lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA...

33
FACULTAD DE DERECHO Carrera de Relaciones Internacionales LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA EN EL PERÚ Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Relaciones Internacionales JEAN PAUL AARON SAAVEDRA HUAPAYA Lima Perú 2019

Transcript of lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA...

Page 1: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

FACULTAD DE DERECHO

Carrera de Relaciones Internacionales

LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN

DESCENTRALIZADA EN EL PERÚ

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Relaciones Internacionales

JEAN PAUL AARON SAAVEDRA HUAPAYA

Lima – Perú

2019

Page 2: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

1

Índice

Introducción........................................................................................................................... 2

I. Antecedentes .............................................................................................................. 4

A. El concepto de la cooperación técnica internacional ........................................................... 4

B. El desarrollo sostenible ........................................................................................................ 6

C. La Cooperación técnica internacional definida desde el soft power .................................... 8

II. Influencia de las agendas globales en la cooperación técnica internacional ............. 10

A. El Acuerdo de París ............................................................................................................ 10

B. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ................................................................... 11

C. La Agenda de Acción de Addis Abeba ................................................................................ 12

D. La Alianza de Busan ........................................................................................................... 13

III. La cooperación técnica internacional desde la perspectiva de la cooperación descentralizada en el Perú ........................................................................................ 16

IV. Conclusión ................................................................................................................. 20

V. Bibliografía ................................................................................................................ 22

VI. Anexos....................................................................................................................... 28

Page 3: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

2

Introducción

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad explicar la importancia de

la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva de la actual teoría de la

Cooperación Descentralizada (CD) y desde las agendas globales de desarrollo. De esta

manera, se aborda de primera mano los antecedentes y, a continuación, las principales

definiciones de la CTI, así como la perspectiva de la Cooperación Descentralizada.

Por un lado, CTI tiene gran relevancia en el contexto internacional actual, debido a que

sus intervenciones aseguran programas, proyectos y actividades que permitan lograr el

desarrollo sostenible de un determinado país que no podría hacerlo solo con sus propios

recursos. El porqué de su relevancia se puede encontrar en la coyuntura actual mundial,

pues se vive en ola de crisis políticas, económicas, sociales e incluso naturales que

atentan contra la vida de los habitantes de varios países. Por ello, las acciones de los

Estados por asegurar el desarrollo sostenible y asegurar que su población alcance

mejores niveles de vida se ha vuelto un asunto prioritario. Las razones adicionales

abarcan una relevancia social, teórica, metodológica y práctica.

En ese sentido, es fundamental considerar a las teorías de relaciones internacionales;

por eso la definición según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) nos

brinda un primer paso para abordarlas. Así nos enfocamos primero en las teorías que

son conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación. (RAE,

2018a). Mientras que la definición de relación es una conexión, correspondencia, trato,

comunicación de alguien con otra persona, ya sea una relación de parentesco,

comerciales, etc. (RAE, 2018b). Por otro lado, lo internacional nos remite a lo que

pertenece o es relativo a dos o más naciones (RAE, 2018c). En ese sentido, se entiende

que las teorías de las relaciones internacionales buscan explicar las causas, procesos y

consecuencias de las relaciones entre los actores internacionales, en este caso particular

entre los actores tradicionales y los actores no tradicionales (también conocidos como

nuevos actores).

Esta afirmación, sumado al hecho de la existencia de indicadores que miden el

crecimiento, más no el desarrollo en los países receptores de cooperación, así como la

existencia de brechas estructurales en los mismos países, presenta un panorama de

estudio interesante para ser descrito, incluso mostrando resultados de la relación de

criminalidad con la desigualdad existente en cada país. (Shipley, 2019). Por eso, la teoría

Page 4: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

3

de la CD tiene más relevancia, ya que es necesario identificar como que es la CTI puede

adaptarse a la descentralización de las intervenciones a través de ejecutores locales

frente a un proceso de globalización constante, la revolución tecnológica y la

especialización laboral. Es decir, problemas que aumentan la brecha para alcanzar el

desarrollo entre los países, pero – como afirmó Leonardo Surasky en el 2011 – la

sucesión de crisis como la alimentaria, energética, financiera y de seguridad repercuten

directamente en los proyectos de vida de las personas, por lo tanto de las sociedades y

los países (Surasky, 2011).

En ese sentido, es pertinente explicar desde el punto de vista de la CD las acciones de

la CTI en este nuevo contexto y su papel en el escenario internacional. Asimismo, se

presenta un breve análisis de cómo esta teoría y las agendas internacionales pueden

explicar una de las soluciones más innovadoras de la CTI en el escenario internacional

que es incluir ejecutores locales para agilizar el proceso de la descentralización de la

CTI.

Page 5: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

4

I. Antecedentes

A. El concepto de la cooperación técnica internacional

Al referirnos al concepto de Cooperación Técnica Internacional (CTI) debemos abordar

dos partes para entenderla. Por un lado, se debe presentar las definiciones previas al

actual concepto de la CTI y, por otro lado, las brindadas por el Desarrollo Sostenible. Por

eso, debemos comenzar con entender el origen etimológico de la palabra cooperación,

que según la autora Álvarez Orellano (2012), proviene del latín cooperor, que significa

“obrar juntamente”. La autora también precisa que el concepto de cooperación se ha

adaptado a múltiples disciplinas del saber; así como el concepto de desarrollo ha sufrido

diversas adaptaciones a lo largo de la historia conforme los paradigmas o las teorías del

desarrollo han ido evolucionando (Álvarez Orellano, 2012).

Posteriormente, si deseamos definir a la Cooperación Internacional para el Desarrollo (o

por sus siglas CID) hay que recalcar que no existe una sola definición que sea completa

y se ajuste a las diferentes disciplinas de estudio, que sea válida en todo tiempo y lugar.

Empero, según la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), se puede

definir como:

Un conjunto de actuaciones y herramientas de carácter internacional

orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias entre los

países desarrollados y los países en desarrollo, que incluye a actores

públicos y privados para alcanzar metas comunes estipuladas en la agenda

mundial y basadas en criterios de solidaridad, equidad, eficacia,

sostenibilidad, corresponsabilidad e interés mutuo; busca el aumento

permanente y sostenible de los niveles de desarrollo social, económico,

político y cultural de los países en desarrollo (APCI, 2016a, p7).

