La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · el Cerro de La Silla y el...

20
Una reflexión desde la biología por el Dr. Carlos García Sáez SIMBIOSIS La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. Número 8, Junio 2018 El ambiente en la agenda políca de los candidatos a la Presidencia de México Polícas Públicas para una economía circular y gesón ambiental de residuos cero a disposición final La Evaluación Ambiental Estratégica como herramienta transversal en el desarrollo de polícas Bases para recibir el Premio al Mérito Profesional “Águila Guerrera” Agenda del Coloquio Nacional de Colegios de Biólogos de México Foto por Roberto Canedo on Unsplash

Transcript of La Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C. SIMBIOSIS · el Cerro de La Silla y el...

Una reflexión desde la biología por el Dr. Carlos García Sáez

SIMBIOSISLa Revista del Colegio de Biólogos de México, A.C.

Número 8, Junio 2018

El ambiente en la agenda política de los candidatos a la Presidencia de México

Políticas Públicas para una economía circular y gestión ambiental de residuos cero a disposición final

La Evaluación Ambiental Estratégica como herramienta transversal en el desarrollo de políticas

Bases para recibir el Premio al Mérito Profesional “Águila Guerrera”

Agenda del Coloquio Nacional de Colegios de Biólogos de

México

Foto por Roberto Canedo on Unsplash

El ambiente en la agenda política de los candidatos a la Presidencia de México

La Evaluación Ambiental Estratégica como herramienta transversal en el diseño de políticas

Agenda del I Coloquio Nacional de Colegios de Biólogos de México

Políticas Públicas para una economía circular y gestión de residuos cero a disposición final

Simbiosis2

4

6

10

13

NOTA EDITORIALCONTENIDODentro de pocos días, se llevarán a cabo las elecciones más grandes en la historia de México, seguramente, estas elecciones marcarán el rumbo del país por muchos años, durante estos largos meses de campañas políticas, la sociedad mexicana ha escuchado un sinnúmero de ocasiones y a través de todos los medios de comunicación las ventajas, promesas y acciones que de llegar a la presidencia llevarán a cabo cada uno de los candidatos; tristemente, poco o nada se ha hablado sobre la problemática ambiental y mucho menos de políticas para solucionar o enfrentar dicha problemática (por cierto, tampoco en las negociaciones del TLC).

El medio ambiente, es sin duda una de los temas sociales más importantes al analizar la viabilidad del país, no tener una perspectiva de desarrollo considerando el medio ambiente, nos habla de una visión estrecha, corto-placista y fragmentada de las necesidades y estrategias que requiere tanto un país, como una región o el planeta.

Hasta el momento, parece que los candidatos mantienen una visión que minimiza y aísla el medio ambiente, posicionándolo lejos de las consideraciones que tomarán en cuenta para las decisiones fundamentales del país, en lugar de tener una visión que considere al medio ambiente como un tema que también es económico, social, político y hasta de seguridad.

Al cierre de esta edición, el pasado 5 de junio, se llevó a cabo el día mundial del medio ambiente, una excelente oportunidad para que los candidatos dieran un adelanto (por lo menos) de su visión, plan, programa o estrategias sobre este tema posicionando así su campaña ante temas como sustentabilidad, agua, biodiversidad, cambio climático, mares, costas, energía, bosques, desarrollo urbano, áreas naturales protegidas, derecho a un medio ambiente sano por citar algunos. Esta gran oportunidad fue tristemente desaprovechada y por consiguiente muy significativa. Solamente queda esperar que en el tercer debate presenten análisis y líneas de acción claras, medibles, fehacientes y sobre todo que las cumplan.

En este número, SIMBIOSIS se enfoca a presentar algunas consideraciones importantes a tomar en cuenta por parte de cualquiera que sea el próximo presidente de este país. Contamos con excelentes contribuciones de 3 reconocidos especialistas como son: la Dra. Evelia Rivera-Arriaga, que manda un interesante y bien fundamentado mensaje a los candidatos proponiéndoles centrarse en los 5 problemas ambientales que considera más importantes en este momento para el país; el Dr. Carlos García Sáez nos habla sobre la importancia –y complejidad- de la evaluación ambiental estratégica como la herramienta que más potencial tiene en la planeación de políticas ambientales nacionales o locales y que permiten hacer un análisis sistemático de los diferentes procesos de transformación en las distintas áreas de un territorio y la Dra. Cristina Cortinas explica la importancia de desarrollar en México una economía circular en la que los residuos sean considerados

Bases para recibir el Premio al Mérito Profesional 2018 “Águila Guerrera”

Sobre los autores

17

19

Simbiosis 3

DIRECTORIO XIX CONSEJO DIRECTIVO COLEGIO DE BIOLOGOS DE MEXICO, A.C.

Jorge Escobar MartínezPresidenteJuan José Espejel MontesVicepresidenteGerardo Berges PérezSecretario Eduardo Rubio Maldonado TesoreroAlfredo González BecerrilDesarrollo InstitucionalCarlos García Sáez de NanclaresRelaciones de GobiernoEduardo Morales GuillauminComunicación y DivulgaciónMa. del Rayo Sosa LunaCertificaciónAdolfo Mejía Ponce de LeónCapacitaciónJosé Delgadillo RodríguezFrontera NorteJaime González CanoFrontera SurJesus Serramo LomelíEl CBM en CanadáMónica Valle Esquivel El CBM en EUAMiguel Ángel Pérez MartínezConsejería Jurídica

COMITÉ EDITORIALGerardo Berges Pérez Raúl Arriaga BecerraJorge Escobar MartínezJuan José Espejel MontesCarlos García Sáez Alfredo Gonzalez BecerrilEduardo Morales Guillaumín

COMITÉ CIENTÍFICO ASESORDra. Laura Calva Benítez - Ecología MarinaDra. Victoria Díaz Castañeda - Oceanografía, Acidificación de los OcéanosDr. Jaime González Cano- Áreas Naturales ProtegidasDra. María de los Ángeles Herrera - BotánicaM.C.. Pedro López Garrido - Arqueología SubacuáticaLic. Pedro Jorge Mérida Melo - Derecho AmbientalDr. Jesús Serrano Lomelín - Salud AmbientalDr. Jorge Servín Martínez - MastozoologíaDra. Mónica Valle Esquivel - PesqueríasDra. Marta Vázquez Laslop - BiotecnologíaDr. Julio Zurita Gutiérrez - Especies Protegidas

como recursos que pueden incorporarse a los procesos productivos o reintegrarse a la naturaleza, haciendo un llamado a que la gestión de los residuos en México debe transformarse radicalmente con el fin de disminuir la cantidad de residuos que se generan cambiando las prácticas de producción y consumo.

