LA SISTEMATIZACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE APRENDIZAJE EN EL...

241
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SICA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO LA SISTEMATIZACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE APRENDIZAJE EN EL PREESCOLAR “B” Y “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESCUELA COMEDOR “SAN ANTONIO” AUTORAS: Alexandra Il Grande Miren Josune Urresti

description

LA SISTEMATIZACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE APRENDIZAJE EN EL PREESCOLAR “B” Y “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESCUELA COMEDOR “SAN ANTONIO

Transcript of LA SISTEMATIZACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE APRENDIZAJE EN EL...

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDADEDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

LA SISTEMATIZACIN COMO HERRAMIENTA PARA LA ORGANIZACIN DEL TIEMPO DE APRENDIZAJE EN EL PREESCOLAR B Y C DE LA UNIDAD EDUCATIVA ESCUELA COMEDOR SAN ANTONIO

AUTORAS:Alexandra Il GrandeMiren Josune Urresti

PROFESORAS:Allison AcostaMarian Serradas

INTRODUCCIN

La Sistematizacin es una secuencia regular de los sucesos que definen el uso de los espacios y la forma en que interactan los nios y los adultos durante el tiempo en que estn juntos. La Jornada marca un ritmo, una sucesin de hechos y actividades de la vida diaria.

La Jornada Diaria en la fase preescolar, se organiza en perodos de tiempos especficos para que los nios participen de una variedad de experiencias significativas, al mismo tiempo proporciona una estructura estable y flexible para apoyar los sucesos y actividades que ocurren cada da en el ambiente de aprendizaje.

La Jornada debe constar con una rutina diaria que se lleve a cabo de una manera estable, predecible y a la vez flexible, que le permite a el nio y la nia pronosticar acontecimientos al ordenar su tiempo y as contribuya al desarrollo de su seguridad y confianza

La docente es la responsable de estructurar una rutina de acuerdo a las caractersticas de los nios y nias proporcionando una estructura consistente que ofrezca equilibrio entre todos sus elementos, sta tiene como responsabilidad organizar un ambiente que propicie un clima favorecedor de los derechos y los aprendizajes, donde exista la libertad de accin, respeto por las personas, los recursos, las relaciones y las producciones

Las razones antes sealadas llevaron a realizar la siguiente investigacin, estructurada en cinco (5) captulos los cuales se especifican a continuacin:

En el primer Captulo se hace referencia al Diagnstico Institucional Participativo de la Realidad Socio-Educativa, en donde se destacar la informacin referente a la institucin en general, su infraestructura, organizacin, funcionamiento, planificacin y aspectos pedaggicos.

A continuacin, en el Captulo II, se encuentra el Marco Metodolgico, que describe las bases tericas que sustentan la necesidad detectada en dicha institucin, adems, se explicarn los pasos necesarios para la realizacin de la investigacin, siendo estos: Naturaleza, Tipo y Diseo de Investigacin, Unidades de Estudio, Tipo de Metodologa, Tcnicas, Instrumentos y Descripcin de la Recoleccin de Datos, y los Objetivos.

Seguido a esto, se realiza el Captulo III, en donde se presentan todos los planes y proyectos puestos en prctica, permitiendo trabajar en base a la necesidad detectada con el fin de lograr mejorar dicho aspecto.

Los resultados de la Investigacin, se exponen en el Captulo IV, en donde se comparan las interpretaciones y hallazgos de la prctica con la teora, adems se hace referencia a las categoras resultantes extradas de los Diarios de Campo que permiten la evaluacin del proceso.

Para finalizar esta investigacin, se lleva a cabo el Captulo V, compuesto por las Conclusiones y Recomendaciones, las cuales son el resultado de las reflexiones realizadas por las Investigadoras despus de las Prcticas y la Investigacin, con la finalidad de orientar futuros estudios, en relacin al mismo.

CAPITULO IDIAGNOSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO EDUCATIVA

Sntesis del Diagnstico Participativo

El trabajo que a continuacin se desarrolla, es resultado de un proceso continuo, sistemtico y minucioso de observaciones participantes efectuadas por las Practicantes Investigadoras cursantes del Noveno Semestre de la Universidad de Carabobo en la Ctedra Prctica Profesional II, llevada a cabo en el preescolar B y C de la U.E. Escuela Comedor "San Antonio"; con el propsito de conocer todo lo relacionado con: Infraestructura, Organizacin, Planificacin y Aspectos Pedaggicos.

Datos de la Institucin

La Unidad Educativa Escuela Comedor "San Antonio", est ubicada en la Av. Briceo Mndez #100-81 del Municipio Autnomo Valencia, Parroquia El Socorro - La Pastora. (Edo.-Carabobo, Venezuela). En el grfico 1 se presenta el croquis de la ubicacin de la Institucin

Esta Institucin, brinda servicios en una zona urbana cntrica de Valencia, pero con la poblacin de sectores populares tales como Ricardo Urriera, Trapichito, Lomas de Funval, La Guacamaya, Barrio El Prado, La Isabelica, San Blas, 13 de Septiembre, La Castrera y otros, aclarando que en la zona de ubicacin de la Institucin (La Pastora), son muy pocos los cupos solicitados, debido a la escasez de familias residenciadas en el rea, ya que las familias han emigrado dando paso al comercio formal e informal.

Grfico 1. Croquis de la Institucin

Datos Complementarios de la Institucin

Ubicacin geogrfica de la poblacin escolar: 30% barrios populares de Valencia - Zona Sur de Valencia. 14% de parroquias adyacentes: La Candelaria, Hospital Central. 14% de Municipios forneos: Guacara - Los Guayos - Tocuyito. 12% de Urbanizaciones populares: La Isabelica" - Municipio Rafael Urdaneta. 9% de los Sectores: Michelena - San Blas. 8% de la Parroquia "La Pastora", donde est ubicado el Plantel. 8% de la Zona Norte de Valencia.

Mapa Histrico

Resea Histrica: El 4 de Septiembre de 1896, llega la Hermana Isabel Lagrange Escobar a Valencia, Superiora y Fundadora de la Congregacin Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazn de Jess, aceptando la peticin de un Sacerdote Capelln de la Iglesia San Francisco de Valencia, se instala en la casa de la Sra. Carmen Cordero e inaugura el Asilo San Antonio.

El Asilo San Antonio, se convirti entonces en una oportunidad para nias pobres abandonadas por sus familias y en muchos casos de muy bajos recursos econmicos, que no podan sostener la manutencin de la misma. Inicialmente, el Asilo San Antonio se encargaba de atender las necesidades ms prioritarias de las mismas: salud, alimentacin, vestido, vivienda. La educacin era impartida por las Hermanas de manera informal. Posteriormente, se solicita al Ministerio de Educacin la inscripcin oficial para darles ingreso al sistema educativo a las nias del Asilo.

La estructura fsica del plantel, es acondicionada especialmente para un Centro Educativo durante el gobierno de Marcos Prez Jimnez. La vieja casona colonial se convierte en una edificacin de estilo clsico, separando los ambientes: colegio, internado de nias y residencia de las Hermanas.

Hasta el Perodo escolar 1972-1973, las Hermanas sufragaban los gastos de alimentacin, vestido y vivienda, con ayudas de familias pudientes de la sociedad valenciana, pero tal ayuda se hizo insuficiente por la gran demanda de las nias internas, motivo por el cual, se solicita ayuda al Instituto Nacional de Nutricin, aportando doscientos (200) almuerzos, a los casos crticos de desnutricin y condiciones socioeconmicas. Hasta el ao 1960, la escuela funcion como internado. Se cambi el rgimen de semi-internado por falta de ayuda y por la escasez de Hermanas para atender a las nias.

En el ao 1974, se consider que por falta de recursos no se podra sostener el semi-internado. La escuela pasa a tener un solo turno de 07:00am a 12:00m, ofreciendo todava el comedor escolar, el cual fue reducido a cien (100) almuerzos.

Se atendan a los niveles de preescolar con tres (3) secciones, con ayuda del plan coordinado de la Secretara de Educacin que facilitaron tres docentes pagados por la Gobernacin del Estado Carabobo. La poblacin escolar cursaba estudios desde preescolar hasta sexto grado.

En el ao 1993, se solicit permiso para la prosecucin, se logr con autogestin de los padres y representantes, y/o la Gobernacin de Estado Carabobo a travs la Asamblea Legislativa durante la gestin de Melvis Umbra. En ese mismo ao, el comedor escolar fue sustituido por el programa de "Merienda Escolar", el cual fue retirado en el ao 1998; fue solicitado a la Asociacin Venezolana de Educacin Catlica (AVEC) la sustitucin de este recurso.

Para el ao de 1993, segn la necesidad, se plantea el ingreso de los varones, ya que hasta esa fecha la escuela solo tena hembras. En 1996, se da prosecucin a los varones a la Primera Etapa de Bsica.

En el ao 2000, el colegio atendi un alumnado integrado por setenta y seis (76) alumnos de Preescolar: 1 Nivel (5 aos), 2 Nivel (6 aos) y trescientos cincuenta y dos (352) alumnos de Educacin Bsica, de Primero a Noveno Grado (con varones hasta Quinto Grado), con el deseo de brindar una educacin de calidad a una mayora de familias de escasos recursos econmicos procedentes de barrios populares de Valencia y que solicitan cupo en la Institucin con el propsito de que reciban una clara orientacin hacia la Educacin para el Trabajo. Actualmente, la matrcula general oscila entre los quinientos (500) alumnos, hallando varones hasta el Noveno Grado.

La Institucin se sirve del apoyo efectivo de la Asociacin Venezolana de Educacin Catlica (AVEC) de la cual recibe los recursos para el pago del personal, permitiendo cumplir con las exigencias y retos que vive el pas y nuestra sociedad valenciana.

Las Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazn de Jess, con su definida y clara misin evangelizadora asumen la rectora y gua de las obras con una pedagoga de valores y actitudes inspiradas en la vida de su Fundadora: Madre Isabel Lagrange. Atentas a los signos de los tiempos han decido designar la figura de "Directores Laicos" para la conduccin de sus centros apostlicos.

Comienza una nueva forma de gerenciar la educacin en estos centros: el Equipo Directivo conformado en esta ocasin por dos Religiosas, la Hermana Mara del Carmen Micn y la Hermana Carmen Evelia y dos Laicos, la Lic. Nilya Coromoto Trejo de Morles y la Lic. Nurlinda Gonzlez.

A nivel congregacional, las escuelas son designadas Centros Apostlicos porque favorecen el desarrollo integral de las personas que lo conforman desde los principios evanglicos, teniendo como modelos a San Francisco de Ass y la Madre Isabel para ser testigos de fe y compromiso en la sociedad valenciana.

Dentro de la Institucin se encuentran claramente establecida la identidad, misin y visin, a continuacin se especificar cada una de ellas:

Filosofa de la Institucin

Identidad

La Unidad Educativa Escuela Comedor "San Antonio", es un Centro Apostlico al servicio de la comunidad valenciana sin fines de lucro, fundada el 04 de Septiembre de 1896 por la Hermana Isabel Lagrange Escobar, fundadora a su vez de la Congregacin Religiosa Femenina: Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazn de Jess; con sede en la Ciudad de Caracas. Est asociada a la AVEC como plantel de pensin insuficiente, por lo tanto, subvencionada segn convenio AVEC-MED.