Por eso, al referirnos directamente a la CID abarcamos este concepto general del que

se deriva a la CTI y que nos sirve para entender cuál es su rol y contexto dentro del

sistema internacional y las relaciones entre los diversos actores involucrados en el

desarrollo, brindándonos así un marco de referencia al cual recurrir para abordar su

concepto.

En ese sentido, aproximándonos al concepto de la cooperación técnica, tenemos una

definición más concisa como la política de intercambio técnico y científico que puede ser

Page 6: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

5

multilateral o bilateral. (Pinto-Bazurco Rittler, Pinto-Bazurco Barandián & Pinto-Bazurco

Barandián, 2006)

Seguidamente, es importante destacar que la CTI no es el único tipo de ayuda en el

marco de la cooperación internacional, sino que es una de sus grandes esferas junto con

la Cooperación Financiera y las Intervenciones de Ayuda Humanitaria; empero, esta se

diferencia de ellas por tener características enfocadas a la implementación de proyectos

de desarrollo y que los recursos invertidos no son reembolsables como lo son en los

préstamos concesionales, por ejemplo y cuyo porcentaje incluye por lo menos un 25%

de donación o gratuidad. Además de no tener la característica de responder

inmediatamente frente a una emergencia, es decir establece plazos mayores para su

ejecución (Makaia, 2017).

Por eso, una de las primeras definiciones que enriquecen a la CTI, surge de la definición

adoptada de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), definida de la

siguiente manera:

“Es una modalidad de la Cooperación Técnica Internacional entre países de similar o

menor nivel de desarrollo a través del cual intercambian expertos, conocimientos,

experiencias y capacitación (…)” (APCI, 2016a, p7)

Así, al ser concebida en el marco del Grupo de los países No alineados1 y del Grupo de

los 77 (G-77)2. Su concepto estaba más relacionado a uno de los Diez Principios de

Bandung3, que era el de la promoción de la cooperación recíproca entre sus miembros.

Empero, en la actualidad, ese concepto ahora se conoce como Cooperación Sur-Sur

(CSS) o Cooperación Horizontal, debido a que se realiza entre países en desarrollo

(IAEN Universidad, 2011). Sin embargo, en el contexto que fue concebido, sus miembros

estaban principalmente ubicados en América Latina y el Caribe, Asia y África y se excluía

a todos los países desarrollados.

Sus intervenciones se caracterizaban principalmente al envío de expertos, la realización

1 Agrupación política de Estados que se formó durante la llamada Guerra Fría en la segunda mitad del Siglo XX, cuya finalidad es conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias: Unión Soviética y Estados Unidos. ([Historia del Movimiento de Países no Alineados], 2016). 2 Mecanismo de concertación conformado por 77 países en desarrollo para articular sus posiciones en las negociaciones económicas, sociales y presupuestarias, en el marco de las Naciones Unidas. (The Group G77, 1964). 3 Conjunto de principios que debían guiar las relaciones internacionales de los países integrantes del Grupo de Países No Alineados. ([Final Communiqué of the Asian-African conference of Bandung], 1955)

Page 7: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

6

y asistencia a seminarios, talleres, y cursos de corta duración. La APCI la define de

manera resumida como una modalidad mediante la cual los países en desarrollo

intercambian voluntariamente conocimientos, recursos técnicos, pericias y capacidades

(APCI, 2016a).

Por otro lado, si decidimos definir la CTI desde una perspectiva nacional, podemos tomar

la definición adoptada en el Decreto Legislativo Nº 719 que indica:

La Cooperación Técnica Internacional, es el medio por el cual el Perú

recibe, transfiere y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios,

capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas cuyo objetivo es

complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales en materia de

desarrollo, destinados a:

a) Apoyar la ejecución de actividades y proyectos prioritarios para el

desarrollo del país y de sus regiones, en especial en los espacios

socioeconómicos, de mayor pobreza y marginación.

b) Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para su adaptación y

aplicación en el Perú; así como facilitar a los extranjeros la adquisición de

conocimientos científicos y tecnológicos nacionales.

c) Brindar preparación técnica, científica y cultural, a peruanos en el país o

en el extranjero y a los extranjeros en el Perú (Decreto Legislativo 719, p1).

En ese sentido, la CTI o también denominada, Cooperación Internacional No

Reembolsable (CINR), incorpora principalmente en su definición los conceptos antes

presentados, sumado al hecho de precisar que estos recursos sean complementarios a

los nacionales para asegurar los objetivos nacionales y los compromisos internacionales,

de acuerdo con la realidad de los países y sus capacidades.

B. El desarrollo sostenible

Como se ha mencionado anteriormente, en la actualidad, la definición de CTI adopta parte

de esos principios; así como también la definición de desarrollo sostenible que es el

objetivo principal de este tipo de cooperación. En ese sentido, una definición global y

Page 8: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

7

sencilla proveniente de las Naciones Unidas en el Informe Brundtland nos menciona que

el desarrollo sostenible hace referencia al desarrollo que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades. (Comisión Brundtland, 1987)

Esta definición acuñada por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo

(la denominada Comisión Brundtland) en 1987, nos manifiesta que la preservación de

los bienes naturales, son fundamentales para el futuro crecimiento y desarrollo.

Sin ánimo de minimizar la trascendencia del Informe Brundtland, es importante hacer

algunas precisiones del Desarrollo Sostenible brindadas en el mismo que nos permitan

entender mejor la definición adoptada, pues algunos de sus principios, pese a ya no estar

tan vigentes en la actualidad, enuncian las bases del concepto de desarrollo sostenible

necesario para que la CID tenga un propósito en el sistema internacional. Por eso, al

referirnos a dicho informe, los siguientes principios adquieren trascendencia al abordar

el desarrollo sostenible como lo son:

Revivir el crecimiento económico.

Cambiar cualitativamente el crecimiento.

Satisfacer las necesidades humanas elementales.

Conservar y reforzar la base propia de recursos naturales.

Al respecto Carlos Gómez indica que si revisamos a fondo dichos principios descubrimos

que el concepto de desarrollo sostenible adoptado se sustenta en un cambio progresivo

que brinda un nuevo enfoque al crecimiento económico, pero además busca asegurar

que el modelo productivo de cada país considere sus propios recursos naturales, la

capacidad para poder renovar el stock de recursos no renovables con otro similar

(Gómez, 2013, p100). Además, se resalta que no basta con crecer, es necesario hacerlo

y que ello contribuya a una distribución más equitativa de los ingresos, que ello beneficie

a un número mayor de personas.

