La Revolución Industrial

35
David Martín Ayasta Vallejo

description

Exploramos en los orígenes y proceso de la Revoluciòn Industrial a mediados del siglo XVIII e inicios del XX

Transcript of La Revolución Industrial

Page 1: La Revolución Industrial

David Martín Ayasta Vallejo

Page 2: La Revolución Industrial

• ¿Por qué fue posible una revolución industrial en Inglaterra y no en otro país de Europa?

• ¿Qué estaba ocurriendo en Inglaterra para que fuera posible el desarrollo industrial en dicho territorio?

PARA DEBATIR

Page 3: La Revolución Industrial

I.- Definición II.- Antecedentes

2.1.- La revolución agrícola 2.2.- La revolución demográfica 2.3- Revoluciones e industrialización: Las repercusiones

III.- Proceso de Desarrollo 3.1.- Primera revolución industrial 3.2.- Segunda revolución industrialIV.- Impacto de la Revolución Industrial en el Perú y Lambayeque4.1.- La Lana4.2.- El Guano

Page 4: La Revolución Industrial

Trasformaciones registradas en Gran Bretaña a partir de 1760 que eclosionaron a lo largo del siglo XIX alterando sustancialmente los fundamentos en los que descansaban las relaciones del hombre con la naturaleza y sus semejantes

Se sustentó en la aplicación de una serie de innovaciones técnicas que sustituyeron el trabajo manual por la maquina y la energía humana por la inanimada aumentando capacidad de obtención y transformación de materias primas

Page 5: La Revolución Industrial

II.- ANTECEDENTES :2.1.- La Revolución Agrícola (mediados del 1700 )

1) Desaparición del barbecho e incorporación de la rotación y diversificación de cultivos2) Expansión ganadera3) Concentración de parcelas4) Nuevos y mejores aperos de labranza5) Uso de abonos de origen animal y luego químicos6) Selección de semillas y plantas7) Lenta mecanización del agro8) Conquista de nuevas tierras

Page 6: La Revolución Industrial

II.- ANTECEDENTES :2.2.- La Revolución Demográfica (mediados del 1750 a 1800)

Que para el caso de Gales e Inglaterra significó el incremento poblacional de 0,5 % al 1,5% anual. Pasando de 6 millones en 1750 a poco más de 9 millones en 1801

Se debió fundamentalmente a dos causas: mantenimiento de unas altas tasas de natalidad (superiores al 40 x mil) y el descenso de la mortalidad catastrófica.

Page 7: La Revolución Industrial

II.- ANTECEDENTES :2.3.- Revoluciones e industrialización : Las repercusiones

1. Incremento de la demanda de bienes de consumo.2. Desarrollo de Hierro y del acero.3. Financiamiento del proceso

industrializador.4. Disponibilidad de mano de obra .

Page 8: La Revolución Industrial

Cuyos principales rasgos habrán de ser :

Desarrollo de nuevas fuentes de energía. Surgimiento de nuevos sectores productivos. Instauración de la fábrica como espacio productivo predominante. El ferrocarril y la distribución de la producción.

III.- PROCESO DE DESARROLLO :3.1.- La Primera Revolución Industrial (1750-1850)

Page 9: La Revolución Industrial

1. Surgimiento de nuevas formas de energía 2. Nuevos sectores productivos se consolidan3. Nuevas formas de organización del trabajo4. Nuevas formas de capital empresarial5. La formación de un mercado de extensión mundial

III.- PROCESO DE DESARROLLO :3.2.- La Segunda Revolución Industrial

Cuyos principales rasgos habrán de ser :

Page 10: La Revolución Industrial

Nuestro país no desarrolló durante esta etapa un proceso de industrialización al estilo de lo desarrollado por inglaterra y demás países de europa.

