La Revolución Progresa en tojd lineaá .archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n30.pdf · 1¿>...

4
i ; <\-.F-::Z'--K mm W$&! « . - " f V '.i.-.,- .;. ! * : . : - : m •;~/?..-r¿"-; vtv.'r v ;J .?;.-••-i •«*&:£& :-.-rvJ-;/¡. .-:--^ -7;-^-v-..-- .-; •' ; . , ,»;\.'. •"•V^:?.3|; s-lifff- V: f fV Ó- IWW1I«S ^SM Semanal revolucionario No. :io Hnhudo 2.~» do .Mar/o de 1011 EN MÉXICO: Por un año. .$5.00 moneda mexicana l'or 0 meses.. $2.50 moneda mexicana EDITOR: Anselmo Ii. Figueroa, 519% E. 4th St., Los Angeles, Cal., U S. A. Teléfono: Home A 1360. Entered as second-Clasa matter Sept. 12, 1010, a t Los Angeles, CaL EN LOS ESTADOS UNIDOS: Por un año ............. j; $2.00 oro Por seis m e s e s .......... .$1.10 oro Por tres meses. .$0.60 oro X Precio del Ejemplar: 5 CTS., ORO.:; '«' Cts., Moneda Mexteauu El Territorio Mexicano is un Volc^ La Revolución Progresa en tojdá linea. AGUASC ALIENTES. La Toma de Calvilo. Los rebeldes al mando do Manuel Avila entraron & Calvillo sin que las autoridades pensasen en oponer resis- tencia. Lo que hicieron las autori- dades fué esconderse lo'mejor que pudieron. Los rebeldes pusieron en libertad á la prisión, tomaron los fondos de las oficinas públicas y recibieron el aplauso de la población entera. Las señoritas de la localidad invi- taron á los rebeldes'S una serenata aue se iba á verificar en su honor; muchas familias se disputaron la sa- tisfacción de hospedarlos en sus casas. La población entera estuvo de fiesta y se preparaban grandes festi- vales; pero ios rebeldes prefirieron seguir su camino con el objeto de ata- car otros puntos del Estado, y dando las gracias á la población de Calvillo por la simpatía que les demostró, se retiraron. Cuando los federales llegaron, ya los revolucionarios se encontraban, á buena distancia.de la ciudad. - BAJA CALIFORNIA Hay Derrotas Que No Afrentan ;• -.El destacamento liberal que se en- contraba- en Tecarte, compuesto- de 1¿> compañeros al mando de Luis ^os''EB^BÚpó''que'loS"6sWrrO"s''iñéxicá- Rodríguez, sostuvo por algunas horas uñ desesperado combate con. una fuerza del octavo Batallón com- puesta de 150 federales. Esto ocu- rrió en la madrugada del día 17. El compañero Quirino Limón, con ocho valientes se encontraba apostado á alguna distancia de Tecarte, rumbo al sur. Por el lado norte, prestaba sus servicios una vigilancia de tres hombres bajo las órdenes del com- pañero Estanislao Camacho. El ene- ' migo dividió sus fuerzas en tres sec- ciones. La Primera, compuesta de cuarenta federales, cayó sobre el pu- ñado que mandaba el compañero Li- món. El combate que se trabó fué grandioso. Los federales atacaron con verdadera furia sabedores de que la guarnición no podría resistir. Nuestros compañeros convencidos de que había llegado su ultimo momen- to resistieron valerosamente. Caía al- guno de ellos herido y continuaba dis- parando su arma, no la soltaba hasta que la muerte le abría los puños pa- ra descansar de una vez. Cinco de estos abnegados compañeros perdie- ron la vida. En la parte norte, los tres compa- ñeros que hacían ahí la vigilancia fueron atacados por más de cincuenta federales; la lucha fué corta, pues esos valientes compañeros fueron ma- terialmente aplastados por el grueso número de esbirros. Los tres murie- ron dando vivas a la Bandera Roja y al Partido Liberal Mexicano. Los compañeros Luis Rodríguez, Osear García y la sección del compa- ñero Lucio Ramírez, tan pronto como oyeron los primeros tiros, se dispusie- ron á auxiliar la sección del compa- ñero Limón; pero una columna de ca- ballería federal se interpuso y se tra- bó una reñida lucha hasta que otra columna de infantería los atacó por el oeste y acabó .con casi toda la pe- queña fuerza de auxilio. Ahí cayó e) valeroso compañero Luis Rodríguez quien se batió como nn león, sin ceder un palmo, con aquella enorme masa de federales. En el cuerpo del com- pañero Rodríguez fueron halladas nueve heridas correspondientes ' á otros tantos balazos que el héroe re- cibió en esta trágica Jornada. El compañero Luis Rodríguez ora un convencido de la lucha de clases. Pertenecía a la Industrial Workers oí the World. Luchó como un héroe defendiendo sus generosos ensueños de emancipación social de la clase tra- bajadora, Este espléndido soldado do la Revolución Social murió on la tierra que qxiorla conquistar para sus hermanos los dosheredados. Compa- ñeros; no olvidéis el nombro de Luis Rodríguez. En vuestros escasos ratos do ocio, decid & vuestros hijos como murió ese trabajador defendiendo los intereses del proletariado. Los pocos quo lograron sobrevivir se internaron á las montañas donde los cobardes federales no se atrevie- ron á buscarlos Esta fué la gloriosa derrota» que sufrieron'nuestros compañeros en Te- carte. Una derrota de esta clase, bien puede contarse entre el número de las victorias, por el alto ejemplo dado por esos 19 compañeros en su lucha contra la enorme cantidad de 150 federales. Fusilamiento de Espías del Des- - potismo. Felipe Ríos, un cantinero de Mexi- cali, estaba preparando una conspira- ción que iba á dar por resultado la toma de esa población por las fuerzas federales. El confpañero Francisco R. Quijada, comandante-de laguarni- ción liberal tuvo conocimiento de ese grave delito y arrestó á Rios, en cu- yos bolsillos se encontraron documen- tos comprometedores para Ríos y otros Indivldoiis, Por esos-documen- nos que se encuentran en Calexico, tenían combinado un ataque á la guarnición liberal. Rios confesó su delito, así como otro indjyduo, mexi- cana también. Quijada, en cumpli- miento de su deber, mando fusilar á esos sirvientes del despotismo y la orden se cumplió con la severa sen- cillez que el acto requería. Tomen consejo en cabeza agena todos los miserables que por unas cuantas mo- nedas se ponen al servicio del despo- tismo y en contra de la libertad del pueblo. Un Posible Ataque. Los compañeros que forman la guarnición liberal de Mexicall están convencidos de que se está preparan- do un ataque por parte de los esbi- rros mexicanos que se encuentran de este lado de la Línea. El comandante de la guarnición, compañero Francisco R. Quijada ha notificado á las fuerzas americanas que si se da un solo paso hacia el interior del territorio mexicano, hará fuego sobre los asaltantes, cuales- quiera que ellos sean. Leyva y Berthold Cerca de Tecarte. Las fuerzas federales y las insur- gentes al mando de los compañeros Leyva y Berthold se encuentran frente á frente. Es posible que se trabe un sangriento combate de un momento á otro. La Bandera Roja se encuentra izada en los peñascos que sirven de abrigo á la fuerza libe- ral. Los federales no se atreven á atacarlos á pesar de que que ahora su número es considerable. CAMPECHE. Los Revolucionarios Que Atacaron Peto. La población de I^urbide se en- cuentra amagada por los revoluciona- rios al mando de los jefes insurgen- tes Reyes y Rivero. Estos revolucio- narios fueron los que atacaron y to- maron Peto, Yucatán. Van perfectamente armados y lle- van gran cantidad de dinero y alhajas confiscadas & los esclavistas heneque- neros, alhajas que, como es sabido, son el producto del trabajo de los po- bres esclavos de las fincas yucatecas y que sirven para que Be adornen las perezosas hijas y esposas de los bur- gueses de aquella Península. COAHUILA. Una Espléndida Victoria Insurgentes. Las fuerzas de Pedro Agüero fue- ron b&tloas por los insurgentes en el Cañón del Lobo, de la Municipalidad de Arteaga, que se halla á una dis- tancia de veinte kilómetros de Sal- tillo. Los federales fueron completa- mente derrotados, resultando grave- mente herido. ;;el Teniente Coronel Joel Carro, del octavo Regimiento. Tan desastrosa derrota ha metido gran miedo á los federales que tiem- blan apenas so les habla de tener que batirse en el Cañón del Lobo.. ÓHIAPAS. Arde l.-i Revolución cu la Frontera del Sur. Sobre el Río Suchiate, en el pueblo do Tuxtla Chico, han hecho su apa- rición cuatro guerrillas revoluciona- rias. En gran parte de la ribera del Río Suchiate, los revolucionarios operan sin resistencia, pues la población del Estado simpatiza por completo con la Revolución. Hasta ahora, ninguna fuerza fede- ral ha atacado'á los rebeldes de Chia- pas cuyo número aumenta todos los días. Un movimiento combinado de las fuerzas rebeldes se opera en las cer- canías de Tuxtla Gutiérrez, la Capi- tal del Estado, que es de esperarse caiga de un momento á otro en poder de la Revolución. Un Coronel Arrestado. • Los esbirros de Tapachula arres- taron al Coronel Guatemalteco Do- mingo de León encontrándosele docu- mentos comprometedores, dos mil car- tuchos mausser y cierta cantidad de armas. Se dice que Domingo de León tenía planeado un levantamiento general en el Estado de Chiapas. CHIHUAHUA. Juárez Amagada. En los alrededores de Ciudad Juá- rez se nota la presencia de varias columnas insurgentes, algunas de las cuales cuentan con un crecido número de hombres. Todos los días salen patrullas federales á reconocer las cercanías; pero no se aventuran á separarse mucho de la ciudad por te- mor de caer en una emboscada. Pa- rece que un movimiento de reconcen- tración se está efectuando por parte de las fuerzas rebeldes y que un golpe sobre Juárez puede ocurrir de un día & otro. El Sitio de Ojinaga. Las fuerzas rebeldes bajo el mando del General José de la Cruz Sánchez continúan sitiando á Ojinaga donde Luque se ha escondido temeroso de caer en las manos de la Revolución. De tiempo en tiempo, los rebeldes hacen fuego sobre los federales de- fensores de la plaza; pero sin lograr que estos salgan á batirse como hom- bres. Como se recordará, los fede- rales al mando de Luque fueron los que asesinaron á sangre fría á cua- tro indefensos ancianos después de su derrota en ; : Mulato; estos mis- mos federales cometieron muchas de- predaciones y actos de incalificable ¡salvajismo antes de ser definitiva- ¡mente cercados y reducidos á defen- derse en la plaza de Ojinaga. La moral de las fuerzas rebeldes es buena, Lasimujeres se dedican á preparar los alimentos de los comba- tientes y reina gran entusiasmo entre todos los luchadores. I La fuerza que sitia a Ojinaga es de setecientos hombres. San Buenaventura, Galeana y Pearson i Estas tres riquísimas poblaciones agrícolas están en poder de los re- beldes. Las fuerzas federales que han sido enviadas para desalojarlos, no lo han logrado á pesar de.que lle- van ametralladoras. En Meoqni. José Guadalupe Hernández al frente de una columna insurgente se presentó en el pueblo de Meoqui. La guarnición federal, bajo las órdenes del Capitán Francisco Sierra, fuerte- mente parapetaba resistió á los re- belde por algunas horas, hasta que Sierra cayó muerto. Entonces los federales echaron á huir como liebres dejando la población en poder de los rebeldes que se posesionaron de ella. La Zona Militar envió una fuerte columna federal á atacar á los insur- gentes, pero los federales fueron de- | rrotados. . En las Cercanías de Chihuahua. En Arroyo del Cobre, cerca de -la ciudad de Chihuahua, tuvieron un rudo encuentro los federales y los in- surgentes. Los federales al mando del Mayor Ramón Rivero tuvieron fuertes bajas, pues no solo la topo- grafía del terreno fvaroeció á los in- surgentes, sino sUj indiscutible; valor. DURANGO. En la Región del Tlahualilo. A los ranchos de Zaragoza y Pam- plona se presentó una partida de re- beldes que se llevaron buenos caballos y algunos rifles. Igualmente toma- ron fondos para el I fomento de la Revolución. Varias partidas de rebeldes llega- ron á los ranchos de Buen Abrigo, Chávez y Coyote. | Cien Soldados Derrotados. En un combate habido en Pedernal los rebeldes lograron derrotar á cien soldados del undécimo Regimiento. Las bajas de los federales ascendie- ron á veinte muertos y un buen nú- mero de heridos, mientras los re- beldes, ái pesar de que su número era inferior, solo sufrieron, cinco bajas entre muertos y.heridos. Celebran el Triunfo Con un Baile. Los rebeldes que atacaron jr toma- ron la fábrica de "La Concha," cele- braron con un baile su modesta victo- ria. Esta guerrilla es la que está á las órdenes del compañero Mariano López Ortíz. Armas, caballos, dinero, prendas de ropa y muchas cosas útiles para los compañeros, fueron tomadas en la fábrica. Al día siguiente, esta columna marchó hacia Tortuguillas. I I GUERRERO. Los Apuros de Ias i Autoridades. El Gobierno del Estado está "echando leva" sin ningún escrúpulo, para batir con esos desventurados á los rebeldes que se han multiplica- do por todas partes. . Por su parte, la Secretaría de Guerra ha enviado quinientos rifles Remington y diez mil cartuchos para las fuerzas de la Guardia Nacional. Todo esto, unido á las fuerzas fede- * i rales que ya están en el Estado de Guerrero, hace un grueso cuerpo de Ejército, sin que por ello haya sido sofocada la insurrección suriana que cada vez toma mayores proporciones. JALISCO. Sobre Colotlán. Varias guerrillas que, operaban pri- meramente en Zacatecas, se han inter- nado al Estado dé Jalisco, entre otras, la del jefe insurgente Luis Moya. Una de esas guerrillas opera á in- mediaciones de Colotlin, ciudad de importancia qué, por el hecho de en- contrarse casi desguarnecida, puede ^aer con facilidad en las manos de los rebeldes. Las autoridades piden á gritos auxilios, pero estos no llegan por encontrarse en las i mismas cir- cunstancias varias otras ciudades del Estado. Un Combalte en Sayula. Cerca de Sayula orera una gue- rrilla insurgente que se ha distin- guido por su audacia, pues sin con- tar con buenos elementos de guerra ha hecho frente en más de una oca- sión á las fuerzas del Estado y las Sjg ffgpj] [sgagg] [gKrpj] paga. (gíBsgjj A Los Liberales La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano está . infor- mada de ciertos trabajos que están siendo llevados á cabo por Antonio I. Villarreal que, como es sabido, fué expnlsado del seno del Partido por sus afinidades con Madero y-por mil causas, más que por el mo- mento no es oportuno decir; pero que se expondrán al público en caso necesario. . ? Se dice" que Villarreal procura por todos los medios posibles en- geuar á los liberales fingiéndose liberal. Debemos decir que Villarreal no tiene representación de esta Junta; debemos decir también, que Villarreal traba ja de acuerdo con Madero, el jurado enemigo de la clase trabajadora; que Villarreal es otro enemigo de la clase trabajadora, -pues él se opuso á que [figurasen en el Programa de primero de Julio de 100G las cuestiones relativas á Tierras y Trabajo. Villarreal es un con- servador. Ahora bien: la Junta rechazará del-seno del Partido Liberal á todo aquel que de alguna manera ayude á Villarreal en sus trabajos políticos, porque la Junta sabe á donde van encaminados esos trabajos. Está bien que los maderistas ayuden á Villarreal, como lo han es- tado haciendo; pero los liberales deben abstenerse de poner su persona ó sus auxilios pecuniarios al servicio de un tránsfuga del Partido Libe- ral Mexicano. Quedarán, pues, fuera del Partido Liberal, todos aquellos que de alguna manera ayuden á Villarreal en sus trabajos. : Es necesario hacer constar igualmente, que las hermanas de An- tonio I. Villarreal no lian sido ni son Delegadas de la Junta. 0 federales combinadas. Últimamente estos: guerrilleros se vieron sorpren- didos por un grueso cuerpo de ejér- cito federal. No obstante de ser in- feriores en número, presentaron com- bate como buenos y lucharon. Las fuerzas federales tuvieron la victoria, pero sólo consiguieron la retirada de los insurgentes después de haber te- nido bajas de consideración. PUEBLA. : El Jefe Político de Tétela está poniendo muchos obstáculos para sa- lir á batirse con las fuerzas insur- gentes que pululan en la Sierra que lleva ese nombre. A pesar de que dice que las di- versas partidas rebeldes j que operan en las cercanías de Tétela no ascien- den á unos setecientos hombres, per- manece inactivo diciendo (jue necesita muchos barriles de agua y muchas muías para cargarlos con el fin de hacer una buena batida & los insur- gentes. Lo que tiene el Jefe Político es miedo; miedo á los valientes serra- nos que tienen en la historia de nues- tras grandes luchas páginas hermosas conquistadas á fuerza de valor, de abnegación y de firmeza. La Sierra de Puebla siempre ha sido liberal. SAN LUIS POTOSÍ. En Busca de Caballada. Una fuerte columna rebelde que opera á inmediaciones : de la capital del Estado hizo su aparición hace pocos días en la Hacienda de la Ta- pona, propiedad de la; Srita. María Moneada, de donde tomaron los ca- ballos que necesitaban y :,se despidie- ron cortesmente dé los habitantes de la negociación. Esa columna opera bajo las órdenes del jefe insurrecto Maclel y todos los rebeldes van bien armados y equi- pados. ;; SINALOA i ""— La Actividad Rebelde. f El Estado de Sinaloa continúa dando su contingente á la Revolu- ción. Por diversas partes del Esta- do operan columnas revolucionarias que, no muy fuertes para sostener combates con las fuerzas federales, se dedican á engrosar sus filas visi- tando pueblos pequeños, .ranchos ha- ciendas y otros lugares.| Las fuer- zas federales las persiguen; pero no pueden darles alcance, y-én esa tarea de persecución, mientras! los revolu- cionarios se fortalecen, los federales se debilitan porque las|deserciones menudean, la fatiga; mata-la--.moral do las tropas del despotismo y el dis- gusto se hace cada vez más intenso. La Hacienda de Jesús María fué visitada hace pocos días por los revo- lucionarios y de ella tomaron muy buenos elementos de guerra. Los revolucionarios caminaron después hacia el norte pasando por Ocualtita y haciendo alto en Higueras de Balla- ca, del Distrito de. Badiraguato, hi- cieron después un movimiento habilí- simo que despisto á los federales quienes se quedaron con un palmo de narices. El Gobierno del Estado da atole con'el dedo á.sús desgraciados solda- dos, pues ha establecido un sistema de premios en metálico que son verda- deras limosnas que cualquier hombre de vergüenza rechazaría indignado. SONORA, i Nueva Toma de Navojoa. Este pueblo del sur de Sonora ha sido varias veces tomado y desalojado por los insurgentes. La población es pequeña, pero tiene recursos y á eso se debe que los revolucionarios la visiten con frecuencia. Últimamente, una columna de 175 insurgentes vol- vieron á tomarla, reclutando en ella 53 combatientes que gustosos se unie- ron para luchar contra la tiranía. La toma.de la población sehizo á sangre y fuego, durando el combate más de tres horas. Después se retiraron los insurgentes. Les S"aquis. Estos valerosos : luchadores que por tantos años han sostenido una guerra desigual contra la burguesía y la autoridad, muestran de nuevo una actividad revolucionaria digna de aplauso. Los yaquis, como se sabe, fueron despojados de sus tie- rras, matados como perros en los po- blados, perseguidos! como fieras en los bosques, deportados al fin como esclavos á las tierras malsanas de Yucatán y de Oaxaca. Los pocos que quedan, se han levantado nueva- mente con brío mayor ' aunque . en menor número los cbmbatientés y en estos momentos son una de tantas fuerzas y de tantas tendencias que se hallan en juego en la presente Insu- rrección. •' Las últimas noticias recibidas dan cuenta del ataque hecho por pequeñas guerrillas det.yaquis| á varias hacien- das y ranchos. •• Se dice que están bien armados y es de esperarse que causen á las fuerzas federales pérdi- das de consideración, por ser todos ellos aguerridos, templados en la ad- versidad, sufridds y capaces de los más grandes heroísmos. Rumbo a Hermosillo. De todas partes del Estado se diri- gen grandes y pequeñas guerrillas in- surgentes sobre Hermosillo.; Puedo .decirse que todos, los puentes del ' ferrocarril han sido quemados^ vola- dos con dinamita. La región del ; Río Yaqui se despuebla dando la po- i blación su contingente al movimiento .revolucionario. Toda la población del Estado de Sonora está en sim- patía con la Revolución y no se nece- sita otra cosa que armas y municiones para formar en pocos días un g?an ejército revolucionario. \ A las Filas Rebeldes. El jefe revolucionario Anacíeto Girón puso sitio á la Dura, donde so encontraba una fuerte guarnición fe- deral. El sitio duró dos días y dos noches en los cuales no se disparó un solo tiro". La guarnición federal se rindió al ver que no podía contar con auxilio de ningua clase, pues sola- mente los revolucionarios saben com- batir. Girón quitó á los soldados 'sus uniformes y leS dio vestidos dé paisa- nos. En seguida les dijo que podían marcharse á donde quisieran, pro- veyéndolos de. salvoconductos para que no los molestasen los insurgen-_ tes; pero pocos fueron los que so aprovecharon de la franquicia, pue3 la mayor parte se puso bajo las órdenes del jefe insurgente. . Sonora en Poder de la Revolución. ."Puede decirse que todo el Estado •se encuentra bajo el poder de la Revo- lución con excepción de las ciudades ; de alguna importancia. La población masculina de pueblos -enteros se ha unido á los insurgentes. En San Antonio, Concentración, Ona- vas, Tonichi y otros muchos pueblos no se encuentra ni un solo hombre. Todos se han marchado á ¡los campos revolucionarios ansiosos de . tomar parte en la magna lucha contra la opresión. i" En Hermosillo las- autoridades y los soldados federales están en vela desde ,hace varias noches. Las tropas están acuarteladas; las azoteas y ventanas de las casas, y de los edi- ficios públicos tienen obras de defen- sa, sacos de arena, fardos y otroa. obstáculos tras de los cuales piensan los federales defenderse.' ! Nadie puede salir á la calle des- pués de la puesta del sol. La ac- tividad comercial es nula y el pue- blo se muere de hambre porque la ciudad está prácticamente sitiada por los revolucionarios. "El Compañero Florencio Jaramillo. En el número 28 de REGENERA- CIÓN hablamos de la espléndida cam- paña que ha efectuado en Sonora el compañero Florencio Jaramillo, sólo que, por equivocación en lugar de Jaramillo, pusimos Castillo. Este compañero liberal encontró , en Cabeza de Negro al compañero Rafael Oros que con treinta hombres hacía la campaña. Jaramillo dio 40 hombres á Ofos para que atacase Lampazos, mientras él con el resto de la fuerza se dirigió á Cucurpe. En Lampazos había 200 federales, de los cuales andaba la mitad entre Cu- curpe y-las Chispas y los cien res-; ¿antes cuidaban Lampazos y sus al- rededores; Jaramillo, al frente do 75 hombres atacó Cucurpe, dejando 65 en el pueblo 1 de San Ricardo. Los federales salieron al, encuentro del compañero Jaramillo, pero después de;un combate encarnizado, tuvieron - que huir hasta Magdalena, dejando' 1"4 muertos y perdiendo,, además, :25 desertores. El resto de la fuerza de Jaramillo, los 65 que dejó en San Rir cardo, acabaron con una columna * : (Sigue en la 3a. plana.) . -s '•I M ; lili ítiiftliSi %\&m&m$mm. +mm$mm&i

