La salud mental en el abuelo - Tips para papás · responsabilidad y eso les ha ayudado también en...

8
8 Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected] Dra. Laura Eréndira Gómez Mendoza Psiquiatra – Psicogeriatra · UMSNH · BUAP · UNAM Tel: 3 14 02 01 El envejecimiento es un proceso individual que tiene peculiaridades físicas, psicológicas y sociales. La vejez es una etapa más de la vida que al igual que la infancia, forma parte de un mismo proceso. Tanto la salud física como la salud mental, debe preservarse en todas las etapas de vida. La vejez no es sinónimo de enfermedad, pero es una etapa donde aumenta el riesgo de enfermarse, por lo que es importante que en ésta, como en cualquier otra etapa de la vida se realicen acciones fomentando la salud física y la salud mental. Cuando los adultos mayores sufren ausencia de economía propia, desplazamiento o abandono familiar y social, carencias afectivas, así como la angustia o aflicción por pensar en la muerte, presentan mayor vulnerabilidad a padecer algún tipo de trastorno mental. A pesar de que el adulto mayor cuenta con experiencia, generalmente sufre de algún grado de pérdida de su autoestima llegando a tolerar menos el sufrimiento, todo lo cual contribuye a un mal enfrentamiento de situaciones de estrés. Dentro de la psicopatología más común en el adulto mayor se encuentran los trastornos depresivos, trastornos de ansiedad y la demencia. La demencia puede originarse por múltiples causas; su principal característica es el deterioro progresivo e irreversible de las funciones mentales superiores acompañado con afectación en la memoria. La falta de atención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades mentales en el anciano se deben, la gran mayoría de los casos, a creencias generalizadas acerca del envejecimiento. Se tiende a pensar que los problemas de memoria son algo “normal” secundario a tener una edad avanzada. De igual manera, los sentimientos de tristeza, soledad, la presencia de llanto frecuente, tendencia al aislamiento, incluso alteraciones en el sueño y en la alimentación son atribuibles muchas veces al mismo proceso de envejecimiento. Es común escuchar que nuestros abuelos son distintos a cómo eran en su juventud o que han acentuado ciertos rasgos de su personalidad al llegar a viejos. Ante todo hay que insistir en que su comportamiento no es caprichoso, que aunque a veces parezcan niños no lo son, y que siempre subyace alguna causa en sus actitudes. La familia constituye la principal fuente de apoyo para el adulto mayor y debido a las pérdidas que se producen en esta etapa cobra un significado muy especial. El apoyo de familiares, amigos o redes formales de atención es fundamental para que el adulto mayor se adapte a los cambios que se producen a esta edad. Debemos ser pacientes e intentar comprender lo que les está sucediendo, ya que es la mejor manera de llegar a ellos y conseguir entenderlos. Cuando llega esta edad de la vida, somos nosotros, los familiares, quienes tenemos que mostrar la máxima comprensión y flexibilidad hacia nuestros abuelos. A continuación, enumeramos algunos consejos para mejorar el cuidado de nuestros abuelos: La salud mental en el abuelo

Transcript of La salud mental en el abuelo - Tips para papás · responsabilidad y eso les ha ayudado también en...

8Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Dra. Laura Eréndira Gómez Mendoza Psiquiatra – Psicogeriatra · UMSNH · BUAP · UNAM Tel: 3 14 02 01

El envejecimiento es un proceso individual que tiene peculiaridades físicas, psicológicas y sociales. La vejez es una etapa más de la vida que al igual que la infancia, forma parte de un mismo proceso. Tanto la salud física como la salud mental, debe preservarse en todas las etapas de vida. La vejez no es sinónimo de enfermedad, pero es una etapa donde aumenta el riesgo de enfermarse, por lo que es importante que en ésta, como en cualquier otra etapa de la vida se realicen acciones fomentando la salud física y la salud mental.

