La Segunda Mitad Del Siglo XIX

download La Segunda Mitad Del Siglo XIX

of 3

Transcript of La Segunda Mitad Del Siglo XIX

  • 8/15/2019 La Segunda Mitad Del Siglo XIX

    1/3

    Durante la segunda mitad del siglo XIX, la economía chilena tuvo dos grandes ciclos expansivos ligados a laexportación de determinados productos a los mercados mundiales. En las décadas de 185 ! 18" , elcrecimiento económico tuvo directa relación con la exportación de trigo, plata ! co#re. $as %inan&as p'#licasse esta#ili&aron ! los ingresos %iscales crecieron de manera signi%icativa por primera ve& tras laIndependencia( se moderni&ó el sistema %inanciero con la creación de numerosas instituciones crediticias alalero de la $e! de )ancos de 18" ! se moderni&ó la in%raestructura productiva ! de transportes del vallecentral chileno. El auge económico permitió al Estado %inanciar un amplio programa de o#ras p'#licas !educacionales, a la par *ue se re%ormó ! moderni&ó el aparato legal con la promulgación de nuevos códigos*ue reempla&aron al sistema +urídico colonial. En consecuencia, con el despegue económico ! el crecimientode los centros ur#anos, se instalaron en el país las primeras industrias orientadas al mercado interno. $aexpansión económica chilena era su#sidiaria del espectacular crecimiento de las economías industrialeseuropeas, *ue alcan&ó su clímax a mediados de la década de 18" . in em#argo, la detención de este primer gran ciclo expansivo de la economía mundial en 18- , inauguró un largo período de estancamiento *ue a%ectópro%undamente a la economía chilena. /ras la 0uerra del ací%ico ! la incorporación de las ricas regionessalitreras de /arapac2 ! 3nto%agasta, el país conoció un nuevo ciclo de crecimiento económico, esta ve&ligado a la exportación de salitre. $a estructura económica ad*uirió una ma!or comple+idad, se expandieron

    los servicios p'#licos ! las cuentas %iscales volvieron a esta#ili&arse. $os nuevos mercados de la regiónsalitrera ! de los centros ur#anos en expansión dinami&aron al con+unto de la economía, creando unaimportante demanda por artículos industriales *ue en parte comen&ó a ser satis%echa por productoresnacionales. in em#argo, durante este segundo período de crecimiento económico la moneda se devaluó%uertemente, re%le+ando las constantes %luctuaciones de los mercados internacionales %rente a los cuales elpaís tenía poca protección. oco a poco comen&aron a escucharse argumentos proteccionistas *uepropugnaron la intervención del Estado en pro del desarrollo industrial, a través de políticas proteccionistas*ue resguardaron al país de los inesta#les mercados glo#ales. El paradigma industriali&ador tomó %uer&a trasla creación de la ociedad de 4omento 4a#ril en 188 , aun*ue no logró imponerse hasta *ue las grandescrisis económicas de la segunda ! tercera década del siglo XX o#ligaron al Estado a replantear las políticaseconómicas.El desarrollo industrial durante el período de expansión salitrera estuvo ligado a las permanentes

    %luctuaciones del tipo de cam#io. $a devaluación de la moneda %ue un estímulo a las industrias nacionales alencarecer las importaciones( pero tam#ién generó pro#lemas de#ido a *ue casi todos los esta#lecimientos%a#riles dependían de ma*uinaria e insumos importados. 3un*ue estuvo gravado con tari%as de importaciónmenores *ue los otros productos, el suministro de insumos estuvo su+eto a la constante variación de losmercados internacionales ! la precariedad del desarrollo industrial se agravó por la inexistencia de políticascrediticias sectoriales.4rente a la incertidum#re económica, los industriales pedían ! %recuentementeo#tenían privilegios exclusivos de parte del Estado( lo *ue sin em#argo no garanti&ó en la menor medida eléxito de la empresa. De todas maneras, en algunos ru#ros, especialmente en los ligados a la minería, eldesarrollo industrial %ue mucho m2s completo. $a conexión entre minería e industria existió desde mediadosdel siglo XIX, con la apertura del mineral de car#ón de $ota ! el desarrollo de la minería del co#re en el 6orte7hico, aun*ue %ue durante la época del auge salitrero *ue la relación se hi&o m2s estrecha. $a demanda deinsumos por parte de la industria salitrera %omentó el surgimiento de numerosas maestran&as ! %undiciones