Misin

La Unidad Educativa Escuela Comedor "San Antonio", es una plataforma de unin y servicio a la comunidad circundante y a sectores populares de la ciudad; donde se busca la fraternidad y la capacitacin de nios, nias, jvenes y adultos siguiendo los valores evanglicos al estilo Franciscano - Isabelino.

Visin

Visualizando que cada da la problemtica educativa del pas exige de las escuelas mayor compromiso, servicio solidario, ambiente crtico y coherente; nos esforzamos para que todos los elementos de nuestra organizacin educativa sea formar especialmente a los alumnos que egresen con herramientas de trabajo para incorporarse al mercado laboral y puedan ser agentes de cambio dentro de la familia y la sociedad, promoviendo el evangelio de Jess.

Objetivos de la Institucin

Los objetivos perseguidos por la UEE Comedor San Antonio son los siguientes:

Objetivo General:

La Institucin tiene como objetivo general:

Ofrecer una educacin integral desde preescolar hasta el 5to ao de Educacin Media y Diversificada, en la especialidad de Comercio, Mencin: Contabilidad, con miras a formar profesionales tcnicos medios en funcin de las necesidades del pas, responsables de su aprendizaje y de sus relaciones con los dems, que puedan ser elementos de participacin y agentes de cambio en la sociedad.

1. Objetivos Especficos: Graduar Bachilleres que cursan en el plantel la Educacin Tcnica en Administracin Comercial, Mencin: Contabilidad.2. Disear un Plan Pastoral para el rescate de la Institucin familiar y su incorporacin al desarrollo y ejecucin del Proyecto del Centro, a travs de la Escuela de Padres y la Junta Directiva de la Comunidad Educativa.3. Promover dentro del centro un ambiente propicio para la formacin cristiana del personal que labora en el mismo, a fin de dar cabida al crecimiento personal y organizacional.4. Impulsar los Proyectos Educativos Institucionales Comunitarios (PEIC) y los Proyectos Pedaggicos de Aulas (PPA), para que a travs de ellos se pueda mejorar el aprendizaje de los alumnos disminuyendo el bajo rendimiento escolar.5. Tomar en cuenta las edades de los nios y su grado de madurez para el ingreso tanto al preescolar (5 aos) como para los grados intermedios.6. Fomentar y estimular la lectura a travs del Plan Lector, teniendo como recurso las "madres lectoras", que forman parte de las mini comunidades.7. Incorporar al Plan Pastoral del Centro las actividades propuestas por el Movimiento Juvenil Franciscano - Madre Isabel (MIJFRAMI), dirigido a alumnos y ex alumnos del plantel, para que se incorporen a la Misin Congregacional a travs de la modalidad sistemtica intra y extra ctedra.8. Canalizar a travs del Departamento de Orientacin las dificultades de aprendizaje, situaciones familiares conflictivas, dficit de atencin de los alumnos; orientando a los docentes y a los padres en su diagnstico, actividad remedial, evaluacin y seguimiento de "Estudio de Casos".9. Involucrar a la comunidad circundante (entorno) al Proyecto del Centro, fomentando actividades de solidaridad y servicio a travs de la Parroquia y otras Instituciones.

Mapa Espacial

La estructura fsica fue construida especialmente para el funcionamiento del Centro Educativo. A la entrada del Colegio se encuentra la recepcin y la sala de espera. Seguidamente, en el lado derecho el rea de Preescolar, la cual, cuenta con dos (02) aulas, una para Preescolar "B" y la otra para Preescolar "C"; posee tambin una (1) biblioteca infantil; un (1) cuarto de Bao para nios de ambos sexos, el mismo posee siete (07) posetas, cinco (05) lavamanos, cuatro (04) espejos y cinco (05) ventanas amplias de vidrio; un (1) bao de uso exclusivo para profesoras y otro para las bedeles, un (01) espacio para la recreacin que consta de un (1) pequeo parque y una (1) casita. En las siguientes grficas podemos observar el rea del preescolar

Grfico 2. rea de Esparcimiento (Preescolar)Grfico 3 Baos (Preescolar)

Hacia el lado izquierdo del pasillo, se encuentra el rea Administrativa (Control de Estudios, Direccin, Administracin, Saln de Profesores), la Biblioteca, la Capilla y la Casa de las Hermanas. En el grfico 4 se puede apreciar la Capilla de la Institucin, la cual es visitada frecuentemente por los estudiantes.

Grfico 4 Capilla

Cuenta con un (1) patio central tamao mediano, donde se hace parte de la Recreacin y Educacin Fsica; un (1) Saln Rojo; un (01) aula para Primer Grado y un (01) aula que funciona como depsito de los artculos de limpieza del Plantel; un (01) saln auditorio de uso mltiple para actos culturales; dos (02) baos (uno para hembras y otro para varones). Posee adems un (1) patio trasero donde est la cantina (ver grfico 5); una (1) construccin de dos (02) plantas distribuidas de la siguiente manera: dos (02) oficinas para el Departamento de Orientacin y Coordinacin de Pasantas; dos (02) aulas donde funciona el diversificado; en la segunda planta dos (2) anexos (cubculos para Pastoral y Catequesis). Tambin cuenta con una (1) cancha cubierta que est en construccin, tal y como se muestra en la grfica 6

Grfico 5 Cantina Grfico 6 Cancha Cubierta Adems, la Segunda Planta consta de ocho (08) aulas de clases, desde Segundo hasta Noveno Grado, todos los salones cuentan con excelente iluminacin y ventiladores de techo a excepcin de Segundo y Tercer Grado que poseen Acondicionadores de Aire. Tambin se encuentra un (01) cubculo para la Coordinacin Acadmica, un (01) Departamento de Psicopedagoga, un (1) Laboratorio de computacin dotado de quince (15) equipos.

Hacia la parte derecha del pasillo est ubicado el bao de hembras, el cual posee siete (07) posetas, cuatro (04) lavamanos, una (01) batea, tres (03) espejos, dos (02) ventanas amplias de vidrio y otra ventana de barrotes de hierro, un (01) archivador elaborado en cemento y aluminio, dos (02) puertas de madera que permiten la entrada y salida del bao. Al lado de este se encuentra una puerta que permite el acceso hacia la Casa de las Hermanas.

En el extremo izquierdo del pasillo est ubicado el bao de los varones, el cual cuenta con siete (07) posetas, cuatro (04) urinarios, una (01) batea, cuatro (04) lavamanos, un (01) espejo, seis (06) ventanas de vidrio y cuatro (04) ventanas en madera al estilo romanilla, un (01) archivador elaborado en cemento y aluminio y dos (02) puertas en madera que permiten la entrada y salida del bao.

En lo referente a los servicios bsicos, cuenta con suministros de: Electricidad, Aseo, Agua, Telfono, Gas. Todos en perfecto funcionamiento.

Mapa Social

Salud:

En cuanto al servicio de salud pblica, la atencin ofrecida en la zona es precaria. No existen hospitales, ni centros asistenciales cercanos que puedan atender emergencias. Slo se cuenta con un centro de higiene escolar que funciona en la Escuela Fernando Pealver, que presta el servicio de vacunacin y chequeo mdico una vez al ao. Los dems servicios son clnicas privadas. Se cuenta en la Institucin con un seguro de riesgo limitado para los alumnos que cubre accidentes leves, el cual es pagado por los representantes al inicio del ao escolar.

Cultura: La cultura circundante es alimentada por la Biblioteca Manuel Feo La Cruz, El Teatro Municipal, sitios histricos como lo son la Casa La Estrella, la Casa de los Clis, sitios de recreacin como el Parque Sanda y El Acuario Juan Vicente Seijas, medios de comunicacin como el canal de televisin del Estado NCTV y la utilizacin de tecnologas como Internet.

Iglesia:

Como Institucin Catlica, la U.E.E. Comedor "San Antonio", est llamada a evangelizar, implementando estrategias pastorales que acenten la presencia de la Iglesia en cada rincn del colegio.

Dimensiones del Proyecto Educativo Integral Comunitario

Pastoral:

Formacin permanente del Personal Docente Programa "Escuela de Padres" Pastoral Infantil-Juvenil Vocacional "MIJFRAMI" (Movimiento Infantil-Juvenil Franciscano Madre Isabel) Tiempos Litrgicos Celebracin E.R.E.

Pedaggica:

Proyectos Pedaggicos de Aula (PPA) Crculos de Accin Docente (C.A.D) Promocin de la lectura - Plan Lector Capacitacin Tcnica: Formacin de Tcnicos Medios, mencin Contabilidad.

Ambiente Comunidad y Servicios:

Comisiones: Ciencia y Tecnologa, Recreacin - Deporte Comisiones: Festejos y celebraciones, actividades culturales: Coral, Danza, Instrumentos, Sociedad Bolivariana Asociacin civil de padres y representantes Organizacin Estudiantil Cafetn escolar.

Salud:

Campaas de Vacunacin Higiene Escolar Seguro Escolar. Pliza de accidentes Servicio preventivo odontolgico. Alcalda de Valencia, Unidad Mvil.

Empresas que apoyan la labor de la Institucin:

Colgate Palmolive (Dona productos) Firestone (Aporte econmico) Fundauc (Aporta pasantes) Inspectora de trnsito (Recibe pasantes) Inspectora del Trabajo (Recibe pasantes) Insalud (Recibe Pasantes) Rectorado U.C (Pasantes) Banco y Comercios de la zona (Pasantes) Tecni-Moldca (Recibe pasantes).

Voluntariado: Cinco (05) Madres Lectoras para la promocin de la lectura Veinticinco (25) miembros de la Escuela de Padres Ocho (08) Asesores Juveniles Siete (07) Hnas. Religiosas en la Comunidad Franciscana de Valencia Organismos de la comunidad Insalud Alcalda de ValenciaMapa Temporal

Grafico 7. Organigrama de la Institucin

Estructura Organizativa

La Unidad Educativa Escuela Comedor "San Antonio" cuenta con:

Personal Directivo integrado por:

Una (01) Directora Una (01) Sub Directora Una (01) Coordinadora Acadmica Un (01) Coordinador de Control de Estudios y Evaluacin Un (01) Coordinador de Orientacin Una (01) Coordinadora de Psicopedagoga Una (01) Coordinadora de Pasantas Una (01) Coordinadora Pastoral. Miembros del Personal Directivo: Ocho (08)

Personal Docente conformado por:

Nueve (09) Maestros de Aula Profesores Gua Diecisiete (17) Profesores por hora Profesores Especialistas de Msica, Educacin Fsica y Educacin Religiosa.Miembros del Personal Docente: Veinticinco (25)

Personal Administrativo integrado por:

Un (01) Contador Dos (02) Secretarias Un (01) Auxiliar Administrativo Una (01) Docente Bibliotecaria Una (01) Auxiliar de Biblioteca. Miembros del Personal Administrativo: Seis (06)

Personal de Apoyo integrado por:

Cinco (05) Bedeles Un (01) Chofer Un (01) Jefe de Mantenimiento. Miembros del Personal de Apoyo: Siete (07).