Transcript of La Revolución Progresa en tojd lineaá .archivomagon.net/wp-content/uploads/e4n30.pdf · 1¿>...

i

;<\-.F-::Z'--K mm W$&! « . - • " f V

'.i.-.,- .;. ! * • : . : • -

m¡:m •;~/?..-r¿"-; vtv.'r v ;J .?;. -••- i

•«*&:£& :-.-rvJ-;/¡. .-:--̂ -7;-^-v-..--.-; •' ; . , , » ; \ . ' .

•"•V^:?.3|;

s-lifff-V:ffV Ó-

IWW1I«S ^SM

Semanal revolucionario

No. :io Hnhudo 2.~» do .Mar/o de 1011

EN MÉXICO: Por un año. .$5.00 moneda mexicana l'or 0 m e s e s . . $2.50 moneda mexicana

EDITOR: Anselmo Ii. Figueroa, 519% E . 4th St., Los Angeles, Cal., U S. A.

Teléfono: Home A 1360. Entered as second-Clasa matter Sept. 12, 1010, a t Los Angeles, CaL

EN LOS ESTADOS UNIDOS: Por un a ñ o . . . . . . . . . . . . . j ; $2.00 oro Por seis m e s e s . . . . . . . . . . .$1.10 oro Por t res meses . .$0.60 oro

X

Precio del Ejemplar: 5 CTS., ORO.:;

'«' Cts., Moneda Mexteauu

El Territorio Mexicano is un Volc^ La Revolución Progresa en tojdá linea.

AGUASC ALIENTES.

La Toma de Calvilo. Los rebeldes al mando do Manuel

Avila entraron & Calvillo sin que las autoridades pensasen en oponer resis­tencia. Lo que hicieron las autori­dades fué esconderse lo 'me jo r que pudieron.

Los rebeldes pusieron en libertad á la prisión, tomaron los fondos de las oficinas públicas y recibieron el aplauso de la población entera.

Las señoritas de la localidad invi­taron á los rebeldes 'S una serenata aue se iba á verificar en su honor; muchas familias se disputaron la sa­tisfacción de hospedarlos en sus casas. La población entera estuvo de fiesta y se preparaban grandes festi­vales; pero ios rebeldes prefirieron seguir su camino con el objeto de ata­car otros puntos del Estado, y dando las gracias á la población de Calvillo por la simpatía que les demostró, se retiraron.

Cuando los federales llegaron, ya los revolucionarios se encontraban, á buena distancia.de la ciudad. -

BAJA CALIFORNIA Hay Derrotas Que No Afrentan

;• -.El destacamento liberal que se en­contraba- en Tecarte, compuesto- de 1¿> compañeros al mando de Luis ^os''EB^BÚpó''que'loS"6sWrrO"s''iñéxicá-Rodríguez, sostuvo por algunas horas uñ desesperado combate con. una fuerza del octavo Batallón com­puesta de 150 federales. Esto ocu­rrió en la madrugada del día 17. El compañero Quirino Limón, con ocho valientes se encontraba apostado á alguna distancia de Tecarte, rumbo al sur. Por el lado norte, prestaba sus servicios una vigilancia de tres hombres bajo las órdenes del com­pañero Estanislao Camacho. El ene-

' migo dividió sus fuerzas en tres sec­ciones. La Primera, compuesta de cuarenta federales, cayó sobre el pu­ñado que mandaba el compañero Li­món. E l combate que se trabó fué grandioso. Los federales atacaron con verdadera furia sabedores de que la guarnición no podría resistir. Nuestros compañeros convencidos de que había llegado su ultimo momen­to resistieron valerosamente. Caía al­guno de ellos herido y continuaba dis­parando su arma, no la soltaba hasta que la muerte le abría los puños pa­ra descansar de una vez. Cinco de estos abnegados compañeros perdie­ron la vida.

En la parte norte, los tres compa­ñeros que hacían ahí la vigilancia fueron atacados por más de cincuenta federales; la lucha fué corta, pues esos valientes compañeros fueron ma­terialmente aplastados por el grueso número de esbirros. Los tres murie­ron dando vivas a la Bandera Roja y al Partido Liberal Mexicano.

Los compañeros Luis Rodríguez, Osear García y la sección del compa­ñero Lucio Ramírez, tan pronto como oyeron los primeros tiros, se dispusie­ron á auxiliar la sección del compa­ñero Limón; pero una columna de ca­ballería federal se interpuso y se tra­bó una reñida lucha hasta que otra columna de infantería los atacó por el oeste y acabó .con casi toda la pe­queña fuerza de auxilio. Ahí cayó e) valeroso compañero Luis Rodríguez quien se batió como nn león, sin ceder un palmo, con aquella enorme masa de federales. En el cuerpo del com­pañero Rodríguez fueron halladas nueve heridas correspondientes ' á otros tantos balazos que el héroe re­cibió en esta trágica Jornada.

El compañero Luis Rodríguez ora un convencido de la lucha de clases. Pertenecía a la Industrial Workers oí the World. Luchó como un héroe defendiendo sus generosos ensueños de emancipación social de la clase tra­bajadora, Este espléndido soldado

do la Revolución Social murió on la tierra que qxiorla conquistar para sus hermanos los dosheredados. Compa­ñeros; no olvidéis el nombro de Luis Rodríguez. En vuestros escasos ratos do ocio, decid & vuestros hijos como murió ese trabajador defendiendo los intereses del proletariado.

Los pocos quo lograron sobrevivir se internaron á las montañas donde los cobardes federales no se atrevie­ron á buscarlos

Esta fué la gloriosa derrota» que sufrieron'nuestros compañeros en Te­carte. Una derrota de esta clase, bien puede contarse entre el número de las victorias, por el alto ejemplo dado por esos 19 compañeros en su lucha contra la enorme cantidad de 150 federales.

Fusilamiento de Espías del Des-- potismo.

Felipe Ríos, un cantinero de Mexi-cali, estaba preparando una conspira­ción que iba á dar por resultado la toma de esa población por las fuerzas federales. El confpañero Francisco R. Quijada, comandante-de l a g u a r n i -ción liberal tuvo conocimiento de ese grave delito y arrestó á Rios, en cu­yos bolsillos se encontraron documen­tos comprometedores para Ríos y otros Indivldoiis, Por esos-documen-

nos que se encuentran en Calexico, tenían combinado un ataque á la guarnición liberal. Rios confesó su delito, así como otro indjyduo, mexi­cana también. Quijada, en cumpli­miento de su deber, mando fusilar á esos sirvientes del despotismo y la orden se cumplió con la severa sen­cillez que el acto requería. Tomen consejo en cabeza agena todos los miserables que por unas cuantas mo­nedas se ponen al servicio del despo­tismo y en contra de la libertad del pueblo.

Un Posible Ataque. Los compañeros que forman la

guarnición liberal de Mexicall están convencidos de que se está preparan­do un ataque por parte de los esbi­rros mexicanos que se encuentran de este lado de la Línea.

El comandante de la guarnición, compañero Francisco R. Quijada ha notificado á las fuerzas americanas que si se da un solo paso hacia el interior del territorio mexicano, hará fuego sobre los asaltantes, cuales­quiera que ellos sean. Leyva y Berthold Cerca de Tecarte.

Las fuerzas federales y las insur­gentes al mando de los compañeros Leyva y Berthold se encuentran frente á frente. Es posible que se trabe un sangriento combate de un momento á otro. La Bandera Roja se encuentra izada en los peñascos que sirven de abrigo á la fuerza libe­ral . Los federales no se atreven á atacarlos á pesar de que que ahora su número es considerable.

CAMPECHE. Los Revolucionarios Que Atacaron

Peto. La población de I^urbide se en­

cuentra amagada por los revoluciona­rios al mando de los jefes insurgen­tes Reyes y Rivero. Estos revolucio­narios fueron los que atacaron y to­maron Peto, Yucatán.

Van perfectamente armados y lle­van gran cantidad de dinero y alhajas confiscadas & los esclavistas heneque-neros, alhajas que, como es sabido, son el producto del trabajo de los po­bres esclavos de las fincas yucatecas y que sirven para que Be adornen las perezosas hijas y esposas de los bur­gueses de aquella Península.

COAHUILA. Una Espléndida Victoria Insurgentes.

Las fuerzas de Pedro Agüero fue­ron b&tloas por los insurgentes en el

Cañón del Lobo, de la Municipalidad de Arteaga, que se halla á una dis­tancia de veinte kilómetros de Sal­tillo.

Los federales fueron completa­mente derrotados, resultando grave­mente herido. ;;el Teniente Coronel Joel Carro, del octavo Regimiento.

Tan desastrosa derrota ha metido gran miedo á los federales que tiem­blan apenas so les habla de tener que batirse en el Cañón del Lobo..

ÓHIAPAS. Arde l.-i Revolución cu la Frontera

del Sur.

Sobre el Río Suchiate, en el pueblo do Tuxtla Chico, han hecho su apa­rición cuatro guerrillas revoluciona­rias.

En gran parte de la ribera del Río Suchiate, los revolucionarios operan sin resistencia, pues la población del Estado simpatiza por completo con la Revolución.

Hasta ahora, ninguna fuerza fede­ral ha atacado'á los rebeldes de Chia-pas cuyo número aumenta todos los días.

Un movimiento combinado de las fuerzas rebeldes se opera en las cer­canías de Tuxtla Gutiérrez, la Capi­tal del Estado, que es de esperarse caiga de un momento á otro en poder de la Revolución.

Un Coronel Arrestado. • Los esbirros de Tapachula arres­

taron al Coronel Guatemalteco Do­mingo de León encontrándosele docu­mentos comprometedores, dos mil car­tuchos mausser y cierta cantidad de armas.

Se dice que Domingo de León tenía planeado un levantamiento general en el Estado de Chiapas.

CHIHUAHUA. Juárez Amagada.

En los alrededores de Ciudad Juá­rez se nota la presencia de varias columnas insurgentes, algunas de las cuales cuentan con un crecido número de hombres. Todos los días • salen patrullas federales á reconocer las cercanías; pero no se aventuran á separarse mucho de la ciudad por te­mor de caer en una emboscada. Pa­rece que un movimiento de reconcen­tración se está efectuando por parte de las fuerzas rebeldes y que un golpe sobre Juárez puede ocurrir de un día & otro.

E l Sitio de Ojinaga.

Las fuerzas rebeldes bajo el mando del General José de la Cruz Sánchez continúan sitiando á Ojinaga donde Luque se ha escondido temeroso de caer en las manos de la Revolución.

