LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA COMO UNA HERRAMIENTA DEL ...200.23.113.51/pdf/20059.pdf · fundamentos...

116
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA COMO UNA HERRAMIENTA DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO. CASO ESPECÍFICO: CENDI N.7 DEL GDF, PERÍODO 2001-2002. TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. PRESENTA: VERÓNICA PINEDA MAYA DIRECTOR DE TESIS: LICENCIADA CLARA MARTHA GONZÁLEZ GARCÍA MÉXICO DF. ENERO 2004.

Transcript of LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA COMO UNA HERRAMIENTA DEL ...200.23.113.51/pdf/20059.pdf · fundamentos...

ÍndiceHERRAMIENTA DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO. CASO ESPECÍFICO: CENDI N.7 DEL GDF, PERÍODO
2001-2002.
TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
PRESENTA:
MÉXICO DF. ENERO 2004.
A mi Madre porque siempre
a estado presente en mi vida, me enseño a amar la vida,
me enseño a sonreír siempre y a no detenerme nunca.
Te amo y te amare siempre.
A mi abuela que me enseño el valor de la constancia, del esfuerzo, del orden, del trabajo diario. Gracias abuela pata.
A mi Padre por tolerarme
y seguirme amando, por enseñarme el valor de una lectura
y disfrutar de una buena película, por que me ha enseñado que en esta vida todo tiene solución,
te amo mucho mi querido y amado Padre. A mis hermanas Ale y Cachis por estar siempre a mi lado, porque nos hemos reído tanto en estos catorce años, claro también hemos llorado, pero al final estamos juntas luchando contra todo lo que venga, mil gracias.
A la señora Esperanza y al señor Joaquín
Por brindarme su casa y hacerme sentirme como en mi casa.
A mis grandes amigos
A Gus por su paciencia, a Victor por hacerme reír,
a Bardo por compartir carcajadas, a Mariana por jalarme las orejas cuando era necesario,
a Vero por enseñarme el valor disfrutar cada momento, a Cris Guerrero por enseñarme lo importante que es vivir sin prejuicios,
a Angi por estar ahí cuando más lo necesitaba, a Martha Cervantes por su gran compañía y el cariño que me ha demostrado,
a Martha Trujillo por su cariño incondicional, a Cris Martínez por apoyarme cada día,
y en especial a Toño por ser es el mejor de los amigos. A mis amigos y compañeros de estudio
A los que logre cultivar durante mi estancia en la UPN Maru, Sandy, Rafa, José Pérez, José Alfaro, Lupita, Vanesa, Iván, Mario y que me esforzare por seguir conservando.
A cada uno de mis maestros
por su esfuerzo durante estos cuatro años y en especial a la profesora Clara Martha
por el conocimiento, tiempo, esfuerzo y amistad que me ha brindado, muchas gracias.
Índice Pág.
Capítulo 1. Antecedentes, fundamentos y estructura de la educación inicial
en México........................................................................................................7
1.2.1 Fundamento Psicológico................................................................................................................13
1.2.2 Fundamento Sociológico................................................................................................................14
1.2.3 Fundamento Pedagógico................................................................................................................15
1.4.1 Metodología de la Educación Inicial.............................................................................................18
1.4.2 Definición de la Educación Inicial................................................................................................19
1.4.3 Objetivos de la Educación Inicial.................................................................................................20
1.5 Organigrama de la SEP......................................................................................................................21
Capítulo 2. La supervisión educativa............................................................24
2.2 Antecedentes de la supervisión educativa.......................................................................................26
2.3 Diferentes enfoques de la supervisión educativa...........................................................................33
2.4 Objetivo general de la supervisión educativa en la Educación Inicial........................................36
2.5 Normatividad en la Educación Inicial.............................................................................................37
Capítulo 3.Estructura orgánica del CENDI # 7 del GDF...........................40
3.1 Definición de CENDI.......................................................................................................................41
3.4 Plantilla de personal...........................................................................................................................45
3.5.2 Responsabilidades técnico operativas del área pedagógica.......................................................51
3.5.2.1 Análisis comparativo del área pedagógica................................................................................54
3.5.3 Responsabilidades técnico operativas del área psicológica.......................................................55
3.5.3.1 Análisis comparativo del área psicológica................................................................................57
3.5.4 Responsabilidades técnico operativas del área médica..............................................................58
3.5.4.1 Análisis comparativo del área medica.......................................................................................60
3.5.5 Responsabilidades técnico operativas del área de trabajo social..............................................61
3.5.5.1 Análisis comparativo del área de trabajo social.......................................................................63
3.5.6 Responsabilidades técnico operativas del área de nutrición.....................................................64
3.5.6.1 Análisis comparativo del área de nutrición..............................................................................66
3.5.7 Funciones del grupo docente y análisis comparativo................................................................67
3.5.8 Funciones del grupo de apoyo y análisis comparativo..............................................................69
3.5.9 Funciones del supervisor................................................................................................................72
Capitulo 4. Resultados del análisis del CENDI # 7 del GDF......................75
4.1 Deficiencias detectadas en el centro educativo y sus alternativas de solución..........................76
4.2 Plano del CENDI # 7 del G.D.F...................................................................................................88
4.3 Nivel de estudios del personal que labora en el centro educativo..............................................92
4.4 Condiciones higiénicas y de mantenimiento en que se encuentra el jardín...............................94
4.5 Condiciones higiénicas y de mantenimiento en que se encuentran los sanitarios de los
docentes......................................................................................................................................................96
4.6 Condiciones higiénicas y de mantenimiento en que se encuentran los sanitarios de los
niños............................................................................................................................................................97
4.7 Condiciones en que se encuentran los salones..............................................................................98
4.8 Condiciones laborales de los empleados y su influencia en el trabajo diario..........................99
Conclusiones........................................................................................................................................100
Anexos.....................................................................................................................................................106
INTRODUCCIÓN.
Actualmente las necesidades económicas que viven las familias del DF son
muchas, por lo tanto ya no sólo se requiere el ingreso del padre de familia,
ahora también es necesario el ingreso que aporta el sector femenino activo,
además de que el número de madres solteras ha aumentado
considerablemente en las últimas décadas. Este sector requiere del apoyo de los
Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) que le permiten a la mujer trabajadora
cumplir con su jornada laboral, mientras que sus hijos permanecen en los
mismos recibiendo una atención integral.
Para este fin tenemos el Centro de Desarrollo Infantil No. 7, el cual presenta
algunas anomalías debido al inadecuado seguimiento que se le da a la
supervisión realizada por la SEP, aunado a la falta de autoridad por parte de la
Dirección del Centro y la carencia de materiales para el mantenimiento del
mismo.
La supervisión debe planear, organizar, dirigir y controlar los recursos de una
organización, área, departamento o sección para alcanzar los objetivos fijados,
es responsable del uso efectivo de los recursos, ya que éstos son limitados
(recursos financieros, humanos, materiales y tiempo).
La supervisión actúa como una cierta dirección a distancia con mayor o menor
liderazgo pero en cualquier caso es una guía o referencia. Su labor fundamental
debe contemplar el cumplimiento de los objetivos de la organización, así como
las relaciones entre las personas dentro de ella (González G., 2002).
1
Hersey y Blanchard (citado en González G., 2002) consideran que el estilo de
dirección debe ser una intervención dinámica o adaptable a la situación que se
enfrenta, es un apoyo básico a la tarea de supervisión que se desarrolla en
situaciones muy distintas. Cada Centro escolar representa una situación por sus
propias características (geográficas, socioculturales, organizativas) pero
fundamentalmente por el comportamiento del colectivo de profesionales
docentes y de forma muy directa por la capacidad y madurez profesional y
personal de los profesores que integran el equipo directivo. El supervisor debe
actuar según el tipo de escuela en la que se encuentre, aunque a grandes
rasgos los objetivos de la tarea sean los mismos en todas ellas.
La supervisión escolar es un elemento fundamental en los Centros de Desarrollo
Infantil (CENDI), ya que tiene como propósito fundamental identificar el estado
general que guardan estos Centros, como organismos públicos y privados de la
modalidad escolarizada, en cuanto a las condiciones higiénicas y de seguridad
para los menores, considerando materiales, programas y procedimientos
pedagógicos desarrollados con los niños, así como los aspectos básicos de la
organización y administración de los Centros.
Si se contara con una adecuada supervisión y se aprovecharan los recursos
asignados a la institución, la calidad en estos Centros mejoraría notablemente,
ya que se corregirían las anomalías detectadas favoreciendo el desarrollo de los
menores que asisten. Es por estas razones por las que se toma la decisión de
realizar un análisis de la supervisión y seguimiento realizados por la SEP en el
2
CENDI No. 7 del GDF.
