La Sordera en Guatemala

20
UNIVERDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Lic. Leopoldo Colom Molina Lenguaje y Técnicas de Investigación ¿CÓMO AYUDA LA ASOCIACIÓN DE SORDOS DE GUATEMALA A LAS PERSONAS SORDAS A ADAPTARSE A LA SOCIEDAD DE LA CIUDAD CAPITAL DE GUATEMALA DURANTE EL MES DE ENERO A MAYO DEL AÑO 2014?

description

Análisis general sobre la sordera, como afecta a la sociedad guatemalteca, la labor de ASORGUA a las personas que la padecen.

Transcript of La Sordera en Guatemala

Page 1: La Sordera en Guatemala

UNIVERDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALALic. Leopoldo Colom MolinaLenguaje y Técnicas de Investigación

¿CÓMO AYUDA LA ASOCIACIÓN DE SORDOS DE GUATEMALA A LAS PERSONAS SORDAS A ADAPTARSE A

LA SOCIEDAD DE LA CIUDAD CAPITAL DE GUATEMALA DURANTE EL MES DE ENERO A MAYO DEL AÑO 2014?

Erika Alejandra García MartínezCarnet: 050-14-2717

Sección B

Page 2: La Sordera en Guatemala

INTRODUCCIÓN

La sordera es la incapacidad para oír, esta alteración afecta gravemente a

las personas que la padecen ya que su integración a la sociedad es muy

difícil.

Cada persona con deficiencia auditiva necesita apoyo y orientación durante

su desarrollo. Algunos necesitan un grado mayor de ayuda e incluso

requieren de atención especial durante ciertas etapas de la vida y por

periodos de mayor o menor duración.

Por lo tanto, la sociedad guatemalteca demostró cierto interés en la ayuda

para lograr la adaptación de las personas sordas a las sociedad, por lo tanto,

se creó la Asociación de Sordos de Guatemala “ASORGUA”, la cual es la

encargada de desarrollar e impulsar programas y proyectos, con la finalidad

de apoyar a las personas con discapacidad auditiva, en el área educativa,

salud y laboral.

Page 3: La Sordera en Guatemala

JUSTIFICACIONES

El motivo de la elección del tema sobre las personas con discapacidades

auditivas se debió a que en mi familia existe un pariente que sufre de está

discapacidad y a lo largo de su vida ha tenido que superar muchos

obstáculos para tener una vida social.

Académicamente, la vida social que han logrado desenvolver las personas

que sufren esta discapacidad ha llamado la atención especialmente de la

sociología, debido a que ésta se ha centralizado en estudiar el entorno de

estas personas. Así mismo, el derecho se ha concentrado en la protección

de los discapacitados para que les sea posible llevar una vida plena a pesar

de sufrir la privación de este sentido.

Institucionalmente, la discapacidad auditiva que sufre cierto número de

personas ha llevado a los establecimientos a desarrollar planes de trabajo

para hacerles más factible a las personas discapacitadas el estudio de una

carrera universitaria.

La importancia que tiene la constante investigación sobre la discapacidad

auditiva se debe a que es necesario tener conocimiento sobre cómo apoyar a

estas personas y como hacerles más fácil el día a día.

Page 4: La Sordera en Guatemala

¿CÓMO AYUDA LA ASOCIACIÓN DE SORDOS DE

GUATEMALA A LAS PERSONAS SORDAS A ADAPTARSE A

LA SOCIEDAD DE LA CIUDAD CAPITAL DE GUATEMALA

DURANTE EL MES DE ENERO A MAYO DEL AÑO 2014?

La forma en que la Asociación de Sordos de Guatemala ha ayudado a las

personas sordas a adaptarse a la sociedad de la Ciudad Capital de

Guatemala durante el mes de enero al mes de mayo del año 2014 ha sido

mediante el lenguaje de señas.

La Asociación de Sordos de Guatemala, diseñó durante el mes de enero un

manual en donde enseña, a través de fotografías, el lenguaje de señas

guatemalteco.

