La Superdotacion a Examen - Benito Lopez Andrada

16
Benito López Andrada y colaboradores Dr. en Psicología y Psicólogo del E.O.E.P. de Móstoles – Madrid - ESPAÑA 2º Premio Nacional de Investigación Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected] 1 “ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES” MECD MADRID, 9 Y 10 DE DICIEMBRE DE 2002 PANEL DE EXPERTOS: “LA SUPERDOTACIÓN A EXAMEN” (PERSPECTIVA PSICOPEDAGÓGICA) Dr. López Andrada, Benito (E.O.E.P. de Móstoles – Madrid) TITULO: “Problemática del proceso de identificación de los alumnos superdotados y su incidencia en la respuesta educativa” OBJETIVO Reflexionar y cuestionar los criterios de la identificción de los alumnos superdotados para darles la respuesta educativa más adecuada atendiendo a las potencialidades, al rendimiento escolar o a ambas sin excluir a ninguna de ellas. INTRODUCCIÓN Y SUGERENCIAS GENERALES La identificación y la selección de alumnos con características de superdotación para proporcionarles la respuesta educativa es muy compleja y delicada ya que intervienen, además de innumerables variables, los siguientes intereses: o Intereses de los alumnos o Intereses de las familias o Intereses de los profesores o Intereses de la propia Administración y de la política educativa PREMISAS: Al no ir en consonancia la conexión entre todos los intereses mencionados anteriormente, se suscitan una serie de problemas de tipo legal – administrativo y judicial, que desde mi punto de vista, está solamente en fase embrionaria. De no atajarlo adecuadamente, se crearía (ya se está generando) una espiral de denuncias de difícil control, en la que todos los profesionales de la educación estaríamos implicados, en mayor o menor medida y con mayor o menor grado de responsabilidad. Hay que partir de la base de que no existe una respuesta educativa que satisfaga por igual a padres, a alumnos, y a los propios profesores; pero esto no es óbice para que se establezcan unos programas de detección e identificación de las potencialidades

Transcript of La Superdotacion a Examen - Benito Lopez Andrada

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    1

    ENCUENTRO NACIONAL SOBRE ATENCIN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES

    MECD MADRID, 9 Y 10 DE DICIEMBRE DE 2002

    PANEL DE EXPERTOS: LA SUPERDOTACIN A EXAMEN

    (PERSPECTIVA PSICOPEDAGGICA)

    Dr. Lpez Andrada, Benito (E.O.E.P. de Mstoles Madrid)

    TITULO: Problemtica del proceso de identificacin de los alumnos superdotados y su incidencia en la respuesta educativa OBJETIVO

    Reflexionar y cuestionar los criterios de la identificcin de los alumnos superdotados para darles la respuesta educativa ms adecuada atendiendo a las potencialidades, al rendimiento escolar o a ambas sin excluir a ninguna de ellas.

    INTRODUCCIN Y SUGERENCIAS GENERALES

    La identificacin y la seleccin de alumnos con caractersticas de superdotacin para proporcionarles la respuesta educativa es muy compleja y delicada ya que intervienen, adems de innumerables variables, los siguientes intereses:

    o Intereses de los alumnos o Intereses de las familias o Intereses de los profesores o Intereses de la propia Administracin y de la poltica educativa

    PREMISAS:

    Al no ir en consonancia la conexin entre todos los intereses mencionados anteriormente, se suscitan una serie de problemas de tipo legal administrativo y judicial, que desde mi punto de vista, est solamente en fase embrionaria. De no atajarlo adecuadamente, se creara (ya se est generando) una espiral de denuncias de difcil control, en la que todos los profesionales de la educacin estaramos implicados, en mayor o menor medida y con mayor o menor grado de responsabilidad.

    Hay que partir de la base de que no existe una respuesta educativa que satisfaga por

    igual a padres, a alumnos, y a los propios profesores; pero esto no es bice para que se establezcan unos programas de deteccin e identificacin de las potencialidades

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    2

    de los alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades, independientemente, y en un primer momento de su rendimiento escolar. Puede ocurrir, por tanto, que si un alumno con un excelente potencial cognitivo y personal no obtiene unos buenos resultados escolares, estaramos ya planteando uno de los grandes problemas que se suscitan: Se atiende al potencial, al rendimiento, o a ambos sin excluir a ninguno de ellos?.

    Es, precisamente, la finalidad del proceso de identificacin y su vinculacin con el

    proceso de intervencin educativa lo que realmente debe llevarnos ante una posicin valorativa sobre la problemtica de los alumnos/as superdotados / as y actuar en consecuencia.

    Entonces uno de los primeros interrogantes que se debe plantear en esta mesa de

    expertos es la saber cul es la finalidad que busca la Administracin Educativa? Para, consecuentemente, buscar y tomar la direccin adecuada.

    Se quiere buscar potencialidades y darles la respuesta educativa adecuada,

    independientemente de su alto rendimiento escolar o no? O, simplemente se buscan a los alumnos que manifiestan buenos y excelentes rendimientos acadmicos, independientemente de que posean o no excelentes potencialidades?