Cuando los adultos mayores sufren ausencia de economía propia, desplazamiento o abandono familiar y social, carencias afectivas, así como la angustia o aflicción por pensar en la muerte, presentan mayor vulnerabilidad a padecer algún tipo de trastorno mental. A pesar de que el adulto mayor cuenta con experiencia, generalmente sufre de algún grado de pérdida de su autoestima llegando a tolerar menos el sufrimiento, todo lo cual contribuye a un mal enfrentamiento de situaciones de estrés. Dentro de la psicopatología más común en el adulto mayor se encuentran los trastornos depresivos, trastornos de ansiedad y la demencia. La demencia puede originarse por múltiples causas; su principal característica es el deterioro progresivo e irreversible de las funciones mentales superiores acompañado con afectación en la memoria.

La falta de atención, diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades mentales en el anciano se deben, la gran mayoría de los casos, a creencias generalizadas acerca del envejecimiento. Se tiende a pensar que los problemas de memoria son algo “normal” secundario a tener una edad avanzada. De igual manera, los sentimientos de tristeza, soledad, la presencia de llanto frecuente, tendencia al aislamiento, incluso alteraciones en el sueño y en la alimentación son atribuibles muchas veces al mismo proceso de envejecimiento. Es común escuchar que nuestros abuelos son distintos a cómo eran en su juventud o que han acentuado ciertos rasgos de su personalidad al llegar a viejos. Ante todo hay que insistir en que su comportamiento no es caprichoso, que aunque a veces parezcan niños no lo son, y que siempre subyace alguna causa en sus actitudes. La familia constituye la principal fuente de apoyo para el adulto mayor y debido a las pérdidas que se producen en esta etapa cobra un significado muy especial.

El apoyo de familiares, amigos o redes formales de atención es fundamental para que el adulto mayor se adapte a los cambios que se producen a esta edad. Debemos ser pacientes e intentar comprender lo que les está sucediendo, ya que es la mejor manera de llegar a ellos y conseguir entenderlos.

Cuando llega esta edad de la vida, somos nosotros, los familiares, quienes tenemos que mostrar la máxima comprensión y flexibilidad hacia nuestros abuelos.

A continuación, enumeramos algunos consejos para mejorar el cuidado de nuestros abuelos:

La salud mental en el abuelo

9

Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

1.- Respeto a su intimidad y dignidad. 2.- Respetar y reforzar su independencia.3.- Hablarles en el tono de voz adecuado, con claridad, despacio y siempre con respeto.4.- Mantener frente a ellos una actitud positiva y alegre.5.- Demostrarles nuestro afecto frecuentemente. 6. - Escucharlos con paciencia. 7.- Animar a que estén activos el máximo tiempo posible. 8.- Motivarlos a realizar actividades que favorezcan su memoria como leer el periódico, revistas, ver la televisión o escuchar la radio, como medio de información actual.9.- Fomentar las reuniones y la amistad entre personas de su misma edad.

10.- Motivar a su aseo personal y arreglo. 11.- Investigar sus gustos y aficiones para tenerlas a su alcance de ser posible.

Cuidar de nuestros abuelos, de nuestros padres o de algún ser querido de edad avanzada puede ser muy gratificante, pero también agotador y a veces frustrante, por lo que debemos cuidarnos también a nosotros mismos.

“La vejez no es sinónimo de enfermedad, pero es una etapa donde aumenta el riesgo

de enfermarse, por lo que es importante que en ésta, como en cualquier otra etapa de

la vida se realicen acciones fomentando la salud física y la salud mental.“

16Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Compartimos algunos testimonios de padres de familia de los alumnos de Hwarangdo Diamond.