De tiempo en tiempo, los rebeldes hacen fuego sobre los federales de­fensores de la plaza; pero sin lograr que estos salgan á batirse como hom­bres. Como se recordará, los fede­rales al mando de Luque fueron los que asesinaron á sangre fría á cua­tro indefensos ancianos después de su derrota en ;: Mulato; estos mis­mos federales cometieron muchas de­predaciones y actos de incalificable

¡salvajismo antes de ser definitiva-¡mente cercados y reducidos á defen­derse en la plaza de Ojinaga.

La moral de las fuerzas rebeldes es buena, Lasimujeres se dedican á preparar los alimentos de los comba­tientes y reina gran entusiasmo entre todos los luchadores.

I La fuerza que sitia a Ojinaga es de setecientos hombres. San Buenaventura, Galeana y Pearson

i Estas tres riquísimas poblaciones agrícolas están en poder de los re­beldes. Las fuerzas federales que han sido enviadas para desalojarlos, no lo han logrado á pesar de.que lle­van ametralladoras.

En Meoqni.

José Guadalupe Hernández al

frente de una columna insurgente se presentó en el pueblo de Meoqui. La guarnición federal, bajo las órdenes del Capitán Francisco Sierra, fuerte­mente parapetaba resistió á los re­belde por algunas horas, hasta que Sierra cayó muerto. Entonces los federales echaron á huir como liebres dejando la población en poder de los rebeldes que se posesionaron de ella.

La Zona Militar envió una fuerte columna federal á atacar á los insur­gentes, pero los federales fueron de-

| rrotados. . En las Cercanías de Chihuahua.

En Arroyo del Cobre, cerca de -la ciudad de Chihuahua, tuvieron un rudo encuentro los federales y los in­surgentes. Los federales al mando del Mayor Ramón Rivero tuvieron fuertes bajas, pues no solo la topo­grafía del terreno fvaroeció á los in­surgentes, sino sUj indiscutible; valor.

DURANGO. En la Región del Tlahualilo.

A los ranchos de Zaragoza y Pam­plona se presentó una partida de re­beldes que se llevaron buenos caballos y algunos rifles. Igualmente toma­ron fondos para el I fomento de la Revolución.

Varias partidas de rebeldes llega­ron á los ranchos de Buen Abrigo, Chávez y Coyote. |

Cien Soldados Derrotados. En un combate habido en Pedernal

los rebeldes lograron derrotar á cien soldados del undécimo Regimiento. Las bajas de los federales ascendie­ron á veinte muertos y un buen nú­mero de heridos, mientras los re­beldes, ái pesar de que su número era inferior, solo sufrieron, cinco bajas entre muertos y.heridos. Celebran el Triunfo Con un Baile.

Los rebeldes que atacaron jr toma­ron la fábrica de "La Concha," cele­braron con un baile su modesta victo­ria. Esta guerrilla es la que está á las órdenes del compañero Mariano López Ortíz. Armas, caballos, dinero, prendas de ropa y muchas cosas útiles para los compañeros, fueron tomadas en la fábrica.

Al día siguiente, esta columna marchó hacia Tortuguillas. I I

GUERRERO.

Los Apuros de Iasi Autoridades. El Gobierno del Estado está

"echando leva" sin ningún escrúpulo, para batir con esos desventurados á los rebeldes que se han multiplica­do por todas partes. .

Por su parte , la Secretaría de Guerra ha enviado quinientos rifles Remington y diez mil cartuchos para las fuerzas de la Guardia Nacional.

Todo esto, unido á las fuerzas fede-* i

rales que ya están en el Estado de Guerrero, hace un grueso cuerpo de Ejército, sin que por ello haya sido sofocada la insurrección suriana que cada vez toma mayores proporciones.

JALISCO. Sobre Colotlán.

Varias guerril las que, operaban pri­meramente en Zacatecas, se han inter­nado al Estado dé Jalisco, entre otras, la del jefe insurgente Luis Moya.

Una de esas guerrillas opera á in­mediaciones de Colotlin, ciudad de importancia qué, por el hecho de en­contrarse casi desguarnecida, puede ^aer con facilidad en las manos de los rebeldes. Las autoridades piden á gritos auxilios, pero estos no llegan por encontrarse en las i mismas cir­cunstancias varias otras ciudades del Estado.

Un Combalte en Sayula. Cerca de Sayula orera una gue­

rrilla insurgente que se ha distin­guido por su audacia, pues sin con­tar con buenos elementos de guerra ha hecho frente en más de una oca­sión á las fuerzas del Estado y las

Sjg ffgpj] [sgagg] [gKrpj] paga. (gíBsgjj

A Los Liberales La Jun ta Organizadora del Par t ido Liberal Mexicano está . infor­

mada de ciertos trabajos que están siendo llevados á cabo por Antonio I . Villarreal que, como es sabido, fué expnlsado del seno del Par t ido por sus afinidades con Madero y-por mil causas, más que por el mo­mento no es oportuno decir; pero que se expondrán a l público en caso necesario. . ?

Se dice" que Villarreal procura por todos los medios posibles en-geuar á los liberales fingiéndose liberal. • Debemos decir que Villarreal no tiene representación de esta Jun t a ; debemos decir también, que Villarreal traba ja de acuerdo con Madero, el jurado enemigo de la clase t rabajadora; que Villarreal es otro enemigo de la clase trabajadora, -pues él se opuso á que [figurasen en el P rograma de pr imero de Jul io de 100G las cuestiones relativas á Tierras y Trabajo. Villarreal es un con­servador.

Ahora bien: la J u n t a rechazará del-seno del Part ido Liberal á todo aquel que de alguna manera ayude á Villarreal en sus trabajos políticos, porque la J u n t a sabe á donde van encaminados esos trabajos.

Está bien que los maderistas ayuden á Villarreal, como lo han es­tado haciendo; pero los liberales deben abstenerse de poner su persona ó sus auxilios pecuniarios al servicio de un tránsfuga del Par t ido Libe­ra l Mexicano.

Quedarán, pues, fuera del Par t ido Liberal, todos aquellos que de alguna manera ayuden á Villarreal en sus trabajos. :

Es necesario hacer constar igualmente, que las hermanas de An­tonio I. Villarreal no lian sido ni son Delegadas de la Jun ta .

0

federales combinadas. Últimamente estos: guerrilleros se vieron sorpren­didos por un grueso cuerpo de ejér­cito federal. No obstante de ser in­feriores en número, presentaron com­bate como buenos y lucharon. Las fuerzas federales tuvieron la victoria, pero sólo consiguieron la ret irada de los insurgentes después de haber te­nido bajas de consideración.

PUEBLA. : El Jefe Político de Tétela está

poniendo muchos obstáculos para sa­lir á batirse con las fuerzas insur­gentes que pululan en la Sierra que lleva ese nombre.

A pesar de que dice que las di­versas partidas rebeldes j que operan en las cercanías de Tétela no ascien­den á unos setecientos hombres, per­manece inactivo diciendo (jue necesita muchos barri les de agua y muchas muías para cargarlos con el fin de hacer una buena batida & los insur­gentes.

Lo que tiene el Jefe Político es miedo; miedo á los valientes serra­nos que tienen en la historia de nues­tras grandes luchas páginas hermosas conquistadas á fuerza de valor, de abnegación y de firmeza. La Sierra de Puebla siempre ha sido liberal.

SAN LUIS POTOSÍ. E n Busca de Caballada.

Una fuerte columna rebelde que opera á inmediaciones : de la capital del Estado hizo su aparición hace pocos días en la Hacienda de la Ta­pona, propiedad de la ; Srita. María Moneada, de donde tomaron los ca­ballos que necesitaban y :,se despidie­ron cortesmente dé los habitantes de la negociación.

Esa columna opera bajo las órdenes del jefe insurrecto Maclel y todos los rebeldes van bien armados y equi­pados. ;;

SINALOA i ""— La Actividad Rebelde.

f

El Estado de Sinaloa continúa dando su contingente á l a Revolu­ción. Por diversas partes del Esta­do operan columnas revolucionarias que, no muy fuertes para sostener combates con las fuerzas federales, se dedican á engrosar sus filas visi­tando pueblos pequeños, .ranchos ha­ciendas y otros l uga re s . | Las fuer­zas federales las persiguen; pero no pueden darles alcance, y-én esa tarea de persecución, mientras! los revolu­cionarios se fortalecen, los federales se debilitan porque las |deserciones

menudean, la fatiga; mata-la--.moral do las t ropas del despotismo y el dis­gusto se hace cada vez más intenso.

La Hacienda de Jesús María fué visitada hace pocos días por los revo­lucionarios y de ella tomaron muy buenos elementos de guerra. Los revolucionarios caminaron después hacia el norte pasando por Ocualtita y haciendo alto en Higueras de Balla-ca, del Distrito de . Badiraguato, hi­cieron después un movimiento habilí­simo que despisto á los federales quienes se quedaron con un palmo de narices.

El Gobierno del Estado da atole con'el dedo á.sús desgraciados solda­dos, pues ha establecido un sistema de premios en metálico que son verda­deras limosnas que cualquier hombre de vergüenza rechazaría indignado.

SONORA, i Nueva Toma de Navojoa.

Este pueblo del sur de Sonora ha sido varias veces tomado y desalojado por los insurgentes. La población es pequeña, pero tiene recursos y á eso se debe que los revolucionarios la visiten con frecuencia. Últimamente, una columna de 175 insurgentes vol­vieron á tomarla, reclutando en ella 53 combatientes que gustosos se unie­ron para luchar contra la tiranía. La toma.de la población s e h i z o á sangre y fuego, durando e l combate más de tres horas. Después se ret iraron los insurgentes.

Les S"aquis. Estos valerosos : luchadores que

por tantos años han sostenido una guerra desigual contra la burguesía y la autoridad, muestran de nuevo una actividad revolucionaria digna de aplauso. Los yaquis, como se sabe, fueron despojados de sus tie­r ras , matados como perros en los po­blados, perseguidos! como fieras en los bosques, deportados al fin como esclavos á las t ierras malsanas de Yucatán y de Oaxaca. Los pocos que quedan, se han levantado nueva­mente con brío mayor ' aunque . en menor número los cbmbatientés y en estos momentos son una de tantas fuerzas y de tantas tendencias que se hallan en juego en la presente Insu­rrección. •'

Las últ imas noticias recibidas dan cuenta del a taque hecho por pequeñas guerril las det.yaquis| á varias hacien­das y ranchos. •• Se dice que están bien armados y es de esperarse que causen á las fuerzas federales pérdi­

das de consideración, por ser todos ellos aguerridos, templados en la ad­versidad, sufridds y capaces de los más grandes heroísmos.

Rumbo a Hermosillo.

De todas partes del Estado se diri­gen grandes y pequeñas guerril las in­surgentes sobre Hermosillo.; Puedo .decirse que todos, los puentes del ' ferrocarril han sido quemados^ vola­dos con dinamita. La región del

; Río Yaqui se despuebla dando la po- i blación su contingente al movimiento .revolucionario. Toda la población del Estado de Sonora está en sim­patía con la Revolución y no se nece­sita otra cosa que armas y municiones para formar en pocos días un g?an ejército revolucionario.

\ A las Filas Rebeldes. El jefe revolucionario Anacíeto

Girón puso sitio á la Dura, donde so encontraba una fuerte guarnición fe­deral. El sitio duró dos días y dos noches en los cuales no se disparó un solo tiro". La guarnición federal se rindió al ver que no podía contar con auxilio de ningua clase, pues sola­mente los revolucionarios saben com­batir. Girón quitó á los soldados ' sus uniformes y leS dio vestidos dé paisa­nos. En seguida les dijo que podían marcharse á donde quisieran, pro­

veyéndolos de. salvoconductos para que no los molestasen los insurgen-_ tes ; pero pocos fueron los que so aprovecharon de la franquicia, pue3 la mayor parte se puso bajo las órdenes del jefe insurgente. .

Sonora en Poder de la Revolución. ."Puede decirse que todo el Estado

•se encuentra bajo el poder de la Revo­lución con excepción de las ciudades ; de alguna importancia.

La población masculina de pueblos -enteros se ha unido á los insurgentes. En San Antonio, Concentración, Ona-vas, Tonichi y otros muchos pueblos no se encuentra ni un solo hombre. Todos se han marchado á ¡los campos revolucionarios ansiosos de . tomar par te en la magna lucha contra la opresión.

i" En Hermosillo las- autoridades y los soldados federales están en vela desde ,hace varias noches. Las tropas están acuarteladas; las azoteas y ventanas de las casas, y de los edi­ficios públicos tienen obras de defen­sa, sacos de arena, fardos y otroa. obstáculos t r as de los cuales piensan los federales defenderse.'

! Nadie puede salir á la calle des­pués de la puesta del sol. La ac ­tividad comercial es nula y el pue­blo se muere de hambre porque la ciudad está prácticamente sitiada por los revolucionarios.

"El Compañero Florencio Jaramil lo . E n el número 28 de REGENERA­

CIÓN hablamos de la espléndida cam­paña que ha efectuado en Sonora el compañero Florencio Jaramillo, sólo que, por equivocación en lugar de Jaramil lo, pusimos Castillo.

Es te compañero liberal encontró , en Cabeza de Negro al compañero Rafael Oros que con t re inta hombres hacía la campaña. Jaramillo dio 40 hombres á Ofos para que atacase Lampazos, mientras él con el resto de la fuerza se dirigió á Cucurpe. E n Lampazos había 200 federales, de los cuales andaba la mitad entre Cu­curpe y - l a s Chispas y los cien res-; ¿antes cuidaban Lampazos y sus al­rededores; Jaramil lo, al frente do 75 hombres atacó Cucurpe, dejando 65 en el pueblo1 de San Ricardo. Los federales salieron a l , encuentro del compañero Jaramillo, pero después de ;un combate encarnizado, tuvieron -que hui r hasta Magdalena, d e j a n d o ' 1"4 muertos y perdiendo,, además, :25 desertores. El resto de la fuerza de Jaramil lo , los 65 que dejó en San Rir cardo, acabaron con una columna * : (Sigue en la 3a. plana.) .

-s

'•I M; l i l i ítiiftliSi %\&m&m$mm. +mm$mm&i

'V

lí Tí"*

v 1 ' í> - r-i / ' 7¡f •»•»(. , - t - %•

v *•

RBOWKHRAOIO*. Z.

El Partido Liberal Mexicano

la Contienda. La devolución ha tomado un as­

pecto (lemaHlado serlo para loa que creyeron que tenían en BUS manos los (ti<:;tli|i)H del pueblo mexicano y que podía i hacer do esto lo (pío lea vitilc-ra en >;nn;i. El aspecto .serlo do la devolución consisto en que se han Ido precisando, han Ido perdiendo el can'ieter de nebulosa vaguedad* las aspInicloueH de loa rebeldes. Las aspiraciones se van concretando, las tendencias se van precisando. El pri­mer Impulso que hizo tomar las armas fué casi un Impulso ciego, tíl recurso deserperado del que siente al Un colmada su paciencia. riabía en ese Impulso, naturalmente, el deseo de librarse de un mal cierto 6 Inso­portable ya, pero la tlnalldad del es­fuerzo heroico so perdía en la va­guedad de una palabra sonora: li­bertad.

.Libertad! Cuántas distintas ten­dencias so amparan bajo tu nombre; (jué apetitos tan encontrados buscan uu satisfacción bnjo tu sombra. A tí Invoca el burgués para ailrmar su

Francisco I. Madero comenzó á decli­nar. Al maderismo le faltaba lo principal para poder constituir un Partido: la unidad de aspiraciones de sus miembros fundada en la existen­cia do un interés común. ¿Qué in­terés común puede haber entre bur­gueses y proletarios, entre explota­dores y explotados?

El proletariado va uniéndose bajo su bandera, que es la libertad, y el maderismo so va quedando a t rás re­ducido ii la sola burguesía, y la Revo­lución, por lo mismo, va adquiriendo paulatinamente el sollo y el sabor de una verdadera Revolución Social. La Bandera Roja hace prosélitos; el principio de TIERRA Y LIBERTAD forma convencidos resueltos; la pre­sento Revolución, que ( pesar de lo que digan Madero y sus lacayos tuvo su cuna en 1906 en Jiménez y Acayu-can, se va radicalizando cada vez más,—sobre todo ahora que los libe­rales saben que el maderismo es el enemigo jurado de la clase pobre,— y tendrá como fruto bien maduro la

••derucho" á la explotación del t raba- . t o m a do posesión de la t ie r ra por el Jo humano; el proletario á tí Invoca pueblo para el uso y provecho de to­para apoyar uu protesta contra las . ( l o g y c a ( l a u n o d e l 0 3 habitantes de uñas lar¡;as del Capl'al; rl fraile eolia mano de {ti nombre para ase­gurarse la facultad de tener & la hu­manidad en eterna ceguera; ül Ubre-pensador so apoya en ti para meter la mano entre el enjambro do soles ¡Uio pueblan el Universo y apear de i.u:i tronos á los ídolos del cielo; el sobornante se aprovecha de tu pres­tigio para proclamar jue debo su puesto á la "espontánea y libre volun­tad de la mayoría ;" el rebelde se sirvo do ti para dirigir la punta do su puñal hacia el corazón del tirano.