    Si un alumno con altas capacidades intelectuales (sobredotacin intelectual) si

    no manifiesta un rendimiento acadmicamente alto no se le selecciona para los programas? para ningn programa?

    Y quin nos puede decir y afirmar que porque no rinda acadmicamente no

    tiene las caractersticas de sobredotacin intelectual? Puede ser y sobre todo segn la edad del alumno/a que no rinde acadmicamente porque por una parte, no est motivado escolarmente porque no ha recibido en su momento una atencin educativa escolar acorde a sus capacidades... y la escuela, simplemente les aburre y, por otra parte, porque puede tener, entre otros aspectos, fuertes problemas de tipo perceptivo y / o de la personalidad y/o neurolgicos que ni siquiera han sido detectados y es lo que, precisamente, le impide sobresalir adecuadamente ante las tareas de tipo acadmico escolar.

    Es a partir de estos y de otros planteamientos cuando se puede suscitar este gran

    interrogante:

    La Poltica Educativa Administrativa qu es lo que realmente quiere hacer? quiere realmente atajar de una manera clara y seria esta situacin?..... o no? Es decir : seguir manteniendo las normativas actuales en un eterno letargo?

    La realidad prctica - operativa y haciendo un anlisis crtico de la situacin se observa (haciendo un estudio histrico reciente sobre el tema que nos ocupa) que las medidas que est tomando la Administracin Educativa (MEC / Consejeras de Educacin) estn obsoletas, dado que no ha habido ningn avance cualitativo desde la Orden y Resolucin Ministeriales de 24 y 29 de abril de1996 al respecto:

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    3

    Cuando en 1996 el partido en el poder tuvo conocimiento de que no iba a formar gobierno en la siguiente legislatura, elabor de una manera rpida la Orden y la Resolucin mencionada en la que se solicitaba la opinin de algunos expertos en el tema (entre los que me encontraba) para tomar medidas, en un principio sobre la flexibilizacin: anticipacin / reduccin de la escolarizacin (interprtese como medidas extraordinarias en las que se puede incluir las consecuentes ACIS) pero hbilmente posponan para otro momento el desarrollo de las medidas ordinarias... mixtas y/ o extraordinarias, (las complicadas y las que se necesitan un mayor nmero de recursos y sobre todo un plan estratgico y de cambio organizativo en los centros educativos) cuya responsabilidad saban que les iba a tocar a otro gobierno de distinto color y que paradjicamente no haba elaborado estos documentos. Es decir: la patata caliente y la responsabilidad de su desarrollo se la pasaban a otros.

    Con la salida de esta Orden y Resolucin antes mencionadas, se provoc, entre otras,

    una confusin que se fue generalizando (con buena o mala intencin) en todos y cada uno de los Estamentos del Sistema Educativo y que vena a centrarse en que solamente los alumnos que podran considerarse, en primer lugar como sobredotados intelectualmente eran los que reunan los requisitos para la flexibilizacin. Adems slo eran estos alumnos a los que la propia Administracin Educativa, salvo en contadas ocasiones, aceptaba los DICTMENES con propuestas de adaptaciones curriculares y como consecuencia de ello, poder beneficiarse de los posibles recursos educativos especiales. Por tanto, de entrada, ya quedan relegados una gran parte de otro tipo de alumnos potencialmente superdotados al no considerarles como tales al no poder ser constatados a travs del correspondiente DICTAMEN, al margen de ser flexibilizados o no (anticiparles o reducirles la escolaridad obligatoria).

    Cuando aparecieron Los criterios de flexibilidad de los alumnos en la Orden

    Ministerial y Resolucin de referencia, fue entendida por algunos expertos, entre los que me encuentro, por su gran entramado poco clarificador, y se advirti en su momento de ello (existen documentos al respecto que lo pueden constatar: CIDE, 2000, entre otros) y entendamos que dichas normativas podan considerarse como una verdadera carrera de obstculos ya que ms que favorecer, obstaculiza (obstaculizaba) o, al menos no facilita (facilitaba) la anticipacin y/o la reduccin de la escolaridad de aquellos alumnos/as que realmente lo necesiten.

    De lo anteriormente expuesto se desprende que no puede extraarse la propia Administracin Educativa de que, entre otras muchas sentencias judiciales, la Sala de lo Contenciosos Administrativo, seccin de Albacete haya acordado plantear ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional la cuestin de ilegalidad en relacin con el inciso segundo del artculo 3.2 de la orden del Ministerio de Educacin y Ciencia de 24 de abril de 1996 recibido a trmite la anulacin y / o derogacin de dicha orden ministerial, porque una de sus mltiples interpretaciones puede entenderse como que no respeta los derechos de algunos de los alumnos/as que renen dichas caractersticas y puedan adelantar ms de un curso acadmico dentro de una etapa educativa. y lo han ganado con sentencia favorable, anulando dicho inciso!

