La soja

download La soja

If you can't read please download the document

Transcript of La soja

  • 1. Introduccin: El objetivo del presente trabajo de investigacin es dar a conocer informacin sobre la expansin de la soja a nivel nacional, con sus respectivos efectos ambientales, como el desgaste del suelo, efectos sociales, como el desempleo o las migraciones y efectos econmicos, durante el perodo 1995-2005. Este tema es de suma importancia ya que, la soja tuvo un gran avance en relacin a otros cultivos tales como el maz, el girasol y el algodn. Este aumento se vi favorecido por las polticas neoliberales incrementeadas por el gobierno argentino de turno, en el cual las privatizaciones, desregulaciones y la apertura casi indiscriminada al exterior, aplicadas al conjunto de la economa en aras de lograr una mayor integracin a la economa mundial, repercutieron de forma considerable sobre las tendencias y la variabilidad de la actividad agropecuaria. Lejos de ser un hecho saludable, constituye un verdaddero problema en expansin para la economa nacional y la proteccin del ecosistema agrcola, as como tambin para la vida misma de los habitantes. El marco terico se encuentra sustentado por un autor reconocido y especialista en el tema: Alejandro B. Rofman . Como as tambin un artculos periodstico de un medio reconocido: "Pgina 12". El anlisis de la temtica se realizar desde una perspectiva posmoderna, ya que, esta representa el fin de la modernidad o el fracaso del proyecto moderno. Esta perspectiva es una imagen preocupante y crtica de la sociedad. Marco terico: Alejandro B. Rofman, Doctor en Ciencias Econmicas, integrante del Grupo Fnix , se desempe en el cargo de Subsecretario de Desarrollo Regional, entre 1999 y 2000 y como Subsecretario de Desarrollo Sustentable, entre 2000 y 2001. Es autor de una investigacin sobre: Economas regionales extrapampeanas y exclusin social en el marco del ajuste, en la cual tena como propsito realizar un diagnstico de la evolucin del desarrollo regional en la Argentina teniendo en cuenta los impactos del actual proceso de ajuste estructural o el Plan de Convertibilidad. En esta investigacin, Rofman afirma: Este proceso de polarizacin econmica y social, donde un segmento de grandes inversores se van progresivamente apropiando de tierras y oportunidades productivas futuras y un segmento mayoritario de pequeos productores se ven marginados y excluidos de esta dinmica modernizadora, repercute desfavorablemente sobre la red urbana que sirve de soporte a la actividad agropecuaria y extractiva regional. En relacin al tema de la soja en Argentina esta afirmacin se ve

2. presente. Las grandes empresas inversoras en este pas, con la utilizacin de maquinarias agrcolas y agroqumicos, producan un producto de mejor calidad y a menor precio. Los agricultores de subsistencia sufrieron perdidas econmicas a causa de estos inversores, en consecuencia muchos de los agricultores se quedaron sin empleo por lo que debieron demigrar hacia las ciudades. Actualmente y como bien denunci Sebastin Premici en el diario "El Pas", el dia 26 de diciembre de 2009 en el artculo "Los desplazados de la soja", lo mencionado por Rofman, en relacin a las economas regionales con sus agricultores de subsistencia se lo puede afirmar. En dicho artculo se cuentan diferentes casos de familias que se ven forzadas a dejar la tierra donde vivieron durante varios aos en consecuencia al gran peso que poseen diferentes empresarios argentinos, con el respaldado del gobierno. Dichas familias son engaadas para firmar documentos que supuestamente los beneficiaran, pero luego llega la intimacin para abandonar sus tierras, despus la presencia policial para concretar el desalojo y un sistema judicial que se convierte en la herramienta ms sofisticada del modelo de los agronegocios. Estos empresarios desplazan a las familias con el firme objetivo de la produccin de soja en dichas tierras. Por todo lo anteriormente dicho, se puede deducir que el grupo de campesinos que crey progresar con este nuevo avance agrcola, en el trascurso de unos aos se vio perjudicado por los grandes empresarios. Estos, en cambio, obtuvieron grandes beneficios en consecuencia de perjudicar a los pobladores de ciudades agrcolas. Ubicacin geogrfica: Perodo 1991 -1995 3. Perodo 1996 - 2000 4. Perodo 2001 - 2005 5. Imgenes: Imagen 1: Porcentaje de hectreas dedicadas a cada cultivo (granos) en Argentina. Se puede ver como la soja (en verde) aumenta sostenidamente su presencia, mientras que todo el resto disminuye. 6. Imagen 2: Fuente: Elaborado en base a USDA Bibliografa: http://www.vocesenelfenix.com/content/expansi%C3%B3n-de-la-soja-transg %C3%A9nica-en-la-argentina http://ase.tufts.edu/gdae/Pubs/rp/wg/AgricultureBook_Span/PromesasPeligrosCh 4Teubal.pdf http://www.grain.org/article/entries/453-expansion-de-la-soja-en-argentina http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Globalizacion/Lo_que_significa_la_S OJA_en_Argentina http://www.monografias.com/trabajos82/soja-su-evolucion-argentina/soja-su- evolucion-argentina2.shtml http://html.rincondelvago.com/cultivo-de-la-soja-en-argentina.html http://es.wikipedia.org/wiki/Cultivo_de_soja http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc16/inti42.php http://www.laargentinaenmapas.com.ar/caste/soja/soja_se.htm# http://www.ieco.clarin.com/economia/acuso-Gobierno-incentivar-siembra- recaudar_0_248375333.html 7. http://www.lanacion.com.ar/217704-la-molienda-de-soja-con-poco-valor- agregado Anexo: Imprimir: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-137628-2009-12-26.html