, entre 1990 y 1995 el consumo de cobre refinado

en China creció a una tasa promedio anual de 17,43% versus 2,42% a nivel mun-

dial. A pesar de que a partir de 1995 el ritmo de crecimiento del consumo de re-

finado disminuyó a una tasa promedio anual de 10,49%, este ritmo continuó

siendo más alto que el experimentado a nivel mundial, ya que en dicho período

el consumo mundial de refinado creció a una tasa promedio anual de 4,47%.

Lo anterior implicó que la participación de China en el consumo mundial de co-

bre refinado pasara de 4,7% en 1990 a 12,4% en 2000, convirtiéndose en el se-

gundo consumidor de cobre refinado del mundo después de Estados Unidos y

para el primer semestre de 2003 ya se instala como el principal consumidor de

cobre del mundo. Las perspectivas de crecimiento del consumo de cobre en Chi-

na son alentadoras: al tiempo que el consumo per cápita de China de cobre re-

finado fue el año 2000 sólo de 1,5 Kg por habitante, Japón y Estados Unidos,

marcan consumos de 10,6 y 10,8 Kg por habitante.3

Por otra parte, el proceso de relocalización del sector industrial de empresas ja-

ponesas y taiwanesas hacen ya, que el 70% de las empresas taiwanesas de ca-

bles y alambres se hayan ubicado en territorio chino y que en la última década

las compañías taiwanesas hayan invertido sobre US$ 60 billones en China.

El sector eléctrico demanda actualmente un 60% del consumo de cobre de Chi-

na, donde sólo en el proyecto de electrificación de la zona oeste de ese país se

utilizarán cantidades significativas de cobre para satisfacer la demanda de cables

de transmisión.

El sector construcción duplicó entre 1990 y 2000 su demanda por cobre. Esta de-

manda por cada punto de crecimiento conlleva otro más sobre la demanda de ca-

bles para las instalaciones eléctricas y sobre cañerías y tuberías de cobre

necesarias para el transporte de agua. Por su parte, nuevas normas de construc-

ción impuestas por el gobierno chino ordenan el incremento del requerimiento del

número de circuitos eléctricos mínimos por unidad y del amperaje de 2kw a 6kw.

La industria electrónica, de telefonía móvil y de computadores debería tener un

Visión de Futuro de la Minería / 129

Mientras en algunos paísesdesarrollados el consumo de cobrellega a unos 14 kilos per cápita,China, Brasil e Indonesia –enpromedio– no sobrepasan los 3kilos. Si sólo China mantiene sutasa de crecimiento económico, en25 años su demanda de cobreduplicará a todo el mercadoactual.

3. Evolución del Mercado Internacional de CobreRefinado, Período 2002–2010. Cochilco. AldoPicozzi, febrero 2003; China y el Mercado del Cobre. Cochilco. Rodri-go Carrasco. 2001.

Page 130: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

importante crecimiento. Una cantidad significativa de industrias japonesas, tai-

wanesas y coreanas establecidas en China expandirán sus niveles actuales de

producción, mientras que las proyecciones de producción de computadores

muestran que esta industria crecerá a un promedio de 40% hasta el 2005.

En consecuencia, las estimaciones de crecimiento respecto al consumo de cobre

refinado de China seguirían subiendo, incluso a un ritmo de dos dígitos anuales.

En India, por su parte, el programa de reformas ha logrado importantes resulta-

dos económicos: altos niveles de crecimiento (6% promedio), despegue del

sector externo, sólida posición en reservas internacionales (US$ 62 billones) y la

reducción de la inflación.

También han permitido la desregulación y liberalización de importantes sectores

de la economía, que a su vez son grandes demandantes de cobre, entre ellos y

de manera relevante, el sector de energía. El proyecto de electrificación total al

2012 significaría ampliar la capacidad actual de generación de electricidad en un

equivalente a 2,5 veces la capacidad actual de México. En consecuencia, se re-

querirán nuevos cables conductores de una longitud en total de 167.232 Km.

En el sector suministro de agua, a su vez, existen grandes proyectos de inversión

por un total de US$ 13,1 billones hacia el año 2007. En el área construcción, de

acuerdo a las proyecciones del Gobierno de India, se construirá un promedio

anual de 6,4 millones anuales de viviendas hasta el 2012, lo que traería como

consecuencia un gran crecimiento del consumo de cobre. Respecto de las tec-

nologías de información, las exportaciones hindúes en este sector alcanzan la ci-

fra de US$ 8 billones en el año 2001, mientras que para el 2005 se espera que

superen los US$ 35 billones; esto es, la mitad del PGB actual de Chile. Por últi-

mo, en su industria automotriz, debido al gran potencial de mercado, grandes

multinacionales norteamericanas, europeas y asiaticas ya cuentan con presencia

en India. Destaca la producción de motocicletas y tractores, siendo en ambos ca-

sos el segundo productor mundial.

En conjunto, este potencial de crecimiento creará otro gran foco de consumo de

cobre en Asia en rangos que igualarán las actuales demandas de los países in-

dustrializados que han sostenido la actividad minera en las décadas pasadas.

América Latina, que entró en una fase de recuperación a partir de 2003, repre-

senta un importante mercado de destino para las exportaciones chilenas de co-

bre. Concentra el 11,8% del total del total de los embarques, pasando desde 233

mil TM exportadas en el año en 1995 a 531 mil TM en el 2001, lo que represen-

ta un ritmo de crecimiento anual de 14,7%.

Las perspectivas de consumo de cobre refinado en la región tienen elementos

comunes con las dos economías asiáticas reseñadas; altos índices de subdesarro-

llo e importantes déficits de infraestructura. Junto con la recuperación económi-

ca se instalan colosales proyectos concernientes a suministros de energía eléctri-

ca, agua potable y construcción de nuevas viviendas.

130 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Una cantidad significativa deindustrias japonesas, taiwanesas ycoreanas establecidas en Chinaexpandirán sus niveles actuales deproducción, mientras que lasproyecciones de producción decomputadores muestran que estaindustria crecerá a un promedio de40% hasta el 2005.

Page 131: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

La Comisión Chilena del Cobre estima que se invertirán anualmente US$ 28.700

millones hasta el año 2008, con el fin de satisfacer dichos déficits. Los países que

poseen los proyectos más importantes son a su vez los mayores demandantes de

cobre: México y Brasil. Con ellos existe un arancel cero, lo que favorece la com-

petitividad de nuestras exportaciones.

En el caso de México, en su sector construcción se planea edificar un total de

2,75 millones de nuevas viviendas en el período 2002–2006, lo que requerirá de

33 mil TM de cobre (Cochilco). En energía eléctrica se contempla la electrifica-

ción de 171.583 kilómetros de nuevos cables conductores, con una inversión de

US$ 54.831 millones. En materia de inversiones hidráulicas, las cifras proyecta-

das alcanzan a los US$ 24.000 millones hasta el año 2008, orientadas al sumi-

nistro de agua potable.

En el caso de Brasil, su principal problema es el aumento constante en la deman-

da de energía eléctrica para sostener su desarrollo económico. El plan de inversio-

nes contempla hasta el 2009 un monto aproximado de US$ 23.000 millones por

conceptos de generación, transmisión y distribución de energía. Sólo en este pro-

ceso se requerirán 48.700 Km. de nuevos cables conductores, mientras que el sec-

tor construcción se proyectan 9 millones de nuevas viviendas hacia el año 2015.

Este escenario debe armonizarse con la existencia de numerosos proyectos mi-

neros en desarrollo o por ejecutar en América Latina. Es indudable que el ejem-

plo de Chile con reglas claras y permanentes que incentivan la inversión marcará

la estrategia de desarrollo de un polo minero en el cono sur. Sin embargo, Chile

continuará siendo el principal productor de cobre del mundo, con un 42% de la

producción mundial, mientras que Sudamérica representará el 60% de la pro-

ducción mundial.

Las proyecciones de producción de cobre en Sudamérica se prevén en los si-

guientes rangos:

Visión de Futuro de la Minería / 131

Chile continuará siendo elprincipal productor de cobre delmundo, con un 42% de laproducción mundial.

2004 2005 2010

Argentina 190 190 555Brasil 64 212 750Chile 5.631 5.707 7.000Perú 927 931 1.581Sub Total 6.812 7.040 9.886Mundo 14.677 15.579 16.676% del mundo 46% 45% 60%

Proyecciones de producción total de cobre 2004-2010(en miles de toneladas métricas de cobre fino)Fuente: América Latina: Nuevas y Grandes Oportunidades para el Cobre Chileno. Cochilco. Javier

Zúñiga y Andrés Rebolledo, marzo 2003.

Tabla 1

Page 132: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Este escenario debe ser tomado con preocupación, pero sin alarma. La posición

de liderazgo de Chile en Sudamérica, más que amenazada, puede resultar po-

tenciada por el escenario descrito de crecimiento de la producción de cobre en

el subcontinente.

La posición minera de Chile en América Latina puede sustentar y proyectar, ade-

más, un polo de desarrollo de la minería en la región. Las bases de ese potencial

lo constituyen las perspectivas de crecimiento de la industria mundial de cobre y

de la demanda del mismo metal en esta década.

En este marco, tanto el Instituto de Estudios del Cobre como Cochilco coinciden

en que se mantendrá un aumento en la demanda de cobre entre 3% y 3,5%

hasta el 2010, lo que instala de suyo un inmejorable panorama a futuro para el

país.

El siguiente cuadro muestra las proyecciones de consumo de cobre en las prin-

cipales economías emergentes, los aranceles actuales y la capacidad de la indus-

tria propia de abastecer esos mercados, en el período 2005–2010.

132 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

China Japón Corea India Brasil Mundo

Arancel

Cátodo 2% 3% 5% 25% 9%Concentrado 0 0 1% 5% 5%

Año 2005

Consumo cobre refinado 2.860 1.215 990 330 350 16.350Producción Mina 601 1 0 34 207 12.720M concentrados* 954 1.373 426 576 13 3.886Fundiciones 1.580 1.347 417 592 213 12.464

Año 2010

Consumo cobre refinado 3.600 1.380 1.148 384 410 19.153Producción Mina 598 1 0 34 510 12.660M concentrados* 936 1.373 426 648 81 4.100Producción Fundiciones 1.488 1.347 417 662 573 15.053

(*): M = Importaciones.

Perspectivas de consumo y producción de los principales demandantesemergentes de cobre fino 2005-2010(en miles de toneladas métricas)Fuente: Perspectivas de la Industria Mundial y Nacional de Fundiciones de Cobre. Período

2002–2010. Cochilco. Jaime Guzmán, Aldo Picozzi, abril 2003.

Tabla 2

Estas cifras de proyecciones de consumo de cobre desde las economías emer-

gentes son muy favorables para Chile y su industria minera.

Page 133: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

La privilegiada posición de Chile como puerta de entrada y salida de Latinoamé-

rica en que nos instalan los tratados de libre comercio suscritos en los últimos

años, la presencia en Chile de las principales empresas mundiales, el know howdesarrollado en más de 10 años de crecimiento sostenido de la minería en Chi-

le y las proyecciones de un cluster minero, permitirán al país liderar el desarrollo

de un polo minero en el Cono Sur.

La posición geoeconómica de la Gran Minería chilena

Dadas las condiciones anteriores, la épica de ver convertido a Chile en un miem-

bro de la comunidad de países desarrollados ya no aparece como una quimera.

Chile tiene una oportunidad incomparable de construir su desarrollo a partir de

la minería, y contribuir –además– al del resto de las naciones.

La minería es el único sector de la economía en el que nuestro país es un gran

actor mundial y, al mismo tiempo, el mundo cada día acrecienta su dependen-

cia del cobre que aflora de esta tierra. Esta virtuosa combinación tiene enormes

proyecciones para el futuro económico del país.