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    4

    Dentro de las medidas que se estn tomando (ordinarias y extraordinarias) se est haciendo hincapi en las extraordinarias mas que en las ordinarias, sobreentendindose que solo se pueden atender las medidas extraordinarias.

    Desde mi punto de vista el documento que se est realizando (Respuestas educativas al

    alumnado con sobredotacin intelectual) por un equipo de profesionales a travs de la Direccin General de Promocin Educativa de Madrid, entre los que me encuentro, va a ser muy valioso, pero va a servir, simplemente, como de consulta y sugerencia, tanto a los profesores como a los miembros de los Equipos de Orientacin, pero aunque suponga un avance cualitativo al respecto, no se va a atajar la problemtica de manera real y objetiva hasta tanto no se establezca un verdadero Plan de Actuacin General con Alumnos Superdotados y de Talentos Especficos (P.A.G.A.S.T.E.) y se contemplen y desarrollen adecuadamente las medidas ordinarias y/o extraordinarios en los centros educativos con sus consecuentes recursos y organizacin escolar adecuada. CRITERIOS DE SELECCIN DE ALUMNOS SUPERDOTADOS

    Para qu?

    Para alumnos que se les va a flexibilizar y van a tener programas dentro de las medidas

    extraordinarias? y / o para alumnos con alta capacidad y que tienen necesidad de programas ordinarios y/o de ampliacin, y / o de adaptaciones curriculares en algn rea o aspecto por haberse observado una gran disincrona inter. - reas en concreto y es precisamente este aspecto (punto dbil punto fuerte) el que le est obstaculizando el buen rendimiento escolar?

    Independientemente de lo anteriormente expuesto, es evidente que para poder dar una

    buena respuesta educativa (proceso de intervencin educativa) se debe partir, necesariamente de un buen proceso de identificacin de los alumnos con altas capacidades y / o de cualquier otro alumno/a que debe ser el mismo (en principio y de manera general) para el 100% de los alumnos de la poblacin escolar en estudio (sector, centro, etapa, ciclo y/o aula) . Lo que marcar la diferencia ser, precisamente, la diferencia, tanto cuantitativa como cualitativa de los resultados de las diferentes pruebas a aplicar y sobre todo de la conjuncin y la interpretacin de los resultados.

    Por todo lo anteriormente expuesto, es muy importante fijar y establecer claramente

    criterios de identificacin. Para ello el Equipo de investigador, formado por profesores de Infantil y Primaria, de EE.MM. y Universitarios, dirigido por el Dr. Lpez Andrada, B. (Equipo de Orientacin Educativa y Psicopedaggica de Mstoles (Madrid) sugieren, entre los diversos criterios y modelos de identificacin (modelos basados en las capacidades, en el rendimiento, socio-culturales, cognitivos, etc. ) el modelo mixto o de filtrado. Este modelo mixto es el que estamos llevando a efecto en nuestro Estudio Longitudinal iniciado en 1990 con una muestra de 108 alumnos potencialmente superdotados nacidos en 1985 y escolarizados en Mstoles, habiendo partido del 100 % de la poblacin escolar de cinco aos (2.510 alumnos / as ) a travs de cuatro cortes de investigacin: 1990/91 (Estudio Inicial); 1.995/97 (Primer seguimiento que obtuvo el 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 CIDE /MEC); 2000/2002 (2 seguimiento, en fase de anlisis estadstico) y 2002/

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    5

    2004 (en fase de recogida de datos). (Cfr. anexos I y II referentes al Ciclo de muestreo y mtodos y tcnicas aplicadas - cuadros).

    En base a todo lo anteriormente expuesto, se sugieren, entre otros, los criterios y

    consideraciones siguientes:

    Aplicacin de una Batera de pruebas psicopedaggicas y / o de rendimiento:

    o C.I. POR ENCIMA DE 130? ..../140/ 150 .... ?? o La precocidad, la superdotacin y el talento hay que considerarlos desde el

    punto de vista evolutivo o Compaginando algunas teoras de la inteligencia y sin entrar en exclusiones, se

    deben complementar las mismas y entenderlas como nica y dimensional (Secadas), mltiples (Gadner), factorialista .... etc.

    o Desde mi punto de vista la mayora de las teoras no son excluyentes y adems son y deben ser complementarias con los modelos psicomtricos de evaluacin psicopedaggica. Estos son imprescindibles para elaborar los criterios de los alumnos superdotados, precoces y talentosos, teniendo en cuenta, tanto los aspectos cuantitativos (respecto al promedio de su grupo normativo) como y sobre todo los aspectos cualitativos y su correcta interpretacin:

    o Tcnicas y estrategias que se deben utilizar (cfr. el anexo II). En dicho anexo se contemplan aspectos cognitivos y no cognitivos, de rendimiento, de la personalidad, motivacionales, autoconcepto, ansiedad, etc.. Pero no hay que confundir los aspectos secundarios (no cognitivos) que siempre sern complementarios y que se pueden dar en todos y cada uno de los sujetos en estudio, en mayor o menor medida, con los que marcan el potencial cognitivo (y / o factorial ... inteligencias mltiples......) que es lo que realmente marca la diferencia y, en suma, viene a ser el denominador comn de los alumnos superdotados, precoces y/o de altas capacidades.

