La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

download La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

of 10

Transcript of La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

  • 8/18/2019 La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

    1/10

    Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Filosofía y Letras

    Opt. Libre eoría Literaria!rofra." Mónica #ui$ano %elasco

    &'nc(e) *ecerril &(ani+ ,ut( -osefina

    La risa carnavalesca en El diablo en Semana Santa

    Mi$aíl Mi$'ilovic( *a$tín nació en /01 en la ciudad de Oriol. A fines de 0234 llevó a cabo

    traba$os de investi5ación en el 6nstituto de 7istoria de las Artes4 de las cuales resulta su

     primer texto importante en la investi5ación teórica"  Problemas metodológicos de la estética

    de la creación verbal 8029:. ;ntre 029 y 02ue marxista el problema de la

    ideolo5ía y las denominadas ?superestructuras@4 el papel de los si5nos4 las características

    del arte4 lo peculiar de la palabra literaria y la caracteri)ación del len5ua$e verbal respecto a

    otros sistemas sí5nicos. ebido a la persecución stalinista4 *a$tín edita sus libros ba$o los

    nombres de %olós(inov y Medvédev. ;n 09 leyó sus tesis sobre FranBois ,abelais en el

    6nstituto Cor+i de MoscD. ras la &e5unda Cuerra Mundial re5resó a &arans+4 de cuya

    Universidad fue catedr'tico (asta su $ubilación en 0

  • 8/18/2019 La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

    2/10

    &'nc(e) *ecerril La risa carnavalesca

    una construcción participativa4 inte5radora4 social4 en la >ue cabe la diversidad4 la

    multiplicidad de voces4 el escenario GpolifónicoHI en la >ue muc(os autores ven ras5os >ue

    anticipan las futuras derivas de los estudios culturales. Aun>ue sus obras tuvieron 5ran

     presti5io en la ,usia de los aJos sesenta4 su pensamiento sólo se conoció en Occidente tras

    su muerte en 0E1. 7i)o contribuciones ori5inales a la nueva lin5Kística4 la

    sociolin5Kística4 la narratolo5ía4 la antropolo5ía literaria e4 incluso4 a los estudios culturales

    y las construcciones (ipertextuales.

      Una de sus aportaciones m's valiosas fue considerar >ue la producción de un texto no se

    (ace fuera del circuito ló5ico de la comunicación4 de su intención de di'lo5o con un

     pDblico concreto en un contexto concreto. e a(í la idea de >ue la interpretación de los

    textos cl'sicos se pueda (acer desde la abstracción temporal4 social y cultural del momento

    en el >ue el autor empleó los recursos del di'lo5o con sus lectores. Las obras pueden ser anali)adas desde su contextuali)ación espaciotemporal >ue las envuelve como parte

    sustantiva de su sentido comunicativo. ;n otras palabras4 la ar>uitectura del texto se5Dn

    *a$tín sería la suma de su dimensión lin5Kística y su dimensión ideoló5ica. *a$tín no creó

    un tratado 5eneral4 su traba$o aparece disperso pero la idea del arte de la palabra lo unifica.

    Ante todo4 la estética ba$tiniana es dialógicaI su an'lisis se basa principalmente en el arte

    de las épocas de ruptura y transición4 de épocas ?abiertas@ como la frontera entre la ;dad

    Media y el ,enacimiento4 el límite entre la Anti5Kedad cl'sica y el Medievo4 finales del

    si5lo 6 y principios del y4 finalmente4 centra su atención en la representación

    artística de lo popular.

    ;n ese sentido4 la producción ba$tiniana se da4 en efecto4 dentro de una época crítica

    8primera y se5unda 5uerra mundial4 revoluciones: al i5ual >ue sus estudios se enfocan en

    épocas críticas de la (istoria y la cultura 8;dad Media y ,enacimiento:. Ambos (ori)ontes

    (istóricos se fusionan en el enfo>ue de *a$tín dado su car'cter oli5'r>uico4 monoló5ico y

    (eterónomo. &u propuesta4 pues4 podría verse como una reacción a dic(a situación de

    sistemati)ación 8formalismo y estética de la novela4 &aussure con la teoría del len5ua$e: y

    escisión del ser (umano 8Freud4 teoría del su$eto:4 opresión4 $erar>ui)ación 8no se considera

    la participación del Otro: y crisis 8cambios tanto culturales como políticos4 sociales4

    mundialesI las bases antaJo v'lidas a(ora se tambalean:. Las leyes4 pro(ibiciones y

    limitaciones >ue determinaron el curso y el orden de su vida se vuelcan en el carnaval de

    2

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Socioling%C3%BC%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Narratolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Socioling%C3%BC%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Narratolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa

  • 8/18/2019 La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

    3/10

    &'nc(e) *ecerril La risa carnavalesca

    su traba$o4 como el los (ombres medievales al rito carnavalesco. Al i5ual >ue la risa

    carnavalesca4 su propuesta va diri5ida (acia las instancias supremas" (acia el cambio de

     poderes y verdades4 (acia el cambio del orden universal. Liberación transitoria.

