La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial.

download La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial.

of 19

Transcript of La Sección Femenina en la provincia de Sáhara, una empresa colonial.

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    1/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    Enrique Bengochea Tirado

    El tema elegido para como trabajo de final de mster es el del proceso de empoderamiento

    de las mujeres en los campos de refugiados saharauis acaecido entre el ao 1976 y 1991.

    Definiendo empoderamiento como un mayor acceso de stas a estructuras de poder y un cambio en

    los mismos marcos sociales segn los cuales se define la sociedad. El hecho de que se trate de un

    proceso de carcter radical, relativamente estable y ocurrido en el mundo rabe lo hace singular y

    merecedor del estudio de los cientficos sociales. El proyecto que se est intentando llevar a cabo es

    el de identificar que cambios se estaban produciendo en la sociedad con anterioridad para producir

    un movimiento social con estos resultados, este factor aade un punto de inters ms, ya que se

    trataba de un territorio colonizado por Espaa, por lo que su estudio puede aportar perspectivas

    nuevas a instituciones conocidas. En el proceso de reflexin terica sobre el tema han aparecido

    aportes que marcan todo el trabajo, desde el enfoque de los movimientos sociales de Tarrow 1 hasta

    el proceso de construccin de nacin de Anderson2, no obstante, en el siguiente artculo el que ms

    ha influido ha sido la perspectiva analtica del feminismo poscolonial, el cual intenta descentrar la

    teora social tanto del androcentrismo como del etnocentrismo.

    El anlisis se centrar en las iniciativas espaolas relacionadas con el sistema de gnero en

    la provincia de Shara entre los aos 1963 y 1975, cmo estas se vehiculan a travs de Seccin

    Femenina y los efectos que tuvieron en la poblacin autctona en un contexto de cambio donde se

    abran mltiples posibilidades para la organizacin social. El anlisis empezar con una

    contextualizacin terica, donde se tratarn los presupuestos sobre la construccin del sujeto y el

    gobierno colonial; un segundo punto nos llevar al diagnstico sobre la situacin del sistema de

    1 TARROW, S.El poder en movimiento : los movimientos sociales, la accin colectiva y la poltica, Madrid, Alianza,

    2004.2 ANDERSON, B. Comunitats Imaginades, Valencia, afers, 2005

    1

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    2/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    gnero en la colonia hecho por Seccin Femenina en 1963; ms adelante se analizar la labor de la

    metrpolis sobre la colonia en este sentido; un informe realizado en 1974 en plena ebullicin

    nacionalista saharaui nos mostrar algunas de las contradicciones del discurso colonial, para

    finalizar nos remitimos a una entrevista efectuada a principios de 1975 para desarrollar las

    conclusiones.

    La formacin del sujeto colonial

    En su trabajo Masculinidades en tela de juicio3 Nerea Aresti parte de un concepto de

    sujeto totalmente dctil en el que las identidades son ms bien un proceso en el que justo llegan a

    ser en el momento que dejan de serlo4. Definindolas de este modo se subrayan las posibilidades de

    cambio en contraposicin a la definicin de caractersticas esenciales en los sujetos. El anlisishistrico que parte de esta concepcin de sujeto permite entender la configuracin de identidades

    diversas atendiendo al contexto, sin presuponer ningn rasgo ni generalizar conclusiones

    apresuradamente. Si bien es verdad que partir de aqu supone admitir ciertas limitaciones a las

    posibilidades de adquisicin de conocimiento, tambin es verdad que significa abrir un abanico de

    posibilidades tericas que suplan carencias que, a raz de los estudios de gnero y poscoloniales, se

    han ido encontrando en el marco de la teora social pudiendo profundizar en un conocimiento ms

    rico y profundo sobre los seres humanos en su totalidad.Siguiendo a Foucault el sujeto est inmerso en relaciones de poder y estados de dominacin,

    las unas son inestables hasta el punto de permitir a los diferentes participantes una estrategia para

    modificarlos, los otros son rgidos y regidos por mecanismos que pueden conducir de manera

    constante la conducta de las primeras. Inmerso en este juego podemos encontrar la formacin del

    sujeto, ms bien de la subjetividad, trmino que remarca lo inestable en el proceso de identificacin;

    lasujetivacin ser, en este marco, el proceso por el que se consigue la constitucin de un sujeto en

    un momento dado. Este mecanismo de formacin de la identidad contiene una paradoja, sealadapor Butler y es que, el sujeto que resistir las normas (sociales) es en s habilitado, o incluso

    creado por las mismas5. As mismo tomaremos del filsofo francs el conceptogubernabilidadque

    hace referencia a la forma de gobernar en sentido amplio, su objetivo es el de disponer de forma

    eficiente y productiva las personas y las cosas. El estudio de la gubernabilidad va ms all del

    estado y hace referencia a las lgicas de gobierno, las tcnicas e instrumentos del mismo y la

    3 ARESTI, N. Masculinidades en tela de juicio, Valencia, Ctedra, 2010.

    4 dem, p. 195 dem, p.15

    2

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    3/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    constitucin de sujetos al vincular ciertos individuos a ciertas identidades y conseguir que estos se

    sientan como cierto tipo de seres con ciertas capacidades y cualidades, moldeando as su conducta6.

    Este punto de partida es interesante pues remarca la interrelacin entre el poder del estado y

    el de otras instituciones y la de ambos con los procesos de identificacin que se dan en los

    gobernados. El estatus de territorio colonizado debe ser una de las variantes con las que contemos

    para este proceso ya que ste incluye ciertas lgicas especficas, as, la relacin entre estructuras

    indgenas y estructuras forneas de poder est influida por la supremaca de las segundas. La

    metrpolis se valdr de una doble lgica a la hora de tratar al sujeto colonizado, por una parte se le

    describir a partir de presupuestos orientalistas7, es decir, a partir de la reconstruccin del otro,

    reconociendo su diferencia; por otra parte el sujeto colonial es tambin objeto de asimilacin por lo

    que la metrpolis desarrollar toda una estructura gubernativa, estructurada en diagnsticos deproblemas y propuestas de soluciones, intentando hacer cambiar a los sujetos.