Funciones de los Actores Escolares

Director: La Direccin de esta Institucin est bajo la responsabilidad de la Licenciada Nilya C., Trejo de M, quien es la responsable de atender de forma directa todo el trabajo organizacional, manejando la supervisin y trabajo administrativo general.

Sus atribuciones son: Coordinar el trabajo del personal a su cargo. Asistir diariamente al plantel. Cumplir con las actividades administrativas previstas por el Distrito Escolar y la Zona Educativa. Presidir los actos que realice la Institucin y representar a la misma fuera de ella en cualquier acto pblico que lo amerite. Planificar las actividades de cada ao escolar al momento de inicio, as como convocar asambleas generales de padres y representantes para mantener acciones constantes entre la escuela y la comunidad. Informar a los representantes en la asamblea general sobre el reglamento interno del plantel. Firmar documentacin del Plantel. Mantener un clima organizacional equilibrado. Sub-Director: La Subdireccin est a cargo de la Licenciada Carmen Silva, quien comparte responsabilidades junto con la Directora en el ejercicio de la funcin en lo referente a organizacin, administracin y supervisin del plantel. En algunas ocasiones, hace las veces de Directora en caso de ausencia accidental o temporal de sta.

Coordinacin: La ocupa la Licenciada Nurlinda Gonzlez, quien labora de manera muy cercana a la Directora y Sub-Directora.

Entre sus funciones estn: Planificacin de actividades para cada ao escolar, estableciendo reuniones con los docentes y dems miembros activos del plantel. Orientacin y acercamiento a los docentes de aulas. Organizacin de documentos y dems materiales de trmites educativos. Promocin de eventos y de planificacin docente. Elaboracin de los planes de guardias realizadas por los docentes a la hora de entrada, receso y salida de los alumnos. Orientacin y acercamiento a los grupos de practicantes que asisten a la Institucin.

Secretaria: Es la encargada de manejar todos los aspectos del rea administrativa de la Institucin. El uso de cualquier recurso (tiza, papel, etc.) debe ser aprobado por ella. Supervisar el presupuesto que les asigna el Gobierno Regional a fin de lograr una buena gestin.

Docente Tiempo Completo o Coordinadores: Estos docentes a tiempo completo, son coordinadores inmediatos de la direccin del plantel con la cual comparten responsabilidades en el Gobierno y Administracin.Son atributos de los docentes coordinadores: Asistir puntualmente al plantel y llegar aproximadamente treinta (30) minutos antes de iniciarse las actividades de cada turno. Firmar el libro de asistencia y puntualidad del personal directivo y docente. Designar, de acuerdo con la Directora, las guardias especiales de los docentes. Designar los docentes de las secciones o grados. Coordinar y dirigir las actividades del ao escolar tales como, inscripcin inicial, elaboracin y desarrollo de planes y proyectos especiales de trabajo, prueba de conocimiento y evaluacin.

Orientacin y Psicopedagoga: La Unidad de Orientacin est bajo la responsabilidad del Lic. Manuel Garca.Sus labores son: Asesorar individual o grupalmente a cada miembro de la Comunidad Educativa. Organizar programas de atencin y asesora para los alumnos y representantes. Evaluar a los alumnos para establecer las necesidades educativas que presentan.

La Unidad de Psicopedagoga, est a cargo de la Lic. Adriana Silva, la misma desempea las siguientes tareas: Organizar cronogramas de trabajo para brindar atencin ordenada a los miembros de la comunidad educativa. Elaborar dinmicas para atender a los alumnos. Evaluar a los nios que son remitidos por los docentes de aula. Determinar si el nio requiere o no de la atencin. Remitir a los nios a diferentes centros de ayuda si lo ameritan.

Personal Docente: El personal docente est integrado por profesionales en los Niveles de Preescolar, Bsica, Media, Diversificada y Profesional. Este personal se rige por los parmetros organizativos, ticos, y filosficos establecidos en el plantel. Cabe destacar que las relaciones personales y profesionales se llevan a cabo de una manera positiva, ya que los docentes constantemente manifiestan actitudes de ayuda mutua, asistencia, organizaciones y reuniones peridicas para tocar tpicos de beneficio o perjuicio de todos los actores presentes en la escuela, mostrndose un ambiente armnico, el cual influye positivamente en el pleno desarrollo de todos los actores del proceso.

La labor del docente de aula va dirigida a la captacin del alumno para el ejercicio de sus deberes y derechos como ciudadano, y a la formacin y creacin de una conciencia social basada en los valores morales, patrios, sociales, entre otros. Todos valores bsicos para la vida y la convivencia en sociedad.

Atribuciones:

Asistir diaria y puntualmente con diez (10) minutos de anticipacin a la hora sealada para el inicio de las labores escolares. Aceptar y poner en prctica las labores tcnicas docentes y administrativas sugeridas por los organismos competentes de la Zona Educativa y el Plantel. Cumplir con toda responsabilidad que se le asigne: guardias, comisiones de trabajo, etc. Responsabilidad del rendimiento acadmico y disciplina de su grado.

Deberes:

Planificar el trabajo pedaggico siguiendo los lineamientos especficos dados por la Zona Educativa y la Direccin del Plantel. Mantener una comunicacin bidireccional permanente con los docentes, alumnos, representantes y obreros. Fomentar en el alumnado el sentido de disciplina. Cumplir con sus roles de investigador, facilitador, planificador, integrador, orientador, promotor social, entre otros. Mantener armona entre sus compaeros de trabajo. Cumplir con los recaudos exigidos por la Directora.Personal Directivo y Docente:Cuadro 1. Resumen de la Matriz del Personal Directivo y DocenteNApellidos Y NombresCargoTituloHoras SemanalesCat. Docente

01Trejo De M, Nilya C.DP.G_D-6

02Gmez, Mara JSUBDL.E_D-4

03Gonzlez, NurlindaPPH/CDM.G40D-4

04Colmenarez, Jos G.PPH/C.EL.E50D-4

05Garca, ManuelORL.E40D-2

06Silva A, AdrianaPSL.E_D-3

07Aguilar, VeeysyPPH/C.PP.G18D-5

08Micn N, Mara.CDPN.G48D-3

09Monzn, GlendyML.E_D-1

10Vieira, JacquelineML.E_D-2

11Rivas R, Luz MaraMT.S.U_D-4

12Graterol, MilagrosMT.S.U_D-1

13Jimnez, YamillabettML.E_D-3

14Meza, FeliciaMP.G _D-5

15Borjas, AlidaML.E_D-5

16Camejo, MarleneMT.S.U_D-4

17Barrios, MaryPPHL.E21D-3

18Castillo, CarlosPPHP.G19D-1

19Olivarez, AnecdysPPHP.G32D-2

20Arvalo, MayraPPHN.G6NG

21De Lima, EduardoPPHN.G19NG

22Escalona, RalPPHL.E28D-4

23Marn Marn, JosPPHL.E22D-4

24Moreno, YnsPPHN.G5NG

25Ochoa Veltrn, LusPPHP.G16D-4

26Prez, MarlenePPHL.E14D-2

27Rincones, AlfredoPPHN.G14NG

28Flores, DimasPPHL.E25D-1

29Sandoval, OttoPPHN.G2NG

30Suarez, MeryPPHP.G13D-4

31Yrady Ostos, Edila.PPHL.E8D-1

32Flores S, MilagrosMBD.G_D-2

Obreros y Bedeles: Se encargan de desempear las siguientes funciones: Asistir diaria y puntualmente al plantel. Cumplir con el horario de trabajo conforme al contrato establecido. Mantener en completo aseo y limpieza todas las dependencias del Instituto, as como el mobiliario y dems materiales existentes.

Alumnos: Tienen el deber y el derecho de asistir diariamente a la Institucin y cumplir con todos los lineamientos expuestos en el Reglamento Interno del Plantel. En algunos casos conforman grupos de trabajo como: Patrulla Escolar y Comisiones de Tutores Escolares.

Representantes: Deben respetar y cumplir las normas que les corresponde dentro del Reglamento Interno del Plantel. Tienen el derecho de organizarse y formar grupos para desarrollar actividades dentro y fuera de la Institucin en pro de la formacin de sus representados.

MATRCULA DEL AO ESCOLAR

Cuadro 2 Resumen de la Matrcula Ao Escolar 2004-2005.GradoDocenteHVTotal por gradoTotal por etapa

Prees. "B"Glendy Monzn21173880

Prees. "C"Jacqueline Vieira251641

PrimeroLuz Mara Rivas261440

235

SegundoMilagros Graterol300636

TerceroYamillabett Jimnez241842

CuartoFelicia De Meza261238

QuintoAlida Borjas221537

SextoMarlene Camejo281442

SptimoMary Barrios311344

184

OctavoCarlos Castillo301444

NovenoNurlinda Gonzlez291443

1ero Tc.Jos Colmenares2323

2do Tc.Anedys Olivarez3030

TOTAL346153499 ALUMNOS

Clima de la Institucin

En la Unidad Educativa Escuela Comedor San Antonio, se percibe un ambiente clido en lo que refiere a las relaciones interpersonales entre los miembros que conforman el personal directivo, docente, administrativo, obrero, estudiantil y practicantes de las distintas instituciones que la visitan. As mismo, se aprecia un entorno netamente religioso, dado que en ella conviven las Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazn de Jess y constantemente se encargan de transmitir a travs de talleres de formacin humano cristiana los valores religiosos a padres y representantes, alumnos y el personal en general de la institucin.

Diagnstico del Aula

Preescolar B

El Preescolar B de la U.E.E. Comedor San Antonio, posee con un espacio amplio y ventilado. El aula est bien iluminada, y en buen estado, cuenta con un (1) escritorio con su respectiva silla, cinco (5) mesas de trabajo con cuarenta y un (41) sillas, un (1) archivo, dos (2) estantes grandes y tres (3) pequeos, dos (2) ventiladores (de los cuales uno (1) no funciona), dos (2) lmparas, una (1) cartelera y un (1) pizarrn. Entre los recursos presentes en el aula, adems de la Docente y Auxiliar, encontramos materiales como pinturas, pinceles, plastilina, fieltro, papeles de seda y construccin, lpices, colores, hojas, juegos didcticos, entre otros.

En cuanto a la Organizacin de los ambientes de aprendizaje, a pesar que los espacios estn sealados a travs de carteles, estos no cumplen con los lineamientos establecidos en el Currculo Bsico Nacional (2002), puesto que no est dotados de los materiales necesarios para que los nios desarrollen las competencias esperadas. Las mesas estn alineadas en el centro del aula para realizar actividades colectivas, y cuando desean trabajar por espacio, sacan al patio algunas mesas

dentro del aula y el otro afuera realizando actividades diferentes.

A cargo de la Docente, se encuentra un grupo de treinta y ocho (38) de nios y nias con edades comprendidas entre cuatro (4) y cinco (5) aos, estos estn claramente escolarizados, es decir, conocen tanto la Institucin como el comportamiento que deben seguir dentro, fuera del aula y en cada uno de los momentos de aprendizaje, realizan sus actividades con gusto y siguen normas e instrucciones propuestas por la Docente

Leyenda

1.- Escritorio2.- Cartelera3.- Parabanes4.- Estantes5.- Representar e Imitar6.- Armar, Desarmar y Construir7.- Expresar y Crear8.- Descubrir el Medio

Grfico 8. Croquis del Aula de Preescolar B.