En el Colegio de Biólogos de México A.C., nos dá un enorme gusto publicar en este número, el programa del I Coloquio Nacional de Colegios de Biólogos de México, que se llevará a cabo del 4 al 7 de Octubre del 2018 en la ciudad de Zacatecas, Zac. Este importante evento, que reunirá por primera vez a los representantes de los colegios estatales del país y en el que se expondrán y analizarán temas de enorme trascendencia, así como los retos, oportunidades y estrategias mas convenientes para el fortalecimiento y futuro de la profesión, será sin duda alguna un parteaguas en el fortalecimiento del gremio en general y de los colegios estatales y del CBM en particular. Nunca antes el CBM había llevado a cabo un esfuerzo de esta magnitud para reunir a colegas de todas las regiones del país y al mismo tiempo lograr una lista tan numerosa y emblemática de invitados especiales. Por su importancia, estaremos hablando de este evento en los próximos números y en nuestra página web.

Por último, y no menos importante, aparecen también en este número, las bases para la segunda entrega del máximo reconocimiento que hace el CBM a profesionistas que han llevado a cabo una vida ejemplar tanto en su ámbito personal como profesional. Este reconocimiento tiene 6 categorías y será entregado por el presidente de este Colegio a los ganadores durante el Coloquio de Zacatecas.

En el siguiente número, estaremos hablando de estos temas y de la agenda ambiental del entonces presidente electo entre otros. ¡Hasta entonces!

EL AMBIENTE EN LA AGENDA POLÍTICA DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO

Simbiosis4

Por Evelia Rivera-Arriaga

México es un país grande debido a su medio ambiente. Hay muchas imágenes de los maravillosos paisajes naturales que este extraordinario país tiene, y junto a esos paisajes hay un elemento que cobra el mayor significado, el respeto más grande y la más profunda esperanza: nuestros niños y jóvenes, nuestros indígenas, nuestra gente. Todos sabemos que está en las manos de aquel candidato que gane las elecciones, nuestro destino y futuro y queremos confiar en su compromiso para trabajar por el medio ambiente. Por eso hoy ese candidato debe aprender de las lecciones del pasado, actuar con decisión en el presente y construir con un rumbo sustentable para el futuro. Hace falta mucho qué hacer y las nuevas generaciones reclaman certidumbre para el mañana y todos estamos obligados a satisfacer su legítimo anhelo.

A menos que el amable lector sea

biólogo, nadie más llama a su hogar un “ecosistema”. Tampoco nadie ha llamado a los sentimientos por su hogar “improntas”. Y nadie ha pensado jamás que la conexión con su hogar sea un “nicho”. Todos estos conceptos y términos de los ambientalistas y estudiosos son muy útiles para delinear los problemas actuales que nos infringen los efectos del cambio climático y en nuestro discurso diario, utilizamos palabras como sustentable, ecología y ecosistemas. Pero estos términos en muchos contextos son culturalmente estériles, económicamente complejos y políticamente controversiales. Por eso, hay que reconocer dónde está nuestro hogar y que los nombres reales del ambiente los podamos hacer nuestros.

Los nombres de los ríos (como el Papaloapan y el Grijalva-Usumacinta), de los bosques (como el de La Primavera y la Sierra Gorda), de las montañas (como el Cerro de La Silla y el Cubilete), de los

volcanes (como el Popocatépetl y el Pico de Orizaba), de las selvas (como la de Calakmul y la Lacandona), de las Islas (como Cozumel y Revillagigedo), de las playas (como Punta Mita y Las Gatas) y de los mares (como el mar de Cortés y el mar Caribe) que nos son familiares, cerca de los cuales crecimos, y de los que asumimos nuestra querencia por el terruño y por la Patria, por México.

México es nuestra Nación, y la Nación es el valor más elevado para la sociedad. Es en la Nación donde se da el crisol de nuestras conexiones ambientales, llenas de diferentes ecosistemas con una enorme diversidad de plantas y animales. Es en la Nación donde coincide nuestro trabajo, ahí es donde reconocemos y conservamos nuestra biodiversidad y esto se vuelve el motivo más poderoso para la unidad y donde la pluralidad se convierte en fuerza.

El candidato que gane debe reconocer esto

Simbiosis 5

y contribuir decididamente a trabajar por un mejor ambiente, para el uso sustentable de sus recursos y para adaptarnos lo mejor posible a los efectos del cambio climático. No se nos olvide que lo que hagamos hoy, será determinante para las generaciones futuras de mexicanos, - que son nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos - para que fortalezcan su confianza en México, en sus sueños y en su vida futura.

Preservar el ambiente es preservar la soberanía alimentaria, hídrica y energética de la Nación y mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático, son condiciones indispensables para lograrlo. Sabemos que existen conflictos inmediatos entre lo económico y lo ambiental, entre lo sostenible y lo inmediato; pero debemos reflexionar y reconocer que tener conciencia ambiental es lo correcto y benéfico para todos los mexicanos en este momento.

Queda claro entonces que preservar lo que más valoramos -el ambiente- significa impulsar nuevas tecnologías para transitar hacia una economía baja en carbono, usar de forma más responsable los recursos finitos que tenemos y proteger nuestro patrimonio natural a través de incentivos que a su vez generen una economía circular y una mejor distribución de beneficios. Por esto invito a que los candidatos trabajen en propuestas ambientales substantivas, apegadas a las necesidades reales de México y a la altura de sus más apremiantes retos para fortalecer a la Nación con un compromiso más participativo en temas ambientales y de cambio climático.

En México -a través de los años- se han realizado importantes acciones para atender los bosques, el agua, la biodiversidad, la protección y la conservación de la naturaleza, tanto en estructuras económicas e institucionales, como de prácticas sociales. Pero todavía hace falta mucho trabajo. Es importante fortalecer las herramientas legales y estructurales para enfrentar el futuro ambientalmente más sustentable y

resiliente al cambio climático. En esta nueva presidencia que comenzará a fin de año, los mexicanos queremos ir más lejos, alcanzar más progreso; tener nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo, pero nuestras aspiraciones y nuevos retos deberán están enmarcados en el México con una economía verde.

Al día de hoy los candidatos que han presentado algunas propuestas ambientales se centran en los temas de energías limpias, alternativas y renovables; otro menciona el desperdicio de comida y uno de ellos menciona a los bosques y otro más basa la sostenibilidad en el transporte urbano. Las propuestas ambientales son escasas, ambiguas y totalmente desvinculadas de las necesidades ambientales del país; de los compromisos internacionales que México debe cumplir y de los avances que se han logrado. Uno reconoce a la biodiversidad, pero ninguno hace mención de los mares y costas del país.