    Los aspectos no cognitivos y de la personalidad, son tan importantes o ms que los

    propiamente cognitivo / intelectuales ya que son precisamente los que, en mayor o menor medida, van a facilitar o entorpecer la manifestacin del potencial superdotado.

    Estas pruebas de tipo no cognitivo y sobre todo de la personalidad, son necesarias

    (su aplicacin) porque a travs de ellas nos permiten ampliar la comprensin de las necesidades de desarrollo personal de cada nio. Hace ms fiable esta comprensin con el contacto personal y ayuda a interpretar los diferentes aspectos de la adaptacin escolar del alumno en cuestin, en lo que se refiere, por ejemplo a las discrepancias o disincronas entre aptitudes (capacidades cognitivas) y el rendimiento escolar.

    Existen pruebas especficas de rendimiento escolar en las que suelen ir implcitas un buen potencial cognitivo (habilidades matemticas, comprensin verbal, etc.) que detectan a los nios con buen rendimiento escolar, independientemente de su potencial cognitivo...y ya estamos ante el problema general considerado anteriormente..... se buscan potencialidades....? para fomentarlas mediante una intervencin educativa especial o....... se buscan altos rendimientos acadmicos? y solo se le oferta la intervencin educativa

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    6

    especial de enriquecimiento, etc. a este tipo de alumnos y no a los otros...... o .... no sera mejor contemplarlos a todos ........, aunque este aspecto conlleve necesariamente el reto de modificar la estructura organizativa de los centros educativos adems de la adecuacin de las normativas legislativas al respecto?.

    PROCESO DE IDENTIFICACIN E INTERVENCIN EDUCATIVA

    Entre la diversidad de definiciones que existen al respecto y tomndolo como fase previa

    para iniciar y proceso de identificacin y /o de la respuesta educativa,, entresacamos algunas

    de ellas para posteriormente intentar buscar algunos aspectos comunes y relativamente

    significativos que justifiquen, en mayor o menor medida, el objetivo de esta ponencia:

    Reflexionar y cuestionar los criterios de la identificacin de los alumnos superdotados para

    darles las respuesta educativa ms adecuada atendiendo a las potencialidades, al

    rendimiento escolar o a ambas sin excluir a ninguna de ellas

    Garca Yage J. y colaboradores (1986) utiliza en su investigacin el trmino

    bien dotado para a cualificar a todos los chicos y chicas que se diferencian, llamativa y objetivamente de los dems por su forma de utilizar los recursos que poseen, la facilidad con que aprenden y mejoran, y en el nivel de lo que producen en alguna actividad concreta (talentos bsicos) o al interrogarse y conceptuar situaciones problemticas.

    Freeman, J. (1985) Manifiesta que a veces los nios estn muy dotados para sectores amplios como el verbal o el artstico. Sugiere que se debe ser muy cauto a la hora de determinar un C. I. para clasificar a un sujeto como superdotado; pues a veces suelen fluctuar las puntuaciones de los individuos, dependiendo de sus condiciones ambientales, familiares, evolutivos y/o madurativos, etc. y que los profesores, por s slos no son la medida ms correcta de detectar a los alumnos superdotados a no ser que sean debidamente entrenados e informados, en cuyo caso su grado de eficacia y de eficiencia puede situarse, como mucho, alrededor del 80 %

    Lpez Andrada, B. Y colaboradores (1991, 1.999) constatan que el grado de

    eficacia y de eficiencia de los profesores a la hora de detectar a los alumnos superdotados se sita alrededor del 50 /60 % (si no han sido debidamente entrenados).

    Lou Edean (1990) manifiesta que la nica forma de detectar a los chicos / as

    superdotados inhibidos es a travs de pruebas estandarizadas.

    Piechoswski, Silverman, Cunhigahan Y Falk (1985) mantiene que las diferentes formas de sobre excitabilidad son particularmente prominentes en el dotado y el creativo porque es en ellos donde se han encontrado 1) niveles altos de energa y capacidad para la persistencia en la tarea; 2) divergencia y vivencias de experiencia sensual; 3) mayor inters por el conocimiento y una actitud constante de cuestionamiento; 4) gran imaginacin, riqueza en asociaciones, alta capacidad para la visualizacin y 5) observacin detallada, intensidad en la vivencia emocional. Haciendo esto pensar en que las cinco formas de sobre -

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    7

    excitabilidad mencionadas son el sustrato bsico para la comprensin de la superdotacin y el talento creativo.