Preescolar C

El aula de preescolar C de la U.E.E Comedor San Antonio, posee un espacio amplio, las paredes estn bien pintadas con dos tonos, la parte superior blanca, la parte inferior azul clara y adornado con una cinta de flores de diversos colores, con piso de cermica, tres (3) ventanas con rejas, una (1) puerta y todo en excelente condiciones. El saln se encuentra dividido en los 4 espacios de aprendizaje, cada uno representados con su cartel, con dos (2) mesas y diez (10) sillas, a pesar de esto, no se observa delimitado ni organizado con los materiales adecuados a los 4 ambientes de aprendizajes. En el recinto existen diversos mobiliarios, recursos materiales y didcticos en buen estado. En cuanto a la actuacin del docente y la auxiliar, se percibe una adecuada relacin con los alumnos, pero poca organizacin al momento de dirigir la Jornada Diaria. Acerca del comportamiento de los nias y nios se puede decir, que es adecuado, respetan a las maestras y a sus compaeros, tambin saben acatar rdenes tanto dentro y como fuera del saln.

Leyenda1.- Cartelera2.- Escritorio3.- Estante4.- Experimentar y Descubrir5.- Expresar y Crear6.- Armar, Desarmar y Construir7.- Representar e Imitar 8.- Estante 9.- Pizarra 10.- Estante

Grfico 9. Croquis del Aula de Preescolar C.

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a TransformarPreescolar B Y C

A continuacin se presenta el cuadro de Fortalezas y Aspectos a transformar, obtenido del proceso de diagnstico y expuesto a los directivos y docentes de la Institucin en la Socializacin de resultados con el fin de determinar la necesidad prioritaria en las aulas de Preescolar B y C

Cuadro 3. Cuadro de Categorizacin Preescolar B y CFORTALEZASDEBILIDADES

1.- Continua y permanente educacin moral, religiosa y cultural.1.- Matrcula excesiva de alumnos por aula.

2.- Estructura fsica amplia, en buenas condiciones, limpias y organizadas.2. Escasa Organizacin del Tiempo de Aprendizaje.

3.- Aulas dotadas de recursos materiales y didcticos.3. Ausencia de actividades ldicas dirigidas durante la Jornada Diaria.

4.- Buen comportamiento por parte de los nios y nias.4.- Improvisacin en las actividades durante la Jornada Diaria.

5.- rea del preescolar delimitada y privada.5.- Inconsistencia del trabajo en equipo entre la docente y las practicantes.

Socializacin de Resultados

Luego de sistematizar las necesidades, se consider necesario llevar a cabo la socializacin de los resultados. Se contact con la Coordinadora Acadmica con el fin de cuadrar la fecha, confirmndose para octubre del 2005, para apoyar tal accin, las practicantes investigadoras disearon un instrumento de recoleccin de informacin

Dicha socializacin se realiz, con el fin de jerarquizar las necesidades detectadas en el Preescolar B y C de la Institucin. Se cont con la participacin del equipo directivo y de varios docentes, y con su voto se logr determinar la necesidad prioritaria, para as, poder disear un Plan de Accin.

La actividad se comenz a las (9 a.m). Para dar apertura al programa la Tutora de Prctica Profesional se hizo cargo de las palabras de bienvenida y de la explicacin de la finalidad del evento. Luego se ejecut una dinmica de inicio que trataba de cantar y bailar la cancin Las Palmeras, dirigida por las Practicantes. A continuacin, las mismas expusieron cada una de las necesidades observadas y de igual manera explicaron las posibles soluciones de las misma, al final de esto se les entrego a todas las personas presentes el instrumento realizado para jerarquizar los aspectos a transformar, para as conocer cual es la prioritaria escogida por los presentes. Para concluir, se ejecuto una oracin y seguido se reparti un refrigerio a los miembros presentes. Cabe destacar que toda la programacin se cumpli satisfactoriamente. Posterior a la realizacin de la Jerarquizacin se obtuvieron los siguientes resultados:1. Escasa Organizacin del Tiempo de Aprendizaje.2. Improvisacin en las actividades de la Jornada Diaria.3. Ausencia de las Actividades Ldicas durante la Jornada Diaria.4. Inconsistencia del trabajo entre las Docentes y las Practicantes.5. Matrcula excesiva.Control al Diagnstico

Es de hacer notar, que las practicantes Investigadoras se mantuvieron en el mismo espacio fsico, es decir, permanecieron dentro de las aulas asignadas, pero, a pesar de esto, hubo cambios tanto de los alumnos como de las docentes y auxiliares. En Preescolar B se encuentra una matrcula de 36 nios con edades comprendidas entre 4 y 5 aos respectivamente. La nueva docente de aula, es T.S.U. en Educacin Preescolar y la auxiliar es bachiller. En Preescolar C, actualmente posee 34 alumnos, de los cuales 18 son hembras y 16 son varones. La Maestra encargada del aula cuenta con un ttulo de T.S.U. en Educacin Preescolar, actualmente cursando estudios universitarios (Educacin Integral) y la auxiliar, posee el ttulo de T.S.U en Informtica.

Planteamiento del Problema

Tras el perodo de observacin realizado en la U.E.E. Comedor San Antonio, se detect la Desorganizacin en la Planificacin y Ejecucin de la Jornada Diaria, por tal motivo, se genera el desconocimiento por parte de los alumnos en cuanto a la estructuracin de su rutina; esto trae como consecuencia la prdida de tiempo, descontrol e incertidumbre dentro y fuera de clase. sta es la situacin problemtica ms urgente, ya que en dicha Jornada Escolar en los Espacios de Aprendizaje, no se disponen de manera organizada y estructurada las actividades para el aprovechamiento de las potencialidades de los nios y nias de dicha Institucin.

La correcta organizacin y ejecucin de la Jornada tiene gran importancia sobre la formacin del nio y la nia en la Educacin Inicial (Currculo Bsico Nacional 2001, fascculo 1), por esta razn, se deben establecer horarios y rutinas que organicen adecuadamente todas las actividades a realizar durante la misma.

Segn, el Nuevo Modelo Curricular (2002), la Jornada Diaria debe tener consistencia, con el fin de que el nio y la nia puedan anticipar que vienen despus, el saber que pasar luego y conocer el ritmo de las actividades, contribuye a la comprensin en cuanto a su desenvolvimiento y actuacin durante el da, adems permite el buen funcionamiento de los Perodos de Aprendizaje.

Es importante resaltar que la Rutina Diaria est ligada a la actividad cotidiana y habitual, ya que, a partir de ellas aprenden normas, valores, costumbres, y conocimientos que les hacen sentirse seguros en el Entorno Escolar en el cual crecen. Por ello, se desea una Organizacin de la Jornada en el Preescolar B y C de la U.E.E. Comedor San Antonio, para llevar a cabo de manera estable, secuencial, predecible y flexible, el ritmo, el tiempo y la atencin de sus necesidades bsicas.

Posterior a la socializacin, al conocer la necesidad prioritaria en el aula, y en concordancia con las Docentes y Auxiliares del Preescolar B y C, surgen las siguientes interrogantes: Es cierto que la Sistematizacin es utilizada como herramienta para la Organizacin de la Jornada Diaria?, Puede la Sistematizacin influir en el buen desenvolvimiento de la Jornada Escolar?, Cmo ayuda la Sistematizacin en la Planificacin de la Rutina?

Justificacin

La administracin adecuada del tiempo en la Educacin Inicial, permite un mejor aprovechamiento de los perodos de la Jornada Diaria. Esto trae consigo una favorable disposicin de cada uno de los momentos de aprendizaje significativo del nio y la nia, obteniendo con esto una apropiada organizacin de los contenidos competencias e indicadores planificados, beneficindose el docente, llevando un mejor control de las estrategias propuestas que permiten la evaluacin y seguimiento del desarrollo evolutivo de los estudiantes, adems, de minimizar la improvisacin durante las actividades, el alumno conocer, pondr en prctica y sabr cmo actuar en cada momento y espacio de aprendizaje durante la Rutina.

Por esta razn, se considera, que la Sistematizacin de la Jornada contribuir de manera directa y eficaz al desenvolvimiento de las actividades a realizar durante el da, tambin, crear hbitos tanto en las Docentes, Auxiliares, Nios y Nias, para que estos ltimos se sientan seguros y confiados al saber que pueden predecir la secuencia de los perodos de la Jornada Escolar del Preescolar B y C de la U.E.E. Comedor San Antonio.

La correcta organizacin del tiempo permitir al Docente poder planificar actividades, tomando en cuenta momentos activos y momentos ms tranquilos, tiempo para las actividades individuales, en pequeos grupos y en grupos grandes, momentos para jugar y trabajar dentro y fuera del aula, perodos de planificacin por parte del nio y para realizar actividades dirigidas por el Docente, Auxiliar y Practicantes, tiempo para la alimentacin y aseo; y tiempo para la transicin entre una actividad y otra.

CAPTULO IIMARCO METODOLGICO

En este Captulo se sustentar la necesidad detectada en el Preescolar B y C de la U.E.E. Comedor San Antonio. Adems se expondrn los pasos necesarios para realizar la presente investigacin, entre los cuales encontramos: Naturaleza y Tipo de Investigacin, Diseo de Investigacin, Unidades de Estudio, Tipo de Metodologa Empleada, Tcnicas e Instrumentos utilizados para la Recoleccin de Datos y Descripcin de los mismos

Naturaleza y Tipo de la Investigacin

En la investigacin etnogrfica han surgido en las ltimas dcadas, hasta fechas muy reciente un conjunto de enfoques alternativos, donde surge la Investigacin Cualitativa como un mtodo que hasta ahora ha determinado los nuevos pasos a desarrollar en la investigacin en el campo educativo. En funcin de esto, es importante acotar que el Tipo de Investigacin empleado tiene un enfoque Cualitativo de mayor pertinencia para orientar este trabajo, que segn Parker (2003) afirma:

Es el estudio interpretativo de una cuestin o problema especifico en que el investigador es central para la obtencin de sentido. El rea de inters elegida por un investigador ser en este caso un aspecto particular del acto y la experiencia, pero podra ser igualmente un estudio reflexivo sobre parte de la disciplina de la antropologa social. (p.35).

En tal sentido, Parker (2003) resume la investigacin cualitativa en tres ideas:

a) un intento de capturar el sentido que estructura y que yace en el interior de lo que se dice o sobre lo que se hace; b) una exploracin, elaboracin y sistematizacin de la relevancia de un fenmeno identificado; c) la representacin esclarecedora del significado de una cuestin o problema delimitado (p.35).

Por consiguiente, este proceso se pudo evidenciar a travs de la insercin del grupo de investigadoras dentro de la U.E.E Comedor San Antonio, lo que permiti conocer el contexto a investigar, para as establecer relaciones con sus actores escolares, esto a travs de la observacin participante llevada a cabo desde mayo a julio del ao 2005.