La producción mundial de cobre superó los 12 millones de toneladas anuales al

año 2000 y Chile, con su producción de 5 millones de toneladas, coloca el 60%

del cobre que se transa a escala mundial. En los próximos 10 años la posición de

Chile continuará acrecentándose y debería llegar a representar el 42% de la pro-

ducción mundial, con tasas de crecimiento de 5,7%, para luego pasar a un 7%

promedio anual.

En nuestro territorio se encuentra un tercio de la reserva mundial de cobre te-

rrestre, los mejores y mayores yacimientos con los más bajos costos comparativos

de producción. Pero esta posición estratégica no valdría de nada sin la presen-

cia de las empresas líderes mundiales en la industria de cobre.

Con la llegada de los principales actores mineros a Chile y el nuevo rumbo im-

puesto a Codelco, el sueño de un solo proceso productivo que se inicia en Que-

brada Blanca, baja a Collahuasi, se interna en la cordillera hacia Cerro Colorado,

cruza los limites regionales para aparecer en El Abra y en las minas de Codelco

y Escondida y hasta Los Pelambres, Anglo American Chile y El Teniente, es hoy

una realidad concreta.

Ahora, este Polo Minero generará una relación de ida y vuelta con nuestros ve-

cinos que recién inician una etapa de desarrollo de su industria minera. Vemos

centros de inversión y negocios en Chile desde donde se instalen hacia el inte-

rior de América los capitales necesarios para desarrollar la minería. Flujos cons-

tantes de técnicos y trabajadores chilenos que exporten el know how adquirido

en 20 años de liderazgo mundial. Puertos gigantescos y modernos que saquen

Visión de Futuro de la Minería / 133

La producción mundial de cobresuperó los 12 millones detoneladas anuales al año 2000 yChile, con su producción de 5millones de toneladas, coloca el60% del cobre que se transa aescala mundial. En los próximos10 años la posición de Chilecontinuará acrecentándose ydebería llegar a representar el 42%de la producción mundial, contasas de crecimiento de 5,7%, paraluego pasar a un 7% promedioanual.

Page 134: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Cerro Colorado

Doña I. de CollahuasiQuebrada BlancaEl AbraRadomiro Tomic

Chuquicamata

Escondida

El Salvador

Manto Verde

El Indio

Los Bronces

SantiagoEl TenienteRancagua

Coyhaique

Punta Arenas

Iquique

Michilla

Lomas BayasMantos Blancos

Antofagasta

Zaldívar

La Candelaria

La Serena

Los PelambresLos Bronces

El Soldado

Valparaíso

Talca

Chillán

Temuco

Puerto Montt

La Coipa

Altonorte

El Peñón

Carmen de Andacollo

AndinaChagres

el metal del progreso de Chile, desde donde nuestros países vecinos aprovechen

la integración comercial chilena con el mundo y un cluster minero que abastece

de insumos a la industria minera de Sudamérica.

La capacidad estratégica de incidir en los mercados del cobre está asociada al ta-

maño relativo de las empresas socias del Consejo Minero. Su calidad de actores

globalizados, con propiedades diversificadas y redes de peso estratégico, más las

ventajas competitivas en la explotación de los recursos naturales, constituyen pi-

lares de una nueva ecuación que instala a Chile y a su industria minera en los

núcleos de la elite mundial.

La minería seguirá siendo, en consecuencia, un soporte fundamental de la eco-

nomía chilena en las próximas décadas. Seguirá creando riqueza y empleos di-

rectos, fomentará una base industrial y de servicios todavía más amplia y contri-

buirá con su aporte económico y social al desarrollo del país. Chile tendrá un

enorme dinamismo e influencia como actor mundial de esta industria. Marcará

los estándares claves de la minería. Y tendrá, sobre esa base, una gran influen-

cia en la identidad de Chile en el mundo.

Por iguales razones, Chile y sus empresas mineras deberán cumplir un relevante

rol en la integración económica de América Latina, la que –más temprano que

tarde– llegará para quedarse, especialmente porque sus vecinos comienzan a

transitar un camino que ya ha sido recorrido por nuestras compañías mineras, y

porque sus profesionales, trabajadores y capitales cuentan con la experiencia

que habrá que compartir para sostener e impulsar el desarrollo minero en nacio-

nes hermanas.

Pero este rol central de nuestra minería en la región es, además, un desafío de

proporciones mundiales, porque siendo el cobre un mineral del futuro, base del

desarrollo de industrias relevantes para el progreso (telecomunicaciones e infor-

mática) y el bienestar de las personas (infraestructura sanitaria, eléctrica, etc), su

tenencia privilegiada y su eficiente explotación por parte de Chile le agrega al

134 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Américadel Norte

Américadel Sur

Africa

Europa Asia

Oceanía

Page 135: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

país y a las empresas del Consejo Minero una responsabilidad que ya no será

nunca más sólo nacional.

El hecho de que el país sea la principal reserva de cobre del mundo, que sus ni-

veles tecnológicos, capacidad profesional y de recurso humano ocupen posicio-

nes de liderazgo internacional y que su ubicación geográfica en la promisoria

Cuenca del Pacífico abra las puertas de los principales mercados del futuro, obli-

gan a Chile y las empresas de la Gran Minería a un compromiso que importa el

progreso de millones de seres humanos en el siglo XXI, y por lo cual deberá es-

tar preparado para hacer frente a esta cruzada por un mejor estándar de vida

para las personas.

Como señaló el presidente del Consejo Minero, Williams Hayes, “queremos ser

parte del futuro de la nación, motor de su crecimiento, constructores de espe-

ranza para las nuevas generaciones que ven en la minería y encadenamientos

productivos generados a partir de ella, un campo fértil de desarrollo personal y

familiar. Hay US$ 20.000 millones de inversión extranjera autorizada en minería,

no realizada. Por su parte, Codelco tiene importantes proyectos en carpeta. Si to-

do ello llega a concretarse, podríamos hablar de una nueva etapa de desarrollo

del norte de Chile”.

Visión de Futuro de la Minería / 135

Page 136: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,
Page 137: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

An

exos

AnexosAnexos

Page 138: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

138 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Concurren al presente instrumento entidades del sector público con competencia

en las actividades de minería, desarrollo productivo y medio ambiente del Gobier-

no de Chile, aquí representados por el Ministerio de Economía, el Ministerio de Mi-

nería, la Comisión Nacional de Energía, el Ministerio de Salud, la Comisión Nacio-

nal del Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Geología y Minería, el Servicio Agrí-

cola y Ganadero, la Comisión Chilena del Cobre, la Dirección General de Aguas y

la Superintendencia de Servicios Sanitarios, por una parte, y por la otra el Consejo

Minero de Chile A.G. (en adelante el “Consejo Minero”), asociación gremial de la

Gran Minería cuyos socios son: Codelco Chile, Barrick Chile Ltda., Compañía Mine-

ra Disputada de Las Condes Ltda., Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM,

Compañía Minera Mantos de Oro, Compañía Minera Quebrada Blanca S.A., Com-

pañía Minera Zaldívar, Empresa Minera de Mantos Blancos S.A., Minera Escondida

Ltda., Minera Los Pelambres, Compañía Minera Meridian, BHP Copper, Phelps Dod-

ge Mining Services, Noranda Chile Ltda., Placer Dome Latin America y SCM El Abra.

Las entidades del sector público arriba mencionadas y el Consejo Minero y sus aso-

ciados manifiestan su voluntad de impulsar este Acuerdo Marco, en el contexto de

la Política de Fomento a la Producción Limpia que lidera el Ministerio de Economía,

cuyo objetivo es aplicar una estrategia ambiental preventiva, en los procesos, pro-

ductos, servicios y organización del trabajo, relacionados con la empresa, para au-

mentar su eficiencia y competitividad, previniendo la generación de residuos en la

fuente y reduciendo el riesgo sobre la población y el medio ambiente.

1. Concepto

El Acuerdo Marco de Producción Limpia del sector de la Gran Minería es un com-

promiso de voluntades del sector público competente y del Consejo Minero y sus

asociados, con el objetivo de promover el mejoramiento de la productividad y

competitividad del sector así como las prácticas de prevención de la contamina-

ción y producción limpia en áreas de interés mutuo, promoviendo una mayor ar-

ticulación de los distintos organismos públicos regulatorios y fiscalizadores en ma-

terias de regulación sanitaria y ambiental, tanto nacional como internacional,

con las empresas mineras con las cuales se relacionan.

2. Antecedentes

Hoy en día los actores del sector minero, se encuentran ante nuevos desafíos que

impone la globalización, que se resumen en la necesidad de una acción intensa

y continua para aumentar su competitividad. Lo anterior impone tareas de gran

trascendencia, con una visión de largo plazo que integre también la perspectiva

de las generaciones venideras y del país en su conjunto. Una de estas tareas es

establecer alianzas estratégicas entre el sector público y las empresas mineras.

Anexo 1

Acuerdo Marco Producción Limpia“Sector Gran Minería”

Page 139: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

El Consejo Minero nació del deseo de sus socios de trabajar en conjunto para el de-

sarrollo del sector, promoviendo una relación de cooperación con las autoridades,

la educación minera en la sociedad chilena y la promoción y defensa de los pro-

ductos mineros. El Consejo Minero es una asociación gremial que reúne a 16 em-

presas de la Gran Minería y representa aproximadamente el 95% de la producción

minera nacional de cobre, oro y plata. Los productos se obtienen a través de varia-

dos procesos de extracción, beneficio y procesamiento de minerales, los cuales se

transan en los mercados internacionales compitiendo en un ámbito esencialmente

global. En el marco del desarrollo sustentable entendido como “el proceso de me-

joramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas fundado en

medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de mane-

ra de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras” (Ley N° 19300

de Bases Generales del Medio Ambiente), el tema ambiental es una preocupación

constante, compartida por el sector público y la industria. Este tema constituye, en

equilibrio con las necesidades sociales y económicas, un espacio para avanzar ha-

cia una articulación público–privada, que permita intercambiar información y abor-

dar en conjunto las nuevas exigencias de regulaciones y estándares ambientales

tanto de nuestro país como de los mercados internacionales. Así, esta alianza estra-

tégica, ayudará a la industria y al sector público a promover la contribución de la

minería chilena y sus productos al desarrollo nacional y a superar los desafíos que

impongan regulaciones internacionales u otro tipo de medidas que puedan limitar

el uso o el comercio de sus minerales y metales. Se trata además, de promover a

nivel internacional la percepción de la diferente naturaleza de los metales, y entre

ellos los esenciales, y las implicancias de esta diferencia para la manera en que se

evalúa su riesgo, con el fin de fortalecer la postura de Chile ante las instancias re-

gulatorias internacionales. Se considera incorporar la mayor cantidad de informa-

ción técnica–científica posible, para las regulaciones nacionales e internacionales

que se discutan, y que también incluyan, cuando sea factible, criterios de análisis

de riesgo, ecotoxicidad, costo beneficio e impactos sociales y económicos.

La Política de Fomento a la Producción Limpia, liderada por el Ministerio de Eco-

nomía, define un marco conceptual y una serie de instrumentos que posibilitan

mejorar las estrategias de gestión ambiental preventiva, permitiendo la armoni-

zación de la variable ambiental con el desarrollo productivo. Entre los instrumen-

tos de gestión que se visualizan están la autorregulación y los acuerdos de pro-

ducción limpia. En este contexto se inserta el presente Acuerdo Marco entre el

sector público y el sector de la Gran Minería, representada por el Consejo Mine-

ro, que identifican temas, proponiendo mecanismos e instancias de coordina-

ción para el desarrollo de cada uno de ellos.

3. Actores comprometidos

Con el objetivo de desarrollar políticas y líneas de acción en cada uno de los te-

mas que serán acordados en el presente documento y otros que se acuerden en

el futuro, se constituirá un Comité Técnico bajo la coordinación de la Subsecre-

taría de Minería y de acuerdo al procedimiento que se indica más adelante.

