LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 24 DE JUNIO DE...

24
AÑO 6 EDICIÓN 000 LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2012

Transcript of LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 24 DE JUNIO DE...

  • AÑO 6EDICIÓN 000

    LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2012

  • SUMAR IO>>

    24 DE J U LIO DE 20162

    TEMA CENTRAL >> La historia de la zona norte del estado Anzoátegui,entreteje en sus relatos la crónica “no oficial” de los hechos, esas leyendas quehan llegado al presente fortalecidas por el boca a boca

    10SUEÑOS ORIENTALES >> ErnestoConoto quiere impulsar el cinecon sello venezolano

    6

    ENTRE GUSTOS >> MaríaFranceschi presenta su pastacon salsa Aurora y vegetales

    8HECHO AQUÍ >> El colectivoFotofábrica recorre Oriente creandoinstantáneas para el recuerdo

    14HAZLO TÚ >> Pasos sencillospara elaborar papel artesanaldecorativo en casa

    22

    Revista dominicaldel Diario El TiempoAño 11 - N° 539

    DIRECTORA - EDITORA: Gioconda de Márquez / EDITOR: Edder Díaz / Aileen Nieto

    PRODUCCIÓN GRÁFICA: Hecser Caña / COORDI NACIÓN: Viviana Mella

    FOTO DE PO RTA DA : José Barrios Díaz

    COMERCIALIZACIÓN: Cruz Brito ([email protected])

    DEPÓSITO LEGAL P P: 200602AN2283-ISSN:1856-5832

    CIRCULA CON EL DIARIO EL TIEMPO - PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO

  • 324 DE J U LIO DE 2016

  • 24 DE J U LIO DE 20164

  • 524 DE J U LIO DE 2016

  • O r i e nt al e sSU EÑOS

    24 DE J U LIO DE 20166

    Ernesto ConotoImpulsar el cine venezolano

    Transmitir un buen mensaje a través de sus cortometrajes y queel público reconozca su trabajo es la satisfacción más grande deeste barcelonés de 20 años de edad. Estudia séptimo semestre deCiencias Audiovisuales en el Instituto Universitario de TecnologíaIndustrial Rodolfo Loero Arismendi (Iutirla) y también se de-sempeña como director de fotografía “f re e l a n c e ”. Dice que supasión por producir videos empezó mientras cursaba el ba-chillerato, como un pasatiempo. “Todo era por bochinche. En unsalón hacíamos que se moviera un pupitre y uno de mis amigossalía corriendo o mostrábamos cómo de golpe algo invisible loarrastraba mientras pasaba por el pasillo. Grabábamos como unterror cómico”.

    Sueño: “Seguir creciendo y comunicando através de lo audiovisual. Quiero llegar ahacer mi primera película con talento denuestra tierra. Deseo contribuir a que elcine venezolano se impulse hacia otrasf ronteras”.

    PO R CARLOS MORALES F OTO RICHARD RONDÓN

  • 724 DE J U LIO DE 2016

  • >>E nt regustosys ab o re s

    24 DE J U LIO DE 20168

    Pasta con salsa Aurora,jamón y brócoli

    Mar

    ía L

    uis

    a Fr

    ance

    sch

    i

    A sus 32 años, esta inge-

    niero químico guanteña

    descubrió una nueva pa-

    sión profesional en las mo-

    vidas aulas del instituto

    gastronómico Asochef’s, en

    el casco central de Barce-

    lona. Se confiesa amante

    de las pastas y justifica esa

    predilección por la versa-

    tilidad de este ingrediente

    i t al i a n o.

    Lo que hace falta1/2 cebolla, 2 tomates, 1/2 brócoli, 200 gramos de jamón, 3

    cucharadas de queso crema, 500 gramos de salsa pomodoro

    (tomates cocidos, pelados y licuados), sal y pimienta al gusto y 250

    gramos de pasta.

    Paso a pasoCorte la cebolla, el jamón y el tomate en dados pequeños y saltéelosjunto con el brócoli (previamente cocido). Agregue a esta cocción lasalsa pomodoro y, por último, el queso crema. Cuézalo a fuegomedio por unos 7 minutos. Incorpore la pasta, ya cocida, y sirva.

