La Revolución Rusa

download La Revolución Rusa

of 30

description

Presentación acerca de la Revolución Rusa, lo relacionado con Bolcheviques y Mencheviques.

Transcript of La Revolución Rusa

  • La Revolucin Rusa(1917-1945)

  • Toda revolucin social es la confluencia (mezcla) de ideas plasmadas en una ideologa, intereses econmicos, polticos, ansias de dominio y poder y de necesidades reales de los pueblos.

  • Por sus consecuencias nacionales y mundiales, la Revolucin Rusa de 1917 constituye el acontecimiento poltico y econmico-social ms importante del siglo XX.

  • Su trascendencia radica por cuanto dio paso a la formacin y posterior desarrollo de un sistema poltico-econmico que, por ser contrario a las potencias occidentales, dividi al mundo en dos grandes bloques antagnicos por espacio de ms de cuatro dcadas.

  • Antecedentes.Autocracia Zarista

    En el enorme territorio ruso a comienzos del siglo XX se mantena el sistema absolutista del antiguo rgimen bajo el gobierno de un Zar, que posea un poder ilimitado.Este rgimen era incapaz de llegar a una modernizacin poltica, econmica y social en el pas.

  • Este rgimen se encontraba cada da ms distanciado de la sociedad y particularmente de los medios intelectuales y profesionales que para entonces se haban organizado en partidos polticos.

    Un estallido revolucionario en 1905 - cruel represin gubernamental del domingo negro- dio paso a la formacin de un soviet (consejo popular) y la aceptacin por parte del Zar Nicols II para que se constituyera una Suma (Parlamento).

  • 1. Duma (1906) previamente haban aprobado varias leyes que garantizaban los poderes autocrticos del zar, resulto un fracaso y fue disuelta dos meses despus de creada.

    2. Duma (1907) Disuelta al poco tiempo, mientras tanto grupos de moderados y conservadores decidieron colaborar con el gobierno controlando la actividad de la 3. Duma que decreto varias reformas moderadas.

  • La sociedad en Rusia antes de 1914Un acelerado desarrollo demogrfico 1887 125.5 millones de personas1914 174 millones de personas1/3 menores a 21 aos.15.5% habitaban las ciudades.84.5% habitaban en zonas rurales

  • Estructura social con grandes desigualdades.74% campesinos.13% obreros industriales.9% clases dirigentes 3% nobleza y militares, 6% clases medias-.

  • Composicin Multinacional. Rusia se extiende por Europa y Asia, donde conviven diversos grupos tnicos, con mltiples lenguas y religiones.Eslavos 2/3 de la poblacin (grandes rusos, pequeos rusos, bielorrusos y polacos).MusulmanesJudos.

  • Ante la imposibilidad de mantener todo este mosaico cultural, el rgimen zarista puso en practica un programa de rusificacin obligatoria, en el cual de implantar la lengua rusa y la religin ortodoxa, lo cual no tuvo xito y provoco entre las minoras el surgimiento de tendencias separatistas.

  • Situacin econmica y crisis socialExista un gran contraste entre los avances econmicos y la situacin de pobreza de la gran mayora de la poblacinEl desempleo, el hambre y la pobreza provocaron el aumento de revueltas campesinas y de huelgas.

  • El punto critico se produjo con la derrota de Rusia ante Japn (1905), cuando la incapacidad blica del ejercito demostr lo intil de los enormes sacrificios del pueblo, obligado a enviar jvenes a la guerra que termino en un fracaso.

  • Las ideologas polticas y socialesEl panorama poltico ruso de principios de siglo XX destaco en la influencia de las ideologas que dieron lugar a la formacin de partidos polticos opuestos al rgimen zarista:PopulismoMarxismoLiberalismo.

  • Populismo: Rechaza el desarrollo de la economa industrial, al considerarla nociva, pretendiendo una comunidad agrcola tradicional, suprimiendo la propiedad privada. Liberalismo. Siendo de origen profesional e intelectual en Rusia, proponen el establecimiento de un Estado Constitucional, reformas agrarias y el respecto a los derechos sociales y econmicos bsicos. Fundaron el Partido Constitucional Demcrata (KD) y sus miembros conocidos como Kadetes.

  • MARXISTASBolcheviques. (mayoritario)Dirigidos por Vladimir Ilich Ulianov ( Lenin).Se considera que la revolucin debe ser resultado de la accin combinada de obreros y campesinos .

    Mencheviques. (minoritario)Dirigidos Plejanov L. MrtovProponan admitir a todo aquel simpatizante con los objetivos del partido, sin tomar en cuenta su participacin activa.