Es por esto que les propongo a los candidatos que trabajen en los 5 problemas ambientales más importantes para México:

1. Es crucial implementar la Estrategia de cambio climático al 2050 que permitirá: a) Atender el Acuerdo de París b) Reducir el riesgo y la vulnerabilidad por los efectos del cambio climático, c) Cumplir los compromisos nacionalmente determinados para bajar las emisiones de gases de efecto invernadero en 8 sectores prioritarios, d) Promover un mejor manejo forestal y de control de incendios y deforestación

2. Es crucial atender la complejidad y dinámica de los mares y costas de México a través de: a) Construir gobernanza con el enfoque del Manejo Integrado y la transición hacia costas resilientes, b) Promover el decreto y publicación de la Política Nacional de Mares y Costas en el Diario Oficial de la Federación, c) Contribuir con la disminución de la contaminación marina especialmente por plásticos, d) Promover la Pesca Responsable

3. Es necesario fomentar un nuevo paradigma de ciudades y comunidades sustentables que transite hacia el: a) Manejo integrado de residuos sólidos urbanos, b) La Calidad y Sustentabilidad del agua, c) El Transporte limpio, d) La mejora en la Calidad del aire y la Salud

4. Trabajar por la conservación de la Biodiversidad y de los Suelos: a) Construyendo un mejor orden territorial, b) Aplicando el Protocolo de Nagoya y las Metas de Aichi para contener la pérdida de la biodiversidad y ecosistemas, c) Deteniendo el detrimento incesante de recursos porque está en riesgo también la seguridad alimentaria de los mexicanos

5. Promover la producción y el consumo responsable al: a) Fomentar el desarrollo y la inversión en las energías limpias, b) Reducir las inequidades y luchar por la justicia ambiental, c) Combatir a la pobreza y fomentar la seguridad hídrica y alimentaria a través del modelo de economía climática

El medio ambiente necesita de todas las manos y de todas las visiones para enriquecer nuestras ideas, para precisar nuestras acciones. Es importante intercambiar opiniones, profundizar el diálogo, sumar el conocimiento y voz de profesionistas, universitarios y técnicos; de empresarios, de los jóvenes, de los indígenas, de las mujeres y de todos los que quieran sumarse y reiterar este gran compromiso. Por eso, todos los candidatos deben reconocer que el ambiente es un tema prioritario, que sustenta la economía y la estructura social del país. Aquel que tenga la visión ambiental más clara, más comprometida, más estructurada debe ser el que gobierne. Aquí está México señores candidatos, aprecien sus maravillas naturales, valoren su historia y culturas como un legado sagrado, para ustedes, para nosotros, para sus hijos y los hijos de sus hijos y trabajen para darle a México un futuro sostenible.

LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA TRANSVERSAL EN EL DISEÑO DE POLÍTICASPor Carlos García Sáez de Nanclares

Simbiosis6

Las evaluaciones ambientales, los estudios de impacto, el ordenamiento territorial y ambiental, y el diseño de políticas, planes y programas para el desarrollo económico sustentable son temas en los cuales los factores naturales, sociales y económicos están interrelacionados. Esta interrelación no puede ser ignorada. Estos deben ser manejados, teniendo en cuenta su dinámica, de tal manera que los cambios que se produzcan en estos, permitan un desarrollo sostenible en el tiempo.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) apoya y perfecciona el ordenamiento ambiental, dirigido hacia un desarrollo sostenible, ya que permite actualizar e incorporar el análisis ambiental según

surjan nuevas políticas, planes y programas.

La incorporación de la evaluación estratégica del impacto ambiental en el planeamiento territorial, urbanístico, de infraestructura y otras políticas, presenta dificultades metodológicas propias. Existe ya una considerable experiencia internacional en esta materia, que ha sido objeto de diversos debates en congresos y reuniones internacionales realizados durante los últimos años.

El concepto de Evaluación Ambiental Estratégica se originó en los países desarrollados en relación al planeamiento territorial y el desarrollo regional. En 1981 el Departamento de Desarrollo

Urbano y Residencial de EE.UU. publicó la Guía de Evaluación de Impacto en Áreas Extensas. En Europa la Convención sobre Evaluación de Impacto Ambiental en Contextos Transfronterizos, realizada en 1991, estableció los fundamentos para la introducción de la EAE.

Actualmente, son varios los estados y regiones que aplican este tipo de evaluación en sus procesos de planificación, como España, Holanda, Dinamarca, Canadá, Chile, Colombia y República Dominicana, entre otros. En el ámbito de la Unión Europea, en junio del 2001 fue aprobada la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la evaluación de los efectos de

Simbiosis 7

determinados planes y programas sobre el medio ambiente con el doble objetivo de introducir este instrumento en los estados miembros y armonizar el procedimiento y los criterios de evaluación en toda la Unión Europea.

Algunos países han establecido legislaciones específicas para la aplicación de las EAEs, como España, Nueva Zelanda, Alemania, Reino Unido, Chile, Argentina y Colombia. El desarrollo sustentable debe tener tres objetivos fundamentales: el desarrollo económico, el bienestar social y la sustentabilidad ambiental, los cuales se encuentran estrechamente interrelacionados. El reto del estado consiste en diseñar y aplicar sistemas de gestión capaces de fomentar y conciliar estos objetivos, desafortunadamente no existe un sistema de evaluación común; cada uno de ellos se evalúa con diferentes indicadores. Para poder relacionarlos entre sí, son necesarias herramientas eficaces, pero esto solo será posible cuando se pueda cuantificar el valor de los elementos sociales y ambientales que deben ser tomados en consideración. Si no es posible tenerlos, se deben seguir tomando decisiones recurriendo a otras técnicas. La EAE puede satisfacer estos objetivos.

Marco Conceptual

La EAE es el proceso formalizado, sistemático y global para evaluar los impactos ambientales de una política, plan o programa, así como sus alternativas, incluida la preparación de un informe escrito sobre los resultados de esa evaluación y el uso de los mismos para la adopción de decisiones públicas respecto de las cuales se debe rendir cuentas.

La definición de EAE ha ido cambiando a otra definición de EAE: “Es un instrumento de apoyo a la decisión que se desarrolla en la forma de un proceso, se aplica a decisiones de naturaleza estratégica, normalmente traducidas en políticas, planes, programas, y se constituye como

un proceso sistemático de identificación, análisis y evaluación previa de impactos de naturaleza estratégica”.

Según esa definición son tres las formas como se iniciaron las EAE en el mundo:

a) A partir de la práctica de EIA de proyectos,

b) A partir de la práctica de planeamiento sectorial o de uso del suelo,

c) Análisis de política (más integradas).

Los enfoques utilizados para la aplicación de las EAE también fueron diversos:

a) Algunos países se enfocaron sólo en el ámbito ambiental, restringiéndose a las cuestiones físicas y ecológicas.

b) Otros incluyeron las cuestiones sociales y culturales.

c) Otros prefirieron un ámbito de sustentabilidad más amplio, incluyendo las cuestiones económicas, sociales y ambientales.

Hoy es reconocido que la EAE es una herramienta más integradora ya que puede dar énfasis a los efectos que las limitaciones y oportunidades del medio ejercen sobre las opciones de desarrollo y, además, procura superar las insuficiencias de la EIA tradicional (Castro, 2008).