Necesario era precisar el objeto de la contienda. El revolucionarlo sincero no puedo luchar por términos vagos sino por principios concretos, i 'ara el maderismo, la misma va­guedad del término "l ibertad" cua­draba bien á sus propósitos: procla­mando á voz en cuello que luchaba por la "l ibertad," tenia la seguri­dad de reunir bajo sus desteñidos pendones á l 'berales y conservadores, á burgueses y proletarios, á librepen­sadores y fanáticos religiosos, á mili­tare» y paisanos; todas las tenden­cias, todos los apetitos, todas las ambiciones sentaron plaza en las filas abigarradas del payaso del "sufragio efectivo " Los Intereses más opues

México. Este es el aspecto serio de la Revo

lución. Los liberales hemos precisa­do el significado de la palabra liber­tad y hemos resuelto que os la liber tad económica, esto es, la que hace de cada ser humano el amo de sí mismo y el hermano de los demás, la que garantiza á todos y cada uno el poder vivir sin estar atenido al sa­larlo.

Este es el aspecto serio de la cues­tión para el maderismo. El made­rismo creyó al principio que tenia* en sus manos los destinos de la raza Mexicana. Iluso maderismo. Pobre niño de teta do los movimientos se­rios. Ahora el niño advierte que la travesura revolucionarla es más seria de lo que al principio creyó, y ve con miedo que la Insurreección toma un giro que él no esperaba, giro contra­rio á los intereses de los capitalistas. Y, ahora, el maderismo quiere la paz.

Según telegramas de la prensa, Gustavo Madero, quo represnta los intereses de su hermano en Wash­ington, donde ha estado mendigando el reconocimiento de la "Presidencia Provisional" por parte de Taft sin lograr más que desaires, tuvo varias

toa, aquelos quo en las relaciones ¡ entrevistas con José Ivés Limantour ordinarias do la vida social se en-soüan los dientes y se ponen los pulios debajo der las narices, so toca­ban loa codos y, casi, fraternizaban en las huestes policromas del famoso "Provisional." El payaso hablaba do "l ibertad" y cada quien, según su condición social, según sus costum­bres, según ansí ambiciones, según sus Ideales aplaudía las palabras del ne­grero de la Laguna, porquo cada uno pensaba en su propio Interés, porque aquella palabra tan vaga satisfacía por Igual al explotador como al explo­tado, á la victima como al verdugo, y n.ií, aunque unidos materialmente en ol maderismo, libertad, para el proletario Inconsciente, significaba un alivio en su condición de esclavo, mientras que para su hermano bur­gués, libertad, era la seguridad de seguir teniendo al proletario en la esclavitud, y, por ese tenor, cada uno do los afiliados al maderismo tenia su pensamiento, cada uno de ellos creía que se trataba do la libertad de BU clasu 6 casta.

Así habrían seguido las cosas si el Partido Liberal Mexicano no hubiera tenido la oportunidad de poder definir con claridad las tendencias neta­mente personalistas del maderismo. Entonces fué cuando la estrella de

para arreglar la paz. El viaje de Limantour á México ha sido hecho con el objeto de presentar á Porfirio Díaz las proposiciones de los maderis­tas. Gustavo Madero, instruido por su hermano Francisco, ha asegurado que los maderistas aceptarán Liman­tour como Presidente Provisional mientras se arreglan unas nuevas elecciones.

Ya todo lo acepta el maderismo: la Invasión americana, la férula de Li­mantour, todo, todo, mejor que con­sentir en que el proletario recobre al fin su libertad económica. No será esta la primera vez en que la bur­guesía rebelde deponga su actitud y preste su apoyo al despotismo contra la rebellón del proletariado.

El maderismo pide la paz, porqué sabe que tiene que ser aplastado por el Par t ido Liberal Mexicano.

Como quiera que sea, el Part ido Liberal Mexicano no depondrá las armas. Que se rinda el maderismo ante la promesa de nuevas elecciones. El proletariado no espera su reden­ción de esas farsas, y el Part ido Li­beral continuará sobre las armas hasta convertir en realidad la fórmu­la emancipadora: ¡TIERRA Y LI­BERTAD!

RICARDO FLORES MAGON.

El Puesto de los Trabajadores esta en las Filas Liberales. En las callea de las grandes ciu­

dades, á bordo do los ferrocarriles, en loa pórticos de los salones do vis­tas movibles, en las estaciones y par­ques, á donde quiera quo so reúnen los inoxlcanos, so roñaren y analizan loa hechos de los revolucionarlos, so discuten sus movimientos y so emiten opiniones, la mayoría do ellas favo­rables al triunfo do la revolución. Fuera de unos cuantos agltadorcillos y otros polltlcastros*que están á suel­do do Díaz 6 de Madero, todos profe­tizan y ansian el triunfo del Partido Liberal en la presento contienda.

En mis viajes en los últimos días & través do loa estados de Kansas, Oklahoma y Texas y los territorios de Arizona y Nuevo México, he podido apreciar la actitud de los mexicanos, he hablado con muchos de los pro­ductores de la riqueza pública, ahora los que arrancan en las profundida­des a la t lorra el combustible y los

metales, ahora los que trabajando con pico y pala tienen siempre lista la vía por donde se desliza la majes­tuosa locomotora, ahora, los que de­positando la semilla algodonera en la ardiente arena y el trigo en regiones mas altas, contribuyen á la produc­ción necesaria para la vida de la co­munidad. Todos están unánimes en que sus patrones les han robado y les siguen robando la mayor parto de lo que producen por medio de su traba­jo. E l minero con dos dollars de dia­rio, el t rabajador de sección ferroca­rr i lera con un peso y otras veces un peso quince centavos, el peón de cam-•po con setenta y cinco centavos, el medlero, recibiendo lo estrictamente necesario para mantenerse y asi po­der t rabajar para el boss, todos amar­g a m e n t e se quejan de la t iranía capi­talista y tienen puestas sus esperan­

z a s para mejorar de condición, con la conquista de BU libertad económi­ca, en el triunfo del Part ido Liberal Mexicano. <

La obra de REGENERACIÓN no ha sido pue8 estéril; si pueblo trabajador Imbuido de las doctrinas l ibertarias

que nuestro semanario ha advocado en los últimos años, con la conciencia netamente revolucionaria, y decidido á sacudir el yugo del maldecido capi­tal que tanto lo ha vejado, se presen­ta sereno, varonil, en la presente con­tienda. EBte pueblo ya no es aquel que como á una partida de ganado conducían los ambiciosos al matadero durante las guerras civiles y pronun­ciamientos; que azotaron al país el siglo pasado. No: este pueblo ya no se deja alucinar por las promesas del candidato 'Madero ni por las últ imas declaraciones del viejo Díaz de repar­tir las t ierras, tan pronto como del tesoro del ! mismo pueblo se haya cu­bierto á los ricos el valor de sus ha­ciendas. Í31 t rabajador está muy le­jos de1 alistarse en las filas del capi­talismo representado por Díaz y por Madero; BU puesto lo t iene en las líneas liberales. Y lo afirma asi. Dicen los trabajadores que no ayudan ni ayudarán á Madero, porque com­prenden que siendo él uno de los ca­pitalistas,- y estando apoyado por capitalistas, los ha rá permanecer en el mismo estado en que hoy se en­cuentran; el producto de su trabajo les seguirá siendo robado, contlnua-rán llevando la misma vida de explo­tación y miseria; en una palabra, ha­brán pasado de vegetar bajo Porfirio para vegetar bajo Madero. En cam­bio, la revolución liberal no va á im­plantar unas cuantas reformas polí­ticas, sino camina á establecer la Igualdad social. Con el triunfo del Part ido Liberal, ellos gozarán del producto Integro de su t rabajo; las masas ent rarán en posesión de la tie­rra , y la comunidad verá abierto un porvenir que con Madero ú otro am­bicioso de su jaez estarla muy lejos-de alcanzar.

ANTONIO DE P . ARAUJO.

La Revolución Liberal.

No puede estarse seguro sobre lo que dicen los despachos de Washing­ton acerca de los t ratados de paz que so planean entre la facción maderista y el Gobierno Mexicano. Pero si eso so realiza, Díaz tendrá que combatir con el Part ido Liberal.

Madero es hombre rico y su oposi­ción es más bien la del hombre de la misma clase de Díaz que se encuentra en la imposibilidad de llegar á ser Presidente á causa de que los llama­dos derechos constitucionales no es­tán en vigor. El facilitó dinero para el movimiento maderista que ha dado disgustos al gobierno de Díaz; pero á pesar do todo y que hasta han hecho mayores demandas los maderistas, empujados por el deseo de obtener la ayuda do los Liberales más radicales, no es aventurado creer que dichos maderistas sean capaces de entrar en tratos con el mismo Díaz.

Los Liberales, sin embargo deman­dan y luchan por algo que realmente vale la pena. Ellos no sólo quieren entre otras cosas que las horribles condiciones de esclavitud cesen, sino también que la clase t rabajadora deje de ser la oprimida y que la t ierra sea entregada al pueblo. Los liberales son los primeros revolucionarios; y de hecho los verdaderos revoluciona­rios.

Díaz puede considerar probable­mente que aplacándose la revolución maderista, puede perfectamente con­seguir la ayuda del Gobierno ameri­cano para acorralar & los verdaderos rebeldes y exterminarlos á su moda. Díaz tiene muchos modos bien cono­cidos de exterminar á los rebeldes: ya sea dejándolos podrirse has ta que mueran en calabozos subterráneos 6 asesinándolos á sangre fría y arro­jándolos en montón en grandes esca-vacionea que previamente se les obli­gó hacer, ó llevándolos en barcos para arrojarlos al fondo del mar.

Y lo. más sensible de todo es que nuestro Gobierno Morgan-Taft está deseoso, según parece, de enviar sus soldados al otro lado de la línea fron­teriza para "conservar la paz en Mé­xico."

(Traducido de The Peoplc's Paper, de Los Angeles, Cal.)

VOTO D E GRATITUD. Por las presentes líneas doy las

gracias mas cordiales á los compañe­ros de JORNALEROS UNIDOS que por medio de sú acto solidario, vi­niendo á mi ayuda y encargando de mi defensa al Lie. Robert J. Adcock, lograron s a l v a r l e en la Corte de este condado, de donde obtuve mi libertad el día ¿e hoy.

Marzo 22 de ii 911. EÚSTACIO JUÁREZ.

CITATORIO. La Unión: de, Jornaleros Unidos, en

esta ciudad,1 recuerda á sus miembros que concurran todos los domingos á las 10 de la mañana al Templo del Trabajo, 538 Maple Ave., donde con­t inúa celebrando sus sesiones con to­da regularidad.'

Los Angeles, Cal., Marzo 22 de 1911. ;

El Sepretario, GUADALUPE M. VIRAMONTES.

¡Atrás, TÍO Samuel!

Plenamente convencido de que el movimiento revolucionario en México t iende á destruir la t i ranía política y la explotación capitalista; conven­cido de qué tanto el Gobierno de Por­firio Díaz como el de los demás go­bernantes de la t ierra son los sostene­dores de ios Capitalistas, y conven­c ido 'de que los Ejércitos son instru­mentos para ahogar en sangre todo esfuerzo encaminado á l ibertar á los oprimidos, y que hoy el Gobierno de los Estados Unidos por mandato de los ambiciosos capitalistas america­nos empuja & sus Esclavos de Uni­forme á sofocar el movimiento liber­tario que han iniciado mis hermanos de raza,

PROTESTO enérgicamente contra la ingerencia, del Gobierno de los Estados Unidos en los asuntos nues­tros, é invito á todos los que no estén reñidos con la razón á que ayuden con sus enérgicas protestas á impedir que Estados Unidos se mezcle en asuntos que nojson de su ingerencia.

JOSÉ Ma. G. RAMÍREZ. Las Cruces, N. M.,

Marzo 17 de 1911. * * *

LOS INFRASCRIPTOS, hombres trabajadores al servicio de una com­pañía capitalista que explota el mine­ral de oro de Turneo,' Cal., y miem­bros del Grupo REGENERACIÓN "PRÁXEDIS G. GUERRERO" del mismo lugar, no podemos permanecer mudos ante la descarada ayuda que el Gobierno de Washington está pres­tando á Porfirio Díaz, no podemos quedar indiferentes ante la acción sin precedente del capitalismo americano ordenando la cuarta par te de su ejér­cito á la f ronierai de México con el ob­jeto de intimidar á los revoluciona­r io s . No; nuestro deber nos llama á protestar enérgicamente contra ta l ayuda y envío de tropas. El capita­lismo americano y su instrumento William H. Taft, lejos de intimidar­nos con esa actitud 'amenazadora y ese deseo de invadir al terri torio me­xicano, nos hace que cobremos más bríos, que nuestro entusiasmo crezca y que nuestrals energías se fortalez­can. Deben tener presente esos Vam­piros que' no están amenazando á unos cobardes. La | chispa Revolu­cionaria Liberal no se apagará; por el contrario, va aumentando el fuego y dentro de poco tiempo el vetusto edificio dictatorial que ha causado la desgracia del t rabajador mexicano, caerá al suelo barrido) por el incendio bravio de la Revolución Social.

Nosotros estamos firmes contra to­da amenaza.

Y tú, pueblo americano, que te jac­tas de pertenecer á este país que lla­mas "El de la Liber tad," ¿qué harás ante las estúpidas y t raidoras obras de tu Gobierno? Permanecerás inac­tivo y serás el juguete del Capital y la bur la de Taft? No lo creemos ni por un momento. Tú has sufrido y sigues sufriendo la t i ranía capitalis­ta ; con nosotros compartes las humi­llaciones que los ricos nos hacen pa­sar; como nosotros, eres victima del robo de. una gran parte del producto de tu t rabajo; así, pues, ¿qué harás , cual será tu resolución en el presente problema que hay planteado? Con­fiamos en que te pondrás á nuestro lado y nos ayudarás moral y pecunia-mente en | nuestra causa que es la tuya, y serás factor á la obtención de nues t ra libertad económica, que te ayudara á conquistar la tuya á tu vez.

No terminaremos sin hacer un lla­mamiento á todos los Grupos REGE­NERACIÓN y á los demás miembros del Part ido, así comoá todos los liber­tarios del mundo y á todas las unio­nes de trabajadores, para que frente á las medidas capitalistas de Taft para castrar el espíritu rebelde de un pue­blo, arrojen sus protestas y exijan de los Estados Unidos una completa neu­tralidad en la lucha heroica que los libertarios mexicanos están sostenien­do en ias sierras, los bosques y en los campos mexicanos.

Teodoro M. Gaitán, Guadalupe Ra­mírez, Trinidad Villarreal, Jesús A. Navarro, Tomás Plores, Santos Sa-gasta, Cruz Morales; Francisco Al-meida, Felipe Montoya, José A. Vidal, Manuel G. Hernández, Hermenegildo Rodríguez, Manuel Arellano, Marga-rito Fierro, Romualdo Manrique, Ro­sendo Yáñez, Nabor Prado, Víctor Zendejas, Eduardo Ochoa, José G. García, Demetrio Jiménez, Abraham Cabral, Benljno ' P . Martínez, Ro­mualdo E vare, A. M. Est rada, Doló-res de Hiño josa, Salomé Moreno, C. C. de GaltánJ Librado C. Márquez, Amelia O. de Fierro, Maximina Re­yes, Carlota de Flores.

TIERRA Y LIBERTAD. Turneo, Cal , Marzo 18 de 1911 .

I JESÚS A. NAVARRO, Srio

Presidente de los Estados Unidos ayudando al t i rano Díaz á sostenerse en el Poder y pretendiendo intervenir con la fuerza 'armada en asuntos de nuestros propia incumbencia; ¡Inter­vención que nunca Consentiremos aupque nos cueste ia

: vida á todos los mexicanos.

F i rmados : -Concepción M. de Avá-ios, Gertrudis B. de Valencia, i lsaura R, de Vega, Ramona A. de Meléndez, Josefina S. de López, Casimira M. de Lugo, Juana B. de Salazar, Matilde M. Arvizu, Angela ít. de Lugo, Pr i ­mitivo M. Valencia /Rafael M.-Lugo, Magdaleno Avalos, José Rodríguez, Desiderio Miranda, ¡Francisco Vega, Tomás Vega, Guadalupe Murrieta, Ramón Lugo, Rosalio Melendres, To­más López,, Epifanio Cota, José L. Carmelo, Bartolo i i Carmelo, Anto­nio L. Quijada,. Bernardo Fregoso, Jesús López, Gabino Navarro, José María Gómez, Pablo Lugo, Francisco M. Lugo, Abel Celaya, Amado Sernas, Reynaldo Bustamarite, Quillmaco Ma-yena, Francisco Daniel.