     E  L C  (#)(V(L$ L ( # *S( C  (#)(V(LESC(

    !artiendo4 se5Dn *a$tín4 del principio (umorístico en el cual se basa el carnaval4 trataré el

    concepto de la risa carnavalesca. La risa de la ;dad Media se convirtió4 al lle5ar el

    ,enacimiento4 en la expresión de la nueva conciencia libre4 crítica e (istórica de la época.

    La risa pasa del estado de existencia espont'nea a un estado de conciencia4 de aspiración a

    un ob$etivo preciso. La risa medieval estaba excluida de las esferas oficiales de la ideolo5ía4

    las manifestaciones y las relaciones oficiales de la vida. &e (abía disociado la risa del culto

    reli5ioso4 del ceremonial feudal y estatal4 de la eti>ueta social y de la ideolo5ía elevada. ;l

    tono de seriedad exclusiva  caracteri)aba a la cultura medieval oficial. ;l tono serio se

    impuso como la Dnica forma capa) de expresar la verdad4 el bien y4 en 5eneral4 todo lo

    considerado importante y estimable. ;sto dio lu5ar a >ue el miedo4 la veneración y la

    docilidad se constituyeran a su ve) en variantes o matices de ese tono serio. La libertad >ue

    ofrecía la risa durante el carnaval era un lu$o >ue el pueblo podía permitirse Dnicamente en

    los días de fiesta. La risa no prescribía do5mas4 sino >ue era una expresión de fuer)a4 de

    renovación y fecundidad. sta se relacionaba con la anti5ua risa ritual 8?risa pascual@:4 la

    cual se diri5ía a las instancias supremas con in$urias y ridiculi)ación a fin de obli5arlas a

    renovarse+"

    odas las formas de risa ritual se relacionan con las muertes y la resurrección4 conla producción4 con los símbolos de las fuer)as productoras (e a(í la ra)ón de sucar'cter ambivalenteP La risa ritual reaccionaba a las crisisen la vida de ladivinidad4 en la vida del (ombre y del mundocon la risa se resolvían muc(ascosas no permitidas en forma seria 8 Problemas,4 p. /1:.

     

    ;n síntesis4 la risa carnavalesca abarca ambos polos del cambio" muerte y resurrección4ne5ación y afirmación. ;s una contemplación re5eneradora4 universal y profunda4 la cual al

    mismo tiempo >ue escarnece a los burladores4 se diri5e contra toda concepción de

    superioridad 8 La cultura,4 E:. La risa y la cosmovisión carnavalesca 8de la risa y de la

     parodia nace el carnaval4 institucionali)ación popular del descreimiento4 de la bufonería

    3

  • 8/18/2019 La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

    4/10

    &'nc(e) *ecerril La risa carnavalesca

    disconforme4 del 5esto trans5resor >ue refuta el panfleto ideoló5ico en >ue circulan las

    instancias de poderI en el carnaval (ay una transformación del mundo social y del modo de

    estructurar e interpretar la vida4 pues i5nora toda distinción y $erar>ui)ación oficial:

    destruyen la seriedad unilateral y las pretensiones de si5nificación incondicional e

    intemporalI liberan a la ve) la conciencia4 el pensamiento y la ima5inación4 5enerando un

    espacio para el desarrollo de nuevas posibilidades. La risa4 por tanto4 esbo)a un espacio

    contestatario4 dimensión dialéctica en la >ue desaparecen las ine>uidades sociales y se

    impu5na la moralidad política e ideoló5ica de las instancias del poder. La mDsica4 la

     parodia4 el len5ua$e soe) y los espect'culos carnavalescos inte5ran elementos de la

    festividad popular como exteriori)ación de (umor >ue conver5e en esa representación de la

    cotidianidad y el sentir popular. &i el carnaval expone las verdades4 si la parodia trastoca al

    si5nificante4 si ambos lo5ran abolir las $erar>uías 8aun>ue de manera efímera: mediante larisa carnavalesca4 ésta desemboca en la autenticidad. La risa enseJa la imperfección del

    mundo y a través de ella busca transformarle y renovarle. e modo >ue en su ambivalencia

    expresa una opinión sobre un mundo en plena evolución dentro del cual est'n incluidos los

    >ue ríen. !or lo tanto4 al desarrollar la capacidad para reírse de sí mismo4 el pueblo se

    mueve a otra dimensión de madure) y de perspectiva4 pues se prepara para criticarse a si

    mismo.