    Por Martín Carbonell Salas Fo t o s M. Carbonell S.

    24 DE J U LIO DE 2016

  • 924 DE J U LIO DE 2016

  • 24 DE J U LIO DE 201610

    LAS MUERTES DEL TEATRO CAJIGAL

    El Teatro Cajigal -ubicado enla calle Carabobo de Barcelona,justo al frente de la plaza Ni-colás Rolando- es una edifica-ción con aforo para 300 per-sonas que pueden ser ubicadasen su platea, palcos laterales,segundo y tercer nivel. Cuentacon 121 años de historia.

    Durante su apertura, el3 de febrero de 1895, elcartel inaugural anuncióla presentación de la bandamarcial de Barcelona y unaagrupación escénica pari-sina, que presentaría unnúmero de zarzuela, pro-tagonizado por una can-tante que llevaba pornombre Madeleine.

    “Cuenta la historia queesta artista era una re-nombrada soprano, ca-paz de cambiar –a vo-l u nt a d – la tesitura de suvoz. Momentos previos asu entrada en escena, laestrella desapare-ció, por lo

    LOS CUENTOS DE CAMINO “SA ZO N A N ” LA VERACIDAD ANCESTRAL ORIENTAL QUE RESEÑAN LOS HISTORIADORES

    ENTRE HECHOS Y MITOS

    >> REPORTA JE

    10 24 DE J U LIO DE 2016

    Aunque no figuran en los libros de historia, algunas de las crónicas de las ciudades que componenla zona norte del estado Anzoátegui están rodeadas por un halo de fantasía que llama la atención

    de quienes escuchan esos relatos. Las leyendas que se tejen, vinculan a ciertas edificacionesemblemáticas en una compilación de datos comprobables que han sido “s a zo n a d o s ” durante años

    de transmisión oral

    POR MARTÍN CARBONELL SAL AS I LUSTRACION ES HECSER CAÑA

  • 24 DE J U LIO DE 2016 11

    que una suplente tomó su lugar;al final del show la encontraronmuerta. Fue asesinada en uno delos niveles inferiores de este tea-t ro ”, relató José Delfín.

    Este abogado, acucioso de lahistoria, los mitos nacionales yprecursor del Museo de la Le-yenda, que funciona en la lo-calidad de Pachaquito (en PuertoPíritu), explicó que muchas fue-ron las hipótesis que rodearon ala muerte de esta artista, cuyaalma –según dice– aún rondapor los espacios de este edificiode estilo neoclásico.

    “Muchas son las referenciasde personas que han visto aesta dama, vestida siempre conun traje verde claro, de época.Por lo general se aparece en el

    primer sótano, donde estánlos camerinos de los actoressecundarios, allí se presumeque fue asesinada”, contó Del-fín en la sala principal de sumuseo, en la que actualmentehay una pieza que hace alu-sión a este espíritu.

    “La hipótesis que más sonóseñala a uno de los construc-tores del Cajigal como autorintelectual de la muerte de Ma-deleine, pues estaba enamo-rado de la cantante que la su-plió durante la gala inauguraldel Cajigal y al matarla le daba asu amada la oportunidad debrillar. Otra versión dice queuno de los integrantes de lafamilia Lavié la mató en mediode un rito oscurantista”.

    Otro deceso que se dio sobreeste escenario sucedió 15 añosdespués, cuando un actor lla-mado Benjamín Duscail se des-plomó delante del público du-rante el tercer acto del mo-nólogo “Los Aparecidos”. Los es-pectadores le ovacionaron lue-go de que dijera las líneas “Deaquí a la cama..” y cayera sobrelas tablas.

    “La gente no sabía que sucaída no era parte de la ac-tuación. Los presentes le aplau-dieron por varios minutos, has-ta que se dieron cuenta de queDuscail no se levantaría más. Enla actualidad, algunos vigilan-tes del teatro han dicho quetambién se aparece en los os-curos espacios de este recinto”.