El objetivo general de la investigación pretende identificar la problemática que
presenta, en su operatividad, el CENDI # 7 del GDF. ubicado en la delegación
Venustiano Carranza, durante el periodo escolar 2001-2002; en el cual se
detectan anomalías tanto en la implementación del programa educativo, como
en la aplicación de las actividades educativas, el mantenimiento e higiene de las
instalaciones, la seguridad del mismo, los servicios de alimentación, en la
organización administrativa, aún cuando la SEP y el gobierno del DF llevan a
cabo una supervisión.
Los objetivos específicos planteados para este análisis comprenden la
conceptualización de la educación inicial (EI) en México; la determinación de los
fundamentos teóricos de la supervisión; la descripción de la estructura curricular
del Programa de Educación Inicial (PEI), de su metodología, así como la
identificación del Programa de Educación Inicial (PEI), de su metodología, así
como la identificación del concepto de Educación Inicial y sus objetivos.
Así también se incluyen diferentes enfoques sobre Supervisión Educativa, lo que
permitirá la identificación de la importancia que tiene la Supervisión para la
Administración Educativa, principalmente en lo que respecta a la Educación
Inicial, en este caso se contempla la mención de los artículos 37, 39, 40, 42, y
59, de la Ley General de Educación referentes a la vigilancia y supervisión de las
instituciones educativas, que garantizan y salvaguardan la seguridad de los
menores; además, para contextualizar se caracteriza un CENDI, se identifican
3
sus objetivos y su estructura orgánica, se especifican las funciones que deben
cumplir tanto el personal docente como administrativo y de mantenimiento que
integran la plantilla del Centro; así se considera que se cuenta con los elementos
que permitan identificar las fallas detectadas en el centro escolar mencionado y
tener la posibilidad de generar las recomendaciones pertinentes para su
solución.
Las preguntas pertinentes para esta investigación serán las siguientes:
a. ¿Cuáles son los antecedentes de la Educación Inicial en México?
b. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la Educación Inicial?
c. ¿Qué estructura curricular caracteriza al Programa de Educación
Inicial (PEI)?
d. ¿Qué metodología se propone para utilizar en el PEI?
e. ¿Cómo se define la Educación Inicial y sus objetivos?
f. ¿Qué se considera como Supervisión Educativa?
g. ¿Qué importancia tiene la SEP para la Administración Educativa y la
Educación Inicial?
h. ¿Cuál es la importancia de la Supervisión para la Educación Inicial?
i. ¿ Cuál es la normatividad aplicable en este caso?
j. ¿Qué se considera como un CENDI?
k. ¿Cuál es su objetivo generadle un CENDI, su estructura orgánica y las
funciones del personal docente, administrativo y de mando del Centro
Educativo ?
4
l. ¿Cuáles son las fallas anomalías en el CENDI mencionado?
m. ¿Qué recomendaciones se consideran viables para la solución de las
anomalías detectadas?
Esta investigación se realizó obteniendo los datos a través de la observación y
aplicación de entrevistas a algunos miembros de la plantilla, ya que al tratar de
acceder y revisar los informes que los supervisores (de la SEP y del GDF)
entregan a la dirección del Centro, para su análisis y seguimiento, me fueron
negados; es por esta razón que se tomó la decisión de identificar las anomalías
directamente y a través de fotografías, para contar con los elementos necesarios
para generar una serie de recomendaciones buscando solución.
Consta de cuatro capítulos los cuales dan respuesta a las interrogantes
planteadas.
Así, se tiene que el primer capítulo aborda los antecedentes, fundamentos,
estructura y metodología de la Educación Inicial en México, así como su
definición y objetivos.
El segundo capítulo contempla los antecedentes y diversos enfoques de la
supervisión educativa así como el objetivo general de la misma vinculado con la
Educación Inicial y normatividad respectiva.
En el tercer capítulo se describe el contexto a analizar, es decir, se caracteriza
un CENDI describiendo todos los elementos que lo integran, tales como: sus
objetivos, estructura organizacional, su plantilla, así como las funciones y perfil
de su personal.
5
En el cuarto capítulo se presenta el resultado de las observaciones realizadas
(anomalías detectadas) y de las entrevistas aplicadas, su análisis y las
alternativas posibles de solución, desde la perspectiva de las funciones de cada
uno de los miembros de la institución.
Se incluye como sustento para este análisis una colección de fotografías
(fototeca) tomadas en el centro educativo mencionado.
6
Educación Inicial en México.
1.1 Antecedentes de Educación Inicial
A partir de 1837 se inicia una búsqueda de satisfactores que permitan cubrir las
necesidades de los niños menores de cuatro años, y es así que se inicia la
atención a los menores con el Mercado del Volador, junto a la Casa de asilo de
la infancia fundada por la Emperatriz Carlota (1865); estas son las primeras
instituciones que se abren con la intención de apoyar a las madres trabajadoras
de esa época al brindar atención asistencial a sus pequeños.
En el año de 1869 se funda El Asilo de la Casa de San Carlos, donde los
menores recibían el servicio de alimentación y el cuidado asistencial, que
consistía en mantener a los menores en condiciones de aseo adecuadas y evitar
que les sucediera algún accidente.
Así, en 1928 se inicia la Asociación Nacional de Protección a la Infancia, la cual
se haría cargo de diez Hogares Infantiles, de los cuales, a partir de 1937
cambian su nombre por el de Guarderías Infantiles, como mucho tiempo se les
llamo y como actualmente el IMSS les sigue denominando a estas instituciones.
Durante este periodo, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, preocupada por
el bienestar tanto de sus trabajadoras como el de los pequeños que dependen
de ellas, inicia un nuevo proyecto para la apertura de varias guarderías,
contando con la ayuda de asociaciones privadas; es con que se funda El
Departamento de Asistencia Social Infantil, lo que favorecerá a los menores de
8
madres trabajadoras dentro del comercio en mercados y comercio informal, así
inician las guarderías para atender a los hijos de los comerciantes del mercado
de la Merced, vendedores ambulantes, vendedores de billetes de lotería y
empleados del Hospital General.
En el año de 1939 surge un interés especial por parte del Presidente Lázaro
Cárdenas en favor de las obreras de los talleres Fabriles de la Nación
(encargados de fabricar los equipos y uniformes del ejército), además de
convertir estos talleres en una cooperativa decide fundar una guardería para los
hijos de dichas obreras; todo esto a través de un decreto presidencial.
Después del mencionado acontecimiento, la creación de las guarderías
(actualmente denominados CENDI, que significa: Centros de Desarrollo Infantil)
se difunde, tanto en dependencias públicas como privadas, ya que la mujer se
integra cada vez más a la vida laboral del país.
Durante el periodo del Presidente Miguel Alemán Valdés se establecen varias
instituciones de esta índole, las cuales dependen de diferentes instituciones del
gobierno como son: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de
Agricultura, Secretaría de Recursos Hidráulicos, Secretaría de Patrimonio
Nacional y Presupuesto, y de algunas paraestatales (IMSS, PEMEX), así también
se instituye “la primera guardería del Departamento del Distrito Federal, creada
a iniciativa de un grupo de madres trabajadoras de la tesorería, quienes la
sostenían, más tarde, el gobierno se hace cargo de ésta y de una segunda
constituida posteriormente.” (Durán, 1992 b: 23)
Durante el periodo de Adolfo López Mateos en 1959, se promulga la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado
9
(ISSSTE), ésta contempla el inicio de las guarderías del ISSSTE, las cuales
cambian su nombre a Estancias Infantiles y se establece el servicio como una
prestación para las madres trabajadoras afiliadas a la institución mencionada.
En lo que respecta al articulo 134 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en el inciso “E” se instauran, como derechos laborales de los
trabajadores al servicio del Estado, aspectos relacionados con la maternidad,
lactancia y servicios de guarderías infantiles, adquiriendo con esto un carácter
institucional. Durante este mismo periodo cuando el Lic. P. Uruchurtu se
encuentra como jefe del DDF surge la necesidad de apoyar a las trabajadoras
de los mercados del Distrito Federal, es así que surge la inquietud de los
trabajadores de estos establecimientos para la apertura de espacios para el
cuidado de sus hijos, mientras ellos laboran.