J. M. Rangel. For t Leavenworth, la penitenciaría

federal en donde el confinamiento es más estricto en donde el convicto está obligado á t rabajar duramente y sin ninguna retribución, aún contiene uno de los más abnegados luchadores, uno de los más valientes soldados con que cuenta la causa del proletariado mexicano. V

J. (M. Rangel, el último de los com­pañeros que fué sentenciado por él juez federal Maxey por violación de las desprestigiadas leyes de neutral i ­dad, aún está portando el humil lante uniforme penitenciario, aún es cono cido por un número, todavía está esclavizado por su" fidelidad á la cau­sa liberal. Sin embargo, debemos congratularnos. ¡Pronto recobrará su libertad. E n los últ imos días de Abril cumplirá su término peniten­ciario y volverá á¡ reanudar su lucha contra la t iranía. •

Deber de los compañeros es ayudar monetariamente al compañero preso. Rangel t iene uña ¡numerosa familia, la que no ha carecido de nada, debido a las muestras de solidaridad dadas por uno de los compañeros de Texas. Más no es justo que sobre ese com­pañero recaiga el peso de la ayuda. Los compañeros ; demostrarían sus sentimientos de fraternidad si envia­ran á Rangel en ¡los próximos días, las ayudas que pudieran.

Su dirección es la siguiente: J. M. Rangel, No. 692 7, U. S. Peni-

tentiary, Leavenworth, Kansas. .

sintetizan el Bien, no vaciló en supli­car por medio de Joaquín D. Casasüs y José Ivés Limantour >á: los vampiros J. P. Morgan, John D. Rockefe-ller, H. C. Pierce y otros, á que dictaran á su instrumentó Will iam H. Taft la orden que, llevada á cabo por éste último, causó la movilización de--las turbas de soldados de amaril lo á las riberas del Brayof¡

Candidamente creen Porfirio Díaz y sus cómplices que al pa t ru l la r la frontera las: compañías de t ropas americanas, el pueb lo , t rabajador, que en su totalidad compone el Par­tido Liberal, cesará en sus esfuerzos de ir á agregarse^ á las filas liberta­rias, de ayudar á in ternar los elemen­tos de guerra ' para que el liberalismo prosiga su campaña; pero se equivoca, se equivoca por completo. Si el ca­pitalismo llegase ¿ mover el resto de 75,000 hombres que completan el ejército americano, si estos soldados fuesen á patrul lar la línea divisoria desde Tljuaná hasta el puerto de Ma tamoros, aún entonces, el pueblo t ra­bajador, decidido en esta lucha á emanciparse por siempre del tr iple yugo del capitalista, el fraile y el sol dado, en más grandes números se lanzaría á ayudar á los hermanos ; mujeres y niños br indar ían sus "ser­vicios para internar provisiones y elementos, y la dictadura, envuelta en las convulsiones de la agonía, se encontraría impotente para contra r res tar el avance ¡del pueblo, decidido á emanciparse 6 perecer en la "con­tienda.

Es, pues, inútil que el Mal deman­de más ayuda y protección del capita­lismo yankee; los liberales, soldados del Bien, tenemos nuestros brazos ar­mados para detener e l crimen, . no tememos á la muer te y fuertes, escla­vizaremos la Victoria.

• Deber núestro¡é imperioso, es el de activar la organización netamente liberal; per t rechar á los compañeros que están ansiosos de presentarse en el campo de acción; hacer colectas para sufragar los gastos de aquellos compañeros que por una ú o t ra causa no pueden t ranspor tarse á l a s líneas liberales.

Pensad lectores, que la causa libe­ral por la que hemos venido luchando desde hace muchos años, por l a que hemos sufrido persecuciones y prisio­nes, es la única causa del Bien. Sus ideales son los mas avanzados; su programa abarca todo.lo que es bené­fico y salvador para México. - Y los t rabajadores son los que van á repor­tar los beneficios y frutos de la lucha.

La cuestión agraria, una de las mas interesantes cuestiones que du­rante tantos años ha estado, sin resol­ver, ha sido estudiada detenidamente por el Par t ido Liberal y t ras ladada á su Programa, como el mejor medio de solucionarla, en los artículos 34, 35, 36 y 37. Los inmensos terreno^ que los cómplices de la dictadura y avaros terratenientes t ienen abando­nados y sin cultivo, serán repartidos ent re la clase proletaria, y de desola­das y ár idas t ierras , nos figuramos verlas convertidas en los próximos años en feraces y atractivas campiñas que con sus- fincas de campo presen-

ai mundo, familias de agri-

El Porfirísmo y el Maderismo Comienzan a Asordarse

de p hay f o t e . -1 Cejemos, Conperos/

En Tierra Mexicana.

En vista del éxito que tuvo la representación de¡este drama en cua­tro actos, la Compañía de Dramas Avanzados ha decidido dar una nueva función la noche ¡ del sábado 8 dé Abril, en el Teatro del Templo del Trabajo, CaUe Maple, 538.

El argumento del d rama se basa I taran sobre hechos ciertos y da u n a idea¡ cultores mexicanos en posesión de la perfecta de las; iniquidades del Go­bierno actual . .

Esa representación será en beneficio do las familias de los revoluciona­rios, y esperamos qup toda persona que sinceramente; ame, la causa revo­lucionaria i rá á ésa función.

Los p n c i o s son: En t rada General, 15c.—Asientos Reservados, 25 y 85c.

Puede Ud. comprar sus boletos á la en t rada del Teatro, en la Librería "La Aurora ," 652 San Fernando St., y en, las Oficinas; de REGENERA­CIÓN, 519 M E . 4 th St.

NO DEJE UD. DE ASISTIR.

. •V.--; Los subscritos, miembros del Gru­

po Femenino REGENERACIÓN, de Palo Verde, Ariz., y del de varones FRANCISCO MANRIQUE, de la nils r

ina población, protestamos ¡contra él proceder atentatorio del autócrata

Las Fuerzas del Bien Triunfaran en la Lucha Contra el Mal.

Sucede en el curso de los sucesos humanos, que las fuerzas del Mal, en su necesidad í de sostener todo aquello que significa ignorancia, fanatismo y esclavitud, cuando se ven obligadas á l ibrar una guerra & muerte por las "falanges del ¡ Bien, siempre deseosas de mejorar á las comunidades, instruirlas ; con ^ la Razón y la Ciencia y dar á cada hom­bre y mujer el producto íntegro de su trabajo, ocurren á los mas desca­bellados intentos,5 para evitar ser t ra ­gadas por la olá¡ arrol ladura, y así, conservar por unas horas ¡ más su poder, Irremisiblemente destinado & desaparecer. ,j¡

Ejemplo de lo ¡anterior lo tenemos i

en el último movimiento y/reconcen­tración de la cuar ta par te del ejéer-cito permanente de los Estados Uni­dos en la frontera de México.

E l Mal, es decir, esa i:horrenda t i ranía que por espacio de t re inta y cinco años ha llevado el luto á los hogares de uno apotro extremo de Mé­xico, y la esclavitud y la degradación a l a s grandes masas trabajadoras, al estar siendo batido y acorralado por las falanges del Par t ido Liberal que.

t ierra, y llenos de vida, l ibertad y fe­licidad.

Laboremos, repetimos una vez más, por que las fuerzas del Bien continúen su ru ta por el camino rei-vindicativo y acaben de aplastar á los pelotones del Mal, para así afian­zar el triunfo liberal y enarbolar el emblema del proletariado mexicano, ese emblema que ha conquistado la admiración y simpatía de todos los dir-bertar ios7del globo: T IERRA Y LI ­BERTAD. ;

ANTONIO DE P. ARAUJO.

COMITÉ DE PROTESTA DE NUEVA YORK EN PAVOR DE KOTOKU. Esté comité representando varias

organizaciones obreras y radicales hace una demanda de fondos, para socorrer á las familias de los camara-das japoneses asesinados y presos por el salvaje Mlkado y para defender á t res camaradas arrestados en Nueva York duran te la manifestación á favor de Kótoku.

Dichos'fondos serán tenidos en de­pósito por el que ;-ñrma, hasta tener una dirección .segura para su envío.

A los periódicos avanzados de todo el mundo se les suplica la reproduc­ción del presente llamamiento."'

Envíese toda carta y dinero á ' LEOPOLD FLEISCHMAÑN,

G. D., Pasadena, Cal

El Progreso Restauran! M

José Sanroman, Frop. FABRICA DE TAMALES, MOLINO

DE MAÍZ Y TORTILLAS., Toda c lase : de comidas al vardadert

estilo mexicano. I 2 2 8 Á U S O S T R E E T

Los Angeles, Cal.

E l maderismo se ha visto forzado á lanzar una mirada sobre la clase trabajadora, una mirada misericor­diosa' como lá que lanza todo buen señor que después de llenado el es­tómago se echa á la calle con el pro­pósito de dar algunos centavos á los primeros mendigos que encuentre.

El maderismo ve con rabia que las ñlas del Part ido Liberal Mexicano aumenta día con día, se robustecen, se hacen más compactas. E l made­rismo ha observado que, por el con­trar io , sus filas decrecen, los proleta­rios desertan para unirse al Partido Liberal, y ahora se pone en campaña para evitar mayores deserciones en el futuro.

Comprendió el maderismo que su causa no era simpática á los t raba­jadores, porque los t rabajadores ya no t ienen fé en la República Burgue­sa, que tanto promete y nada cumple, y buscan una organización de su clase que los salve de la esclavitud econó­mica que es la base de la t i ranía po­lítica.

P a r a evitar más deserciones de sus filas, el maderismo ahora promete comprar á los r icos-algunas hectaras dé ter renos para entregárselas á los que les toque en suer te sacarse esa lotería.

Dice el maderismo que . comprará esa t ierra á los ricos, porque no quie­re a tacar el derecho dé propiedad, el santo derecho de los señores burgue­ses cuyos intereses sostiene el made­rismo.

Los t rabajadores deben ver con desconfianza los halagos de l a bur­guesía. Los ricos son los peores ene­migos de los t rabajadores. Lo que quiere el maderismo es tener muchos soldados en sus filas para que s é en­cumbre Madero, esto es, quiere que el pueblo t rabajador sirva esta vez como ha ocurrido siempre, de carne de cañón.

Díaz, lo mismo que el maderismo, espantado por el progreso notable del Par t ido Liberal Mexicano, también promete t ierras . --' Como el maderis­mo, quiere también respetar el "sa­g rado" derecho de propiedad, y á l efecto, el Tirano promete gastar ochenta millones de pesos en comprar t ierras á los ricos para darl&s á los que también tengan suerte en esa l o - / tería, lotería decimos,. porque no se' dará la t ierra á todos y cada uno de los habi tantes de' la República Mexi­cana, pues los famosos ochenta mi­llones apenas alcanzarían para com­prar unos cuántos centenares de hec­ta ras de terrenos insuficientes para los quince millones de habi tantes que i tiene México.

Los liberales no debemos cejar. L a t ie r ra mexicana debe ser. para todos : sin excepción de edad ni dé sexo. Los ¡ liberales queremos la t i e r ra l ibre , para todos y tendremos qué tomar la ..; en la actual Revolución, pues si espe- ' ramos á que Díaz ó Madero la den, podríamos esperar toda una. eterni­dad sin conseguirla. Los aspirantes á gobernantes saben prometer ; pero ¡ no saben cumplir. Recordad compa- ' ñeros en toda ocasión la célebre frase ': de Clemenceau que fué Jefe del Ga- ; binete francés: "Los_ pueblos no de­ben esperar n ingún bien de los go­biernos; lo que hay que desear es que ¡ no hagan todo el mal que pueden ;

hacer ."

Hay que tener confianza en los r i ­ñes. Gracias á ellos los proletarios ; tomarán, la ¿Ierra. • j / /

El pdrfirismo y el maderismo ló /.-• que quieren es favorecer á determina- '.-dos capitalistas comprándoles tierras-' malas á altos precios, y esas t ie r ras ¡ inservibles serán repart idas entre uno: que otro de sus paniaguados, si acaso llega á hacerse eso, quedando en pié el Problema Social.

No desconfiemos de nuestra fuerza. Ved que ya se asustan los burgueses ^ y t r a tan de arrojarnos una migaja de :' pan. Rechacemos indignados esa li­mosna. No necesitamos los deshere­dados que ellos nos den: tenemos pu­ños y fusiles pa r a tomar lo que nece­sitemos.

Ahora menos que nunca ^debemos \ desistir de nuestros i propósitos'. Ya ;• comienzan á acordarse los satisfechos de que hay hambrientos , y se han acordado has ta ¡que les hemos habla-do con entereza/ Nuestro lema debe ser : 6 toda la Tier ra ó la muerte, i No queremos limosnas.

RICARDO PLORES MAGON.

Suplicamos & nuestros compañero» subscriptores, que a l cambiar de l i ­gar, nos hagan saber en au primer car ta l a dirección con que recibían al periódico. Esto disminuirá nues­tras crecidas labores do administra­ción.

KEBBNXRACtOH.

Reg eneracion. He publica los sábados y vale la

«tigcrlpclón KN LA UEl'LHLICA MEXICANA:

Por ua año. . .$5.00 moneda mexicana l'or C meses. . $2.00 moneda mexicana

KN LOS ESTADOS UNIDOS: Por un auo . . $2.00 moneda americana Por 6 uu sos. $1.10 moneda americana Por 3 mesea. .60c moneda americana

F'reclo dol ejemplar: 5 cts.. oro, 6 IU equivalente en moneda mexicana, cuto ea, 10 cU.

Loa envíos do dinero pueden ha-ceruo por Giro Postal, por ICxpre»s, en OUlotos u Ordonej do Banco, •£, en último caso, en Timbres Postule!.

Lúa personas <iue reclbau REGE­NERACIÓN se servirán mandar pa­itar dtrectumunto su subscripción, pue» no pndumos girar contra nues­tros abonado*.

PKKCIOS ESPECIALES PARA AGENTES.

1Í0 ejemplar»* $ 3.00 oro 500 ejemplares 12.60 oro

1000 ejemplares 20.00 oro Kditor; Anselmo L. FIgueroa, 519%

H. 4th St., Los Angeles, Cal.

(Viene de Iti primera página.) fi'dfrítr que habla quedado sin com­batir.

JuraniUlo, ahora, manda una de las KninduM columnas quo operan en oí K.itado do Sonora y su Intrepidez y su talento, auguran triunfos es­plendidos para la causa dol proleta­riado que es l.t quo sirvo con lealtad y abnegación.

— VEKACKIZ Icnacio Garrido Huerta.

La columna liberal al mando del compañero Ignacio Garrido Huerta atacó y tornó a viva fuerza el pueblo ilo Tlacolula, de cuya Tesorería Mu­nicipal tomó los fondos. El Secreta­rio del Ayuntamiento fue hecho pris­ionero, quería fugarse y hubo necesi­dad de amarrarlo.

La población ahora está custodiada por los revolucionarlos liberales, y Ia:i autoridades do Jalapa han envia­do fuerzas A batirlos aunque hasta hoy no no sabe que so hayan acerca­do a Tlacolula.

Leñado Garrido Huerta es liberal .y no reconoce al lamado "Presidente Provisional."

ltufael Tapia en Acción. Todos los periódicos gobiernistas

al hablar de Rafael Tapia tratan de ridiculizar íl este Insurgente de dl-vorsi.H maneras, como en venganza de la terrible agitación que ha provo­cado en el Estado do Voracruz.

L'Ulniamento fuó- visto Tapia a la rabiza do su fuerza en Palmlllltas, del Cantón do Voracruz. Los rura-1M quo han sido enviados para ata­carlo, no so han atrevido íl acercár­melo. Tapia trao bajo sus órdenes un buen número do combatientes avezados al clima veracruzano y & loa azares de la guerra.

VI CATAN. Itccliiliindo.

La columna Insurrecta mandada por Crespo, y quo fuó la que tomó Te niax ¡iu dedica á reclutar volunta­rio! un las haciendas de donde sale la gente ansiosa de tomar parte en la [(evolución.

Robles, el segundo de Crespo, ha emprendido también un viajo do re­clutamiento.

La finca do Chacmay, propiedad del negrero Ignacio Peón, es la base do operaciones do esta fuerza Insur­gente.

Dos Sanguijuelas Perdidas. Víctor Uoiicomo, Juez de Paz de

Tomnx y Natalio Doballla, Vocal ruar lo dol Ayuntamiento del mismo lugar quo salieron huyendo cobarde-monto do la población cuando los re­beldes la atacaron y tomaron, se han perdido. Nadie sabe do esos zánga­nos sociales.

Nuevo Ataque ft Tcmax.

Otra columna Insurgente atacó Te­ma*, fuertemente defendido ahora por una guarnición compuesta de federales y soldados del Estado. Los revolucionarlos atacaron briosamente la población; la rodearon, la estre­charon hasta desalojar ,1 los de­fensores del despotismo quo tuvieron que retirarse, no sin haber dojado sombrado de cadáveres do esbirros el campo de la neelón.

Con la Vldu en un Hilo.

Las autoridades do Acanceh so en­cuentran, con.o vulgarmente se dice, con la vida i i un hilo, pues los re­beldes yucate, is están ajusticiando a todos los brüonos que han tenido en la esclavitud al pueblo de la Península. Se d. -la que el Jefe Po­tinco de Acanceh habla sido fusilado por los rebeldes; ii.-ro todavía no le llega su hora. Lo cierto es que los rebeldes están muy ("rea de esa ciu­dad 7 la tomarán de un momento A otro.

No Duermen los Esbirros. En Maxcanú los fodcralcs están

con ol "qulón vive" en la boca. No dejan .as azoteas en previsión de un poslblo ataquo por parto do los re­beldes quo so agitan en los alrede­dores on actitud amenazadora.