    Renzulli: Teora de los tres anillos:

    - Alta capacidad - Implicacin en la tarea - Creatividad

    (Y la ampliacin posterior referente a la familia, los compaeros y el colegio)

    Sternberg (1.996) Para Sternberg la inteligencia no es primordialmente un problema de cantidad,

    sino de equilibrio de saber cundo y como usar las habilidades analticas, las creativas y las prcticas.

    La tesis de este autor incide en que la inteligencia muy superior es una condicin

    necesaria pero no suficiente para hablar de excepcionalidad. Por tanto, la manifestacin de la excepcionalidad exige acompaar la

    capacidad intelectual de un conjunto de factores cognitivos y no cognitivos, tan importantes como la inteligencia misma; tales como la creatividad, el inters por el conocimiento y la autonoma.

    Tannebaum (1983)

    Propone una definicin psicosocial de la sobredotacin y que viene a ser el producto de cinco factores

    - Capacidad general (factor G de los tests) - Capacidad especial (aptitudes y habilidades especiales) - Factores no intelectuales (no cognitivos) - Factores ambientales (familia, colegio, comunidad) que proporcionan

    estmulo y apoyo - Factores fortuitos que pueden afectar las salidas (manifestacin) para la

    realizacin excepcional.

    Terrassier (1989) Constata que el nio superdotado est esencialmente caracterizado por la gran precocidad de su desarrollo intelectual.

    Mantiene que el ritmo de progresin de la Edad Mental se mantiene a lo largo del tiempo, a no ser que:

    a) Se presente una carencia cultural y escolar y b) Que una inhibicin escolar o afectiva frene su evolucin.

    Ante las distintas definiciones y manifestaciones emanadas de los autores anteriores,

    entre otros, se plantea otro interrogante quin debe ser considerado alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotacin intelectual? Porque por una parte se constata que deben existir ciertas potencialidades pero

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    8

    por otra parte se observa que precisamente la manifestacin de esas potencialidades pueden estar frenadas por distintos factores, unos de tipo interno al propio sujeto (inhibicin y caractersticas personales) y otros por factores de tipo externo al sujeto (ambiente, escolar, familiar y/ o social desfavorecido) y por lo tanto, estn condicionados negativamente para poder desarrollar y, consecuentemente, no manifestar esas potencialidades.

    Uno de los aspectos a cuestionar, entre otros muchos, es si la demanda de los informes

    y del consecuente dictamen de sobredotacin intelectual tenga que partir, necesaria y exclusivamente del propio centro educativo, como se esta haciendo actualmente. Si solamente se identifica a los alumnos propuestos por los profesores, de entrada se est ya discriminando a un considerable porcentaje de alumnos superdotados o de muy alto potencial cognitivo con fracaso escolar o que no son los que manifiestan buen rendimiento escolar. De esta manera, el propio Sistema Educativo est fomentando, la deteccin y / o identificacin de los alumnos denominados alumnos convergentes (buen potencial intelectual, buen rendimiento escolar y buen equilibrio emocional) pero desatiende a los alumnos divergentes. Es decir a los alumnos que teniendo las caractersticas o potencialidades de superdotacin y que tienen fracaso escolar. Paradjicamente, y que en muchas ocasiones, es la propia escuela, es decir, el propio Sistema Educativo el generador o causante de ese fracaso escolar. A este respecto, el Equipo Investigador que dirijo (Lpez Andrada, B. y colaboradores), en base a los resultados del Estudio Longitudinal que est llevando a efecto, puede demostrar de manera emprica, que existen bastantes alumnos, por ejemplo, con altos intereses por un tipo de enseanza no reglada (autnoma y / de tipo independiente) complementaria o al margen de la enseanza reglada, rechazando esta ltima, porque, simplemente, les aburre y la detestan.

    Nuestra postura es que las normativas legales referidas a las Medidas Educativas deben ir

    encaminadas a la bsqueda y desarrollo del potencial tanto cognitivo como no cognitivo del alumno / a, para iniciar el proceso de intervencin educativa, para que se pueda desarrollar, precisamente, ese potencial; dado que existen muchos alumnos frenados por el entorno social, familiar.... ambiental en general o simplemente de inhibicin personal y por lo tanto no pueden ni desarrollar ni manifestar ese potencial si no reciben el apoyo y la atencin educativa adecuada.

    El Proceso de identificacin se debe realizar con el 100 % de la poblacin escolar, al menos dos veces a lo largo de su escolaridad en E. Infantil y Primaria y sobre todo antes de entrar en la Educacin Secundaria. Se debe contemplar la valoracin de las capacidades y de las diversas caractersticas e intereses de los alumnos potencialmente bien dotados que conlleva un proceso de recogida, anlisis y valoracin de la informacin de los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseanza aprendizaje de estos alumnos, con expresa mencin del contexto familiar al considerar que ese es uno de los mbitos de ms directa influencia negativa o positiva) en el desarrollo y manifestacin del potencial de dichos alumnos. Para llevar a efecto este proceso de identificacin debe existir una clara diferenciacin entre la deteccin y la evaluacin psicopedaggica como procesos complementarios para que sea efectivo dicho proceso identificador. En la fase de deteccin (cumplimentacin de cuestionarios diversos: autonominaciones, sociogramas,