El Perú se involucró con dicho proceso principalmente : como proveedor guano de las islas (poderoso fertilizante clave en la revolución agrícola) cuya explotación entre fue fuente frecuente de corrupción y endeudamiento para el estado

Desde 1841 el Perú empezaria a vivir el boom guanero se pagaba a 30 pesos la tonelada y en 1842 firmaba contratos que le permitiría explotar 120 000 toneladas de guano y obtener 487 mil pesos de la época

IV.- IMPACTO DE LA R.INDUSTRIAL EN EL PERU

Page 11: La Revolución Industrial

IV.- IMPACTO DE LA R. INDUSTRIAL EN EL PERUEl Perú se involucró también como exportador de materias primas (lana y algodón ) que luego ingresaban al Perú manufacturadas desde Inglaterra

A través de un sistema de intemediación en la que el latifundista adquiría a cambio de coca, alcohol o alimentos y luego este mismo lo vendía a las exportadoras britanicas

Según Barcelli entre 1830-1879 se exporto 1136 Tn de lana de alpaca y 868 Tn de lana de oveja

Page 12: La Revolución Industrial

Lambayeque nuestra región a través de los recurso del guano también tuvo una participación en el proceso de la revolución agrícola que desarrolló Inglaterra. De la islas lobos de afuera fueron extraídas ingentes cantidades de guano cuantificables en casi 7 millones de toneladas.

Los ingleses ambicionaban las islas Lobos desde inicios del siglo XIX. En 1852, británicos, estadounidenses y franceses conocedores de las riquezas guaneras promovieron agresivamente que nuestro archipiélago norteño sea declarado res nullius (tierra de nadie). En Londres, Washington y París grandes comerciantes e importantes funcionarios de estado sostenían que dichas islas se ubicaban lejos de nuestras costas y que el Perú no ejercía sobre ellas actos de posesión soberana

Page 13: La Revolución Industrial

El barbecho que obligaba el descanso de tierras por 1-2 años fue reemplazado por la rotación de cultivos (secuencia de cultivos : nabos, zanahorias, coles, papas) que rotaban 3 o 4 años y consumía sustancias químicas ubicadas a distintas profundidades.

La introducción de plantas forrajeras aportaron el abonado natural (remolacha y alfalfa).

Bohemia pasó del 22% de barbecho en 1848 al 5% 1875).

2.1.- la Revolución Agrícola :Reemplazo del barbecho por la rotación y diversificación de cultivos

Page 14: La Revolución Industrial

La transformación agrícola experimentada por EEUU y Rusia puso en el mercado de los cereales una competencia frente a la producción inglesa; lo que repercutió en la caída de los precios .

Hacia 1875 Inglaterra y Dinamarca optarían por el desarrollo ganadero (bovinos y cerdos) , cambiando los cereales por pastos y praderas

2.1.- la Revolución Agrícola :La expansión ganadera

Page 15: La Revolución Industrial

2.1.- la Revolución Agrícola :La concentración de parcelas

1760 De sistemas comunales de propiedad de la tierra a propiedades individuales y delimitadas (setos). De la fragmentación a la concentración repercute en liberación del hombre y tierra y su ingreso al mercado

La actividad deja de ser un bien heredado y destinado a subsistencia y se convierte en empresa regida por las leyes del mercado

Page 16: La Revolución Industrial

2.1.- la Revolución Agrícola :Nuevos y mejores aperos de labranza

Las herramientas tradicionales (arado) fueron mejoradas con la introducción del hierro. A la vez que incorporaron nuevas herramientas (guadaña, sembradoras) en reemplazo de otras (hoz y voleo)

El buey fue remplazado por el caballo acelerando los proceso de labranza y obteniendo mayor extensión de tierra arada por día

Page 17: La Revolución Industrial

Para la regeneración junto a la rotación , incorporaron abonos ) estiércol de granjas, de ganado estabulado, reservas de paja, etc.). Los depósitos de guano de Sudamérica fueron incorporados a partir de 1830.

En el último tercio del siglo XIX conoció de abonos artificiales : sulfato de amonio, 1870; nitrato sódico; 1870; sales potásicas, fosfato de Thomas, 1885)

2.1.- la Revolución Agrícola :Uso de abonos de origen animal y luego abonos químicos

Page 18: La Revolución Industrial

Favoreció el incremento de la productividad.

La papa llegó a producir 20 Tn por hectárea en Alemania

2.1.- la Revolución Agrícola :Selección de semillas y plantas

Page 19: La Revolución Industrial

Las zonas de avanzada de Europa generaron nuevos sistemas de arado y a la vez fomentaron lenta mecanización de recolección de cosechas

Del arado metálico de doble vertedera al de hojas múltiples y después de 1870 al de discos (importado de EEUU)

Se incorporó la máquina con motor para la trilla de granos (1851) , aunque costosas y poco rentable en terrenos de menos de 80000 has.