“Nuestros hijos son el tesoro

más grande, y como papás,

ofrecerles recursos para

enriquecer su espíritu y criterio es un

deber. La práctica de Tae Kwon Do para los

chicos ha sido una excelente decisión que

ha apoyado su crecimiento y templado su

espíritu en formación. Participar en este

deporte en la escuela HWARANGDO nos

ha llevado como familia por una senda de

disciplina, de constancia y esfuerzo colectivo,

les ha permitido a los chicos competir y estar

enterados de estándares del más alto nivel

internacional. A lo largo de ocho años hemos

aprendido que vamos avanzando, pero que

siempre podemos aprender y superarnos

a nosotros mismos. Ha sido una aventura

hermosa que nos ha permitido conocer

espíritus competitivos, inquietos y llenos de

anhelo por ser mejores, como el del Grand

Master Alberto Miguel Carrillo y la gran

familia Hwarangdo.

-Itzel Álvarez-

“Es una disciplina que les ha

enseñado a amar la vida,

buscando un beneficio físico y

encontrando además de éste un beneficio

intelectual porque los motiva a concentrarse,

a tener orden, a tener respeto, a tener

responsabilidad y eso les ha ayudado también

en el área académica.

Definitivamente ha sido un momento muy

importante, su formación integral ha crecido

sobre todo en conducta y disciplina, mi hija

Nairobi siempre ha sido disciplinada, pero

el entrenar en Hwarangdo Diamond le ha

ayudado a ser mas detallista y perfeccionista

en sus actividades. Mi hijo Irian, desde

pequeño siempre ha sido muy inquieto

y aunque inteligente el problema de esa

inquietud le dementaba su desempeño

académico, desde que ingresó a Hwarangdo

Diamond hace más de 5 años, su evolución

fue muy notable ya que le enseñaron a estar

más concentrado, encuentra el momento y

los lugares para estar atento, ser paciente.

Ellos al día de hoy, nunca me han dicho que

quieran dejar de entrenar o de tomar su clase,

por el contrario siempre nos dan opciones

cuando se nos presenta algún inconveniente.

El hecho de que ellos disfruten su actividad

física, se fortalezcan física y mentalmente

considero que ha sido una de las mejores

decisiones que hemos tomado con mi esposo

y considero que en Hwarangdo Diamond ha

sido la mejor elección. Considero que ha sido

también la mejor inversión ya que en estos

tiempos hay tanta estructura electrónica

que la vida sedentaria es una común en las

familias del hoy, nuestros hijos se encuentran

con una salud espectacular aunada a su

estructura llena de disciplina y afecto. Los

hemos integrado a un grupo de pertenencia

genial fuera de vicios y con un grupo de

exitosos compañeros.”

-Mauritania Morales Cervantes, mamá de

Nairobi Jiménez Morales y de Irian Jiménez

Morales.-

“En mi experiencia he visto como

ha mejorado en su coordinación,

fuerza, equilibrio, concentración,

atención, esta más disciplinado, ha mejorado

sus tareas, el trabajo personalizado que

tiene en Hwarangdo Diamond aunado a

la disciplina de una forma muy lúdica que

manejan en Hwarango Diamond le produce

un gozo por las actividades que nunca antes

lo había tenido, incluso antes rechazaba las

actividades físicas, ahora es más seguro de si

mismo. Gracias a Hwarangdo Diamond.”

-Sra. Mújica. Mamá de Miguel Espejel-

“Es una disciplina que les ha enseñado a amar la vida, buscando un beneficio físico y encontrando

además de éste un beneficio intelectual porque los motiva”

Los beneficios de las artes marciales

Por: ALBERTO MIGUEL CARRILLO PEREZCampeón Mundial Gran Master

Tel: 44 32 53 10 10 y 44 31 92 64 47

Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

18Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Por: Victoria Chavolla Rdgz Licenciada en Nutrición egresada de la Universidad IberoamericanaInstituto de PerinatologíaTeléfono: 314 37 70

Estas son las cosas que no debes hacer:

1 Saltarse comidas: el realizar una o dos comidas al día acostumbra al cuerpo a tenerlo en un estado de reserva de energía para estar preparado porque se acostumbra a comer pocas veces al día. De tal manera que lo que comemos lo reserva nuestro cuerpo en forma de grasa porque no sabe cuanto tiempo va a

pasar para que lo volvamos a alimentar.