Una Rombn Hace Explosión. A las puertas de la casa del Presi­

dente Municipal de Hactum, Ave-Uno Arjona, fuó arrojada una bomba quo hizo una terrible explosión; pero como los malos tienen suerte, Arjona salló Ileso.

So sabe que los rebeldes de Ticul se encuentran actualmente en la Ha­cienda de .Santa Rosa.

I'n Nuevo Verdugo.

Yucatán acaba de tener un nuevo verdufo. Luis del Carnion Curiel ha sido enviado por Díaz como Gober-nandor en substitución dol universal-monte odiado Muñoz Arístegui. Díaz está dando patadas do ahogado. Cree el viejo idiota que con el solo hecho de remover á los antiguos verdugos del pueblo, para poner otros en su lugar, so calmarán los ánimos. Ahu­mada no fuó enviado á Chihuahua con otro objeto y sin embargo, en Chihuahua crece la agitación revolu­cionarla en vez de disminuir. Lo mismo pasara en Yucatán, pues lo que quiere el pueblo es el cambio del medio político y social por otro que esto en concordancia con las aspira-clones generales. Lo que necesita el pueblo es Tierra y Libertad, y eso no lo obtendrá con cambios de man­dónos.

ZACATECAS. Una Derrota de los Federales.

Por más que el despotismo se em­peña en hacer creer que el Estado de Zacatecas está en paz, los hechos des­mienten & cada paso tal afirmación. En el Estado de Zacatecas no hay ciertamente la efervescencia revolu­cionaria quo so observa en oíros Es­tados, pero no deja de haber agita­ción rebelde.

En la Noria, las fuerzas rurales al mando dol Capitán Natividad Toro fueron derrotadas por los rebeldes, teniendo los rurales que emprender la fuga, no sin dejar en manos de los revolucionarlas armas, monturas y cartuchos en regular cantidad.

El General Lojero se devana los sesos on Torreón echando planes y más planes para sofocar el movi­miento por aquellas reglones, sin que ninguno do sus planes lo dé el apete­cido resultado. La Tomn Ue San Miguel del Mezquital

Una fuerte columna rebelde tomó nuevamente San Miguel del Mezqui­tal. Los fondos de las oficinas públi­cas fueron tomados y se exigieron próstamos de consideración á los la­cayos de Porfirio Díaz.

Las fuerzas federales que fueron á atacar á los Insurgentes no pudie­ron desalojarlos y tuvieron que de­jarlos en paz dueños de la plaza.

Valiente Burla.

Se mofa el desventurado "Impar-clal" de que muchos de los Insurgen­tes quo militan bajo las órdenes de Luis Moya vistan el humilde calzón y calcen huaraches. Sin embargo, esos hombres humildes tomaron Chalchi­huites, se apoderaron de un buen número do armas y de caballos y están listos para continuar la cam­paña contra los ensoberbecidos bur­gueses que hacen burla de la pobre Indumentaria que usan los trabaja­dores á quienes han robado, han maltratado, han vilipendiado por siglos, pero que ahora se rebelan y se disponen á conquistar lo que se les ha negado por miles de años: la libertad económica.

Otra guerrilla Insurgente, la que manda Trlana visitó las haciendas de Zaragoza y Vergara.

Conclusión.

El movimiento revolucionaro no decrece; va en aumento, y otra cosa mejor; va ganando en consclencia. Lo quo al principio fuó un movimiento ciego, sin orientación precisa, va hoy enderezando sus pasos hacia un objetivo más claro. Al principio la voz general era: ¡abajo Díaz! Ahora ya es frecuente oír: ¡abajo el siste­ma do explotación capitalista!

De esto debemos congratularnos los liberales que somos quienes va­mos Imprimiendo al movimiento in­surreccional el sello de las demandas de la época.

La Revolución netamente liberal se robustece, y tenemos la esperanza de que con la ayuda de todos los que simpaticen con ella, acabará por pre­dominar, acabará por ser la tenden­cia mas importante entre todas las tendencias que están en juego en el actual movimiento.

Asi, pues, compañeros, no dejéis de ayudar. Nuestros enemigos los t ira­nos y los burgueses tienen muchos re­cursos de que echar mano en contra del movimiento de los desheredados; pero si todos los pobres nos unimos, si todo3 contribuimos con algo, para nuestro movimiento emancipador, bien pronto podremos estar muy por delante de los que solamente quieren la revuelta para su personal encum­bramiento.

Hay muchos modos de ayudar: subscribiéndose a nuestro periódico, fundando Grupos "Regeneración," Inscribiéndose como miembros del Partido Liberal Mexicano para con­tribuir con una cuota mensual ó sim­plemente enviando cada quien su óbolo é invitando á sus amigos á que

bagan algo en favor de la causa del proletariado.

Haciendo algo en este sentido, se trabaja por j,la clase trabajadora. Conque, compañeros, á ayudar. Los que de ninguna de las maneras que se indican puedan ayudar, tienen en México un campo amplísimo de acción para disputar por medio de la fuerza lo que por los medios pacíficos no podrá obtenerse: TIERRA Y LI­BERTAD. ' >•

RICARDO PLORES MAGON.

Protesta. El Grupo "Regeneración" "Gene­

ral Juan Alvarez," protesta indigna­do contra la hiala fó de los burgueses maderistas quo en una sucia hoja ti­tulada ".México Nuevo" pretenden hacer creer que este Grupo ha hecho traición al Part ido 'Liberal Mexicano convirtiéndose en mxiderista.

Somos trabajadores, somos hi)m« bres honrados que sacamos nuestra subsistencia y la de nuestras familias con el sudor de nuestras frentes alti­vas y no necesitamos, porque sabe­mos trabajar, tender la mano á nues­tros explotadores los burgueses para que nos regalen unas cuantas mone­das como lo hacen los maderistas.

Somos liberales, protestamos ser leales á los principios del Par t ido Li­beral Mexicano y reprobamos enérgi­camente que; los politicastros made­ristas llagan uso de nuestros nombres precisamente para atacar a l Par t ido que nos conducirá á la conquista de la libertad económica. No aspiramos & ser Diputados, Gobernadores ni polizontes: queremos la libertad de nuestra claso y esa l ibertad no la ganaremos militando bajo la telara-menta bandera del "payaso del sufra­gio efectivo," Francisco I. Madero. Esa libertad la obtendremos tomando posesión de lo que es nues t ro : la tierra.

Que se queden con Madero los aspirantes á empleos y á vivir & costa del pueblo trabajador. Nosotros, los proletarios, rio podemos hacer causa común con nuestros verdugos.

No, embaucadores maderis tas: en vuestras filas habrá burgueses, pero no hombres honrados como nosotros. ¡Viva el Part ido Liberal Mexicano!

TIERRA Y LIBERTAD, Eagle Pass, Tex., Marzo 19 de 1011.

PRESIDENTE, F E L I P E SÁN­CHEZ; TESORERO, ALFREDO ¡I. GARZA; COMISIONADO, IGNACIO GARCÍA; SEGUNDO VOCAL, MI­GUEL F . BONILLA; MANUEL B. CARO; SECRETARIO, VICENTE NIETO.

Para El Los Compañeros tabaqueros mexi­

canos de la Fábrica de Tabacos San Elmo, de esta ciudad, nos envían su ayuda como sigue: Miguel Berna!, 50c; José Olmos, 50c; Eduardo Gu­tiérrez, 10c; Paulino Regalado, 10; Ignacio Lecalcl, 25c; Hilario Robles, 25c; Félix Vivas, 25c; R. González, 20c; Félix Ballardo, 25c; Eduardo Castillo, 15c; L. Lecalcl, 10; Félix Castillo, 15c; F . Aro, 10c; D. Lara 25c; Juan Paredes, 15c; Antonio Se­rrano, 25c; Pablo Buelna, 15c; Anto­nio Lecalcl, 25c; Gerardo Callejas, 25c; Luis López, 25c; Manuel Gon­zález, 25c; Arturo Zaragoza, 25c; M. Alonso, 25c; Juan Olmos, 50c; F . F. , 10c, y Ramón Várela, 25c.

El compañero Francisco de León, de San Antonio, nos remite la colecta hecha entre los siguientes compa­ñeros: B. Garza, 50c; F . Yaños, 50c; A. Martínez, 50c; J. Barbosa, 50c; J. de León, 25c; F . Gaytán, 25c; V. Trejo, 25c; y F . de León, 25c.

En 18 del corriente Marzo nos mandó el compañero Miguel Villa, de Twin Buttes, Ariz., la colecta levan­tada entre los siguientes compañeros •• Miguel Villa, ?1.00; Trinidad Es­pinosa, $1.00; Jesús C. Oniguis, $2.50; Francisco Trujillo, 50c; Nico­lás E. Sauceda, 60c; Abraham Men­doza, 25c; Espíritlu García, 50c; Peter McCuller, 25c; Jesús McCuller, Margarita V.' de Villa, 25c; Refugio Villa, 25c; Jesús Vázquez, 25c; Rita Molina, 50c; 1. Armijo, 50c; Luisa de Sorio r 20c; y Luisa O. de Martínez, 40c.

PEDRO PERALES. Suplicamos á los companeros se

sirvan atender al compañero Pedro Perales, quien activamente trabaja por la causa del Partido Liberal Me­xicano.

El compañero Perales es uno de los más antiguos miembros del Par­tido Liberal. Se ha mantenido firme como hombro de convicciones que es. No se ba deslumhrado con el oro del maderismo, porque es un convencido de la emancipación social del prole­tariado y es hombre de vergüenza y de honor. [;

De antemano damos las gracias á todos los que de alguna manera ayu­den al compañero Perales en los lu­gares que toque en su gira de propa­ganda por la causa del Part ido Libe­ral.

En Pro de "Regeneracipn" Los Compañeros qué forman el

Grupo PRÁXEDIS G. GUERRERO de Strawn, Tex., han elegido á los siguientes compañeros: para Secre­tarlo, Eusebid Sosa; Tesorero; José Macfas; Colector ferrocarrilero, Juan García; Colector minero, (Refugio García. j

» * * I: í:

. La lista completa de los compa­ñeros que forman el Grupo REGE­NERACIÓN en Alba, Tex., es como sigue: - Juan Elizondo, E. Gómez, Anastasio Lópezl Lorenzo Chávez, Catarino González, 75c; Baltazar Garza, 50o; Juan Ruiz, 75c; Serapio Solís, 25c; Marciano Avila, 25c; Refugio Castillo, 10c; Margarita Castillo, 10c; Isabel Arzpla, ; 25c; José Avila, 10c; Tomás aGrza, 20c; Modesto Mesta, Marcelino Galindo, Máximo Reveles, Francisco M. Váz­quez, Plutarso Rodríguez, Saturnino Padilla, Jesús Cipriano, . Francisco Rodríguez, Juan C. Martínez, Juan F. Rivera, Sexto T. Riverja, Manuel Rodríguez, i Alejo Gallo, Reynaldo, Rodríguez, Federico Cortés, Andrés Bueno y las compañeras Juana R. de Vázquez, Mariana Rocha, Jovita R. Manzano y.Reyes Vega.

• * * *

En Dayton, N. M., ha quedado ins­talado el Grupo LIBERTAD ECONÓ­MICA, dispuesto á luchar hasta al­canzar la libertad que su nombre in­dica. i|- • .

• i * « »

Los compañeros en Morenci, Ariz., han instalado el Grupo REGENERA­CIÓN "PRÁXEDIS G, GUERRERO," según nos lo comunican el Presidente Benito Bernal y el Secretarlo Encar­nación BernaldjZ.

. ' • . ' * * •

Firmando como Presidente el Com­pañero Pablo de la Rosa) y como Secretario el Compañero Leopoldo Cruz, nos comunican ambos haber quedado instalado el Grupo PRÁXE­DIS G. GUERRERO, de San Marcos, Tex.

* * * Haciendo justicia á- los sacrifios

de nuestro hermapo César E. Cana­les, preso actualmente en compañía de nuestro otro infortunado hermano Juan Sarabia, en las horrorosas tina­jas de San Juan de Ulúa, los compa­ñeros de Lakeside,. Cal., han insta­lado el Grupo CESAR E. CANALES.

Forman el Grupo los siguientes compañeros: Gabino B. Ramírez, Presidente; Domingo González, Se­cretario; Félix Murillo, F. Aguilar, R. Smith, A. Smith, -jr., PJ Quiñones, S. Mesa, P . Ceseña.

» » • Ha quedado instalado en Anson,

Tex,. el Grupo RICARDO; FLORES MAGON, siendo los compañeros V. Miranda, Presidente; Santiago Ta-mez, Secretario, y Gumersindo Mon-callo, Tesorero.

. . * • • *

El Grupo REGENERACIÓN de Bridgeport, Tex., eligió nueva mesa directiva el 7 del actual, [ quedando constituida por los compañeros si­guientes: Presidente, Urbano Rodrí­guez; Vice-Presidente, Secundino Vázquez; Secretario, E. M, Cortinas; Sub-Secretario, José Alvarez; Teso­rero, Lorenzo Chavarría.

* l* * Van dos jun tas preliminares que

con el objeto de organizarse en Gru­po REGENERACIÓN, han. celebrado en Weir, Tex., las siguientes compa­ñeras: Anastasia Rocha,!1 Librada Avila, Hermenegilda Avila, Francisca Avila, Margarita Castillo, María Garza, Concepción M. de López Guadalupe V. de Ruíz, Victoriana S de Avila, Octaviana R. de Castillo, María de Jesús Ruíz, Tomasa M. de Garza, Eulalia Garza, Fermina Garza, Pet ra Villarreal, Josefa A. de Segovia, Severa Pérez, Macaría Segovia, Josefa Segovia, Jus ta Segovia, Gregoria R. de Gutiérrez, María Villa,, Isabel A. de González, Natividad 'Garza y Quirlna A. de Rodríguez.

Las mismas compañeras levanta­ron una colecta entre ellas, la cual hemos recibido, y que ascendió á la suma de $7.00.

Bien por la mujer mexicana que al fin comprende que no es la esclava del hombre sino su compañera, y vienen á tomar la parte que les co­rresponde e n ' e s t a ' lucha de clases en la que los pobres saldremos t r iun­fadores si sabemos unirnos y ser cons­tantes y firmes.

• ' • • ' • • •

Ha quedado por los compañeros Macedonio j Galicia, Inés González, Melesio Yépez, Manuel Galicia, Maxi-miano Carrillo, Eugenio Ramírez, Macedonio Galicia alié, Teodoro Sa­linas y Feliciano Carrillo, el Grupo REGENERACIÓN "JORNALEROS UNIDOS" de Tulare, Gal.

E n 28 de Febrero pasado, quedó instalado el Grupo HUMANITARIO LIBERAL de Hayden, Ariz., siendo elegidos para ; la 'mesa directiva los compañeros siguientes: Presidente, Ramón Gallardo; Vlce-Presldente, Donaciano Salcido; Secretarlo, Jesús

DJ Almanza; Pro-Secretario, 6 , ¡ : B , Gálego; Tesorero,' Rodolfo López; ler. Vocal, Benito López; 20. Vocal, Je^üs M. Nevárez; 3eiv\ Vocal, oBni-fació Jiménez; y comojmiembrosde l referido Grupo, quedaron inscriptos los siguientes compañeros: Manuel Siáñes, Pedro Alerete, A^poiohio Coro­nado, Jesús Arrióla, Jes'üs Bojórqúez, Alejandró Vázquez, Matiuel Gómez, Encarnación Cervantes! M. Balleste­ros, José Bojórqúez, Rafael López, Julio Ortiz, Vicente López, Jesús Medina, eJsús Gamboa, Guillermo López, Atilano Martínez, Tomás Ro­dríguez, Pedro Carrizosa, Celso J. Ro-ríguez y Francisco Gómez.

* * * - *f Grupo FRANCISCO: MANRIQUE

de Palo Verde, Ariz., es el nombre que en memoria del hermano muerto en Í908 en la jornada' de Palomas,. Chih., han puesto al. grupo formado por ; los compañeros en aquella locali­dad, y del cual quedan cómo represen­tantes los compañeros: Rafael M. Lugo y Primitivo M. Valencia. Los demás miembros son los compañeros Magdaleno Avalos, José Rodríguez, Desiderio Miranda, Francisco Vega, Tomás Vega, Guadalupe Murrieta, Ramón Lugo, Rosalío Meléndez, To­más López, Eplfanio Cota, José L. Carmelo, Bartolo L. Carmelo, Anto­nio E. Quijada, Bernardo Fregoso, Jesús López, Gabino Navarro, José Ma. Gómez, Pablo Lugo, Francisco M. Lugo, Abel Celaya, Amado Sernas, Reynaldo Bustamente} Quilímaco

Mayena y Francisco Daniel. . * * : » ; •

E n el mismo lugar ha quedado for­mado un Grupo REGENERACIÓN constituido por las compañeras Con­cepción M. de Avalos, Gertrudis B. de Valencia, Isaura R. de Vega, Ramona A. de Meléndez, Josefina S. de López, Casimira M. de Lugo, i-Juana B. de Celaya, Matilde M, Arvízu y Angela R. de Lugo, quienes también aportan el contingente valioso dé sus energías á la lucha por la emancipación del proletariado, convencidas de la ne­cesidad de la cooperación de la mujer para alcanzar el triunfó.