En el mismo sentido, a nivel regional, la Organización de Estados Americanos (OEA)4

brinda la siguiente definición:

“El que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de

vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales

renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el

derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus

4 La Organización de Estados Americanos (OEA) es el principal foro regional para el diálogo, análisis de políticas y toma de decisiones en asuntos del Hemisferio sobre temas gubernamentales, jurídico y social. Además está conformado por 35 países. (OEA, 2019)

Page 9: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

8

propias necesidades.”

En otras palabras, se busca un desarrollo social, económico y ambiental que permita que

la población de determinado territorio alcance el bienestar y la calidad de vida, sin que

esto comprometa el acceso a recursos para las próximas generaciones que habiten ese

territorio.

Empero, para la OEA, durante la última década, el concepto de desarrollo sostenible fue

incorporado a su vocabulario político. Sin embargo, traducir la promesa del desarrollo

sostenible en acciones concretas en el terreno sigue siendo una tarea pendiente.

(Organización de Estados Americanos, 2006, p1)

Por eso ha sido importante mencionar al desarrollo sostenible al ser uno de los

principales objetivos de la CID, y por ende de la CTI, es una brújula que orienta su

accionar junto con las agendas globales acordadas en el sistema internacional.

C. La Cooperación técnica internacional definida

desde el soft power

Finalmente, se debe mencionar que luego de explicar definiciones consensuadas de la

CTI, es necesario destacar que pese a las motivaciones políticas que moldearon el

concepto de CTI, en el presente trabajo se busca evidenciar su trascendencia teórico-

práctica para asegurar el desarrollo sostenible; empero, dentro de su definición no se

excluye que la CTI se define en algunos casos como una herramienta de la política

exterior de los países.

Ese es el caso de la siguiente definición que la considera un instrumento de refuerzo del

Soft Power5. La cooperación internacional, en términos de política exterior, es una

herramienta de Soft Power que busca asegurar objetivos nacionales influenciando a

otros países mediante la ayuda brindada en diversas materias técnico o financieras que

promueven el desarrollo de dichos países (Leylavergne & Parra, 2009).

En ese sentido, se puede apreciar que los países desarrollados pueden incluir dentro de

su agenda en política exterior y cooperación internacional, elementos de soft power que

5 El Soft Power (o Poder blando), acuñado por Joseph Nye, es la capacidad de un actor político, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales e ideológicos, con el complemento de medios diplomáticos. Es decir, la capacidad de un país para persuadir o disuadir a otros países sin utilizar su fuerza militar. (Nye, 2009)

Page 10: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

9

les permitan asegurar objetivos nacionales claros en los países receptores de dicha

cooperación, como lo son los países en desarrollo.

Por eso es importante hacer esta precisión respecto al término acuñado por Joseph Nye

y su relación con la cooperación internacional, pues esta ha sido interpretada como un

valioso instrumento con el fin de conseguir objetivos claro en política exterior mediante

lazos que refuerzan la amistad y las buenas relaciones entre los países de la comunidad

internacional.

Page 11: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

10

II. Influencia de las agendas globales en la cooperación

técnica internacional

Posteriormente, se debe tener en consideración que las agendas globales como lo son

la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda de Acción de Addis Abeba de

la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Agenda

de Acción de Addis Abeba), la Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo

y el Acuerdo de París han servido para renovar la importancia de la CID en el sistema

internacional como guías para alcanzar un desarrollo sostenible mediante acciones

concretas, transparentes y sustentables en diversas materias de cooperación

internacional y. así, asegurando que los conceptos antes mencionados sobre la CTI

sigan vigentes.

A. El Acuerdo de París

El Acuerdo de París es un acuerdo del marco de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de las

emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y

resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global, su aplicabilidad sería

para el año 2020, cuando finaliza la vigencia del Protocolo de Kioto6.

En ese sentido, es importante destacar que la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de

1992 y entró en vigora partir del 21 de marzo de 1994. Esta permite, además de otros

objetivos, reforzar la conciencia pública a escala global, así como también de los

problemas relacionados directamente al cambio climático.

En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, el Protocolo de Kioto,

que cuenta con medidas más enérgicas - y jurídicamente vinculantes - del CMNUCC,

pues establece los pasos para sectores directamente relacionados al desarrollo

económico de los países, pero considerando el cambio climático. Dichos sectores son;

agrícola, energético, transporte, industrial, etc (Naciones Unidas, 1998). Por eso, toda

6 El Protocolo de Kioto es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. (Naciones Unidas, 1998)

Page 12: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

11

esta agenda es transversal a las siguientes que mencionaremos, pues se entiende que

las intervenciones de CTI son ejecutadas en el marco establecido en el Acuerdo de París.

B. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

El setiembre de 2015, al ser aprobada la Agenda 2030 se planteó una nueva hoja de ruta

para alcanzar el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el

planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y

el acceso a la justicia. Esta agenda establece una visión transformadora que busca

alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros

que la suscribieron y servirá además como una guía de referencia para el trabajo de las

Naciones Unidas en pos de esta visión, pero también de otros organismos

internacionales y regionales que comparten dicha visión.

En ese sentido, tomando como base los alcances logrados por los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM)7 durante los primeros quince años del presente siglo, se

consideró apropiado reformularlos, adoptándose nuevos objetivos que respondan de una

mejor manera a los principales problemas de la humanidad y del planeta (Naciones

Unidas, 2015c).

Sin embargo, Medina indicó además que:

La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto

que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo

sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos

y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales,

apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el

texto aprobado por la Asamblea General (Medina, 2008).

En ese sentido, la formulación y el diseño de los Objetivos del Desarrollo Sostenible

(ODS) planteó una agenda de mayor alcance con indicadores que además de precisos

son mesurables en el tiempo. Por eso, para el presente trabajo considera de vital la

inclusión de la Agenda 2030, pero destaca prioritariamente el ODS 17 que propone la

7 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio, son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. (Naciones Unida, 2015c)

Page 13: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

12

Alianza para lograr los objetivos. (Naciones Unidas, 2015b)

Este ODS es un eje que involucra el cumplimiento de los demás ODS al considerar que

solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y

cooperación. Así, afirma que un programa exitoso de desarrollo sostenible requiere

alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Por eso, algunos de los

conceptos básicos que estas alianzas inclusivas deben tener es que deben ser

construidas sobre principios y valores; tener una visión y metas compartidas que tengan

como eje de acción a las personas y al planeta, pues son necesarias que sean de alcance

a nivel global, regional, nacional y local. Es por ello por lo que dos de sus indicadores

están directamente relacionados a medir las Alianzas entre múltiples interesados. Estos

dos indicadores son:

Indicador 17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible,

complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e

intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos

financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo.