La EAE, tal y como se establece en la literatura, tiene el objetivo de facilitar la incorporación de consideraciones ambientales desde los primeros momentos del proceso de planificación. Por tanto, la EAE tiene también la misión relevante de incorporar criterios ambientales en el proceso de planificación. La EAE consiste en un proceso formal, sistemático y global para evaluar las posibles repercusiones ambientales de las propuestas de políticas, planes y programas (PPP) durante su proceso de elaboración.

Dado su carácter preventivo y el nivel estratégico en el que se aplica, se trata de un instrumento con un importante potencial de integración de las consideraciones ambientales en los procesos de toma de decisiones estratégicas, lo que implica integrar los objetivos ambientales con los económicos y sociales.

La Evaluación Ambiental Estratégica es la herramienta que más potencial tiene para el acompañamiento de la planificación y desarrollo del territorio, por medio de los Planes Nacionales o Locales de Ordenamiento Territorial y Ambiental.

Actualmente, para el desarrollo de proyectos específicos se ha venido aplicando el instrumento de Estudio de Impacto Ambiental, proyecto por proyecto, el cual presenta ciertas limitaciones; se ha reconocido, entonces, que por sí solo éste no es suficiente como mecanismo de gestión ambiental, pues además de no contemplar el fenómeno de diversos proyectos interactuando entre sí dentro de un espacio territorial, lo que en muchos casos genera una sinergia negativa, no suele considerar diferentes alternativas, ya sea de lugar o de proceso, que faciliten la toma de decisiones.

La EAE no sustituye la EIA, sino que la facilita y complementa, así como a los demás enfoques y herramientas de evaluación. La EAE da cuenta de los efectos acumulativos, sinérgicos y globales de los planes y programas, cosa que no puede hacer la EIA de proyectos.

La EAE permite realizar el análisis sistemático de los diferentes procesos de transformación previstos en las distintas áreas de un territorio, de acuerdo a los parámetros normativos establecidos en el Ordenamiento Ambiental, potencializando sus fortalezas y debilidades en cada una de las temáticas que permiten contribuir en la toma de decisiones, así como evaluar diferentes alternativas para mitigar los impactos y efectos previstos en el corto, mediano y largo plazo.

Los resultados de la EAE sirven de base y orientación para que los planificadores y ejecutores de proyectos públicos y privados, cuenten con una guía que permita conocer los diferentes requerimientos y medidas de mitigación necesarias dentro del territorio para minimizar los efectos e impactos que se puedan generar a lo largo de proceso de transformación de un territorio, cuando los proyectos de un determinada política se ejecuten.

La EAE está concebida para aplicarse en las más tempranas etapas del proceso de toma de decisiones, tanto para ayudar a formular las políticas, planes y programas, como para evaluar la potencial efectividad y sustentabilidad de los mismos e incorporar

la dimensión ambiental. Estodiferencia a la EAE de las herramientas de evaluación más tradicionales, tales como la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), con un historial comprobado en la identificación de impactos ambientales de proyectos específicos, pero que se aplican con menos facilidad a políticas, planes y programas.

Como se observa en la Fig. 1, las políticas, planes y programas son favorecidos a través de la EAE al incorporar, a nivel más estratégico, la dimensión ambiental, definiendo la dirección o enfoque general que debe seguirse para lograr los objetivos amplios. Es importante definir ciertos términos para homogenizar el trabajo.

Política: Un curso de acción general, o una dirección genérica propuesta, que un gobierno adopta o adoptará, y que orienta la toma de decisiones permanente.

Plan: Una estrategia o diseño que busca un resultado y está orientado al futuro, frecuentemente con prioridades, opciones y medidas coordinadas que detallan e implementan la política.

Programa: Una agenda o programa coherente y organizado, relativo a

Simbiosis8

Simbiosis 9

compromisos, propuestas, instrumentos y/o actividades que detallan e implementan la política.

Esta misión de la EAE se deriva directamente de los objetivos que se espera se alcancendurante el procedimiento de EAE que puede tener como objetivos:

• Considerar los objetivos del plan evaluado y su relación con otros planes y programas.

• Considerar la situación ambiental actual en sus aspectos relevantes.

• Considerar las características relevantes de las zonas posiblemente afectadas.

• Considerar los problemas ambientales existentes.

• Considerar los objetivos de protección ambiental, internacional, comunitario o nacional en relación al plan evaluado.

• Considerar alternativas razonables que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito de aplicación geográfica del plan o programa.

• Considerar los probables efectos significativos: biodiversidad, población, salud, fauna, flora, tierra, agua, aire, factores climáticos, bienes materiales, patrimonio cultural (arquitectónico y arqueológico), interrelación entre esos factores.

• Considerar medidas de prevención o compensación.

• Considerar las medidas de supervisión.

La dimensión ambiental de un plan o programa es distinta a la de un proyecto, por la naturaleza estratégica de los primeros. Un plan o programa incide sobre una gama de ámbitos que exceden la simple programación de proyectos. El proyecto se enfoca en una nueva entidad

o actividad independiente de su contexto, analiza la influencia de ese nuevo proyecto en su entorno, pero la mayoría de las veces no lo hace en interrelación de todo el ámbito social y económico que se desarrolla en ese territorio.

En general, planes y programas tienden a abordar el conjunto de temas que condicionan a mediano y largo plazo el destino del sector o ámbito de una política. Una decisión estratégica es una intervención que pretende actuar sobre los condicionantes estructurales de un sector (turismo, energía, transporte) para hacerlo más eficiente y si es posible sustentable.

La EAE debe ser una herramienta de evaluación fundada en la deliberación y la negociación, con un contenido racional técnico (sustantivo) y de procedimientos subordinados. Debe ser entendida como un mecanismo para alcanzar un arreglo institucional donde ahora existe una responsabilidad ambiental difusa.

La dimensión ambiental de decisiones estratégicas es compleja. Tiene tres componentes: Uno sustantivo, relativo al alcance que pueda llegar a tener la decisión en el medio ambiente, otro de

procedimiento, que se relaciona con determinadas formas de decisión que tienen un alcance en la calidad ambiental de lo que se decide realizar y finalmente otro conciliador, que relaciona los aspectos sustantivo y procedimental conforme son adoptados, en un proceso integrador y conciliador.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en nuestro país se halla aún en fase de desarrollo. Eso significa que es necesario reflexionar con cierto detenimiento sobre qué es y qué significa este instrumento en el marco de la política y gestión ambiental del país.

Como parte de este marco conceptual, es necesario tener en cuenta a la legislación ambiental que, partiendo de la Constitución, ha ido evolucionando haciendo uso de las concepciones científicas del medio ambiente, el ordenamiento ambiental y territorial y el desarrollo sustentable.

Este en un momento importante ¿existe la posibilidad de influir en la construcción e implementación de la política ambiental y el siguiente Plan Nacional de Desarrollo? Dejo la pregunta en el aire.

Simbiosis10

Para poner en perspectiva la importancia de desarrollar en México una economía circular en la que los residuos sean considerados como recursos a reintegrar a la naturaleza o reincorporar a los procesos productivos, para llevar a cero su disposición final en sitios de confinamiento, es preciso considerar la forma en que tradicionalmente, en el marco de una economía lineal, se les ha manejado como basura a eliminar y las consecuencias ambientales, económicas y sociales de ello.