Debido a lo anterior las Secretarías de Estado, los mercados y otras
instituciones se sintieron obligados a instaurar guarderías para favorecer el
desempeño de sus trabajadores; brindándoles un servicio de atención para sus
hijos mientras ellos laboraban; sin embargo el servicio era muy deficiente
debido a que el personal encargado de brindar atención a los menores carecía
de los conocimientos, ofreciendo sólo servicio asistencial, su función consistía
en mantener a los niños alimentados y a salvo de accidentes, sin considerar
otro tipo de necesidades de los pequeños; ocasionando con ésto infinidad de
conflictos debido a que no existían programas pedagógicos y administrativos
que permitieran brindar un servicio adecuado, así surge la propuesta de
nombrar una instancia rectora que se encargue del adecuado funcionamiento
de estas instituciones prestadoras de servicios.
10
En el año de 1976 “se crea la Dirección General de Centros de Bienestar Social
para la Infancia, asignándole la facultad de coordinar y normar, no solo las
guarderías de la SEP, sino también aquellas que brindaban atención a los hijos
de las madres trabajadoras de otras dependencias, esto genera el cambio de la
denominación de guarderías por la de Centros de Desarrollo Infantil (CENDI),
se les da un enfoque diferente, el de ser instituciones que proporcionan
educación integral al niño, lo cual incluye el brindarle atención nutricional,
asistencial y estimulación para su desarrollo físico, cognoscitivo y afectivo
social”. (Ibíd. 25)
Esto se inicia con la formación de un equipo interdisciplinario que permita una
mejor formación de planes y programas para el desarrollo de los menores.
Es así que el 27 de febrero de 1978 se deroga la denominación de Dirección
general de Centros de Bienestar Social para la Infancia cambiándola por la
Dirección General de Educación Materno Infantil, la cual ampliaba su atención a
toda la república.
En el siguiente año se establece la Escuela para Auxiliares Educativos, la cual
deja de depender de la Secretaría del Trabajo y le cambian el nombre a
“Escuela para Asistentes Educativos”, permitiendo que se implemente un nuevo
programa de estudios que permita a los egresados de esta institución
compartir los objetivos planteados por los CENDI, buscando lograr el correcto
funcionamiento de éstos.
A partir de 1980, surge un programa muy importante derivado de los objetivos
del CENDI denominado Programa de la Modalidad No Escolarizada, el cual
comenzó a operar en 1981 en dieciséis estados de la república y quince meses
11
después en los estados restantes, teniendo como principales agentes de apoyo,
para su difusión y realización, a los padres de familia y los miembros de la
comunidad que decidieron participar en este proyecto, el cual beneficiaria a
todos los miembros de su comunidad, contando con una capacitación previa
por parte del personal especializado.
Con base en los cambios y los nuevos proyectos planteados por la “Dirección
General de Educación Materno Infantil”, en 1980 se decide cambiarle el nombre
por el de “Dirección General de Educación Inicial”; en 1985 desaparece pasando
a formar parte de la Dirección General de Educación Preescolar; en 1990
nuevamente se desprende de la de Educación Preescolar y se integra como la
Unidad de Educación Inicial, la cual pasa a depender directamente de la
Subsecretaría de Educación Elemental. “En 1992, la Educación Inicial fue
reorientada, a partir de un nuevo Programa Educativo, el cual sustituyó al que
había operado durante más de quince años. Durante ese tiempo las acciones
en materia de investigación y evaluación se desarrollaban a partir de la
valoración de los logros infantiles, sin considerar los procedimientos, contextos
y ambientes que influían en el proceso educativo.
Durante los últimos cuatro años se han ofrecido en la ciudad de México,
servicios de Educación Inicial a aproximadamente doscientos mil menores de
cuatro años.” (www.sep.gob.mx /Educ.Inic.2001)
1.2 Fundamentos Teóricos de la Educación Inicial.
Actualmente la niñez requiere de una atención específica y de calidad
considerando que resulta una materia prima compleja; es así que requiere de
12
1.1.1 Fundamento Psicológico:
Dentro del fundamento psicológico se toman diferentes enfoques psicológicos
que nos permiten comprender la importancia del desarrollo del niño en sus
diferentes etapas y conflictos emocionales por los que atraviesa, a continuación
se retoman a la escuela conductual, psicoanalítica y genética, que se
consideran como bases del fundamento psicológico.
• La escuela conductual hace énfasis en la importancia del desarrollo del
niño en su medio ambiente; considera que se debe originar un ambiente
que favorezca su desarrollo, que estimule sus habilidades y sensaciones
las cuales después le permitirán desenvolverse adecuadamente y
cuando enfrente un conflicto con su medio ambiente tendrá las
herramientas necesarias para resolver su problema.
• Al igual que la anterior, la escuela psicoanalítica tiene como objetivo la
interacción del niño con su medio ambiente, el cual está rodeado de
emociones y sentimientos no sólo por parte de él sino de todos aquellos
que le rodean y que también forman parte de ese medio ambiente, el
cual podrá ser favorecedor o no, según sea el caso.
• Es así que la escuela genética, encuentra el mayor énfasis en la
13
interacción del niño consigo mismo y con los demás, en otras palabras,
la interacción que tiene con su medio ambiente, el cual le permite
conocerse a s mismo y a todos aquellos seres que le rodean generando
con esto un aprendizaje; un intercambio de actitudes, de preguntas y
respuestas, permitiéndole un nuevo aprendizaje cada día. Como
podemos observar las diferentes posturas psicológicas nos brindan la
oportunidad de vislumbrar la importancia que tiene el medio ambiente
en los seres humanos, principalmente en los niños; actualmente los
CENDI se encargan de propiciar un ambiente favorecedor a través de
personal capacitado quienes deberían elaborar objetivos específicos que
le permitan al niño desarrollar sus habilidades, tanto en el área personal
como en las áreas social y ambiental.
1.2.2 Fundamento Sociológico:
A partir de su nacimiento, e inclusive desde su periodo de gestación, todos los
niños encuentran a su alrededor una estructura social ya configurada que
puede ser adecuada o no según sea la situación, desafortunadamente en la
mayoría de los casos no resulta adecuada ya sea por problemas económicos o
emocionales; sin embargo a pesar de esto el niño ocupa un sitio importante en
el grupo donde inicia su vida social, llevándolo al complicado mundo de las
relaciones humanas, las cuales debe comprender y manejar a lo largo de su
vida.
A través del tiempo se han realizado investigaciones científicas que nos
14
permiten analizar a los seres humanos en espacios de interacción y desde este
punto de vista se analizan las diferentes formas de organización de las
sociedades en la crianza de los niños, a través de estos estudios podemos
seguir avanzando en beneficio de los planes y programas educativos que
permitan aplicar ambientes favorables para el desarrollo del niño.
1.2.3 Fundamento Pedagógico:
La educación forma parte de un proceso que cubre todos y cada uno de los
espacios de la vida social, por ello es de relevancia capital extender e incidir en
todos los miembros de la sociedad para renovar las formas de interacción con
los niños. La niñez, en el contexto educativo, utiliza las facultades conformadas
para asimilar, comprender y actuar dentro y fuera del recinto escolar; sus
capacidades y el desarrollo de habilidades para enfrentar su vida no se
encuentran determinadas por la presencia institucional, dentro y fuera indaga,
interroga, calcula, decide, actúa.
El Programa de Educación Inicial busca mejorar la calidad de la interacción que
se establece con el niño, a través del respeto de las necesidades e intereses
que marcan su desarrollo y de la conducción de su potencial hacia el logro de
habilidades y cualidades socialmente necesarias para su desempeño educativo.
15
1.3 Organigrama de Educación Inicial
A través de este organigrama de la SEP podemos observar el nivel en que se
encuentra ubicado el departamento de supervisión.
Subdirección de
Departamento de
16
1. 4 Estructura Curricular del Programa de Educación Inicial El siguiente cuadro nos muestra las áreas de desarrollo que se contemplan
para la estimulación de las habilidades de los pequeños, contemplando el nivel
de madurez, edad y modalidad; permitiendo la correcta aplicación del Programa
de Educación Inicial (PEI). (Duran , 1992 b: 81) .
17
Fundame ntos temas contenidos ejes modalidad escolarizada
Psicológi co
Sociológi co
Pedagógi co
Psicomotricid ad
Noción de esquema corporal, tiempo, espacio, objeto, persona, conservación, seriación, cantidad, clase, causa-efecto, análisis y síntesis, analogías, simetrías.
Activid ades
P I R N
L M P A A R C T E T E E N R S A N C T A O E L L S E A S R E S
Program a de
O D P A O G
Modalidad no Escolarizada
,valores. Cooperación, costumbres y tradiciones. Formación de hábitos, destrezas elementales.