Indicador 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando

la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

(APCI, 2017b)

En conclusión, estos indicadores resultan fundamentales al resaltar la importancia para

contribuir en fomentar alianzas entre diferentes actores para alcanzar objetivos comunes,

peor al mismo tiempo busca revitalizar la Alianza Mundial con el fin de incluir al sector

privado dentro de los nuevos esquemas de cooperación. Por eso, se propone canalizar

también recursos privados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

C. La Agenda de Acción de Addis Abeba

La Agenda de Acción de Addis Abeba (AAAA) es el resultado de la Tercera Conferencia

Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo; así como de las conferencias

Page 14: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

13

anteriores en la misma materia: el Consenso de Monterrey del 20028 y la Declaración de

Doha del 2008., todos ellos hitos importantes para llegar hasta la AAAA que conocemos

en la actualidad.

En ese sentido, uno de los artículos de dicha agenda propone que la alianza mundial

para el desarrollo sostenible sea mejorada y revitalizada. Al mismo tiempo, se propone

que sea dirigida por los gobiernos, pues son quienes tienen la obligación para fortalecer

la cooperación internacional en la ejecución de la Agenda 2030. (Naciones Unidas,

2015a)

Es por eso que este uso adecuado de recursos financieros busca lograr los objetivos

propuestos para el desarrollo que se relacionan directamente con las asociaciones entre

múltiples partes interesadas que, junto con los conocimientos y capacidades del

gobierno, el sector privado, la sociedad civil, la comunidad científica, el sector académico

y otras organizaciones de sociedad civil. En esa línea, la APCI señala que:

“Todas estas interacciones son importantes para movilizar e intercambiar

conocimientos, pericia, tecnología y recursos financieros, complementar

los esfuerzos de los gobiernos y apoyar el logro de los objetivos de

desarrollo sostenible, en particular en los países en desarrollo.” (APCI,

2016)

Es importante destacar que la alianza mundial debe reflejar que la Agenda 2030, que

incluye los ODS, tienen carácter global y es aplicable universalmente a todos los países,

teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidad y niveles de desarrollo de los

países y respetando las políticas y prioridades nacionales de cada Estado.

D. La Alianza de Busan

La Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo fue creada en Corea del

Sur en el 2011 con la finalidad de establecer un marco normativo internacional relativo a

los principios de eficacia de la ayuda y del buen desarrollo, unos estándares a los que

todos los agentes del desarrollo deberían adherirse.

8 Informe de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, Monterrey (México), 18 al 22 de marzo del 2002. (Naciones Unidas, 2002)

Page 15: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

14

Para establecer dicho marco, se concibieron cuatro principios fundamentales:

a) Apropiación de las prioridades del desarrollo por los países en

desarrollo: Las alianzas para el desarrollo sólo pueden tener éxito si

son lideradas por los países en desarrollo, implementando propuestas

adaptadas a las situaciones y necesidades específicas del país.

b) Enfoque en los resultados. Nuestras inversiones y esfuerzos deben

tener impacto duradero en la erradicación de la pobreza, en la

reducción de las desigualdades, en el desarrollo sostenible y en la

mejora de las capacidades de los países en desarrollo, en alineamiento

con las prioridades y políticas establecidas por los mismos países en

desarrollo.

c) Alianzas incluyentes para el desarrollo. La apertura, la confianza, el

respeto y el aprendizaje mutuo son la esencia de las alianzas eficaces

en apoyo a los objetivos de desarrollo, reconociendo la diversidad y

complementariedad de las funciones de todos los actores.

d) Transparencia y responsabilidad compartida. La responsabilidad

mutua y la responsabilidad frente a los beneficiarios de nuestra

cooperación, así como hacia nuestros respectivos ciudadanos,

organizaciones, socios y partes interesadas, es crítica para lograr

resultados. Las prácticas transparentes son la base de una rendición

de cuentas reforzada. (OCDE, 2018, p3)

Se debe destacar el principio de creación de asociaciones entre los agentes del

desarrollo que buscan sean integradoras, basadas en la confianza mutua y con el fin de

promover el desarrollo como objetivo. Así, todos los actores de la cooperación, tanto los

donantes tradicionales como los nuevos proveedores de ayuda, deben respetar estos

principios adoptados en Busan.

Page 16: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

15

Adicionalmente, Busan impulsó la participación de actores estatales y no estatales que

deseen construir una agenda que antes era decidida por un número restringido de

actores del desarrollo, forjando una nueva alianza mundial para el desarrollo que abarca

la diversidad y reconoce las distintas funciones que cada actor puede desempeñar para

la cooperación para apoyar el desarrollo, considerando que el fortalecimiento de las

capacidades nacionales y el apalancamiento de los distintos recursos e iniciativas en

apoyo a los resultados son herramientas útiles para el desarrollo.

Finalmente, es importante destacar el hecho que esta agenda busca implementar este

marco teniendo en consideración la realidad de cada país, sus características,

capacidades y desafíos; es decir, de acuerdo con la fase de desarrollo de cada país,

pero teniendo siempre presente que la meta final del compromiso para la cooperación

eficaz es lograr resultados sostenibles de desarrollo.

Page 17: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

16

III. La cooperación técnica internacional desde la

perspectiva de la cooperación descentralizada en el

Perú

El contexto internacional ha influenciado no solo en las intervenciones de CTI a nivel

mundial, sino que también brindó un nuevo panorama para los países en desarrollo. Tal

es el caso del Perú. Empero, es importante destacar que en una entrevista pública que

brindó el expresidente estadounidense Barack Obama, él recalca la importancia y el rol

que tiene la cooperación internacional para los nuevos problemas internacionales; así

como para los que han persistido a lo largo de los años (The Daily Conversation, 2016).

Es por eso por lo que la cooperación descentralizada ha sido implementada en diversos

proyectos a nivel mundial, como una nueva herramienta del kit de la cooperación

internacional, pero en el caso del Perú las intervenciones en esa materia han sido muy

específicas. Por eso, primero se definirá brevemente que es la cooperación

descentralizada en la comunidad internacional y, posteriormente, se analizará desde la

perspectiva peruana.