En la economía lineal que México ha practicado al industrializarse, recursos tales como la energía, el agua y los materiales empleados en la fabricación de bienes, se han consumido como si fueran infinitos y se han desperdiciado al manejarse tales bienes como basura en su fase post consumo, destinándolos a disposición final en celdas de confinamiento. Como consecuencia, dichos sitios se convierten en pasivos ambientales en los que se liberan gases y contaminantes con efecto

de invernadero, además de lixiviados que arrastran microbios y sustancias tóxicas que contaminan suelos y cuerpos de agua; además de darse un uso improductivo del suelo en el que se asientan los confinamientos, sean estos rellenos sanitarios o tiraderos a cielo abierto.

Lo anterior sin dejar de lado que, como punto de partida, la economía lineal se convierte en una amenaza para los recursos naturales no renovables que se agotan y que dejan de prestar sus servicios ambientales indispensables para la supervivencia humana y de las demás especies que pueblan el planeta. Como resultado, esos recursos empiezan a escasear y aumentan sus precios afectando a las actividades productivas que los utilizan como insumos; con lo cual se establece un círculo vicioso al tener que pagar caro por ellos no solo por su costo económico sino en términos de las externalidades ambientales que provocan a lo largo de su vida, desde que se explotan

las fuentes de tales recursos hasta que se convierten en desechos o basura.

A lo antes expuesto se agrega el hecho de que el volumen creciente de residuos que se generan, ejerce presiones excesivas sobre los servicios públicos municipales responsables de su manejo y disposición final, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Paradójicamente, excepcionalmente se cobra por la prestación de ese servicio; lo que tiene como consecuencia que los vehículos recolectores carezcan de mantenimiento regular, muchos de ellos años acumulen años de antigüedad, y se conviertan en fuentes emisoras de múltiples contaminantes, incluyendo gases con efecto de invernadero. Con ello, los mal llamados “servicios de limpia” se constituyen en una verdadera amenaza para la salud y al ambiente; además de que no incitan a los generadores de los residuos a minimizar dicha generación y a responsabilizarse de velar por su manejo

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA ECONOMÍA CIRCULAR Y GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS CERO A DISPOSICIÓN FINALPor Cristina Cortinas

ambientalmente adecuado.

En un contexto como el antes planteado, la figura de los “pepenadores”, que de manera informal realizan la labor de recuperar de la basura los materiales valorizables para su comercialización, en condiciones indignas y riesgosas para su salud, adquiere gran relevancia, dado que gracias a ellos por lo menos se rescata una fracción de dichos materiales para reincorporarlos a las cadenas productivas.

Para contender con los problemas mencionados y cambiar el rumbo, se promulgó el 8 de octubre de 2003 la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), considerada como “Ley Marco” y que, como su nombre lo indica, está orientada a evitar la generación de los residuos y a establecer sistemas de gestión de los mismos enfocados a la maximización de su aprovechamiento o valorización, para reducir su disposición final, considerada como la última opción en su manejo y solo para aquellos que no puedan ser aprovechados o valorizados.

Esta legislación se basa en el reconocimiento de que los residuos son materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha pero que son susceptibles de valorización, en el principio de que los generadores de los residuos deben costear su manejo, y en la aplicación de la responsabilidad compartida de los productores, importadores, distribuidores, comercializadores, consumidores, prestadores de servicios y de los tres órdenes de gobierno para lograr la prevención de la generación y la gestión integral de los residuos, ambientalmente adecuada, económicamente viable, tecnológicamente factible y socialmente aceptable.

Al igual que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), promulgada en 1988, y las leyes ambientales estatales, la LGPGIR establece que las dependencias gubernamentales

deben establecer sistemas de manejo ambiental orientados al consumo responsable de energía, agua y materiales, así como a la adopción de políticas de adquisiciones que den preferencia a la compra de materiales y productos reciclados o reciclables.

Cerca de dos terceras partes de las entidades federativas cuentan en la actualidad con leyes basadas en la LGPGIR, aunque solo unos cuantos municipios de los más de 2400 existentes, han reglamentado la gestión de los residuos con el objeto que persiguen las leyes correspondientes. De manera que México cuenta con bases legales para evitar la generación de los residuos, cerrar el ciclo de vida de los materiales contenidos en los residuos que no se puedan evitar, así como para lograr la meta cero residuos a disposición final, con la participación corresponsable de todos los sectores sociales; para lo cual habría que insistir como política pública en la aplicación de la legislación en la materia.

No obstante lo anterior, se debe reconocer que la economía circular, tiene un carácter restaurativo y regenerativo de los recursos naturales, la biodiversidad y sus servicios ambientales, así como constituye un medio para desacoplar los recursos del crecimiento en una época en la que existen las tecnologías que pueden permitir y facilitar el uso eficiente de energía, agua, materiales y suelo evitando su desperdicio, así como para reducir a cero los residuos destinados a disposición final; con los consecuentes beneficios ambientales, económicos y sociales.

Por tales razones la economía circular se ha convertido en política pública y está poniéndose en práctica en los países mas desarrollados con los que comercia México y que, con ello, están elevando su productividad y competitividad. La adopción o multiplicación de prácticas de economía circular en nuestro país, no solo le permitirá obtener resultados similares,

sino impulsará la creación o fortalecimiento de fuentes de empleo que arraigarán en sus regiones a los trabajadores que migran para encontrarlas en el exterior, y le permitirán a sus productos de comercio ser competitivos al exportarlos y en los mercados internos.

La economía circular está basada en una serie de prácticas de producción y consumo, que fortalecen o crean cadenas de valor generadoras de empleos verdes e incluyentes, que parten desde el diseño de los bienes de consumo de manera que éstos sean amigables con el ambiente, con bajo o nulo contenido de materiales peligrosos, que se fabriquen con la menor cantidad de materiales posible, duraderos, de fácil desensamble y reciclables.

A su vez, en la economía circular los productores de bienes amplían los alcances de sus actividades empresariales para ofrecer de ser el caso, servicios de asistencia técnica para el mejor uso de sus productos, mantenimiento y reparación, a la vez que establecen esquemas de logística inversa para recuperar sus productos en la fase post consumo para volver a aprovechar los materiales que los constituyen, asegurando con ello el acceso a los insumos requeridos en sus procesos de producción. Dichos productores tienen la opción de recurrir a prestadores de servicios externos para realizar las tareas citadas constituyendo cadenas de valor que son a su vez fuente de empleo e ingresos para otros.

La vida de los productos se está alargando con tales prácticas, además de que se están sistematizando aspectos como: el préstamo de bienes cuando solo se les usa eventualmente y el trueque o la donación bajo esquemas de consumo colaborativo.