S A I T T O I R V I A A S S
0 1 2 3 a a a a 1 2 3 4
Desarroll
Seres vivos y elementos de la naturaleza, leyes naturales. Contaminación, agotamiento de recursos, destrucción de especies, sobrepoblación. Hábitat, flora y fauna
Higiene, alimentación,
salud.
A A A A Ñ Ñ Ñ Ñ O O O O S S S S
La metodología implementada para la educación inicial pretende alcanzar la
calidad en el servicio que se brinda a los menores de 40 días a 6 años;
establece una interacción de los niños con su entorno a través de los
18
objetivos propuestos por Duran (1992 a: 33-38), los cuales se mencionan a
continuación:
En primera instancia se considera que la planeación debe realizarse de
manera integral, tomando en cuenta el ambiente que rodea al menor,
como es: su familia, la escuela, vecinos, en fin el grupo de personas y
seres vivos con los que convive todos los días, por lo que para que de
esta convivencia se obtenga un resultado favorable requiere de la
participación activa de los adultos.
Como segundo objetivo se deben identificar las necesidades que los
niños presenten en su desarrollo, partiendo de esto se establecen los
marcos de interés y motivación para todas sus actividades y
simultáneamente se requiere conducirlos al logro de hábitos y actitudes
necesarias para su desempeño social. No se debe olvidar que jamás se
debe de irrumpir en la espontaneidad de los niños, en su creatividad,
siempre se debe respetar el interés que ellos muestren y partir de ahí
para realizar cualquier actividad.
Como tercer objetivo se debe considerar, como punto importante, la
planeación sistematizada que permitirá ver de manera precisa las
necesidades de los menores y programar actividades específicas que
cubran dichas necesidades, además de preparar el material adecuado
para el trabajo diario con los niños, o dicho de otra manera, crear el
19
ambiente propicio para el desarrollo integral de los niños.
Por último, no debemos perder de vista el modificar nuestro papel
como sancionadores o conductores de los niños en base a la
responsabilidad de propiciar las mejores condiciones de desarrollo para
ellos, orientando sus actitudes y aptitudes infantiles. La responsabilidad
no sólo está a cargo de los docentes sino en todos y cada uno de los
adultos que conviven con los niños diariamente, directa o
indirectamente.
1.4.2 Definición de la Educación Inicial
El gobierno considera que la educación Inicial comprende “un medio que
potencia los esfuerzos que se realizan para mejorar la calidad de vida de la
población, un espacio privilegiado para integrar, conforme a los propósitos y
prioridades del gobierno de la república, las acciones gubernamentales en
favor de la niñez y del bienestar familiar.”
(www.sep.gob.mx/EducaciónInicial/Inv_Eva_Mat_Educ.htm. 2001:1)
Los objetivos que comprende la educación inicial son los siguientes:
a) “Estimular y potenciar las capacidades del desarrollo de los niños
menores de 4 años de edad.
20
padres de familia para atender y formar a sus hijos.
c) Propiciar el reconocimiento, respeto, cuidado y atención del niño menor
en la familia, la comunidad y la sociedad en general.” (Ibid:2-3)
Así se tiene que la supervisión debe actuar como una guía para el docente,
quien es el actor directo en esta función, verificar que se lleven a cabo los
objetivos de la organización así como las relaciones entre los integrantes de la
misma.
También revisar el estado general que guardan las instalaciones del centro
educativo, en cuanto a higiene y seguridad para los educandos.
1.5 Organigrama de la SEP
A continuación se muestra el organigrama de la SEP, el cual nos permite
ubicar el nivel donde se administran y designan los recursos humanos,
materiales y financieros, tanto del CENDI #7, objeto de nuestra investigación,
21
como de los demás CENDI que dependen del GDF y la Oficialía Mayor.
Secretario
Continua...
22
en las Entidades
en las Entidades
Dirección de Evaluación
Revalidación
Sector Paraestatal
Dirección General de Normatividad
Educativos
Continua..
23
las Artes
Radio Educación
Coordinación General De Actualización y Capacitación para Maestros en Servicio
Dirección General de Televisión Educativa
Dirección General de Institutos tecnológicos
Dirección General de Educación Tecnológica
Industrial
Agropecuaria
el Trabajo
Técnica
Tecnología del Mar
Dirección general Planeación Programación y Presupuesto en el G.D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el G.D.F.
Dirección general de Servicios Educativos de
Iztapalapa
en el G.D.F.
Dirección General de Educación Física en el
G.D.F.
Dirección General de Tecnología de la
Información
Servicios
Oficial Mayor
Fuente: www.sep.gob.mx
Como se muestra en el organigrama, de la Oficialía Mayor dependen cuatro
direcciones, las cuales están totalmente relacionadas con el manejo de los
recursos mencionados en el primer párrafo. Capitulo 2.
“Toma tiempo para dar amor, es la llave del cielo”
Capítulo 2. La Supervisión Educativa
25
2.1 La administración educativa y la supervisión
Clara González (2002: 1) nos dice que un principio “de la Administración
Educativa es poner al servicio del alumno y del maestro todos los recursos
disponibles de las instituciones a través de sistemas y procesos para alcanzar
los objetivos planteados; su finalidad es crear y ofrecer a los alumnos las
mejores experiencias de aprendizaje posibles, a través de un proceso
sustentado y permanente que ayude a la satisfacción personal y profesional del
docente y por lo tanto del educando, así como al desarrollo de la organización”.
Lo anterior se considera un enfoque desde el aspecto operativo; otro principio
contempla que “la administración no debe servirse a sí misma, sino que debe
estar al servicio del mejoramiento de la enseñanza” (Ibíd.: 2).
Menciona las siguientes tareas como parte de las funciones de la A.E:
“Evaluar la educación,
promover proyectos educativos,
generar futuro o visión para la educación,
hacer que la organización se conozca a si misma y se auto evalúe,
evaluar y analizar si se fomenta la creatividad, los valores y el
pensamiento crítico,
incorporar las nuevas tecnologías de información” (Ídem).
Como se puede apreciar todos ellos relacionados con la supervisión educativa.
26
2.2 Antecedentes de la supervisión educativa.
La supervisión educativa a través del tiempo La supervisión educativa o escolar se remonta a tiempos muy antiguos, en los
cuales los poderes centrales necesitaban delegar la vigilancia de las escuelas y
de las actividades que realizaban los maestros. La supervisión escolar se fue
desarrollando a lo largo del tiempo, desde la Edad Antigua —en Atenas— hasta
la Edad Media, desde la Revolución Francesa hasta la constitución de los
estados nacionales modernos. Por otra parte, el sistema educativo le fue
otorgando diferentes significaciones, definiciones, metodologías y acciones. Al
paso del tiempo, el papel del supervisor fue configurándose de modos
diferentes: en principio, se esperaba que éste fiscalizara aspectos burocráticos,
en la actualidad, se espera que su función sea de apoyo a los equipos
directivos y que, en el ejercicio de su tarea, tienda a la innovación educativa y
a la mejora de la calidad de los aprendizajes escolares.
Origen y evolución
El origen de la supervisión educativa se vincula con la necesidad de los poderes
públicos y de las instituciones de ejercer un control político y de vigilar el
comportamiento de los maestros y las escuelas, considerada como un medio
eficaz para conservar las tradiciones y difundir los valores establecidos en la
sociedad.
27
En la Edad Antigua, en Atenas existía el sofronista, que era un magistrado
encargado de vigilar la educación y la conducta moral. El areópago formaba
parte del tribunal superior y se encargaba de controlar la acción pública de la
escuela.
En Esparta, los éforos, magistrados elegidos por el pueblo, controlaban la
educación pública en todas sus manifestaciones.
En Roma existían los censores, que eran magistrados facultados por la ley
para tener el control y la autoridad absoluta de la educación de los jóvenes.
En la Edad Media, en las civilizaciones de occidente, las primeras escuelas
elementales se encontraban en los claustros y monasterios; la Iglesia dirigía e
inspeccionaba las instituciones educativas. En España, la labor de la inspección
estaba a cargo del denominado gran chantre, que era el responsable de la
dirección de las escuelas episcopales y abaciales. En el siglo XII, quien
desarrollaba las tareas de la inspección, recibía el nombre de maestrescuela.