2 No desayunar: el cuerpo despierta de dos maneras: haciendo ejercicio o desayunando. Si nos saltamos el desayuno el cuerpo sigue en estado lento como cuando dormimos y conforme pasa el tiempo vamos generando un metabolismo lento.

3 Comer rápido: nos hará subir de peso ya que reduce la segregación de hormonas intestinales que nos dan la sensación de estar lleno, así que cuando se ven disminuidas, tendemos a comer en exceso y por lo tanto subir de peso.

4 Consumir postres: ya que si se abusa de ellos lo más seguro es que se genere acumulación de grasa, por el aporte de carbohidratos simples encontrados en el azúcar y la harina refinada utilizados para su elaboración.

5 Beber las calorías: hay que preferir tomar agua natural o de frutas sin azúcar ya que si consumimos bebidas azucaradas o alcohólicas aumentamos las calorías de nuestras comidas ocasionando un aumento de peso innecesario.

Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Las 5 Cosas que te engordan

22Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Este modelo de atención se basa en evidencia científica y ayuda a mejorar las condiciones en las que nacen los bebés, generan más satisfacción materna en el parto y reducen el índice de cesáreas que hoy en nuestro país está en un 46% a nivel nacional; aunque en muchos casos, sobre todo a nivel privado, se llega a un 70 y 80 % .

Los derechos contenidos en estos documentos son los siguientes:

• La madre , el padre y el bebé son los protagonistas del parto.

• Tienes derecho a una experiencia digna, amorosa, gratificante y respetuosa por parte del personal de salud y del hospital.

• A un parto en privacidad física y emocional en donde estés acompañada de la persona que tú prefieras y apoyo contínuo durante todo el trabajo de parto.

• A moverte, hablar, cantar, a elegir la posición que tú quieras para dar a luz a tu bebé.

• A no ser sometida a intervenciones médicas de rutina como rasurado, enema inducción, conducción, ruptura artificial de membranas, monitor fetal electrónico, episiotomía, solución intravenosa más que cuando exista una razón médica precisa.

• Tener una tasa de inducción de 10% o menos.

• Tener una tasa de episiotomía de 20% o menos con una meta de 5% o menos;

• Tener una tasa total de cesáreas de 10% o menos en los hospitales de la comunidad y de 15% o

menos en los hospitales de cuidados de tercer nivel (alto riesgo).

• Tener una tasa de partos vaginales posteriores a un nacimiento por cesárea (VBAC) de 60% o más con una meta de 75% o más.

• A que el hospital capacite al personal en métodos de control del dolor que no utilizan fármacos y no promueven el uso de medicamentos analgésicos o anestésicos si éstos no son requeridos, tales como el uso del masaje, aromaterapia, uso de técnicas de respiración y relajación entre otras.

• A no ser sometida a cesáreas innecesarias y a pedir una segunda opinión.

• A recibir información basada en evidencia científica acerca del embarazo, parto y puerperio por parte del profesional de salud.

• A no ser separada de tu bebé y que éste sea puesto en tu abdomen en la primera hora posterior al nacimiento para iniciar el vínculo afectivo madre-bebé y el inicio correcto de la lactancia materna a libre demanda.

• Al apoyo de la lactancia a libre demanda y a que no se le proporcionen fórmula o solución glucosada al bebé.

Los derechos de las mujeres en el parto son universales e inalienables, infórmate, y decide libremente sobre cómo quieres que sea tu parto y el nacimiento de tu bebé. No decidas por miedo o falta de información. El parto es una experiencia única que marca la vida de las madres, de los padres y de sus bebés.