* * »

El Grupo TIERRA Y LIBERTAD, de Del Rio, Tex., ha quedado cons­tituido por las emancipadas lucha­doras siguientes: Zulema Guardia, Cristina H. Garcíaj Margari ta Godina, Julia Chávez, Emilia Solís, Felipa López, Guadalupe L. Cantó, Luisa Prendes, Clemencia Prendes, Aurelia H. Martínez, Úrsula] Menchaca, Sole­dad. Thompson, María Mireles, Andrea Molano, Petra V. de Martínez, Nellie Freeman, Sab inaPérez , W. W. Freeman, Manuela García, María Ra­món, Virginia Leyja, Catarina Pri­mero, Vicenta Herrera , Concepción C. de Longoria y una amiga. Estas compañeras, dando pruebas de valor y de cultura, vienen Jtambien á to­mar- su puesto en el combate contra toda tiranía y toda explotación, cual­quiera que sea la forma en que se presente.

* I* * i Los compañeros del Grupo REGE­

NERACIÓN de Weir, Tex., nos man­dan en 5 del actual la cantidad de $13.00 por conducto del compañero Juan Segovia, recomendando que. les acusemos recibo en las presentes Líneas. • • '. -\.

* * » . •

En Morenci, Ariz., á los 5 días del mes de Marzo de 1911; reunidas las abajo firmadas en la casa de la Com­pañera Feliciana R. Nevárez, deci­dimos constituirnos en Grupo REGE­NERACIÓN -con el noble fin. de reunir fondos para ayuda de la lucha en pro de la Cauda Emancipadora que sos­tiene la Jun ta Organizadora del Par­tido Liberal Mexicano, adoptando pa­ra nuestro club el nombre "Grupo REGENERACIÓN *<JUAN SARA­BIA" y designando para la mesa di­rectiva á las compañeras siguientes: Presidente, Feliciana R. Nevárez; Vice-Presidente, Carmen A. Barra­gan; Secretaria, Delflna Córdova; Pro-Secretaria, Isabel C. Montano; Tesorera, Micaela Delgado; Colectora, Josefa González. ¡

Firmadas:—Fel ic iana R. Nevárez, Carmen A. Barragán*' Delfina Cór­dova, Isabel C. Montano Josefa Gon-zálezá Refugio Soria, María C. Pa­dilla,, Refugio Arellanes, María Mon-toya, Domitila N. Mata; Jesús S. Ju­rado, Juana Campos, Guadalupe Alar-cón, Herlinda Alarcón, Herlinda Alarcón, Clemencia Arellanes, Cesá­rea Carvajal y Reyes González.

Acta No. 1. " E n el Paso, Tex., &¡ las 10 de la

mañana del día 5 de Marzo de 1911, reunidos en ' l a casa del compañero Efrén Mv Sánchez, los¡í compañeros cuyas firmas calzan la presente acta, acordaron constituirse en jun ta pre­parator ia para discutir i en ella la fundación del Club PRÁXEDIS G. GUERRERO, cuyos principios y ten­dencias serán netamente liberales, en virtud de las relevantes cualidades que posee el Centro, la J u n t a Organi­zadora del Part ido Liberal Mexicano, y Ique son reconocidas^ por los fir-

Contra la Intervención Americana en México PARA EL

Domingo 26 de Marzo de 7 a 9:30 de la noche en el Italian Hall, esquina de las

'. ••; calles Macy y Main al Norte. .

Hablara en Italiano:

LUDO VICO CAMINITA / ; Y en Español: '• _ ,

A N S E L M O L. FIGUEROA i NO DEJÉIS DE ASISTIR A ESTE MÉETING, MEXICANOS! , / ' ,

DEMOSTRAD QUE ESTÁIS DESPIERTQS.

mantés de¡ la presente, proponién­donos cumplir y ¡ hacer cumplir los acuerdos que tomen en esta organi­zación, procediendo, al efecto, dentro dé los presentes, al nombramiento de la ' mesa directiva; siendo elegidos primeros representantes los compa :

ñeros Ricardo y Enrique Flores Ma-gón. y Librado Rivera en California, y se procedió a l a i elección respectiva de las- segundas, oyéndose las pro­posiciones de los presentes. Propuso" el compañero Efrén M. Franco al comp. Amado A. Hernández para Presidente; cuya proposición fué se­cundada y aprobada por unanimidad. En seguida fué propuesto para Vice-Presidente el Comp. Cástuló Juárez, y secundada y aprobada igualmente. En la misma forma fderon propues­tos y aceptados para Secretario y pro-Secretario los comp. Efrén M. Franco y José R. |Aguilar, respectivamente; para Tesorera, la compañera. María Solís; para Colectores los Comps. Cástulo j-uárez, Amado A. Hernán­dez y José lE . Bahuchertle, y .para Vocales 1°J Ernesto R. Delgado, 2 o . Eufemio Baca y 3 o . Heriberto Mota; cuyos nombramientos fueron secun­dados y aprobados por unanimidad, acordándose cerrar el acta con las si­guientes ¡manifestaciones: . 1.—El personal-d4 este Club desea, después de ser aprobada esta acta por el Cen­tro y si aquel lo tiene á bien, se publi­que en REGENERACIÓN, por ser nuestro órgano oficial. 2 o—^-Llevar los libros siguientes: l ° ; D e Actas; 2o

Acuerdos; 3 o Ingresos y Egresos; 4o

Filiación de miembros; 5o Proposi­ciones; 6o Recibos; 7o Firmag; y 8 o Borrador de Comunicaciones. Ce--rrándose la presente con el broche dé unión y fraternidad y expresándose los mas fervientes votos de confianza y-adhesión á la JUNTA ORGANIZA­DORA DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO.—Presidente, A. A. Her­nández; Vice-Presidente, Cástulo Juárez ; Secretario, Efrén M. Franco; Pro-Secretario, José R. Aguilar;. Tesorera, María Solís; Colector, José. E. Bahuchert le; 1er. Vocal, Ernesto R. Delgado; 2o Vocal, Eufemio Baca, y 3er Vocal, Heribertb Mota."

Es copia del original que obra en el libro respectivo.

REF0RMA, LIBERTAD Y JUS­TICIA, El Paso, Tex., Marzo 5 de i 9 i i . .:,

A. A. HERNÁNDEZ, Presidente, -E F R E N M. FRANCO, Srio. A la J u n t a Organizadora del Par ­

tido Liberal Mexicano. > Los Angeles, Cal. ,

El Grupo Liberal PRÁXEDIS iG. GUERRERO, de Turneo, Cal., en Se­sión especial verificada ..la noche del contribución extraordinaria para ayu-20 del presente," acordó hacer una da del movimiento liberal en México. Publicamos en seguida las que en­t e r á r o n l o s compañeros miembros de dicho Grupo: Felipe Mnotóya, $5; Francisco Almeida, $5; Santos Sagas-ta, $5; Teodoro M. Gaitán, $5; Ma­nuel G. Hernández, $3; Jesús A; Na­varro, $ 3 ; Tomás Flores, $2; Guada­lupe Ramírez, $2; Miguel Tellechea, $2; Margárito Fierro, $2; Rosendo Yáñez, $2; Dolores Est rada, $2; Eduardo Ochoa, $2; Pedro Gallei'go, $2; Francisco Lugo, $2; Demetrio.Ji­ménez, $2; José G. García, $ 1 ; José Zúñiga, $1.50; Doroteo López, $ 1 ; Dolores Pas t rana , $ 1 ; Teodoro Zú­ñiga, $ 1 ; Juan R. Velázquez, $ 1 ; Librado P. Márquez, $ 1 ; Cruz Mora­les, 50c; Trinidad Villareal, 50c, y Amelia O. dé Fierra , 50c. _';

* * *

Nos dice el compañero Ánastaclo Mancillas: "Hemos quedado consti­tuidos en Grupo REGENERACIÓN de El Centro, Cal., y nos proponemos ayudar por cuantos medios sea posi­ble en la lucha gigantezca empren­dida por el Part ido Liberal Mexicano á favor de la clase pobre. La si­guiente es la lista de los compañeros

que forman este Grupo y sus cuotas - /

que remito; Francisco Herrera , /25c;

Hilarlo Herrera , 25c; Remedios G. de Herrera; 50c; Epigmenio .Carrillo, 50c; Manuel Islas, 25c; Agustín Suá-rez, '25c; Antonio García,-50c; María Valenzuela, 25c; Isabel Suárezi 5c; Teresa Panto ja, 10c; Francisco Mu­rillo, 50c; Pedro M. Estadllol, 50c; Miguel Ramos, 50c; Rito Díaz, $ 1 ; Fernando Molano, 50c; Procópio Ala-nís, 50c; Catarino Rivera, 50c; Vic­toriano H. Warner , 50c; Ánastaclo Mancillas!.25c por cuota y 50c extras, y Rosa Carrillo, 25c por cuota y 25c extras. Estos nombres los dejamos á su disposición para que los publi­quen para ejemplo de los que temen comprometerse y por ese temor no se atreven á prestar ni la más ligera, ayuda á una causa jus ta que . está siendo sostenida en beneficio de TO­DOS y nó = para el de unos cuantos ambiciosos esclavistas y sus falde-ril los."

$1 MÉXICO $1 B Á R B A R O

¿Por qúcjhay revolución en México? cQge significa el amontonamiento de

tropas Amerieanas en la frontera? Leed este libro famoso y lo sabréis.

El precio regular del libro es el de $J.50. Pero "REGENERACIÓN" esta ' ahora en aptitud de darlo por

Un Peso a sus Lectores. ESTA OPORTUNIDAD NO DURARA MUCHO

APROVÉCHELA ENVIÉ SU ORDEN PRONTO "Dirección: U ^ - ~ * ^ r .

REGENERACIÓN 519¿ East Fourth St. , Los Angeles, Calif., U.S. A.

DOCTOR A: R. GÓMEZ | ^ g

üSK9SASt 114 HORAS BJB OmtXMA.t

Pe t ft IB — 1» • • • — fia a A 6 an la teth

« e M A i a m .

' AGENCIA MEXICANA DK ENCARGOS. Propr le tar lo: B . M. GUERRERO. ;

Vendo toda clase de mercancía* qae e l obrero mexicano padfem tar . Calzado pa ra señoras y para- caballeros, sombreros, ropa etc.

Favorezca cori 'sns ordenes esta casa, donde se habla español, y M I vara de engaños 6 fraudes.

Dirección: 641 Cbamber oí Commerce Bldg., LOS ANGELES, CAL.

'mmimmxtm

English Section REGENERACIÓN • DITED BV

ETHEL DUFFY TÜRNER i i _ _ _ ^ — ,

Regeneración. TvMIihfld e tery Saturday at 619 H

I . 4th BL. Loi Angeles, Cal. Telephone: Home A 1160.

(«bn r lp t i on ra t e i : F«r annum f«r itx montha f«r thr«« montha

$2.00 11.10 | .60

HUNDUC ORDERS. 1(M) copies f 8.00 «00 copies $13.50

10OO copies $20.00

•d i to r snd Proprlotor, Anselmo L. Flguoroa.

"Sntered aa secund-claas matter ««ptembor 12. 1910. at the post of-i ce at Lo» Angeles. California, under the Act oí March 3. 1879."

No. ao Huturday, Murcli 25, 1011 .

It l¡i no crinie to glvo guns! * + *

Al I over tho country Socialista are holillng ineotlni-yi of protest agalnst tho íutlon of Taft lu soutllng troop;; to tho lionl'T.

+ * * .U CanuM Grandes ::00 fedérala and

t;i) p'bolví were liillod. This la th< "cncihlng dcfcat" of robéis you havo hcunl no nmch about.

Ovcr twi'iify now l/.i'd lo work for havo m'iMi fonnoil In wlthln the iia.it threo

The Liberal Revolution No dependence of course can be

placed ln Washington dlspatches to tho effect that peace overtures are be-lng made by the Mexican government to the Madorlst factlon of the present revoluflonary movement. But lf It be true Díaz wlll yet have to contend wlth the Liberal party.

Madero la rlch and bis opposltlon seems roalnly that of a man of Dlaz's own class who fouqd It lmposslble to come before tho people as a preslden-tlal candidato, owlrig to the fact that so-called constltlonal rlghts were not ln forcé. He flnanced the Maderist revolution that has glven considerable troublo to tho Díaz government. Al-though the Maderlsts have increased thelr demands somewhat, owing to a deslre for the asslstance of the more radical Liberáis, It Is eays to belleve that they might easlly compromlse wlth Díaz.

Tlie Liberáis, however, are demand-Ing somethlng really worth whlle. Thoy not only deslre free press and speeeh and. the ordlnary constltutlonal

rlghts, but they also demand that the oppression of tho worklng class shall cease; that the horrible slave condl-tlons be wlpod out, and that the land be returned to the people. The Lib­eráis are the original revolutionists, tho real revolutionists ln fact.

Díaz probábly reasons that wlth Ma­derist opposltlon a thing of the past, he can readüy get the asslstance of this government ln cornerlng tne real rebels and endlng thelr exlstence in his own way. He has several well-Unown methods for dlsposlng of them. Lettlng them rot to death in his un-derground prisons is very much in favor, but thousands have been shot in cold blood and either thrown into trenches formerly dug by the prison-ers, or plled on great barges and hauled out and dumped into the sea.

And the plty of it is that our Mor-gan-Taft government Is apparently wllllng to order our soldiers across tho border to assist in thus "preserv-Ing the peaco of> México."

—The Peoples Paper.

groups organ-1 "Uegoncraclon" l various places

wooks. * * +

I'iv.'l-I. nt Taft '-avíi that lio has dc-ttTtnirii'ii lo i;lvi; Díaz overy chance to rritnri- oriliT. Lo, tiie hlppopotamus ln lcat:u'> wlth tho mun-cuüng tlger!

* « * Juan C.ibral, a rebol leader ln So­

nora, suya that tho Yaqul wars havo urcatly rotarded tho country's progress ¡uní wonlil not havo been necessary if Jii.'itlio liad l»'i!n dono.

+ + # Díaz sa.VH that he wlll Instituto "re

fornii" wh"ii tho revolutionists lay df)Wii thelr arins. It Is well to re- ¡ mlml tho rrodulous that Dlaz's ideas of "roform" aro a mud wall and rifle

STORY OF ARAUJO

Last month thero stepped out of the penitentiary at Ft. Leavenworth, Kan-sas, a young man, brlght, alert, clear-oyed, frank of manner, who, áfter two and one-half years of prlson confine- j ment, was for the first time breathing tho alr of froedom agaln. Thls young man was Antonio de P. Araujo, Mex­ican patriot and revolutlonlst. If by locking hlm up ln prlson on the charge of "vlolatlng tho neutrallty laws" tho authorltles hoped to break his spirlt, thelr plan was a miserable fail-ure. He liad suffered two years of tnartyrdom ln

common people—that ls, lf the revolu­tion ls put down.

The Associated Press spreads the news to tho people of the United States beforo it is even sent to the people of tho republie of México.

Díaz ls a wlso boy but his sop wlll not be accepted by the revolutionists who are fightlng for cause and good cause, too.—Calexico Daily Chronicle.

At San Antonio, Texas, Mexican gov­ernment sples recéntly selzed over 3000 rounds of ammunltlon and a num-ber of guns intended for insurrectos. Think of It. Mexican sples seizing goods on American soil! This is the kind of neutrality the troops are

the land of the free jmaintalning at the border!

I i l l l lu t l l .

* * * A newirpaper correspondont who re-

oontly rotnrnod to El Paso after a tour j of Toplo, Sonora, and Slnaloa, declares that thoro aro at lcast 7000 rebela In tho threo statcs.

* * * Koliid'i aro ¡.orlously threatenlng

Kernioslllo, capital of tho state of So­nora, and tlit; town la expected soon to fall. Chihuahua, capital of tho state of tho sanio ñamo, has been In u state of SIOKO for so-no time, and cannot hold out much liuger apialnst the rovo-lutlonbibi.

* * * Whon a troop traln of Mexican fed­

eral:! recéntly passed through Nopales. Moxlco. tho soldiers wero locked ln-nido tho conches and only the ofllcers woro allowod to step from tho traln. Thoy woro afrald tho "loyal" Mexican Koldlor;i rnlRht break and run. Truly han tho Mexican army been called "Mcxlco'a Chain Oang."

* * * tantead of sendlng troops to the

bordor to moñaco tho rovolutlonlsb lost thoy "cominlt depredatlons agalnst tho property of Americana," lt won bo far moro tlttlng lf tho United States government would lssuo a voto of thanka to tho robéis for tho extreme courtcay whlch they havo steadtastly malntalned toward tho persons and property of forclgners.