2.1.- La Revolución Agrícola :Lenta mecanización del agro

Page 20: La Revolución Industrial

El incremento demográfico estimuló la conquista de nuevas tierras : Holanda y Fresia alemana conquista polderes al mar; Brandenburgo y Pomerania roturan landas, Renania , Bohemia y Toscana realizan desmontes; Flades y Prusia oriental el drenaje de terrenos pantanosos propiciando incremento de tierras cultivables

Venecia : 500 000 has Lombardía : 250 000 has Francia : 750 000 has

2.1.- la Revolución Agrícola :Conquista de nuevas tierras

Page 21: La Revolución Industrial

El aumento de los ingresos promedio anuales pasó de 8 a 22 libras entre 1600 a 1700, aumentando los niveles de vida de la población; generando mayor consumo en relación a calzado, vestidos, hogares, integro los campos a los circuitos comerciales a través del mercado semanal y las tiendas

Influyendo en una mayor demanda manufacturera sobre todo textiles primero de lana y luego de algodón

En 1710 se fabricaban 430 Tn de algodón y 17200 de lana

En 1800 se fabricaban 24 mil Tn de algodón

En 1840 se fabricaban 200,000 Tn de algodón

2.3.- Repercusiones de la Industrialización : Incremento de la demanda de bienes de consumo

Page 22: La Revolución Industrial

Las mejoras del mundo agrícola incrementaron la demanda del hierro y estimuló la innovación en el sector; al tiempo que su bajo costo permitía la fabricación de maquinas cada vez más y más productivas

Sólo los herrajes significaban el consumo del 15% de la producción total de hierro

La demanda del agro, consumía antes del desarrollo de los ferrocarriles ; 550 000 tn de lingotes de hierro cada año.

2.3.- Repercusiones de la Industrialización :Desarrollo de la industria del hierro y del acero

Page 23: La Revolución Industrial

Los capitales invertidos en el proceso industrial inglés provenían en su mayoría del sector agrícola. Pequeños propietarios y terratenientes invirtieron en el mismo. La banca posteriormente invertiría pero en el sector metalúrgico

2.3.- Repercusiones de la Industrialización :Financiamiento del proceso industrializador

Page 24: La Revolución Industrial

La expropiación de las tierras , impulsaron la emigración rural generando abundante mano de obra, que abarató los costos salariales en el campo

2.3.- Repercusiones de la Industrialización :Disponibilidad de mano de obra

Page 25: La Revolución Industrial

La deforestación intensa que vivía Europa, incentivo el cambio del carbón vegetal por la extracción y uso del carbón mineral, con fines domésticos e industriales llegando en 1800 a los 10 000 000 de tn extraído

La maquina de vapor basada en el aprovechamiento del vapor como fuente de energía para mover los cada vez mayores máquina de hilar y tejer , así como los mineros y siderometalúrgicos

3.1.- Primera revolución industrial : Nuevas fuentes de energía

Page 26: La Revolución Industrial

EL SECTOR TEXTIL : orientado a incrementar lenta pero consecutivamente la producción del hilado de algodón; como también de elaboración de los tejidos

Para el hilado destacan el torno de hilar Jenny (1765) creado por Hargreaves; superado luego por la maquina hiladora (1769) de Richard Arkwright y más tarde (1779) reemplazada por la mula jenny que combinaba a las dos anteriores y las hacía funcionar a través de una maquina de vapor

Para la fabricación de tela, que era un proceso manual hecho en domicilio, se inventaría la lanzadera volante (John Kay, 1733) y luego el telar metálico de Cartwright (1787)

3.1.- Primera revolución industrial : Nuevos sectores productivos

Page 27: La Revolución Industrial

SECTOR QUÍMICO :Orientada a los procesos de acabado textil : tintado o blanqueo ( lejías, detergentes, aguas fuertes, etc.)

Ocupaba tan sólo a 9172 operarios en 1851; sin embargo consolidó a la revolución industrial.