Los derechos de las mujeres en el parto

LCCE ELENA LEYVA HERNÁNDEZ.Especialista Psicoprofiláctica Perinatal. Centro Nacser.

Certificada por LAMAZEemail: [email protected] Tel: 340 49 75

Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

23

Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

¿Sabías que como mujer embarazada tienes derechos en el embarazo, parto y posparto que están contenidos en las recomendaciones de la Organización

Mundial de la salud, UNICEF, la Norma Oficial Mexicana 007 e Iniciativa

Hospital Amigo del Niño y de la Niña, en la que uno de sus apéndices es la iniciativa del Parto Amigable que se están aplicando a nivel nacional por parte de la Secretaría de Salud?

30Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

Por: Sexóloga Teresa Almanza Chávez Instituto Mexicano de Sexualidad

(IMESEX) [email protected]

Móvil 443 137 4552

La sexualidad de nuestros hij@s siempre ha sido, es y será un reflejo de nuestra propia sexualidad, nuestros temores, lo desconocido, la curiosidad y un sinfín de situaciones que pueden generarnos mucha preocupación, ansiedad y preguntarnos ¿Es normal esto que sucede con mi hij@?

Hablando de sexualidad con nuestros hijos

“Está bien no saberlo todo: no existen recetas que sirvan para todos y que sean mágicas para brindarle a nuestr@s hij@s un desarrollo sexual sano.”

Nos parece imposible o muy

difícil reconocer a nuestr@s

hij@s como seres sexuados,

capaces de experimentar

placer o ir desarrollando física,

psíquica y socialmente su propia experiencia

sensorial y sexual sin darnos cuenta de que

lo han venido desarrollando incluso antes

de nacer pues la sexualidad es un elemento

inherente al ser humano.

Desarrollar una sexualidad sana y plena tiene

que ver con nuestra personalidad, nuestros

hábitos, la higiene, la forma de relacionarnos

y vincularnos con nuestra mamá y nuestro

papá, la educación que recibimos en casa

y en la escuela, nuestras creencias, nuestra

cultura, el entorno, la forma como la sociedad

nos enseña y la forma en que nuestras

familias nos transmiten actitudes frente a

la sexualidad. No existen recetas que sirvan

para todos y sean mágicas para brindarle a

nuestr@s hij@s un desarrollo sexual sano.

La sexualidad es como la personalidad, una

parte importante de la esencia de cada ser

humano: no existen dos iguales. Cada quien

con su historia, sus recursos, su tiempo y

experiencias va construyendo y viviendo su

cuerpo, el pudor, las relaciones con los otros

y la intimidad lo mejor que puede.

La primera sugerencia que les ofrezco es

revisar la propia experiencia sexual para

identificar las cosas que me generan “ruido”,

temor, culpa o vergüenza y esto no se

siga transmitiendo. Tendremos entonces

que dejar de educar en base al miedo

a la sexualidad y al placer, el temor a la

desnudez, a las sensaciones, a vincularnos

afectivamente, a brindar soporte y libertad

para romper los estereotipos sociales de

“cómo debe ser un hombre o una mujer”.

Está bien no saberlo todo, aunque no lo creas,

para dar la mejor educación de la sexualidad

a tus hij@s es importante conocer conceptos

y procesos pero lo más importante siempre

será transmitir actitudes sanas y naturales

frente a su propia sexualidad. A veces, sin

decir nada, una mirada de nuestros padres

nos dejó muy en claro que no estaba bien

hablar de eso o preguntar.

Los silencios, aunque no digan nada,

transmiten mucho. Lo ideal es entonces

darles libertad de vivir y experimentar lo

que necesitan, no temer a sus preguntas,

al final, ell@s mism@s van pidiendo lo

que necesitan: dejar de bañarse con l@s

hermanos, privacidad, espacio, límites, entre

otros.