En la Edad Moderna, en varios países de Europa, la inspección de la enseñanza
estaba a cargo de la justicia. En la Cédula Real otorgada por Enrique II en el
Siglo XIV se mencionaba que los miembros de la justicia debían cumplir la
función de veedores, teniendo la facultad de visitar las escuelas, examinar la
enseñanza y dictar una pena (a resarcir en forma monetaria), en caso de no
cumplir las disposiciones vigentes. En una carta de Felipe II, rey de España
(siglo XVI), puede observarse lo siguiente:
28
“Mando que los justicias de estos reinos, cada uno en su jurisdicción,
visiten cada año una vez las Escuelas y los Maestros de ellas, examinados y
aprobados, para ver si enseñan bien, y el cuidado que deben, conforme a lo
que en esta mi carta mando, lo cual quiero que tenga fuerza de ley.” (Carta de
Felipe II, Rey de España, siglo XVI)
La inspección escolar moderna en el mundo
La inspección escolar moderna se afianzó en 1789, con el triunfo de la
Revolución francesa. En ese momento, los gobiernos proclamaban la enseñanza
como un bien al que pudiera acceder toda la humanidad.
En Francia, la nueva organización escolar, tuvo su expresión en un informe
presentado en la Asamblea Legislativa en abril de 1792, por Marie-Jean-
Antoine-Nicolas de Caritat, Condorcet —uno de los líderes de la causa,
representante de Paris en la Asamblea Legislativa y Secretario de la misma—.
Por primera vez, se menciona a inspectores técnicos, especialmente
preparados. En 1833, la llamada Ley Guizot estableció la inspección profesional
en Francia.
En el año 1812, en España, la Constitución de Cádiz ordenó el establecimiento
de escuelas en todos los pueblos de la monarquía española, la ampliación del
número de universidades y la creación de una Dirección General de Estudios,
que tendría la inspección bajo su cuidado. En 1849, un Real Decreto creó, en
este país, la Inspección de Enseñanza Primaria, ahí se leía lo siguiente:
29
En 1821, el obispo de Estrasburgo, creó una comisión escolar integrada por
nobles para la inspección de escuelas. En Inglaterra, en 1839, el Consejo de Su
Majestad nombró los primeros inspectores británicos.
En el continente americano, en Estados Unidos, las primeras escuelas fueron
creadas a mediados del siglo XVII por organizaciones religiosas. Una vez que
crecieron considerablemente, fue necesario su control. En Massachusetts, en
1642, se creó una inspección escolar encargada de vigilar la asistencia de los
niños a la escuela.
El sistema fue financiado y supervisado por las comunidades locales,
iniciándose la implantación progresiva de la administración y supervisión, a
nivel local y privado, que se mantiene actualmente.
A lo largo del siglo XIX, los Estados fueron organizando los sistemas escolares.
A su vez, se crearon sistemas escolares locales y confesionales que dieron lugar
a diferentes modelos de supervisión educativa.
En el año 1801, en Cuba, en un informe pedido por Fray Manuel Quesada, se
solicitó la creación de inspectores o curadores para la mejor observancia de los
preceptos legales relativos a la enseñanza. En 1889, finalmente, se reglamentó
el sistema de inspección cubano. (www.historiadelasupervision,htm)
Entre otros objetivos, las primeras escuelas secundarias, preparaban a sus
alumnos para las posiciones de grado medio en los servicios públicos de
carácter civil y tendían a formarlos para ejercer cargos burocráticos y
fiscalizadores.
Una vez que el Estado comenzó a encargarse del presupuesto de tales
servicios, introdujo una serie de pautas, reglas y reglamentaciones. Así, se
formó un grupo de personas que pudiesen asegurar el cumplimiento de dichas
normas llamados: inspectores.
Antes de la aparición de la inspección de centros escolares, los gobiernos
empleaban a los inspectores para propósitos muy dispares. Por ejemplo, los
inspectores de pesos y medidas pertenecían a la fuerza de policía o, los
inspectores de tasa, aseguraban que se pagasen oportunamente los impuestos
y las obligaciones que se tenían con el Estado.
A través de estas formas de actuación, era factible medir resultados de manera
precisa. Esta creencia, se traspoló a la educación, por ello, se intentó medir el
rendimiento de los alumnos según estándares predeterminados. Los alumnos
debían conseguir anualmente una determinada medida de conocimiento en las
áreas básicas del aprendizaje.
A principios del siglo XIX, en el nivel de educación secundaria, se extendió el
31
sistema de exámenes externos. Esto hacía necesario el control y la supervisión
de los niveles de rendimiento, para lo cual, los inspectores debían tener
experiencia en amplias áreas del currículum comunes a la mayoría de las
escuelas. La función de los inspectores consistía en informarle, a la
Administración Central, el estado de la educación y en promoverla en sus
diferentes áreas.
Inspección, inspector, supervisión
Históricamente, la inspección se llevó a cabo en ámbitos muy heterogéneos. En
ellos, el inspector era un empleado que tenía a su cargo la vigilancia en el ramo
en el que se desempeñaba.
La Real Academia Española, incorporó el término inspección a principios del
siglo XVIII tomándolo del sustantivo verbal, procedente de spicio, inspectio,
inspectionis: mirar hacia adentro o por dentro, mirar con un sentido escrutador,
investigador, analítico, que pretende llegar al fondo, a la esencia y naturaleza
de las cosas.
El término supervisión deriva de dos voces latinas: super —que significa
"sobre"— y visio —que hace referencia a la "acción de ver"—, de esta manera,
el término sintetiza la acción de mirar desde arriba, desde lo más alto, desde
una perspectiva amplia que permita percibir todos los ángulos del sistema.
32
El uso del término inspección era habitual en el contexto educativo europeo, en
el que aparecía ligado al significado de vigilancia y control del cumplimiento de
las leyes que regulan las instituciones sociales creadas por los Estados o por la
Iglesia, mientras que el sustantivo supervisión es un anglicismo americano muy
extendido en los países de Iberoamérica.
Diferentes desempeños
En el contexto internacional, se describe la función del inspector como una
función de control, de balance, de comparación entre lo planeado y lo
producido. El control se ejerce en distintos ámbitos:
o Administrativo general, se ponen en juego criterios de eficiencia.
o Legal, en cuanto al cumplimiento de leyes, reglamentos y
disposiciones educativas consideradas como elementos de la
organización formal.
o Financiero, con referencia al empleo eficiente de los fondos.
o Técnico y metodológico, lo que sustenta la enseñanza.
En cambio, la función del supervisor es considerada como una función
orientadora para el perfeccionamiento del personal docente. Los supervisores
deben actuar como guías en el perfeccionamiento profesional y en el
33
desempeño del docente, en la selección y revisión de los objetivos
educacionales, en la selección de material didáctico y métodos de enseñanza.
Finalmente, podríamos concluir que, en el ámbito educativo, pareciera ser que
el supervisor mirara a la institución escolar desde afuera y desde arriba (planes,
actuaciones generales, disposiciones oficiales, condicionamientos externos) y el
inspector la mirara desde adentro, penetrando en los centros, entrando en sus
aulas, viendo de cerca, junto con los demás protagonistas de la educación.
Existen otros campos en los cuales la supervisión desarrolla un rol importante:
el planeamiento integral de la educación y el desarrollo de los programas
educativos. (www.minedu.gob.pep)
2.3 Diferentes enfoques de la supervisión educativa.
Nérici (1975: 54-55) comenta que la supervisión debe considerarse como una
manera de encausar al profesional a través de personas competentes en
materia de educación, donde sean necesarias, tendientes al perfeccionamiento
de la situación total de la enseñanza y el aprendizaje.
Este autor propone que tal perfeccionamiento requiere fundamentalmente del
conocimiento de la situación en que se realiza el proceso de enseñanza -
aprendizaje; analizar y evaluar en función del objetivo que se pretende
34
alcanzar para que de este modo se puedan efectuar cambios que se
identifiquen necesarios en las condiciones materiales de la enseñanza y en la
actitud de las personas envueltas en dicho proceso, el cual recae
principalmente en el maestro; de esta manera el alumno y el medio ambiente
que le rodea obtendrán una respuesta satisfactoria.
Lo que el Nérici trata de dejar claro es que la supervisión escolar debe tener
una amplia visión en lo que implica el proceso enseñanza - aprendizaje , para
que de este modo el centro educativo logre alcanzar tanto los objetivos de la
educación como los que tenga la propia institución a corto y a largo plazo.
Es así que la supervisión representa un conjunto de esfuerzos a cargo
de los funcionarios escolares regulares, los cuales tienen como objetivo
favorecer el desempeño de los maestros y de todas aquellas personas que
tienen como meta principal el mejoramiento de la educación, aunado al
estímulo del avance profesional y el enriquecimiento del desempeño de los
profesores, la selección y revisión de los objetivos de la educación, de los
materiales y métodos de enseñanza, así como la constante evaluación de la
institución.