Anexos / 139

Page 140: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

El Comité Técnico estará conformado por aquellas instituciones públicas vincula-

das al fomento productivo, la fiscalización y la regulación sanitaria y ambiental,

por una parte, y por la otra por el Consejo Minero. En función de los temas de

interés común que se definan, las partes podrán, bajo la coordinación de la Sub-

secretaría de Minería, invitar a participar a otros organismos y servicios públicos,

tales como Directemar, Conaf, u otros.

4. Principios del Acuerdo Marco

Para elaborar y desarrollar una agenda que incluya la definición y logro de me-

tas, objetivos específicos, acciones, plazos e indicadores de seguimiento, y esta-

blecer los resultados de común acuerdo, el Comité Técnico actuará de acuerdo

con los siguientes principios:

Cooperación Gobierno–Industria: se entiende como un elemento estratégico pa-

ra la coordinación, el diálogo y la acción conjunta de los actores involucrados pa-

ra la implementación de la Política de Fomento a la Producción Limpia.

• Gradualidad: apunta hacia el desarrollo a través del tiempo de procesos de

adaptación de la industria a las nuevas tecnologías, exigencias regulatorias

y/o de mercado.

• Complementariedad con los instrumentos regulatorios de gestión ambien-

tal: la Producción Limpia tiene como base el cumplimiento de la normativa

ambiental. Los acuerdos en esta materia buscan mejorar las prácticas am-

bientales y facilitar el cumplimiento de las normas, elevando los estándares

productivos.

• Prevención de la contaminación: tiene como objetivo reducir el riesgo de

problemas ambientales derivados de la actividad minera. Este principio ope-

ra sobre la premisa de que la reparación de los daños ambientales una vez

que éstos se han producido, es más costosa y menos eficaz que prevenirlos.

• Responsabilidad del productor sobre sus residuos o emisiones: el objetivo de

este principio es que el generador tiene la responsabilidad de controlar ade-

cuadamente los residuos o emisiones derivados de actividades mineras.

• Utilización de las mejores tecnologías aplicables: la Producción Limpia busca

identificar y estudiar la aplicación de las tecnologías mas adecuadas, que

permitan lograr un balance entre los requerimientos de productividad, com-

petitividad y exigencias ambientales.

• Transparencia de los mercados de bienes y servicios: se busca que en la ofer-

ta de bienes y servicios exista información clara y veraz, respecto del proce-

so y producto presentado al mercado.

140 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 141: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

5. Objetivos del Acuerdo

Las siguientes áreas temáticas buscarán ser desarrolladas sobre la base de resul-

tados de interés común, puesto que las partes las tienen como objetivo:

a. Identificar posibilidades que permitan optimizar la coordinación de los orga-

nismos de regulación y fiscalización con la industria, balanceando los reque-

rimientos de competitividad de la Gran Minería con el desarrollo productivo

sustentable.

b. Aportar información que posibilite a las instancias competentes definir crite-

rios que sean adecuados y pertinentes para regular la actividad minera, den-

tro del marco de la Producción Limpia, considerando los procesos mineros,

sus productos y subproductos.

c. Establecer una coordinación público–privada, para abordar la posición y la

acción del país en los foros internacionales y mercados, con el propósito de

evitar que nuestros productos mineros sean sometidos a restricciones exce-

sivas e injustificadas en su uso y comercio, sin el debido fundamento cientí-

fico y técnico.

d. Abordar las materias definidas en el presente documento y otras que se acuer-

den en el futuro, en función de estos objetivos, a través de una comisión téc-

nica, que logre en un plazo determinado las metas y acciones definidas.

6. Materias del Acuerdo

Potencial de generación de aguas ácidasDefinición de un marco conceptual para complementar el inventario o catastro,

que permita la identificación de tecnologías apropiadas para su manejo y control.

Cierre y abandono de faenas minerasDefinir un sistema voluntario de cierre de faenas mineras, que considere la futu-

ra norma sobre la materia, sobre la base de los estudios de impacto ambiental

aprobados.

Uso eficiente de la energíaIdentificación y evaluación técnica–económica de tecnologías y oportunidades

de uso eficiente de la energía en el proceso productivo.

Uso eficiente del aguaMarco conceptual para la generación de un catastro de fuentes de agua, e iden-

tificación y evaluación técnica–económica de tecnologías y oportunidades que

presenten alternativas de uso más eficiente en el proceso productivo.

Anexos / 141

Page 142: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Residuos líquidos industrialesIdentificación y evaluación técnica–económica de tecnologías destinadas a la mi-

nimización, reutilización y reciclaje de residuos líquidos, orientados a elevar aún

más, los estándares de emisión de la Gran Minería.

Residuos sólidosIdentificación y evaluación técnica–económica de tecnologías destinadas a la mi-

nimización, reutilización y reciclaje de residuos sólidos.

El Comité Técnico podrá establecer otros temas que sean de interés común, pa-

ra el cumplimiento de los objetivos contenidos en el presente acuerdo.

7. Procedimiento

El Comité Técnico preparará dentro de cinco meses a contar de la fecha del pre-

sente Acuerdo, un documento denominado “Plan de Trabajo”, conteniendo los

objetivos específicos, alcances, acciones a desarrollar, un sistema de seguimien-

to para estimar el avance del plan, plazos y los actores involucrados en cada uno

de los temas para el logro de los resultados definidos. Para lograr un trabajo más

expedito en la implementación de este Plan de trabajo, se crearán sub–comités

técnicos, más específicos, que contemplen la participación de aquellos represen-

tantes públicos y representantes del Consejo Minero que tengan un mayor invo-

lucramiento en el tema.

El Plan de Trabajo corresponderá a un documento de consenso y será propues-

to por el Comité Técnico para aprobación de las partes y la respectiva suscrip-

ción. Cada una de las sesiones de los distintos sub–comités técnicos que se for-

men, dará origen a un acta conteniendo los principales temas discutidos, los

avances logrados y los acuerdos establecidos, la cual será sometida a aprobación

de las partes en la sesión siguiente.

8. Plazo

Las partes del Acuerdo se comprometen de buena fe y en respeto mutuo a al-

canzar los objetivos propuestos en el presente instrumento. El presente Acuerdo

Marco se suscribe por el plazo de un año, que regirá una vez aprobado el Plan

de Trabajo. Las partes de común acuerdo podrán renovar sucesivamente este

plazo, si consideran que aún quedan temas pendientes y que este Acuerdo se

ha mostrado como un mecanismo efectivo para avanzar en los temas de interés

común que ya se han reseñado.

Suscriben el Acuerdo Marco de Producción Limpia, ante la presencia del Ministro

de Economía, Minería y Energía, en representación del sector público, la Sub-

secretaria de Minería en representación del Servicio Nacional de Geología y

Minería y de la Comisión Chilena del Cobre, el Subsecretario de Salud, la Secre-

taria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, la Directora Ejecutiva de la

142 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 143: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Comisión Nacional del Medio Ambiente, el Superintendente de Servicios Sanita-

rios, el Director General de Aguas, Director Nacional del SAG, y en representa-

ción del sector industrial, del Comité Ejecutivo del Consejo Minero.

José de Gregorio RebecoMinistro de Economía,

Minería y Energía

Jacqueline SaintardSubsecretaria

Ministerio de Minería

Vivianne BlanlotSecretaria Ejecutiva

Comisión Nacional de Energía

Ernesto BehnkeSubsecretario

Ministerio de Salud

Adriana HoffmannDirectora Ejecutiva

Comisión Nacional del Medio Ambiente

Fernando PeñaDirector Nacional (s)

Servicio Agrícola y Ganadero

Humberto PeñaDirector

Dirección General de Aguas

Juan SaldiviaSuperintendente

Servicios Sanitarios

Diego HernándezPresidente

Consejo Minero A.G.

William HayesVicepresidente

Consejo Minero A.G.

Sergio JarpaVicepresidente

Consejo Minero A.G.

Mark PetersmeyerTesorero

Consejo Minero A.G.

Santiago, 27 de noviembre de 2000.

Anexos / 143

Page 144: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

144 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Anexo 2

Tabla AListado de permisos ambientales típicamente aplicables a un proyecto minero

Resolución de CalificaciónAmbiental (RCA)

Aprobación de Botaderosde Estériles

Permiso para efectuarexploraciones de aguassubterráneas

Transporte de EquiposGeneradores de RadiacionesIonizantes

Sistema Particular de AguaPotable

Sistema Particular de DisposiciónFinal de Aguas Servidas

Disposición Final de ResiduosDomésticos e IndustrialesInocuos

Calificación Industrial

Informe Sanitario

Cambio Uso de Suelo

Aprobación Depósito de Relaves

Sistema de Tratamiento deResiduos Industriales Líquidos

Labores Mineras que PuedanAfectar el Caudal o la CalidadNatural del Agua

Comisión Regional delMedio Ambiente.

Servicio Nacional deGeología y Minería

Dirección General deAguas

Servicio de Salud

Servicio de Salud

Servicio de Salud

Servicio de Salud

Servicio de Salud

Servicio de Salud

Secretaría RegionalMinisterial de Agricultura

Servicio Nacional deGeología y Minería

Presidente de la República(Ministerio de ObrasPúblicas)

Servicio de Salud

Ley 19.300, MinisterioSecretaría General de laPresidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia.

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Ninguno

RCA

RCA

RCA

RCA

RCA

RCA

RCA

RCA, cambiouso de suelo,recepción deobras y todo otropermiso quedeba serotorgado por elServicio de Salud.

RCA

RCA

RCA

RCA

120 días hábiles,ampliable por60 días

60 días

90 días

15 a 30 días

30 días

30 días

30 días

30 días

30 a 45 días

30 a 45 días

60 días

180 días

30 a 45 días

Permiso Autoridad Norma Prerrequisito Plazos Estimados

Page 145: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Anexos / 145

Disposición Final de ResiduosIndustriales y/o Mineros

Permiso para instalar y operarun Terminal Marítimo

Extracción de Ripios y Arenas

Servicio de Salud

Directemar

Municipalidad

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

Decreto Supremo 95/01,Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia

RCA

RCA

RCA

60 días

180 días

30 a 45 días

Permiso Autoridad Norma Prerrequisito Plazos Estimados

Permiso de Construcción

Recepción de Obras

Inscripción de ConsumidorHabitual de Explosivos

Aprobación Almacenamiento yManipulación de CombustiblesLíquidos Derivados del PetróleoDestinados a Consumos Propios

Aviso de Explotación LíneasEléctricas

Declaración Instalación EléctricaInterior

Aprobación Método deExplotación

Aprobación Beneficio de losMinerales

Municipalidad

Municipalidad

Ministerio de DefensaNacional

Superintendencia deElectricidad y Combustibles

Superintendencia deElectricidad y Combustibles

Superintendencia deElectricidad y Combustibles

Servicio Nacional deGeología y Minería

Servicio Nacional deGeología y Minería

Ley 18695 y Decreto conFuerza de Ley 458 de1976 de Vivienda yUrbanismo

Decreto con Fuerza de Ley458 de 1976 de Vivienda yUrbanismo

Decreto Supremo 400/78,Ministerio de DefensaNacional.