     E  L  *(BL- E  ) S  E"()( S  ()(

     Perico /acía sonar

    el carracón de la torre0 y el diablo reía0

    reía como cien mil carracas.Qlarín

    !e>ueJa anécdota" en el aJo /124 cuando Leopoldo Alas vino al mundo4 uno de los

    sucesos >ue suele destacarse es el atentado >ue la reina 6sabel 66 sufrió cuando se disponía a

    salir del !alacio ,eal de Madrid (acia la basílica de Atoc(a para dar 5racias a ios por el

    nacimiento de su primera (i$a4 la infanta 6sabel" un cura loco4 el cura Merino4 se abalan)ó

    sobre la soberana con un puJal en la mano y aun>ue la (irió en el pec(o4 los brocados de

    oro del vestido >ue llevaba y el corsé impidieron al cléri5o culminar su propósito. Lo

    anterior nos permite un acercamiento tra5icómico a Leopoldo Alas4 Qlarín4 >uien vivió

    9

  • 8/18/2019 La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

    5/10

    &'nc(e) *ecerril La risa carnavalesca

    dentro de una sociedad en transformación" del Anti5uo ,é5imen a la Modernidad. res

    acontecimientos (istóricos sucedieron a la par >ue su vida" la revolución liberal de /ue su obra literaria4 incluido el cuento >ue da pie al an'lisis si5uiente4 expone

    una nación cuya vida política y social vivía momentos contradictorios de apatía y

    confusión.

      El diablo en Semana Santa representa un interesante e$emplo de lo mencionado

    anteriormente en tanto >ue cumple una función literaria como cuentoRcuadro de

    costumbresR de circunstancias contempor'neas a su medio socio(istórico y entabla una

    llamada crítica a la reli5ión por obli5ación y costumbre m's >ue por convencimiento. ;s

     bien sabido >ue ;spaJa siempre (a sido un país cuya reli5iosidadRritualidadR est' m's

    >ue arrai5ada en la cultura de su pueblo. e tal suerte4 Qlarín (ace uso de una tradiciónsatírica >ue contribuye a la construcción de su texto" el Qarnaval4 el cual supone la

    transformación del mundo oficial al mundo popular en un tiempo fuera del ré5imen

    establecido por la cultura del poder. !recisamente4 el relato se sitDa en &emana &anta Santes

    del advenimiento del periodo de ayuno4 el mundo se volcaba a lo popular4 de tal suerte >ue

    los feste$os del carnaval representaban el >uiebre con la rí5ida estructura social y la

     posibilidad de libertadR es decir4 una ve) finali)ado el carnaval. !or lo cual4 el ambiente se

    torna serio4 solemne y4 sobre todo4 aburrido" situación detonante del cuento.

      A(ora bien4 recordemos >ue el principio fundamental del Qarnaval es la fiesta4 ?triunfo

    de una especie de liberación transitoria4 m's all' de la órbita de la concepción dominante4 la

    abolición provisional de las relaciones $er'r>uicas4 privile5ios4 re5las y tabDes. &e oponía a

    toda perpetuación4 a todo perfeccionamiento y re5lamentación@ 8*a$tín4 ?6ntroducción@4

    E:. = de la fiesta4 la risa4 la cual representa dic(a liberación del ré5imen oficial a partir de la

    destrucción del orden solemne por medio de la burla4 la parodia y la ironía"

    La risa carnavalesca así mismo va diri5ida (acia las instancias supremas" (acia el cambiode poderes y verdades4 (acia el cambio del orden universal. La risa abarca ambos polosdel cambio4 se refiere al mismo proceso del cambio se con$u5an la muerte y laresurrección4 la ne5ación 8burla: y la afirmación 8risa $ubilosa:. &e trata de una risa decontemplación universal profunda. sta es la especificidad de la risa carnavalescaambivalente. 8*a$tín4 Problemas,0 /1:

    1

  • 8/18/2019 La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

    6/10

    &'nc(e) *ecerril La risa carnavalesca

    ;s así4 >ue en El diablo, Qlarín (ace esta burla del ré5imen y el orden oficial restituido

    después del Qarnaval4 donde la sociedad4 m's >ue 5o)ar4 soporta el ayuno y sufre de tedio

    5racias a su (ipócrita reli5iosidad. ;n ese punto4 es crucial la fi5ura del diablo 8desde el

    título mismo se da la subversión del orden oficial T>ué (ace un diablo en plena &emana

    &anta:4 >uien en este caso no representa la maldad entendida como pecado4 sino la

     $ocosidad vetada por el evento oficial y solemne en la 65lesia. ;l diablo encarna la fiesta

    rele5ada y lo profano escondido en la reli5iosidad de la celebración eclesi'stica y del

    entorno aparentemente sa5rado"

    Qomo un león en su $aula boste)aba el diablo en su trono boste)aba el diablo del(ambre >ue tenía de picardías4 >ue por a>uellos días le faltaban4 y eran los de &emana&anta. al como muere de inanición el cómico en esta época del aJo4 así el diabloexpiraba de aburrido 8Qlarín4 21:.

    ;l canóni5o vie$o se fue >uedando aletar5ado o dormidoI la misma torpe)a de lossentidos pareció invadir a los fieles4 >ue oían como en sueJos a los >ue en el corocantaban con pere)oso comp's y enron>uecidas voces. 820:

     Nos enfrentamos a>uí con una escena interesante" una misa donde todos se aburren merced

    a la piedad cristiana >ue se debe 5uardar en el ritual 8sa5radoVespiritual: mientras afuera el

    mundo se (inc(a voluptuoso de primavera 8profanoVmaterial:4 situación >ue el diablo

    aprovec(a para (acer su $u5uetona aparición"

    &onrió &. M. infernal con una sonrisa >ue (ubiera (ec(o temblar de pavor a cual>uier (ombre >ue le (ubiese visto" y varios 'n5eles >ue de vuelta del mundo pasaban volandocerca de a>uellas nubes pardas donde &atan's estaba escondido4 cambiaron por instinto ladirección del vuelo 82ue la risa apare)ca a partir de a(ora4 primero como una sonrisa4

    después como una tímida carraca Scarca$ada estruendosa como carnavalescaR en manos

    de los niJos4 a$enos por naturale)a a la oficialidad4 representantes de la fiesta perpetua y

    distancia in5enua del ré5imen 8de a(í >ue los niJos sí vean el nubarrón y el a5uiluc(o:.

      M's adelante4 el calor4 5enerado por el aliento del diablo4 entrando por la ventana

    representa ya el deseo febril dentro de los cora)ones de los feli5reses por la primavera

    8física4 material:4 misma >ue también funciona como preludio de la risa" ?;l diablo se5uía

    allí arriba alentando con muc(a fuer)a4 y llenaba el templo de un calor pe5a$oso y

  • 8/18/2019 La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

    7/10

    &'nc(e) *ecerril La risa carnavalesca

    sofocante" cuando oyó el preludio inse5uro y contenido de las carracas4 no pudo contener la

    risa4 y movió las fauces y la len5ua@ 82/:. Los feli5reses entonces escuc(an esta risa y

    al confundirla con la carraca se dan los primeros visos de la tras5resión carnavalesca4

     primera posibilidad de libertad. Los asistentes representan así Ssobre todo nótese la

    insistencia en los niJos a lo lar5o del cuentoRel deseo y la necesidad de escapar de esa

    seriedad sofocante y do5m'tica a una libertad moment'nea4 distante de lo oficial y lo

    establecido por las normas sociales. ;n todo caso4 la irrupción del diablo en la misa es la

    representación de la fiesta carnavalesca por medio de la risa4 donde las tentaciones son

    aceptadas en el $ue5o del mundo al revés0 y en el cual lo sa5rado cede paso a lo profano4 a

    la liberación en plena &emana &anta. e a(í >ue el persona$e del canóni5o $oven cai5a

    ima5inariamente en el ?pecado@  a través de la len5ua del diablo >ue le re5ala im'5enes

    amorosas invit'ndolo al Qarnaval"

    Aun>ue la vo) del cole5ial cantaba en latín los dolores del !rofeta4 el ma5istral creía oír  palabras de tentación >ue en claro espaJol le decían" us ayes y los míos son la vo) deldeseo encadenadoI rompamos estos la)os4 y volemos $untosI la primavera nos convidaIcada (o$a >ue nace es una len5ua >ue te dice" ?ven4 el misterio dionisíaco te espera@ 8203W:.