Destaca Tennant (1797) con el invento del polvo blanqueador (combinación de cloro y cal viva)

3.1.- Primera revolución industrial : Nuevos sectores productivos

Page 28: La Revolución Industrial

3.1.- Primera revolución industrial : Instauración de la fábrica como espacio productivo predominante.• Aunque inicialmente la producción textil se mantuvo al interior de los hogares por el predominio del telar manual , el desarrollo de la maquina hilandera de Arkwright, movida por vapor (Watt y Boolton) trajo como consecuencia el triunfo de la fabrica

• 1851: 500000 personas trabajaban en fábricas

Page 29: La Revolución Industrial

Factor fundamental de la industrialización

Facilitó los intercambios comerciales, articuló el mercado nacional, favoreció las exportaciones de capital, configuró y difundió el capitalismo financiero y empresarial al movilizar hacia su construcción enormes cantidades de capitales que exigieron además la aparición de instituciones financieras más dinámicas y capaces (bancos, sociedades anónimas, bolsas, etc)

3.1.- Primera revolución industrial : El ferrocarril y la distribución de la producción

Page 30: La Revolución Industrial

Si el vapor constituyó la principal fuente de energía aplicada a las máquinas en la Primera R. Industrial, durante la Segunda, se desarrollan otras nuevas:

◦ El PetróleoSirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanza la madurez con H. Forden el primer tercio del siglo XX.

◦ La electricidadSu aplicación fue esencial para la iluminación(Edison, bombilla, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y para determinados motores, entre ellos, los de metros y tranvías.

3.2.- Segunda revolución industrial :Nuevas fuentes de energía

Page 31: La Revolución Industrial

Frente a la industria textil y la siderúrgica, impulsores de la primera industrialización, surgen nuevos sectores punteros entre 1870 y 1914:

◦ La Industria QuímicaColorantes, explosivos (Ej., la dinamita de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (Ej., el naylon), caucho, etc.

◦ La nueva siderurgiaDe ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro se somete a procesos de refinado a través del Convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, estimulando el desarrollo de la industria de armamentos.

◦ Las industrias alimentariasLatas en conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.

3.2.- Segunda revolución industrial :Nuevos sectores productivos

Page 32: La Revolución Industrial

La complejidad de las nuevas empresas y de los procesos de producción impusieron en esta segunda fase de la R. Industrial nuevos sistemas de organización del trabajo, destacando:

◦ El Taylorismo.Busca la organización científica del proceso productivo de la empresa mediante la especialización, la estandarización, a fin de reducir costes de producción.

◦ El trabajo en Cadena ("Fordismo").Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización, la optimización del trabajo y los rendimientos, abaratando mercancías y acercándolas a los consumidores.

3.2.- Segunda revolución industrial :Nuevas formas de organización de trabajo

Page 33: La Revolución Industrial

Si los pioneros de industrialización se habían financiado en gran medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación:

◦ La BancaLos empresarios acuden a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.

◦ Las sociedades anónimasConstituidas por socios propietarios de participaciones (acciones) de la empresa. La compra y la venta de acciones tiene como escenario la Bolsa.

Simultáneamente, se produce una concentración empresarial, que forma grandes corporaciones en forma de carteles, trusts o holdings.

3.2.- Segunda revolución industrial :Nuevos formas de capital

Page 34: La Revolución Industrial

La 2ª Revolución Industrial

La globalización de la economía se produce como consecuencia de la necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos mercados donde vender los excedentes de la producción industrial. Las principales potencias se embarcan en la conquista y control de amplios territorios de África y Asia, forzando a la integración de las distintas economías.

Este rasgo obedece al fenómeno del Imperialismo, que constituirá una de las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.

3.2.- Segunda revolución industrial :Una economía mundializada

Page 35: La Revolución Industrial

Transformaciones demográficas y sociales

El aumento de la población europeaSe produjo como consecuencia del mantenimiento de altas tasas de natalidad y la drástica reducción de las de mortalidad. Este incremento fue más significativo en las ciudades que en el ámbito rural.

La urbanizaciónLas ciudades crecieron debido a la inmigración procedente de las zonas rurales y del extranjero. La urbanización fue rápida y desordenada, sin planificación.

El nacimiento de una sociedad capitalista dividida en clasesFrente a la estamental-feudal, la sociedad de clases supone, en principio, la igualdad de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se corresponde con la división social, estructurada en torno a dos clases fundamentales: la burguesía y el proletariado.

Los cambios ocurridos en el campo económico repercutieron en la estructura social. La revolución industrial estuvo aparejada a los siguientes fenómenos: