La revolución industrial

26
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Prof. SANDRA VALDÉS MARTÍNEZ IES DUQUES DE NÁJERA

Transcript of La revolución industrial

Page 1: La revolución industrial

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Prof. SANDRA VALDÉS MARTÍNEZIES DUQUES DE NÁJERA

Page 2: La revolución industrial

En el último tercio del siglo XVIII comenzó en Reino Unido una gran transformación económica y social que se extendería después por toda Europa y acabaría afectando al resto del mundo.

La Revolución Industrial será un conjunto de cambios que produjeron una gran aceleración de la producción y el crecimiento de la industria hasta convertirla en el sector principal de la economía y en el impulsor de todos los demás sectores.

INTRODUCCIÓN

Page 3: La revolución industrial

REVOLUCIÓN POLÍTICA: País europeo en el que antes se produce una revolución política contra el absolutismo (1689)

El Parlamento integrado por nobles y burgueses toma decisiones políticas y económicas la nobleza inglesa no fue reacia a incorporarse a los nuevos negocios e invirtió en la modernización agrícola y en las industrias.

CAUSAS DE LA R.I. EN REINO UNIDO

Industria británica h.1840

Page 4: La revolución industrial

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: Transformaciones que favorecieron el incremento de la producción de alimentos y de la productividad agrícola.

Mejora de las técnicas agrícolas: se sustituye el barbecho por la rotación continua de cultivos (Sistema Norfolk) que permitió aumentar la superficie cultivada sin agotar las tierras (eliminaba el barbecho). También nuevas herramientas, cultivos más rentables y fertilizantes (guano) permite la diversificar los cultivos.

Page 5: La revolución industrial

Cambio en las estructuras agrarias: las revoluciones liberales acabaron con las propiedades señoriales y las comunales tan importantes para los campesinos más pobres. La tierra se convirtió en propiedad privada (Enclosures Acts) los burgueses compararon estas parcelas y las gestionaron con un espíritu capitalista.

Page 6: La revolución industrial

Reforma de la ganadería: al cultivar plantas forrajeras aumentó el número de ganado y se desarrolló la estabulación. La carne dejó de ser un alimento al alcance solo de los más ricos.

Los efectos de la llamada revolución agrícola se resumen en:

Page 7: La revolución industrial

REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: Hasta el siglo XVIII la población europea creció lentamente. Régimen demográfico antiguo: natalidad muy elevada, mortalidad también muy alta (enfermedades infecciosas y hambrunas)

En la segunda mitad del siglo XVIII la natalidad se mantuvo alta pero la mortalidad descendió mucho. Remiten epidemias (peste bubónica), aparecen las primeras vacunas (viruela), avances higiénicos (uso del jabón) aumentó la esperanza de vida (hasta los 50 años a fines del s. XIX)

Page 8: La revolución industrial

El incremento de la población estimuló la industrialización ya que proporcionaba mano de obra sobrante en el campo (éxodo rural) e hizo aumentar el número de consumidores.

En cuanto a la agricultura se consolidó, gracias a la privatización de la propiedad agrícola, la agricultura de mercado (frente a la de subsistencia que había caracterizado al Antiguo Régimen).

Page 9: La revolución industrial

El nacimiento de la industria moderna está vinculado a la aparición y extensión del sistema fabril: nuevo modelo de producción en el que se concentraban en el mismo espacio (fábrica) el capital, los trabajadores (sometidos a un horario), la maquinaria y las nuevas fuentes de energía (hidráulica y del carbón)

El despegue industrial se dará primero en el sector textil y el siderúrgico, sectores pioneros donde se experimentan todas las innovaciones.

NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA

Page 10: La revolución industrial

INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA: Sector más importante de la industrialización británica. El crecimiento de la demanda tras prohibir la importación de indianas estimuló la producción interior primeras innovaciones tecnológicas en

hilado y tejido

Page 11: La revolución industrial

LA MÁQUINA DE VAPOR: La máquina autopropulsada (de vapor) inventada por James Watt en 1769 revolucionó la producción. Existía desde principios de siglo y se aplicaba al bombeo de agua de las galerías de las minas (máquina de Newcomen). Su aplicación, desde ahora, era posible a todo tipo de maquinaria industrial.

Funcionamiento máquina de Watt

Page 12: La revolución industrial

Spinning Jenny Hargreaves 1764

Telar mecánico Cartwright 1785

Page 13: La revolución industrial

INDUSTRIA SIDEROMETALÚRGICA: Necesidad de hierro para la maquinaria, construcciones y armamento que estimula la industria siderúrgica.

En 1732 Darby ideó un método que utilizaba el carbón de coque (mineral) con mayor poder calorífico impulsó la construcción de modernos altos hornos.

En 1783 Onion y Cort inventaron el pudelado y el laminado del hierro con lo que obtenían un producto más puro y sencillo de trabajar.

El sector se vio impulsado por la creciente necesidad de maquinaria para la industria textil (metalurgia) y, a partir de 1830, la expansión de la red ferroviaria.

En 1856 el convertidor de Bessemer permitía transformar el hierro fundido en acero. A mediados del siglo XIX la siderurgia y la metalurgia se

convierten en sectores clave en detrimento de la industria algodonera

Page 14: La revolución industrial

LA ERA DEL FERROCARRIL: A fines del siglo XVIII se mejoran caminos y se construyen numerosos canales para favorecer la navegación fluvial.

Pero la verdadera revolución la supondrá el ferrocarril, resultado de conjugar dos de los principales avances de la revolución industrial: la máquina de vapor (para propulsar la locomotora) y el hierro (para la construcción del tren y los raíles)

REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

Page 15: La revolución industrial

1814 el inglés Stephenson construyó la primera locomotora (The Rocket).

En 1830 se inauguró la primera línea de ferrocarril que unía las ciudades de Liverpool y Manchester.

Page 16: La revolución industrial

Efectos del ferrocarril

Page 17: La revolución industrial

EXPANSIÓN DEL FERROCARRIL

Page 18: La revolución industrial
Page 19: La revolución industrial

EL ESPLENDOR DE LA NAVEGACIÓN: En 1807 el estadounidense Robert Fulton impulsó la primera línea comercial con barcos propulsados por motor de vapor, aunque convivirá durante décadas con los barcos de vela.

Entre 1830 y 1880 se incorporaron a los barcos de vapor cascos de hierro y comenzaron a usar hélices para la propulsión muy segura, regular y rápida.

En 1870 se incorporan cámaras frigoríficas, permitiendo transportar productos perecederos a grandes distancias.

En 1869 se inaugura el Canal de Suez entre el mar Mediterráneo y el Mar Rojo acortan las distancias con la India

Page 20: La revolución industrial

LIBERALISMO ECONÓMICO sus principios fueron definidos, entre otros, por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones (1776)

EL CAPITALISMO INDUSTRIAL

Page 21: La revolución industrial

Sobre las bases del liberalismo se fundamentó y consolidó el CAPITALISMO: deriva de capital, un requisito imprescindible para el funcionamiento del sistema.

Page 22: La revolución industrial

La construcción de grandes instalaciones fabriles, infraestructuras de transporte y redes comerciales exteriores exige concentración de capitales surgen las Sociedades Mercantiles formadas por varios inversores. El tipo más conocido son las Sociedades Anónimas.

ORGANIZACIÓN DE UNA SOCIEDAD POR

ACCIONES

Page 23: La revolución industrial

EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La industrialización del continente europeo fue más tardía (a lo largo del siglo XIX), con diferentes ritmos y variantes regionales debido a la escasez de algunos de los factores de producción o a la pervivencia de instituciones del Antiguo Régimen que obstaculizaron el

crecimiento del capitalismo. Fuera de Europa: solo Japón y EE.UU. se industrializaron.

Page 24: La revolución industrial

Se intensifica la relación entre investigación científica y tecnológica y las empresas. Destacarán tres sectores punteros: siderurgia (Era del acero), química y petróleo y electricidad (gracias a la invención del motor de explosión o de combustión interna, el petróleo se puede aplicar a la industria del automóvil).

Será en el sector del automóvil donde, a finales del siglo XIX, se aplique el sistema de producción en cadena o taylorismo.

Page 25: La revolución industrial

El taylorismo dará paso al fordismo, creado por el empresario Henry Ford que combinaba la producción en serie (taylorismo) con los incentivos

salariales a los trabajadores. Aplicado por primera vez en la fabricación del Ford T

Page 26: La revolución industrial

FORMAS DE CONCENTRACIÓN

EMPRESARIAL

HORIZONTAL: asociación de empresas que trabajan en lo mismo

VERTICAL: empresas que suministran financiación,

fuentes de energía o materias primas unas a

otras para crear un producto final

CARTEL: asociación empresas similares para fijar precios o

repartirse el mercado

TRUST: nueva empresa creada por la fusión de otras anteriores que tenían actividades complementarias

HOLDING: sociedad financiera que invierte en diferentes empresas

para controlarlas.