De igual manera, Strauss y Corbin (1990) hacen su aporte al enfoque cualitativo alegando lo siguiente:

Por investigacin cualitativa entendemos cualquier tipo de investigacin que produce resultados a lo que no se ha llegado por procedimiento estadsticos u otro tipo de cuantificacin. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de personas, historias, comportamientos, y al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el anlisis en si mismo es cualitativo (p.121).

El Tipo de Investigacin es de Campo y Descriptivo. De acuerdo con el Manual de Trabajo de Grado de Especializacin, Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL 2001), la Investigacin Documental se entiende como ...el estudio de problemas con el propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajo previos, informacin y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrnicos (p.6).

En cuanto a la Investigacin de Campo, se hace nfasis en el papel del investigador como recolector de informacin directa de la realidad, se basa en fuentes primarias y los datos se obtienen a travs de la aplicacin de tcnicas de recogida de datos como el cuestionario, la entrevista, la observacin, entre otros.

Por ltimo, en lo que respecta a la Investigacin Descriptiva es definida como una investigacin inicial y preparatoria que se realiza para recoger datos y precisar la naturaleza y sirve para describir diversas pautas de comportamientos sociales de una comunidad tales como: origen racial, opiniones, polticas, rango de edad, y preferencias, entre otras. Segn Hernndez Sampieri, Fernndez y Baptista (2003) la Investigacin Descriptiva: busca especificar propiedades, caractersticas y rasgos importantes de cualquier fenmeno que se analice (p. 60)

Diseo de la Investigacin

Referente a lo antes expuesto y a las caractersticas del contexto investigativo, se considera, que el Mtodo de Investigacin Accin Participante, ser el ms apropiado para dar respuestas a las necesidades investigadas en el contexto educativo descrito. Este mtodo, es definido por Bartolom, Rodrguez y otros (1996) ...aquel tipo de investigacin accin que se da cuando algunos miembros del personal de 2 mas instituciones, generalmente una de ellas est orientada ms a la produccin cientfica o a la formacin de profesionales y la otra en una escuela o institucin en la que trabajan esos profesionales a los que se pretende formar, deciden agruparse para resolver juntos problemas que ataen a la prctica de estos ltimos, vinculando los procesos de investigacin con los procesos de innovacin, con el desarrollo y formacin profesional. (p. 54)

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General: Disear una nueva Organizacin la Jornada Diaria a travs de la Sistematizacin para un mejor aprovechamiento del tiempo de aprendizaje en el Preescolar B y C de la U.E.E. Comedor San Antonio

Objetivos Especficos:

1. Investigar como se da la Organizacin del Tiempo de Aprendizaje en el Preescolar B y C de la U.E.E. Comedor San Antonio2. Proponer actividades que permitan dar a conocer a los nios, nias y docentes la importancia de la Sistematizacin y la creacin de Rutinas en el aula de clase.3. Proceder al desarrollo de las estrategias propuestas dirigidas al aprovechamiento del Tiempo durante la Jornada Diaria.4. Comprobar si las acciones ejecutadas, demuestra el beneficio de la Sistematizacin como herramienta para un mejor desarrollo del tiempo en el aula.

Unidades de Estudio

Hurtado y Toro (2000), en su investigacin, consideran que: la unidades de estudio del contexto, el ser o entidad de lo poseedores de las caractersticas, eventos cualidades o variables que se desean estudiar(p.184).

En el presente trabajo de investigacin, se tomaron en cuenta las siguientes unidades de estudio: nios y nias del preescolar B y C de la U.E.E. Comedor San Antonio adems de sus Docentes, Auxiliares, Practicantes y la infraestructura en la cual se desarrollan las actividades da a da. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Entre las tcnicas e instrumentos empleados durante la puesta en prctica del trabajo de investigacin, se encuentra: la Observacin, la Entrevista, la Revisin Documental, Diarios de Campo, Registros Descriptivos, Lista de Cotejo y Escala de Estimacin.

En cuanto a la observacin, en su fase participante fue la ms utilizada, debido a su carcter relevante y precisa, para adquirir informacin, a travs de ella el investigador se introduce en la complejidad fenomenolgica del mundo para convertirse en testigo de la manera en que se realizan la conexin y correlacin entre los objetos de estudios.;Segn Serrano 2000: el observador no est sujeto a categora o respuesta prescrita o prefijada, por el contrario, est libre para indagar los conceptos o categoras que tenga sentido y significado para los actores(p.59). Dichas observaciones permitieron registrar la informacin necesaria para el desarrollo del trabajo investigativo. Para ello se utilizaron tanto los diarios de campo como los registros descriptivos Otra de las tcnicas utilizadas fue la Entrevista, segn Casanova (1997) es: un encuentro de interaccin verbal que permite definir problemas, reconocer logros, evitar falsificaciones. Garantiza que los datos obtenidos sean ciertos ya que existe la posibilidad de aclarar cuanta pregunta se planteen y conseguir un nivel de comunicacin entre el entrevistador y entrevistado. (p.61).

Dividindose a su vez, como estructurada y no estructurada, esta fue una constante en el quehacer investigativo, as como la entrevista en profundidad, la cual, tiene su origen en la entrevista clnica y psiquitrica, mediante sta, el entrevistador sugiere al entrevistado unos temas que lo estimula para que exprese todos sus sentimientos y pensamientos de una forma libre, conversacional y poco formal, sin tener en cuenta lo correcto del material recogido. Tomando en cuenta el tipo de investigacin, las entrevistas se realizaron a gran parte del personal que labora en la institucin, con la finalidad de recoger la informacin pertinente para el estudio.

La revisin documental (Tcnicas de Documentacin e Investigacin, 1998) expone que: son tendencias sometidas a revisin metdica, doctrina, interpretaciones o prcticas establecidas con la pretensin de actualizarlas (p.25). sta ayuda a recaudar informacin importante, sobre la historia institucional, estructura y organizativa, accin pedaggica y poltica interna.

Una vez definido el evento y sus indicios, as como las unidades que sern objeto de estudio, se seleccionarn los instrumentos mediante los cuales, se obtendrn la informacin necesaria para llevar a cabo la investigacin. Los instrumentos pueden estar ya elaborados o el investigador puede disearlos segn sus necesidades o reas del conocimiento que se investigan.

Entre los instrumentos utilizados se encuentran los Diarios de Campo, definidos como las maneras diversas de registrar por escrito las experiencias por la que han pasado los estudiantes durante el ciclo de aprendizaje, se realizan al momento de observacin o despus de sta, se relaciona con los datos de identificacin de la Institucin, seguidamente de la descripcin de los hechos o conductas, para luego realizar las inferencias de quien las observas. Durante el perodo de diagnstico se recolect informacin la cual fue plasmada en diarios de campo que permitieron detectar las fortalezas y aspectos a transformar. (Ver Anexo D, F, G y H)

En cuanto a los Registros Descriptivos, permiten recoger y describir informacin producida en la observacin de los acontecimientos que se dan dentro y fuera del aula, con el propsito de analizarlos, interpretarlos y tomar decisiones. El Manual de Evaluacin para el Nivel de Educacin Bsica en Venezuela (1998) lo define como Un recurso que le permita la docente recoger informacin sobre la participacin del alumno de acuerdo con los aspectos predeterminados en la planificacin de la observacin (p.41).

La Lista de Cotejo es un instrumento cerrado, el cual consiste en un listado de aspectos a evaluar y es entendido bsicamente como un instrumento de verificacin. Es decir, acta como un mecanismo de revisin durante el proceso de observacin con indicadores prefijados y la revisin de su logro o de la ausencia del mismo y las Escalas de Estimacin tienen la misma estructura, pero incorporan ms de dos variables en la observacin. Ello permite discriminar con un grado de mayor precisin el comportamiento a observar o el contenido a medir.

Pasos en los que se Desarrollar la Investigacin

La presente investigacin sigue un proceso organizado de trabajo, en el que cada una de las figuras contribuyen con su participacin tomando en cuenta las etapas del trabajo investigativo sealados por Astorga y Van de Bijl (1990), siendo estas:

1 Diagnstico: consiste en investigar los problemas que se tengan en la organizacin o en la realidad que los rodea; se elige el problema, se recoge informacin sobre l, se analizan sus causas, consecuencias, sus relaciones con otros problemas, los conflictos que abarca, etc.(p.19)

El diagnstico realizado surge de la integracin de las practicantes al centro educativo, utilizando como herramientas para la recoleccin de los datos, la observacin participante como la no participante, la entrevista, la cual, fue realizada tanto a las docentes como al personal que all trabaja (Ver Anexo A, B y C), y por ltimo, la fotografa, que permite respaldar la informacin. Posterior a la recoleccin de dichos datos, se detectaron ciertas necesidades o aspectos a transformar que posteriormente se socializaron en compaa de los docentes de la Institucin sin dejar por fuera a la Directora y Personal Administrativo que trabajan en la U.E.E. Comedor San Antonio. Una vez consensuadas las necesidades, stas se jerarquizaron, lo que permiti la determinacin del tema de la investigacin.

2 Planificacin: Posterior a la elaboracin del diagnstico y escogencia del aspecto a transformar, surge la necesidad de crear y proponer actividades que permitan solventar el problema detectado. Para ello, se discuten objetivos y se crea un Plan de Accin, Proyectos Didcticos, Plan de Ambientacin y Plan de Cierre, en el cual se destacaron cada una de las estrategias y los responsables de las mismas, al igual que los recursos y el tiempo destinado para su realizacin.

3 Ejecucin: En esta etapa se puso en prctica el Plan de Accin, Proyectos Didcticos, Plan de Ambientacin y Plan de Cierre, tomando en cuenta los plazos propuestos. Durante el desarrollo del mismo se deben cumplir los objetivos establecidos, con la finalidad de solventar la problemtica detectada en la socializacin de resultados.

4 Evaluacin: Teniendo en cuenta que la evaluacin del Plan de Accin no solo debe realizarse al final del mismo, sino durante el proceso, sta es una etapa de reflexin acerca de los aspectos tanto positivos como negativos, logrando as una valoracin correcta y objetiva de los resultados teniendo, en cuenta, los objetivos propuestos.

Tcnica de Anlisis de los Datos

El Anlisis de los Datos de la Investigacin se llevar a cabo siguiendo el Modelo Inductivo de Anlisis de los Datos, tomado del libro Introduccin a los Mtodos Cualitativos de Investigacin, de Taylor y Bodgam (1987). A travs del cual , pasara la informacin para la correcta interpretacin de los datos. Dicho proceso, ser mejor detallado en el Captulo IV, Anlisis e Interpretacin de los Datos.

Criterios de Excelencia

Tomando en cuenta los datos recogidos con la docente de la asignatura y otros profesores, se realiz el Contraste de la Informacin, utilizando tanto la auto, como la hetero observacin y los niveles de objetividad requeridos. Durante este proceso, se pudieron predecir acontecimientos importantes que permitieron recolectar toda la informacin ms relevante de este proyecto. A travs, de la fotografa y videos se cre un soporte que respalda todo lo experimentado en el perodo de la prctica, aunado a las diversas y constantes revisiones bibliogrficas y tericas. Para concluir, se puede afirmar, la confirmabilidad de la investigacin, ya que, se cumplieron positivamente todos los parmetros antes mencionados.

CAPTULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

En el presente Captulo, se disponen todos los planes y proyectos, que las Practicantes Investigadoras aplicaron en las aulas de Preescolar B y C de la U.E.E. Comedor San Antonio.Entre los planes propuestos para el desarrollo de la investigacin tenemos: el Plan de Accin que expone estrategias para abordar la problemtica; el Plan de Ambientacin, que permite propiciar un ambiente pedaggico acorde con el nivel de desarrollo del nio y la nia; el Plan de Evaluacin, toma en cuenta criterios adecuados para la estimacin del desarrollo evolutivo de los nios y nias durante el ao escolar; Plan de Adaptacin, propone actividades que permitan a los alumnos integrarse tanto al aula, como a sus Compaeros, Docentes e Institucin. Los Proyectos Didcticos, brindan estrategias a travs de las cuales, se busca estimular y promover la comprensin de lo temas y el desarrollo de las competencias acordes a su edad, y los Planes de Situaciones Especiales que proporcionan un espacio para desarrollar alguna actividad especial que requiera ser incluida dentro de la Planificacin.

Unidad Educativa Escuela Comedor San AntonioPreescolar B y CDocentes: Mara Hernndez y Milagros GraterolAuxiliares: Mayra Arvalo y Norylis Alcntara.

PLAN DE ACCIN

Practicantes: * Alexandra Il Grande* Miren Josune UrrestiPLAN DE ACCIN

Descripcin de la Situacin Problemtica

Durante el tiempo de observacin que se realiz en el rea del Preescolar de la U.E.E Comedor San Antonio, se destac como necesidad primordial la falta de Organizacin del Tiempo de Aprendizaje, ya que no hay rutinas establecidas por completo, es decir, no se han concretado los hbitos en cuanto a las actividades que se repiten a diario (recibimiento, bienvenida, desayuno, receso, entre otros.)

Justificacin

La organizacin del tiempo de aprendizaje en la Educacin Inicial, es de suma importancia, pues permite a los nios y nias crear hbitos y rutinas. Dicha organizacin del tiempo debe permitir a los mismos poder anticipar que actividad viene, pero ser lo adecuadamente manejable para acomodarse a los ritmos individuales de cada uno, tomando en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos. Segn el Currculo Bsico Nacional (2002), deben establecerse horarios y rutinas que distribuyan adecuadamente todas las actividades que realiza el nio y la nia (p.20). ... la organizacin y distribucin del tiempo en las instituciones preescolares, le proporcionan al nio la lectura que el necesita y se reduce la angustia que sufre cuando desconoce el orden de los eventos que ocurren en el jardn. Cuando el nio sabe lo que viene primero y lo que va despus, puede desarrollar una actividad y prepararse para la que contina, realiza las actividades con mayor entusiasmo y se siente ms libre y seguro para escoger entre las opciones que se le ofrecen a lo largo de la jornada. Gua Prctica de Actividades Preescolares. Tomo I (pag 66)

Durante la insercin en la U.E.E. Comedor San Antonio, se realiz un Diagnstico, el cual, permiti conocer y determinar las necesidades presentes en el aula y en la institucin, las mismas, se jerarquizaron en la escuela, en compaa de los docentes y personal que all labora. Despus de socializar, el tema que destac fue la falta de Organizacin del Tiempo de Aprendizaje en el Preescolar B y C de la U.E.E. Comedor San Antonio. Por esta razn, se ha planificado este Plan de Accin cuyas actividades promovern la organizacin del tiempo de aprendizaje en el aula y permitir a los nios, nias y docentes aprovechar al mximo la Jornada Diaria a travs de la Sistematizacin.

A continuacin en el cuadro 4, se presenta detalladamente las actividades programadas las cuales sern ejecutadas durante el tiempo estipulado para el desarrollo del plan de accin:

Objetivo General: Promover la Sistematizacin como herramienta para una mejor organizacin de la Jornada Diaria y del Tiempo de Aprendizaje en el Preescolar B y C de la U.E.E. Comedor San Antonio

Objetivos EspecficosEstrategias Pedaggicas InvestigativasActividadesResponsablesRecursosFechaEvaluacin

Elaborar el cartel de SistematizacinCartel de SistematizacinLas practicantes elaborarn el cartel de sistematizacin, tomando en cuenta la organizacin de la Jornada consensuada con la Docente de aula y su AuxiliarAlexandra Il Grande, Miren Josune Urresti Humanos: practicantesMateriales:Cartn, pega, tijeras, marcadores, pinturas, papel, foami, silicn, 28 enero 2006

Exponer el cartel de Sistematizacin a los nios y nias, docentes y auxiliar.

Conceme soy tu nuevo amigo!

Se ensear el Cartel de Sistematizacin a los nios y nias, docentes y auxiliares. A travs de elaboracin de hiptesis y preguntas dirigidas (qu es esto?, para qu servir?, qu elementos tiene?, entre otros), se explicar qu es y para qu sirve.Alexandra Il Grande, Miren Josune UrrestiHumanos: practicantes Docente, Auxiliar,AlumnosMateriales:Cartel de Sistematizacin31 enero 2006Observacin ParticipanteRegistro Descriptivo

Cuadro 4. Plan de Accin:Objetivos EspecficosEstrategia Pedaggicas InvestigativasActividadesResponsablesRecursosFechaEvaluacin

Promover la identificacin y reconocimiento del Cartel de Sistematizacin por parte de los nios y niasCmo me llamo?Se explicar a los nios y nias cada uno de los perodos de la Jornada para que por votacin escojan un nuevo nombre que identifique cada perodo de la Rutina Diaria Alexandra Il Grande, Miren Josune UrrestiHumanos: Practicantes, Docente, Auxiliar, AlumnosMateriales:Cartel de SistematizacinMarcadores, pega, silicn01 febrero 2006Observacin Participante Lista de Cotejo

Cmo soy?

Despus de consensuar y escoger el nombre del Perodo, se proceder a determinar un dibujo que identifique dicho momento

Alexandra Il Grande, Miren Josune UrrestiHumanos: Practicantes,Docente, Auxiliar,AlumnosMaterialesCartel de dibujos, pega, silicn, tijeras.02 de febrero 2006

Observacin ParticipanteDiario de campo

Continuacin Cuadro 4Objetivos EspecficosEstrategia Pedaggicas InvestigativasActividadesResponsablesRecursosFechaEvaluacin

Demostrar si los nios y nias de preescolar B y C comprenden y cumplen con las actividades del Cartel de SistematizacinExpn tu Cartel

Se pedir alumnos que expliquen el Cartel de Sistematizacin y den ejemplos de las actividades que all se realizanAlexandra Il Grande, Miren Josune UrrestiHumanosPracticantes,Docente,Auxiliar,AlumnosMateriales:Cartel de Sistematizacin08 de febrero2006Observacin participanteRegistros Descriptivos

Comprobar si los nios y nias comprenden y recuerdan todos los perodos del Cartel de SistematizacinDonde estar el Cartel?Se esconder el Cartel de Sistematizacin y se le preguntar a los nios si lo conocen y si recuerdan las actividades que hay que realizar cada da, para as copiarlas en la pizarra y poder confirmar si recuerdan cada uno de los perodos

Alexandra Il Grande, Miren Josune UrrestiHumanosPracticantes, Docente,Auxiliar,Alumnos

09 de febrero 2006Observacin Participante.

Unidad Educativa Escuela Comedor San AntonioPreescolar B Docentes: Mara Hernndez Auxiliares: Mayra Arvalo.

PLAN DE AMBIENTACIN

Practicante:* Miren Josune Urresti

PLAN DE AMBIENTACIN

Justificacin Cuando organizamos un aula adecuadamente, estamos brindado a los nios un espacio apto para el desarrollo de las actividades, las cuales estimularn el logro de las competencias y los objetivos propuestos. La finalidad es lograr que los nios se sientas cmodos, fortaleciendo as actitudes positivas dentro del aula, siempre y cuando esta ambientacin este acorde a sus necesidades de los nios.

Para que esto se cumpla, se requiere que el docente conozca y maneje tanto las necesidades del grupo como la organizacin del espacio, tiempo y materiales. Este conocimiento accede al establecimiento de los espacios adecuados, cada uno de estos con los materiales y herramientas acordes para trabajar en los mismos, propiciando as experiencias significativas para el desarrollo y aprendizaje de los nios.

El docente de Educacin Inicial, debe ser facilitador de aprendizaje, por tal motivo este se compromete a la contribucin en la formacin integral del nio dentro del hecho educativo. Par lograr esto, el docente adems de planificar actividades significativas que desarrollen las distintas reas, debe tambin adaptar el espacio fsico, creando un ambiente adecuado a las necesidades de los alumnos, tomando en cuenta los elementos que conformen el espacio, basndose en los fascculos de orientaciones pedaggicas del nivel preescolar.

El ambiente de aprendizaje debe adaptarse a las diversas necesidades en donde se desarrolla la poblacin infantil, no obstante es importante la buena ambientacin y adaptacin del aula, ya que esto nos permite evitar imprevistos que dificulten el desarrollo de las actividades planificadas, logrando as promover un aprendizaje significativo.

Por esta razn, se ha creado un plan que permita la reorganizacin del aula del Preescolar B de la U.E.E. Comedor San Antonio, con la finalidad de brindar a los nios un mejor ambiente de aprendizaje para as lograr el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de sus competencias.

Diagnstico De Aula

El aula de preescolar B de la Unidad Educativa Comedor San Antonio, cuenta con un espacio fsico amplio. Posee tres ventanas extensas que permiten la ventilacin e iluminacin del aula. La ventilacin del saln esta apoyada con el funcionamiento de dos (2) ventiladores de techo y posee a su vez dos (2) lmparas de luz blanca.

Las paredes estn pintadas en dos (2) colores, en la parte superior encontramos un color blanco, y en la parte inferior, azul claro, color reglamentario de la Institucin, estas se encuentran en buen estado. El aula posee una cartelera, la cual est un poco deteriorada. All tambin encontramos un (1) archivo y dos (2) closet, los cuales estn en ptimas condiciones necesitando tal vez alguna mano de pintura.

Adems de lo antes mencionado el saln cuenta igualmente con un escritorio con su respectiva silla, aparte de tres (3) estantes pequeos para la colocacin de algunos materiales y libros.

Actualmente se observa en el aula de preescolar B de la Unidad Educativa Comedor San Antonio la falta de organizacin de las reas de aprendizaje, por esta razn, se busca la adecuacin del mismo con la finalidad de beneficiar a los nios, proporcionando materiales que contribuyen al desarrollo de los nios. Los carteles de los espacios se encuentran deteriorados, al igual que el forro de la cartelera. Los espacios de aprendizaje deben ser ubicados tomando en cuenta el espacio del aula. A continuacin se presentan las siguientes imgenes:

Grfico 10 y 11 Aula de Preescolar B

Con Qu Contamos?