    EL ORATORIO PERSONAL DE DOÑA CELERINA

    “Entre hechos y mitos”

    1124 DE J U LIO DE 2016

    En la esquina donde se en-cuentran las calles Bolívar y SanCarlos, en pleno casco históricode Barcelona, existe una casa enla que en la actualidad fun-cionan siete locales comerciales.Su techo es dominado por unadesvencijada cúpula, cuya tona-lidad ocre contrasta con el bri-llante plateado del manto as-fáltico que cubre las tejas de lapeluquería que funciona en par-te de la antigua vivienda.

    La edificación de este curiosodomo, cuya forma recuerda a lasbóvedas que dominan la arqui-tectura religiosa colonial, fue res-ponsabilidad de una aristócratamantuana que durante 1774 re-cibió una gracia papal que lepermitió contar con un oratorioprivado en su residencia; un pri-vilegio apostólico que le fue con-cedido por Clemente XIV durantesu último año como pontífice.

    “Celerina Antonia de Castrode Martínez Campos fue una

    devota dama de sociedad que esreconocida como una de las ma-yores contribuyentes a la cons-trucción de la Iglesia parroquialde Barcelona, hoy Catedral”, re-lató Marcos Delgado, cronistadel municipio Simón Bolívar delestado Anzoátegui, en referen-cia a un pasaje del libro “His-toria de Aragua de Barcelona,del Estado Anzoátegui y de laNueva Andalucía”, escrito por elsacerdote Manuel Acereda LaLinde (1965).

    Doña Celerina era hija de Lu-cía Hernández, tía del párrocolocal Fernando del Bastardo. Laseñora Lucía tuvo a su cargo elcuidado de la imagen de SantaRita y fue responsable de cos-tear su fiesta anual, veneraciónque luego heredó su hija.

    “Siguiendo los datos de Ace-reda La Linde, esta criolla debiómorir hacia 1799. Fue la viudadel Coronel Diego BernardoMartínez de Campos. Su cuerpo

    fue sepultado en el primer tra-mo de la nave mayor, con mu-chos privilegios, por haber sidogran bienhechora de la Iglesia.En el ala derecha de este temploexiste una lápida que la re-c u e rd a ”, relató.

    Delgado explicó que en torno ala cotidianidad de esta criolla seentretejieron muchas leyendas ur-banas; entre ellas se destaca la quehace mención a que una vez cons-truida la Catedral de San Cristóbaldoña Celerina extendía una al-fombra roja entre su residencia yla entrada de la iglesia para asistira las eucaristías o que era pocodada a compartir con sus vecinos.

    “No existe un dato históricofehaciente que compruebe lacotidianidad de la alfombra o suindisposición para con sus co-terráneos; son cuentos de ca-mino, cotilleos, es oralidadtransmitida de generación engeneración que se convirtió en‘verdades colectivas”.

  • 24 DE J U LIO DE 201612

    CORSARIOS EN EL MORRO Y LOS ATARDECERES DE HUMBOLDT

    El Fortín de la Magdalena esuna edificación castrense quefue construida a 38 metros so-bre el nivel del mar, en la carasur-oeste del cerro El Morro, enLechería, una instalación que ensu momento sirvió para defen-der las costas anzoatiguensesde los embates de los piratasque asolaban estas playas

    Maximiliam Kopp, cronistadel municipio Diego BautistaUrbaneja, explicó que esta edi-ficación fue levantada duranteel siglo XVI por las fuerzas rea-listas, con la finalidad de res-guardar las bocas de salida delrío Neverí –puerto fluvial deBarcelona- y las grandes salinasque se extendían –en ese en-tonces– en Lechería.

    “Los españoles iban a levan-tar esta estructura –que no esun fortín, sino una batería mi-litar– en el antiguo cerro ElSalado (hoy cerro Venezuela),pero por razones de estrategiaterminaron utilizando este is-tmo como base de la edificación

    que vemos hoy, cuya construc-ción se dio entre 1794 y 1799 pordon Francisco Jacot y el inge-niero Casimiro Isaba, con unainversión de 2.593 pesos y tresre al e s ”.

    Corsarios holandeses, ingle-ses y franceses atacaron en va-rias ocasiones esta obra, que fuelevantada en piedra de Cuma-rebo -como material esencial-para mantener su integridad.