    Informe previo a la instalacin de la Seccin Femenina, 19638

    En Marzo de 1963, previo consentimiento de la entonces Direccin General de Provincias

    Africanas y como una de las consecuencias del cambio de estatus de los territorios espaoles en

    frica a provincias, se desplaza una Regidora Central de la Delegacin Nacional de Seccin

    Femenina a Aain para realizar una inspeccin orientadora sobre las posibilidades de organizacinde la institucin en el territorio9, en sta se destacan la labor que podra realizar, los problemas a los

    que se deba enfrentar y al opinin de las autoridades al respecto. De la primera cuestin la

    inspectora da un panorama abominable desde el punto de vista de las expectativas respecto a las

    relaciones de gnero del rgimen, el informe empieza clasificando y describiendo cada categora

    por separado por separado: () Hombres: Orgullosos, guerreros, pues han vivido mucho del

    pillaje, poco trabajadores; se dedican slo al pastoreo en la actualidad y a muy pocos oficios. Slo

    he visto a los majarreros o plateros. Hacen las tareas normales de la casa. De tal manera que sonmejores para el servicio domstico que las mujeres. Son mongamos aunque cambian de mujer

    muy frecuentemente, aunque no siempre repudian ellos a la mujer, en muchas ocasiones son las

    mujeres las que se separan de sus maridos por propia iniciativa.

    Mujeres: Se sabe juguete del hombre, luego muy caprichosa y vagas. Casi solo saben hacer las

    6 dem, p.377 Para lo que nos remitimos a la obra que dar inicio a este tipo de reflexin:

    SAID, E. W; Orientalism, Londres, Penguin, 2003

    8 A no ser que se indique lo contrario, nos referiremos a D19639 D1974b

    3

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    4/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    telas de lana de camello para cubrir las jaimas. Siempre estn reunidas amigas y parientes

    tomando t. Se casan a los 12 o 13 aos y este primer matrimonio lo conciertan los padres a

    cambio de pedir al marido un camello, cabras, etc... Despus la mujer puede buscarse otro marido

    una vez pedido una especie de divorcio.

    Nios: La natalidad es muy alta y ya las madres acuden al hospital para dar a luz y cuidar de sus

    hijos. De todos modos los cuidados no son muchos por parte de la madre.10

    Diferentes antroplogos han trabajado el tema de la organizacin familiar saharaui, desde

    los iniciales estudios de Caro Baroja a mitad de siglo XX 11 sobre la sociedad tribal hasta los

    estudios sobre los efectos de la revolucin iniciada por el Frente Polisario en los campos de

    refugiados realizados por Caratini12. Del sistema imperante a mediados de los sesenta debemos

    tener en cuenta que la mayor parte de la poblacin se organizaba en grupos nmadas en proceso desedentarizacin, en el momento de realizarse el informe (1963) alrededor del 95% de la poblacin

    era nmada, no obstante tenda a asentarse alrededor de puestos militares espaoles. Creemos

    interesante describir que es lo que dicen los antroplogos sobre el papel de la mujer en el sistema

    familiar ya que ser ste el foco de anlisis de la Seccin Femenina, as, no es infrecuente encontrar

    en el estudio de Caro Baroja matrimonios entre primos o entre tos y sobrinas, esta prctica

    matrimonial tiende a reforzar la solidaridad entre los grupos nmadas y evitar la dispersin de

    recursos13

    . En lo referente a la mujer esta prctica tiene efectos positivos en tanto la mantiene cercade su hogar y su grupo familiar, por lo que le permite mayor capacidad de negociacin. En esta

    forma de matrimonio endgamo el marido tiene ms dificultades para el repudio ya que implica

    conflicto con familiares cercanos, cosa que no pasa en matrimonios entre personas de diferentes

    cabilas (tribus) que representaran los matrimonios exgamos. Los primeros matrimonios eran

    arreglados por la familia, aunque la mujer deba dar su consentimiento, en stos, el novio aportaba

    una cantidad considerable de bienes, mientras que la novia aportaba la jaima, tejida por ella misma

    acompaada de algunas familiares.Pese a que los linajes en la sociedad saharaui eran patrilineales, la residencia de la nueva

    familia era matrilocal, es decir, se asentaban donde residiese la familia de la mujer, por lo menos

    hasta el nacimiento del primer hijo, momento en el cual el nuevo ncleo poda elegir quedarse

    donde estaba, mudarse donde estuviese la familia paterna o crear un nuevo campamento atendiendo

    10 D196311 CARO BAROJA, J.,Estudios saharianos, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 195512 CARATINI, S; La prison du temps. Les mutations sociales luvre dans les camps de rfugis sahraouis.

    Premire partie : la voie de la rvolution en Afrique Contemporaine, Boeck, CAIRN, N 221, 2007/1, pp.153-

    17213 JULIANO, D;La causa saharaui y las mujeres siempre hemos sido muy libres, Barcelona, icaria, 1998, p.55

    4

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    5/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    a las necesidades del nomadismo ganadero. En esta estructura la autonoma de la mujer era

    reconocida en derechos concretos como el de quedarse con los nios pequeos en caso de divorcio,

    conservando la tutela incluso en caso de nuevo casamiento. Estos matrimonios eran relativamente

    fciles de deshacer tanto para ellos como para ellas ya que, si bien es verdad que solamente hombre

    estaba facultado para pedir el divorcio, esto se haca tanto cuando era el hombre el que lo deseaba

    como cuando era la mujer quien se lo peda, en caso de no aceptarlo el hombre se expona a

    desaprobacin social.

    La inspectora localiz una serie de problemas en este sistema de gnero, no comprenda la

    forma que tena la divisin sexual del trabajo en una sociedad nmada como es la saharaui, segn su

    interpretacin, los hombres hacan el trabajo que tenan que hacer las mujeres mientras estas

    quedaban ociosas; tampoco comprenda que la organizacin familiar en esta sociedad diese a lasmujeres capacidad de divorciarse, es ms, que esta fuera una prctica ms o menos comn entre

    hombres y mujeres. Se localizan en este informe, a travs de lo que pretende ser una descripcin

    asptica de los hechos una serie de problemas a solucionar. Pese a que responda a toda la estructura

    de gnero especfica de la sociedad saharaui de mediados de siglo, quien cargue con la

    responsabilidad va a ser nicamente la figura femenina, es a sus mujeres a quien se deba educar,

    para ello, la herramienta del rgimen ser la Seccin Femenina.