* * * Taft also saya that thls government

«hall fulflll Its International obliga-tlons ln stopplng the amuggllng of arma and amunltlon across the bordor. Thought you liad studled law Taft. Well. then. what excuso havo you for protendlng that lt ls Ulegal to send arma and amunltlon across the bor­der? Wo have publlshed evldonco be-toro showlng lt la not Ulegal. The artlclo "Not a Crlme to Send Quns to Inaurgenta," ln another part of thh pago. al30 provea that lt ls not Ulegal

* * * LImantour haa been playlng a sllck

gamo. He prated loudly of "roform" nnd of "tieaco" ln order to lnsure him-aelf a safo Journey over rovolutionary terrltory back to his master in Méx­ico City. Once thero he boldly de­clares that "no peaco overtures wlll be conaldercd whlle the rebels are yet in arma." Ouatave Madero, after all hla frcoly oxpressed boasts of what LIm­antour waa golng to do for the rebela wlth Díaz, muat now fcel Ilke a very cheap lmltatlon of thlrty cents.

* * * ¡ Tho editora of "Regoneraclon" have

secured a spoclal low prlco on "Bar-barous México," and wo are now able to solí tho book for $1.00, postpald. The book wlll also stlll bo glven os a premlum wlth "Regoneraclon"—a slx montha' subscrlptlon and the book for $1.50 and a year's subscrlptlon and the book for $f!.00. Tho publlahers ro-port that the flrat edltlon of the book la nearly exhausted and that they are preparlng to prlnt a second.

beeause ho liad struggled to relieve tho unbearable conditlons that his race endured at the hands of the ty-rant Diaz. He stepped out of prlson

i'ill tho more determlned. all the more i\iurai;eous to go on with tha t flght

Araujo was arrested In Waco, Tex., in Soptember, 190S. No warrant had been Issued agalnst him. He was car-

írled off to jail and held incommuni-cado, Diaz fashlon. Plnally he was charged with vlolatlng the neutrallty laws and ln due time his case carne to trlal. The charges agalnst him were characterlzed by lncoherence, amblguity and vaguehess, but never-theless tho U. S. government authorl­tles and the Mexican sples managed to work up a case agalnst him and though, ln the effort to prove that he sot on foot a mllltary expedltlon from ,ü. S. soil agalnst a friendly power, ¡México, they falled to prove the mlll­tary character of the expedltion, or that lt consisted of more than three men, or that they ever reached Mex-

i lean solí at all, stlll this young Liberal was found guiltyi and sentenced by Judgo Maxey to two and one-half years ln the penitentiary for vlolatlng the neutrallty laws, the longest sen-tence on record for that oftense.

In pronounclng sentenca upon hlm Judgo Maxey made the amazing state-ment:

"I admit that I am prejudlced agalnst thls defendant, but I am de­termlned to break up ,thls consplracy agalnst Presldent Díaz of México, ln my Judgment Presldenc D'.az is a groat and good ruler, and any man who dares to llft a hand agalnst his admlnlstratlon should bo severely pun-lahed."

Beeause of his actioa ln thls case crltlclsm of Maxey became so severe that he afterwards retracted from this posltlon so much as to appear almost falr toward the revolutionists.

Concernlng Araujo Eugene V. Debs wroto shortiy after his and Warren's visit to the young Mexican revolution-íst in the penitentiary:

"He recognlzed us, and his very soul beamed from his dark and ex

It is reported that there are no troops marching from Ensenada to Mexicali. Neither are there federáis in Picachos Pass. It is held by the rebels. Federáis are stlll at Tecarte, and ere long we look to see a battle that will avenge the slaughter of Rod­ríguez and his brave men.

Big Protest From Trisco

A rousing protest meeting, at whlch over a thoúsand persons were pres­ent, was held on March 17 in San Francisco, under Socialist and Labor auspices. Cloudesley Johns was chair-man. Wm. McDevitt was the prin­cipal speaker, and accordlng to report aroused tho crowd to tremendous en-thusiasm. Among other things he said, adoptlng Burke's famous words to the occasion:

"If I were a Mexican, as I am an American, and the United States troops invaded México to suppress the revolution, I would flght them and never lay down my arms. And, belng an American, if I were with the revo­lutionists in México, atad the United States troops invaded that country, ] would stlll flght them and never lay down my arms."

McDevitt: was loudly cheered when he proposed a universal strilce o workingmen for twenty-four hours as a . protest against the sending of United States troops to the border.

Resolutions were adopted denoun-cing Taft for his action.

IT MEANS WAB i This Is quickly laid asiíje and cor­

respondente traveiing with the presl­dent on his southern Jaurit ; announce that the purpose is "to stamp out tho Mexican lnsurrection," and If neces­sary to this end to "intervene." That is to say, to Invade this,! our nelgh-borlng republie. If this means any-thing7 it means war. * * * Never in our history have we dono this th ing before. * » * i n the case of Cuba more thah 200,000 Ihelpless na-tlves were killed in the long s t rug-gle for liberty, and still Interven-tion was not invoked. > Our com-merce with the island, valuéd a t moro than $100,000,000 annually, was to-tally destroyed and lntervention was not suggested. Millions of the prop­erty of American citlzens was laid waste, and yet no presldent advlsed lntervention. American citlzens in Cuba were imprlsoned and cruelly mal-treated in violation of treaty and In­ternational rights, and still the presl­dent dld not cali for lntervention. Not until the battleship Maine was blown up, kllling 266 men and ófflcers, and even then not until congress authoiv ized' lntervention, did Pres. McKlnley order the American fleet to Havana. » * * Did Pres. Taft, affable, hob-nobbing with.Pres. Diaz last autumn, open a new chapter in American his­tory? What is the reaaon for this* unauthorized declaratlon bf' war against the struggling Mexican people and thls unwarranted and unaccount-able use of the milltary establishment of our republie against a peaceful nelghbor? í n i Y , MR. TAFT, WHY?

Is it beeause Henry W. Taft, brother of the presldent, is the director in S. Pierson & Son, an English Corpora­tion, the largest single flnancial in­te rest in México? I

. Is It beeause J. P. Morgan & Co., or iKuhn, Loeb & Co., or Speyer & Co., who are the fiscal agents of the bonds Issued tíy the Diaz government, are heavy holders of securiües and con-cesslons -obtalned from the dictator, Diaz?

Is it beeause Atty. Gen. Wickersham was, until lately, director in the Amer-ican-Hawalian company, the Corpora­tion holdlng contraets for the trans-portation of raw sugar from Hawaii vi a the Tehauntepec railway, one of the properties i of the S. Pierson com­pany? <

Is It to be found in former law as-sociations between Henry W. Taft and Atty. Gen. Wickersham, whlch did business under the ñame of Cadwalla-der & Co., a flrm now represented heav-ily in Mexican interests?

Is there any connection between the warlike demonstratlon agalnst México and recent conferences in New York, participated in by suen men as the American minister to México, Henry Laue, Wilson, José Yves Limantour, the fiscal agent of Diaz and Morgan?

Is it possible that the army and navy of the United States are being used as a side show of a gigantic Wall street gamble?|

Have we coiné to this - point that patriotism, valor and Ufe and death are openly made the pawns of Wall street politicians, ¡ to be moved about as suits the greater profits of Wall street master plrates?

Again we say the whole affair ls monstrous and beyond bellef.

LA FOLLETTE SCORESITAFT

La Follette's weekly of March 17 had a stinging editorial on the U. S. government's act of rushlng troops to

,_ , , . , the border to preserve Diaz on his n r t v e e r a . He put h l . « ™ s about a r m e w „ r O T t , M par t ot I t telo»:

NOTACRIME TO SEND ¡ARMS TO THE REBELS Legal opinión from tho Department

of Justlce, sent out fróm Wasninjgtori on March 17, confirma í our oft repeafc ed statement t h a t . l t is no crime to ship guns and ammunition across tho border, even if i t Is to be used by In­surrectos after i t gets there. ; : The dispatch reads in part : ' \

"The Department of Justice's view of the law and Its study of the prece-dents seems! to bear óut the cónten-tion, as viewed by administration offl-cials, tha t the government can con­trol in a measure the shlpment of arms, dealing with each particular case, according to the clrcumstánces surrounding it, but there is no general statute whlch explicitly forbids the shipments.

"Attorney General Harmon, in 1895, gave an opinión to_.the State Depart­ment regarding the shlpment of 'arms to the Cuban insurrectos, in which he held that "mere sale ;or shlpment of arms and munit lons. of war D>' per­sons in the United States to persons in Cuba is not a violation of interna-tional law, however strong suspicion there may be that they are to be used in an insurrection against the Span-ish -government.

"About the sameí: time Justice Brown in the United States District, Court held that it was no offense against the neutrality laws of the United States tó transport munitions of war from this country to another, as merchandise only, Üf not designed lu aid of a military expeditron from this county, whether they were to be used in war or not. V

"One case which bears directly on the Mexican s i tua t ionhas been found, that of the United States versus Yban-ez, charged with forming an expedltion in the United States . t o invade Méx­ico. .Tudge May held jthat before con-viction 'it must be proved that the design and purpose of the expédition was some attack or invasión of an­other people or country, as a military forcé.'

"Judge May also held that the mere fact that men armed: with rifles had J crossed the Rio Grande into México would be insufflcient In itself to con-stitute a military .enterprise of hostile intent, but the proqf must be fur-nished of what . they Jwere doing and where thelr destination was. The court made plain, however, tha t if any number of menj planned in the United States an attack on México, they would, be guilty of a violation of the neutrality laws. ?

"While no ofüclal opinión has been given, it is understóod the Depart-

Shall America He!p To Máintain Horrors

of Valle Nacional? We reprint in 'part helow a recent

editorial frdm the Chicago Daily So­cialist. The spirif; of this editorial is the spirit t ha t should flame ifi the heart|Of every man who cares a whlt for Justlce and humanity. The edi-torialfollows: : •'!

The United States government - is moving troops and ships to the Mex­ican border. I

I t is offlcialíy announced tha t th.e move ls made for practico and man-euver purposes. •

That the government descends to such contemptihle subterfuges Is a sinister ornen. • •

Secrecy, prevarication and decep-tipn have always been characteristics of plutocratic rule.

Secrecy as to means to be employed in war is justiflable. Secrecy as to general intentions in a. sitúation such as the Mexican of t o d a y i s unworthy of a people supposed to be free.

But it is in Une with previous tac-tics of the government.

I t is in Une with the secret confer­ezco between Taft and Diaz..

i • I t ls in Une with the hounding- of Mexican patriots by Osear Lawler and other pets of the Taft administratio'n.

I t is in Une with the assistance giv­en to Diaz and his gang of murderers and robbers by the closing of the fron-tier for the purpose of preventing ac-cession of men and.arms to the cause of the Mexican patriots.

For years the Mexican government, headed by Diaz, has brutally been rób-bing its own people, turning their lands and property over to favorites and foreign capitalists, and convert-

ing a falr land into a héll for its com­mon people.

For1 years all efforts to remedy these conditlons have been met by suppres-sion of the freedom of elections, by massacre in the publie streets, by de-portation into slavery and death in the hot lands of Valle Nacional; by consignment to worse than death in foul prisons such as San Juan de Ulua and Belén.

Thanks to the efforts of the Socialist press these conditions have /become quite generally known to ttíe. Amer­ican people. /

Yet they stand quietly_ by and per-jiit their capitalist masters, through a trust-controlled government, to in-terfere with the struggles bf the Mex­ican patriotsj by closing the frontler.

We are told that neutrality must be maintained. .

To hell with a neutrality that pro-teets robbers and cutthroats!

To hell with a neutrality that makes our people a party to the indescribable horrors of Valle Nacional, San Juan de 'Ulua and Belén!

Shades of Patrick Henry ánd Abra-ham Lincoln, what is this country coming to?

Throw open the frontier to the im-portation of/ arms into México and let every man go there freely who wants to assist in the Mexican strug-gle for liberty and justlce.* * * !!

Let the voice of the American peo-' pie thunder forth its command to its servants at Washington in a tone that cannot be misunderstood and that will secure obedience.

The newspaper correspondente seem to know more about the plans of the revolutionists than. the revolutionists themselves. According to John A. Gray of the Los Angeles Examiñer, the rebels are going to secede from México and set up an independent re­publie just as soon as they get to En­senada Inasmuch as the revolution­ists themselves don't know that they are going to do this, i t is rather strange that John A. Gray would be able to máke such a statement. Such presumably cióse acquaintance with the plans of the insurrectos is likely to get this correspondent in trouble on the charge of "violating the neu­trali ty laws."

* * *

ment of Justice, drawing its views ' from decisions of the;courts and from the apparently unanimoüs oplnions of

the department in tho past, takes the position thát there is no general law to prohibit the shipments of arms to the insurrectos, and that this is prac-tically understóod by: the administra­tion."

* * * We should like to inquire of the

luridly imaginative; newspaper corres­ponden ts of Calexico > if the shells of the federal machine Iguns are whist-ling over Mexicali still.

The insurgents who crossed to. U.

JS. soil after the:battle of Tecarte have

now joined the, main body of rebels

of Lower California. Salinas is now

in Mexicali.

us, flrst one and then the other. His face was a study. Overeóme by his emotion he could not speak. But there was a world of utterance in his fine oyes and his clear-cut and mobile fea-tures."

In another part of the same Issue In whlch the above appears the Ap-peal to Reason paya Araujo the fol-* lowing tribute:

"Antonio Araujo, the youthful pa­triot of México, fhe very ftower of hlgh culture and good breedlng, chose the penitentiary In preference to a palace and a Ufe of luxury and ease He has made his ñame immortal and in another century his sentence will be his crown of honor and his age's shame."

•Why is the presldent massing troops on the Mexican border? What reason has he for making a warlike demon­stratlon whlch is sounding an alarm in every quarter of the world? What canon of International law can he in-voke to justify rushlng a formidable army equipped for battle to the very boundary of a country at peace with our government? What precedent of lntervention can he offer as an excuse for meddling in the internal affalrs of México at this time? Can he fore-cast the complications with foreign powers whlch may result?

Congress shduld requlre the presl­dent to giv© a strict accounting of this extraordinary use of the army and navy. Tho whole affair seems incred-ible. I t ls unprecedented. In a time

DIAZ THROWS SOP ]0f profound peace the presldent hurls

President Diaz ls now throwlng sop the army and navy to the p 0 1 " ^ ™ ^ to his people ln an endeavor to make the world thlnk that he Is a benevo-lent oíd "monarch. He says that the government is planning to purchase the lands of the big estates and sell small portlons at actual cost to the

a friendly nation. A quarter of the standing army is put in the fleld with equipment, amunltlon and suppUes, as for active war. The s tar t was made under the thln pretenso tha t l t was a "military maneuver."

FREEDOM SHRIEKS ON JHE RIO GRANDE

Up hero in tho village we ' re wondei in ' why The President 's caUin' t he army out .

Tliar ain ' t nary war cloud hoverin' nigh An' folks is askin ' what ' s all about .

j But John P ' Robinson, he •

Sez President T's helping President D. ; • ^» ' • " '

' "Twns at Si Baskin 's s tore t 'o ther night, We wnz thlklii' over this very same i

• An' wonaérín* lf we wnk goin' to flght ' \ , Or if we wnz only playin' a game.

Bn t John P . ' " Robinson, he

Sez we onght to t rus t Morgan and President T. -*;?;.??,; ; ' - :• •-•-

One hundred and thirty-flve years ago There wuz somethin' doin' in this here land

Like what 's goin' on down in Mexico^— F n r Freedom our people wnz takin ' a stand.

.«" Bn t John P . Robinson, ho

7i* Sez Freedom ls now an exploded idee.

.•" • I t looks as it Diaz was in .a had flx, / And pn this p ' in t we wnz all agreed;

.^ . I t ' s the: same oíd spirit of Seventy-six, Tho' thé fojks down tha r is a differént breed.

,' , Bn t John P . . .-'- Robinson, h e '

' ~ Sez George and Andy a re now N. Q.

W e know from the ta les t h á t ou r sires tell ' How Freedom once shrieked throughont the land,

" •-. When noble and brave Kosciusko fel l— She sh r i ek in ' aga in on the Rio Grande.

Bn t John P . Robinson, h e ! i ,

Sez l e t her shriek and he d dash d. .'•• .' ! í L; HOSEA BIGLOW, J R „

In the NewiYprk World.

THE PEOPLES

PAPÉR •/ (Established 1899)

The oldest Socialist Newspaper! West of the Rocky Mountalns OJÍE D O L M R A YEARÍ

Address: A. B . Rogers, Publishe«, 232 Eas t Seventh Street,

Los Angeles, Cal.

PROTEST AGAINST AMERICAN

Il3%ERVENTION IN MÉXICO

BARBAROUS $1 MÉXICO $1 Why. is the Mexican revolution? What is the significance of the majssing of

American troops al the border? T^ead this famous book and fina1 out.

The book relails at$150. "REGENERACIÓN" is now able to offer it to its readersfor

ONE DOLLAR THIS CHANCE W I L L NOT BE OPEN LONG

DON'T MISS IT ORDER NOW

ylddress—

REGENERACIÓN | 519* EAST FOURTH ST. Los Angeles, Cal . , U.S.Á.

II Complete Control All necessary operations in writing, billing or statistical work are aecómplished from-the'tey-board of the light running, easy action Mode 10 (Visible) ,

. SM1TH' PREMIE Write for informatíon

THESMITH PREMIER TYPEWRITERCO.,

Inc.,

,' 103 N. Broadway,

i Los Angeles, Cal.

. i . 5 :

r

m ¿m§m mmmjmiM \4f¿j 'MKife^ÉÉsitol