La supervisión escolar consiste en brindar un apoyo técnico destinado
prioritariamente a estudiar y mejorar, de manera conjunta, todos los factores
que influyen en el crecimiento y desarrollo del alumno.
35
positiva y democrática encaminada a mejorar la enseñanza mediante la
formación continua de todos aquellos que se interesen en el proceso
enseñanza - aprendizaje, como son: el alumno, el profesor, el supervisor, el
administrador y, fuera de la institución pero trabajando en conjunto, se
considera también a los padres o alguna otra persona interesada en este
proceso.
Otro autor, como Teixidó (1997: 45) comenta que la tradición
angloamericana ha desarrollado la función de supervisión como la acción de
observación y dirección/orientación; considerando que los establecimientos
escolares sean totalmente autónomos y que el supervisor ejerza la dirección
con visión de conjunto y conocimiento de las realizaciones y organización de
otros establecimientos.
Actualmente, la supervisión educativa se ha ido convirtiendo en una
función profesional externa a los centros escolares y servicios educativos;
cumpliendo con una función importante como lo es el hecho de verificar el
correcto funcionamiento de los centros y servicios, impulsando el desarrollo de
los profesionales y de las organizaciones que conlleva al logro de los objetivos
educativos y aporta orientación para mejorar las organizaciones a través de
la solución de problemas y la satisfacción de necesidades. La supervisión nos
brinda la oportunidad de detectar cuáles son las medidas correctivas aplicables
a un problema específico y qué medios se pueden utilizar o en su defecto
36
conseguir para satisfacer las necesidades de los alumnos y de la institución.
Para Lemus (1996:330-331) la supervisión significa una adecuada
coordinación, estímulo y dirección del desempeño de los maestros, personal
administrativo y profesionales que participen en el proceso enseñanza -
aprendizaje, para que, por medio de ellos, se motive a cada individuo a través
del estimulo de sus habilidades hacia la más completa e inteligente
participación en la sociedad, a la cual pertenece. La supervisión tiene como
objetivo principal el favorecer constantemente la función educativa, el
desenvolvimiento profesional de los maestros, para que, libres de la rutina y
educados para hacer uso de su espíritu investigador, puedan afrontar
científicamente los problemas que se les presentan en el terreno de la
práctica. La supervisión tiene por objeto el mejoramiento de la labor educativa
y por ende de la sociedad.
En el caso de Elizondo (2001:127), se considera a la supervisión escolar como
una forma de organizar a todos y cada uno de los integrantes de la
comunidad educativa, de tal forma que la política y la filosofía educativas se
compaginen con los objetivos sociales que se le han asignado.
2.4 Objetivo general de la supervisión educativa en la Educación
Inicial
El objetivo que las autoridades educativas plantean para la supervisión en la
educación inicial es el “proporcionar asesoría en los aspectos técnico –
37
pedagógicos, para que los niños reciban el servicio bajo un programa
educativo y con un personal adecuado. Asimismo brindar asesoría en materia
administrativa, con el propósito de que los inmuebles reúnan las condiciones
de seguridad y operación que requieren los niños y el
personal.”( . .www.sep gob mx 2001).
2.5 Normatividad en la Educación Inicial.
A continuación se transcriben los artículos que se consideran básicos para la
aplicación de la supervisión escolar en el nivel de educación inicial.
La Ley General de Educación (Arroyo, 1999. 246-249) contiene los siguientes cinco
artículos relacionados con la supervisión del nivel educativo mencionado, éstos
son:
Artículo 37.
La educación de tipo básico está compuesta por el nivel preescolar, el de
primaria, y el de secundaría. La educación preescolar no constituye requisito
previo a la primaria.
Artículo 39.
En el sistema educativo nacional queda comprendida la educación inicial, la
educación especial y la educación para adultos.
De acuerdo con las necesidades específicas de la población, también podrá
impartirse educación con programas o contenidos particulares para atender
La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico,
cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de edad. Incluye
orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijos o
pupilos.
Artículo 42.
En la impartición de educación para menores de edad se tomarán medidas
que aseguran al educando la protección y el cuidado necesarios para
preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a
su dignidad y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su
edad.
Artículo 59.
Los particulares que presten servicios por los que se impartan estudios sin
reconocimiento de validez oficial, deberán mencionarlo en su correspondiente
documentación y publicidad.
En el caso de la educación inicial y de preescolar deberán, además, contar con
el personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación;
contar con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de
seguridad y pedagógicas que la autoridad educativa determine; cumplir los
requisitos a que alude la fracción VII del artículo 12; tomar las medidas a que
39
se refiere el artículo 42; así como facilitar la inspección y vigilancia de las
autoridades competentes.
Como se pudo observar, en los artículos anteriores se definen las
condiciones en cuanto al servicio que deben cubrir los CENDI; sin embargo,
comparado con la realidad estos centros nos muestran las carencias que
presentan en sus diferentes áreas, como es el caso del CENDI# 7 del GDF, el
cual en primera instancia carece del personal necesario y el que permanece en
la institución no cumple con la preparación académica que se requiere; carece
de material tanto pedagógico como de limpieza; las medidas de seguridad que
se mencionan en los artículos anteriores (42, 59) distan mucho de la realidad
de este Centro, el cual no cuenta con una salida de emergencia en caso de
incendio o algún siniestro.
41
3.1 Definición de CENDI.
Los Centros de Desarrollo Infantil son aquellas instituciones que brindan un
servicio educativo a los niños de cuarenta y cinco días de nacidos hasta los
seis años de edad. Estos centros brindan su apoyo en todo el país, a través de
organismos públicos y privados. (Durán,1992:13-14)
3.1.1 Objetivos Generales del CENDI.
A continuación se describen los objetivos generales del CENDI según el texto
de (Durán, Ibid:55-57)
a) En principio se debe apoyar el desarrollo personal del niño a través de
actividades que le permitan interactuar con su medio ambiente el cual
le permita ampliar sus habilidades cognitivas como son: lenguaje,
psicomotricidad y afectividad.
b) Interesar al niño en el conocimiento y manejo de la interacción social
con la comunidad que le rodea, formulando planes que le permitan
participar en acciones de integración con la familia, la comunidad y la
escuela.
c) La curiosidad del niño debe de ser estimulada en un ambiente propicio
42
que le permita desarrollar sus habilidades.
d) Es muy importante el bienestar físico de los niños; por lo tanto los
cuidados y atención que los adultos brinden a los niños menores de seis
años (edad que se maneja en los CENDI) debe de ser adecuada y
eficiente.
e) Ampliar los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en
la que viven propiciando un clima de respeto y estimulación para su
desarrollo.
3.2 Características de la institución.
El Centro de Desarrollo Infantil # 7 perteneciente al Gobierno del Distrito
Federal (GDF), se encuentra ubicado en la Delegación Venustiano Carranza
con domicilio en la calle de Oriente 42 #360 Col. 24 de abril, entre Av. del
Taller y Av. Lorenzo Boturini.
Esta institución brinda el apoyo a madres trabajadores del GDF, dando
atención a un numero aproximado de 180 niños menores de 6 años, los cuales
reciben atención tanto asistencial como educativa. Los menores asisten al
centro con uniforme que consta de pantalón o falda azul marino, blusa blanca,
y bata azul de rallas .
Su horario de atención es de 8:10 a 15:30 horas, brindando comida y
desayuno a los menores. Es importante aclarar que este servicio no tiene
ningún costo, sólo se solicita material de higiene como son: kleenex, algodón,
43
papel higiénico y crema, dos veces por año; material pedagógico como:
cartulina, papel, pintura, crayolas, pinceles, telas, estambre, listón, material de
ensamble, cubos de madera , hule espuma, etc., ésto es una vez al año.
Cuenta con el apoyo de un equipo interdisciplinario formado por un médico
(por el momento se carece del mismo), una enfermera, una psicóloga, una
pedagoga, una dietista y dos trabajadoras sociales; este equipo tiene como
objetivo participar en el desarrollo de los menores, así como brindar a los
padres de familia la orientación que requieran.
Desafortunadamente este CENDI al igual que los siete restantes del GDF
carecen de salidas de emergencia en caso de siniestro; en caso de incendio
los niños y personal que labora en el centro no podrían salir ya que la cocina
se encuentra en la entrada del CENDI, y por la parte de atrás no existe
ninguna puerta o escalera de emergencia que les permitiera evacuar la zona.