Así, frente a una situación en la que las instituciones públicas tuvieron una tendencia a

la centralización, surgió una respuesta mediante la modalidad de cooperación

descentralizada para movilizar recursos de la AOD desde una administración

subnacional hacia otras administraciones subnacional de los territorios de otro Estado.

(Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, 2006)

Además, Susana Ruiz Seisdedos (2008), indica que la Cooperación Descentralizada

tiene un fuerte carácter local o territorial y en ella prima la participación de todos los

agentes que están implicados en este proceso, pero este planteamiento no es sustitutorio

del tradicional - la cooperación promovida por los gobiernos - sino complementario.

De la misma manera, la misma autora plantea:

“La COD se entiende como una tarea común entre los pueblos del Norte y del Sur y exige

que tanto cooperantes como beneficiarios se introduzcan en la misma.” (Ruiz, 2008)

Por eso, al referirnos a este tipo de cooperación, entendemos que sus recursos

complementan los flujos provenientes de los países del Norte (o desarrollados) hacia los

países del Sur (o menos desarrollados).

Page 18: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

17

En ese sentido, la cooperación descentralizada es un instrumento de apoyo y asistencia

directa de gobiernos subnacionales de países desarrollados hacia sus pares en países en

desarrollo. A través de este mecanismo se establecen relaciones directas entre entidades

regionales e instituciones con representatividad local. (APCI, 2016a)

En otras palabras, mediante este mecanismo, se establecen relaciones directas entre las

instituciones o administraciones subestatales con representatividad a nivel regional o

local desde un oferente hacia un receptor de AOD. Así, este tipo de modalidad busca

estimular las iniciativas de desarrollo participativo y el fortalecimiento de las capacidades

de gestión, en el marco de las nuevas responsabilidades asumidas por las autoridades

regionales y locales. (APCI, 2016a)

Es decir, mediante este mecanismo se busca traspasarles responsabilidades a los

gobiernos regionales o locales y dotarlas de competencias para que logren su desarrollo

a través de la gestión adecuada de sus propios recursos y capacidades. Por eso, es

importante destacar que dentro de la política de descentralización que promueve el

Estado peruano ha venido impulsando también reformas a través de la Autoridad

Nacional del Servicio Civil para asegurar no solo que los sistemas administrativos

cumplan su objetivo de asegurar el uso de recursos de manera eficaz y eficiente, sino

que buscan dotar a los funcionarios públicos de beneficios en un nuevo marco legal para

asegurar su profesionalismo (Ley Nº30057, 2013).

Es por eso por lo que la cooperación descentralizada juega un nuevo rol al tener mayor

certidumbre que las actividades realizadas en base a esta teoría tengan mayor

continuidad al tenerse un ordenamiento de los servidores en los puestos y familias de

puestos basados en la meritocracia con el fin de tener un grupo humano preparado para

con las capacidades profesionales y técnicas para la ejecución de los proyectos de

cooperación descentralizada.

Esta reforma emprendida por el Estado peruano junto a la teoría antes descrita de la CD

va a complementarse en el desarrollo de cada región o localidad bajo un binomio que se

adapta al nuevo contexto internacional y nacional. Asimismo, es importante destacar que

este enfoque de descentralización se caracteriza por la posibilidad incorporar también a

nuevos actores como la sociedad civil o la empresa en las intervenciones con el fin de

revitalizar y renovar este esquema de cooperación, pues la fuente privada representa un

monto significativo dentro la AOD que recibe el Perú. Dicho esquema se traduce en la

Alianzas Multiactor para el Desarrollo Sostenible (AMDS) que permiten que lo actores

tradicionales y lo nuevo actores puedan generar sinergia y alcanzar lo objetivo comunes

Page 19: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

18

como se puede observar en el gráfico (Ver Anexo 1). Sin embargo, este planteamiento

debe ser reforzado por los datos existentes en la realidad peruana que serán

presentados en los siguientes párrafos para poder entender cuáles son los desafíos que

debemos superar para fortalecer la CD.

Habiendo mencionado lo anterior, es así como en el 2015, la AOD proveniente bajo el

esquema de cooperación descentralizada hacia el Perú se dio principalmente a través

de España, país que concentra casi la totalidad con un 98.4% del este tipo de fondo,

siendo los principales aportantes el Gobierno Vasco, la Agencia Andaluza de

Cooperación, el Gobierno de Navarra y la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo.

Luego, se encuentra Italia, cuyos recursos procedieron de la Provincia Autónoma de

Trento. (APCI, 2017c).

Entonces, se debe entender que este esquema de cooperación, pese a provenir

principalmente de dos países, es una alternativa viable frente a la disminución de AOD

en el Perú, pero es necesario considerar que los recursos provenientes de esta solo

representaron el 2% de la cooperación total en el 2015. (APCI, 2017c).

En el Perú, la cooperación descentralizada ha tenido una tendencia a la disminución

desde el 2011 hasta el 2015, como se puede apreciar en el gráfico. (Ver Anexo 2).

Sin embargo, estos recursos demuestran en la práctica que pese a representar en

porcentajes cantidad mínimas de la cooperación total, existen oferentes dispuestos a

brindarla; es decir, el mecanismo funciona, pero el contexto no favorece que se

incrementen las intervenciones o el respectivo financiamiento. Por el contrario, la falta de

promoción o renovación de este mecanismo lo está volviendo menos frecuente en las

acciones de CTI.

Es importante revisar las cifras de CD en el Perú para así brindar un panorama de cómo

se desarrolló. Así, en el año 2015, la cooperación descentralizada registró un total de

USD 7, 297,487, siendo España la que concentró el 98.4 % del total de este tipo de

fondos. Con montos relativamente menores se ubican Italia y Canadá. Cabe precisar que

entre los años 2011 y 2015, la cooperación descentralizada tuvo una tendencia

decreciente, que pasó de USD 23 millones en el 2011 a 7 millones en el 2015

aproximadamente (Ver Anexo 3 y 4), reflejando la disminución de la cooperación de

entidades subnacionales españolas. (APCI, 2017c)

Respecto a España, durante los años 2015 y 2016, podemos apreciar que en el 2015 las

principales instituciones aportantes fueron España, Italia y Canadá, mientras que en el

2016 se añadió a Bélgica como aportante ocupando el segundo lugar después de

Page 20: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

19

España.