En un contexto como el antes citado, la gestión de los residuos en México debe transformarse radicalmente y poner en práctica las disposiciones legales tendientes a cambiar las prácticas de producción y consumo a fin de disminuir

Simbiosis 11

la cantidad de residuos que se generan, partiendo del hecho de que los residuos son en primer lugar la propiedad de quienes los generan (incluyendo los productores y comercializadores de bienes) y que para ello pueden recurrir a los planes de manejo previstos por la Ley para sustentar su reducción, reutilización y reciclaje material o energético, aplicando la responsabilidad compartida, al establecer planes de manejo colectivos y, en su caso, mixtos (con la intervención de autoridades gubernamentales), locales, regionales o nacionales.

Al mismo tiempo, con una visión de economía circular y para acortar las distancias entre: a) quienes generan los residuos, b) quienes los pueden transformar en composta, bioenergéticos, o en nuevos bienes de consumo y c) los mercados para su comercialización, debieran crearse a nivel local o regional plantas de compostaje, procesos de formulación de biocombustibles a partir de residuos, y plantas para la industrialización de residuos de carácter público-privado o público-social. Lo cual debe sustentarse en estudios de mercado y en planes de negocio para que dichas instalaciones se operen como empresas, sostenibles en el tiempo y sustentables desde las

perspectivas económica, ambiental y social, aprendiendo de las lecciones de esfuerzos previos que no prosperaron por falta de una planeación adecuada.

Esto último sin dejar de lado que las dependencias gubernamentales, de acuerdo con los sistemas de manejo ambiental, debieran ser las primeras en consumir los productos de la transformación de los residuos para su aprovechamiento. Aunado a lo cual, está previsto en la legislación ambiental y la de los residuos, que las autoridades apliquen instrumentos o incentivos económicos para alentar la inversión en la creación de infraestructura para la valorización y manejo integral de los residuos.

No menos importante es la contribución que pueden hacer las instituciones educativas y centros de investigación y desarrollo tecnológico en las regiones en las que se encuentren ubicadas, para generar la información, conocimientos y tecnologías de soporte, así como para formar o capacitar al personal que se involucre en la operación de los procesos destinados a la valorización de los residuos.

Lo anterior no significa que dejen de

Simbiosis12

existir rellenos sanitarios para los residuos que no se puedan aprovechar o valorizar, sino que éstos deben ser regionales o intermunicipales y ser diseñados de manera a contender con la disminución gradual de los residuos susceptibles de confinamiento y, en su caso, vincularlos con los otros procesos a los que se sujeten los residuos para su reincorporación a las cadenas productivas o reintegración a la naturaleza.

Al diseñar una política pública de economía circular aplicable a las circunstancias nacionales y a los distintos contextos que privan en el país, deberá tenerse en cuenta los avances que se han logrado en el desarrollo de modelos de “economía de la conservación” basados en la conservación, restauración y regeneración de los recursos naturales, como los bosques y los suelos, tal como el que aplica en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Querétaro, que involucra la creación de fuentes de ingresos y de empleos para poblaciones que viven en estado de pobreza. Este enfoque podría permitir desarrollar una “economía circular a la mexicana” tomando en cuenta que somos un país megadiverso y es estratégico cuidar nuestro capital natural, aliviando al mismo tiempo la pobreza y el hambre.

Día 1 Jueves 4 de Octubre de 2018Hora Actividad

09:00-09:20

Registro

Invitados de honor

Lic. Alejandro Tello Cristerna. Gobernador del Estado de ZacatecasBiol. Alicia Bárcena Ibarra. Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Dr. José Sarukan Kermes. Comisionado de la CONABIO (por confirmar)Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus. Decano del CBM

Lic. Dolores Barrientos Alemán. Representante del PNUMA en MéxicoDr. Felipe Borrego Estrada. Consejero Presidente de la Judicatura Federal

Biol. Froilán Esquinca Cano. Senador de la RepúblicaDr. Sergio Hernández Vázquez. Director General Adjunto del CONACyT

Dr. Agustín Enciso Muñoz. Director General del COZCyTDr. Antonio Guzmán Fernández. Rector de la Universidad Autónoma del Estado de ZacatecasDr. Miguel Angel Cancino Aguilar. Procurador Ambiental y de Ordenamiento Territorial, D.F.M.C. Alfonso Flores Ramírez. Director General de Riesgo e Impacto Ambiental, SEMARNAT

Dr. Ricardo Hernández Sánchez. Secretario de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas.Biol. Alfredo Arellano Guillermo. Secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo

Biol. Thelma Castañeda Custodio. Secretario de Protección Ambiental de Baja CaliforniaM.C. Jorge Escobar Martínez. Presidente del XIX Consejo Directivo del C.B.M.

09:20-09:35

Acto Inaugural

Palabras de bienvenida. Director del Consejo de Ciencia y Tecnología de Zacatecas (5 min)Exposición de motivos. Presidente del Colegio de Biólogos de México. (5 min)

Inauguración del evento. Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas. (5 min)

09:40-10:20

Conferencias Magistrales

Biol. Alicia Bárcena Ibarra.Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El CaribeLas políticas públicas de Cambio Climático y Biodiversidad en América Latina

Auditorio General del COZyT

10:20-10:30 Sesión de Preguntas

10:30-11:10

Lic. Dolores Barrientos Alemán.Representante del PNUMA en México

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente en México. Retos y oportunidadespara el desarrollo sostenibleAuditorio General del COZyT

11:10-11:20 Sesión de Preguntas

Simbiosis 13

Día 1 Jueves 4 de Octubre de 2018

11:20-12:00

Dr. Felipe Borrego Estrada.Consejero del Consejo de la Judicatura Federal

El nombramiento de peritos en materia ambiental ante los órganos del Poder Judicial de laFederación

Auditorio General del COZyT

12:00-12:10 Sesión de Preguntas

12:10-12:50

Dr. Sergio Hernández Vázquez.Director General adjunto del CONACyT

Programa de Fondos y Apoyos del CONACyTAuditorio General del COZyT

12:50-13:00 Sesión de Preguntas

13:00-13:10 Receso

13:10-14:40

MESAS DE ANÁLISIS

MESA DE ANÁLISIS 1Certificación de especialistas

y peritos ambientales

MESA DE ANÁLISIS 2 Capacitación y actualización

profesional

MESA DE ANÁLISIS 3 Comunicación y diálogo social

Comentaristas:Dra. Cristina Cortina de Nava

(Querétaro)M.C. María del Rayo Sosa Luna

(CDMX)Dr. Alejandro Ledezma

Villanueva (NL)Moderador. Biol. Héctor Lesser

Kaiser Consultores, S.C.Aula 1-A

Comentaristas:Dr. Edgar Gustavo López Saut

(Durango)Dr. José Delgadillo Rodríguez

(B.C.)Dr. Juan Martínez (Veracruz)Moderador: Dr. Adolfo Mejía

Ponce de LeónInvestigador del CIIEMAD-IPN.