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    9

    indicadores de sobredotacin y de talentos especficos, examen de los productos y de los trabajos de los alumnos, etc,) pueden y deben intervenir, tanto los padres como los profesores y, cuando proceda, de los propios alumnos, as como los miembros de los Equipos de Orientacin. Pero la fase de evaluacin psicopedaggica (aplicacin de pruebas estandarizadas cognitivas y no cognitivas y de la personalidad, entre otras, debe corresponder a los miembros de los equipos de orientacin, orientadores escolares o profesionales cualificados para ello, tanto en las aplicaciones de tipo colectivo como individual, cuando se requiera. Toda la interpretacin conjunta de los datos obtenidos configurarn los puntos dbiles y los puntos fuertes de cada sujeto y se establecern las distintas estrategias educativas.

    CONCLUSIONES

    En el proceso de identificacin hay que diferenciar entre la deteccin y la evaluacin psicopedaggica como procesos complementarios para que sea efectivo dicho proceso identificador.

    Proceso de identificacin (fases de deteccin y de evaluacin psicopedaggica) y

    Proceso de intervencin educativa (a llevar a efecto tanto con medidas ordinarias como en las medidas extraordinarias

    El proceso de identificacin debe contemplar al 100 % de la poblacin escolar en estudio.

    o Para buscar potencialidades o Para buscar talentos (ocultos) que de otra manera pueden pasar

    desapercibidos

    (De no ser as, los alumnos procedentes de las clases sociales y culturales ms desfavorecidas seran las ms perjudicadas y no podran tener acceso a la atencin educativa especial con medidas, tanto de tipo ordinario como extraordinario)

    Todos los alumnos / as deben tener al menos una o dos evaluaciones psicopedaggicas (una en E. Infantil y Primaria o 1er ciclo de primaria y otra, al trmino de la educacin Primaria. (Tercer ciclo). La Manifestacin de talentos (simples y/o complejos) aparecen a partir de los 10 / 11 aos (etapa de las operaciones formales)y en algunos casos, antes. Hay que esperar, por tanto, al inicio y/o final de la adolescencia (etapa adulta) para constatar que los alumnos sean considerados o no como superdotados, talentosos o hayan sido precoces. La precocidad, el potencial de la superdotacin y/o de los talentos puede aparecer en cualquier grupo social / y etnia, independientemente de la culturizacin, en las proporciones establecidas por distintos investigadores: Terman, Garca Yage, Castell y Renzulli, Lpez Andrada y colaboradores, entre otros.

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    10

    El nivel y el tiempo de culturizacin de un pueblo, etnia, raza, familia y/o Comunidad es directamente proporcional a la consecucin de niveles ms superiores de C.I. referente a la inteligencia cristalizada y relativamente poco en la inteligencia fluida (medida a travs de las Escalas Wechsler) El desarrollo de las habilidades y estrategias de aprendizaje est directamente relacionado con el entorno natural y/o cultural en el que el sujeto se desenvuelve La intervencin educativa de los alumnos precoces (potenciales superdotados) debe realizarse a edades lo ms tempranas posibles, independientemente de que se constaten o no, en etapas adolescentes o adultas, las caractersticas de superdotacin y/o de talentos. La intervencin educativa deber realizarse atendiendo a los puntos fuertes y puntos dbiles de cada alumno independientemente de si rene las caractersticas de superdotado o no. Todo alumno cuando entra en la E.S.O. (Enseanza Secundaria Obligatoria) que coincide con el inicio de la Etapa de las Operaciones Formales (11/12 aos) debe tener realizado su perfil psicopedaggico global y evolutivo de sus caractersticas cognitivas y no cognitivas, destacando los puntos fuertes como reas de su potencial talentoso adems de los dbiles. SUGERENCIAS: Se sugiere la utilizacin del mtodo de FILTRADO (CRIBA) en la deteccin de los alumnos precoces, superdotados y talentosos partiendo del 100 % de la poblacin escolar a travs de un PROGRAMA DE ACTUACIN GENERAL (P.A.G.A.S.T.E.) dentro de la ATENCIN A LA DIVERSIDAD (al menos en las Etapas de E. I. y Primaria, es decir. De 3 a 11 aos): A nivel de Comunidades Autonmicas Poblaciones / SECTORES Centros educativos: Ciclos y Etapas educativas A nivel de aula Todo ello a travs de pruebas colectivas, e individuales, cuando proceda. Facilitar la accesibilidad de recursos a los alumnos Tanto el proceso de identificacin (a: deteccin (b: evaluacin psicopedaggica) como el proceso de intervencin educativa (respuesta educativa), deben ir inseparablemente unidos y se iniciar en el momento en que el nio entre en el sistema educativo (3 / 4 aos) como un derecho que todo nio debe tener. debe ser un servicio ms sin esperar ni a la autorizacin de los padres ni a que lo solicite el Director del centro escolar de referencia, (*) como dicen las normativas actuales. Tanto a unos como a otros as como a los propios alumnos, cuando proceda por su madurez, se le comunicar sus potencialidades. Lo contrario, puede considerarse como un fraude, tanto para el alumno, como para la sociedad a la que pertenece) Todo estudio de las caractersticas de los alumnos en general y de los superdotados, en particular, deben contemplar una interpretacin psicolgica y clnica de los resultados, en los que incida la percepcin, la madurez emocional y neurolgica, entre otros aspectos psicopedaggicos, antes de la entrada en la E.S.O.