    espués esta invitación se constituye en deseo materiali)ado dentro de la ceremonia misma

    83W:. &in embar5o4 el momento de la caída de lo sa5rado no es introducido por el amor 

     profano como podría suponerse4 sino como la niebla primera de la risa4 por medio del niJo4>uien diri5ido y alentado por el diablo4 (ace sonar libremente la carraca4 a 5uisa de llamado

     para la fiesta y la risa colectiva4 >ue el 5rupo de feli5reses con5re5ado en la 65lesia acepta

    5ustosamente"

    y acercando la cabe)a al oído de un niJo >ue la seJora tenía también arrodillado en sufalda4 le di$o al5o >ue oyó el niJo sólo y >ue le (i)o sonreír con suma picardía ;l niJo4con cautela y a espaldas de la madre4 sacó de entre los plie5ues de su vestido una carracade tamaJo descomunal4 en cuanto carraca4 y sin m's miramientos tra)ó en el viento un

    círculo con la estrepitosa m'>uina y dio (orrísono comien)o a la revolución de lascarracas= era lo >ue m's sonaba y m's (orrísono estrépito movía la carca$ada deldiablo4 >ue tenía en sus bra)os al (i$o de la $ue)a y le decía entre la risa$ *ien4 bravo4 $a $a $a4 toca eso4 ra4 ra4 ra4 raLos dem's devotos4 >ue al principio se (abían indi5nado4de$aron al cabo de los diable$os se despac(aran a su 5usto" en todas las caras (abíafrescura4 ale5ríaI parecíales a todos >ue despertaban de un letar5oI >ue un peso se les(abía >uitado de encimay >ue a(ora con el ruido se llenaba el aire de brisas4 de frescoaliento >ue re$uvenecía y ale5raba las almas. 8332:

    E

  • 8/18/2019 La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

    8/10

  • 8/18/2019 La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

    9/10

    &'nc(e) *ecerril La risa carnavalesca

    como un elemento >ue impide a lo serio la fi$ación. La verdadera risa4 ambivalente y

    universal4 no excluye lo serio, sino >ue lo purifica y lo completa. Lo purifica de

    do5matismo4 de unilateralidad4 fanatismo y espíritu cate5órico4 del miedo y la intimidación4

    del monolo5ismo4 de la nefasta fi$ación a un Dnico nivel4 y del a5otamiento.

    ;n la cuentística de Qlarín4 encontramos pues4 una crítica tra5icómica contra un entorno

    social en crisis4 expresada en la pro5resiva caída moral4 a la cual buscaba fusti5ar el escritor 

    a través de la conciencia escrita. ;ste (ec(o lo llevó a retomar ciertas tradiciones literarias y

    reconstruirlas2 con el fin de elaborar s'tiras de la política circundante4 de la moral4 reli5ión

    y cultura de su momento (istórico para dar un espacio4 aun>ue efímero4 de libertad

    renovadora >ue permitiera continuar con el ciclo ?sin fin@ de la vida.

    0

  • 8/18/2019 La Risa Carnavalesca en El Diablo en Semana Santa

    10/10

     ;n este caso y en las citas4 las cursivas son marcadas por mí para (acer un énfasis especial.2 Qabe aclarar >ue una de esas reconstrucciones se da en la estructura del cuento mismo4 pues si lo carnavalesco comoelemento importante de la novela polifónica4 se5Dn *a$tín4 era precisamente la coexistencia de diversos 5éneros narrativosen ésta4 no sucede de la misma manera en El diablo en Semana Santa0 pues a pesar de tomar ciertos elementos de lo popular 8el diablo4 las carracas4 etc.: la vo) Sestructura4 narraciónR predominante es una" la del autorI no (ay4 pues4 intervencionesde muc(os di'lo5os u otros 5éneros literarios. ambién es pertinente mencionar >ue parte de la construcción del cuento seda por medio de una posible intertextualidad con textos donde el diablo ya no es una representante del pecado sino m's biende la parodia4 la subversión4 la $ocosidad y la picardía como en El diablo cojuelo.

    *6*L6OC,AFZAAlas4 Leopoldo4 Cuentos completos0 tomo 64 México" Alfa5uara4 2WW3.*a$tín4 Mi$ail4 ?6ntroducción@ a La cultura popular en la Edad "edia y el #enacimiento0 Mdrid"Alian)a4 00