Decreto Supremo 379/85,Ministerio de EconomíaFomento y Reconstrucción

Decreto con Fuerza de Ley1/82

Decreto con Fuerza de Ley458 de 1976 de Vivienda yUrbanismo

Decreto Supremo 72/85,Ministerio de Minería

Decreto Supremo 72/85,Ministerio de Minería

Cambio Uso de Suelo,aprobación proyectosde agua potableparticular y aguasservidas

Autorizaciónfuncionamiento sistemaparticular de aguapotable y aguasservidas; recepcióninstalaciones eléctricas yde gas por laSuperintendencia deElectricidad yCombustibles (SEC)

Aprobación Polvorín

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno

Ninguno

30 a 45 días

30 a 45 días

30 días

Sin plazo

Sin plazo

Sin plazo

60 días

60 días

Permiso Autoridad Norma Prerrequisito Plazos Estimados

Tabla BListado de permisos no ambientales típicamente aplicables a un proyecto minero

Page 146: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

146 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Aprobación Reglamento deSeguridad Minera y deExplosivos

Aviso de Inicio de FaenasMineras

Aviso de Ejecución de FaenasMineras por Contratistas

Transporte de Carga porCamiones Superiores a lasDimensiones y Pesos MáximosAutorizados

Autorización de FuncionamientoPlanta de Agua Potable Particular

Autorización de FuncionamientoPlanta de Tratamiento yDisposición Final de AguasServidas

Registro de Calderas yGeneradores de Vapor

Autorización para la Instalaciónde Equipos Generadores deRadiaciones Ionizantes

Autorización de Funcionamientodel Comedor

Aprobación Servicios Limitadosde Telecomunicaciones

Declaración Instalación de GasInterior

Aprobación Modificación deCauces Naturales

Construcción de bocatomas

Autorización OperacionalAeródromo

Servicio Nacional deGeología y Minería

Servicio Nacional deGeología y Minería

Servicio Nacional deGeología y Minería

Ministerio de ObrasPúblicas

Servicio de Salud

Servicio de Salud

Servicio de Salud

Servicio de Salud

Servicio de Salud

Ministerio de Transportes yTelecomunicaciones

Superintendencia deElectricidad y Combustibles

Dirección General deAguas

Dirección General deAguas

Dirección General deAeronáutica Civil.

Decreto Supremo 72/85,Ministerio de Minería

Decreto Supremo 72/85Ministerio de Minería

Decreto Supremo 72/85,Ministerio de Minería

Resolución 11/91. DecretoSupremo 19/84, Ministeriode Obras Públicas

Decreto con Fuerza de Ley725/68, Código Sanitario

Decreto con Fuerza de Ley725/68, Código Sanitario

Decreto Supremo 48/84,Ministerio de Salud

Decreto Supremo 133/84de Salud

Decreto Supremo 60/82,Ministerio de Salud

Ley 18.168

Decreto con Fuerza de Ley458 de 1976 de Vivienda yUrbanismo y Decreto Supremo 222 de 1995 deEconomía

Código de Aguas

Código de Aguas

Código Aeronáutico

Ninguno

Aprobación del permisode la faena respectiva

Contrato previo

Ninguno

Aprobación del proyecto;planta construida

Aprobación delproyecto; plantaconstruida

Ninguno

Ninguno

Autorización defuncionamiento delsistema particular deagua potable y aguasservidas, permiso dedisposición final deresiduos, permisode construcción yrecepción de obras.

Ninguno

Ninguno

RCA

Derecho de Aguaconstituido

Ninguno

30 a 60 días

Sin plazo

Sin plazo

45 días

30 días

30 días

15 días

30 días

30 días

30 días

Sin plazo

240 días

240 días

30 días

Permiso Autoridad Norma Prerrequisito Plazos Estimados

Page 147: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Anexos / 147

Aprobación de Obra Hidráulica

Autorización de Funcionamientode Policlínico Privado

Permiso de Atravieso y/oParalelismo

Autorización de Instalación deEquipos de Combustión

Dirección General deAguas.

Servicio de Salud

Dirección de Vialidad

Servicio de Salud

Código de Aguas

Decreto Supremo 161/82,Ministerio de Salud

Decreto Supremo 294/85,Ministerio de ObrasPúblicas

Decreto Supremo 144/61,Ministerio de Salud

RCA

Autorización defuncionamiento delsistema particular deagua potable y aguasservidas; permiso deconstrucción yrecepción de obras.

Ninguno

Ninguno

230 días

15 a 30 días

30 días

20 días

Permiso Autoridad Norma Prerrequisito Plazos Estimados

Page 148: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

1. Política Ambiental Barrick Chile–Faena El Indio

Barrick cree que las prácticas de administración sólidas resultan en los mejores in-

tereses de sus negocios, empleados, accionistas y las comunidades donde opera.

Como líder en la industria minera, Barrick se encuentra a la vanguardia de la im-

plementación de mejoras operacionales que ofrecen una protección ambiental

de alta calidad. Las prácticas de administración de Barrick continuarán integran-

do cabalmente evaluación, planificación y diseño ambiental en sus estrategias de

desarrollo de negocios.

Barrick cree que una sabia práctica ambiental, se basa en la aplicación diligente

de controles probados de manejo de los recursos naturales y prácticas de protec-

ción, recuperación y mejoramiento del ambiente. Por consiguiente, Barrick está

comprometida con las siguientes políticas ambientales:

1. Barrick cumplirá con todas las leyes y normas ambientales.

2. Barrick establecerá y mantendrá un programa de manejo ambiental clara-

mente definido para guiar sus operaciones.

3. Barrick asegurará que sus directores, ejecutivos, gerentes y empleados en-

tiendan y se adhieran a su programa de administración ambiental.

4. Barrick dará a los gerentes y supervisores en cada operación las facultades y

recursos necesarios para llevar a cabo su programa de manejo ambiental, in-

cluyendo la administración de prácticas ambientales propias de cada lugar.

5. Barrick efectuará revisiones periódicas de sus operaciones para vigilar su

cumplimiento ambiental y guiar su programa de manejo ambiental.

6. Barrick requerirá que sus proveedores de servicios y productos empleen una

buena práctica ambiental.

7. Barrick auspiciará investigaciones dirigidas a la expansión del conocimiento

científico y a lograr soluciones económicamente viables en asuntos

ambientales.

8. Barrick fomentará una conciencia ambiental entre sus empleados, sus fami-

lias y en las comunidades donde opera.

9. Barrick colaborará con dirigentes privados y de gobierno, organizaciones

ambientales y otros grupos interesados, en el desarrollo de una mutua com-

prensión de asuntos ambientales.

10. Barrick mitigará sus impactos ambientales y apoyará programas de mejora-

miento ambiental de beneficio común.

148 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Anexo 3

Políticas ambientales de las empresas del Consejo Minero

Page 149: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

2. Política Corporativa de Gestión Ambiental, Seguridad y SaludOcupacional de Codelco

La Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO–CHILE) es una empresaminera del Estado, industrial y comercial, orientada a la exploración y explotaciónde yacimientos mineros, principalmente de cobre, cuya producción comercializa in-ternacionalmente. Su misión es desplegar, en forma responsable y ágil, toda su ca-pacidad de negocios mineros y relacionados, con el propósito de maximizar en ellargo plazo su valor económico y su aporte al Estado de Chile.

CODELCO–CHILE se compromete a una gestión empresarial que proteja la integri-dad física, la salud y la calidad de vida de sus trabajadores, la de sus colaborado-res directos y la de otras personas que pueden verse afectadas por sus operacio-nes. Así mismo, se compromete a respetar el medio ambiente y a promover el for-talecimiento de sus relaciones con la comunidad.

La Corporación realizará esfuerzos para mantener al cobre como un material deuso futuro ambientalmente sustentable, contribuyendo a reducir los posibles im-pactos negativos de su producción y uso en todo su ciclo de vida.

Para ello, cada uno de sus centros de trabajo y negocios, actuales y futuros, en Chi-le y en el extranjero, desarrollará su gestión basada en los siguientes compromisos:

1. Mantener sistemas auditables de gestión ambiental, seguridad y salud ocupa-cional, apropiados a la naturaleza y condiciones de sus operaciones, en unmarco de acción preventiva y de mejoramiento continuo.

2. Identificar, evaluar y controlar los aspectos ambientales y los riesgos de sus ac-tividades, productos y servicios que afecten la seguridad y salud de las perso-nas, al medio ambiente, a bienes físicos o a la marcha normal de sus proce-sos, implementando programas de acción preventivos y correctivos.

3. Reducir o eliminar la generación de residuos, actuando de preferencia en suorigen, procurando su reutilización o reciclaje y la disposición ambientalmen-te segura de sus desechos finales.

4. Usar eficientemente los recursos, en especial los naturales, como el agua y laenergía.

5. Cumplir con la legislación aplicable y con los compromisos voluntariamentesuscritos sobre la materia, colaborando además con la autoridad en el desa-rrollo de la regulación aplicable.

6. Inducir en sus trabajadores, proveedores y empresas colaboradoras una acti-tud responsable en materias ambientales, de seguridad y salud ocupacional,a través de una sensibilización y capacitación adecuadas a sus requerimientosen estas materias.

Anexos / 149

Page 150: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

7. Mantener una comunicación e información fidedigna, clara y oportuna con

sus trabajadores, clientes, proveedores, colaboradores, autoridades, la comu-

nidad y otras partes interesadas.

8. Establecer mecanismos efectivos de control de operaciones, de evaluación de

desempeño y de preparación y respuestas ante potenciales accidentes, situa-

ciones de emergencia o no conformidades detectadas.

9. Considerar el uso de tecnologías limpias y criterios de protección ambiental,

seguridad y salud ocupacional en sus procesos, desde la etapa de diseño en

todo nuevo negocio o proyecto.

10. Difundir los principios de la presente Política entre sus proveedores, contratis-

tas y clientes.

Por otra parte, llevará a cabo iniciativas corporativas destinadas a:

1. Apoyar acciones que contribuyan a una gestión ambiental responsable en la

industria del cobre en todo su ciclo de vida.

2. Apoyar investigaciones para generar conocimiento científico respecto a la in-

fluencia del cobre en la salud humana y en el medio ambiente y utilizar este

conocimiento para respaldar su posición frente a regulaciones que puedan

afectar la producción, el comercio, el uso y la disposición final del cobre.

La responsabilidad de aplicación de estos principios y compromisos corresponde a

toda la línea de administración de la Corporación y de todas sus unidades de ne-

gocio y apoyo. Su cumplimiento es responsabilidad de todos sus ejecutivos, traba-

jadores y colaboradores directos.

150 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 151: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

3. Política de Gestión Integral de Calidad, Seguridad y Ambiente.Codelco División Chuquicamata

La Gerencia General de la División Chuquicamata declara su reconocimiento al

aporte fundamental de la gestión de seguridad, calidad y medio ambiente al cum-

plimiento de sus objetivos gerenciales. Por tal razón expresa su compromiso de li-

derar el desarrollo de dicha gestión.

Además, declara que, en Chuquicamata, ninguna meta de producción o emergen-

cia operacional justifica exponerse a riesgos no controlados.

Como parte de esta visión del negocio minero, se compromete a disponer los re-

cursos, con el propósito de alcanzar los siguientes objetivos:

1. Lograr un mejoramiento de la productividad a través del desarrollo y opera-

ción de sistemas de gestión y de la reducción de costos evitables relacionados

con la calidad, la seguridad y el medio ambiente.

2. Alcanzar la satisfacción de los clientes a través del cumplimiento de las especi-

ficaciones y requerimientos de los compradores.

3. Asegurar la continuidad de marcha de los procesos y el desarrollo sustentable

a través del cumplimiento de la legislación y compromisos vigentes para la Se-

guridad y Medio Ambiente.

4. Evitar o reducir los incidentes motivados por terceros, resguardando los bie-

nes, las instalaciones y el cumplimiento de las normas internas.

5. Contribuir al mejoramiento del ambiente de trabajo y de la salud laboral de

los trabajadores, asegurando el cumplimiento de los mandatos legales y con-

diciones de higiene y seguridad.

Anexos / 151

Page 152: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

152 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

4. Política Ambiental Codelco División Salvador

División Salvador de CODELCO–CHILE, es una empresa minera productora de co-

bre y subproductos cuyas faenas se ubican en la III Región de Atacama.