Con este ejemplo se identifica que el supervisor de este CENDI no está
desarrollando sus funciones como tal, ya que el hecho de ignorar que tanto el
personal como los educandos no cuentan con una salida de emergencia lo
cual es una falla que pone en riesgo la vida de estas personas. Mas adelante
se detallan una serie de omisiones contempladas por el supervisor.
44
3.3 Organigrama del CENDI # 7 del GDF
A continuación se muestra la plantilla del personal que, determinado por el
GDF , debiera integrar este Centro (información proporcionada por la
Dirección del Centro) sin embargo, el análisis comparativo que se realizará con
la realidad (ver cuadro siguiente), nos permitirá identificar las vacantes que no
han sido cubiertas. El número señalado en el organigrama nos determina el
número de personas con las que debiera contar el Centro.
Dirección 1
45
Fuente: Gráfico elaborado en base a la información proporcionada por la dirección del plantel) 3.4 Plantilla de personal.
En el siguiente cuadro podemos apreciar la plantilla actual del centro.
Los datos siguientes se obtuvieron a través de una entrevista realizada a cada
miembro del personal que labora en el centro incluyendo a la directora del
plantel. De cincuenta y dos personas que laboran en este plantel sólo se
obtuvo la entrevista con cuarenta y dos, esto permitió verificar el nivel de
estudios del personal del mencionado Centro (Los resultados se encuentran en
el anexo 2).
Director 1 Bachillerato concluido
Psicólogo 1 Lic. en Sicología
Médico - Vacante
Dietista 1 Técnico dietista
Secretaria 1 Carrera comercial
Asistente Educativo
15 3
Cocinera 1 Secundaria
Almacenista 1 Carrera comercial
Limpieza externo 2 Secundaria
Lavandería 1 Secundaria
A continuación se mencionan las funciones y características específicas del
director, las cuales fueron tomadas del texto de Pérez Ávalos (2000 a: 14-29).
El director de los Centros de Desarrollo Infantil, es el responsable inmediato
de organizar la prestación del servicio educativo en este nivel, conforme a las
normas y lineamientos establecidos por la Dirección de Educación Inicial. Por
la complejidad de su función requiere conjuntar determinadas aptitudes y
cualidades para orientar las funciones que realizan las diferentes figuras
operativas en los CENDI.
ofrecer respuestas acordes al funcionamiento integral del servicio de acuerdo
a la currícula de Educación Inicial.
Perfil del director
El director debe de poseer experiencia y un conjunto de conocimientos,
47
habilidades y características que le permitan garantizar el óptimo desarrollo
de sus funciones y responsabilidades.
Requisitos Administrativos:
Psicología o carreras afines.
Experiencia: Dos años en el ejercicio de su profesión en el CENDI.
Conocimientos:
funcionamiento del CENDI.
• Desarrollo del niño de 0 a 6 años de edad.
• Metodología, recursos didácticos, técnicas e
instrumentos de evaluación aplicables al nivel de
Educación Inicial.
relacionarse.
el personal a su cargo.
• De criterio para tomar decisiones, manejar
adecuadamente las relaciones humanas y sugerir
cambios.
48
responsable con su labor educativa.
• Para detectar problemáticas.
• De observación, análisis y síntesis.
Actitudes:
realicen en el plantel.
plantear soluciones y resolver problemas que se
presentan en el desarrollo del mismo.
Funciones y responsabilidades del director
1. Administración: Organización, integración y control de los recursos
humanos, materiales y financieros, con el fin de optimizarlos y
contribuir al desarrollo del trabajo de los Centros.
2. Control escolar y de personal: Manejo de la documentación relativa
al ingreso y promoción de los niños, y la organización y control del
personal que labora en el CENDI.
3. Acciones Técnico pedagógicas: Diagnóstico, planeación, seguimiento
49
y evaluación de necesidades.
4. Gestión educativa: El director debe buscar y emplear las vías más
convenientes para relacionarse con instituciones educativas, de
salud y culturales con el apoyo y autorización de la Supervisión de
zona, esto con el fin de apoyar el Programa de Educación Inicial
(P.E.I) y el trabajo de los CENDI.
La función del Director debe considerar como premisas de actuación:
a. El bienestar y beneficio del niño, tomando en cuenta siempre sus
necesidades e intereses.
b. La integración bien definida de los equipos de trabajo.
c. Encaminar los esfuerzos hacia el logro de los propósitos educativos.
d. La coordinación con los equipos de trabajo para la ejecución de las
acciones.
e. La observación constante de la operación del programa educativo.
f. La verificación de los efectos de la operación del programa.
g. La realimentación constante con el personal en el proceso.
h. El generar y mantener un ambiente laboral armónico para el trabajo.
La dirección debe ser eficiente y encaminarse hacia el logro de objetivos
comunes, coordinando al grupo hacía la misma meta, para obtener esfuerzos
de ejecución favorables, propiciando interacciones de calidad entre el personal
para alentar su desarrollo, reconociendo el trabajo y garantizando equidad y
50
trato justo, su autoridad debe ejercerla como producto de las necesidades del
CENDI, haciendo conscientes a los agentes educativos de que el trabajo tiene
como objetivo la satisfacción adecuada de las necesidades e intereses del niño
y del buen funcionamiento de la institución educativa, haciéndose por ello
necesario cuidar constantemente la ejecución de las actividades realizadas para
verificar que éstas se lleven a cabo adecuadamente, generando canales de
comunicación con la finalidad de evitar duplicidad en las funciones.
Concepto de dirección en los centros de desarrollo infantil
La dirección en un CENDI debe entenderse como una acción DINÁMICA que
organiza, en los planes operativos, las relaciones al interior de los CENDI,
adecuando las diferentes situaciones que se presentan en los mismos y cuyo
mecanismo debe propiciar una labor coordinada, eficaz y de calidad.
La dirección entendida como la acción de promover, mantener y mejorar la
aplicación de los principios de la administración como son: la organización, la
planeación, la operación, la supervisión y la evaluación del servicio educativo,
para la óptima aplicación del P.E.I. y el logro de los propósitos educativos en
beneficio de los niños, padres y comunidad en general.
3.5.1.1 Análisis comparativo en el área directiva
En el caso del CENDI #7 la directora cuenta con un nivel de estudios
académicos a nivel medio superior (preparatoria concluida); la experiencia con
la que cuenta es en el área nutricional, ya que durante varios años ocupo el
51
puesto de supervisor en la mencionada área, en los CENDI de esta misma
dependencia. Sus conocimientos en administración escolar son nulos, como
consecuencia le resulta difícil organizar y aplicar las normas específicas; conoce
los programas de educación inicial superficialmente, por lo tanto su criterio
para tomar decisiones, manejar adecuadamente las relaciones humanas y
sugerir cambios resulta equívoca; es comprometida y responsable, pero
desafortunadamente, muchas de las veces, por su falta de conocimiento realiza
otras funciones que no le corresponden, tales como: orientación a padres a
nivel nutricional, revisión de pañaleras, revisión física de los menores a la
entrada, organización de salidas recreativas, ocasionando que el personal
encargado de dichas funciones no las realice y se relaje en las actividades que
le corresponden.
En su relación con los padres de familia actúa parcial e inconscientemente, al
permitir la entrada a niños que presentan signos y síntomas de enfermedad.
Carece de autoridad con algunos miembros del plantel, por lo tanto muchas
veces no realizan sus funciones como debieran, como es el caso de los baños,
los cuales, frecuentemente, se encuentran desaseados y resultan ser un foco de
infecciones para los menores.
A continuación se mencionan los requisitos académicos y las funciones
específicas que de cubrir el jefe del área pedagógica según el texto de Pérez
Ávalos (2000 b:167-170).
La función principal de este servicio es la de organizar, coordinar y supervisar
52
las acciones formativas que desarrollan los agentes educativos con los niños
mediante la aplicación del Programa de Educación Inicial (P.E.I).
Su tarea es importante, ya que es responsable de coordinar al grupo que
trabaja directamente con los niños.
Es sólo a través de su capacidad organizativa y de asesoría permanente que
podrá potencializar las acciones educativas que realiza el personal del área a
su cargo.
Perfil del jefe del área pedagógica Para desarrollar eficazmente su labor, es necesario que el jefe de área
pedagógica posea una cierta escolaridad, experiencia, un conjunto de
conocimientos, habilidades y características que le permitan garantizar el
óptimo desempeño de sus funciones y responsabilidades.
Visto así, el perfil del jefe de área pedagógica se compone de dos aspectos:
el primero constituido por los requisitos del orden administrativo, y el segundo
que incluye los rasgos de conocimiento, capacidad y actitud inherentes al
desempeño de su función.