    Segn muestra el informe, las autoridades se mostraron muy interesadas en la participacinde la Seccin en la provincia, el Gobernador General les ofreci un local en Aain, Villa Chispa,

    donde podran empezar las actividades; el Delegado Gubernativo de la Zona Sur pidi la

    organizacin de una delegacin tambin en Villa Cisneros; el Delegado de Informacin y

    Seguridad, el del Frente de Juventudes (nico representante del movimiento en ese momento en la

    provincia de Shara) y el Prefecto Apostlico defendieron la necesidad de actuar sobre las nativas

    de la zona por uno u otro motivo, alabando la funcin de Seccin Femenina; los padres de las nias

    europeas y ellas mismas estaban interesados en las actividades que pudieran proporcionar...Solamente el Hatri, jefe principal de los nativos, agradece el inters por las mujeres y nias, pero

    no poda aportar ninguna idea pues desconoca lo que se podra hacer por ellas 14. El gobierno

    colonial pretenda aplicar un programa de gnero sobre las mujeres nativas, a pesar de la inicial

    ignorancia de la existencia de ningn problema al respecto por parte de los mismos.

    En la ideologa de Falange podemos encontrar la justificacin de la labor del gobierno

    colonial en las provincias de frica, as, en el punto tercero del ideario de la organizacin podemos

    encontrar la vocacin de imperio, segn esta fraseologa el estado deba adoptar la forma de Imperio

    14 D1963

    5

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    6/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    para llevar a cabo su destino histrico: Un Estado capaz de adaptar las ms audaces reformas

    revolucionarias a la esencia tradicional del espritu y viceversa, un Estado, en fin, apto para

    enlazar el destino del momento presente con los ms gloriosos das del pasado histrico y

    proyectarlo sobre un futuro lejano todava. Este estado, instrumento al servicio de la integridad

    patria, lleva implcita una frmula poltica distinta de cuantas en las ltimas centurias haban

    puesto en peligro la realidad espaola. Esta frmula de plenitud histrica es el Imperio.15

    As la forma imperial se plasm en diferentes empresas, entre ellas la del Shara. La labor

    del gobierno metropolitano se insertaba en esta lgica, al igual que la de Seccin Femenina que

    servira para remarcar el carcter hispano de uno de los ltimos reductos coloniales 16. Los juicios

    que definan la poltica a seguir partan del modelo de mujer propuesto por la Seccin Femenina. La

    mujer, segn este modelo, quedara recluida en el hogar, sujeta a la autoridad del marido y dedicadaal cuidado de los hijos, slo la participacin en obras benficas podra significar la inclusin de la

    mujer en el mbito pblico. Las saharauis, al ser definidas por su situacin colonial, no eran

    llamadas a cumplir esta ltima funcin, su papel subalterno significaba jugar el rol de quin deba

    recibir esta ayuda. Esta situacin no cambiar hasta 1975, ao en el que se redacte in extremis un

    informe con las posibilidades de incluir nativas en los cargos de Seccin Femenina ya con vistas a

    la descolonizacin17.

    La abnegada accin de la mujer espaola en el Shara

    Para 1964 fernando Po, Rio Muni y Shara tenan una organizacin de Seccin Femenina,

    estos pequeos embriones contaban con una o dos voluntarias provenientes de la pennsula y con el

    apoyo de las infraestructuras que facilitasen los gobernadores de cada territorio. En el caso de

    Shara se encontraban en el territorio dos representantes: Concepcin Mateo Merino, en calidad de

    Delegada Provincial y profesora de enseanzas del hogar y Mercedes Ledesma, que, sin cargo, se

    dedicaba a apoyarla

    18

    . La preparacin con la que llegaron sobre el terreno era mnima, centrada ensu experiencia en la pennsula, sin conocimientos de la lengua ni de las costumbres locales.

    En Septiembre de 1964 montaron las primeras instalaciones de la Seccin Femenina en

    Aain, una Escuela de Hogar que poda dar cabida a 28 alumnas, as como clases en el instituto de

    enseanza media. El informe relativo al primer mes es bastante explcito en tanto a las primeras

    15 Seccin femenina,Formacin poltico-social. 3 curso de Bachillerato, Madrid, 1965, p.3816 SANCHEZ LOPEZ, R., Mujer espaola, una sombra de destino en lo universal: trayectoria histrica de Seccin

    Femenina (1934-1977), Murcia, Servicio Publicaciones Universidad de Murcia, 1990, p.70

    17 D197518 D1964

    6

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    7/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    reacciones de las profesoras con las alumnas: () A los pocos das la Escuela de Hogar, con todos

    sus grupos, pareca un manicomio sin nadie que los atendiera. De un lado el aumento de matrcula,

    de otro su forma de comportarse, totalmente imprevisible en una mentalidad europea, y para mayor

    locura el idioma, que haca imposible toda comunicacin. Arrastraban sillas, ponan los pies

    descalzos encima de las mesas para coser, se tumbaban cuando les pareca... no queran aprender

    a coser a mano, solo a mquina... aquello no pareca tener solucin!. 19Los problemas no eran

    slo de idioma, las expectativas de las alumnas respecto al curso y de las profesoras respecto a las

    alumnas estaban encontradas, no obstante la afluencia de mujeres a estos cursos no dejaba de

    aumentar, as como las actividades que ofreca la organizacin a las mujeres.

    Poco a poco, y sobretodo en los aos 70 las actividades de seccin femenina fueron

    aumentando, el informe de 1975, cuando se estaba preparando la descolonizacin del territorio, nosda cuenta de las instalaciones con las que contaba la institucin en el territorio, estas eran:

    En Aain:

    - Escuela de Hogar para mujeres nativas

    - Crculo de Juventudes

    - Guardera infantil

    - Centro Social

    - Escuela-Hogar Internado, de EGB, reconocida oficialmente por el Ministerio de

    Educacin y Ciencia, Adscrita al Consejo Escolar Primario de la Delegacin Nacional de

    la Seccin Femenina.

    - Taller-Escuela de Corte y Confeccin Industrial.

    En Villa Cisneros:

    - Escuela del Hogar para mujeres nativas

    - Crculo de Juventudes

    - Centro SocialEn Smara:

    - Escuela del Hogar para mujeres y nias nativas

    En los poblados del interior, se desplazan en plan de Ctedras Ambulantes, llevando las

    enseanzas completas que se imparten en las Escuelas de Hogar fijas.