No olvidemos que como adultos no sólo

estamos educando y formando a nuestr@s

hij@s, en ell@s estamos formando y

transmitiendo a sus hijos cuando los tengan

y a las generaciones que vienen detrás de

nosotros.

Lo mejor que podemos hacer en ese sentido

es dejar de apropiarnos de su experiencia y

acompañarlos, estar pendientes, orientarlos,

incluso, pedir ayuda a un profesional si

fuera necesario, finalmente el cuerpo, la

vinculación afectiva y el contacto sexual son

el principio de la vida.

Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

38Agradecemos tus comentarios a [email protected] Tels: 204 1497 · 314 4831 · [email protected]

En los ambientes urbanos, día a día nos alejamos más de la

naturaleza, y los espacios que nos rodean están llenos de asfalto y

concreto; es por eso que de forma instintiva las personas tenemos la

gran necesidad de acercarnos a la naturaleza (plantas y animales).

Considero importante que cada uno de nosotros colaboremos

con nuestra Madre Tierra a realizar labores como: plantar árboles,

sembrar plantas, captar agua de lluvia, aprovechar la energía del

sol, reciclar los desechos de casa, usar menos químicos, caminar

más y usar la bicicleta en lugar del automóvil, etc.; de tal forma que

permitan mejorar nuestro entorno para tener ambientes más sanos,

la agricultura urbana es una muy buena alternativa para que cada

uno de nosotros nos acerquemos a la naturaleza de una manera

agradable, sana y sustentable, debido a que se obtiene provecho de

las plantas consumiendo hortalizas saludables y al alcance de nuestra

mano, sin gastar dinero para adquirirlas ni energía para conservarlas,

gracias a que se corta lo que se come; esta práctica además de ser

formativa para nuestros niños es terapéutica para nosotros los

adultos y este es uno de los grandes valores de la agricultura urbana.

¿Qué es la Agricultura Urbana?

Es el arte de cultivar vegetales en cualquier sitio de la casa como

los patios, paredes, ventanas, techos, macetas, llantas, pallets,

etc.; todo lugar de la casa donde se te ocurra y la especie vegetal

se adapte a las condiciones que tú le das, ahí es donde debes de

cultivar. A mí me agrada cultivar en el suelo, por el contacto con la

tierra y porque las hortalizas me saben mejor, pero la hidroponía no

le pide nada a este método y es aún más amigable con los espacios

reducidos de la casa. Así que no tenemos pretexto por la falta de

espacio para hacer agricultura dentro de nuestra casa. Vamos

anímense, empecemos con “un kilo” de iniciativa y empecemos a

cultivar, ¡hoy es el momento!

Métodos de cultivo:

1. Huertos orgánicos en tierra.

Para las familias que tienen espacios en el patio y que tienen un

mínimo de sol de 6 horas podrían cultivar casi todas las plantas en

la tierra o en suelo, que se adapten a las condiciones de ambiente;

aplicando fertilizante orgánico elaborado en casa con los desechos

de cocina y del jardín.

2. Métodos hidropónicos.

Este tipo de métodos está más enfocado para los muros verdes,

azoteas e invernaderos, o para la gente que no le gusta tanto cultivar

en la tierra. Aquí se cultiva sin suelo, solamente con agua y minerales

que necesita la planta. Los métodos más comunes son: en raíz

flotante, NFT, con sustrato inerte o semihidroponia.

Si deseas consumir productos saludables, lo puedes hacer, sólo es

cuestión de iniciar por seleccionar la planta u hortaliza que más te

gusta; y eso hará que continúes con otras plantas. Si necesitas ayuda,

con mucho gusto te apoyamos, así que te invitamos a que integres

y apoyes a tus niños para que se acerquen un poco a la agricultura

urbana ya que cada día ellos desconocen de donde y como llegan los

vegetales a nuestro plato.

Agricultura en casaPor: Ing. Gilberto Ramos Sánchez email: [email protected] Tel: 443 2273689