Así, según la APCI (2015), el Gobierno Vasco aportó USD 2,953,557, la Agencia

Andaluza de Cooperación (USD 1,472,033), el Gobierno de Navarra (USD 685,046) y la

Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo (USD 556,316). Asimismo, en el caso de

Italia, los recursos provinieron de la Provincia Autónoma de Trento (USD 95,449),

mientras que, para Canadá, provinieron del Ministerio de Relaciones Exteriores de

Quebec (USD 16,478).

No obstante, según la APCI (2018), en el 2016, podemos apreciar que las cifras de los

aportantes decrecieron mínimamente en comparación al año anterior, existiendo una

diferencia solo de USD 328 399. En ese sentido, se puede apreciar que los aportantes

redujeron los montos de AOD que bridan (Ver Anexo 5), pero siguen representando

cifras significativas para este modelo de cooperación. Es importante destacar de todas

ellas, las cifras aportadas durante el 2016 provenientes de las de instituciones de

gobierno subnacional españolas como lo son el Gobierno Vasco y su Agencia de

Cooperación al Desarrollo con un monto de USD 3.7 millones; la Agencia Andaluza de

Cooperación Internacional para el Desarrollo con un monto de USD 870 221; el Gobierno

de Navarra con un monto de USD 557 104, la Diputación Foral de Biskaia, entre otros

oferentes que contribuyen a posicionar y mantener a España como el principal oferente

de este modelo de cooperación, concentrado casi el 97.2% del monto total.

Finalmente, habiendo revisado los datos existentes en el Perú y revisando los principios

de cómo funciona la cooperación descentralizada en el contexto nacional, observamos

que pese a que respecto al monto total de la AOD recibida en el Perú, la CD no debe

solo medirse en cantidad sino en el beneficio e impacto que sus intervenciones tienen en

las personas, especialmente si proviene de entidades gubernamentales subnacionales

cuya capacidad económica, política y jurisdiccional no es la misma que la de un país

desarrollado.

Page 21: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

20

IV. Conclusión

El nuevo contexto del sistema internacional ha configurado un nuevo panorama para la

Cooperación Internacional, pues se ha reducido la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en

los países de la región Latinoamericana, debido a su clasificación como País de Renta

Media Alta (PRMA) por parte del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Esta clasificación tuvo serias consecuencias para el Perú, debido a que no se ha

alcanzado el desarrollo totalmente por la presencia de brechas estructurales en la

sociedad y hecho que no se refleja en los indicadores económicos establecidos por el

Banco Mundial (BM) y que el CAD toma como criterios para determinar qué países

requieren con mayor necesidad recursos para alcanzar su desarrollo.

Es por eso, por lo que se necesita ser más eficientes en las intervenciones de la CTI

frente a la disminución de la AOD, por eso surgen nuevos mecanismos y modalidades

que buscan alcanzar ese objetivo incorporando a los nuevos actores del sistema

internacional como lo son las organizaciones de la sociedad civil, la academia y las

empresas.

Empero, esta eficiencia en las intervenciones no debe venir solo por parte de los

ejecutores, sino que debe ser una respuesta conjunta de todos los actores implicados en

el desarrollo para que la sinergia pueda mostrar resultados para todos, especialmente

para las poblaciones beneficiadas. Es por eso por lo que se recomienda que los

organismos gubernamentales deben entender el nuevo rol del Estado; así no solo ser

receptores sino también oferentes. Ello con el fin de que puedan adaptar sus estructuras

organizacionales y gestionar correctamente la cooperación, e incluso coordinando

directamente con otras administraciones subnacionales de otros países.

Además, en este nuevo panorama en la región, se puede distinguir la necesidad del Perú

de alcanzar su desarrollo, tanto mediante sus propios medios como los provenientes de

la AOD, por eso la importancia en que todos los niveles del Estado participen en lograrlo.

En ese sentido, los gobiernos locales, regiones o municipios son una pieza clave en el

desarrollo de sus comunidades y al involucrarse en estos nuevos esquemas y

modalidades de cooperación permiten trascender el rol tradicional como receptores de

AOD a ser un actor fundamental en la implementación de un proyecto de CTI. (Meza &

Navarro, 2018)

Adicionalmente, es importante destacar que, en el contexto de la cooperación

descentralizada, el Perú presenta experiencias especialmente con oferentes

Page 22: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

21

subnacionales de España. En ese sentido, es importante asegurar la continuidad de esta

nueva modalidad de la CID que representa una oportunidad única para el Perú frente a

la disminución de AOD.

Asimismo, el Perú – a través de la APCI – debe profundizar en el fomento de esta

modalidad de CTI para asegurar que las intervenciones sean más eficientes en todo su

territorio. De la misma manera, constituiría una herramienta de desarrollo más dinámica

para el Perú.

La afirmación anterior coincide con lo expuesto por el Canciller Popolizio durante su

intervención en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Cooperación

Sur-Sur (PABA+40) en donde no solo reafirmó el compromiso por alcanzar los ODS, sino

también recalcó el impulso peruano por la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación

Triangular; empero, posicionar al ciudadano como centro de acción (Ministerio de

Relaciones Exteriores, 2019).

Por último, se debe mencionar que las capacidades del Perú pueden aumentar la

cantidad de intervenciones en el marco de cooperación descentralizada o adaptarla bajo

el esquema de las AMDS para que además de encontrar oferentes de AOD, se involucre

a otros actores para alcanzar el desarrollo (APCI, 2017b). Por eso, la APCI debe

fortalecer - con el debido apoyo político y financiero y en coordinación con el Ministerio

de Relaciones Exteriores del Perú – esta modalidad de cooperación que puede

renovarse e implementarse bajo las AMDS y así se logren cumplir las agendas

internacionales antes mencionadas, con especial énfasis en la Agenda 2030.

Page 23: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

22

V. Bibliografía 1. Álvarez Orellana, S. (2012). Una introducción a la cooperación internacional al

desarrollo. REDUR.

2. APCI. (2011). Catálogo de Oferta Peruana de Cooperación Técnica Internacional.

Lima: APCI.

3. APCI. (2014). Orientación básica sobre el acceso a la cooperación Internacional no

Reembolsable. Lima: APCI.

4. APCI. (2015). Catálogo de Oferta Peruana de Cooperación Técnica Internacional.

Lima: APCI.