    Estos poblados han sido:

    Daora La Guera Bu-Craa

    19 D1964

    7

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    8/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    En Argur: una Escuela del Hogar.20

    Las asignaturas que aprendan en las Escuelas del Hogar eran: Formacin Familiar y Social,

    Economa Domstica y Cocina, Labores, Corte y Confeccin, Coser a Mquina, Trabajos Manuales,

    Cultura General, Higiene y Puericultura; por otra parte, en la Escuela-Hogar, adems de la

    asistencia a la escuela se impartan: Clases de rabe y de Corn, Estudios Dirigidos, Teatro,

    Literatura y Artes Plsticas, Deportes, Danzas (saharauis), Excursiones y Albergues de Verano.

    Se puede interpretar que la influencia de la Seccin Femenina fue aumentando con los aos,

    proceso paralelo a cierta sedentarizacin de la sociedad saharaui. Este cambio en la forma de la

    sociedad fue debido a diferentes factores, pese a que, hasta el asentamiento en los campos de

    refugiados en Argelia, a raz de la guerra con Marruecos y Mauritania, no ser completo, si que se

    ve una tendencia que afecta a toda la sociedad y a las relaciones entre sus miembros. Por la parteeconmica, el paulatino abandono de las actividades ganaderas se debe al declive del transporte a

    camello, a favor delJeep y a la larga sequa del 68 al 7321; por otra el gobierno espaol favoreci el

    asentamiento en las ciudades a travs de ciertas polticas tanto directas, como la construccin de

    casas en las ciudades, como indirectas, al proporcionar ciertos servicios a la poblacin

    sedentarizada () ncleos de poblacin pequesimos, eminentemente nmadas viven en tribus

    diseminadas por el desierto, habitando en la jaima aunque en la actualidad sitan stas en las

    cercanas de alguna poblacin o puesto militar, sin embargo en cuanto llueve las desmontan y se

    van al interior para dar pasto a los ganados. Esto supone un inconveniente enorme para nuestra

    labor, ya que se marchan las mujeres y nias dejando abandonada su formacin.

    Actualmente se van aclimatando a vivir en casas que les construye el Gobierno.22El facilitar la

    sedentarizacin significaba toda una nueva propuesta de sociedad donde los roles de gnero deban

    ser renegociados, es en esta situacin, a la que cada vez se tena que enfrentar ms cantidad de

    poblacin, en la que toma sentido las propuestas coloniales espaolas.

    El proyectogubernativo de gnero responde a una serie de juicios sobre la sociedad sobre lacual se va a ejercer el acto de control, stos partan de agentes externos a la sociedad, no se trataba

    de una total desaprobacin, sino de esa dialctica entre diferencia y asimilacin que caracteriza las

    polticas coloniales. Por una parte, se apoyaba a una serie de instituciones catalogadas como propias

    del territorio, en este sentido podemos hablar de la Yema o de la justicia chernica. El que se

    catalogase como indgenas estas instituciones no significa que no fueran una readaptacin. As, por

    20 D197521 DIEGO AGUIRRE, J. R; Los orgenes del Frente Polisario: incidentes en el Aain en Historia 16, Madrid,

    Historia viva, N: 137, 1987 pp. 73-8222 D1964

    8

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    9/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    ejemplo, como hemos podido ver, exista el divorcio en la sociedad saharaui, ste estaba regulado

    por una serie de leyes no escritas y controles informales, no obstante, en un intento de regularlo la

    Yema, asamblea de notables nativos respaldada por la metrpolis, tom la decisin de prescribir

    que Toda mujer casada que repudia a su esposo est obligada a escoger, en volver a convivir con

    el esposo en su domicilio, o entregarle la cantidad de CINCUENTA MIL (50.000) DUROS en

    moneda espaola, siendo el esposo obligado a divorciarles una vez que obtenga la citada

    cantidad23. La costumbre informal cambi de formato a travs de la actuacin de una estructura

    tradicional apoyada por Espaa, pasando de ser un elemento de negociacin para las mujeres a ser

    un elemento represivo. Existen ms casos en los que la metrpolis apoyaba prcticas sociales

    autctonas, uno de los ms llamativos es el de la esclavitud, en su informe de Junio de 1964,

    Concepcin Mateo relata que: () En el grupo de estas mujeres se encontraban dos morenas

    esclavas; a una le prohibi asistir su dueo a mitad del curso, la otra asisti constantemente sin

    faltar un solo da. Al finalizar el curso se le plante este problema de las esclavas alumnas al

    Gobernador General, prometiendo ayuda econmica para lograr la libertad de aquellas cuyo

    comportamiento moral fuese bueno24. No ser hasta el asentamiento en los campos de refugiados y

    tras un decreto del Frente Polisario que no se abola esta prctica25.

    Podemos ver como se aceptan unas practicas, mientras se aborrecen otras, las cuales intentan

    ser eliminadas. Esto responde a la segunda lgica colonial, la asimilacin. Se intentar remodelarlas relaciones de gnero siguiendo esta lgica e intentando adaptar el modelo de mujer de la Seccin

    Femenina a las mujeres saharauis, segn eran concebidas por la metrpolis. Tras el anlisis inicial

    efectuado en 1963, Concepcin Mateos, que ser la delegada de Seccin Femenina en la provincia

    hasta 1972, desarrolla todo un discurso sobre las carencias de la mujer (como representante de todo

    el sistema de gnero) y un diagnstico de que es lo que falla y como debe enmendarse, el mismo

    que realiz en 1964 ser el presentado en todos los informes de Seccin Femenina hasta 1975:

    () La mujer es una pieza que vive para adornarse, agradar, y para tener hijos. En la casa nohace nada, a excepcin de coser algunas, y cada vez menos, las telas para las jaimas. El hombre es

    el que guisa y si algo se lava tambin es l el que lo hace. Si bien es cierto que de poco tiempo a

    esta parte interviene algo en el cuidado de la comida, esto fundamentalmente son las que viven en

    las casas construidas por este gobierno del Shara. () Observando el estado primitivo de la

    mujer, su falta absoluta de higiene, y su falta absoluta tambin, de ocupacin por no saber que

    23 Decisin de 4-5-7424 D1964 (subrayado de la autora)

    25CARATINI, S; La prison du temps. Les mutations sociales luvre dans les camps de rfugis sahraouis.Premire partie : la voie de la rvolution en Afrique Contemporaine, Boeck, CAIRN, N 221, 2007/1, p.440

    9

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    10/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    hacer ni como hacerlo; y sobre todo observando el cuidado que dan a los nios, antes de comenzar

    la tarea emprendida por Seccin Femenina, centramos todos nuestros esfuerzos en ayudar a la

    mujer saharaui en la educacin e higiene de sus hijos y en las tareas propias del hogar. 26

    () Observando el estadio primitivo de la mujer saharaui, segn queda explicado, y el cuidado

    que daban a los nios se comprendi que nuestra misin deba ser centrada en dos aspectos

    fundamentales:

    Despertar en la mujer nativa, un sentido de utilidad en su vida, inculcndola la importancia

    que tiene el trabajo que sale de sus manos, y la participacin en todas las cosas que se

    refieren a la familia.