    “Hay registros comprobadosde que, por ejemplo, en 1817 elLibertador Simón Bolívar ocupótemporalmente este fortín du-rante el proceso de independen-cia, una instancia que dos añosdespués quedó bajo el dominiodefinitivo de los criollos tras unaferoz batalla que libró el generalRafael Urdaneta, con las tropasde la Legión Británica”.

    Kopp relató que La Mag-dalena fue visitada en 1979por el explorador alemán Ale-xander Von Humboldt quien,junto al médico y naturalistafrancés Aimé Bompland, se

    maravilló con los atardeceresde este pedazo de tierra y losreflejó en su libro “Viajes a lasregiones equinocciales delnuevo continente” (1817).

    “Existen muchas historias decamino y creencias infundadasque hablan de la posibilidad deque en los predios de esta es-tructura haya enterrado un te-soro que los realistas ocultarondurante las incursiones patrio-tas y por años se ha buscado sinotro resultado que el hallazgode material valioso, pero desdeel punto de vista arqueológico yantropológico: armas y ele-mentos utilitarios de la épo-ca”.

    Esta pieza de arquitectura,fue el sitio de formación es-tratégico-militar de José Anto-nio Anzoátegui y, al parecer,lleva su nombre por una in-dígena, que por sus buenasrelaciones con los españoles,fue presentada ante el rey deEspaña y regresó a la zona conel mote de Doña Magdalena.

    >> REPORTA JE

    24 DE J U LIO DE 201612

  • 24 DE J U LIO DE 2016 13

    Ubicado en la manzana quedelimita a las calles Juncal yAnzoátegui –justo detrás delMuseo Anzoátegui– hay una ve-reda por la cual apenas cabe uncarro, una calleja que a pesar desu estrechez fue partícipe de laantigua cotidianidad que marcóel desarrollo de la capital dele s t a d o.

    El callejón Gato Negro no apa-rece en los planos digitales lo-cales que desarrolló la aplicaciónglobal Google Maps, pero es re-cordado en las investigacionesde cronistas y estudiosos de loshechos históricos, quienes loubican como un importantemuelle, por el cual se bajaban losesclavos que serían vendidos enla plaza Mayor (hoy Boyacá).

    “Era un punto estratégico. Es-

    taba cerca del río Neverí y por allíademás salía toda la mercancíaque sería embarcada por elPuente Boyacá (puerto fluvial deese entonces) para luego pasarpor Maurica y de allí a las An-tillas”, recuerda Santos Antonini,promotor cultual, fotógrafo y di-rector del Museo Anzoátegui.

    “Todos los domingos, los afri-canos eran ‘exhibidos’ en la pla-za y eran sacados de este muelle,uno a uno, por la casa donde hoyfunciona este museo. Hay otrareferencia histórica que señalaque en Gato Negro fallecieron–el 7 de abril de 1817– M a n a u rey Tupepe, dos caciques leales alas fuerzas patrióticas, durantelos cruentos acontecimientos re-lacionados con la toma de laCasa Fuerte”.

    UNA FAMILIA CON MUCHOS SECRETOS

    24 DE J U LIO DE 2016 13

    LOS ESCLAVOS DEL CALLEJÓN GATO NEGRO

    Durante la época de La Co-lonia, una acaudalada familiade origen francés estableció suresidencia en la calle Bolívar deBarcelona, muy cerca de la calle4, en los predios de la plazaBoyacá. Los Lavié, según cuentaMarcos Delgado (cronista deBarcelona), eran comerciantesimportadores de licores, em-butidos y perfumes que vivíanen la casona que precedió a laedificación de la agencia 412del Banco de Venezuela. “Lacotidianidad de este clan es-taba rodeada por cuentos delos habitantes de la ciudad. Sedecía que eran polémicos y ensu residencia se quedaron per-sonajes criollos de la talla deSimón Bolívar, Alejandro VonHumboldt o Pedro María Frei-

    tes”, comentó el historiador. Jo-sé Delfín, acucioso de los mitosvenezolanos y fundador delMuseo de la Leyenda, explicóque referencias de esos tiem-pos marcaron a los Lavié comopracticantes de las ciencias os-curas y explicó de debajo estacasona se hicieron túneles se-cretos en los que realizabanritos relacionados con una so-ciedad oculta. “Aún en la ac-tualidad no hay vigilante quesoporte pasar una noche enesta agencia bancaria, pues esbien conocido que se escuchanruidos de todo tipo. Inclusotengo entendido que las sillasde espera fueron unidas, por-que con la llegada de la nocheuna ‘p re s e n c i a ’ las desordena-ba por todo el salón”.