Aula 1-B

Comentaristas:Dr. Evodia Silva Rivera

CB-VeracruzBiol. Gerardo Berges Pérez. CBM

M.C. Lilia Mandujano Wild(CB-Qroo)

Moderadora: Dra. ClementinaEquihua

Instituto de Ecología, UNAMAula 1-C

14:40-15:40 Comida

15:40-17:10

MESA DE ANÁLISIS 4Vinculación Institucional

MESA DE ANÁLISIS 5Desarrollo Institucional

MESA DE ANÁLISIS 6Agenda Institucional

Comentaristas:M.C. Paulina Godoy

CB-ZacatecasDr. Jorge A. Macías Saucedo

CB-ColimaIng. Jesús M. Ochoa Rivero

CB-ChihuahuaModerador: Dr. Carlos García

Sáez CBMAula 1-A

Comentaristas:Biol. Wilson Robert.

CB-GuerreroBiol. Ma. Castorena Esparza

CB-AguascalientesBiol. María Elena Ramos A.

CB-CoahuilaModerador: Dr. AlfredoGonzález Becerril CBP

Aula 1-B

Comentaristas:Dr. Luis Villaseñor Ibarra

CB-JaliscoDr. Carlos Nieblas Ortiz

CB-BCDra. Maricela Salgado

CB-ChiapasModerador: M.C. Jorge Escobar

Martínez CBMAula 1-C

19:00-22:00 Convivio

Día 2 Viernes 5 de Octubre de 2018

09:00-09:40 Conferencias Magistrales

M.C. Froilán Esquinca Cano.Senador de la Republica.

La intervención del Biólogo en la construcción de la agenda legislativa ambiental.

09:40-09:50 Sesión de preguntas

Simbiosis14

Día 2 Viernes 5 de Octubre de 2018

09:50-10:30Dr. Ricardo Hernández Sánchez.

Secretario de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas.El ejercicio del Biólogo en la función pública estatal.

10:30-10:40 Sesión de preguntas

10:40-11:20

Biol. Alfredo Arellano Guillermo.Secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo.

La gestión Estatal de las Áreas Naturales Protegidas y los mecanismos de coordinación con elgobierno federal.

11:20-11:30 Sesión de preguntas

11:30-12:10M.C. Alfonso Flores Ramírez.

Director General de Riesgo e Impacto Ambiental, SEMARNATEvolución del Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental.

12:10-12:20 Sesión de preguntas

12:20-13:00Dra. Karla Graciela Cedano Villavicencio.

Secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación. Instituto de Energías Renovables de la UNAMPonencia por definir.

12:10-12:20 Sesión de preguntas

12:20-12:30 Receso

12:30-13:50

MESAS DE ANÁLISIS

MESA DE ANÁLISIS 7Biodiversidad y ANP

MESA DE ANÁLISIS 8Costas y Océanos

MESA DE ANÁLISIS 9Cambio Climático y Ciudades

Sustentables

Comentaristas:Dr. Octavio Klimek Alcaraz

CBMDr. Jorge A. Macías Saucedo

CB-ColimaIng. Jesús M. Ochoa Rivero

CB-ChihuahuaModerador: Dr. Eduardo

Morales GuillauminCBM

Aula 1-A

Comentaristas:Dra. Evelia Rivera Arriaga

CB-CampecheDr. Luis Calderón Aguilera

CB-BCDr. Jaime González Cano

CB- Q RooModerador: Dr. Alfredo

González BecerrilCBM

Aula 1-B

Comentaristas:Dr. Jorge Cervantes Borja

CBMDr. Carlos Nieblas Ortiz

CB-BCDr. Ricardo Hernández Sánchez

CB-ChiapasModerador: Froilán Esquinca

CanoCB-Chiapas

Aula 1-C

13:50-14:30Resumen de las mesas de análisis

Relatores: M.C. Paulina Godoy (CBZ) Dr. Carlos Nieblas Ortiz (CBBC)Dr. Jorge A. Macias Saucedo (CBC) Biol. Wilson Robert (CBG)

14:30-14:40Conclusiones del Coloquio.

Relatores: Dr. Luis Villaseñor (CBJ) Dr. Alejandro Ledezma (CBNL)M.C. Lilia Mandujano Wild (CB-QRoo) Biol. María Castorena Esparza (CBA)

Tarde Libre

Cena de GalaEntrega de la medalla “AGUILA GUERRERA”

Reconocimiento al Mérito Profesional del Biólogo, edición 2018-2019Edificio Histórico Patrimonio de la Humanidad Zacatecas, Zac.

19:00-19:30

Ponencia MagistralDr. Miguel Ángel Cancino Aguilar

Procurador ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de MéxicoLos órganos de procuración de justicia Ambiental en los estados de la Republica

Edificio Histórico Patrimonio de la Humanidad Zacatecas, Zac.

Simbiosis 15

Día 2 Viernes 5 de Octubre de 2018

19:30-20:00

Antecedentes y descripción del Evento de Premiación.Presentación y Semblanza de los Biólogos premiados.

CategoríasVocación Profesional

DocenciaServicio Publico

InvestigaciónInnovación y Desarrollo

Conductor: Dr. Adolfo Mejía Ponce de León

20:00-21:00 Entrega de la Medalla “Águila Guerrera”Palabras de los Galardonados

21:00-21:10 Palabras del Presidente del CBMClausura del evento.

Día 3 Sábado 6 de octubre de 2018

10:00-13:00Recorrido turístico por la Ciudad de Zacatecas

Se indicara contenido.Anfitrión: el CBZ- La Secretaria de Turismo del Estado de Zacatecas

Simbiosis16

Simbiosis 17

LOS COLEGIOS Y ASOCIACIONES DE BIÓLOGOS DE LA REPUBLICA MEXICANA PODRÁN PROPONER A LOS PROFESIONALES DE LA BIOLOGÍA PARA RECIBIR EL PREMIO AL MÉRITO PROFESIONAL 2018 QUE OTORGA EL COLEGIO DE BIOLOGOS DE MEXICO, A.C., DE CONFORMIDAD CON LAS SIGUIENTES:

BASESEl Colegio de Biólogos de México, en apego a sus estatutos, instituyó en 2015 el reconocimiento al mérito profesional de sus agremiados, con la entrega de la Medalla “AGUILA GUERRERA”. Este reconocimiento tiene como propósito destacar la trayectoria profesional de los biólogos mexicanos y su aporte a la solución de los problemas nacionales. La medalla se otorgará a un profesional de la biología en cada una de las siguientes categorías: investigación, gestión pública, docencia, difusión de la ciencia, desarrollo empresarial y Servicio comunitario, de conformidad con los siguientes perfiles:

Investigación

Haber contribuido de manera relevante al desarrollo de una o varias ramas de la biología mediante aportes plasmados en libros, artículos científicos, informes, estudios y demás trabajos académicos orientados al conocimiento, análisis y solución de problemas nacionales, regionales o locales relevantes; haber contribuido a la formación de grupos o redes de investigación en temas de importancia para el desarrollo nacional y haber formado a investigadores jóvenes en una o varias disciplinas de la biología.