    El cuidado e higiene de los nios, y el incorporar a las nias a un hbito de convivencia y

    estudio.27

    Este ser el discurso del rgimen y el reproducido en la prensa, segn el cual, la elevacin de

    la mujer ser una justificacin de la actividad colonial en el Shara. La mujer ser, desde este

    discurso, un objeto pasivo de las benficas polticas coloniales. Una afirmacin habitual es la

    representada por la aparecida en la revista Teresa de Noviembre de 1974: Sacar a las nias de sus

    casas le cost muchas lgrimas a Concha Mateo, pionera de la liberacin de la mujer Saharaui

    (...) Hasta entonces, poco o nada se haba hecho en materia de promocin femenina en el Shara

    espaol. La mujer viva en la jaima -tienda de los nmadas-, sujeta a la voluntad del marido, si

    era casada, del padre, si era soltera.28.

    Se puede observar que, junto con la descripcin del estado de la mujer, inmediatamente

    aparece la labor del estado colonial. En una entrevista concedida a Bartolom Mostaza29 se habla de

    la labor de Concha Mateos, como delegada de la seccin femenina: Espaa no ha olvidado el

    oficio de hermanar y compartir su herencia cultural con otras razas. Su obra en el Shara lo

    atestigua. Contar otro da algo de la labor del Ejrcito, de los tcnicos, de los mdicos y maestros.

    Hoy me limito a reproducir mi dilogo con Concha Mateos en Aain. () A Concha Mateos laquieren y respetan todos: lo mismo el militar que el funcionario civil. Sobre todo la admiran y dira

    que la veneran las mujeres saharauis. En Enero de 1964 se fue con su breve equipo y su gran

    fervor humanizante y se plant en Aain. (...) aprenden a coser, a planchar, a cuidar a sus hijos, a

    lavarlos, a alimentarlos de manera eficaz. Estas mujeres no conocan la aguja. Su misma cocina es

    26 D196527 D196428 Revista Teresa Noviembre 1974 n 251, p.12

    29 Recorte de peridico sin identificar, AGA, Fondo sobre Delegacin Provincial de la Seccin Femenina de Shara(1974-1975), Caja 235, Gr. 3, N12, carpeta 435/1

    10

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    11/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    elementalsima: no ms de tres o cuatro platos distintos y un postre de miel y mantequilla. Al

    principio tuvimos que hacer uso de la audacia hasta vencer los recelos...

    Toda esta labor signific la asimilacin de las sujetos del discurso a los estndares

    metropolitanos, as podemos leer sobre la escuela del hogar del Aain: Observa y contempla

    cuanto hacen y vers cmo te sientes muy orgulloso y contento, de que esas chicas, tan calladas y

    abnegadas, verdaderas sacerdotisas de la Falange, sean Espaolas como t. 30Para que esto se

    pudiera dar se adapt el discurso de Seccin Femenina enfatizando el concepto libertad y

    liberacin aplicndolo a la labor de la institucin sobre las saharauis, as, si el rgimen se

    propona liberar a la mujer espaola del trabajo, a las saharauis se las deba liberar de la ignorancia,

    la falta de higiene, de su condicin de objeto... Tambin se adapt el ideario de la Seccin a la

    situacin de la sociedad colonizada institucionalizando la enseanza de Islam en la escuela-hogarcomo si de la religin catlica se tratase en la pennsula, as, sobre la visita visita de Pilar Primo de

    Rivera a las instalaciones de Seccin Femenina, despus de la visita de Carrero Blanco y el

    consiguiente reconocimiento pblico de la labor de la institucin franquista, el redactor de la revista

    Shara afirma: Lo primero y principal es la cuestin espiritual. En este aspecto Espaa no slo

    respeta la religin musulmana, sino que la fomenta y ayuda con clases de rabe y de Corn31

    Que ha pasado? Informe de 1974 sobre la actitud poltica de la Mujer Saharaui

    En 1974, tras poco menos de dos aos de ausencia en el territorio, Concepcin Mateos

    Merino es nombrada, por la Delegacin Nacional de Seccin Femenina, Inspectora de Shara para

    estudiar la actitud de la mujer saharaui en relacin con el referndum de autodeterminacin que

    deba realizarse para decidir el futuro estatus del territorio. Espaa ceda de esta manera a las

    presiones internacionales, sobre todo de las Naciones Unidas, por descolonizar el territorio, no

    obstante, las presiones anexionistas de Marruecos y Mauritania, adems del desarrollo de un cada

    vez ms potente movimiento nacionalista dificultarn las predicciones polticas acerca del futuro dela provincia. En este contexto se envi a la antigua Delegada Provincial para examinar a la

    poblacin femenina. No es casual la preocupacin por esta poblacin, ya que sta era uno de los

    pilares del movimiento nacionalista, tanto en activos como en material discursivo, sobre el tema se

    dir Impulsa este movimiento social y nacionalista, en primer lugar, la juventud de menos de

    treinta aos, ya con estudios de bachillerato o superiores, de quienes procede el documento de la

    30 Revista Shara, 28 Abril 1968, ao VI, N 248

    31 Recorte de peridico sin identificar, AGA, Fondo sobre Delegacin Provincial de la Seccin Femenina de Shara(1974-1975), Caja 235, Gr. 3, N12, carpeta 435/1

    11

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    12/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    asamblea; tambin las mujeres, que irn adquiriendo un creciente protagonismo, rechazando su

    papel en la sociedad tradicional, donde han sido postergadas, minusvaloradas y divorciadas sin

    apelacin.32

    La sociedad tradicional, a causa de la reconstruccin colonial que se hace de la misma y los

    movimientos sociales que la recorren por dentro, se ir desgastando. El informe de Octubre de