Su misión es “Desarrollar negocios mineros en forma competitiva y ambientalmen-

te sustentable, para contribuir a maximizar la generación de excedentes corporati-

vos, en una perspectiva de largo plazo”, la que está orientada a satisfacer sus ne-

cesidades, resguardando el patrimonio ambiental de su entorno.

Para este propósito, División Salvador ha comprometido sus esfuerzos en desarro-

llar y mantener un Sistema de Gestión Ambiental, basado en los siguientes

principios:

1. Prevención de la Contaminación, mediante el control de los aspectos ambien-

tales que se puedan producir en sus actividades, productos, servicios y

proyectos.

2. Cumplimiento del Marco Regulatorio, el cual considera toda la normativa am-

biental aplicable, más todos aquellos compromisos suscritos con la autoridad

y otros compromisos formales.

3. Uso Eficiente de los Recursos, en especial el agua y la energía.

4. Mantener una adecuada comunicación, con nuestros trabajadores, colabora-

dores, autoridades y comunidad, sobre la gestión ambiental de la

organización.

En función de esta política, cada una de sus áreas realizará gradualmente las ac-

ciones necesarias para controlar los aspectos ambientales de sus operaciones, en

forma integrada con calidad, seguridad y salud ocupacional, involucrando a sus

colaboradores, en un proceso de mejora continua.

La administración tiene la convicción que al conducirnos conforme a los principios

definidos en esta política, estaremos asegurando la sustentabilidad ambiental

del negocio y una mejor calidad de vida para todos nosotros y las futuras

generaciones.

Page 153: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Anexos / 153

5. Política de Gestión Integral de Calidad, Medioambiente ySeguridad. Codelco División Andina

Codelco División Andina declara que la Gestión en Calidad, Medio Ambiente y Se-

guridad son pilares fundamentales para contribuir a la misión corporativa y conso-

lidar su competitividad, viabilidad y liderazgo en el negocio. Es por ello que la Ge-

rencia General ha decidido impulsar la integración de dichas prácticas, de manera

que se instituya en la empresa un Sistema de Gestión Integrada.

Teniendo presente este marco División Andina, con la participación y responsabili-

dad de todos sus trabajadores, declara su compromiso para:

1. Satisfacer las expectativas de sus clientes respondiendo adecuadamente a sus

necesidades.

2. Cumplir el marco legal, la reglamentación vigente y otros compromisos que

la División haya suscrito de manera voluntaria, y que sean aplicables a sus

operaciones.

3. Promover conductas laborales basadas en la prevención de incidentes, conta-

minación y fallas operativas.

4. Promover una utilización eficiente de los recursos, con énfasis en el aprovecha-

miento del agua y la energía.

5. Garantizar que las medidas establecidas para controlar el riesgo sean aplica-

bles a los trabajadores de la División y de sus empresas colaboradoras.

6. Mantener y mejorar continuamente la eficacia y eficiencia del Sistema de Ges-

tión Integrada a través de una oportuna toma de decisiones en el proceso,

con un esfuerzo sistemático para:

– Aplicar tecnologías ambientalmente sustentables, que se orienten a las

mejores prácticas sobre el manejo de los residuos.

– Optimizar los procesos a través del mejoramiento continuo.

– Trabajar en forma segura, bajo el valor esencial de que ninguna meta de

producción o emergencia operacional justifica que un trabajador se ex-

ponga a riesgos.

Codelco División Andina asume el cumplimiento de esta Política de Gestión

Integrada como la premisa fundamental para alcanzar la excelencia en sus

operaciones.

Page 154: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

6. Política Ambiental Codelco División El Teniente

Quienes conformamos CODELCO–CHILE División El Teniente, empresa de la Gran

Minería del cobre y subproductos cuyas operaciones se remontan a los inicios del

siglo pasado, reconociendo nuestras responsabilidades respecto a la preservación

del Medio Ambiente, y considerando nuestra inserción en una importante región

agrícola y urbana, nos comprometemos a actuar sistemática y progresivamente pa-

ra reducir el impacto ambiental de nuestras actividades, evitando efectos adversos

sobre nuestros trabajadores, clientes, colaboradores, comunidad y el Medio Am-

biente. Para ello establecemos y mantenemos un Sistema de Gestión Ambiental,

que inspirado en la Política Corporativa de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud

Ocupacional, nuestra misión y los valores que compartimos, se rige por los siguien-

tes principios:

1. Evaluar los impactos y riesgos ambientales de nuevos proyectos e inversiones.

2. Atender las preocupaciones ambientales de la comunidad, generadas por

nuestras actividades, productos y servicios.

3. Usar eficientemente los recursos hídricos y energéticos, reciclar materiales don-

de sea posible y disponer adecuadamente los residuos.

4. Impulsar la capacitación, participación y apoyo de nuestros trabajadores y co-

laboradores para el mejoramiento ambiental de nuestros procesos y prácticas.

5. Incorporar gradual y progresivamente tecnologías y prácticas de trabajo para

disminuir y en lo posible eliminar, los impactos ambientales adversos y asegu-

rar el cumplimiento de las regulaciones y de otros compromisos ambientales

suscritos por la División y la Corporación.

6. Establecer anualmente objetivos y metas ambientales para avanzar en el con-

tinuo mejoramiento de nuestro desempeño ambiental.

7. Comunicar periódicamente a nuestro personal los principales resultados alcan-

zados con el propósito de educar, motivar y apoyar el mejoramiento de nues-

tro desempeño ambiental.

La materialización de estos principios en el marco del desarrollo sustentable, nos

enfrenta al desafío de equilibrar el logro de nuestra misión, el continuo mejora-

miento de nuestro desempeño ambiental y nuestra disponibilidad de recursos.

154 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 155: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Anexos / 155

7. Política de Seguridad, Salud, Medioambiente y RelacionesComunitarias. Compañía Minera Cerro Colorado

En Compañía Minera Cerro Colorado estamos comprometidos con el desarrollo

sustentable.

Las responsabilidades hacia la seguridad, la salud, el medio ambiente y la comuni-

dad son parte integral de la manera en que hacemos nuestros negocios.

Estamos comprometidos con el mejoramiento continuo de nuestra gestión, el uso

eficiente de los recursos naturales y aspiramos a no dañar a las personas ni al me-

dio ambiente.

Dondequiera que operemos, nosotros:

Desarrollaremos, implementaremos y mantendremos sistemas de gestión en segu-

ridad, salud, medio ambiente y comunidad que sean consistentes con estándares

reconocidos internacionalmente y que nos permitan:

1. Identificar, evaluar y manejar los riesgos respecto a nuestros empleados, con-

tratistas, el medio ambiente y las comunidades;

2. Esforzarnos para lograr las mejores prácticas de la industria en estas materias;

3. Cumplir y, cuando sea apropiado, exceder los requerimientos legales

aplicables;

4. Establecer y lograr objetivos que incluyan la reducción y prevención de la

contaminación;

5. Capacitar a nuestra gente y proveer los recursos para cumplir nuestros objetivos;

6. Apoyar los derechos humanos fundamentales de los empleados, contratistas

y de las comunidades en las cuales operamos;

7. Respetar los derechos tradicionales de los pueblos indígenas;

8. Cuidar el medio ambiente y valorar la herencia cultural; y

9. Recomendar el uso responsable de nuestros productos.

Buscaremos oportunidades de compartir nuestro éxito:

1. Trabajando con las comunidades para contribuir a las necesidades de infraes-

tructura social a través del desarrollo y uso de habilidades y tecnologías

apropiadas; y

Page 156: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

156 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

2. Desarrollando asociaciones que se enfoquen en crear valores sustentables

para cada uno.

Nos comunicaremos y relacionaremos con los empleados, contratistas, socios, pro-

veedores, clientes, visitas y las comunidades para:

1. Construir relaciones basadas en la honestidad, la apertura, la confianza mutua

y el involucramiento; y

2. Compartir responsabilidad para el cumplimiento de esta política.

Revisaremos regularmente e informaremos públicamente nuestro progreso y ase-

guraremos la relevancia permanente de esta política para las necesidades de nues-

tras audiencias. Seremos exitosos cuando logremos nuestros objetivos dirigidos a

nuestra meta de no producir daño y seamos valorados por las comunidades en

donde operamos.

Page 157: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Anexos / 157

8. Política de Seguridad, Salud Ocupacional, Medioambiente yCalidad. Anglo American Chile

Anglo American Chile es una empresa minera que busca la excelencia en la pro-

ducción de cobre. Desarrolla sus actividades en una forma social y ambientalmen-

te responsable, comprometida con los principios de desarrollo sustentable suscritos

por su matriz, Anglo American plc, entregando productos de calidad consistente

con los requerimientos y expectativas de sus clientes.

Para lograr este objetivo, Anglo American Chile desarrolla una gestión de mejora-

miento continuo basada en los siguientes compromisos, incentivando que éstos

sean adoptados por sus colaboradores:

1. Asignar los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para el cum-

plimiento de esta Política.

2. Identificar y evaluar los riesgos asociados a sus actividades e implementar las

medidas de prevención y control necesarias, de manera de proteger la salud

e integridad física de los trabajadores y contratistas que laboran en las Divisio-

nes, y evitar o disminuir los impactos adversos al medio ambiente.

3. Responder en forma eficaz ante situaciones de emergencia, accidentes o inci-

dentes que resulten de las operaciones.

4. Asegurar una fuerza laboral competente, responsable y comprometida, a

través de la selección, educación, capacitación y evaluación permanente del

personal.

5. Cumplir con la legislación y reglamentación aplicables y demás compromisos

suscritos por la empresa, aplicando, cuando sea apropiado, las mejores prác-

ticas internacionales, en línea con las otras políticas de la empresa. Promover

normas apropiadas, basadas en un sólido conocimiento científico y con la de-

bida consideración de los riesgos, costos y beneficios.

6. Fomentar la conservación de los recursos naturales, a través del uso eficiente

de la energía y el agua, entre otras medidas, manteniendo un seguimiento ac-

tivo de los efectos de sus actividades en estos recursos y en la biodiversidad.

7. Establecer objetivos, metas e indicadores para todas las operaciones, y evaluar

su desempeño contra estos objetivos y metas, incluyendo los requerimientos

legales aplicables.

8. Cooperar y mantener una comunicación abierta y constructiva con sus traba-

jadores, clientes, proveedores, comunidades locales, autoridades y otras

partes interesadas, informando acerca de los avances en el logro de las metas

propuestas.

Esta política será comunicada a todos los miembros de la organización para inte-

grarla en sus actividades diarias, estará a disposición de otras partes interesadas y

será revisada regularmente.

Page 158: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

158 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

9. Política de Salud, Seguridad y Medioambiente. Compañía MineraDoña Inés de Collahuasi S.C.M

La política de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S.C.M. en materia

de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, se basa en los siguientes principios

fundamentales.

• Collahuasi está comprometida en asegurar que todos los trabajadores to-

men conciencia de sus derechos y responsabilidades respecto de la protec-

ción de la salud, seguridad y medio ambiente en cada etapa del Proyecto

Collahuasi.

• Collahuasi, se compromete a adoptar y cumplir los más altos estándares ope-

racionales en el desarrollo de sus actividades.

• La empresa contempla aplicar en sus planes de trabajo y desarrollo de acti-

vidades los siguientes principios en materia de Salud, Seguridad y Medio

Ambiente, derivados de las más exigentes prácticas internacionales.

1. Dar primera prioridad a la seguridad y a la salud de las personas al diseñar,

construir y operar todas las instalaciones, ya sea cumpliendo o excediendo

los estándares y reglamentos de Salud y Seguridad.