Manuel Molina de 24 años de edad, colaborador de la Asociación de Sordos

de Guatemala se reunió con el primer secretario del Congreso de la

República de Guatemala, Roberto Alejos, presentándole un voluminoso y

colorido manual empastado con espiral que contiene 350 señas que la

Asociación de Sordos de Guatemala, pretende que se use como un texto

oficial para enseñar el lenguaje de señas. El folleto detalla los nombres de

los departamentos, los verbos, alimentos, signos de interrogación o

admiración con el uso del lenguaje de señas.

Guatemala tiene su propio conjunto de señas; formas mímicas manuales y

movimientos corporales llamado Lengua de Señas de Guatemala.

LENSEGUA por abreviación. El abecedario es esencial para el aprendizaje

de este lenguaje.

Hace algunos meses se presentó al Congreso una iniciativa para que ese

lenguaje sea obligatorio en centros escolares, oficinas administrativas, del

Page 5: La Sordera en Guatemala

sector de justicia y noticieros de televisión, lo que beneficiaría a trescientos

cincuenta mil sordos en el país.

En el mes de abril, la Asociación impartió cursos del lenguaje de señas en el

área de Engage del Banco G&T Continental.

Algunas necesidades que enfrenta la Asociación de Sordos de Guatemala es

la falta de acceso a la educación, de escuelas exclusivas, de adecuaciones

curriculares y capacitación de maestros, además de la poca inserción laboral

son algunos de los problemas que atañen a unas 140 mil personas sordas en

el país.

“La Asociación se ocupa de la capacitación de maestros, para que los niños

puedan asistir a una escuela regular y no se sientan discriminados y luego

logran encontrar un trabajo”, refirió Mauricio Méndez, Coordinador General

Page 6: La Sordera en Guatemala

MARCO TEÓRICO

Rodríguez González, María Ángeles, Lenguaje de Signos, Ed. Miracle,

España, 1991, Capítulo I Niveles de uso Pág.23

Pérez Estrada, Luis Alberto, Curso Básico de Lenguaje de Señas

Guatemalteco Asistido por Computadora, Tesis Ing. En Ciencias y Sistemas,

Universidad de San Carlos de Guatemala Fac. de Ingeniería, 2009, págs. 73

Cap. 1, El Sonido, La sordera, págs. 13-13, El lenguaje de señas, págs. 31-

34

Mario Rafael, Coy Macz, Necesidad de instituir un lenguaje por señas único

para personas sordomudas, a efecto de que éstas, tengan las mismas

oportunidades de desarrollo como cualquier guatemalteco, Tesis Lic. En

Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, Universidad Mariano

Gálvez de Guatemala, Fac. Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala, 2012,

133p. Cap. 4, La sordera de Guatemala, págs. 35

Page 7: La Sordera en Guatemala

LA SORDERA

¿Qué es la sordera?

La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído

debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial a la cual se le llama por

hipoacusia o si la perdida es total se denomina cofosis. Así pues, una

persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede

ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de

una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido,

o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

Causas

Las causas de sordera pueden clasificarse en dos grupos: congénitas y

adquiridas.

Al referirse a causas congénitas, se está hablando que la persona nació con

la pérdida, no existiendo ningún factor externo que haya sido el causante de

la sordera; y adquirida, que en algún momento de su desarrollo alguna

situación provoco la disminución o falta de audición.

Las causas congénitas más comunes son: factores genéticos, enfermedades

infectocontagiosas padecidas por la madre durante el embarazo,

especialmente la rubéola.

Page 8: La Sordera en Guatemala

Entre las diversas causas que pueden producir sordera adquirida, pueden

mencionarse las siguientes: tapón de cerumen, otitis, rotura del tímpano y

sordera ocupacional, la cual se da por exposición prolongada a los ruidos

fuertes, de 80 decibelios o más, que lesiona la cóclea, o parte más interna

del oído.

EL LENGUAJE DE SIGNOS

Definición

Los lenguajes de signos son independientes de los lenguajes orales en casi

la misma forma que un lenguaje oral puede ser independiente de otro. Esta

Independencia se ilustra mejor por las grandes similitudes entre los lenguajes

de signos y los lenguajes orales.

Niveles del lenguaje de signos

En el lenguaje de signos observamos dos niveles de uso, según distintas

situaciones y de acuerdo con diferentes interlocutores.