    197433 nos ofrece una muestra de este proceso. En ste aparece una mujer totalmente diferente a la

    aparecida en los otros, desvelndonos algunos elementos que el discurso que se aplicaba hasta el

    momento haca desaparecer. El informe empieza con un rotundo: La opinin de la mujer saharaui

    hasta ahora no se ha hecho tener en cuenta. El analizar esta situacin nos remitir a su fuente

    jurdico-religiosa. Sin embargo, hay que destacar que, de hecho, la mujer de este territorio, no slo

    influye sino que manda. () la postura de la mujer, en un momento dado, puede ser determinante,

    ya que tiene personalidad propia, y puede dirigirse directamente a ella.34

    Para resaltar esta afirmacin la autora relata mecanismos informales con los que no haba

    contado en sus anteriores informes, por ejemplo habla de que: Si se convence a la mujer para que

    el hijo vaya a la escuela, el hijo va a la escuela; si para conseguir algo caprichoso la mujer tiene

    que sacar al hijo la escuela (an cuando sea contra la voluntad de su marido), el hijo sale de la

    escuela; si de lo que se trata es de conseguir una alfombra se vale de acciones indirectas, finge o se

    inventa un enfado con el marido y se vuelve a casa de sus padres. El marido para resolver el

    problema tiene que cumplir con su precepto o costumbre de llevarle el regalo que ella quiere. 35

    La autora constata una serie de cambios respecto a su anterior estancia en el territorio, se

    trata de una politizacin de las mujeres basada en las expectativas creadas por el referndum de

    autodeterminacin: En la actualidad la mujer del Shara est muy sensibilizada polticamente.

    Por primera vez, de manera expresa, tiene fuerza poltica. Piensa: nosotras tenemos el 50% de

    los votos en el referndum. () Este derecho del 50% de los votos se ha convertido en la bandera

    de la mujer. Se siente contenta de su condicin femenina.

    36

    Se puede apreciar en el informe como se observa la atraccin de esta poblacin hacia el

    Frente Polisario. Asimismo se observa que la mujer est muy sensibilizada respecto a los jvenes

    del Frente de Liberacin. Por las palabras que emplean, al hablar de esos hijos nuestros, se

    desprende que existen vasos comunicantes. Dicen que estn pasando fro y hambre por los

    32 DIEGO AGUIRRE, J. R; Los orgenes del Frente Polisario: incidentes en el Aain en Historia 16, Madrid,Historia viva, N: 137, 1987 pp. 73-82, p. 78

    33 D197434 D1974: 2-2v

    35 D1974: 1v36 D1974: 3

    12

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    13/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    futuros hijos del Shara, y tambin para que nosotras ya no seamos como las cabras del

    desierto.37

    En el caso de las ms jvenes, Mateos recoge manifestaciones de una actitud ms decidida.

    He podido observar un cambio en la actitud de estas jvenes. Su agresividad es manifiesta en las

    ms promocionadas. Sobre todo, cuando estn en grupo se mantienen en una lnea pura de ideales.

    Ellas tienen que ayudar a hacer su Shara mejor.38

    Las mujeres participaron efectivamente en esta fase de la movilizacin nacionalista. A raz

    de la represin contra la manifestacin del 17 de Junio de 1970 la causa anticolonialista tom fuerza

    y, desde ese mismo momento empez una nueva organizacin que articulase el nacionalismo

    saharaui, as, el Frente Polisario nacer formalmente el 10 de Mayo de 1973, dedicndose a hacer

    incursiones desde las fronteras y a organizar todo un movimiento por la independencia. Dentro delterritorio ciertos grupos sociales sern mas proclives al apoyo a este movimiento, entre estos

    podemos encontrar a los jvenes y a las mujeres, ambos grupos habran visto sus expectativas cada

    vez ms frustradas a causa del gobierno colonial, los unos por la dificultad de entrar en la

    administracin y dar salida a su formacin, las otras a causa del proceso de perdida de poder en la

    que se vean inscritas, segn el testimonio recogido por la antroploga Dolores Juliano las jvenes

    de la poca aseguraban: Nuestras madres, abuelas y bisabuelas nos decan: os estis volviendo

    muy sumisas39

    . En su testimonio, Embarka Brahim Buyema relata como haba mujeres desde elmomento de la creacin del Frente PolisarioDespus de las manifestaciones del 17 de junio contra

    el rgimen franquista, mi marido, fue uno de los organizadores de aquella gesta, fue desterrado del

    pas. Algunos compaeros me informaron que buscaban algn lugar donde se pudiera celebrar el

    primer Congreso de un movimiento recin fundado que luchara contra el colonialismo espaol40.

    El ao 1974, mientras se realizaba este informe, se estaba creando la UNMS, Unin Nacional de

    Mujeres Saharauis, organizacin encargada de encuadrar las mujeres dentro del movimiento

    nacionalista.Las constantes que se repiten en sus conversaciones con antiguas alumnas nos ofrece una

    muestra sobre el programa poltico que stas defienden:

    - La mujer tiene en sus manos el 50% de los votos.

    - La mujer debe votar desde los 14 aos puesto que antes la casan.

    37 D1974: 2v38 D1974: 3v-439 JULIANO, D;La causa saharaui y las mujeres siempre hemos sido muy libres, Barcelona, icaria, 1998, p.54

    40 PRINCIPADO DE ASTURIAS (ed.), Confesiones de mujer : testimonios de mujeres que ha creado razones deexistencia, Oviedo, Principado de Asturias, 1995

    13

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    14/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    - El Shara debe ser independiente.

    - Los chicos del Frente de Liberacin representan el verdadero Shara.

    - Tenemos que luchar por la liberacin de la mujer saharaui para:

    Poder trabajar y estudiar sin la presin negativa de las familias

    Contraer matrimonio por propia eleccin y a la edad que deseemos

    Poder divorciarnos

    Tomar parte en las decisiones y asambleas

    Acceder a trabajos y a estudios en igualdad de oportunidades

    acceder a puestos de responsabilidad41

    Segn el informe, el apoyo de las mujeres al movimiento nacionalista era expresado

    externamente en la forma de vestir al adoptar el lissar, prenda tradicional saharaui, esta decisindefina la nacin saharaui en contraposicin a Marruecos, que presionaba por anexionar el territorio.

