La sorprendente naturaleza

8
EL PUENTE NATURAL DEL LAGO CAVIAHUE Emilio F. González Díaz 1 La sorprendente naturaleza

Transcript of La sorprendente naturaleza

Page 1: La sorprendente naturaleza

EL PUENTE NATURALDEL LAGO CAVIAHUE

Emilio F. González Díaz 1

La sorprendentenaturaleza

Page 2: La sorprendente naturaleza

Sitios de InterésGeológico

de la República Argentina

EDITORComisión Sitios de Interés Geológico de la República Argentina (CSIGA):

Gabriela Anselmi, Alberto Ardolino, Alicia Echevarría, Mariela Etcheverría, Mario Franchi,Silvia Lagorio, Hebe Lema, Fernando Miranda y Claudia Negro

COORDINACIÓNAlberto Ardolino y Hebe Lema

DISEÑO EDITORIALDaniel Rastelli

Referencia bibliográfica

Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Institutode Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino,

Anales 46, II, 461 págs., Buenos Aires. 2008.

ISSN 0328-2325Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción

Publicado con la colaboración de la Fundación Empremin

www.segemar.gov.ar | [email protected] | [email protected]

BUENOS AIRES - 2008

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)Edificio 25 - 1650 - San Martín - Buenos Aires

República Argentina

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)Edif icio 14 - 1650 - San Martín - Buenos Aires

República Argentina

Page 3: La sorprendente naturaleza

INTRODUCCIÓN

El puente natural de Caviahue, objeto deeste trabajo, se localiza en el ámbito local dellago homónimo que se sitúa en la región cordi-llerana de la provincia del Neuquén, aproxima-damente a los 37° 45´ de latitud Sur y 71° 00´de longitud Oeste.

Sobre la costa occidental del lago Caviahue,también conocido como Agrio, se erige la locali-dad de Caviahue, principal población de la co-marca, la que conjuntamente con el vecino einternacionalmente afamado centro termal deCopahue -a sólo 18 kilómetros- integran un áreade gran interés turístico.

Desde la ciudad de Neuquén, capital pro-vincial, se accede a Caviahue a través de la ruta

RESUMEN

Los diferentes rasgos del paisaje reflejan el testimonio de la incesante tarea de la naturaleza, y entre las distintas geoformas, lospuentes naturales se destacan por su rareza y son dignos de admiración y estudio.

El puente de Caviahue, próximo a la localidad y lago homónimos, se halla en la región cordillerana de la provincia del Neuquén

y su formación fue resultado del accionar combinado del embate de las olas y de sucesivos desprendimientos de rocas.

ABSTRACT

The different features of the landscape reflect the everlasting work of nature and, among them, the natural bridges constitute aremarkable geoform outstanding for their rarity, which deserve admiration and further studies.

The natural bridge of Lago Caviahue, placed near the locality and lake of the same name, stands in the mountain range region

of the Neuquén province, and was originated by the combined action of waves and successive rock falls.

EL PUENTE NATURALDEL LAGO CAVIAHUE

Emilio F. González Díaz 1

La sorprendentenaturaleza

nacional 22 que, en dirección hacia el oeste, llevahasta la localidad de Zapala. Posteriormente,virando hacia el norte, la ruta provincial 21 con-duce al poblado de Loncopué. Desde este últi-mo, y a través de la ruta provincial 26, se arribafinalmente a Caviahue (Figura 1).

EL ENTORNO

El lago Caviahue está situado en el interiorde una gigantesca y profunda depresión de ori-gen volcánico constituida por la caldera deCaviahue-Copahue, también conocida como cal-dera del Agrio, producida como resultado delcolapso de la parte superior de un ya desapare-cido y gigantesco volcán neógeno, al que los

1. Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Page 4: La sorprendente naturaleza

Emilio F. González Díaz

> 5 7 2 <

geólogos se refieren como «protovolcánHualcupén». La depresión, algo asimétrica de-bido a diferencias entre sus diámetros máximos(18 por 16 kilómetros), abarca una superficie de350 kilómetros cuadrados, aproximadamente1,75 veces la superficie de la Capital Federal.Hacia el oeste -en el límite internacional conChile- parte de ella se halla interrumpida y se-pultada por productos volcánicos más modernos

derivados del nacimiento y actividad del actualvolcán Copahue (Figura 2).