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    11

    Para poder llevar a efecto todo lo anteriormente expuesto de una manera eficaz y profesionalmente responsable, se deber establecer una Doble Red de Orientacin:

    Interna: En todos los centros educativos de Educacin Infantil y Primaria y de los I.E.S. con Orientadores debidamente titulados (Psicologa / Psicopedagoga / Pedagoga) a tiempo total y sin docencia directa.

    Externa: Manteniendo los actuales Equipos de Sector pero reconfigurndolos

    por especialidades: Superdotacin, distintos tipos de dficits, compensatoria, T. G. D., etc.

    . Se debe dejar abierta las medidas extraordinarias ampliando el abanico de

    posibilidades de uno o ms cursos de adelanto siempre que las caractersticas del alumno

    as lo requiera y haya sido evaluado tanto por el equipo interno y supervisado por el equipo

    externo especializado en superdotacin y siguiendo los criterios de la comunidad

    educativa.

    Deber realizarse un PLAN DE ACTUACION GENERAL de deteccin de alumnos superdotados y con talentos especficos (P.A.G.A.S.T.E.) y para ello deber contemplar, entre otras, la modificacin de las normativas que a continuacin se relacionan y hacerlas lo ms practicas y operativas posibles:

    O.M. de 24 de abril de 1.996 (condiciones de flexibilizacin de la

    escolarizacin obligatoria) Resolucin de 29 de abril de 1.996 (Procedimientos para orientar la respuesta

    educativa) Resolucin de 24 de enero de 2001 de la Direccin de Promocin Educativa

    de la Consejera de la Comunidad de Madrid por la que se determinan los procedimientos para orientar la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de Sobredotacin intelectual y se establecen, en su caso, y con carcter excepcional los plazos para flexibilizar el perodo de escolarizacin obligatoria de dicho alumnado.

    SUGERENCIA FINAL

    Desde mi punto de vista los alumnos que se ajusten a las caractersticas de las potencialidades de sobredotacin intelectual, segn los criterios que se establezcan y que la Administracin est de acuerdo en fomentar y asumir, deben tener su correspondiente informe y dictamen y, en base a ello, aplicarles tanto las medias ordinarias como las extraordinarias cuando proceda, independientemente de que se lleve a cabo o no su flexibilizacin. Esta flexibilizacin de la escolarizacin obligatoria (reduccin / anticipacin) como regla general, y en la mayora de los casos, sera conveniente realizarla despus de un ao de haberse aplicado medidas ordinarias y/ o extraordinarias

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    12

    (mixtas) pero no como condicin indispensable. La administracin educativa tiene que tener abierta un gran nmero de posibilidades para iniciar tal proceso. (*) La autorizacin de los padres y la peticin del director del centro educativo como requisitos previos e indispensables para el inicio de la evaluacin psicopedaggica (proceso de identificacin) puede entenderse, en algunos casos, como una trampa legal que puede ser fomentada por la propia administracin educativa, debidamente justificada en base a la oposicin sistemtica de algunos padres a tal proceso de identificacin, bien porque no quieren, bien por pertenecer a familias desestructuradas, y por otra parte, a la no implicacin del centro educativo a tal propuesta motivado, sobre todo y en muchos casos, por la formulacin excesiva y protocolaria de documentos legales que ello conlleva. Todo ello propicia el retraso de un programa real, claro e inequvoco de atencin general y de una respuesta educativa adecuada a las necesidades de los alumnos superdotados, y con talentos especficos (P.A.G.A.S.T.E.)

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    13

    REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFA CENTRO DE INVESTIGACIN Y DOCUMENTACIN EDUCATIVA (2000): Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: Ministerio de Educacin y Cultura. CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIN ESPECIAL DE NAVARRA (1997): Alumnado con Sobredotacin Intelectual Altas Capacidades. Orientaciones para la respuesta Educativa. Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educacin y Cultura. COMUNIDAD DE MADRID CONSEJEERA DE EDUCACIN DIRECCIN GENERAL DE PROMOCIN EDUCATIVA.(2002) Respuestas educativas al alumnado con sobredotacin intelectual Edita: Servicio de Publicaciones. Madrid.