    He podido observar que las jvenes han adoptado el lissar (el manto) en vez de la chilaba. En la

    dcada de los 60-70, la nia ms promocionada, al tener que vestirse de mujer, se pona la chilaba

    a imitacin de la mujer de Marruecos42

    Las reivindicaciones nacionalistas contenan un programa especfico respecto a la mujer

    cuyo punto bsico es el de la integracin de stas en la esfera pblica, segn el informe:

    Mostraron un inters tremendo por salir de su status quo: deseando volver a estudiar,

    queriendo conseguir un trabajo como primer paso de su liberacin, y proponiendo nombrar una

    comisin que estudie lo de la participacin. Se trata de una reivindicacin plasmada en los

    programas de los grupos nacionalistas saharauis, as, en el programa del Frente Polisario podemos

    encontrar Restablecer todos los derechos polticos y sociales de la mujer y abrir ante ella todas las

    perspectivas43y del PUNS, Partido para la Unin Nacional Saharaui, partido nacionalista saharaui

    creado por la colonia para controlar el proceso de autodeterminacin Valorar el papel de la mujer,

    tanto en el ambiente familiar como social, a fin de que pueda participar activamente en la vidapoltica, cultural y econmica del pas.No obstante, debemos fijarnos en una diferencia de matiz,

    ya que si bien la demanda es transversal hay una sustancial diferencia en los marcos de referencia

    utilizados para realizarla. Para el Polisario, se trata de restablecer la situacin en la que se

    encontraba la mujer mientras que para el PUNS se tratara de liberarla de la desvaloracin que

    sufre; este choque se inserta en dos anlisis diferentes de la situacin de la provincia. Para el

    41 D1974: 3v

    42 D1974: 5v43 WIRTH, R; BALAGUER, S,Frente Polisario, la ltima guerrilla , Barcelona, Paperback, 1976, p.128

    14

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    15/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    Polisario se tratara de un lugar rico en recursos naturales explotado por una potencia colonial que

    los roba todos, segn esta lgica slo hara falta la administracin de este territorio por los nativos

    para que la riqueza revirtiera en el territorio desarrollndolo; el otro anlisis, el defendido por el

    PUNS con apoyo de la potencia colonial es el de que se trata de un territorio que necesita de apoyo

    para poder desarrollarse satisfactoriamente.

    Respecto a la primera interpretacin los testimonios referidos por la inspectora hablan de la

    riqueza natural del territorio, Ahora somos ricos y tenemos fosfato44, en el mismo informe se cita

    una entrevista con nias de 15 aos relata una ancdota bastante reveladora respecto a la extensin

    de estas opiniones entre la sociedad: En este mes de Octubre, una nia de 7 nivel de EGB de 15

    aos de edad, antigua alumna nuestra, reuni a todas las nias saharauis mayores de la escuela y

    les dijo: maana, en el recreo, nos vamos a reunir para que os pronunciis respecto a la presencia

    de Espaa en el Shara. Porque, vamos a ver, Que es lo que Espaa ha hecho en el Shara?. En

    el acto otra contest: descubrir el fosfato. Otra, y por eso se lo llevan. No supimos el

    resultado final de este hecho, porque las nias que que lo contaron se quedaron al da siguiente sin

    querer salir al recreo.45

    A stas Concepcin Mateos las tilda de manifiestamente infantiles, en contraste con otras

    como Nosotras no queremos volver al desierto, queremos que nuestros hijos estudien, que

    nuestros maridos trabajen al pago para comer, queremos una casa.46

    , que reflejaran madurez yresponsabilidad. La autora es partcipe del segundo discurso, el cual ve la sociedad saharaui como

    atrasada y con necesidad de ser reformada, su juicio al respecto de los cambios que se estn

    produciendo es: Ante esta nueva actitud: tienen muy cerca el lastre de su vida anterior y su nueva

    situacin de presente. La mujer, aunque no pueda hablar todava en un sentido muy general, ha

    empezado, de pocos aos ac, a manejar algo de dinero, a ir incluso a tiendas (de europeos), a ser

    responsable de la comida, de cuidar su casa -no la tradicional-, de mandar a sus hijos a la

    escuela... Se siente til. Incluso va a la Escuela-Hogar; sabe coser; hacer cosas. Algunas tienehijos que van al instituto...47

    Se puede comprobar como ambos discursos se dan en la sociedad, si bien es verdad que no

    en la misma medida. La sociedad fue mutando por causas externas, como las propuestas y presiones

    de la potencia colonial, reflejadas en el programa de Seccin Femenina y su diagnstico sobre la

    mujer saharaui as como por causas internas, como puede ser el movimiento social de objetivos

    44 D1974: 345 D1974: 4v

    46 D1974: 447 D1974: 2v

    15

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    16/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    anticoloniales que se dio durante los aos setenta y la inclusin de una serie de reivindicaciones

    sobre la mujer ligadas a una forma de juzgar la realidad. Las identidades, como hemos dicho en la

    introduccin son algo mutable, nunca llegan a ser del todo y este juego entre propuestas de sujeto da

    un margen para los individuos de la colonia para definirse en cada momento, ambos discursos no

    estaban totalmente reidos ya que no existi una situacin de la mujer, sino mltiples

    experiencias vitales.

    Ms all del informe

    Concepcin Mateos, en una carta datada en Octubre de 1974 dar cuenta de la violencia de

    la situacin dando parte de un sabotaje: Han saboteado la cinta transformadora de Fosbucraa, las

    estaciones 7 y 8, el sbado por la noche. Es algo muy grave, de muchas prdidas econmicas y de

    un parn de 4 meses48. Tenemos un testimonio de un hecho similar en el dado por la guerrillera

    Leila Khaled mi primera accin armada tuvo lugar en 1974. Acompaada de otros dos militantes

    uno de ellos era otra mujer- lanc mis primeras granadas contra la compaa Atlas (empresa

    espaola de distribucin de gas y gasolina) () Al final del da lanzamos dos granadas contra el

    sector de los depsitos, y nos escapamos al barrio saharaui donde pasamos la noche en casa de

    otros militantes.49Mujeres participaban activamente en un movimiento en contra de la ocupacin

    espaola, si bien es verdad que el testimonio es el de un caso especial, la movilizacin no habahecho ms que comenzar, la invasin Marroqu iniciada con la marcha verde activar un nuevo

    ciclo de movilizacin masiva que supondr el exilio de gran parte de la poblacin a campos de

    refugiados, all se crear una nueva sociedad en la cual se producir un empoderamiento de las

    mujeres.