En tiempos pleistocenos (Cuaternario) estacaldera alojó una enorme masa de hielo glaciarioque la colmató, hasta el extremo de superar susmárgenes. Esto ocasionó que gran parte del hie-lo derivase hacia valles vecinos, como los de PilunChalla y Hualcupén. Los actuales pasos oportezuelos, que se distinguen principalmente

Figura 1. Esquema de ubicación del sitio de interés. Edición CSIGA.

Page 5: La sorprendente naturaleza

El puente natural del lago Caviahue

> 5 7 3 <

en el borde norte de la caldera, constituyen lashuellas de antiguas difluencias o vías de escapepor las que el hielo traspasó hacia esos valles(González Díaz, 2003).

Otro aspecto vinculado también al paso delos hielos por esta región, lo constituyen las alar-gadas depresiones que, hoy en día, albergan avarios cuerpos de agua en el interior de la cal-dera, entre ellos el lago Caviahue. Estas depre-siones son resultado de la intensa erosión abrasivaque la base del antiguo glaciar, cargada de nu-merosos fragmentos de rocas, ejerció sobre elduro piso rocoso, de manera similar al accionarde una lija cuando es presionada y deslizada so-bre una madera.

Aunque más pequeñas, las depresiones ocu-padas por las lagunas Las Mellizas, del Rincón yAchacosa tienen una génesis similar. No obstan-te, cabe señalar que no todas las lagunas de laregión ocupan depresiones labradas por el hie-lo. Aquellas del Escorial y Trolope presentan unahistoria diferente. Mientras que la primera seformó por la acumulación de agua dentro de uncráter volcánico, la segunda fue resultado delendicamiento provocado por un deslizamientoque obstaculizó el libre fluir del arroyo Trolope.En relación con este último fenómeno, otros des-

lizamientos -que por su enorme volumen sondefinidos como avalanchas de rocas- han gene-rado en la región interesantes rasgos geomor-fológicos. Así, fuera del ámbito de la caldera yal sur de ésta, se halla la laguna de Compul, lacual se originó cuando el curso de agua homóni-mo fue obstruido por una gigantesca avalanchade rocas. Un deslizamiento similar se puede apre-ciar a la vera de la ruta provincial 26, en el pa-raje del ingreso al Cajón Chico y que permite elacceso a la depresión volcánica de Caviahue-Copahue, aunque en este caso no hubo endica-miento ni formación de un cuerpo de agua.

EL PUENTE NATURAL DECAVIAHUE

El puente natural de Caviahue se ubica enun sector de los empinados acantilados que com-ponen parte de la margen sur de la penínsuladel lago Caviahue (González Díaz, 2005). Éstosestán constituidos por afloramientos de la For-mación Las Mellizas, un conjunto de rocas vol-cánicas originadas hace 2,5 millones de años yen forma contemporánea con la formación de lacaldera de Copahue-Caviahue.

Figura 2. La caldera de Caviahue-Copahue o del Agrio. Edición CSIGA.

Page 6: La sorprendente naturaleza

Emilio F. González Díaz

> 5 7 4 <

El puente, labrado en estas vulcanitas, seextiende por encima de una gran cavidad (Foto-grafía 1) de forma tubular que inclina, aproxi-madamente, unos 60° hacia la parte basal delacantilado y cuyo eje medio es más largo que eltransversal.

El puente, con una superficie bastante re-gular, tiene un largo aproximado de 16 metros,un ancho de cinco y un espesor que varía entrelos 6 y 8 metros. El desnivel entre la parte supe-rior del puente y la pequeña playa en la basedel acantilado, alcanza unos 50 metros.

Paso a paso, una obra de ingeniería

Los puentes naturales tienen su origen apartir del accionar de diversos procesosgeomorfológicos, entre ellos, la erosión causadapor un río, la disolución de rocas calcáreas o elcolapso parcial del techo de cavernas volcáni-cas o túneles de lava. Sin duda, cada puentenatural es particular y único, pudiendo ser elresultado de la combinación de varios procesosy dinámicas muy diferentes, como en el caso delpuente de Caviahue.

Fotografía 1. Puente natural sobre la margen sur de lapenínsula del lago Caviahue.