    AUTORES (Equipo de trabajo): Benito Lpez Andrada (entre otros)

    CONSEJERA DE EDUCACIN DE LA COMUNIDAD DE MADRID: RESOLUCIN 582 de 24 de enero de 2001 (B.O.C.M. de martes 13 de febrero de 2001), de la Direccin General de Promocin Educativa por la que se determinan los procedimientos para orientar la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotacin intelectual y se establecen, en su caso y con carcter excepcional, los plazos para flexibilizar el perodo de escolarizacin obligatoria de dichos alumnado. FREMAN (1985): Los nios superdotados, aspectos psicolgicos y pedaggicos. Madrid. Santillana. GARCA YAGE, J. , GIL MUOZ, C., ORTIZ,C. Y LZARO,A. (1986): El nio bien dotado y sus problemas. Perspectivas de una investigacin espaola en el primer ciclo de E.G.B. Cepe. Madrid GLASER, A.J. Y ZIMMERMAN, I. L. (1985): WISC: Interpretacin clnica del la Escala de Inteligencia de Wechsler para nios. Madrid, TEA Ediciones.

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    14

    LPEZ ANDRADA, B., URRACA MARTINEZ, S., CABEZAS FERNNDEZ, M. N., GONZLEZ MEJA, M J. y LPEZ MEDINA, B. (1999): Seguimiento de una muestra de alumnos potencialmente superdotados. 2 Premio Nacional. En Premios Nacionales de Investigacin Educativa 1998, pg. 55 / 92 Madrid: Centro de Investigacin y Documentacin Educativa / Ministerio de Educacin y Cultura.

    Lpez Andrada, B. (1991). Anlisis de una muestra de alumnos Bien Dotados.

    Seguimiento y estudio de un grupo de alumnos de tercero de E.G.B. de la zona Centro (Madrid, Avila y Guadalajara). Tesis Doctoral. Facultad de Psicologa de la Universidad Complutense de Madrid.

    Lpez Andrada, B., Cabezas Fernndez, M., Muiz Gutirrez, M C., Serrano Cruz, I. Herencia Anillo, M Carmen y otros (1991). Deteccin precoz de alumnos "Bien Dotados" de Preescolar en una zona perifrica de Madrid Mstoles- y diseo de un programa de actuacin posterior. Memoria de investigacin indita del inicio de un Estudio Longitudinal. Madrid: CIDE.

    Lpez Andrada, B., Cabezas Fernndez, M., Gonzlez Meja, M Josefa, Lpez

    Medina, B. y Urraca Martnez, S. (1997). Alumnos superdotados: Primer seguimiento del estudio longitudinal de 108 alumnos potenciales superdotados nacidos en 1985 y detectados en 1991 en una zona socialmente desfavorecida. Anlisis comparativo con un grupo control. Memoria de investigacin indita. Madrid: CIDE. 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998.

    Lpez Andrada, B. y otros (2000). Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Edita: Servicio de Publicaciones CIDE/MECD

    Lpez Andrada, B. (2001). Alumnos precoces, superdotados y / talentosos dentro de la atencin a la diversidad (Diseo y eleccin de un modelo de identificacin y propuestas de intervencin educativa para alumnos de tercer ciclo de Primaria). Memoria de Licencia por Estudios M.E.C.1999/2000. Pendiente de publicacin. Madrid.

    LOU EDEAN (1990): En CORIAT, AARN, R (1990): Los nios superdotados. Enfoque Psicodinmico. Herder. Barcelona ORDEN 9.792, de 24 de abril de 1996, por la que se regulan las condiciones y el procedimiento para flexibilizar, con carcter excepcional, la duracin del perodo de escolarizacin obligatoria de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotacin intelectual. PIECHOWSKI, SILVERMAN, CUNNIGHAN Y FALK (1985): Comparison of intellectually and artistically gifted on five dimensions of mental functioning. En: Perceptual and Motor Skills, 60, 539-549.

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    15

    REAL DECRETO 696/1995, de 28 de abril, de ordenacin de la educacin de los alumnos con necesidades educativas especiales. STERNBERG (1.996): La inteligencia exitosa. Ediciones Paidos, Espaa TANNEBAUM, A. J.(1983): Gifted children: Psychological and educational perspectives. New York. Macmillan

    TERRASIER (1989): Les enfants surdous ou la precocit embarasante. Pars. E.S.F

    VERHAAREN, R. (1991): Educacin de alumnos superdotados. Una introduccin a sus caractersticas, necesidades educativas y a las adaptaciones curriculares que precisan. Madrid: Ministerio de Educacin y Ciencia.

  • Benito Lpez Andrada y colaboradores Dr. en Psicologa y Psiclogo del E.O.E.P. de Mstoles Madrid - ESPAA 2 Premio Nacional de Investigacin Educativa 1998 (Acto Oficial: CIDE/MEC, 27 /enero/2000) Tel.: 91 614 24 05 E- Mail: [email protected]

    16

    MADRID, 9 Y 10 DE DICIEMBRE DE 2002OBJETIVOINTRODUCCIN Y SUGERENCIAS GENERALESCRITERIOS DE SELECCIN DE ALUMNOS SUPERDOTADOS SUGERENCIA FINAL