    En este trabajo se ha estudiado como la potencia colonial se esfuerza por imponer un modelo

    genrico en la sociedad, se puede observar como la sociedad saharaui fue mutando a lo largo de la

    segunda mitad del siglo XX y como, a medida que mutaba, iba tomando o rechazando laspropuestas de la metrpolis. En la entrevista podemos encontrar valiosa informacin sobre como

    funcionaba el reclutamiento activistas para la UNMS y como para este proceso se conjugaban la

    aceptacin de propuestas de la metrpolis con los marcos planteados por el movimiento

    nacionalista: (...) fui contactada por militantes para organizar, con otras, las mujeres saharauis.

    Particip en la creacin de las primeras clulas de mujeres del Polisario.

    Vista la imposibilidad de hacer asambleas generales, dado el dispositivo de los espaoles, cada

    48 D1974d49 WIRTH, R; BALAGUER, S,Frente Polisario, la ltima guerrilla , Barcelona, Paperback, 1976, p.85

    16

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    17/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    militante estaba encargado de un barrio o de una calle. Reunamos a las mujeres en las casas en

    las que las familias eran dignas de confianza. El pretexto era confeccionar jerseys o participar en

    tareas de la casa. Las discusiones empezaban siempre por las dificultades de las vidas cotidianas,

    sobre los salarios de los maridos, la insalubridad, las enfermedades de los nios... Y partiendo de

    los problemas personales de cada uno, llegbamos juntas hasta la fuente de nuestros males

    comunes: el colonialismo espaol.50

    El testimonio es esclarecedor en ambos aspectos. Por una parte nos muestra como se fueron

    aceptando algunas de las propuestas de la metrpolis, el testimonio remite a una organizacin

    clandestina en un ambiente urbano, en apariencia, se iban a realizar actividades aprendidas o

    potenciadas por Seccin Femenina, como es coser jerseys o participar en las tareas de la casa,

    adems la discusin se iniciaba con una problemtica que estaba incluida en el discurso de lainstitucin franquista, como es la insalubridad o las enfermedades infantiles. Pero, por otra parte,

    todos estos elementos son tomados para la crtica de la actividad colonial, el nacionalismo saharaui

    supo crear marcos de referencia atrayentes a partir de problemas que ya eran conocidos. Problemas

    percibidos por la poblacin autctona que incluan aquellos descritos por la potencia colonial y

    sobre los cuales exista toda una estructura de referencia, el que se estuviese dando un proceso de

    cambio en la sociedad significaba que las propuestas metropolitanas fueran difcilmente rebatidas. A

    medida que los cambios fueron calando en diferentes grupos de la poblacin, como los jvenes y lasmujeres, se pudo crear un discurso que atacase estas estructuras.

    50 dem, p.85

    17

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    18/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    Bibliografa

    ARESTI, N. Masculinidades en tela de juicio, Valencia, Ctedra, 2010.

    SUREZ NAVAZ, L. y HERNANDEZ, R. A . (eds.), Descolonizando el feminismo, teoras y

    prcticas desde los mrgenes, Valencia, Ctedra, 2008

    CARATINI, S; La prison du temps. Les mutations sociales luvre dans les camps de rfugis

    sahraouis. Premire partie : la voie de la rvolution en Afrique Contemporaine, Boeck, CAIRN,

    N 221, 2007/1, pp. 153-172

    ANDERSON, B. Comunitats Imaginades, Valencia, afers, 2005

    SAID, E. W; Orientalism, Londres, Penguin, 2003

    GMEZ SNCHEZ, L, Procesos de subjetivacin y movimiento feminista. Una aproximacin

    poltica al anlisis psicosocial de la identidad contempornea, Tesis doctoral, Valencia, SPU, 2003.

    JULIANO, D;La causa saharaui y las mujeres siempre hemos sido muy libres, Barcelona, icaria,

    1998

    PRINCIPADO DE ASTURIAS (ed.), Confesiones de mujer : testimonios de mujeres que ha creado

    razones de existencia, Oviedo, Principado de Asturias, 1995

    SANCHEZ LOPEZ, R., Mujer espaola, una sombra de destino en lo universal: trayectoria

    histrica de Seccin Femenina (1934-1977), Murcia, Servicio Publicaciones Universidad deMurcia, 1990

    DIEGO AGUIRRE, J. R; Los orgenes del Frente Polisario: incidentes en el Aain en Historia

    16, Madrid, Historia viva, N: 137, 1987 pp. 73-82

    WIRTH, R; BALAGUER, S,Frente Polisario, la ltima guerrilla, Barcelona, Paperback, 1976

    CARO BAROJA, J.,Estudios saharianos, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1955

    18

  • 8/9/2019 La Seccin Femenina en la provincia de Shara, una empresa colonial.

    19/19

    Culturas polticas del franquismo: intelectuales, universidad y cambio social

    Abreviaturas de los documentos de archivo

    D1963 AGA, Fondo sobre Delegacin Provincial de la Seccin Femenina de Shara (1974-

    1975), Caja 235, Gr. 3, N12, carpeta 436/1

    D1964 AGA, Fondo sobre Delegacin Provincial de la Seccin Femenina de Shara (1974-

    1975), Caja 235, Gr. 3, N12, carpeta 437/1

    D1965 AGA, Fondo sobre Delegacin Provincial de la Seccin Femenina de Shara (1974-

    1975), Caja 235, Gr. 3, N12, carpeta 436/2

    D1974a AGA, Fondo sobre Delegacin Provincial de la Seccin Femenina de Shara (1974-

    1975), Caja 235, Gr. 3, N12, carpeta 437/3

    D1974b AGA, Fondo sobre Delegacin Provincial de la Seccin Femenina de Shara (1974-1975), Caja 235, Gr. 3, N12, carpeta 437/3

    D1974c AGA, Fondo sobre Delegacin Provincial de la Seccin Femenina de Shara (1974-

    1975), Caja 235, Gr. 3, N12, carpeta 437/3

    D1974d AGA, Fondo sobre Delegacin Provincial de la Seccin Femenina de Shara (1974-

    1975), Caja 235, Gr. 3, N12, carpeta 437/4

    D1975 AGA, Fondo sobre Delegacin Provincial de la Seccin Femenina de Shara (1974-

    1975), Caja 235, Gr. 3, N12, carpeta 437/6

    19