2. Hacer que las políticas, programas y prácticas ambientales sean un elemen-

to esencial de la administración y de las operaciones. Diseñar, construir y

operar sus instalaciones de manera de cumplir, o incluso exceder, los conte-

nidos técnicos de las leyes y reglamentos ambientales vigentes, y en ausen-

cia de ellos, aplicar prácticas eficientes de administración para promover la

protección ambiental y minimizar el riesgo ambiental.

3. Diseñar y mantener planes de contingencia y establecer sistemas internos in-

tegrales de responsabilidad funcional por áreas de actividad. Realizar regu-

larmente auditorías de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, y promover el

mejoramiento continuo en todas las áreas de operación del Proyecto.

4. Fomentar una cultura de compromiso y participación de sus trabajadores en

materias de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, que contemple una actitud

positiva de cooperación e intervención activa en cada una de las áreas fun-

cionales de responsabilidad del Proyecto.

5. Trabajar en estrecha colaboración con las autoridades de gobierno y demás

entidades nacionales e internacionales involucradas en el desarrollo de es-

tándares y procedimientos que sean científicamente seguros y económica-

mente viables en materias de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.

6. Promover el conocimiento de esta política por parte de los trabajadores dis-

poniendo recursos, personal y capacitación adecuados para asegurar que

los trabajadores de todo nivel estén en posición de cumplir con sus respon-

sabilidades en materia de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.

Page 159: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Anexos / 159

10. Política Ambiental de Meridian Gold Inc. Faena El Peñón

La política ambiental de Meridian Gold Inc. integra la protección del medio am-

biente natural y el crecimiento económico en operaciones mineras para la explo-

ración y extracción de oro, tanto en nuestro país como en el exterior. Meridian

se esforzará en utilizar medidas para la protección ambiental que sean razona-

bles así como económica y tecnológicamente posibles.

Objetivos y Responsabilidades de la Política Ambiental

La Junta Directiva de Meridian Gold y su gerencia ejecutiva se esforzarán por

ofrecer el liderazgo, apoyo, recursos y capacitación necesarios para asegurar que

las actividades de los empleados cumplan con esta política. Cada empleado de

Meridian Gold está obligado a llevar a cabo sus responsabilidades prestando de-

bida atención a esta política.

Evaluación de la Política

En la medida que Meridian Gold realiza actividades en una variedad de entor-

nos, la implementación de esta política es dinámica. Sin embargo, el avance del

desarrollo de programas ambientales será evaluado anualmente por la Junta Di-

rectiva y, en forma continua, por el Presidente/Jefe Ejecutivo y el Director Gene-

ral de Asuntos Ambientales. Meridian Gold se esforzará en continuar el desarro-

llo de un Programa de Administración Ambiental que incorpore:

1. Evaluaciones periódicas de desempeño ambiental en cada instalación de

operaciones. Las evaluaciones están destinadas a identificar el desempeño

excepcional junto con mejoras o modificaciones necesarias para mantener

el cumplimiento de esta política.

2. El trabajo mediante consultas con gobiernos y partes interesadas a nivel fe-

deral, regional o local, en donde sea apropiado, para analizar temas am-

bientales emergentes y aplicables, encontrar soluciones a tales problemas

ambientales y desarrollar normas ambientales probadas;

3. El trabajo continuo con personas o grupos que realicen investigaciones pa-

ra desarrollar nuevos procesos y tecnologías que minimicen los impactos

ambientales de las operaciones mineras de Meridian Gold;

4. Análisis ambiental y económico de cada nuevo programa u operación, in-

cluidos los planes para construir, operar y cerrar instalaciones, con vista a mi-

nimizar la exposición ambiental y responsabilidades legales a largo plazo;

5. El control de programas diseñados a identificar cambios potenciales en el

medio ambiente;

6. Un plan de educación de conciencia ambiental para todos los empleados

de Meridian Gold, especialmente aquellos que participen diariamente en

operaciones de minería y adquisición de propiedades; y

7. Una evaluación anual de programas de reclamación para ayudar con el

cumplimiento de requisitos gubernamentales y esta política.

Page 160: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

160 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

11. Política Ambiental de Compañía Minera Quebrada Blanca

Quebrada Blanca reconoce que el mantenimiento de un medio ambiente libre

de contaminación es una responsabilidad social que le concierne. Entiende que

para progresar a largo plazo, esta política se ha adoptado para servir de pauta a

todos los empleados de Quebrada Blanca y sus contratistas en la ejecución de

su trabajo diario y en las decisiones de Empresa.

1. Quebrada Blanca explotará, desarrollará y procesará recursos minerales y

transportará y comercializará sus productos, de una manera ambientalmen-

te compatible.

2. Quebrada Blanca proveerá información sobre sus productos a sus clientes y

procurará que sus proveedores, transportistas y otros tengan los procedi-

mientos seguros y apropiados para el manejo de sus insumos y productos.

3. Quebrada Blanca prestará debida atención a los factores que inciden en el

medio ambiente ya sea en las etapas de planificación, desarrollo, operación

y cierre de sus operaciones. En ausencia de reglamentación, aplicará medi-

das de protección ambiental apropiadas a las condiciones específicas de ca-

da zona de trabajo.

4. Quebrada Blanca promoverá el desarrollo de una comunicación abierta y

constructiva con representantes de la comunidad para ocuparse de temas

referentes al medio ambiente y fomentará las medidas de protección nece-

sarias en caso de posibles efectos a terceros.

5. Quebrada Blanca promoverá el avance del conocimiento científico para su

aplicación a la identificación y solución efectiva de problemas ambientales.

6. Quebrada Blanca alentará las medidas de prevención de contaminación a

través de reducción de desechos y los mayores esfuerzos de reciclaje en to-

das sus operaciones.

7. Quebrada Blanca dará atención preponderante al cumplimiento de la legis-

lación de protección del medio ambiente en todas las actividades desarrolla-

das por la compañía.

8. Quebrada Blanca llevará a cabo inspecciones periódicas de sus actividades

para asegurar el cumplimiento de esta política.

Page 161: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Anexos / 161

12. Política Ambiental. Minera Zaldívar

Minera Zaldívar está comprometida con el propósito de producir cátodos y con-

centrado de cobre, mediante proceso hidrometalúrgico desarrollado con res-

guardo de la salud de sus trabajadores y con respeto a las condiciones ambien-

tales del entorno natural.

En sus relaciones con la comunidad, mantendrá contacto permanente y proac-

tivo con las autoridades locales y nacionales, desarrollando efectivos canales de

comunicación con las partes interesadas.

Mediante la diligente aplicación de medidas de protección ambiental, dirigidas a

prevenir la contaminación, que incorporen tecnologías ambientalmente amiga-

bles y sean económicamente viables, usará responsablemente los recursos natu-

rales y los insumo productivos.

Evaluará permanentemente los impactos ambientales de sus actividades, adop-

tando las acciones de control, mitigación y restauración adecuadas a los impac-

tos generados, asegurando como mínimo el cumplimiento de la normativa

vigente.

Capacitará a todo su personal en las técnicas, procedimientos y normativas que

garanticen el mejoramiento continuo de su gestión ambiental.

Page 162: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

162 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

13. Política Ambiental de Sociedad Contractual Minera El Abra

Medir, mantener y mejorar el cumplimiento de las leyes y reglamentos relaciona-

dos con el medioambiente.

Reconocer y manejar en forma eficiente y efectiva los riesgos ambientales en una

forma que proteja tanto el ambiente como el futuro económico, acorde con el

desarrollo sustentable.

Dar alta prioridad a consideraciones ambientales en la planificación, construc-

ción, operación y cierre de las instalaciones como también a la evaluación de

nuevas oportunidades de negocios.

La gerencia de operaciones en su totalidad tiene la responsabilidad primaria de

cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos ambientales y esta política.

Promover activamente que los empleados y contratistas se involucren en la im-

plementación de esta política en toda la compañía.

Incentivar a los empleados para que informen sobre impactos ambientales po-

tenciales u ocurridos.

La estricta observación de esta política ambiental por parte de todos los emplea-

dos de la compañía y de los contratistas será parte de su evaluación de

desempeño.

Page 163: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Anexos / 163

14. Política de Seguridad, Salud, Medioambiente y RelacionesComunitarias. Minera Escondida

En Minera Escondida estamos comprometidos con el desarrollo sustentable. Las

responsabilidades hacia la seguridad, la salud, el medio ambiente y la comu-

nidad son parte integral de la manera en que hacemos nuestros negocios.

Estamos comprometidos con el mejoramiento continuo de nuestra gestión, el uso

eficiente de los recursos naturales y aspiramos a no dañar a las personas ni al me-

dio ambiente.

Dondequiera que operemos, nosotros:

Desarrollaremos, implementaremos y mantendremos sistemas de gestión en segu-

ridad, salud, medio ambiente y comunidad que sean consistentes con estándares

reconocidos internacionalmente y que nos permitan:

1. Identificar, evaluar y manejar los riesgos respecto a nuestros empleados, con-

tratistas, el medio ambiente y las comunidades;

2. Esforzarnos para lograr las mejores prácticas de la industria en estas materias;

3. Cumplir y, cuando sea apropiado, exceder los requerimientos legales

aplicables;

4. Establecer y lograr objetivos que incluyan la reducción y prevención de la

contaminación;

5. Capacitar a nuestra gente y proveer los recursos para cumplir nuestros

objetivos;

6. Apoyar los derechos humanos fundamentales de los empleados, contratistas

y de las comunidades en las cuales operamos;

7. Respetar los derechos tradicionales de los pueblos indígenas;

8. Cuidar el medio ambiente y valorar la herencia cultural; y

9. Recomendar el uso responsable de nuestros productos.

Buscaremos oportunidades de compartir nuestro éxito:

1. Trabajando con las comunidades para contribuir a las necesidades de infraes-

tructura social a través del desarrollo y uso de habilidades y tecnologías

apropiadas; y

Page 164: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

2. Desarrollando asociaciones que se enfoquen en crear valores sustentables

para cada uno.

Nos comunicaremos y relacionaremos con los empleados, contratistas, socios, pro-

veedores, clientes, visitas y las comunidades para:

1. Construir relaciones basadas en la honestidad, la apertura, la confianza mutua

y el involucramiento; y

2. Compartir responsabilidad para el cumplimiento de esta política.

Revisaremos regularmente e informaremos públicamente nuestro progreso y ase-

guraremos la relevancia permanente de esta política para las necesidades de nues-

tras audiencias. Seremos exitosos cuando logremos nuestros objetivos dirigidos a

nuestra meta de no producir daño y seamos valorados por las comunidades en

donde operamos.

164 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

Page 165: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Anexos / 165

15. Política Ambiental de Minera Los Pelambres

Adhiriendo al concepto de Desarrollo Sustentable y reconociendo en la protec-

ción del Medio Ambiente uno de los pilares de la viabilidad del negocio minero,

Minera Los Pelambres ha integrado la variable ambiental en su estrategia de de-

sarrollo, protegiendo así los intereses de sus clientes, trabajadores, accionistas y

los de las comunidades donde opera.

Al poner en práctica esta política, Minera Los Pelambres se compromete a:

1. Implementar un Sistema de Gestión Ambiental que permita cumplir la legis-

lación y normativa vigentes, las exigencias de los organismos fiscalizadores,

de los socios y acreedores, y lograr la protección del entorno, de acuerdo a

principios internacionalmente aceptados.

2. Colaborar con el gobierno, organismos fiscalizadores, organizaciones gre-

miales, académicas y otros grupos interesados de la comunidad, en la ela-

boración de normas y reglamentos ambientales realistas y compatibles con

las necesidades de desarrollo del país.

3. Enunciar y actualizar periódicamente Requerimientos, Metas y Objetivos de

protección y cumplimiento ambientales en cada área y actividad.

4. Asegurar el compromiso de socios, directores, ejecutivos, personal, contratis-

tas y proveedores con la Política Ambiental, mediante la información, educa-

ción y entrenamiento permanentes en temas de protección ambiental y la

evaluación periódica del desempeño ambiental de los trabajadores.