    “Entre hechos y mitos”

  • 24 DE J U LIO DE 201614

    POR

    MA

    RTÍN

    CA

    RB

    ON

    ELL

    SALA

    S FO

    TOS

    CORT

    ESÍA

    FO

    TO F

    AB

    RIC

    A 2

    4 H

    OR

    AS

    >> H ECHOAQ U Í

  • 24 DE J U LIO DE 2016 15

    La realidad vista desde el lentede 64 entusiastas orientales

    Un grupo de amantes de la fotografía, en todas susmanifestaciones, aprovecha su afición en común pa-

    ra exaltar paisajes, situaciones y personajes, mien-tras comparte sus experiencias tras las cámaras

    “ La fotografía se convirtióen mi forma de expresión,en una válvula de escape queme permite ser yo, plasmar elmundo tal y como lo veo, con-gelar instantes en el tiempo. Estodo un mundo nuevo que mepermitió crecer como personay como profesional”.

    Con 28 años de edad Ma-yerlin Segovia reunió —hacedos años— el dinero de las pres-taciones y la liquidación de sutrabajo para adquirir una cá-mara réflex digital marca Nikonmodelo D90, en cuyos 12.3 me-gapíxeles ha cifrado tiempo yesfuerzo para llevar adelante unhobby/arte que le apasiona.

    “En principio me sentí atraí-da por esta actividad al ver tra-bajar a mi pareja, que es ca-marógrafo y fotógrafo. A su ladoconocí el universo que está de-trás del lente y los distintosmatices y variaciones que pre-senta. Juntos llegamos a la fa-milia de Foto Fábrica 24 horas,un grupo de orientales quecomparten esta afición”.

    Esta técnico superior univer-sitario en Administración Tri-butaria aprovecha cada instan-te libre para unirse a esa co-fradía, integrada por 64 aman-tes de las cámaras. Ellos com-parten momentos, locaciones,conocimientos y experienciassin importar si son profesio-

    nales o si apenas se están ini-ciando en el oficio.

    “Eso es lo mejor de participaren esta iniciativa, la posibilidadde consultar tus dudas a gran-des de la fotografía como —porejemplo— Luis Guarache (con20 años de experiencia) y queellos te expliquen y te guíen sinninguna mezquindad. Es unagran oportunidad”.

    UNIDAD GRÁFICAFoto Fábrica 24 horas nació el

    15 de octubre de 2011 a raíz delas ganas de un grupo de en-tusiastas de la fotografía de reu-nirse a discutir sobre este tópicoy buscar la forma de organizarexcursiones que les permitierancaptar gráficas en todos los es-ti los.

    “Nuestra primera excursiónfue al cerro El Morro de Le-chería, a donde asistieronunas 80 personas. En nuestrasfilas contamos con nombresde reconocidos profesionalesde la zona como Luis Gua-rache, Alfredo Ramírez, Rober-to ‘Grafi loso’ Fernández, Ar-noldo Astudillo y Dairilí Ata-

    gua”, explicó Ely Velásquez,fundador de esta agrupaciónsin fines de lucro.

    Sin importar el tipo de cámaraque se utilice, la experiencia dequien se anexe o el tipo de fo-tografía que trabajen, esta ex-periencia colectiva ha redunda-do en las mejoras de las técnicasy por ende de las fotos que cadaparticipante capta con su lente.

    “Es un grupo abierto, sin em-bargo, por motivos de seguri-dad, cada nuevo miembro debeser referido y de confianza deuno de nuestros integrantes. So-mos así de ‘her méticos’ p o rq u e

    sabemos de una gente en Ca-racas que se descuidó y du-rante una salida de campo fue-ron víctimas del hampa y des-pojados de unos 60 equiposfotográficos y las pertenenciasde quienes asistieron”, explicóVe l á s q u e z .