Gestión públicaHaberse destacado como funcionario público federal, estatal y/o municipal proactivo, eficaz y honesto habiendo contribuido a lo largo de su paso por la administración pública a la construcción de una agenda orientada a la atención y solución de los problemas públicos vinculados, directa o indirectamente, con los problemas de salud, medio ambiente, pesca, acuacultura, agrícolas, forestales o cualquier otro asociado al quehacer profesional del biólogo; Haber contribuido al proceso de formación o consolidación

del marco regulatorio, institucional, financiero y/o programatico de tal forma que su aportación haya derivado en la mejora sustancial del diseño, implantación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas asociadas al quehacer profesional del biólogo en su ámbito de gestión de gobierno.

DocenciaHaber desarrollado una vida profesional centrada primordialmente en la docencia en los niveles educativos de secundaria, medio superior, superior y/o posgrado, manteniendo elevados estándares éticos y académicos, influyendo en sus alumnos en la formación de una congruencia personal, compromiso social y respeto por la vida, contribuyendo al posicionamiento y prestigio de la o las instituciones de educación para las cuales haya laborado. Difusión de la cienciaHaberse desarrollado principalmente en el campo de la divulgación científica dirigida a los niños, adolescentes y/o adultos de los diferentes niveles educativos, asi como al público en general generando publicaciones, productos y/o servicios que hayan contribuido de manera relevante a elevar el conocimiento y la conciencia social acerca de los principales problemas vinculados, directa o indirectamente, con la salud, el medio ambiente, la pesca y acuacultura, ciencias agrícolas y forestales, la conservación de la biodiversidad, el combate al cambio climático, o cualquier otra disciplina asociada al quehacer profesional del biólogo.

Desarrollo empresarialHaber generado valor económico, mediante el desarrollo de tecnología,

BASES PARA RECIBIR EL PREMIO AL MÉRITO PROFESIONAL 2018 “ÁGUILA GUERRERA”

Simbiosis18

productos o servicios que hayan contribuido a la solución de los problemas vinculados, directa o indirectamente, con la salud, medio ambiente, pesca, acuacultura, agricultura, forestería o cualquier otra actividad asociada al quehacer profesional del biólogo, ya sea a través de su persona física o por conducto de una persona moral cuya razón social sea de su propiedad o copropiedad; que derivado de ello haya contribuido a la creación de empleos y al mejoramiento económico de la población donde se asienta la empresa o sus actividades empresariales.

Servicio comunitarioHaber dedicado su vida profesional, de manera tenaz y comprometida, a la atención y solución de problemas sociales relacionados con el quehacer profesional del biólogo, trabajando a nivel base para instituciones públicas u organizaciones de la sociedad civil, en proyectos que

involucran la participación comunitaria como componente indisoluble.

Los candidatos y candidatas a la medalla “Águila Guerrera” al Mérito Profesional del Biólogo en las categorías arriba indicadas, serán propuestos por los asociados con pleno derecho a un Consejo formado por El Colegio de Biólogos de México, A.C., y un representante de cada Colegio de Biólogos de la Republica. Las propuestas deberán ser integradas en formato digital y enviadas a los presidentes de los diferentes colegios quienes las concentraran y enviaran al presidente del Colegio de Biólogos de México, quien presidirá el jurado calificador integrado. La fecha límite para enviar las propuestas al CBM será el 29 de junio de 2018 y deberán contener al menos la siguiente información:

• Nombre del candidato a la medalla• Categoría a la que se le postula

• Datos de localización del postulado• Semblanza profesional, destacando los méritos profesionales del candidato poniendo énfasis en aquellas tareas que resulten relevantes en la categoría a la que se le postula• Currículo vitae con documentación probatoria más relevante• Notas periodísticas, entrevistas y demás medios de verificación de la importancia de la obra y trayectoria del postulado• Escrito de postulación dirigido al Biólogo Jorge Escobar Martínez en su calidad de presidente del jurado calificador de la medalla al Mérito Profesional del Biólogo.

Las candidaturas que no presenten la documental señalada no serán consideradas por el jurado calificador. Una vez hecha la verificación acerca de la correcta integración de los expedientes de todos y cada uno de los candidatos a la medalla, estos se pondrán a la disposición

Simbiosis 19

SOBRE LOS AUTORES...García Sáez de Nanclares, Carlos Es director de programas de uso público en la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, con doctorado en ecología

de poblaciones del Imperial College of Science and Technology de la Universidad de Londres, trabajo postdoctoral en la Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Sciences de la Universidad de Miami, Diplomado en Manejo Costero Integrado de la Universidad de Rhode Island. Ha sido coordinador de Arrecife Mesoamericano para el WWF (Honduras, Belice, México y Guatemala), director del programa marino de Patrimonio Mundial de la UNESCO y director de Humedales y Areas Marino Costeras de la CONANP, con experiencia en la gestión de proyectos y funciones ejecutivas y en el uso de proyectos ambientales como herramienta en la diplomacia y en el desarrollo de gobernabilidad.

Rivera Arriaga, EveliaEs Bióloga por la Facultad de Ciencias, UNAM y estudió la Maestría y el Doctorado en Política Marina en la Universidad de Delaware, E.U. Sus áreas de especialidad

son la Política Marina y Manejo Costero para el Desarrollo Sustentable. Labora como Profesor Investigador del Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México, de la Universidad Autónoma de Campeche y fue la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable del Gobierno del Estado de Campeche del 2009 al 2015. Actualmente es miembro del Scientific-Policy Advisory Committee del Inter-American Institute for the

Research of Global Change y Autor líder en el Grupo de Expertos para elaborar el Reporte Global Especial sobre Océanos y Criosfera para el IPCC.

Cortinas, Cristina Obtuvo el grado de Licenciatura en Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Doctorado en Ciencias de la

Universidad de París, el nombramiento como investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de México y el certificado de entrenamiento en Gestión de Residuos Peligrosos del Buró de Inversiones y Soporte Técnico de Suecia. Realizó investigaciones para evaluar los efectos genéticos de sustancias y contaminantes químicos por más de veinte años en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la U.N.A.M.

Ha realizando proyectos tanto en México como en otros países de la región de América Latina y el Caribe, particularmente relacionados con el Convenio de Estocolmo.

De 2012 a 2013 desarrolló un proyecto para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para integrar el Plan Estratégico Sectorial (PES) para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos de México y dos proyectos para la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo del Gobierno de Alemania (GIZ), es conferencista y asesora técnica en los Cursos Internacionales para el desarrollo de elementos que fortalezcan la instrumentación de la gestión integral de residuos con enfoque de 3R ́s (Reducir, Reutilizar, Reciclar), dirigidos a países de América Latina y el Caribe.

Ha escrito diversos libros y documentos sobre los temas de la gestión de residuos y materiales peligrosos, la salud ambiental

COLEGIO DE BIÓLOGOS DE MÉXICO, A.C.