    orientadas a ese mercado. Desde un punto de vista glo#al, el 7enso Industrial de 18 5 reveló un gran n'merode esta#lecimientos %a#riles en el país, *ue %ue creciendo en los a9os posteriores. $a rimera 0uerra :undialtuvo un e%ecto %ormida#le so#re la industria, al elevar los precios del salitre ! encarecer las importaciones. inem#argo, el término del con%licto de+ó al desnudo la dependencia de la economía, al caer a#ruptamente losprecios del nitrato. Desde entonces, los distintos go#iernos comen&aron lentamente a re%ormular sus políticaseconómicas ! a ale+arse de la ortodoxia li#eral. Desde la segunda mitad de la década de 1 ; , el Estadocomen&ó a tomar un rol m2s activo en el desarrollo económico( partiendo del principio de *ue laindustriali&ación sacaría al país de la crisis económica ! la volvería menos vulnera#le a las %luctuaciones de la

  • 8/15/2019 La Segunda Mitad Del Siglo XIX

    2/3

    economía internacional. De esta manera, las políticas de sustitución de importaciones ! desarrollo industrialprecedieron a la gran crisis económica mundial de 1 , *ue hi&o m2s evidente la necesidad de un cam#io demodelo económico. En el a9o 1 , luego de *ue la &ona centro sur del país %uera devastada por un granterremoto, inclu!endo la destrucción de la ciudad de 7hill2n, el go#ierno de edro 3guirre 7erda institu!ó la7orporación de 4omento de la roducción 4=?, una organi&ación de corte estatal *ue tenía como%inalidad %undar las #ases del desarrollo industrial del país, mediante la creación de varias empresasdependientes de 7=>4=, las *ue esta#an orientadas a impactar en las actividades económicas consideradas#2sicas para lograr la meta de industriali&ar a 7hile. Entre las empresas *ue se crearon #a+o el contexto de lapolítica de sustitución de importaciones se puede contar a la Empresa 6acional de Electricidad

  • 8/15/2019 La Segunda Mitad Del Siglo XIX

    3/3

    En Chile el reciclaje se va desarrollando cadavez más, no obstante, nos falta mucho por avanzar. Cada persona produce alrededor de 1

    kilo de basura diaria, es decir, entre todosbotamos 5.000.000.000 de kilos de basura en unaño. ucha de esta basura puede volver a ser !til para el ser humano. El centro de acopio esel lu"ar donde se re!ne todo el material !tilrecolectado de la basura, para su reciclaje .

    #os pol$meros son materiales %u$micoscomplejos %ue se han convertidoen alimentos básicos de la industria & dela vida diaria. #os pol$meros más comunes sonde "oma, adhesivos, plásticos, recubrimientos &fibras. 'un%ue su presencia es consideradacomo al"o natural, la creaci(n de pol$merossint)ticos constitu&e un proceso complejo. 'trav)s de un roceso llamado olimerizaci(n

    *i fu)ramos capaces de reciclar la basuratendr$amos menos re%uerimientos de vertederos& menos contaminaci(n, de la misma forma,muchas cosas podr$an ser más baratas &a %ueen parte ser$an recicladas & "astar$amos menosrecursos naturales. El reciclaje es una de lasherramientas %ue permite disminuir el metano%ue es un "as de efecto invernadero.

    El ma&or daño proviene de la producci(n de

    pol$meros. #a perforaci(n de petr(leo & lasfábricas si"uen afectando el medio ambiente.+ara contrarrestar los efectos de estasinstalaciones, las empresas han hechoesfuerzos para reducir los residuos & usanmenos recursos, como el a"ua & la ener"$a. *inembar"o, los pol$meros pueden a&udar al medioambiente tambi)n. +or una parte, sonreciclables, ahorrando espacio en losvertederos. En se"undo lu"ar, su bajo pesoahorra ener"$a durante el transporte, mediante lareducci(n del uso de combustible.

    Poliestireno Poliestireno PoliestirenoPoliestireno Poliestireno PoliestirenoPoliestireno

    Policloruro de vinilo Policloruro de viniloPolicloruro de vinilo Policloruro de viniloPolicloruro de vinilo Policloruro de viniloTereftalato de polietileno Tereftalatode polietileno Tereftalato de polietileno

    Tereftalato de polietileno Tereftalatode polietileno Tereftalato de polietilenoPoliuretano Poliuretano PoliuretanoPoliuretano Poliuretano PoliuretanoPoliuretano Polipropileno PolipropilenoPolipropileno Polipropileno PolipropilenoPolipropileno