    Como parte de sus activi-dades habituales también seprestan como fotógrafos vo-luntarios para documentareventos deportivos, recreativosy de responsabilidad social cor-p o ra t i va .

    “Por ejemplo, llevamos tresaños consecutivos apoyandolos actos que organiza la aso-ciación-club Trianz (triatlón),apoyamos al club Celta de Na-tación y el Athlos Cross (unacompetencia de obstáculos es-tilo Mud Race), El Morro Wor-kout Challenge y con la rea-lización del calendario anualde la fundación Ciami (CentroIntegral de Apoyo y Mejora-miento Infantil), entre otros”.

    Su participación también seha evidenciado en las dos edi-ciones más recientes de la co-lectiva de arte fotográfico“Blanco Femenino”, cuyas pie-zas buscan enaltecer la figurade la mujer en todos sus ám-bitos.

    “Esa es una gran forma decalibrar la opinión de quienesaprecian nuestro arte, allí es-cuchamos sugerencias y crí-ticas. Tenemos pensado mon-tar una exhibición de nuestraproducción para noviembre”,d i j o.

    EN LAS REDESLas gráficas tomadas porlos integrantes de Foto Fá-brica 24 Horas están dis-ponibles a través de las re-des sociales. Su cuenta enInstagram está identifica-da como @fotofabri-ca24hrs y en Facebook enla cuenta Foto FábricaEventos. Estos sitios sonalimentados por orientalesque viven en Caracas,Puerto Ordaz, Anzoá-tegui, EE UU yChile .

    Los integrantes de Foto Fábrica 24 Horas realizan laborsocial por medio de jornadas de entrega de ropas yalimentos a los niños de los Altos de Sucre y sesionesfotográficas para la Fundación Niños con Cáncer.

    >> H ECHOAQ U Í

  • [G al e r í a ] O r i e nt alPara anunciar en esta sección comuniquese al 0281-260.06.79 o por el email: ve nt a s @ e l t i e m p o. co m .ve

    24 DE J U LIO DE 201616

  • 1724 DE J U LIO DE 2016

  • [G al e r í a ] O r i e nt alPara anunciar en esta sección comuniquese al 0281-260.06.79 o por el email: ve nt a s @ e l t i e m p o. co m .ve

    24 DE J U LIO DE 201618

  • 1924 DE J U LIO DE 2016

  • [G al e r í a ] O r i e nt alPara anunciar en esta sección comuniquese al 0281-260.06.79 o por el email: ve nt a s @ e l t i e m p o. co m .ve

    24 DE J U LIO DE 201620

  • 2124 DE J U LIO DE 2016

  • 24 DE J U LIO DE 201622

    RECICLA JED E CO RATI VOEl papel artesanal es una manualidad sencillade hacer. Con ella se pueden aprovecharpliegos del material que -en teoría- ya handado su vida útil. El resultado reviste bellezay versastilidad

    Cortar el papel reciclado ycolocarlo en la licuadora conagua. Es importante que ellíquido cubra por completotodo el papel.

    Licuar hasta crear una pas-ta y luego verterla en la ban-deja con un poco más deagua. Esta pulpa debe repo-sar por lo menos dos horaspara que se disuelva mejor. Colar un poco de la pasta.

    Con el colador o rejilla tomaruna capa delgada de la mezclay darle la forma deseada.

    Dejar secar con el colador ola rejilla sobre una tela ab-sorbente hasta que la pastaesté húmeda.

    En este punto puede secarcon una esponja, aún sobrela tela absorbente, hasta eli-minar el exceso de agua..

    Deje secar por lo menos toda una noche.Puede agilizar el proceso con un secador.

    Si lo desea, puede incorporar floressecas para decorar el papel.

    POR ESTHER FRANCO FOTOS ARCH IVO

    12

    45

    L

    HAZLO TU

    6

    7 8

    3

    MATER IALESLic uadora

    Bandeja

    Coladores o rejillas finas

    Agua

    Es p o n j a

  • 2324 DE J U LIO DE 2016

  • 24 DE J U LIO DE 201624