  • La Revolucin de Febrero de 1917La desesperacin del pueblo llego a niveles incontrolables al ser racionado el pan y agotarse las reservas de carbn para el invierno, por lo cual estallo en Petrogrado (San Petersburgo) el conflicto ms crucial en la historia de Rusia:La huelga de las obreras del sector textil, precisamente en el Da Internacional de la Mujer el 23 de Febrero (8 de Marzo).

  • La huelga se extendi a todas las fabricas de la ciudad y llego a convertirse en una convocatorio general, contra la guerra mundial y contra el gobierno Ruso.

    Lo ms grave ocurri en la noche del 26 de Febrero (12 de marzo), cuando los soldados, que tenan ordenes de disparar sobre la multitud, se amotinaron y fusilaron a sus oficiales, unindose a los manifestantes.

  • Los obreros apoyados por Alexander Kerenski, respaldo el movimiento, constituyndose el Soviet en Petrogrado y poco despus se formaron soviets en varias ciudades.

    El Zar que estaba en frente en la 1. Guerra Mundial, respondi disolviendo la Duma, pero est, respaldada por el soviet de Petrogrado estableci un gobierno provisional , con miembros destacados de la Duma y encabezada por el prncipe Gueorgui Lvov.

  • El gobierno provisional representaba a la reducida burguesa de propietarios y empresarios apoyados por oficiales del ejercito, mientras que la mayora de la poblacin era representada por los soviets dominados por los mencheviques.

    El Zar abdic el 2 de Marzo de 1917, terminando la monarqua zarista en Rusia.

  • El doble poderEl problema ahora era decidir el gobierno, porque para este momento haba dos instituciones muy distintas;

    El Gobierno provisional.El Soviet de Petrogrado.

  • El Gobierno Provisional(Mencheviques)Representado por Kerensky, representaban los intereses de la. burguesa y estaba formado por kadetes, decidi continuar con la 1. Guerra Mundial.El Soviet de Petrogrado.(Bolcheviques)Representado por Lenin. Recibe apoyo de muchos otros Soviets de Rusia, peda acabar con la guerra urgentemente.

  • El 3 de abril Lenin propone lo siguiente:

    Poner fin a la guerra imperialista.Superar la fase burguesa e la revolucin y llevar al proletariado al poder.No dar apoyo al gobierno provisional.Crear una republica de SovietsNacionalizar la tierra y la banca.

  • En respuesta a esto, el Gobierno Provisional, ordena la persecucin de los bolcheviques y Lenin huye a Finlandia.

    A la par los militares monrquicos intentan restaurar al Zar: la contrarrevolucin ataca, dirigidos por el General Kornilov, se dirigen haca Petrogrado, por lo cual el Gobierno Provisional tiene que recurrir a los bolcheviques para sobrevivir, se reparten armas entre los obreros, y Kornilov es vencido.

  • En el frente dela Guerra Mundial los soldados se niegan a seguir luchando. Los bolcheviques comienzan a obtener la mayora de los Soviets ms importantes.Apareciendo Trotsky, presidente del soviet de Petrogrado, el cual estaba organizando una fuerza armada bolchevique.El 9 de octubre, Lenin regresa al pas y pide todo el poder para los soviets.

  • Octubre de 1917. La Revolucin BolcheviqueLos que van dirigir la toma del poder son el Soviet de Petrogrado y el Comit Central Bolchevique.

    Primero se tomo la ciudad y finalmente el Palacio de Invierno, donde se reuna el Gobierno Provisional que fue detenido el 25 de Octubre.

  • Los primeros decretos fueron:

    Supresin de las grandes propiedades agrcolas.Cada fbrica sera controlada por el soviet de sus obreros.Se reconoce la igualdad de todos los pueblos de Rusia y su derecho a la autodeterminacin.Se nacionaliza la banca.

  • Inmediatamente se pone fin a su participacin en la Guerra Mundial.

    La paz efectiva se firmo en Brest-Litovsk en 1918, donde Rusia perdi muchos de sus territorio (1/3 con 56 mill. de hab.).Ucrania, Estonia, Polonia, Finlandia, Letonia y Lituania se independizan como republicas, lo cual es aceptado por los bolcheviques, con tal de terminar la pesadilla de la guerra.

  • Se elabora una constitucin en la que Rusia se convierte en Republica Socialista Federativa Sovitica Rusa (RSFSR).Establecimiento del carcter federal de la Republica.Separacin Estado-Iglesia.La obligacin de todos al trabajo (el que no trabaja no come).Servicio militar obligatorio.Derecho a la ciudadana para todos los trabajadoresAbolicin de todo tipo de discriminacin, sea de raza o nacionalidad.

  • Bibliografa:Delgado de Cant, Gloria M. Historia Universal. De la era de las revoluciones al mundo globalizado. Pearson Prentice Hall. 2. Edicin Mxico 2006Corbella. Caballero. lvarez. Historia Universal. Mc Graw Hill. 1. Edicin en espaol. Mxico 2004.