A continuacin, en el cuadro 5, se presentan tanto los recursos humanos como materiales con los que cuenta el aula de Preescolar B de la U.E.E. Comedor San Antonio

Cuadro 5. Recursos Humanos y Materiales. Preescolar BRECURSOS HUMANOSRECURSOS MATERIALES

Docente de aula: Glendy MonznAuxiliar del docente: Norilys Alcntara21 nias17 niosEstos constituyen un total de 38 nios, matrcula completa.Practicante: Miren Josune Urresti7 mesitas41 sillas1 escritorio1 silla de escritorio1 archivo2 closet3 estantes2 ventiladores2 lmparas1 cartelera

Qu Queremos?

Tomando en cuenta las necesidades observadas en el aula, se buscar realizar los siguientes cambios:

Reubicacin de los espacios de aprendizaje Restauracin de los carteles que identifican los espacios Decoracin del aula con motivos marinos Cambio del forro de la cartelera Ubicacin de espejos dentro del aula

Que Hicimos?

En el aula de Preescolar B de la UE Escuela Comedor San Antonio, se realizaron diversos cambios en cuanto a la ambientacin del saln de clases. Se empez por transformar los carteles de los espacios de aprendizaje, los cuales fueron pintados nuevamente con un fondo blanco y las letras de colores, agregando flores a los mismos, igualmente el cartel que identifica el saln fue modificado.

Grfico 12 Cartel de Identificacin

Los espacios de aprendizaje cambiaron de lugar, habilitando as una pizarra que estaba oculta bajo una tela, el escritorio fue reemplazado y ubicado en la parte de adelante del saln. Cada espacio se dot con los debidos materiales, los cuales se encuentran al alcance de los nios, las mesas y sillas igualmente fueron suplidas por unas nuevas.

Se elimin la cartelera Principal del aula, pues esta se encontraba deteriorada y en su lugar se coloc una pizarra acrlica y bajo esta un estante en donde las maestras y practicantes colocan sus pertenencias.

Grfico 13 y 14. Aula de Preescolar B

Unidad Educativa Escuela Comedor San AntonioPreescolar B y CDocentes: Milagros GraterolAuxiliares: Norylis Alcntara.

PLAN DE AMBIENTACIN

Practicante:* Alexandra Il Grande

PLAN DE AMBIENTACIN

Justificacin

Organizar un ambiente educativo para el nivel de Educacin Inicial, implica lograr que los nios y nias se sientan cmodos para fortalecer actitudes positivas provenientes de su propia cultura y ayudar a que se creen lazos entre los hogares, la comunidad y los centros educativos. Por tanto se requiere que el docente detecte las necesidades e intereses del grupo con el cual est trabajando.

Este conocimiento permite establecer espacios adecuados para proporcionar los materiales necesarios y actividades con los alumnos que propicien experiencias significativas para su desarrollo y aprendizaje. (Nez, 1996). En el aula de Preescolar C, de la Unidad Educativa Escuela Comedor San Antonio. Uno de los elementos importantes de las acciones pedaggicas en el nivel de Educacin Inicial es el ambiente de aprendizaje, ya que, el individuo vive inmerso en un espacio donde los objetos que lo rodean dan lugar a un conjunto de relaciones que se estructuran con gran complejidad. El percibir dichas relaciones y llegar a representarlas mentalmente, ser una tarea a la que se dedicarn los estudiantes desde su nacimiento (Hacia un Nuevo Currculo, 2001).

Un ambiente fsico debe brindar la posibilidad para satisfacer en los estudiantes las necesidades fisiolgicas, de seguridad, de recreacin, pertenencia y conocimiento. Cada espacio de aprendizaje debe contar con recursos variados, funcionales, reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los procesos de aprendizaje.

Asimismo, la organizacin y distribucin del mobiliario y de los recursos didcticos requieren de un estudio y anlisis de adecuacin de la calidad, pertenencia, resistencia y seguridad. Por lo antes expuesto, es necesario crear un plan para que as se pueda modificar el aula y crear un ambiente acorde a las necesidades e inters de los nios y nias, todo esto con el fin de lograr el aprendizaje de manera significativa

Diagnstico del Aula

El aula de Preescolar de la U.E.E Comedor San Antonio posee un espacio amplio que ayuda el aprendizaje de los nios y nias. Las paredes se encuentran bien pintadas con dos tonos en la parte superior blanca y la inferior azul clara, con una cinta decorativa de flores de diversos colores, con piso de cermica, 3 ventanas con rejas, 1 puerta y todo en excelente condiciones.

Se observa la falta de organizacin en los espacios de aprendizaje, ya que, se encuentran identificados con los carteles, pero, no poseen los materiales adecuados y falta la delimitacin de los mismos, estos espacios no se encuentran organizados.

Grfico 15 y 16 Preescolar C

Con Qu Contamos?

En esta aula encontramos diversos recursos materiales y didcticos en buen estado, al igual que la ayuda de la auxiliar y Practicantes que les permite organizar en trabajo propuesto para los nios y nias, distribuyendo los materiales y la supervisin al momento de ejecutar la actividad.

En el siguiente cuadro 6 se observan los recursos tanto materiales como humanos encontrados en el aula de Preescolar C de la U.E.E. Comedor San Antonio

Cuadro 6 Recursos Humanos Y MaterialesRecursos HumanosRecursos Materiales

Docente Auxiliar 25 nias 15 nios Practicantes de FUNDAUC, IUTEPAL y Universidad de Carabobo. 1 escritorio 1 archivo 4 estantes 3 repisas 3 ventiladores 2 pizarrones 3 ventanas 3 carteles de Espacios de Aprendizaje: Armar, Desarmar y Construir. Expresar y Crear e Imitar y Representar. 7 mesas 45 sillas 1espejo 1 cartel de cumpleaos Rincn Patrio

Qu Queremos?

Delimitar los Espacios de Aprendizajes, con cintas decorativas colocadas en el piso. Estas cambiando de color en cada uno de los espacios.

Dotar los Espacios de Aprendizajes, proporcionando materiales en buen estado y apropiados para la edad de los alumnos.

Cambiar los carteles de los Espacios de Aprendizaje por otros ms grandes y llamativos, realizados en madera, pintados con pintura al fri y decorados con escarcha y foami.

Realizar limpieza en las paredes, con jabn lquido, agua y pao.

Reorganizar los muebles.

Redecorar la Cartelera con flores creadas en papel lustrillo de diversos colores.

Decorar el espejo, pintando flores de distintos colores con pintura al fro.

Decorar el escritorio, con figuras en forma de estrella y luna, pintados con pintura al fro y decorados con escarcha.

Qu Hicimos?

La ambientacin del saln de Preescolar C de la UE Escuela Comedor San Antonio, se comenz con la fabricacin de nuevos carteles que sealan los espacios de trabajo, creados en una lmina de madera en donde cada uno de ellos se encuentra representado con un color especfico amar, desarmar y construir, en rojo; representar e imitar, en azul; experimentar y descubrir, en naranja y expresar y crear en verde; los cuales estn acompaados pos un dibujo alusivo al espacio. Tambin se separaron los lugares de trabajo con franjas realizadas con papel contac del color correspondiente al cartel, para as poder crear los cuatro ambientes de trabajo, con dos mesas, nueve sillas, material correspondiente y necesario para trabajar adecuadamente.

Adems, se prepararon flores de papel lustrillo de diferentes colores, que decoran el marco de la cartelera y de las dos pizarras, igualmente se crearon estrellas en anime y pintadas de color amarillo, al igual que lunas pintadas en color azul que fueron pegadas como mviles en la puerta y alrededor de todo el escritorio. Igualmente se coloc un espejo el cual fue decorado con flores pintadas con pintura al fro.

Para concluir se prepar el cartel que identifica al Preescolar C, ubicado en la entrada del aula, hecho en madera, pintado de color anaranjado y azul, decorado con un coquito, una mariposa, una abeja y una flor elaboradas en foami de diferentas colores

Grfico 17 y 18 Aula de Preescolar C

Unidad Educativa Escuela Comedor San AntonioPreescolar B y CDocentes: Mara Hernndez y Milagros GraterolAuxiliares: Mayra Arvalo y Norylis Alcntara.

PLAN DE EVALUACIN

Practicantes: * Alexandra Il Grande* Miren Josune Urresti

PLAN DE EVALUACIN

Justificacin

El inicio del ao escolar es uno de los periodos ms importantes ya que permite al docente conocer a los nios, descubrir sus debilidades y fortalezas, evaluar sus competencias para posteriormente planificar en funcin de sus necesidades e intereses. Es importante resaltar, que es el momento idneo para forjar una buena relacin con los nios y con los representantes, hacerles saber que ellos forman parte del crecimiento tanto personal como cognitivo de los mismos. De all la importancia de estructurar un plan que permita sistematizar el trabajo del docente, con el fin de conocer y visualizar el nivel del funcionamiento del sujeto para as tener un punto de partida en la elaboracin de los planes educativos individualizados.

La evaluacin no puede estar apartada de la realidad del alumno, para ser productivo es necesario llevar a cabo un proceso sistemtico de investigacin con el fin de tener los fundamentos suficientes y pertinentes para el diseo de las acciones a ejecutar y la incorporacin de los diferentes actores involucrados en el hecho educativo, con el fin de constatar el avance del alumno en su proceso de aprendizaje y el nivel que ha alcanzado en las diferentes reas de desarrollo.

A partir de la evaluacin se pueden conocer potencialidades, debilidades y limitaciones, as como las causas que las originan. De all la realizacin de este Plan de Evaluacin. A continuacin se presenta el cuadro 7, el cual contiene estrategias y actividades que permiten la evaluacin durante el ao escolar.

Cuadro 7. Plan de EvaluacinPERODO DE DURACINOBJETIVO POR PERODOOBJETIVOS POR REA DE DESARROLLOESTRATEGIAS Y ACTIVIDADESTCNICAS E INSTRUMENTOS

Diagnsticodel 19 al 30 de septiembre de 2005* Detectar la presencia de dificultades o dficit en algn rea de desarrollo

*Detectar habilidades especficas en un nio

*Ubicar al nio dentro de un grupo acorde a sus caractersticas evolutivas

* Conocer las caractersticas del grupo de nios que ingresan al preescolar

* rea Social Afectiva:

Evaluar la adaptacin del nio al entorno escolar

*rea Cognitiva: Determinar el nivel de desarrollo de los nios y nias del preescolar B y C

* Paseo por la escuela:La docente en compaa de los nios realizar un recorrido por la reas de la institucin

*Cantos y juegosLa docente en compaa de los nios cantarn canciones en donde se pronuncien sus nombres y caractersticas para que posteriormente los memoricen

*Lectura de cuentosLa docente leer cuentos para que posteriormente los nios los narren pidiendo la alteracin de algunos acontecimientos (inicio, desarrollo, final).

Ms adelante se realizarn dibujos alusivos a la historia y dramatizacin de la misma

*Actividad recreativaSe le pedir a los alumnos que se sienten en crculos y se les pedir a los mismos que se cambien de puesto siguiendo las rdenes del docente (color de cabello, sexo, tamao, edad, entre otros)

* Conversacin acerca de las vacacionesSe le pedir a los nios que narren parte de sus vacaciones para posteriormente asociarlas con la de sus compaeros

* Juegos dirigidosSe realizarn actividades dirigidas al aire libre, al igual que juegos tranquilos dentro del saln (memoria, rompecabezas, coloreo, entre otros.)