5. Requerir a proveedores y contratistas prácticas adecuadas de administración

ambiental, coherentes y coordinadas con las políticas de Minera Los

Pelambres.

6. Promover la conciencia ambiental entre los trabajadores, sus familias y las co-

munidades en las cuales Minera Los Pelambres opera mediante la educación

y difusión de políticas, normas y programas.

7. Desarrollar un Programa de Vigilancia integral para evaluar el desempeño

operacional, el cumplimiento de la legislación, los requerimientos de los so-

cios y la normativa interna, a través de inspecciones, evaluaciones de riesgo

y auditorías periódicas.

8. Minimizar los impactos, las alteraciones del entorno, el uso de recursos y la

emisión de residuos con un enfoque preventivo, buscando oportunidades

de Mejoramiento Ambiental Continuo, en las etapas de diseño, construc-

ción, operación y abandono de faenas.

9. Establecer Procedimientos de Control de Emergencias Ambientales, permi-

tiendo el control efectivo y oportuno de los impactos eventuales, en cual-

quier condición de operación.

10. Mantener comunicaciones permanentes con autoridades, organismos fisca-

lizadores y comunidades, promoviendo el desarrollo armónico de solucio-

nes, la planificación y difusión de actividades y proyectos y la advertencia

oportuna sobre cambios, emergencias e innovaciones.

Page 166: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

166 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

16. Política sobre Desarrollo Sustentable. Noranda y Falconbridge(Fundición Alto Norte y Compañía Minera Falconbridge LomasBayas)

Noranda y Falconbridge, compañías internacionales minero–metalúrgicas, se

han comprometido a poner en práctica el desarrollo sustentable y a proveer los

recursos necesarios para:

1. Ser líderes en gestión ambiental, la salud y la seguridad, reduciendo al míni-

mo nuestro impacto y los riesgos para nuestros empleados, el público, nues-

tras comunidades, nuestros clientes, y el ambiente natural, en todas las eta-

pas de nuestras actividades comerciales.

2. Respetar o incluso excederse en el cumplimiento de la legislación ambiental

vigente en materia de salud, higiene, seguridad, preparación y respuesta a

emergencias, normas corporativas y otras exigencias a las que se hayan so-

metido nuestras empresas.

3. Establecer metas y objetivos claros y significativos por medio de una partici-

pación activa con los empleados, los gobiernos y las comunidades de inte-

rés para la aplicación de actividades de gestión del medio ambiente, la se-

guridad y la salud propias de cada operación.

4. Poner en práctica sistemas de gestión que consideren los riesgos, la preven-

ción de la contaminación, la protección del ambiente, la salud, la seguridad

y la eficacia energética, así como realizar auditorías periódicas para asegurar

el mejoramiento continuo.

5. Considerar las cuestiones sociales en la toma de decisiones de negocios, res-

petando la sustentabilidad a largo plazo de las comunidades.

6. Facilitar el diálogo con las comunidades de interés de modo de prevenir y

abordar los problemas pertinentes de sustentabilidad.

7. Mantener y promover programas de buen uso de los productos, de recicla-

je y de minimización de los residuos para proteger a nuestros empleados, el

público, los proveedores, los clientes y el ambiente.

8. Desarrollar y adquirir conocimientos científicos y tecnológicos que ayuden a

mejorar continuamente la seguridad y eficacia de nuestros procesos y el uso

de nuestros productos.

9. Velar porque todas nuestras actividades sean conducidas de una manera

responsable y ética.

10. Sensibilizar a nuestros empleados en esta política, y entregarles los recursos

necesarios para que éstos integren las medidas ambientales, de salud y se-

guridad en sus actividades.

11. Comunicar de manera abierta y oportuna a nuestros empleados, al público,

a los gobiernos, y a las otras comunidades de interés nuestros avances en

materia de desarrollo sustentable.

Estos principios guían las acciones de Noranda/Falconbridge, sus empleados y

contratistas, manteniendo la sustentabilidad del ambiente natural del cual todos

dependemos.

Page 167: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Anexos / 167

17. Política Ambiental de Compañía Contractual Minera Candelaria

Compañía Contractual Minera Candelaria (Candelaria) declara su compromiso

de proteger al medio ambiente en la conducción de todas sus actividades.

El propósito global de esta política es continuar mejorando nuestros programas

de protección del medio ambiente utilizando buenas prácticas de la industria.

Administraremos nuestros desempeño ambiental con la misma diligencia como

manejamos nuestro desempeño en finanzas, salud y seguridad.

Conforme con esta política y para lograr reconocimiento como una Compañía

ambientalmente responsable, Candelaria:

1. Cumplirá con las leyes y reglamentos ambientales aplicables y con otros

acuerdos suscritos por la Compañía.

2. Utilizará tecnología probada, disponible y económicamente factible, para

prevenir y controlar los impactos ambientales adversos asociados al diseño

construcción, operación y abandono de las actividades.

3. Cooperará con sus clientes, el público, la industria y el gobierno para iden-

tificar metas ambientales alcanzables; desarrollará planes de control efectivos

y razonables consistentes con el crecimiento y desarrollo sustentable.

4. Participará activamente en los procesos legislativos ambientales y reglamen-

tarios pertinentes. Candelaria, conjuntamente con las autoridades regulado-

ras, las asociaciones industriales y otros grupos, mantendrá un constante

diálogo con las partes interesadas y buscará soluciones razonables a los

asuntos ambientales.

5. Proporcionará entrenamiento ambiental a sus empleados para educar, me-

jorar, reforzar y reconocer las buenas prácticas y desempeños ambientales.

6. Comunicará esta política a sus empleados, clientes, contratistas, proveedo-

res y a las comunidades en que vivimos y trabajamos.

Page 168: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

168 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

18. Política de Salud, Seguridad, Calidad y Medioambiente.Minera El Tesoro

Minera El Tesoro y sus trabajadores conformamos un negocio de explotación y

beneficio de minerales de cobre, donde la gestión integral de la Salud, Seguri-

dad, Calidad y Medio Ambiente es considerada como un valor fundamental pa-

ra alcanzar el éxito de la compañía y satisfacer las expectativas de los accionistas,

empleados, clientes, proveedores y contratistas en un desarrollo armónico con

las autoridades y la comunidad.

Para lograr lo anterior nos comprometemos a:

1. Responsabilizar a toda la organización en el control de los riesgos que afec-

ten a nuestros procesos, a través de una gestión participativa;

2. Capacitar permanentemente a todas las personas para reconocer, desarro-

llar y aplicar buenas prácticas en la operación;

3. Fomentar el uso eficiente de los recursos naturales y el cuidado del medio

ambiente en nuestras operaciones;

4. Cumplir con la legislación vigente aplicable a nuestros procesos en materia

de salud, seguridad y medio ambiente;

5. Proveer recursos suficientes para la difusión y el cumplimiento de estos com-

promisos;

Para cumplir con esta Política y asegurar una operación exitosa desarrollaremos

un sistema de gestión integrado de Salud, Seguridad, Calidad y Medio Ambien-

te basado en el mejoramiento continuo.

Page 169: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

Anexos / 169

19. Política Ambiental. Minera Michilla S.A.

Minera Michilla S.A. incorpora en forma permanente criterios de gestión medio

ambiental en todas sus actividades, en respuesta a su preocupación permanen-

te por minimizar los impactos al medio ambiente y protección del entorno

natural.

Minera Michilla hace partícipe a todos sus trabajadores y contratistas de los prin-

cipios y valores medio ambientales que aseguren el cumplimiento de la legisla-

ción vigente y el cuidado del medio ambiente.

Minera Michilla se compromete con el cumplimiento de los siguientes objetivos:

1. Mantener permanente respeto por el medio ambiente, cautelando que sus

operaciones y proyectos cumplan con todas las leyes, reglas, normas y es-

tándares ambientales vigentes.

2. La línea hace partícipe y responsable a todos sus trabajadores y contratistas

en la protección del medio ambiente.

3. La variable medioambiental forma parte de la Gestión Integral propia de ca-

da área productiva y constituye una responsabilidad de la línea.

4. Evaluar permanentemente, las tecnologías disponibles para reducir los efec-

tos negativos en el ambiente, donde sean estos económicamente susten-

tables.

5. La Empresa asegura la disponibilidad de los recursos adecuados, para cum-

plir con sus obligaciones declaradas en el Estudio y en la Declaración de Im-

pacto Ambiental.

6. Mantener un activo programa de auto–inspección que permita desarrollar,

mantener y evaluar programas para prevenir efectos ambientales adversos,

asegurando el cumplimiento de la política ambiental gubernamental y de la

compañía.

7. Informar continuamente al Directorio de la Compañía y anualmente a los

Accionistas, organizaciones regionales y nacionales y comunidad, sobre el

cumplimiento de sus programas y responsabilidades ambientales.

Page 170: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

170 / La Responsabilidad Social en la Gran Minería

20. Política Ambiental de Compañía Minera Carmen de Andacollo

Compañía Minera Carmen de Andacollo, por el respeto a la vida sobre la tierra y

al ambiente en que trabajamos, da a conocer su política oficial, que es velar por

la protección, conservación del medio ambiente y ecosistema en donde se en-

cuentran sus actividades mineras, de tal forma que su razón de productividad no

afecte el normal equilibrio de su entorno.

Nuestros compromisos son:

1. Desarrollar al máximo los métodos de trabajo factibles que protegen y con-

servan el medio ambiente.

2. Aplicar en sus operaciones las tecnologías más adecuadas que permitan mi-

nimizar el efecto sobre el medio ambiente.

3. Evaluar, planificar, construir y operar las instalaciones en conformidad con la

legislación aplicable para la protección del medio ambiente.

4. Realizar un programa de monitoreo de las condiciones ambientales de la

faena que permitan asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental.

5. Educar, guiar y estimular a su personal para ser parte de las políticas de la

empresa en el control del medio ambiente.

6. Presentar informes regulares en conformidad con el COREMA a los organis-

mos fiscales con respecto a los resultados del control del medio ambiente.

7. Participar en las actividades de la comunidad dando apoyo a aquellas que

tienen relación con la mantención y mejoramiento de las condiciones

ambientales.

Page 171: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

índiceCarta del Presidente 3

Introducción 6

Capítulo I Importancia de la Minería en Chile

De la débil explotación colonial a la expansión del siglo XX 14El ciclo abierto en 1830 16El salitre y la economía chilena (1880–1930) 16El cobre, una segunda oportunidad (1920–1971) 20Un decenio de redifiniciones 22Un boom minero y económico en los ‘90 23Efectos cuantitativos del boom 25Conclusiones 27

Capítulo II Responsabilidad Social de la Empresa

El Consejo Minero y la responsabilidad social 32Definición de Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) 33Responsabilidad social: para qué 33Los nuevos desafíos 34El aporte privado 35Responsabilidad Social de la Empresa en Chile 37

Los trabajadores de la Gran Minería 41

1. Protección a la infancia: estabilidad, experiencia y oportunidades. Un entorno laboral moderno 411.1 En la Gran Minería no existe trabajo infantil 411.2 Estabilidad en el empleo, valorización de la experiencia y oportunidad para los jóvenes 421.3 Entorno laboral de la minería favorece a la familia 421.4 Integración de la mujer 431.5 Menores índices de rotación 431.6 Empleo permanente 431.7 Resultado: mayor productividad 44

2. Sindicatos fuertes y participativos 452.1 Cambios sociales desde la sindicalización 452.2 Mayores tasas de sindicalización 452.3 Mejor comunicación dentro de la empresa 462.4 Un espacio para la mujer en los sindicatos 46

3. Seguridad en el trabajo 463.1 Una política de empresa 463.2 Nuevos requerimientos y formas del trabajo minero 473.3 Autoprotección 483.4 Resultados: menor accidentabilidad 483.5 Seguridad de terceros 48

4. Condiciones de trabajo de la minería 494.1 Menor jornada de trabajo, mejor calidad de vida 494.2 Menos campamentos, más vida familiar 504.3 Alimentación en faenas 51

5. Políticas de remuneraciones: estándares internacionales y efectos regionales 525.1 Remuneraciones de vanguardia 525.2 Mecanismos de ajuste 525.3 Impacto en regiones 52

Despliegue de la responsabilidad social 53

1. Una política habitacional de integración y que crea propietarios 531.1 Integración de la familia minera a la región 531.2 Integración de los trabajadores a la comunidad 531.3 Mecanismos de creación de propietarios 54

2. Centralidad en la educación 552.1 Educación para igualar oportunidades 552.2 Becas y bonos 55

Gráficos y Tablas Capítulo I

Gráficos Pág.