Esta curiosa geoforma se desarrolló en unacantilado que, a su vez, presenta un origenerosivo múltiple, es decir que en su construc-ción participaron diversos procesos modeladoresdel paisaje. Así, inicialmente, la erosión glaciarialabró la abruta escarpa y una vez retirado el hie-lo, hace aproximadamente 10.000 años, y esta-blecido el lago, el oleaje fue el encargado demodificar su base y provocar las caídas de ro-cas.

La figura 3 da una idea de la secuencia deacontecimientos que dieron origen al puentenatural. En primer término, y como producto delsocavamiento ejercido por el oleaje del lago (queen tiempos prehistóricos debió tener un nivelmás elevado), se habría generado una entalla-dura inicial en la base del acantilado (Figura 3A). En esta etapa y particularmente en tiemposde tormentas, el impacto de las olas contra lasrocas comprimía el aire dentro de grietas yfisuras, lo cual debilitaba, aflojaba y, en conse-cuencia, producía el desprendimiento de bloquesrocosos de variado tamaño.

Las continuas caídas de rocas dieron lugar ala progresiva excavación de una oquedad que,con el tiempo, evolucionó hacia el desarrollo deuna caverna litoral de mayor tamaño (Figura 3B). En su interior, los cada vez más frecuentesdesprendimientos condujeron a la expansión gra-dual de la cavidad hacia niveles superiores. Esteavance, preferentemente en la vertical, culmi-nó con el colapso del techo de la alargada y er-guida caverna, lo cual generó una comunicaciónentre el pie del acantilado y la superficie de lapenínsula. El desplome de la parte superior otecho de la caverna, distante del margen del

LA ROCA A TALLARLas rocas que componen la FormaciónLas Mellizas presentan un fuertefracturamiento -en algunos sectoresmás concentrado- que reducen su resis-tencia a la erosión. Probablemente, elpuente natural se desarrolló en unsector intensamente fracturado, y deeste modo los efectos erosivos causadospor el embate de las olas se habríanvisto notoriamente favorecidos.Además, otros procesos previos, comoel ensanchamiento de grietas porcongelamiento del agua intersticialdurante los tiempos glaciarios pudieronhaber contribuido a debilitar la solidezy cohesión de las rocas, favoreciendoasí la generación de desmoronamientos.

Page 7: La sorprendente naturaleza

El puente natural del lago Caviahue

> 5 7 5 <

acantilado, permitió la conservación de su bor-de externo y la formación del puente natural(Figura 3 C).

A MODO DE REFLEXIÓN

En general, los puentes naturales no son as-pectos morfológicos corrientes en los paisajes,más bien constituyen geoformas exóticas y es-pectaculares. En nuestro país existen otros puen-tes de diferente origen, como el del campo lávicooriental del Payún Matru, en el sur mendocino,

Figura 3. Esquema evolutivo de la génesis del puente natural de Caviahue. Dibujo CSIGA.

formado por hundimiento del techo de una ca-verna de origen volcánico(González Díaz, 1969),o el famoso Puente del Inca, también en la pro-vincia de Mendoza, cuyo complejo origen aúnsigue deparando nuevas teorías.

Probablemente, y aunque resulte paradóji-co, es posible que en un futuro lejano o cerca-no, el puente natural de Caviahue colapse a causade algunos de los procesos que lo originaron. Eneste sentido, las caídas de rocas resultan parti-cularmente amenazadoras. Mientras tanto, ad-miremos y dejemos libre nuestra imaginaciónante la sorprendente naturaleza.

Page 8: La sorprendente naturaleza

Emilio F. González Díaz

> 5 7 6 <

TRABAJOS CITADOS

González Díaz, E.F., 1969. Un puente natural enel ambiente lávico oriental del volcán PayúnMatru (provincia de Mendoza). Revista de laAsociación Geológica Argentina, 24 (2): 85-89.Buenos Aires.

González Díaz, E.F., 2003. El englazamiento enla región de la caldera de Caviahue-Copahue

UBICÁNDOSE EN EL TIEMPO

(provincia del Neuquén): Su reinterpretación.Revista de la Asociación Geológica Argentina,58 (3): 356-366. Buenos Aires.

González Díaz, E.F., 2005. Geomorfología de laregión del volcán Copahue y sus adyacencias.Revista de la Asociación Geológica Argentina,60 (1): 72-87. Buenos Aires.