5. APCI. (2016a). Diccionario Glosario y Términos. Recuperado de

http://www.apci.gob.pe/gestion/atach/Diccionario_Terminos_17052016.pdf

6. Agencia Peruana de Cooperación Internacional [APCI]. (2016b). El Perú y la

Cooperación Sur-Sur. [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=QBrekbKTS2I

7. APCI. (2017a). ¿Cómo se Ejecuta Cooperación Técnica Internacional no

Reembolsable?. Recuperado de http://www.apci.gob.pe/index.php/informacion-de-

interes/registros-institucionales/item/143-como-se-ejecuta-cooperacion-tecnica-

internacional-no-reembolsable

8. APCI (2017b). Alianzas Multiactor para el Desarrollo. Recuperado de

http://www.apci.gob.pe/Novedades/Marco%20Conceptual%20Alianzas%20Multiactor

31032017.pdf

9. APCI. (2017c). Situación y Tendencias de la Cooperación Internacional en el Perú

2015. Lima: APCI.

10. APCI. (2018). Situación y Tendencias de la Cooperación Internacional en el Perú 2016.

Lima: APCI.

11. AUCI (s.f.). “La cooperación internacional para el desarrollo del Sur: Una visión desde

Uruguay”. Montevideo: AUCI, pp.148-149.

12. Barack, O. [The Daily Conversation]. (2014, 24 de mayo). Obama Explains How

International Cooperation Is Working. [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=CIpyhijki_g

13. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico [CEPLAN] (2017). Informe Nacional

Voluntario sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Lima: CEPLAN.

14. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo [Comisión Brundtland],

(1987). Nuestro Futuro Común. Oxford: Oxford University Press.

Page 24: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

23

15. Decreto Legislativo N°719-Congreso de la República (1991). Recuperado de

http://www.congreso.gob.pe/Docs/OCI/files/normas/decreto_legislativo_n_719_ley_c

ooperacion_tecnica_internacional.pdf

16. Decreto Supremo N° 015-92-PCM (1992). Reglamento de la Ley de Cooperación

Técnica internacional. Recuperado de http://www.apci.gob.pe/legal/archivos/DS015-

92.pdf

17. Decreto Supremo N° 050-2012-RE (2012). Política Nacional de Cooperación Técnica

Internacional. Diario Oficial El Peruano. Perú

18. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo (2006). Cooperación

Descentralizada. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/42

19. Escobar, C. [Makaia] (2017, 20 de abril). Aprende sobre Cooperación Internacional

con MAKAIA. [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=I_k8IhwF90w&list=PLgp7S8WA_w2LWyg0N-

z3mCGCCPUBIC6ip

20. [Final Communiqué of the Asian-African conference of Bandung] (1955). Recuperado

de http://franke.uchicago.edu/Final_Communique_Bandung_1955.pdf

21. Gómez Gutiérrez, C. (2013). El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y

criterios para su evaluación. Recuperado de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf

22. González Norris, J. (diciembre, 2018). Desafíos y lineamientos para la CTI en el Perú.

Ponencia presentada en la XXV Sesión del Comité de Coordinación Multisectorial de

la APCI, Ministerio de Relaciones Exteriores. Recuperado el 17 de diciembre, 2018.

23. Gurría, A. (2014). Lanzamiento del Programa País de la OCDE con Perú.

Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/lanzamiento-del-

programa-pais-de-la-ocde-con-peru.htm

24. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) Metodología de la

investigación (6ª. ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill.

25. [Historia del Movimiento de Países no Alineados] (2016). Recuperado de

https://mundo.sputniknews.com/mundo/201609171063519331-historia-movimiento-

paises-no-alineados/

26. Le Roy, J. [MIDEPLAN Costa Rica] (2017, 22 de diciembre). Comité de Ayuda al

Desarrollo de la OCDE. [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=SG-7gJjbMik

27. Leylavergne, J., & Parra, A. (2009). La Cooperación: ¿un Instrumento de Refuerzo

del Soft Power?. [online] EL ÁGORA USB, 9 (1), 183-209. Recuperado el 16 de

Page 25: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

24

diciembre de 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407748994006

28. Ley N° 27692. (2002). Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación

Internacional (APCI). En Diario Oficial El Peruano. Perú

29. Ley N° 30057 (2013). Ley del Servicio Civil. En Diario Oficial El Peruano. Perú

30. Manrique, M. [Fundación FRIDE] (2011, 16 de marzo). Expert Snapshot: La agenda

de la eficacia en la cooperación europea y Sur-Sur. [Archivo de vídeo]. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=Z0zWR31CPmE

31. Medina, M. (2018). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible. Recuperado de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-

la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

32. Meza, L. & Navarro, S. (octubre, 2018). Curso “Enfoque y Perspectivas de la

Cooperación Internacional desde una Visión Municipal”. Presentación, Municipalidad

de Lima. Recuperado el 6 de octubre, 2018.

33. Ministerio de Relaciones Exteriores (2019). Canciller Popolizio participa en la Segunda

Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur. Recuperado de

https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/26741-canciller-popolizio-participa-en-la-

segunda-conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-la-cooperacion-sur-sur

34. Ministerio de Relaciones Exteriores (s.f.). Perú hacia la OCDE. Recuperado de

http://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2015/02/RREE_OCDE-Acuerdo-

Nacional.pdf

35. Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de

https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

36. Naciones Unidas (2002). “Informe de la Conferencia Internacional sobre la

Financiación para el Desarrollo” A/CONF.198/11. Recuperado de

https://undocs.org/es/A/CONF.198/11&Lang=S

37. Naciones Unidas (2015a). Resolución 69/313 de la Asamblea General "Agenda de

Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre Financiación

para el Desarrollo" A/RES/69/313. Recuperado de undocs.org/A/RES/69/313

38. Naciones Unidas (2015b). Resolución 70/1 de la Asamblea General Transformar

nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de

http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Page 26: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

25

39. Naciones Unidas (2015c). Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2015. Nueva

York: Naciones Unidas.

40. Naciones Unidas (2015d). Convención Marco sobre el Cambio Climático

FCCC/CP/2015/L.9. Recuperado de

https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

41. Nye, J. (2009). Soft Power: The Means to Success In World Politics. New York: Public

Affairs.