Elaboracin del informe de evaluacin

Observacin participante

Registros diarios

Lista de cotejo

*rea de Lenguaje:

Detectar en los nios y nias la capacidad para comprender y seguir instrucciones

*rea Psicomotora:

Conocer las habilidades motrices tanto gruesa como fina durante el desarrollo de la jornada

Continuacin Cuadro 7PERIODO DE DURACINOBJETIVO POR PERIODOOBJETIVOS POR REA DE DESARROLLOESTRATEGIAS Y ACTIVIDADESTCNICAS E INSTRUMENTOS

Desarrollode octubre de 2005 amayo de 2006* Evaluar los progresos alcanzados por los nios y nias del preescolar

* Valorar el aprendizaje obtenido en todas las reas de desarrollo*rea Psicomotora:

Detectar el desarrollo psicomotor del nio y las nia, y sus destrezas motrices.

* rea Cognitiva:

Valorar el conocimiento fsico de de los objetos, sus formas bsicas.

Determinar si el nio y la nia reconocen laubicacin espacial y temporal

* rea de lenguaje

Evaluar las expresiones y la comunicacin oral y escrita de los nios y nias

* rea Socioemocional

Evaluar el desarrollo del nio y la nia en cuanto al respeto, compaerismo y obediencia

*rea Fsica:

Determinar el hbito de higiene de los nios y nias del preescolar

* Actividades deportivas:El docente realizar diferentes actividades deportivas (ftbol, voleibol, bsquet, bailoterpia, ejercicios dirigidos, entre otros)

* Trabajos de mesa: Realizar con los nios diferentes tcnicas de dibujo, se ejecutarn diversas manualidades con distintos materiales.

*Juegos dirigidos:

Se propondrn diversos juegos, el donde el nio deba reconocer forma tamao y color de los objetos. * Lectura de cuentos:Se leern diversos cuentos para verificar si el nio y la nia ordenan la secuencia.

* Conversaciones espontneas y dirigidas:Se propiciaran conversaciones para determinar si los nios y nias relatan historias siguiendo una secuencia lgica, si consigue narrar cuentos apoyndose en imgenes.

* Actividades ldicasA travs actividades ldicas (gato y el ratn, el lobo, la ere, entre otros) se estimular el intercambio social con sus compaeros y maestras.

*Estimulacin de hbitos:Se observar la organizacin y la limpieza en cada trabajo y al momento de merendar

Elaboracin del boletn informativo

Observacin Participante

Registros diarios

Escala de estimacin

Registros anecdticos y descriptivos

Continuacin Cuadro 7PERIODO DE DURACINOBJETIVO POR PERIODOOBJETIVOS POR REA DE DESARROLLOESTRATEGIAS Y ACTIVIDADESTCNICAS E INSTRUMENTOS

Cierrede junio a julio de 2006

* Determinar el nivel de progreso del nio y la nia

* Valorar los progresos alcanzados por el nio y la nia en todas las reas de desarrollo

* Analizar cual es la situacin real de los nios y nias que no han superado alguna dificultad en un rea especfica* rea Fsica:

Evaluar el avance del nio y la nia en cuanto a dominio de hbitos de aseo personal de forma espontnea

*rea Psicomotora:

Explorar los logros alcanzados por los nios y las nias en la identificacin de su esquema corporal y espacial

* rea de Lenguaje:

Verificar la construccin de la lengua oral de acuerdo a su edad y desarrollo evolutivo

* rea Cognitiva:

Valorar los procesos cognitivos del nio y la nia durante el ao escolar

* rea Socioemocional:

Apreciar la capacidad de los nios y nias para expresar sentimientos, valores y emociones.

* Limpiemos el aula:A travs de la limpieza espontnea por parte de los nio al culminar las actividades propuestas durante la jornada

* Circuito:Se ejecutar el circuito con diversas estaciones en las cuales se observar el dominio del cuerpo y su ubicacin en el espacio.

* Narracin de historias: Se propiciar en los nios la narracin de algn acontecimiento de la vida cotidiana, en donde se verificar si el nio sigue secuencias de tiempo y espacio.

* Aprendo:A travs de las mltiples actividades de mesa (pedaggicas) como: recortar, pegar, rasgar, colorear, pintar, puntear, unir con una lnea, cantar, jugar, dramatizar, entre otros.

* Intercambio de tarjetas :Cada nio y maestra elaboraran tarjetas de fin de ao las cuales sern intercambiadas

Elaboracin del boletn informativo

Observacin Participante

Registros diarios

Escala de estimacin

Registros anecdticos y descriptivos

Unidad Educativa Escuela Comedor San AntonioPreescolar B Docentes: Mara Hernndez Auxiliares: Mayra Arvalo.

MODELO DE INFORME DIAGNSTICOPREESCOLAR B

Practicantes: * Miren Josune Urresti

INFORME DE EVALUACIN

Datos de identificacin:- Nombre y Apellido: Mara Jos Chacn- Fecha de Nacimiento: 05/01/01- Edad: 5 aosreas Evaluadas- rea Socio Emocional: Su adaptacin al colegio ha sido compleja, puesto que anteriormente estudiaba en un colegio con pocos nios. Por esta razn Mara Jos se siente ajena a la institucin, llorando por su pap en repetidos momentos durante la jornada y lo somatiza a travs de fiebre (1er da de clases). Poco a poco el llanto ha disminuido, pero se mantiene alejada de sus compaeros, buscando resguardo en las maestras

- rea del Lenguaje: Posee un vocabulario sumamente extenso y fluido, conversa espontneamente con sus maestras, comprende instrucciones complejas y las realiza, conoce y ejecuta sonidos onomatopyicos de objetos y animales.

- rea Psicomotora: Su agarre del creyn es el adecuado, respeta lneas y sus trazos son continuos y fluidos, disfruta de la realizacin de trabajos de mesa.

- rea Cognitiva: Mara J. no solo reconoce animales y realiza sus sonidos, sino que adems sabe como se llaman estos sonidos (gallina: cacarea, caballo: relincha, gato: malla). Conoce y maneja conceptos tales como: abierto- cerrado, arriba-abajo, adentro- afuera.

CONCLUSIONES: Es evidente que Mara Jos se encuentra dentro de las competencias acordes para su edad y desarrollo evolutivo, se debe estimular el rea socio emocional buscando la completa adaptacin al centro y la integracin con sus compaeros.INFORME DE EVALUACIN

Datos de identificacin:- Nombre y Apellido: Juan Antonio Alvarado- Fecha de Nacimiento: 16/01/01- Edad: 5 aos

reas Evaluadas- rea Socio Emocional: Se encuentra adaptado al colegio, es un nio muy ocurrente e intranquilo, entretiene a sus compaeros, es impulsivo, respondiendo agresivamente cuando se le molesta

- rea del Lenguaje: Su lenguaje es fluido y su vocabulario es extenso, comprende instrucciones y las sigue, aunque en ocasiones no las cumple. Expresa necesidades y conversa espontneamente con sus compaeros y maestras.

- rea Psicomotora: Su agarre del creyn es el adecuado, y aunque sus trazos son fluidos y continuos, trabaja tan apresuradamente que no respeta contornos

- rea Cognitiva: Conoce y reconoce animales, sus sonidos y movimientos, maneja conceptos espaciales.

CONCLUSIONES: Se debe tener presente que Juan A. es un nio bastante intranquilo, se debe trabajar la concentracin y la atencin, estimular el respeto a las normas del aula y a sus compaeros. Se encuentra dentro de las competencias acordes para su edad y desarrollo evolutivo

Unidad Educativa Escuela Comedor San AntonioPreescolar B y CDocentes: Milagros GraterolAuxiliares: Norylis Alcntara.

MODELO DE INFORME DIAGNSTICOPREESCOLAR C

Practicantes: * Alexandra Il Grande

INFORME DE EVALUACIN

Datos de Identificacin:- Nombre y Apellido: Orlando Crdenas - Fecha de Nacimiento: 28/12/99- Edad: 6 aos

reas Evaluadas- rea Socio Emocional: Es un nio muy dulce y ocurrente, su adaptacin es total, conoce los espacios, a sus compaeros y a sus maestras, comparte con ellos y es servicial.

- rea del Lenguaje: Conversa espontneamente con sus compaeros y maestra, su vocabulario es amplio y fluido.

- rea Cognitiva: Posee conocimiento de cantidad, conoce y reconoce las letras del abecedario, sabe leer y escribir varias palabras, sabe los nmeros hasta el 40 y sabe los nombres de algunos animales y su sonido.

- rea Psicomotora: Juega en los espacios del parque sin dificultad, posee buen agarre del creyn, sabe rasgar, realiza pelotitas con papel de seda y sus trazos son continuos.

CONCLUSIONES: Es importante resaltar que Orlando posee un nivel cognitivo acorde a su edad, demostrando alcanzar competencias superiores a las esperadas.

INFORME DE EVALUACIN

Datos de Identificacin:- Nombre y Apellido: Fabiana Rubio- Fecha de Nacimiento:11/08/99- Edad: 6 aos

reas Evaluadas- rea Socio Emocional: Es sumamente cariosa tanto con sus maestras como con sus compaeros, todos los das saluda muy dulce a todos los que se encuentran en el aula. Le agrada ayudar y constantemente da abrazos a besos a sus amigas y maestras.

- rea del Lenguaje: Conversa, narra y describe hechos que le han ocurrido, o sobre algn cuento, posee una gran imaginacin y asocia imgenes con palabras. - rea Cognitiva: Posee sentido del tiempo, reconoce y expresa conceptos en cuanto a hoy, maana y ayer. Es capaz de emitir juicios en situaciones cotidianas y tambin aconseja a sus compaeros acerca de sus problemas y como solucionarlos - rea Psicomotora: Rasga figuras, utiliza el lpiz, los pinceles y la tijera con precisin, arma rompecabezas y le encanta realizar figuras con plastilina CONCLUSIONES: A pesar de que Fabiana se encuentra dentro de las competencias acordes a su edad, debe trabajarse la paciencia y la espera de turnos pues se caracteriza por ser impaciente.

Unidad Educativa Escuela Comedor San AntonioPreescolar B y CDocentes: Mara Hernndez y Milagros GraterolAuxiliares: Mayra Arvalo y Norylis Alcntara.

PLAN DE SITUACIONES ESPECIALES ADAPTACIN

Practicantes: * Alexandra Il Grande * Miren Josune UrrestiPLAN DE ADAPTACINJustificacin

Este plan permite que el nio y la nia se adapten y se sienta cmodos dentro del aula, con sus compaeros y maestras, libres de realizar lo que ms le guste, trayendo como resultado el verdadero aprendizaje significativo, basado en sus experiencias. Se deben tener presentes las necesidades bsicas de los alumnos adems de los diferentes niveles de desarrollo evolutivo, en los cuales se basarn las actividades propuestas y estrategias que permitan el avance de su desarrollo.

El docente de Educacin Inicial, debe seleccionar estrategias que permitan mediar su aprendizaje, con el fin de estimular el desarrollo integral de cada uno de ellos; planificando estrategias mucho ms acertadas que beneficiarn