Esta el nivel informal que es cuando el sordo utiliza en comunicación

inmediata con otros sordos y con personas oyentes bilingües, normalmente

pertenecientes a su familia. Y está el nivel formal que es el que utiliza cuando

está comunicación con sordos y oyentes bilingües, considerados de un nivel

cultural superior.

“Muchos sordos en sus actuaciones lingüísticas sólo distinguen el registro de

uso informal de la comunicación inmediata. Comprenden el registro formal

Page 9: La Sordera en Guatemala

pero no son capaces de expresarlo, no lo distinguen en su expresión. Con

frecuencia, son personas que, por circunstancias diversas, han estado

privadas de la comunicación con otros sordos grandes partes de su vida, y

no han podido asistir a un colegio para sordos ni a las asociaciones, por

residir en pueblos pequeños donde posiblemente no haya habido otro sordo.

Además de las circunstancias mencionadas, hay que tener en cuenta que la

mayoría de sordos que no distinguen los registros formal e informal

pertenece al grupo de sordos prelocutivos. Teniendo en cuenta que a un

sordo prelocutivo le resulta imposible comprender la lengua escrita,

recodificación de la lengua verbal, cuya estructura es muy diferente de la que

presenta el lenguaje de signos, parece obvio que cierto grado de

competencia en la lengua escrita influye en la completa distinción de los dos

registros de uso del lenguaje de signos.”

¿Cómo se enseña el lenguaje a señas?

Esta se adquiere mediante la interacción, permitiendo el desarrollo de la

facultad biológica de activación del lenguaje. Es por esto que el lenguaje a

señas se debe enseñar desde niños, permitiéndoles adquirir esta habilidad.

Los niños que son entrenados en el uso del lenguaje a señas se dividen en

tres grupos.

Los niños que utilizan la comunicación total: Se les enseña a utilizar el

lenguaje a señas, lectura de labios y audición.

Los niños que utilizan el lenguaje a señas: Se les enseña a depender

del mismo.

Page 10: La Sordera en Guatemala

Indicación del habla: Es una técnica que utiliza una serie de señales

con las manos para asistir a las personas que dependen de la lectura

de labios, para distinguir sonidos similares en el habla.

Para la mayoría de niños que utiliza el lenguaje a señas debe educarse en

clases especiales o escuelas para sordos. Es importante que los padres

aprendan el lenguaje para crear un ambiente adecuado para el conocimiento

de esta lengua.

EL LENGUAJE DE SEÑAS GUATEMALTECO

Conocido también como LENSEGUA o LSG, es la lengua propia que usan

las personas con padecimientos auditivos para poderse comunicar, contrario

a lo que se piensa el LENSEGUA es un lenguaje propio con sus propias

reglas y peculiaridades y no es una traducción literal de la lengua hablada, a

pesar de ser propio de la cultura Sorda no es exclusivo de la misma, pues

como todo idioma puede ser aprendido por cualquier persona como medio de

comunicación.

En Guatemala el lenguaje de señas es relativamente joven, aún está en un

proceso de formación y formalización pues no existe ningún ente regulador

que dicte las reglas formales a seguir, y el material para su aprendizaje aún

es escaso. Esto hace que a pesar de que existen lineamientos generales se

den variantes pequeñas sobre el mismo en las diferentes regiones del país.

Page 11: La Sordera en Guatemala

Se cree también erróneamente que el lenguaje de señas es universal, tal

como los dialectos el lenguaje de señas es propio de cada país y a veces de

cada región en los países grandes, ya que el lenguaje de señas nace

espontáneamente, históricamente se puede decir que el lenguaje de señas

es más antiguo que las lenguas habladas, pues en el principio antes de que

se formalizaran los dialectos antes de hablar la comunicación se daba por

medio de señas y expresiones, hecho comprobable en los bebés que antes

de aprender a hablar pueden hacer señas y expresiones para indicar lo que

desean, está estudiado y comprobado que los bebes antes de hablar

aprenden a comunicarse con señas.

Podemos concluir que todas las personas usamos en algún grado el lenguaje

de señas y de expresión corporal, de hecho curiosamente la comunicación

verbal solo representa el 7% del proceso de comunicación, que interesante

saber que hay un 93% que expresamos por medio de los gestos faciales,

corporales y de las señas que hagamos.