42. OCDE (s.f.). Acerca de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos

(OCDE). Recuperado el 28 de agosto del 2018, del sitio web de la OCDE:

www.oecd.org

43. OCDE (s.f.). El Perú y la OCDE. Recuperado de

http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/peru-y-la-ocde.htm

44. OCDE (2018). Alianza de Busan para la Cooperación Eficaz al Desarrollo.

Recuperado de https://www.oecd.org/dac/effectiveness/49650200.pdf

45. Organización de Estados Americanos [OEA] (s.f.) Desarrollo Sostenible. Recuperado

de http://www.oas.org/es/temas/desarrollo_sostenible.asp

46. Organización de Estados Americanos [OEA] (2006). El desarrollo sostenible y la

Organización de los Estados Americanos. Recuperado de

https://www.oas.org/dsd/policy_series/dds_spa.pdf

47. Organización de Estados Americanos [OEA] (2019). Quiénes Somos. Recuperado el

18 de agosto del 2018, del sitio web de la OEA

http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp

48. OECD Stats. Portal (s.f.). OECD Glossary of Statistical Terms - Sustainable

development Definition. Retrieved from

https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=2626

49. OIT (2012, 12 de noviembre). Cooperación Sur-Sur y triangular en la formación

profesional - OIT/Cinterfor. [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=jcVQOaPipgo

50. Pinto-Bazurco Rittler, E., Pinto-Bazurco Barandián, E. & Pinto-Bazurco Barandián, J.

(2006) Diccionario de Relaciones Internacionales. Lima. Editorial: Fundación

Academia Diplomática del Perú.

51. Pérez, J. (2015). Introducción al concepto de desarrollo. Recuperado de

Page 27: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

26

https://elordenmundial.com/introduccion-al-conceptode-

desarrollo/?fbclid=IwAR2FXusV_pcCWpl8O9tQj-

xXMaob0YEd1TUpqvogmZZQhPUMTsxtpm8zxYs

52. Pérez-Pla, A. [TEDx Talks] (2015, 12 de junio). Nuevo camino de la cooperación. |

Álvaro Pérez-Pla | TEDxOviedoUniversity. [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=0U4rdGDq2cM

53. RAE (2018a). internacional. «Diccionario de la lengua española» - Edición del

Tricentenario. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=LvcJGq6

54. RAE (2018b). relación. «Diccionario de la lengua española» - Edición del

Tricentenario. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=VoYtQP9

55. RAE (2018c). teoría. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario.

Recuperado de https://dle.rae.es/?id=ZVMWXKy

56. Rodríguez Sánchez, D. (2018). PERÚ-OCDE: Estrategia Comunicacional en torno a

un eventual proceso de adhesión (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/28

57. Rojo, M. [TEDx Talks] (2016, 9 de diciembre). Reinventando la cooperación al

desarrollo | Miguel Ángel Rojo | TEDxYouth@Valladolid. [Archivo de vídeo].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qdIqpAasGx4

58. Ruiz Seisdedos, S. (2008). La cooperación descentralizada, un nuevo modelo de

desarrollo: análisis de las relaciones España-Nicaragua. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2546986

59. Sal y Rosas Freyre, E. (diciembre, 2018). Situación y tendencias de la CTI en el Perú,

2016. Presentación de Situación y tendencias de la CTI de la APCI. Hotel Double

Tree Miraflores. Recuperado el 10 de diciembre, 2018.

60. Sala i Martin, X. [La Vanguardia]. (2013, 25 de marzo). ¿Cómo se sabe que funciona

la ayuda al desarrollo? | Xavier Sala-i-Martin. [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=OXZxV79hpqw

61. Santiago, M. [AdecCba]. (2012, 21 de diciembre). Panel: "La cooperación internacional

para el desarrollo." [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=LvXYFmr1X7k

62. Secretaría Técnica de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador [SETECI del Ecuador]. (2014, 24 de

noviembre). Un recorrido por la historia de la Cooperación Internacional. [Archivo de

Page 28: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

27

vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xiFa_-3W23Y

63. Secretaría Técnica de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador [SETECI del Ecuador]. (2016, 8 de

enero). La CELAC y el papel de la Cooperación Internacional. [Archivo de vídeo].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oLN6lxqzMOY

64. Shipley, T. (2019). La trampa de la desigualdad. Recuperado de

https://elordenmundial.com/la-trampa-de-la-

desigualdad/?fbclid=IwAR2ao0LjfIXXQAtVYo-ih8PE-NROV0CjpUld9ncS-

hbopATGizs6PMGqQx0

65. Silva Sebastián, N. (noviembre, 2018a). I Congreso de relaciones internacionales.

Presentación de “La labor de la APCI en la CTI”. Universidad San Ignacio de Loyola.

Recuperado el 8 de noviembre, 2018.

66. Silva Sebastián, N. (setiembre, 2018b). Resultados III Ronda de Monitoreo 2018 de

la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED). Presentación

en la XXXV Reunión del Foro de Cooperantes. Sede de la Agencia Española de

Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) en Perú. Recuperado el 26 de

setiembre de 2018.

67. Surasky, L. [IAEN Universidad] (2011, 9 de setiembre). Una Visión de Cooperación

SUR - SUR. [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=g3hYTvjO-PQ

68. Tataje Maz, T. (2018). La Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Triangular y su

Contribución en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

en el Perú (Tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/50

69. The Group G77 (1964). Joint declaration of the seventy-seven developing countries

made at the conclusion of the United Nations conference on trade and development.

Retrieved from http://www.g77.org/doc/Joint%20Declaration.html

70. Zorilla, J. [ULLmedia - Universidad de La Laguna]. (2014, 28 de julio). La Cooperación

Internacional para el Desarrollo. [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=fLPrnYueTiA

71. Zorilla, J. [ULLmedia - Universidad de La Laguna]. (2014, 28 de julio). Los nuevos

enfoques de las Ayudas Oficiales al Desarrollo. [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=oCGn-4vM5jw

Page 29: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

28

VI. Anexos

Anexo 1

Tabla

Actores de las Alianzas Multiactor

Fuente: Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

Elaboración: APCI.

Page 30: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

29

Anexo 2

Tabla

CINR oficial/privada ejecutada en el Perú 2014-2015 (en USD)

Fuente: SIGO – APCI

Elaboración: APCI.

Page 31: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

30

Anexo 3

Tabla

Componentes de cooperación internacional bilateral 2011-2015

Fuente: SIGO – APCI

Elaboración: APCI.

Page 32: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

31

Anexo 4

Tabla

La CINR Descentralizada recibida por el Perú (en millones de USD)

Fuente: SIGO – APCI

Elaboración: APCI.

Page 33: lA SEGURIDAD INTERNACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA COrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8851/1/2019_Saavedra-Huapa… · la Cooperación Técnica Internacional (CTI) desde la perspectiva

32

Anexo 5

Tabla

La CTI descentralizada según país de procedencia, 2016

Fuente: SIGO – APCI

Elaboración: APCI.