Requisitos administrativos:
Escolaridad: Título de profesor en Educación Preescolar o contar con el título
en Licenciado en Pedagogía.
Experiencia: 3 años en el ejercicio de su profesión en el ámbito educativo, en
el subsistema.
Inicial.
• Características del desarrollo del niño de los 0 a los 6
años.
Capacidad:
su área o ámbito de trabajo.
• Trabajar en equipo y relacionarse.
• Para relacionarse con los niños con paciencia y agrado.
• De observación y análisis y síntesis.
• Para manejar adecuadamente las relaciones humanas.
• Para detectar necesidades y problemas educativos que
afecten al niño del CENDI.
• Para sugerir cambios.
54
pedagógico, de acuerdo a los lineamientos estipulados en el P.E.I.
2. Orientar , asesorar y evaluar a los agentes educativos del área, en el
adecuado desempeño de sus funciones.
3. Participar en las acciones de comunicación, sensibilización y
orientación a padres de familia, en lo correspondiente a su área.
3.5.2.1 Análisis comparativo del área pedagógica
Este perfil pedagógico nos permite ver la realidad del Centro, el cual cuenta con
una pedagoga que tiene el nivel de asistente educativo, actualmente cursa el
cuarto semestre de la Lic. en pedagogía, conoce los programas de educación
inicial y las características de los niños de 0 a 6 años; sin embargo, carece de
capacidad para organizar, dirigir, trabajar en equipo, en el manejo de las
relaciones humanas, la toma de decisiones y la supervisión pedagógica; por lo
tanto su desempeño resulta incompetente como apoyo en las actividades
programadas por las puericultistas y que muchas veces resultan inadecuadas
para los niños ya que se encuentran fuera del nivel de madurez en el que se
ubican los menores.
En lo que respecta a la relación con los padres de familia, la pedagoga sólo
desarrolla actividades sociales, en lugar de resultar una orientación para el
beneficio educativo de los menores, ocasionando con ésto que la autoridad se
55
relaje y confunda a los padre, ya que cuando se les exigen resultados a los
padres éstos respondan en forma grosera e intolerante.
3.5.3 Responsabilidades técnico operativas del área psicológica
A continuación se mencionan los requisitos académicos y las funciones
específicas que debe cubrir el jefe del área psicológica según Pérez Ávalos (2000 b:
143-146).
La labor del psicólogo en un CENDI es de suma importancia, ya que tiene la
responsabilidad de propiciar el desarrollo armónico de los niños a través de
acciones de apoyo psicológico programadas en función de la vigilancia, control
y seguimiento del desarrollo infantil para favorecer las capacidades
individuales, que le permitan organizar el trabajo según las necesidades
específicas de cada niño y que promuevan relaciones interactivas adecuadas
entre el niño y los adultos.
El psicólogo debe realizar acciones que permitan evaluar continuamente la
conducta de los niños para prevenir cualquier alteración en su desarrollo.
Perfil del Psicólogo
Para desarrollar eficazmente su labor, es necesario que el psicólogo posea una
cierta escolaridad, experiencia, un conjunto de conocimientos, habilidades y
características que le permitan garantizar el óptimo desempeño de sus
funciones y responsabilidades.
Visto así, el perfil del psicólogo se compone de dos aspectos: el primero
56
constituido por los requisitos de orden administrativo y el segundo que incluye
los rasgos de conocimiento, capacidad y actitud inherentes al desempeño de
su función.
Requisitos administrativos:
Escolaridad: Título de Licenciado en Psicología en el Área Educativa.
Experiencia: De uno a dos años de trabajo relacionado con los niños en edad
temprana.
Conocimientos:
• Relacionados con el área clínica y educativa.
• Características del desarrollo del niño de los 0 a los 6
años.
Capacidad:
su área o ámbito de trabajo.
• Trabajar armónicamente en equipo y relacionarse con
niños, padres y personal.
• Mejorar los ambientes del CENDI para elevar la calidad
de las interacciones y el óptimo desarrollo de las niñas y
los niños.
• De observación, análisis y síntesis.
Actitudes:
• Sensible al trato adecuado de los niños.
Funciones y responsabilidades
1. Vigilar, valorar y contribuir al adecuado desarrollo psicológico de los
niños que acuden al CENDI.
2. Orientar a los padres de familia sobre las formas de interactuar con sus
hijos.
3. Asesorar al personal para generar las condiciones y ambientes
interactivos adecuados entre adultos y niños.
3.5.3.1 Análisis comparativo del área psicológica
En este caso la psicóloga sí cumple con los requisitos administrativos, cuenta
con el título de Lic. en Psicología y tiene experiencia, pero carece de iniciativa
para tomar decisiones, su trabajo con los niños es casi nulo ya que éstos
presentan problemas de conducta y no son atendidos por ella; la relación con
sus compañeros no es armónica debido a su falta de trabajo con los niños. La
relación con los padres de familia resulta infructuosa ya que escasamente
58
A continuación se mencionan los requisitos académicos y las funciones
específicas que debe cubrir el jefe del área medica según el texto de Pérez Ávalos
(2000 b:83-89).
La labor del médico es una tarea delicada, ya que juega un papel trascendente
en la conservación de la salud de los niños que asisten a los CENDI.
De esta acción depende en gran parte garantizar la vigilancia del desarrollo de
los niños, así como la atención oportuna de sus enfermedades.
En el médico descansa la responsabilidad de promover, mejorar y mantener en
buenas condiciones de salud a los niños, así como la de orientar o corregir las
acciones médico preventivas que se llevan a cabo en los centros.
De ahí que sea importante que el médico posea un conjunto de conocimientos,
habilidades y características que le permitan cumplir adecuadamente con las
funciones que le han sido asignadas.
Perfil médico
Para desarrollar eficazmente su labor, es necesario que el médico posea una
cierta escolaridad, experiencia, un conjunto de conocimientos, habilidades y
características que le permitan garantizar el óptimo desempeño de sus
funciones y responsabilidades. Visto así, el perfil del médico se compone de
59
dos aspectos: el primero constituido por los requisitos del orden administrativo
y el segundo que incluye los rasgos de conocimiento, capacidad y actitud
inherentes al desempeño de su función.
Requisitos administrativos:
Escolaridad: Título de Médico Cirujano o bien con especialidad en pediatría.
Experiencia: De uno a dos años de trabajo relacionado con los niños en edad
temprana.
Conocimientos:
servicio médico preventivo.
su área o ámbito de trabajo.
• Trabajar en equipo y relacionarse.
• Para relacionarse con los niños con paciencia y agrado.
• Para promover acciones y/o actividades orientadas a
garantizar la promoción y conservación de la salud.
• Para detectar problemas y necesidades de salud que
afecten al niño en el CENDI.
• De observación, análisis y síntesis.
Actitudes:
60
Funciones y responsabilidades
1. Vigilar permanentemente la salud y crecimiento físico de los niños,
realizando exámenes periódicos y prestando atención médica cuando se
requiera.
2. Orientar a los padres de familia sobre los cuidados y medidas
necesarias para preservar la salud de sus hijos.
3. Asesorar y vigilar que el personal de CENDI contribuya a proteger y
promover la higiene, seguridad y salud de los niños.
3.5.4.1 Análisis comparativo del área médica
En este caso el área médica la cubre la enfermera, ya que el médico que
estaba fue cambiado a otro lugar de trabajo debido a conflictos generados en
el CENDI #7 y aún no es sustituido; la enfermera, desafortunadamente para
el centro, cumple con un horario de 9:00 de la mañana a 15:00 horas, en el
cual no cubre todo el horario de servicio del CENDI, por lo tanto en caso de
algún accidente no se cuenta con los servicios médicos fuera del horario de la
enfermera; ésta es la encargada de la revisión diaria de los menores a la
entrada al centro, a esto se le llama filtro y consiste en verificar que los niños
61
entren aseados, sin objetos en las bolsas, sin alimentos, que no presenten
signos ni síntomas de alguna enfermedad; sin embargo, como la enfermera
arriva en los últimos minutos del filtro, éste no se lleva a cabo con la debida
supervisión ya que es realizado por la psicóloga, pedagoga, trabajadora social
o la directora ocasionando que los niños entren sucios, los bebes rosados, con
objetos, con fiebre; en otras ocasiones, cuando la enfermera lo está
realizando y ésta decide regresar a algún pequeño por presentar algún signo
de enfermedad, la directora interviene y permite el acceso del menor al
Centro, ignorando la autoridad de la enfermera; ocasionando con ésto
contagios e inconformidad por parte de