1 Participación sector externo en tributación total 19

2 Tributación total país 193 Inversión extranjera autorizada total 234 Gastos en exploración 245 Relación inversión extranjera minera /

Inversión extranjera total 256 Inversión extranjera materializada

(acumulada) 1990–2002 257 Relación exportaciones de Chile /

Exportaciones Gran Minería 268 Exportaciones totales chilenas,

período 1990–2002 269 Participación de Chile en la producción

total de cobre 26

Tablas

1 Evolución variables económicas salitre 18

Gráficos y Tablas Capítulo II

Gráficos

1 ¿Cuán frecuentemente ha conversado del comportamiento social de las empresas? 38

2 ¿En que áreas las empresas pueden ser más eficientes y poseen fortalezas para ayudar a la comunidad? 38

3 Razones principales por las que una empresa no es considerada responsable 39

4 Opinión acerca de la empresa y RSE 395 Principales beneficios de una empresa

socialmente responsable 406 ¿Qué le importa más a usted como

consumidor? 417 Mujeres en la dotación propia de

empresas socias 438 Índice de rotación 439 Variación porcentual productividad media

del trabajo c/r 1990 4410 Porcentaje sindicalización trabajadores 4511 Dotación propia sindicalizada 4612 Índice de gravedad de accidentes 4813 Índice de frecuencia de accidentes con

días perdidos 4814 Ranking de ramas de actividad económica

según tasa de accidentabilidad 2002 4915 Alimentación en faenas 5116 Salario promedio anual 5217 Ingreso promedio imponible diciembre 2002

/ Tasa crecimiento promedio anual del PIB 5318 Inversión en ayuda habitacional 5419 Bonos en educación 5620 Becas en educación 5621 Participación en inversión educacional

hasta el año 2002 57

Page 172: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

2.3 Fuerte inversión en educación 562.4 Centros tecnológicos y colegios 57

3. Inversión en capital humano, propio y externo 593.1 Mayor nivel de escolaridad entre trabajadores 593.2 Mayor cobertura educacional en regiones mineras 603.3 Fundaciones: financiando educación y cultura 603.4 Donaciones con fines educacionales 613.5 Inversión propia en educación 613.6 Capacitación para mejorar la productividad 623.7 Inversión, treinta veces más que la media 63

Otras actividades de responsabilidad social 64

1. Fomento de clubes sociales y deportivos 642. Integración a las inquietudes ambientales de la comunidad 643. Actividades artísticas y culturales 65

3.1 Asociación de Empresas Pro las Artes 653.2 Orquesta de niños del altiplano 653.3 Corporaciones de Desarrollo Regional de Codelco 65

4. Resguardo del patrimonio cultural 655. Respeto y apoyo a las comunidades indígenas 66

5.1 Dignificación de las culturas originarias: un asunto de principios 665.2 El papel de las fundaciones 675.3 Apoyo a la agricultura 68

6. Aportes a la comunidad local 696.1 Protección de ecosistemas 69

Gastos operacionales de las Compañías: otra forma de crear riqueza 70

1. Primer nivel. Remuneración de los trabajadores 702. Segundo nivel. Fomento de encadenamientos productivos 70

Protección de la salud 71

1. El rol de las fundaciones 722. Codelco 723. Doña Inés de Collahuasi 734. Hospitales y postas 735. Planes y programas de salud 736. Apoyo a la salud de la comunidad 74

Combate a la pobreza 74

1. Definiciones y conceptos 742. Regiones mineras marcan una disminución de los niveles de pobreza e indigencia 74

2.1 Pobreza 742.2 Indigencia 75

3. El agua, factor clave en regiones mineras 753.1 Concepto y definiciones 753.2 Las zonas mineras mantienen altos índices de saneamiento 76

4. Analfabetismo 765. Mortalidad infantil 76

Impacto de la minería en el desarrollo regional 76

1. Evaluación positiva de los habitantes de las regiones mineras 762. Sentido de pertenencia de las empresas mineras a las regiones 773. Desarrollo de la infraestructura regional 78

3.1 Infraestructura eléctrica 783.2 Infraestructura vial 793.3 Infraestructura sanitaria (aguas) 793.4 Infraestructura portuaria 80

22 Nivel educacional de trabajadores en Collahuasi 2000 59

23 Cobertura de educación básica 2000 6024 Cobertura de educación media 2000 6025 Promedio años de escolaridad (población

15 años y más) 2000 6126 Capacitación para mejorar la productividad 6227 Inversión promedio en capacitación por

trabajador 6228 Inversión total en capacitación dotación

propia 6329 Cursos de capacitación 6330 ¿Usted se siente más cercana de…? 6731 ¿Chile es un país más avanzado que sus

vecinos porque hay menos indígenas? 6732 Evolución gastos operacionales 7133 Porcentaje de pobreza total I, II, III y IV

Región 7434 Cantidad de indigentes 2000 7435 Indicador de “Saneamiento bueno” año

2002 7536 Variación indicador “ Saneamiento bueno”

1999–2000 7537 Tasa de analfabetismo 2001 (población

de 15 y más años) 7638 Disminución de la tasa de mortalidad

infantil 1995–1999 7639 ¿Cómo son percibidas las grandes

compañías mineras? 7740 ¿Qué pasaría en la región si dejaran de

operar las empresas mineras? 7741 ¿Cuáles son las 3 empresas más

importantes de la Región de Tarapacá? 7742 ¿Cuáles son las 3 empresas más

importantes de la Región de Antofagasta? 7743 ¿Cuáles son las 3 empresas más

importantes de la Región de Atacama? 7844 ¿Cuáles son las 3 empresas más

importantes de la Región de Coquimbo? 7845 Variación red caminera para I, II, II y IV

Región / país 7946 ¿Dispone de energía eléctrica de red

pública con medidor propio o compartido año 2000? 79

47 Hogares en que el agua proviene de red pública con medidor propio o compartido año 2000 80

48 Indicador global de calidad del empleo 8149 Índice de calidad según ingreso del trabajo 8250 Índice de calidad según contrato de trabajo 8351 Índice de calidad según cotización

provisional 8352 Índice de Desarrollo Humano 8553 PYME en I, II, III y IV Región 8554 Crecimiento % PYMES en el país

1994–1997 8555 Índice global de competitividad 2001 8656 Índice factor resultados económicos 2000 8757 Porcentaje de variación total edificación

privada 1994–2001 8858 Porcentaje de variación total edificación

pública 1994–2001 8859 Variación cuentas corrientes c/r 1999 8860 Porcentaje de crecimiento del número de

sucursales bancarias 1990–2001 8961 Variación créditos hipotecarios 2003

c/r 1999 8962 Variación porcentual en créditos de

consumo 2003 c/r 1999 9063 Variación Nº de cuentas de ahorro 2003

c/r 1999 9064 Porcentaje de crecimiento índice de ventas

reales de supermercados 1991–2001 90

Page 173: La Responsabilidad Social en la Gran Minería - Home Site · ... el carbón y el salitre y, desde luego, a comienzos del ... aplicación en las nuevas ... regadío, electricidad,

índice4. Calidad del empleo 80

4.1 Definiciones y conceptos 804.2 Resultados globales 814.3 Resultados por componente de calidad de los ingresos del trabajo 82

5. Seguridad social 835.1 Contratos de trabajo y estabilidad en el empleo 835.2 Cotizaciones previsionales 83

6. Índice de Desarrollo Humano (PNUD) 846.1 Definiciones básicas 84

7. Trabajo en PYMES 858. Competitividad regional 869. El factor resultados económicos 8710. Otros parámetros de crecimiento en las regiones mineras 88

10.1 Altos índices de edificación 8810.2 Explosivo crecimiento del sector bancario 88

11. Ventas de supermercados 9012. Llamadas larga distancia nacional 9113. Parque de vehículos en circulación 9114. Acceso a nuevas tecnologías 9215. Patrimonio hogareño 93

Responsabilidad social en el área ambiental 94

1. Antecedentes históricos 941.1 La situación antes de los ´90 941.2 La visión de un nuevo socio 95

2. Marco general de las políticas ambientales de las empresas del Consejo Minero 973. Análisis de la encuesta ambiental de las empresas del Consejo Minero 99

3.1 Sujeción estricta a regulaciones ambientales 993.2 La autorregulación 1003.3 El principio precautorio 1063.4 Monitoreo de las variables ambientales 1103.5 Capacitación para formar líderes ambientales 1123.6 Participación y difusión 1133.7 Afiliaciones a organizaciones 1173.8 ISO 14.001 1183.9 Reconocimientos 118

Conclusiones 120

Capítulo III Visión de Futuro de la Minería

El desarrollo de un cluster minero 126Visualización del mundo: tendencias claves 128La posición geoeconómica de la Gran Minería chilena 133

Anexos

Anexo 1 Acuerdo Marco Producción Limpia “Sector Gran Minería” 138Anexo 2 Tabla A: Listado de permisos ambientales típicamente aplicables a un proyecto minero 144

Tabla B: Listado de permisos no ambientales típicamente aplicables a un proyecto minero 145Anexo 3 Políticas ambientales de las empresas del Consejo Minero 148

65 Crecimiento porcentual llamadas larga distancia nacional 91

66 Variaciones total vehículos en circulación 9167 Acceso a internet sobre la población con

acceso a computador año 2000 9268 Acceso a computador año 2000 9269 Crecimiento patrimonio hogar “lavadora”

1998–2000 9370 Porcentaje de la población con acceso a

refrigerador año 2002 93

Tablas

1 Estado civil trabajadores Gran Minería 422 Variación productividad Gran Minería /

Resto de la economía 453 Numero de sindicatos y dirigentes

sindicales 2000–2002 464 Índice accidentabilidad por actividad

económica 475 Bonos y becas en educación 566 Inversión en educación hasta 2002 577 Fundaciones mineras: inversión hasta 2002 618 Capacitación en horas hombre 1999–2002 629 Porcentaje de dotación propia capacitada

2000–2002 6310 Gastos operacionales Gran Minería 2001

y 2002 7011 Aporte en infraestructura 2002 7812 Variables de dimensión Índice de

Desarrollo Humano 8413 Variación créditos hipotecarios 2003

c/r 1999 8914 Variación créditos de consumo 2003

c/r 1999 8915 Inversiones ambientales de la Gran Minería

(millones US$) 9916 Áreas y temas sujetos a planes de

emergencia y contingencia 10617 Obras de control y protección ambiental 10718 Costos anuales en actividades de

monitoreo 11119 Puntos de monitoreo y muestras

analizadas 2001–2002 11120 Capacitación ambiental en horas hombre 112

Tablas Capítulo III

1 Proyecciones de producción total de cobre 2004–2010 131

2 Perspectivas de consumo y producción de los principales demandantes 132

Tablas Anexos

A Listado de permisos ambientales típicamente aplicables a un proyecto minero 144

B Listado de permisos no ambientales típicamente aplicables a un proyecto minero 145