Pero en donde radica la importancia de aprender el lenguaje de señas

guatemalteco según los lineamientos que hay en nuestro país, o ¿Por qué

debo de aprenderlo? Hay varias razones para motivarnos a aprenderlo.

Una de ellas para ayudar a que el mismo se difunda o romper los mitos que

existen sobre la comunidad Sorda de Guatemala, y ¿Qué hay del entorno?

Esto también beneficiaria a las personas que lo rodean, pues se encontraría

una forma de comunicación rápida y efectiva. En el ámbito profesional por

Page 12: La Sordera en Guatemala

igual es muy necesario pues nos permite dar la atención hacia las

necesidades de este grupo de personas, que necesitan servicios básicos

como una educación adecuada, una atención médica donde la fase de

comunicación es primordial para saber qué siente el paciente y como tratarlo,

esos por nombrar un par pero existen muchas más necesidades.

Nosotros podemos poner nuestro grano de arena, tendiendo nuestra mano a

la persona con Discapacidad auditiva, romper el muro que existe y no ver

más como un mito a la comunidad Sorda, como podemos dar ese paso,

aprendámonos a comunicar con las personas sordas por medio del lenguaje

de señas, Guatemala es un país donde en materia de ayuda hacia la

discapacidad auditiva nos hace falta mucho, pero en conjunto podemos

llegar muy lejos, hay un gran potencial en la comunidad Sorda brindándole

las herramientas adecuadas para poderse educar correctamente, no demos

la espalda a esas personas y pongamos nuestro grano de arena viviendo la

maravillosa experiencia de aprender a comunicarnos con nuestras manos y

con nuestros gestos.

Page 13: La Sordera en Guatemala

CONCLUSIONES

1. Debido a la falta de esfuerzos de divulgación por parte de las

asociaciones y entidades relacionadas con la comunidad sorda,

existen grupos u organizaciones que se dan a la tarea de enseñar un

lenguaje de señas que no corresponde al lenguaje de señas

guatemalteco. Se vuelve difícil no sólo la integración de las personas

no oyentes a la sociedad, sino también la integración entre las mismas

comunidades de sordos.

2. La comunidad de sordos no ha logrado su desarrollo en Guatemala,

debido a la falta de apoyo del Gobierno, ya que no existen leyes que

los ayuden a tener una educación adecuada y oportunidades de ser

parte activa dentro de la sociedad. Tampoco existe una adecuada

difusión de los problemas que afrontan las personas con deficiencia

auditiva por parte de los organismos encargados. Las escuelas,

institutos y colegios no prestan atención a esta comunidad, muchas

veces evitando su desarrollo integral y permitirles tener mejores

oportunidades.

3. Un curso de lenguaje a señas es útil para aquellas personas que

deben tener contacto con personas sordas, no solamente sus

familiares sino también trabajadores del estado, personas de recursos

humanos de distintas empresas, personas que prestan servicios

públicos, etc.

Page 14: La Sordera en Guatemala

BIBLIOGRAFIA

ASORGUA (Asociación de Sordos de Guatemala).

PREGUNTAS FRECUENTES

Disponible en la World WideWeb:

http://www.asorgua.org.ar/preguntas.htm

Buge, Antonella

La educación del sordo

Disponible en la World Wide Web:

http://www.sitiodesordos.com.ar/educ_sordo.htm

Rodríguez González, María Ángeles, Lenguaje de Signos, Ed. Miracle,

España, 1991, Capítulo I Niveles de uso Pág.23

Pérez Estrada, Luis Alberto, Curso Básico de Lenguaje de Señas

Guatemalteco Asistido por Computadora, Tesis Ing. En Ciencias y

Sistemas, Universidad de San Carlos de Guatemala Fac. de Ingeniería,

2009, págs. 73 Cap. 1, El Sonido, La sordera, págs. 13-13, El lenguaje

de señas, págs. 31-34

Mario Rafael, Coy Macz, Necesidad de instituir un lenguaje por señas

único para personas sordomudas, a efecto de que éstas, tengan las

mismas oportunidades de desarrollo como cualquier guatemalteco,

Tesis Lic. En Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario,

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Fac. Ciencias Jurídicas y

Sociales. Guatemala, 2012, 133p. Cap. 4, La sordera de Guatemala,

págs. 35